seguridad e higiene en las industrias de los productos pesqueros alexis

23
Investigadores: ABAD CORREA CLEVER ALEXIS CHIROQUE RAMOS ORLAND Asesora: Mg. SANTIAGO MORE GIULIANA 1. Tema: SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ELABORACION DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS EN LAS INDUSTRIAS NACIONALES 2. Pregunta General: ¿De qué manera la seguridad e higiene influye en la elaboración de los productos pesqueros de las industrias nacionales en el presente año? 3. Preguntas específicas: - ¿Cómo la seguridad en higiene interviene en la elaboración de productos de calidad como en el caso de las conservas de pescado? - ¿Para qué sirve la seguridad e higiene dentro de una industria pesquera? - ¿Qué ventajas y desventajas ofrece la seguridad e higiene en las industrias pesqueras? - ¿Cómo se aplica la seguridad e higiene en las industrias de productos pesqueros?

Upload: clever-alexis-abad-correa

Post on 08-Sep-2015

239 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

proyecto de tesisi

TRANSCRIPT

Investigadores: ABAD CORREA CLEVER ALEXIS CHIROQUE RAMOS ORLAND

Asesora: Mg. SANTIAGO MORE GIULIANA

1. Tema:SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ELABORACION DE LOS PRODUCTOS PESQUEROS EN LAS INDUSTRIAS NACIONALES

2. Pregunta General:De qu manera la seguridad e higiene influye en la elaboracin de los productos pesqueros de las industrias nacionales en el presente ao?

3. Preguntas especficas:

Cmo la seguridad en higiene interviene en la elaboracin de productos de calidad como en el caso de las conservas de pescado?

Para qu sirve la seguridad e higiene dentro de una industria pesquera?

Qu ventajas y desventajas ofrece la seguridad e higiene en las industrias pesqueras?

Cmo se aplica la seguridad e higiene en las industrias de productos pesqueros?

4. introduccin:

El desarrollo de nuevas tecnologas y la globalizacin de la economa se han acentuado en los ltimos aos, obligando a las empresas pesqueras a ser ms competitivas. Tres factores determinan la competitidad de una empresa: su capacidad de innovacin, la calidad de sus productos y su productividad, surgiendo sobre este ltimo una nueva cultura de relacin de la empresa con sus trabajadores. Esta nueva cultura es el convencimiento de la necesidad de invertir en el trabajador tanto en la capacidad como en la mejora de sus condiciones de trabajo.Durante aos se ha hablado de que las mquinas acabaran por borrar de la memoria el trabajo del hombre en las fbricas. Tareas como la de elaborador de conservas de productos de la pesca demuestran lo contrario. El factor humano sigue siendo imprescindible a la hora de manipular, tratar, envasar o clasificar este tipo de producto, aunque tambin es imprescindible que realice estas tareas con unos parmetros adecuados de seguridad e higiene, algo a lo que puede contribuir la formacin especfica en esta materia.

Para la elaboracin o realizacin de las operaciones especficas de manipulacin el trabajador podr adquirir los conocimientos necesarios para disponer y acondicionar el rea de trabajo, as como limpiar y desinfectar la maquinaria y los equipos correspondientes, utilizando los productos de limpieza y desinfeccin adecuados, cumpliendo as las normas internas de seguridad laboral, controlando las condiciones de proteccin del medio ambiente y aplicando las medidas de prevencin y proteccin adecuadas.En nuestro pas, a la par del desarrollo industrial que ha experimentado en las ltimas dcadas, se han generado constantemente accidentes dentro de los centros laborales, ya sea por negligencia o descuido del personal, que labora o por parte de la empresa. Que en la mayora de los casos ala no implementar programas de seguridad, con la finalidad de atenuar el nmero de accidentes estimados en unos 20 000 anuales, se crea la ley de promocin industrial N 13270, con la finalidad de evaluar el grado de seguridad, que la empresa brinda al personal que labora en la misma, as como dando cumplimiento a lo estipulado por la ley.

5. planteamiento del problema:La pesca es una de las actividades que el hombre y la mujer realizaban para satisfacer las necesidades de alimentacin y a pesar de sta relacin existente no implica que su desarrollo haya sido producto de sta, pues, es hasta hace pocos aos que se ha transformado en actividad industrial alcanzando as la industria pesquera un mayor desarrollo mediante la utilizacin de nuevas tcnicas y un mejoramiento de las instalaciones portuarias. Toda empresa que busque el progreso de su industria debe tener como objetivo, proporcionar un ambiente de trabajo seguro e higinico para todo su personal. Para lograr este objetivo es necesario contar con una organizacin eficiente en el mbito laboral. Esto implica adems crear una administracin verdaderamente responsable que adopte las medidas necesarias para garantizar la salud de sus trabajadores y trabajadoras. Segn la ingeniera Pesquera Mena Rujel Marleny la seguridad e higiene en las industrias de los productos pesqueros busca establecer, formalizar y difundir una adecuada poltica laboral, entre todos los miembros de una organizacin para la mejora en la calidad de productos pesqueros que estn ala nivel o mejores que otras empresas.

6. Justificacin del problema La aplicacin de un programa de higiene y seguridad industrial permite medir, comparar, prevenir, evaluar las condiciones de trabajo y predecir los riesgos a que estn expuestos los empleados y empleadas, sino se adoptan acciones correctivas. La importancia que la higiene y seguridad industrial adquiere a nivel mundial est relacionada con las condiciones no aptas en las que opera el recurso humano, afectando directamente al mismo personal; por lo tanto todas las empresas altamente exitosas deben hacer nfasis en esta rea. El sector industrial es una de las actividades ms expuestas donde se dan la mayor cantidad de los accidentes por el uso de maquinaria y equipo del que se requiere un mayor cuidado en su manejo, especialmente cundo los empleados y empleadas estn expuestos continuamente a sufrir accidentes tomando en cuenta que estos factores inciden mucho en la prdida temporal o permanente del recurso humano que labora especficamente en las actividades que presenta un mayor grado de peligrosidad. La pesca, es una actividad que vive una etapa de cambios acelerados que se estn impulsados por el uso de tecnologas nuevas, disponibilidad de recursos, incrementando la productividad y eficacia generando un ambiente altamente competitivo que se hace cada vez ms complejo exigiendo cambios en todas sus reas, en especial relacionado a las condiciones de higiene y seguridad industrial. Es necesario que todo centro de trabajo aplique medidas de higiene y seguridad que permitan alcanzar un aceptable estado de bienestar y rendimiento de los trabajadores y trabajadoras as como un confiable ambiente laboral y una perspectiva real de eficiencia y productividad. De no existir, la empresa no proporcionar un lugar de trabajo a salvo de riesgos laborales. Por lo tanto, es justificable y de suma importancia la aplicacin de medidas de higiene y seguridad industrial mediante la elaboracin del manual, puesto que si sta industria no toma en consideracin los factores que influyen directamente sobre la higiene y seguridad del equipo, material, materia prima y del personal obtendr un bajo rendimiento del recurso, altos costos en la produccin, desperdicios de materiales y, adems, es obligacin de todo patrono segn el Cdigo de trabajo adoptar y aplicar medidas de higiene y seguridad industrial en integridad fsica de sus trabajadores y trabajadoras.

7. objetivos:

Objetivo general: Conocer la influencia de la seguridad e higiene en la elaboracin de productos pesqueros en las industrias nacionales

Objetivos especficos: Explicar la intervencin de la seguridad e higiene en la elaboracin de productos de calidad como en el caso de las conservas de pescado Saber las funciones que emplean la seguridad e higiene dentro de una industria pesquera Conocer las ventajas y desventajas que ofrece la seguridad e higiene en las industrias pesqueras entender y respaldar la aplicacin de la seguridad e higiene dentro de una industria pesquera

8. Marco terico:

Ciencia y tecnologa de los productosPesqueros

La Ciencia y Tecnologa de los Productos Pesqueros se considera una parte de la Ciencia y Tecnologa de los Alimentos, que trata los diferentes aspectos relativos a la obtencin e industrializacin de estos productos, y ms concretamente, las operaciones de manejo, transporte, procesado, almacenamiento y distribucin.

A pesar de que existen diferentes sistemas de conservacin del pescado, la calidad de un producto elaborado depende fundamentalmente de la calidad inicial de la materia prima y de las condiciones en que se mantiene hasta su transformacin. En el caso del pescado, las condiciones en que se mantiene hasta su transformacin son de vital importancia, ya que es un producto muy perecedero que, normalmente, se captura en zonas muy alejadas de los centros de transformacin.Por otra parte, la calidad del pescado tambin se ve afectada por una serie de variaciones biolgicas como son las condiciones de desove, la estacin del ao en que son capturados, el caladero, la edad, etc., que influyen sobre todo en el contenido graso y en el grado de insaturacin de los cidos grasos presentes, e influyen, por tanto, en la textura, color y sabor de la carne, etc.

Evolucin y estado actual de los productos pesquerosEl pescado es fcilmente alterable y su disponibilidad es muy variable, por ello, a lo largo de la historia, el hombre ha desarrollado diferentes mtodos para su conservacin.El hombre prehistrico aprendi a conservar el pescado que no poda consumir en estado fresco haciendo uso de la desecacin por accin del sol, del viento del fuego. El empleo de la sal como agente conservante es de una poca posterior.Las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia y la India empleaban la sal junto con la desecacin y, a veces, el ahumado para conservar el pescado. La caballa fue objeto de comercio en esta poca para alimentar a la poblacin de las grandes ciudades. Muchas tcnicas de las que se empleaban en los siglos XIV y XV se siguen utilizando hoy en da, as por ejemplo, los arenques se salaban en barriles durante seis semana posteriormente se evisceraban para permitir una cierta digestin enzimtica. En esta poca existe un gran comercio del arenque ahumado, que se preparaba ahumndolo despus de un perodo de salado de seis semanas.Otros peces grasos tambin se conservaban de una forma similar, aprovechando el efecto antioxidante del humo para evitar su enranciamiento oxidativo. Las especie magras, como el bacalao, se conservaban desecndolas, exponindolas al sol y al viento. La mayora de las capturas del bacalao se conservan de esta forma. Al comenzar la era industrial, lo que la mayora de la gente conoca como pescado era aquel que estaba desecado, salado o ahumado, adems de unas pocas especies de pescado de agua dulce y, en la proximidad de los puertos, una pequea cantidad de especies de pescado marino.En 1820 en Gran Bretaa, tras el establecimiento de las bases de conservacin por accin del calor, comienzan a enlatarse sardinas en aceite y a producirse a gran escala industrial. Este mtodo de conservacin no se aplic a otras especies, como el atn, hasta principios del siglo XX. Hoy en da los productos enlatados constituyen una gran proporcin de los alimentos consumidos Seguridad e Higiene en las Industrias de los Productos Pesqueros. Muchas especies valiosas de peces e invertebrados marinos se producen y explotan en la actualidad en factoras de acuicultura como consecuencia de presin ejercida por la elevada demanda. Los peces, a diferencia de los animales de carnicera, son muy eficientes en la conversin de alimento en protena animal, as pues por cada 1,5 Kg de alimento consumido, ganan 1 Kg de peso corporal.

La IndustriaLa funcin principal de la industria alimentaria es proporcionar productos alimenticios sanitariamente seguros, es decir, que no supongan ningn riesgo para la salud del consumidor. Para ello, debe garantizar la ausencia de grmenes u otros organismos causantes de enfermedad en todos sus productos.Los productos martimos, frescos o congelados, tras ser sometidos a muestreo, deben ser inspeccionados y certificados como aptos para consumo humano. En algunos pases, este servicio de inspeccin, as como el volumen de las partidas, va en aumento. Actualmente se conocen mejor las causas del deterioro de la calidad y el modo de evitarlas.

La segunda funcin importante de la industria alimentaria es la conservacin de la calidad inicial de los alimentos marinos. El pescado es fcilmente alterable desde el punto de vista microbiolgico y bioqumico. Los avances y el nivel de desarrollo alcanzado en este campo han favorecido la obtencin de mayores ganancias con un coste ms bajo, al mismo tiempo que mejoraron la aceptacin de los productos.Por otra parte, la aplicacin de unas tcnicas de envasado basadas en importantes avances cientficos se ven reforzadas por unos medios de almacenamiento distribucin muy mejorados.

La tercera funcin de la industria alimentaria es la de proporcionar productos de alto y especfico valor nutritivo. Una manipulacin descuidada, la lentitud en las entregas, as como un procesado, almacenado y comercializacin inadecuados, pueden reducir la calidad nutritiva de los productos.La obtencin de productos salubres, estables y de alto valor nutritivo, no son parmetros suficientes ni definitivos, ya que el atractivo sensorial y el sabor agradable resultan de mayor importancia. El xito del pescado y sus productos reside principalmente en el sabor.

Seguridad en la industria alimentaria

El principal objetivo de la seguridad en la industria es la prevencin y limitacin de riesgos, adems de la proteccin contra los mismos y contra todo aquello capaz de producir daos o perjuicios a las personas, fauna, flora, vegetacin, bienes o medio ambiente, ya sean derivados de una actividad industrial o de la utilizacin, funcionamiento o mantenimiento de los equipos o instalaciones, o bien de la produccin, uso o consumo, almacenamiento o desechos de los productos industriales.

Con las actividades de prevencin y proteccin se pretende limitar las causas que originan los riesgos, adems de establecer una serie de controles que permitan detectar y, en la medida de lo posible, evitar todas aquellas circunstancias que puedan dar lugar a la aparicin de riesgos y paliar las consecuencias de posibles accidentes.Por lo tanto, los riesgos relacionados con la seguridad industrial van a ser aquellos capaces de producir lesiones o daos a personas, fauna, flora, bienes o medio ambiente; ms concretamente los incendios, las explosiones y otros hechos susceptibles de producir intoxicaciones, quemaduras, envenenamiento o asfixia, riesgos de contaminacin producida por instalaciones industriales, perturbaciones electromagnticas o acsticas, electrocucin y radiacin, as como cualquier otro que pudiera preverse en la normativa internacional aplicable sobre seguridad.

Factores y situaciones de riesgo

Se consideran daos derivados del trabajo las enfermedades, patologas o lesiones sufridas con motivo del trabajo.Se considera riesgo laboral a la posibilidad de que un trabajador sufra un dao determinado consecuencia del trabajo. Para poder calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, es necesario valorar la probabilidad de que se produzca el dao, as como la severidad del mismo. Un riesgo laboral ser grave e inminente cuando exista la probabilidad de que se materialice en un futuro prximo y suponga un dao grave para la salud de los trabajadores.

En el supuesto caso de una exposicin a agentes susceptibles de causar daos graves a la salud de los trabajadores, existir un riesgo grave e inminente, siempre y cuando sea posible que se materialice en un futuro prximo, pudiendo derivar de ella posibles daos graves para la salud, aun cuando estos no se manifiesten de forma inmediata.Como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos potencialmente peligrosos se pueden entender los que, en ausencia de medidas preventivas especficas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los desarrollan o utilizan.Como condicin de trabajo deber entenderse cualquier caracterstica del mismo que pudiera influir de manera significativa en la generacin de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Por lo tanto, se incluye especficamente bajo esta definicin:

Las caractersticas generales de las instalaciones, locales, equipos y productos, as como dems tiles presentes en el centro de trabajo.

La naturaleza de los agentes qumicos, fsicos y biolgicos presentes en el ambiente de trabajo, as como sus correspondientes concentraciones, intensidades o niveles de presencia.

Los procedimientos para la utilizacin de los agentes citados anteriormente y que influyan adems en la generacin de los riesgos ya mencionados.

Aquellas otras caractersticas del trabajo, incluyendo las relativas a su organizacin y ordenacin, que influyan en la magnitud de los riesgos a los que est expuesto el trabajador.

Como consecuencia de las condiciones en las que se trabaja, aparecen los llamados factores de riesgos laborales, que dan lugar a diferentes tipos de accidentes, enfermedades profesionales y efectos para la salud, tales como fatiga, estrs, etc.Los factores de riesgo se clasifican en cuatro grupos que se analizan a continuacin, y en los cuales se incluyen las consecuencias que supone para el trabajador la existencia de tales factores:

Factores de seguridad:Se refieren a las condiciones materiales que influyen en los accidentes laborales, por ejemplo: los pasillos y las superficies de trnsito, los equipos y los aparatos de elevacin, los vehculos de transporte, las mquinas, las herramientas, los espacios en los que se trabaja, las instalaciones elctricas, etc.

Consecuencias:Lesiones al trabajador originadas por elementos mviles de mquinas, golpes, atrapamientos, cortes, cada de materiales, lesiones por herramientas manuales o mecnicas, lesiones oculares, esguinces, aplastamientos, cadas, vuelco de maquinaria, quemaduras, asfixia, paro respiratorio, contactos elctricos, etc.

Factores derivados de las caractersticas del trabajo:Contempla los esfuerzos, la manipulacin de las cargas, las posturas de trabajo, los niveles de atencin requerida, la carga mental, etc., asociadas a cada tipo de actividad.

Consecuencias:Irritabilidad, falta de energa y voluntad, depresin, dolores de cabeza, mareos, insomnios, problemas digestivos, etc.

Factores derivados de la organizacin del trabajo:Se incluyen en este grupo las tareas que integran el trabajo, los trabajadores asignados a ellas, los horarios, las relaciones jerrquicas, la velocidad de ejecucin, etc.

Consecuencias:Fatiga, insatisfaccin, estrs, problemas psicolgicos, etc. Factores de origen fsico, qumico o biolgico:

Contaminantes fsicos:Tambin llamados factores de origen fsico hacen referencia a:- El ruido.- Las vibraciones.- La iluminacin.- La temperatura.- La humedad.- Las radiaciones, etc.

Contaminantes qumicos:Denominados factores de origen qumico, son los que estn presentes en el medio ambiente de trabajo en forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvo, etc., que se combina con el aire respirable.

Contaminantes biolgicos:Denominados factores de origen biolgico, constituidos por bacterias, virus, hongos, protozoos, etc., causantes de las enfermedades profesionales.

Consecuencias:Sordera, aumento del ritmo cardaco, deshidratacin, golpes de calor, que maduras, hemorragias, irradiacin, cataratas, conjuntivitis, destruccin de tejido, irritacin de mucosas y piel, alteracin pulmonar, cncer, malformaciones del feto, ttanos, tuberculosis, hepatitis, pie de atleta, etc.

Medidas preventivas y de proteccin

La prevencin de los riesgos laborales se planifica dentro del conjunto de actividades y decisiones de la empresa, formando parte de stas desde el mismo comienzo del proyecto empresarial.Estos aspectos reciben un tratamiento especfico dentro de la va normativa adecuada, constatada en el Art. 6, apartado 1, prrafos d y de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL), a travs de la correspondiente norma reglamentaria:

d) Procedimientos de evaluacin de los riesgos para la salud de los trabajadores, normalizacin de metodologas y guas de actuacin preventiva.

e) Modalidades de organizacin, funcionamiento y control de los servicios de prevencin, considerando las peculiaridades de las pequeas empresas con el fin de evitar obstculos innecesarios para su creacin y desarrollo, as como capacidades y aptitudes que deban reunir los mencionados servicios y los trabajadores designados para desarrollar la accin preventiva.

La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales tiene como objetivo garantizar el derecho a la proteccin de la salud e integridad de los trabajadores en su puesto de trabajo, estableciendo las obligaciones de las empresas as como las actuaciones de las Administraciones Pblicas.

La prevencin de los riesgos laborales como actividad integrada en todos los niveles jerrquicos de la empresa y en el conjunto de actuaciones de la misma a partir de una planificacin, deber incluir:- La tcnica.- La organizacin.- Las condiciones de trabajo.

Para planificar la actividad preventiva debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

La evaluacin de los riesgos:Consistente en la estimacin de la magnitud de aquellos riesgos que no se pueden evitar. Conduce a la obtencin de la informacin necesaria para que el empresario est en disponibilidad de tomar una decisin apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas, o sobre el tipo de medidas a adoptar.

La actividad ideal preventiva lograda mediante un procedimiento doble: Por una parte, la acreditacin de la autoridad laboral de los servicios de prevencin externos y por otra, la auditora o evaluacin externa.

Las capacidades o aptitudes necesarias para el modo de prevencin:Consiste en la adecuacin entre la formacin requerida y las funciones a desarrollar, estableciendo la formacin mnima necesaria para desempear las funciones propias de esta actividad preventiva, agrupadas en tres niveles (bsico, intermedio y superior). En el nivel superior se incluyen las especialidades y disciplinas preventivas de medicina laboral, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonoma y psicosociologa aplicada. El referente para la evaluacin de los riesgos ser la complejidad de la empresa de los riesgos o la peligrosidad de las actividades que se desarrollen en la misma.Se incluirn en dicha evaluacin las mediciones, anlisis o ensayos que sean considerados necesarios.

De existir una normativa especfica de aplicacin, la evaluacin deber ajustarse a las condiciones concretas de la primera. Si la normativa no indica o concretiza los mtodos que deben ser empleados, o si los criterios de evaluacin contemplados en dicha normativa deben ser interpretados o precisados bajo otros criterios de carcter tcnico, se podrn utilizar los mtodos o criterios recogidos en:

Normas UNE (ISO):Son especificaciones tcnicas de aplicacin repetitiva o continuada, establecidas por todas las partes interesadas y que aprueba AENOR, que es el organismo de normalizacin aprobado por la Ley de Industria 21/1992 para actuar como entidad de certificacin en los distintos sectores industriales y de servicios.

Guas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, protocolos y guas del Ministerio de Sanidad y Consumo, as como de instituciones competentes de las Comunidades Autnomas.

Normas internacionales. En ausencia de los anteriores, guas de otras entidades de reconocido prestigio.

Una vez obtenida la informacin sobre las caractersticas, organizacin y complejidad del trabajo; sobre las materias primas y los equipos de trabajo de la empresa, as como sobre el estado de salud de los trabajadores, se proceder a la determinacin de los elementos peligrosos y a la identificacin de los trabajadores expuestos a los mismos.A continuacin, se valorar el riesgo existente bajo criterios objetivos de valoracin (segn los conocimientos tcnicos existentes o consensuados con los trabajadores) para una conclusin sobre la necesidad de evitar o de controlar y reducir el riesgo.

Las situaciones de riesgos que se manifiesten tras el resultado de la evaluacin, obligarn al empresario a planificar la actividad preventiva adecuada, con la finalidad de eliminar o controlar y reducir dichos riesgos.Las actividades de prevencin se rigen bajo un orden de prioridad, de su magnitud y del nmero de trabajadores expuestos a los mismos. Dentro de la planificacin de la actividad preventiva se incluirn:

Los medios materiales y humanos que sean necesarios. La asignacin de los recursos econmicos necesarios para la consecucin de los objetivos propuestos. Las medidas de emergencia y vigilancia de la salud. La informacin y formacin de los trabajadores en lo que se refiere a materia preventiva. La coordinacin de todos estos aspectos citados.

Se planificar para un perodo determinado, estableciendo las fases y prioridades de su desarrollo en funcin de los referentes ya citados (magnitud de los riesgos y del nmero de trabajadores expuestos a los mismos), as como su seguimiento y control peridico. En el caso de que la planificacin sea superior a un ao se establecer un programa anual de actividades.Debern ser aprobados por el Gobierno de la Nacin los Reglamentos o Planes de Seguridad Industrial de mbito estatal, sin perjuicio de las Comunidades Autnomas competentes en materia legislativa sobre industria. Estas ltimas podrn introducir requisitos adicionales sobre las mismas materias, tratndose de instalaciones establecidas en su territorio.

Los Planes de Seguridad Industrial establecern:

Las actividades, instalaciones, equipos o productos sujetos a los mismos. Las instalaciones, equipos y productos industriales estarn construidos o fabricados siguiendo la correspondiente Reglamentacin (RD 1.495/86, de26 de mayo; RD 1.407/1987, de 13 de noviembre) que sealar la obligacin de comprobar su funcionamiento y estado de conservacin o mantenimiento de inspecciones peridicas.

Las condiciones tcnicas o requisitos de seguridad que deben poseer los equipos, las instalaciones, los procesos, los productos industriales y su utilizacin, as como los procedimientos tcnicos para la evaluacin de su conformidad con las referidas condiciones o requisitos. Las medidas a adoptar por los titulares para la prevencin, limitacin y cobertura de los riesgos derivados de la actividad, de las instalaciones o de la utilizacin de los productos. Se debe incluir, en su caso, estudios de impacto ambiental. El funcionamiento de determinadas instalaciones, as como la utilizacin de determinados productos con posibilidad de ser condicionados por dichosPlanes de Seguridad, con objeto de que se cumplan las normas reglamentarias en los trminos que stas establezcan. La fabricacin de un producto o su comercializacin, que tiene como requisito, segn lo dispuesto en los planes de seguridad, la homologacin previa de su prototipo, as como las excepciones ha dicho requisito, que son de carcter temporal. Las condiciones de equipamiento, los medios y capacidad tcnica, o en su caso, las autorizaciones exigidas a las personas y empresas que intervengan en el proyecto, direccin de la obra, ejecucin, montaje, conservacin y mantenimiento de instalaciones y productos industriales.

Las Administraciones Pblicas competentes, por s mismas o a travs de Organismos de Control, harn cumplir las disposiciones y requisitos de los Planes de Seguridad Industrial. Las condiciones de seguridad se comprobarn mediante un muestreo de los productos industriales.

Seguridad en el empleo de maquinaria y equipos

Se debern emplazar, disear, construir, adaptar y mantener los equipos, maquinaria, medios, etc., de forma conveniente a las operaciones que deban realizarse.

Se tender a minimizar el riesgo de errores en cuanto a su disposicin y diseo. Del mismo modo, se permitir una limpieza y mantenimiento efectivos para evitar la contaminacin cruzada, la acumulacin de polvo o suciedad, en resumidas cuentas, se evitar cualquier efecto negativo sobre la calidad de los productos y la seguridad del personal implicado en su manejo.

Seguridad y salud para la utilizacin de los equipos de trabajo por parte de los trabajadores:

La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales 31/1995 en su captulo 6 establece las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores de maquinaria, equipos, productos y tiles de trabajo para que los productos y equipos de trabajo ofrezcan los mayores niveles de seguridad para los trabajadores.

Esta misma ley establece, en su artculo 17, que:1. El empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de trabajo sean adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizarlos.Cuando la utilizacin de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo especfico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptar las medidas necesarias con el fin de que:

a. La utilizacin del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilizacin.b. Los trabajos de reparacin, transformacin, mantenimiento o conservacin se han realizados por los trabajadores especficamente capacitados para ello.

2. El empresario deber proporcionar a sus trabajadores equipos de proteccin individual adecuados para el desempeo de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios.

Los equipos de proteccin individual debern utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios tcnicos de proteccin colectiva o mediante medidas, mtodos o procedimientos de organizacin del trabajo.

En el Real Decreto 486/97, de 14 de abril, se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE 23/4/97).

En los Convenios nm. 119 y 155 de la Organizacin Internacional del Trabajador (OIT) (1963 y 1981) se establecen las disposiciones relativas a la proteccin de la maquinaria, con objeto de evitar riesgos para la integridad fsica de los trabajadores.

La Directiva 89/655/CEE (modificada por Directiva 95/63/CEE) establece las disposiciones mnimas de seguridad y de salud para el empleo por parte de los trabajadores de los equipos de trabajo durante la realizacin del mismo.

RD 1.215/1997 define el concepto de equipo de trabajo y establece sus normas de comprobacin, as como las disposiciones mnimas de seguridad y salud para el empleo por parte de los trabajadores de los equipos de trabajo.

Se considera equipo de trabajo a cualquier aparato, mquina, instrumento o instalacin utilizada en el puesto de trabajo. Se hablar de su utilizacin ante cualquier actividad, referida a un equipo de trabajo, tal como la puesta en marcha o la deteccin, el empleo, la reparacin, el transporte, la transformacin, el mantenimiento y la conservacin, incluyendo, concretamente, la limpieza.El empresario deber adoptar aquellas medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposicin de los trabajadores, sean los adecuados para el trabajo que deban realizar y convenientemente adaptados al mismo. Esto implica que garantice la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo. Si fuera imposible garantizar totalmente dicha seguridad y salud, el empresario deber tomar las medidas adecuadas para reducir tales riesgos.De todas formas, se utilizarn equipos que cumplan con:

Cualquier disposicin legal o reglamentaria aplicable. Las condiciones generales que se indican a continuacin: Los rganos de acondicionamiento de un equipo de trabajo con alguna incidencia en la seguridad debern ser claramente visibles e identificables.

Al mismo tiempo, debern estar indicados con una sealizacin adecuada cuando corresponda. La puesta en marcha de un equipo de trabajo slo se podr llevar a cabo mediante una accin voluntaria sobre un rgano de accionamiento previsto para tal efecto. Cada equipo de trabajo estar provisto de un rgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad. Cualquier equipo de trabajo que entrae riesgo de cada de objetos o de proyecciones estar provisto de dispositivos de proteccin adecuados a dichos riesgos. Cualquier equipo de trabajo que entrae riesgo por emanacin de gases, vapores o lquidos, o por emisin de polvo, estar provisto, cerca de la correspondiente fuente emisora, de dispositivos adecuados para la captacin o extraccin. En caso necesario, los equipos de trabajo y sus elementos se estabilizarn por fijacin, o bien por otros medios. En el caso de que la utilizacin prevista requiera que los trabajadores se siten sobre los equipos, dispondrn de los medios adecuados para garantizar el acceso y permanencia en aquellos sin que suponga un riesgo. Cuando exista riesgo de estallido o de rotura de elementos, se adoptarn las medidas adecuadas. En el caso de que los elementos mviles de un equipo de trabajo puedan entraar riesgo de accidente por contacto mecnico, irn equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas. Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo estarn adecuadamente iluminadas, en funcin de las tareas a realizar. Las partes de un equipo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas, estarn protegidas cuando corresponda frente a los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores. Los dispositivos de alarma del equipo sern perceptibles y compresibles fcilmente y sin ambigedades. Todo equipo estar provisto de dispositivos, claramente identificables, que permitan su separacin de cada una de sus fuentes de energa. El equipo llevar las advertencias y sealizaciones indispensables, con el fin de garantizar la seguridad de los trabajadores.9. Antecedentes

Robles, G. Eusebio (1996). Formulacin de un modelo de higiene y seguridad ocupacional para la pesca industrial. Lima Per: tesis de maestra Facultad de ingeniera ambiental UNI. La investigacin pertenece a la modalidad denominada investigacin descriptiva por que explica, analiza paso a paso todas las prevenciones y normas que debe de tener un pescador en una embarcacin pesquera.

Ibrcenes, F. Walter (2003). Higiene y seguridad en la industria pesquera. Tacna Per: tesis de maestra Facultad de ingeniera pesquera UNJBG. La investigacin pertenece a la modalidad de investigacin descriptiva ya que de igual manera detalla todo lo referente a la seguridad e higiene que debe tener una empresa para el cuidado de sus trabajadores y la mejora en la calidad de sus productos.