seguridad en obras de construccion

5
Evitando accidentes SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN * En lo que va del año se han registrado más de una decena de accidentes en obras de construcción y todas ellas tienen un común denominador: la falta de seguridad. Si se hubieran tomado en cuenta las medidas preventivas adecuadas, éstos se habrían evitado. Para conocer más sobre este tema, Constructivo dialogó con los principales representantes del sector, quienes dieron su punto de vista. EI decano nacional del Colegio de Ingenieros, ingeniero Julio Rivera Feijóo indicó que existe una Norma Técnica de Edificaciones de Seguridad, en la que se contempla varios puntos. "Por ejemplo en el tema de las calzaduras de cimentación, se señala que el constructor es el responsable global, que tiene que asesorarse o contratar los servicios de personas especializadas a fin de evitar accidentes. En lo que respecta a la construcción aérea, que se denomina línea de vida, se dan una serie de recomendaciones como el uso de: barandas de seguridad, señalización, buenos andamios, así como de protectores para elementos punzo cortantes, que deben ser cumplidas por las contratistas". De igual manera, el congresista José Luís Risco, manifestó que las muertes ocurridas recientemente son a causa de los derrumbes. "Los índices de accidentabilidad muestran que las muertes han sido por asfixia debido a estas fallas". 1. En lo que respecta a la construcción aérea, que se denomina línea de vida, se dan una serie de recomendaciones como el uso de: barandas de seguridad, señalización, buenos andamios y otros. El director de la Unidad de Salud y Accidentes de Mapfre Perú, Aarón Foinquinos, también coincidió en este punto. "Esto sucede porque no se apuntala correctamente o porque se hace las calzaduras de forma inadecuada, incluso no se hacen. Usualmente cuando ocurren los derrumbes se ve a tres o cuatro personas atrapadas entre los escombros, el realizar un trabajo bien hecho es responsabilidad de la empresa constructora. Asimismo los derrumbes también se dan porque el material extraído se deja en el borde de la excavación, por no guardar ángulos adecuados, por filtraciones de agua que no han sido detectadas a tiempo, entre otras causas". Foinquinos agregó que las caídas de gran altura, es otro de los accidentes comunes en obra. "Estas caídas se dan, por lo general, a través de los ductos de ascensores, agua o de luz. Y una manera de prevenirlas es colocando una señalización adecuada y tapando el ducto. Todo obrero que trabaja en altura con riesgo de caída debe contar con un equipo de protección individual, porque se convierte en un trabajador menos productivo debido a que la mitad del tiempo está cuidando de no caerse y la otra mitad la dedica a trabajar. Asimismo, los riesgos han aumentado mucho, debido a que los plazos para la entrega de obra se han acortado. Antes una obra se hacía en 9 meses y ahora se hace en 5, por ende el riesgo aumenta al contratar a más gente y a tener que hacer el trabajo más rápido". Por su parte, el representante del Comité de Productividad y Seguridad de CAPECO, José Carlos Bartra, señaló que son muchos los puntos a tomarse en cuenta respecto a la ocurrencia de los accidentes. "Decir que se debe al incumplimiento de los reglamentos vigentes sería una respuesta sencilla y rápida, sin embargo, existen dos principios fundamentales que explican por qué ocurren los accidentes: El principio de la causalidad natural y el principio de la multicausalidad. El primero de ellos sostiene que el accidente no surge por generación espontánea, sino como consecuencia de alguna situación causal (de índole natural) anterior al evento. Los accidentes aunque constituyen situaciones anormales, no dejan de tener una explicación "natural", es decir, los accidentes no se explican por causas "sobrenaturales. En 1

Upload: carlos-villarroel

Post on 26-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Evitando accidentes

    SEGURIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCIN *

    En lo que va del ao se han registrado ms de una decena de accidentes en obras de construccin y todas ellas tienen un comn denominador: la falta de seguridad. Si se hubieran

    tomado en cuenta las medidas preventivas adecuadas, stos se habran evitado. Para conocer ms sobre este tema, Constructivo dialog con los principales representantes del sector,

    quienes dieron su punto de vista.

    EI decano nacional del Colegio de Ingenieros, ingeniero Julio Rivera Feijo indic que existe una Norma Tcnica de Edificaciones de Seguridad, en la que se contempla varios puntos. "Por ejemplo en el tema de las calzaduras de cimentacin, se seala que el constructor es el responsable global, que tiene que asesorarse o contratar los servicios de personas especializadas a fin de evitar accidentes. En lo que respecta a la construccin area, que se denomina lnea de vida, se dan una serie de recomendaciones como el uso de: barandas de seguridad, sealizacin, buenos andamios, as como de protectores para elementos punzo cortantes, que deben ser cumplidas por las contratistas".

    De igual manera, el congresista Jos Lus Risco, manifest que las muertes ocurridas recientemente son a causa de los derrumbes. "Los ndices de accidentabilidad muestran que las muertes han sido por asfixia debido a estas fallas".

    1. En lo que respecta a la construccin area, que sedenomina lnea de vida, se dan una serie derecomendaciones como el uso de: barandas deseguridad, sealizacin, buenos andamios y otros.

    El director de la Unidad de Salud y Accidentes de Mapfre Per, Aarn Foinquinos, tambin coincidi en este punto. "Esto sucede porque no se apuntala correctamente o porque se hace las calzaduras de forma inadecuada, incluso no se hacen. Usualmente cuando ocurren los derrumbes se ve a tres o cuatro personas atrapadas entre los escombros, el realizar un trabajo bien hecho es responsabilidad de la empresa constructora. Asimismo los derrumbes tambin se dan porque el material extrado se deja en el borde de la excavacin, por no guardar ngulos adecuados, por filtraciones de agua que no han sido detectadas a tiempo, entre otras causas".

    Foinquinos agreg que las cadas de gran altura, es otro de los accidentes comunes en obra. "Estas cadas se dan, por lo general, a travs de los ductos de ascensores, agua o de luz. Y una manera de prevenirlas es colocando una sealizacin adecuada y tapando el ducto. Todo obrero que trabaja en altura con riesgo de cada debe contar con un equipo de proteccin individual, porque se convierte en un trabajador menos productivo debido a que la mitad del tiempo est cuidando de no caerse y la otra mitad la dedica a trabajar. Asimismo, los riesgos han aumentado mucho, debido a que los plazos para la entrega de obra se han acortado. Antes una obra se haca en 9 meses y ahora se hace en 5, por ende el riesgo aumenta al contratar a ms gente y a tener que hacer el trabajo ms rpido".

    Por su parte, el representante del Comit de Productividad y Seguridad de CAPECO, Jos Carlos Bartra, seal que son muchos los puntos a tomarse en cuenta respecto a la ocurrencia de los accidentes. "Decir que se debe al incumplimiento de los reglamentos vigentes sera una respuesta sencilla y rpida, sin embargo, existen dos principios fundamentales que explican por qu ocurren los accidentes: El principio de la causalidad natural y el principio de la multicausalidad. El primero de ellos sostiene que el accidente no surge por generacin espontnea, sino como consecuencia de alguna situacin causal (de ndole natural) anterior al evento. Los accidentes aunque constituyen situaciones anormales, no dejan de tener una explicacin "natural", es decir, los accidentes no se explican por causas "sobrenaturales. En

    1

  • tanto el segundo Principio sostiene que los accidentes tienen mltiples factores causales, interdependientes, coincidentes y codeterminantes, que se encadenan entre s, instantnea y sucesivamente, para concluir en el evento accidental", explic.

    Por consiguiente, contina Bartra, sera muy difcil determinar sin previo anlisis, la "causa origen" de un accidente o las causas predominantes en un conjunto de ellos. "En tal sentido, es de vital importancia llevar un registro pormenorizado de los accidentes ocurridos a nivel nacional, investigar tcnicamente cada caso para determinar las causas de origen, e identificar las predominantes a travs del manejo estadstico de la informacin. Esto nos ayudar a desarrollar lneas de accin orientadas a eliminar las causas principales y nos permitir medir el progreso a travs del tiempo. A quin le corresponde oficialmente llevar ese registro? Me parece que an es tierra de nadie. Sin embargo, es importante resaltar que existen esfuerzos aislados de instituciones como ESSALUD y compaas aseguradoras privadas, que se ocupan de registrar de forma muy general algunos de los accidentes que vienen ocurriendo ao tras ao en nuestro pas. Lamentablemente la informacin disponible, es an insuficiente para proponer acciones concretas con el fin de reducir el nivel de accidentabilidad del sector construccin" coment.

    2. El previsionista tiene la capacidad de pararun procedimiento si no cumple con lasmediadas de seguridad explica el gerente deobra de HV Contratistas S.A. ingeniero HctorAramayo

    Sanciones por accidentes Bartra, seal que independientemente de las infracciones que pudieran haber cometido las partes, sera importante centrar la atencin en las acciones que se han tomado luego de ocurrido los accidentes. "Cul ha sido el resultado del proceso de investigacin en cada uno de los casos? No me refiero a investigacin tipo policial cuya finalidad es determinar quin tiene la culpa de lo ocurrido o quin tiene que indemnizar a quin... Me refiero a la "investigacin tcnica del accidente" cuyo objetivo es determinar cules han sido las causas de origen y proponer acciones correctivas orientadas a eliminar dichas causas. La prevencin de riesgos laborales es una disciplina que busca garantizar procesos de produccin seguros para el trabajador y con ese propsito, establece un conjunto de acciones que debern incorporarse al proceso de produccin con el fin de reducir los riesgos derivados del trabajo".

    Asimismo, dijo que cuando ocurre un accidente, es evidente que no se ha incorporado al proceso de construccin ninguna medida preventiva o que la incorporacin e implementacin de las acciones propuestas no ha sido efectiva. "Es ah donde debemos centrar nuestra atencin durante la investigacin tcnica de un accidente. No tengo conocimiento si alguna de las autoridades competentes, me refiero a Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE), Ministerio Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS), Municipalidad de Lima Metropolitana, han realizado la investigacin tcnica de los accidentes ocurridos en lo que va del ao. No recuerdo si en alguno de los accidentes ocurridos, se han propuesto acciones conducentes a eliminar las causas de origen".

    Por su parte, el decano nacional del CIP, indic que un proceso penal marcara la situacin de la empresa. "Sin embargo en nuestro pas la justicia no est llegando a todos por igual y cuanto ms armados econmicamente estn, la justicia les pasa por el costado. Lamentablemente no existe una suspensin para la empresa. El CIP puede inhabilitar a un ingeniero si se comprueba que fue negligente, pero no tenemos una ingerencia directa para sancionar a las empresas porque eso lo ve la justicia del pas".

    En otros pases las empresas son medidas por el grado de siniestralidad que tienen en su trayectoria. "Por ejemplo cuando ellos convocan a licitaciones internacionales ponen como requisito bsico que las empresas participantes no tengan en su currcula accidentes fatales o de invalidez. Esta medida es importante porque as las empresas se comprometen ms en mejorar sus medidas de seguridad. Sin embargo, en el Per esto no se da, deberamos trabajar para ello" dijo Rivera Feijo.

    2

  • Capacitacin en obra Las empresas constructoras, que realizan obras de grandes proporciones por lo general se preocupan en brindar al obrero charlas diarias, antes de iniciar la jornada. Tal es el caso de HV Contratistas S.A. que a travs del prevencionista (persona encargada de la seguridad en el campo) capacita a lo trabajadores sobre los posibles riesgos que podran encontrar en obra.

    "El prevencionista se encarga de ver que todo los procedimientos que se ejecutan en la obra se realicen dentro del plan de seguridad que tiene HV para cada construccin. Hay que considerar que cada obra es distinta a otra y por ende tienen diversos riesgos. Para ello el prevencionista se encarga de informar el plan de seguridad a ejecutar a todos los involucrados, desde ingenieros hasta trabajadores. l tiene la capacidad de parar un procedimiento si no se cumple con las medidas de seguridad, como por ejemplo, que -los obreros no estn usando los arns, los cascos, etc. o si ve situaciones de peligro en la zona que estn demoliendo", explic el gerente de Obra de HV Contratistas S.A., ingeniero Hctor Aramayo.

    El prevencionista de HV, Pedro Pacheco inform que cuando el trabajador es nuevo pasa por una serie de capacitaciones "Primero entra a la charla de induccin de hombre nuevo, all se le dicta la poltica de previsin de riesgo. Luego son registrados en administracin y pasan al almacn donde llenan un control y reciben el equipo bsico.

    Agreg, que todos los trabajadores estn comprometidos con la seguridad, aunque el trabajo ms difcil es la de concientizar al obrero. "A pesar de que la empresa cumple con entregarle el equipo de seguridad, algunos no estn acostumbrados a usarlos porque tienen muchos aos trabajando sin las medidas preventivas. Nuestro programa indica las amonestaciones para los que incumplen el reglamento, stas incluso pueden llegar a la suspensin o retiro de la obra, si es que el trabajador reincide en su falta".

    En la actualidad no slo el prevencionista o los ingenieros de la empresa constructora capacitan al personal obrero, sino tambin lo hacen los tcnicos de las compaas aseguradoras. "En Mapfre desde que cambi la ley 26790 hemos optado por ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes. Es decir, que al comprar el Seguro Complementario de Trabajadores en Riesgo -que es obligatorio para todas la empresas que realizan trabajo de alto riesgo- reciben adems una permanente capacitacin en materia de prevencin de riesgo que tienen como fin disminuir los ndices de siniestralidad", asegur Aarn Foinquinos de MAPFRE Per. Supervisin en obra Mucho se ha dicho de que la supervisin que hacen en las obras de construccin las autoridades municipales y del ministerio de Trabajo no son convincentes para determinar si se estn cumpliendo o no las medidas de seguridad. "Los encargados de estas supervisiones son los trabajadores de los municipios, son ellos los que de alguna manera tienen que hacer cumplir las normas. El Colegio de Ingenieros no interviene all de forma directa, sino a travs de los profesionales que forman los grupos de trabajo en las municipalidades", seal el ingeniero Rivera Feijo.

    Para Bartra, MTPE, MVCS las municipalidades y CAPECO juegan un papel importante y decisivo en la tarea de evitar accidentes laborales en el sector de la construccin. Sin embargo, la falta de mecanismos que coordinen y articulen las acciones que cada una debe cumplir, hace imposible conseguir resultados a mediano o largo plazo. "Es importante tener presente que la gestin de la Seguridad y Salud en el Trabajo a nivel pas debe considerar lnea de accin orientadas a: Desarrollar documentos normativos adecuados a nuestra realidad, que permitan implementar de manera gradual y sostenida las acciones tcnicas y administrativas necesarias para superar las deficiencias existentes en nuestros procesos y procedimientos de construccin. Difundir las normas vigentes a travs de foros y seminarios en los que se promueva su implementacin".

    Asmismo, fiscalizar que las obras de construccin cumplan las normas vigentes, a travs de inspecciones tcnicas en las que intervengan de manera coordinada el MTPE, el MVCS y las municipalidades provinciales y distritales. "En adicin a lo anterior, es necesario medir nuestro desempeo a travs de indicadores estadsticos que hagan evidente nuestro progreso a travs del tiempo y nos permitan identificar nuevas oportunidades de mejora. En ese contexto, CAPECO ha venido desarrollando, a travs del Comit de Productividad & Seguridad del ICD (Instituto de la Construccin y Desarrollo), una serie de acciones con la

    3

  • finalidad de orientar a sus afiliados hacia un desempeo responsable en la prevencin de accidentes durante la ejecucin de obras. Este Comit viene desarrollando acciones orientadas a: Difundir las normas de seguridad nacionales, Promover su cumplimiento en todas las actividades del Sector Construccin y Capacitar a empresarios y profesionales del sector construccin, en los conceptos de Productividad, Calidad y Seguridad integrados al trabajo".

    El congresista Risco, indic que "si el Ministerio de Trabajo tiene una carencia de inspectores para ver la aplicacin de la

    normatividad laboral, crees que va a tenerlo para casos especficos como construccin? Creo que el Ministerio Pblico tambin debera hacer una inspeccin por oficio en las obras, debido a que estamos hablando de prevenir un desenlace fatal. Estoy seguro que si se impone una poltica de prevencin, es decir una normativa, de seguro que la siniestralidad se reducir a cero porque los constructores van a temer la sancin econmica y moral que se le podra aplicar".

    3. Una buena sealizacin en las obras de construccinpueden evitar graves accidentes

    El personal de las compaas aseguradoras tambin inspeccionan las obras de construccin de sus clientes. "Nosotros visitamos la obra y en funcin a lo que se detecta se hace un informe a la compaa constructora y se indica qu deficiencias tienen en materia de seguridad. De esta manera colaboramos con los clientes para que ellos puedan tomar las medidas preventivas del caso. Asimismo los apoyamos con todo el sistema de sealizacin", coment Foinquinos.

    Por su parte, el ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento, Rudecindo Vega, seal que recientemente han firmado un convenio con el Ministerio de Trabajo para la supervisin de las medidas de seguridad en obras de construccin. "Este convenio se ha hecho con la finalidad de velar por la seguridad del trabajador; y tiene como eje articulador, ejecutor y operador a Sencico, una institucin adscrita al ministerio. Este acuerdo tiene cuatro puntos importantes. El primero est orientado a capacitar a los inspectores del ministerio de Trabajo en tcnicas y metodologas para que vayan hacer las inspecciones con un conocimiento tcnico. Asimismo, la capacitacin tambin est dirigida a los promotores inmobiliarios y a los constructores. El tercer grupo a instruir son los trabajadores de construccin civil. Y por ltimo, los funcionarios y trabajadores municipales, quienes hacen tambin el control de obras en las edificaciones privadas y pblicas", explic. Inversin en seguridad Las empresas constructoras deben ser conscientes que implementar medidas de seguridad no representa un gasto en la compaa, sino ms bien una inversin a corto plazo. "El tema de seguridad y calidad estn asociadas porque en buena cuenta forma parte de la calidad tanto de la ejecucin de la obra como del cuidado de la integridad fsica de los trabajadores. En Europa las empresas invierten aproximadamente entre 6 y 9 por ciento de sus ingresos en calidad integral, que incluye el aspecto de seguridad. Se entiende que ese porcentaje es el costo de hacer las cosas bien. En el Per no sabemos exactamente cunto invierten las empresas en este tema", seal el ingeniero Rivera Feijo.

    El tema de seguridad, para el parlamentario Risco, est considerado dentro del presupuesto de la obra. "No slo se trata de comprar los implementos para el trabajador como cascos, lentes, etc., sino de tomar polticas preventivas. Una cosa es lamentar el hecho y otra prevenirlo. Qu diferencia con otros pases donde invierten ms en seguridad y los accidentes son mnimos, comparados con los que suceden ac".

    Por su parte, Bartra indica que el monto de inversin est en el orden del 1% del costo directo de la obra, es decir US$ 1,000 de inversin en seguridad por cada US$ 100,000 de costo directo. Se entiende que por ese monto, el contratista podra cubrir la compra de equipos de proteccin individual y protecciones colectivas. "En cuanto a capacitacin, la porcin de instruccin y sensibilizacin que debera recibir un trabajador durante su ejercicio laboral sera

    4

  • el equivalente al 2% de las horas trabajadas, es decir por cada 60 horas de labor debera recibir aproximadamente 1 hora de capacitacin. Estas cifras son aproximadas pues la inversin real depender de otros factores como el nivel de riesgo de las actividades de obra, plazo ajustado de ejecucin, condiciones de entorno, entre otros". Seguros de vida Las empresas constructoras deben contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para sus trabajadores, que los protege ante un accidente de trabajo. Este seguro, como todos, tiene sus restricciones los cuales se aplican si el trabajador ha estado laborando bajo el efecto del consumo de drogas o alcohol o cuando participa en una ria. "El seguro en lo que respecta a las prestaciones econmicas, da indemnizaciones y pensiones vitalicias dependiendo del grado de invalidez o una pensin vitalicia en caso de fallecimiento como consecuencia de un accidente de trabajo. Esta pensin es proporcional al sueldo del trabajador y se reajusta por inflacin cada 3 meses", inform el funcionario de Mapfre-Per.

    El ingeniero Rivera Feijo coment que estos seguros por lo general cubren al trabajador cuando detectan que no hubo negligencia por parte de la empresa. "Sin embargo en muchos casos las empresas constructoras hacen un pacto directo con los deudos y llegan a un acuerdo econmico, obviamente esto les significa un costo mucho ms alto que lo que representara invertir en seguridad. La prevencin es lo ms barato que existe".

    * Texto del artculo publicado por la revista CONSTRUCTIVO, en su edicin N 47 de oct.-nov del presente ao, p.18-22, reproducido con autorizacin de la direccin tcnica de la mencionada publicacin.

    5