seguridad e higiene ocupacional en refinerías

8
78.3 78. SEGURIDAD OCUPACIONAL E HIGIENE EN REFINERÍAS Introducción Una de las actividades importantes de soporte de las refinerías son la seguridad, prevención y protección contra incendios, protección del medio ambiente e higiene industrial. Pueden realizarse como funciones independientes o integradas en las operaciones de la refinería. Con frecuencia, las actividades de seguridad, medidas especiales de precaución y reacción para situaciones de emergencia y prevención y protección contra incendios suelen formar parte de la misma función dentro de una refinería. Objetivos Objetivo General Objetivo Específico Marco Teórico La función de seguridad está integrada en programas de gestión de la seguridad de procesos como parte de los equipos de revisión de diseño, revisión antes y durante la construcción, y revisión previa a la puesta en marcha. La función de seguridad suele ser de ayuda en el proceso de calificación de contratistas, en el de revisión de las actividades de éstos y el de investigación de incidentes en los que intervienen empleados y contratistas. El personal de seguridad puede encargarse de supervisar actividades que requieren permisos, como la entrada en espacios confinados y los trabajos con empleo de calor, y de comprobar la disponibilidad y operatividad de los extintores de incendios portátiles, instalaciones de descontaminación, duchas de seguridad, puestos de lavados oculares, dispositivos de detección y alarmas fijos, y aparatos respiradores autónomos de emergencia colocados en lugares estratégicos para utilizarlos en caso de un escape de gas tóxico. Programas de seguridad

Upload: xavi-v-miranda

Post on 08-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

841984984984984984998

TRANSCRIPT

SEGURIDAD OCUPACIONAL E HIGIENE EN REFINERASIntroduccinUna de las actividades importantes de soporte de las refineras son la seguridad, prevencin y proteccin contra incendios, proteccin del medio ambiente e higiene industrial. Pueden realizarse como funciones independientes o integradas en las operaciones de la refinera. Con frecuencia, las actividades de seguridad, medidas especiales de precaucin y reaccin para situaciones de emergencia y prevencin y proteccin contra incendios suelen formar parte de la misma funcin dentro de una refinera. ObjetivosObjetivo GeneralObjetivo EspecficoMarco TericoLa funcin de seguridad est integrada en programas de gestin de la seguridad de procesos como parte de los equipos de revisin de diseo, revisin antes y durante la construccin, y revisin previa a la puesta en marcha. La funcin de seguridad suele ser de ayuda en el proceso de calificacin de contratistas, en el de revisin de las actividades de stos y el de investigacin de incidentes en los que intervienen empleados y contratistas. El personal de seguridad puede encargarse de supervisar actividades que requieren permisos, como la entrada en espacios confinados y los trabajos con empleo de calor, y de comprobar la disponibilidad y operatividad de los extintores de incendios porttiles, instalaciones de descontaminacin, duchas de seguridad, puestos de lavados oculares, dispositivos de deteccin y alarmas fijos, y aparatos respiradores autnomos de emergencia colocados en lugares estratgicos para utilizarlos en caso de un escape de gas txico.Programas de seguridadLa funcin de seguridad de la refinera suele incluir la elaboracin y administracin de diversos programas de seguridad y prevencin de incidentes, entre ellos los siguientes: Revisiones de diseo, construccin y antes de la puesta en marcha Investigacin e informes de accidentes, incidentes y cuasierrores Planes de precaucin y programas de reaccin para situaciones de emergencia Programa de seguridad de contratistas Prcticas y procedimientos seguros de trabajo Bloqueo/etiquetado Entrada en espacios confinados e inertes Programa de seguridad elctrica, puesta a tierra de equiposy proteccin frente a averas Colocacin de cubiertas de proteccin en mquinas Seales y rtulos de seguridad, Sistemas de permisos para trabajos trmicos, trabajo seguro yentrada.

Brigadas de BomberosLas brigadas de bomberos y el personal especializado en emergencias de las refineras estn formados por equipos a tiempo completo; empleados de la refinera designados al efecto (operarios y personal de mantenimiento con formacin y designados para responder ante emergencias, adems de sus quehaceres normales) o una combinacin de ambas cosas. Adems de incendios, tradicionalmente estos equipos responden a otros incidentes en las refineras, como escapes de cidos o gases, salvamentos en recipientes o depsitos, derrames, etc. La funcin de proteccin contra incendios puede encargarse de la inspeccin y comprobacin de detectores y seales de incendio, as como de los sistemas y equipos de proteccin contra incendios fijos y porttiles (autobombas, bombas de incendios, tuberas de agua de extincin, hidrantes, mangueras y lanzas).La lucha contra incendios en las refineras se diferencia de la normal en que suele ser preferible permitir que ciertos incendios continen en lugar de extinguirlos. Adems, cada tipo de lquido, gas o vapor de hidrocarburo tiene unas caractersticas nicas en cuanto a la qumica de los incendios, que es preciso conocer a la perfeccin para controlar ptimamente los incendios respectivos. Por ejemplo, la extincin de un incendio de vapores de hidrocarburo sin detener primero la emisin de los vapores, lo nico que hara sera crear continuamente una nube de gases, con probable reignicin y explosin. Los incendios en depsitos que contienen petrleo crudo y residuos pesados deben combatirse con mtodos especficos de lucha contra incendios para evitar la posibilidad de una explosin o de la ebullicin del contenido del depsito.Normalmente, los incendios de hidrocarburos se extinguen deteniendo el flujo de producto y permitiendo que el fuego contine mientras se lanza agua refrigerante para proteger los equipos, depsitos y recipientes cercanos de la exposicin al calor. Muchos sistemas fijos de proteccin contra incendios estn diseados con este fin especfico. La lucha contra incendios en unidades de proceso a presin requiere una consideracin y formacin especiales, sobre todo cuando intervienen cataliza- dores como el cido fluorhdrico. Para extinguir incendios de hidrocarburos y controlar emisiones de vapor se utilizan ciertos productos qumicos antifuego especiales: polvo seco y disoluciones de espuma y agua.Preparacin para emergenciasLas refineras necesitan desarrollar y ejecutar planes de respuesta a emergencia ante situaciones potenciales de explosin, incendio, emisiones y salvamentos. Los planes de emergencia deberan incluir la utilizacin de ayuda externa (contratistas, ayudas del gobierno y ayuda mutua), as como la disponibilidad de suministros y equipos especiales, como espuma extintora y materiales de contencin y absorcin de derrames

Programas de salud y seguridadLa base de la higiene industrial en las refineras es un programa de controles tcnicos y administrativos que contemple la exposicin a productos qumicos txicos y peligrosos en las instalaciones, higiene y seguridad en los laboratorios, ergonoma y vigilancia mdica.De la funcin de higiene industrial forman parte los controles y la toma de muestras para medir la exposicin de los empleados a sustancias y productos qumicos txicos y peligrosos. Los higienistas industriales elaboran o recomiendan controles tcnicos, prcticas preventivas de trabajo, sustitucin de productos, ropa y equipo de proteccin personal o medidas de proteccin alternativas para reducir la exposicin.

Programas MdicosNormalmente, las refineras exigen exploraciones mdicas previas y peridicas para determinar la aptitud del empleado para realizar el trabajo tanto al principio como posteriormente, y asegurarse de que las continuas exigencias y exposiciones del trabajo no pondrn en peligro su salud o su seguridad.

Proteccin Personal. Los programas de proteccin personal deben contemplar las exposiciones habituales en las refineras: por ejemplo, al ruido, al amianto, al aislamiento, a los residuos peligrosos, al cido sulfhdrico, al benceno y a productos qumicos de proceso, como custicos, fluoruro de hidrgeno, cido sulfrico, etc. Higiene industrial puede designar el equipo de proteccin personal adecuada que deber utilizarse para las diversas exposiciones, incluidos los respiradores de presin negativa y con admisin de aire puro, as como las protecciones auditiva, ocular y cutnea.

Seguridad de los productosEl conocimiento de la seguridad de los productos implica conocer los riesgos de los productos qumicos y materiales a los que existe riesgo de exposicin en el lugar de trabajo, y las medidas a adoptar en caso de exposicin por ingestin, inhalacin o contacto con la piel. Se llevan a cabo estudios toxicolgicos del petrleo crudo, corrientes de las refineras, productos qumicos de proceso, productos acabados y nuevos productos propuestos, a fin de determinar los posibles efectos de la exposicin tanto para los empleados como para los consumidores. Los datos se utilizan para elaborar informacin sobre la salud en relacin con los lmites de exposicin permisibles o las cantidades de materiales peligrosos en los productos. Normalmente, esta informacin se distribuye mediante fichas tcnicas de seguridad (FTS) u otros documentos similares, y se forma o educa a los empleados en relacin con los riesgos de los materiales en el lugar de trabajo.Proteccin del medio ambienteLa proteccin del medio ambiente es una consideracin importante en las operaciones de las refineras debido a los requisitos de obligado cumplimiento y a la necesidad de conservacin a medida que aumentan los precios y los costes. Las refineras de petrleo producen una gran variedad de emisiones areas y acuosas peligrosas para el medio ambiente; algunos de estos contaminantes se hallaban en el crudo original, mientras que otros son resultado de los procesos y operaciones que se llevan a cabo en las refineras.Entre las emisiones areas estn el cido sulfhdrico, dixido de azufre, xidos de nitrgeno y monxido de carbono (vase laTabla 78.2). Las aguas residuales contienen normalmente hidrocarburos, materiales disueltos, slidos en suspensin, fenoles, amonaco, sulfuros, cidos, lcalis y otros contaminantes. Tambin existe riesgo de derrames y fugas accidentales de una gran variedad de productos qumicos txicos y/o inflamables. Entre los controles establecidos para contener las emisiones de lquidos y vapores y reducir los costes de explotacin, estn los siguientes: Conservacin de la energa. Los controles incluyen programas de control de fugas de vapor y recuperacin de condensado para conservar la energa y aumentar la eficiencia.

Contaminacin del Agua Los controles incluyen el tratamiento de las aguas residuales en separadores API e instalaciones de tratamiento subsiguientes, recogida de aguas pluviales, programas de retencin y tratamiento, y de prevencin, contencin y control de derrames.

Contaminacin atmosfrica Dado que las refineras operan continuamente, es importante la deteccin de fugas, sobre todo en las vlvulas y en las conexiones de las tuberas. Entre los controles se incluyen la reduccin de emisiones y emanaciones de vapores de hidrocarburos a la atmsfera, programas de estanqueidad de las vlvulas y racores de la refinera, programas de sellado de depsitos de techo flotante y de contencin de vapores, y recuperacin de vapores para instala- ciones de carga y descarga y ventilacin de depsitos y recipientes. Contaminacin del suelo La prevencin de la contaminacin del suelo y las aguas subterrneas por derrames de petrleo se consigue mediante el empleo de diques y la provisin de drenajes a zonas de contencin protegidas especficas. La contaminacin por derrames en el interior de las zonas de diques se evita utilizando medidas de contencin secundarias, como revestimientos impermeables de plstico o de arcilla para los diques.

Salud y seguridadEl riesgo ms importante del GPL y la gasolina para la seguridad,es el fuego. La alta volatilidad e inflamabilidad de los productosde bajo punto de ebullicin permite que los vapores se difundanfcilmente en el aire y formen mezclas inflamables que entran enignicin con facilidad. Se trata de un riesgo reconocido, que haceque aqullos requieran almacenamiento especfico, confina-miento y precauciones de manipulacin, as como medidas deseguridad para garantizar que las emanaciones de vapores y lasfuentes de ignicin estn controlados a fin de que no puedanproducirse incendios. Los combustibles menos voltiles (quero-seno y gasleo diesel) deben manipularse con cuidado para evitarderrames y su posible ignicin, ya que sus vapores tambin soncombustibles cuando se mezclan con aire en el rango de inflama-bilidad. Cuando se trabaja en atmsferas que contienen vaporesde combustible, las concentraciones en el aire de vapores deproductos inflamables muy voltiles, suelen estar restringidas a noms del 10 % de los lmites inferiores de inflamabilidad (LII), ylas concentraciones de los vapores de productos combustiblesmenos voltiles, a no ms del 20 % de los LII, en funcin de lanormativa que aplique la empresa y el gobierno en cuestin, a finde reducir el riesgo de ignicin.

78.3378.33