seguridad en el comercio electrónico

8
SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO

Upload: naysha-zevallos-nunez

Post on 13-Jun-2015

384 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad en el comercio electrónico

SEGURIDAD EN EL

COMERCIO ELECTRÓNI

CO

Page 2: Seguridad en el comercio electrónico

La Seguridad.

La seguridad en el comercio electrónico y específicamente en las transacciones comerciales es un aspecto de suma importancia. Para ello es necesario disponer de un servidor seguro a través del cual toda la información confidencial es encriptado y viaja de forma segura, esto brinda confianza tanto a proveedores como compradores que hacen del comercio electrónico su forma habitual de negocios.

Al igual que en el comercio tradicional existe riesgos en el comercio electrónico, al realizar una transacción por internet, el comprador teme por la posibilidad de que sus datos personales (nombre, dirección, número de tarjeta de crédito, etc.) sean interceptados por “alguien”, y suplante así su identidad; de igual forma el vendedor necesita asegurarse de que los datos enviados sean de quien dice serlos.

Por tales motivos se han desarrollado sistemas de seguridad para transacciones por internet: Encriptación, Firma Digital y Certificado de Calidad, que garantizan la confidencialidad, integridad y autenticidad respectivamente.

Page 3: Seguridad en el comercio electrónico

1.    ENCRIPTACIÓN.- Para asegurar tales requerimientos se están implementando un conjunto de sistemas de codificación o encriptación de la información:

Codificación con clave secreta: también denominada codificación simétrica, implica el uso de una clave compartida para la codificación del transmisor y la descodificación del receptor.

 Codificación con clave pública: también denominada codificación asimétrica, implica el uso de dos clave; una para codificar el mensaje u otra diferente para descodificarlo.

2.    FIRMAS DIGITALES.- Mecanismo criptográfico que realiza una función similar a una firma escrita. Se utiliza para verificar el origen y contenido de los mensajes. Por ejemplo en un e-mail se puede verificar quien lo firmó y que los datos no fueron modificados después de ser firmados.

3.    CERTIFICADOS DIGITALES.- Proporcionan una vía adecuada para que los participantes en una transacción de comercio electrónico puedan confiar cada uno en el otro mediante el uso de una tercera parte común.

Page 4: Seguridad en el comercio electrónico

Consideraciones De Seguridad

El comercio electrónico se encuentra en estos momentos creciendo de forma muy rápida, todavía hay temas que están en debate los cuales están en espera de ser resueltos para obtener así todo el potencial que este nos ofrece.

Es así que tenemos: Globalización: Las redes globales nos dan la oportunidad de

establecer negocios con empresas que se encuentran en otro lado del mundo, y hacer de estos negocios algo tan simple, como si se hiciera con alguien que este en la calle del frente.

Apertura Contractual y Financiera: Como ejemplo pongamos el caso de una empresa del Perú que ojea un catálogo electrónico de una empresa de México, y realiza un pedido electrónico de un producto cuya distribución es electrónica y que el pago es electrónico también.Aquí, en este ambiente, se generan algunas incógnitas de temas fundamentales, que no han sido resueltos

Page 5: Seguridad en el comercio electrónico

Propiedad: Particularmente en el caso de bienes que pueden distribuirse electrónicamente, y pueden ser fácilmente copiados, la protección de la propiedad intelectual y de los derechos de copia representan un hito aún por solucionar.

Privacidad y Seguridad: El comercio electrónico necesita apoyarse en mecanismos que sean eficaces para así poder garantizar la privacidad y la seguridad de las redes abiertas. 

Interconectividad e interoperatividad: Llegar a explotar todo el potencial del comercio electrónico necesita de acceso en un nivel mundial. Las empresas y los consumidores deben poder tener acceso a todas las organizaciones que ofrecen sus productos y servicios, sin tomar en cuenta la localización geográfica o la red específica a la que dichas empresas estén conectadas. Para esto, se debe tener una estandarización o normalización universal para la interconexión e interoperatividad de redes.

Riesgo: Un factor limitante para el crecimiento del comercio electrónico es la falta del recurso e iniciativas. Cabe la posibilidad de que muchas empresas, sobre todo pequeñas, se encuentren en desventaja, lo que haría que simplemente queden marginadas en este tipo de posibilidades y oportunidades. 

Page 6: Seguridad en el comercio electrónico

Diferencia entre Mercado Digital yMercado Físico

Definitivamente los mercados Digital y Físico tienen diferencias, pero no son ajenos a los mismos principios, los cuales rigen la mayor parte del mercado y mueven la economía mundial. Haremos una comparación en lo que es la economía digital con la economía física. La comprensión de la dinámica de mercado es importante, y para ello es necesario tener los conocimientos básicos de la economía estándar. Hay algunas preguntas que deben ser respondidas como, ¿El mercado electrónico es un mercado perfecto, el cual se encuentra libre de fricciones? ¿Los costes de transacción llegarán a cero? ¿Será posible hacer de éste un mercado competitivo en el que los precios serán los más bajos? ¿Deberá dejarse a este mercado marche solo y dejar que las predicciones que se tienen de éste se den solas?

Al parecer el mercado electrónico hace suponer que se trata de un mercado perfecto, en donde se exponen vitrinas de internacionales, en las que hay muchos vendedores y compradores internacionales.

Page 7: Seguridad en el comercio electrónico

Los Sujetos Intervinientes en el Comercio Electrónico

 El comercio electrónico constituye un acto jurídico con contenido patrimonial, es decir un contrato, con la peculiaridad que la comunicación entre las partes contratantes: aceptante y oferente se da por medios electrónicos.

Entonces como en toda contratación en el comercio electrónico, intervienen dos o más sujetos, los cuales se dividen en: empresario (business), consumidores (consumer) y administración (goverment). Esta clasificación, nos servirá de base al hablar de los tipos de comercio electrónico, ya que ésta, se determina mediante la interacción de estos sujetos entre sí.

Page 8: Seguridad en el comercio electrónico

 EMPRESARIO: En términos generales podemos definirlo, como la persona física o jurídica, que desarrolla actividades económicas como el intercambio de bienes o prestación de servicios.

CONSUMIDORES: Existe una definición general de consumidor, la cual equipara a este al ciudadano común, al cual se le atribuye derechos especiales como el de información. Pero la noción concreta de consumidores varia según la finalidad de la norma que lo trata de proteger. Dentro de estas cabe distinguir dos nociones concretas: una se refiere al consumidor como cliente, y otra que considera al denominado “consumidor final”.Siguiendo la segunda definición será consumidor el destinatario final en el mercado. Es decir, aquel que adquiere los bienes o servicios para consumirlos o utilizarlos (en un ámbito personal, familiar o doméstico).

ADMINISTRACIÓN: La administración esta conformada por todos los órganos e instituciones del Estado. Con respecto a este sujeto, la denominación no queda muy clara, ya que se suele usar indistintamente otras denominaciones, tales como: Gobierno (government).Al respecto Davara señala: “entendemos que el término administración es más adecuado pues engloba a otros organismos, además del poder ejecutivo, que pueden tener presencia en el entorno electrónico, como la administración de justicia o el parlamento.