seguridad e higiene + dinamica

77
Seguridad E Higiene Indice 1. Introducción. 2. Seguridad E Higiene 3. Creación de un entorno laboral adecuado 4. Creación de un entorno laboral sano 5. Manejo del estrés 6. Bibliografía 1. Introducción. Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo repercuten profundamente en la eficiencia y rapidez de nuestra actividad. Sea que estudiemos, leamos, cambiemos un neumático o laboremos en una línea de montaje, el ambiente inmediato no deja de influir en la motivación para ejecutar la tarea y la destreza con que la ejecutamos. Si las condiciones físicas son inadecuadas, la producción mermará, por mucho cuidado que ponga una compañía en la selección de los candidatos más idóneos, en su capacitación para el puesto y en asignarles los mejores supervisores y crear una atmósfera óptima de trabajo. Los psicólogos industriales han realizado programas de investigación exhaustiva sobre todos los aspectos del ambiente físico del trabajo. En diversas situaciones analizan factores como la temperatura, humedad, iluminación, ruido, y jornada laboral. Establecen pautas preferentes al nivel óptimo de cada uno de esos factores. Se cuenta con gran acervo de conocimiento acerca de los rasgos del ambiente físico que facilitan el redimiendo. Nadie duda de que el ambiente incomodo ocasione efectos negativos: disminución de la productividad, aumento de errores, mayor índice de accidentes y más rotación de personal. Cuando se mejora el ambiente laboral haciéndolo más cómodo y agradable la producción se eleva así sea temporalmente. Pero la interpretación de los cambios plantea un grave problema al psicólogo y a la gerencia. Quizá la opinión y la reacción emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elevó la producción y el redimiendo. Sea como fuere, la compañía obtiene sus metas y el personal está más contento y satisfecho. Aunque los resultados podrían ser iguales prescindiendo de la causa, es

Upload: dyanayou

Post on 12-Dec-2014

183 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad E Higiene + Dinamica

Seguridad E HigieneIndice1. Introducción.2. Seguridad E Higiene3. Creación de un entorno laboral adecuado4. Creación de un entorno laboral sano5. Manejo del estrés6. Bibliografía

1. Introducción.

Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo repercuten profundamente en la eficiencia y rapidez de nuestra actividad. Sea que estudiemos, leamos, cambiemos un neumático o laboremos en una línea de montaje, el ambiente inmediato no deja de influir en la motivación para ejecutar la tarea y la destreza con que la ejecutamos.Si las condiciones físicas son inadecuadas, la producción mermará, por mucho cuidado que ponga una compañía en la selección de los candidatos más idóneos, en su capacitación para el puesto y en asignarles los mejores supervisores y crear una atmósfera óptima de trabajo.Los psicólogos industriales han realizado programas de investigación exhaustiva sobre todos los aspectos del ambiente físico del trabajo. En diversas situaciones analizan factores como la temperatura, humedad, iluminación, ruido, y jornada laboral. Establecen pautas preferentes al nivel óptimo de cada uno de esos factores. Se cuenta con gran acervo de conocimiento acerca de los rasgos del ambiente físico que facilitan el redimiendo. Nadie duda de que el ambiente incomodo ocasione efectos negativos: disminución de la productividad, aumento de errores, mayor índice de accidentes y más rotación de personal.Cuando se mejora el ambiente laboral haciéndolo más cómodo y agradable la producción se eleva así sea temporalmente. Pero la interpretación de los cambios plantea un grave problema al psicólogo y a la gerencia.Quizá la opinión y la reacción emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elevó la producción y el redimiendo. Sea como fuere, la compañía obtiene sus metas y el personal está más contento y satisfecho. Aunque los resultados podrían ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psicólogo y la organización averigüen la causa exacta del aumento de la productividad. Por ejemplo, supongamos que se debía a un mejoramiento de la actitud de los empleados, pues pensaban que la empresa no tenia interés en ellos como seres humanos sino que los veía, como meras piezas de una máquina o mecanismos. De ser así, podrían influirse en su actitud y al hacerlo elevar la producción mediante otros medios menos costosos de cambio de ambiente físico. En muchas industrias se encuentran ejemplos de una eficiencia óptima a pesar de ser intolerables, o al menos incómodos las condiciones de trabajo. Y por otra parte se dan abundantes ejemplos de baja productividad y moral en instalaciones

Page 2: Seguridad E Higiene + Dinamica

modernas, cómodas y muy adecuadas. Dichas condiciones no son el elemento decisivo del rendimiento, aunque no negamos que influyen mucho en él. La idea que los empleados se forman de los cambios y la manera en que se adaptan a ellos son un factor esencial en los frutos de cualquier innovación que se introduzca a la planta.

2. Seguridad E Higiene

Considérense estos hechos; tan sólo en Estados Unidos:

En 1995, había 3.5 millones de discapacitados por accidentes laborales.

En 1995, 6,210 empleados murieron en accidentes de trabajo. En 1995, había 500,000 casos reconocidos o diagnosticados como

enfermedades laborales. Cada año, se pierden unos 75 millones de días laborales debido a

lesiones.

Es sorprendente la carga sobre el comercio estadounidense por la pérdida de productividad y sueldos y salarios, gastos médicos y compensaciones por lesiones. Pero no hay modo de calcular el sufrimiento humano involucrado.Para prevenir pérdidas aún peores, el Congreso estadounidense promulgo en 1970 una Ley de Seguridad e Higiene Laboral, mejor conocida como OSHA. A pesar del las cifras que se mencionaron, la ley, diseñada para "asegurar, en la medida de lo posible, que todos los hombres y mujeres estadounidenses tengan condiciones laborales sanas y seguras y para preservar los recursos humanos", resultó muy eficaz y redujo el número de lesionados que provocaban pérdida de tiempo de trabajo, así como el número de muertes en accidentes de trabajo.

Cobertura OSHALa ley se extiende a todos los patrones y sus empleados, con unas cuatas excepciones, que incluyen el gobierno federal y cualquier subdivisión política de un estado. Sin embargo, cada dependencia federal tiene la obligación de establecer un programa de seguridad e higiene que es vigilado por OSHA. Del mismo modo, cualquier estado de la Unión Americana que busque aprobación de OSHA para su programa de seguridad e higiene para el sector privado debe proporcionar programas similares que puedan cubrir a los empleados de los gobiernos locales y del estado y que al menos sea tan eficaz como el programa para las empresas privadas. Cuando el gobierno federal aprueba los programas estatales, afirmando que cumplen las normas federales, entonces el estado se encarga de hacer cumplir dicha ley que de otra manera realizaría el gobierno federal.

Normas OSHAUna de las responsabilidades de OSHA es desarrollar y hacer cumplir de manera obligatoria las normas de seguridad e higiene. Estas normas caen en cuatro categorías principales: industria en general, maritima, construcción, y agricultura. Estas normas cubren el lugar de trabajo, el

Page 3: Seguridad E Higiene + Dinamica

equipo y la maquinaria, el material, las fuentes de poder, los procesos, la ropa de protección, los primeros auxilios y los requerimientos administrativos.

Cumplimiento de la empresa con OSHALa ley de Seguridad e Higiene Laboral autoriza al Departamento del Trabajo a realizar inspecciones en el domicilio de trabajo o a emitir citatorios y multar a los patrones.

Inspecciones en el domicilio laboralSegún la ley, "mediante la presentación de la credenciales apropiadas al propietario, operador o agente encargado", un funcionario autorizado de OSHA puede realizar lo siguiente:

Entrar sin demora, en horas razonable, a cualquier fábrica, planta, establecimiento, ámbito laboral o cualquier otra área o entorno en que un empleado o empleador realicen el trabajo.

Inspeccionar e investigar durante las horas hábiles y en otros momentos razonables y dentro de límites apropiados y de forma adecuada, cualquier lugar de trabajo y todas las condiciones pertinentes a la estructura, maquinaria, aparatos, Instrumentos, equipos y materiales en el lugar y preguntar en privado a cualquier patrón, propietario, agente, operario o empleado.

Citatorios y MultasConsidérense dos ejemplos que ilustran la seriedad de los citatorios y las penalidades que impone OSHA:

Después de una inspección, Tube Products Corporation convino en pagar 750,000 dólares en multas y establecer un programa global de seguridad e higiene.

Stone Container Corporation pagó 690,000 dólares en multas y en mejoras de condiciones de seguridad en las plantas en nueve estados.

Los citatorios de OSHA se pueden emitir en el momento de la inspección o después por correo.

Consultas en el lugar de trabajoOSHA ofrece un servicio de consultoria gratuita en las instalaciones. Los consultores del gobierno estatal o privado ayudan a los patrones a identificar las condiciones de riesgo y a determinar las medidas correctivas.

Responsabilidades y derechos bajo OSHALos patrones y los empleados tienen ciertas responsabilidades y derechos bajo esa ley. Sólo se analizarán los que tengan relación directa con la administración de recursos humanos.

Responsabilidades y derechos de los patronesAdemás de proporcionar un entorno de trabajo libre de riesgos y que cumpla con las normas, los patrones deben informar a todos sus empleados sobre los requisitos de seguridad.

Page 4: Seguridad E Higiene + Dinamica

Responsabilidades y derechos de los empleadosSe exige a los empleados que cumplan las normas OSHA, que informen de las condiciones de riesgo y que sigan las reglas de seguridad e higiene del patrón, incluyendo las que prescriben el uso de algún tipo de protección. Los trabajadores tienen el derecho de exigir condiciones de seguridad e higiene en el trabajo sin temor al castigo.

Derecho a conocer la leySi bien el preámbulo a las normas originales OSHA especificaba que los derechos de los trabajadores o de sus representantes incluirían un amplio acceso a los registros de exposición ambiental y médicos, la incapacidad del gobierno federal en esta área llevó al aprobación de leyes que regulan el derecho de los trabajadores a conocer la ley en varios estados. Estos estatutos se dirigen a temas como la definición de sustancias tóxicas y de riesgo, la obligación de patrones y fabricantes de dar información de riesgo a la salud, protección de secretos comerciales y disposiciones para el cumplimiento de la ley.

Esfuerzos para hacer cumplir la leyAl igual que cualquier ley, estos esfuerzos varían de una administración gubernamental a otra.

3. Creación de un entorno laboral adecuado

Se ha visto que la ley exige que las empresas den condiciones laborales adecuadas a sus empleados. Para lograr este objetivo, la mayoría de las empresas tienen un programa de seguridad formal y, de manera típica, el departamento de recursos humanos es responsable de aplicarlo. Si bien su éxito depende en gran medida de gerentes y supervisores, por lo general dicho departamento coordina los programas de comunicación y capacitación en temas de seguridad, mantiene los registros de seguridad requeridos por OSHA y trabaja de cerca con los supervisores y gerentes, en un esfuerzo de cooperación para lograr un programa exitoso.

Conocimiento y motivación en seguridadQuizá la función más importante de un programa de seguridad sea motivar a los gerentes, supervisores y subordinados para que estén conscientes de las cuestiones de seguridad.

Programas de concienciación en materia de seguridadLa mayoría de las organizaciones tiene un programa de este tipo, que supone el uso de distintos medios de comunicación. Las conferencias sobre seguridad, películas comerciales, videocasetes especiales y otros medios como folletos, son útiles para enseñar y motivar a los empleados a seguir los procedimientos de seguridad en el trabajo.

Seguridad y la administración de la calidad totalEs interesante que los conceptos que promueven un producto o servicio de calidad mediante la administración de calidad total se aplican asimismo a los programas de concientización sobre seguridad. Estos conceptos incluyen: 1) la seguridad como producto exige mejora continua.

Page 5: Seguridad E Higiene + Dinamica

2) una cultura organizacional fuerte, que acentúa tolerancia cero respecto de prácticas inseguras.3) ceder autoridad a los empleados, lo cual les permite participar en el diseño de políticas de seguridad y en la toma de decisiones relativas4) una administración de seguridad que se base en información, medidas, datos y análisis.En términos de administración de calidad total en materia de seguridad, lo que se puede medir puede administrarse y mejorarse.

Función de comunicar del supervisorUna de las responsabilidades principales de un supervisor es comunicar a los empleados la necesidad de trabajar con seguridad. La seguridad comienza con la orientación a los empleados de nuevo ingreso, la seguridad debe acentuarse de manera continua.

Programas de capacitación en materia de seguridadLos programas de capacitación en cuanto a seguridad que se encuentran en muchas organizaciones cubren primeros auxilios, manejo a la defensiva, técnicas de prevención de accidentes, manejo de equipo peligroso y procedimientos de emergencia.

Motivación para la seguridad mediante incentivosLos beneficios de un programa eficaz de incentivos de seguridad son muchos. Los empleados sufren menos accidentes y lesiones, se preocupan más por la seguridad y piensan más a menudo en ella. Los empleados perciben a la dirección como preocupaba y proactiva por un entorno laboral seguro.

Cumplimiento de las reglas de seguridadLas reglas y reglamentos específicos respecto a la seguridad se comunican a través de los supervisores, notas en los tableros de avisos, manuales de empleados y letreros adheridos al equipo.

Investigación y registro de accidentesUn supervisor y un miembro del comité de seguridad e higiene debe investigar todo accidente, aun aquellos que se consideran menores. Tal investigación puede determinar los factores que se contribuyeron al accidente y revelar las acciones correctivas necesarias para impedir que ocurra de nuevo. Entre acciones correctivas se incluyen reacondicionar los lugares de trabajo, colocar controles o guardias de seguridad o, con mayor frecuencia, dar a los empleados capacitación adicional sobre seguridad y reforzar su motivación sobre el tema.

4. Creación de un entorno laboral sano

Esta claro que la Ley de Seguridad e Higiene Laboral fue diseñada para proteger la salud y la seguridad de los empleados. Debido al dramático impacto de los accidentes de trabajo, los gerentes y empleados por igual podrían prestar más atención a este tipo de aspectos inmediatos de seguridad que a las condiciones laborales peligrosas para la salud.

Riesgos y aspectos relativos a la saludAlguna vez los riesgos de salud se relacionaron básicamente con puestos operativos en procesos industriales. Sin embargo, en los últimos años se

Page 6: Seguridad E Higiene + Dinamica

han reconocido los riesgos de trabajo fuera de la planta, en lugares como oficinas, instalaciones para el cuidado de la salud y aeropuertos, y se han adoptado métodos preventivos.

Riesgos por químicosSe estima que hoy en día existen más de 65,000 sustancias químicas en uso en los E.U., con las que los seres humanos pueden tener contacto. Muchas son dañinas, se ocultan durante varios años en el organismo sin síntomas externos, hasta que la enfermedad que causan es inminente. Por lo tanto, no es sorprendente que la norma de comunicación de riesgos de OSHA sea la que se cita con mayor frecuencia y la que más se use en la industria en general y en la construcción. El propósito es asegurar que los productos prueben y evalúen las sustancias, además de informar a los usuarios sobre los peligros que supone su uso.

Calidad de aire en espacios cerradosHumo de tabaco. Hoy es el tabaquismo rara vez se tolera en un entorno de trabajo.Terminales de computadoraEl creciente uso de computadoras y monitores de computadoras en el lugar de trabajo ha generado un intenso debate sobre los riesgos posibles a los que el usuario está expuesto.1. Dificultades visuales2. Riesgos por radiación3. Dolores musculares4. Estrés en el trabajo

Lesiones producidas por movimientos repetitivosQuienes cortan carne o pescado, cocineros, dentistas y mecanicos dentales, trabajadores textiles, violinistas, azafatas, personas que trabajan en terminales de computadora y todos los que realizan trabajos que requieren movimientos repetitivos en los dedos, manos y brazos, informan cada vez mas lesiones. Conocidas como lesiones producida por movimientos repetitivos.

SIDAEn los años recientes, pocos temas han recibido tanta atención con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida). Han surgido muchas preguntas médicas y legales y han hecho imperativo que los patrones respondan a todas las personas que se preocupan. El sida en una discapacidad cubierta por estatutos de protección en los ámbitos federal, estatal y local. Los patrones que deben sujetarse a estos estatutos quedan obligados a contratar o retener a un enfermo de sida calificado para desempeñar las funciones esenciales del puesto.

Violencia en el lugar de trabajoLa mayor parte de los homicidios en horas de trabajo ocurren a los taxistas, a las personas que trabajan en el cuidado a la salud, en servicios a la comunidad y comercios en la via publica, que son las ocupaciones con mayor riesgo de sufrir ataques no mortales.

Page 7: Seguridad E Higiene + Dinamica

Para enfrentar la violencia en el lugar del trabajoHoy en día, OSHA no tiene reglamentos formales acerca de la violencia en el lugar de trabajo; sin embargo, existen directrices voluntarias.

Responsabilizar a los gerentes de impedir los actos de violencia. Analizar el lugar de trabajo para descubrir las áreas potenciales

de violencia. Prevenir la violencia mediante el diseño de lugares y prácticas de

trabajo seguros. Proporcionar capacitación preventiva contra la violencia.

Equipos de respuesta a la violenciaEstos grupos, compuestos por empleados y gerentes, realizan encuestas iniciales de evaluación de riesgos, desarrollan planes de acción para responder a situaciones violentas y, lo más importante, intervienen durante encuentros violentos, o posiblemente violentos.

Desarrollo de vida más saludableJunto con entornos de trabajo más seguros y saludables, muchos patrones establecen programas que alientan a los empleados a mejorar sus hábitos de salud. Algunas de las grandes organizaciones han abierto clínicas de cuidado preventivo en materia de la salud para sus empleados y dependientes a fin de proporcionarles mejor servicio en este ámbito y reducir costos. Los programas de bienestar enfatizan el ejercicio, nutrición, control de peso y evitan el uso de sustancias dañinas, dan servicio a los empleados de todos niveles de la organización.

Programas de asistencia a empleadosCasi todas las organizaciones grandes y muchas pequeñas han encontrado que los programas de asistencia son benéficos para todos. Por otro lado, es evidente que problemas emocionales, crisis personales, alcoholismo y abuso de drogas que muchas veces se consideran problemas personales, afecten el comportamiento en el trabajo e interfieren con el desempeño laboral. Un programa de asistencia laboral proporciona en casos necesarios asistencia profesional por medio de consejeros internos o profesionales externos. Al contratar personal externo, las empresas, por medio de su departamento de recursos humanos, deben dar especial atención a sus antecedentes.

5. Manejo del estrés

Muchos puestos exigen que los empleados se ajusten a condiciones que les imponen demandas poco usuales. Con el tiempo, tales demandas crean tensiones que pueden afectar la salud, la productividad y la satisfacción.

¿Qué es el estrés?La estrés o tensión es cualquier demanda sobre la persona que requiere un manejo del comportamiento. Ocurre a partir de dos fuentes principales: la actividad física y la emocional o mental.

Page 8: Seguridad E Higiene + Dinamica

Tensiones relativas al trabajoSi bien el organismo experimenta cierto grado de estrés en todas las situaciones, en esta sección se hablará en particular de la tensión relacionada con el entorno laboral.

Fuentes de tensión relativa al trabajoLas causas de las tensiones son muchas; sin embargo, las principales son cargas de trabajo y presiones excesivas, despidos, reestructuración organizacional y las condiciones económicas globales además de estar en desacuerdo con los jefes.

Agotamiento El agotamiento es la etapa más grave de la angustia. Por lo general el agotamiento laboral ocurre cuando una persona comienza a cuestionar sus valores personales. La depresión, frustración y merma en la productividad son los síntomas del agotamiento.

Manejo del estrésLas organizaciones necesitan emprender acciones para rediseñar y enriquecer los puestos, definir con claridad la función del empleado en el empresa, corregir factores físicos en el entorno y cualquier otra acción que ayude a reducir el estrés en el trabajo.

6. Bibliografía

Psicología Industrial, D.P. SCHULTZ, 3a. edición.Administración de Recursos Humanos, Sherman-Bohlander-Snell, 11a. edición.Manual de Seguridad de la Compañía Fluor Daniel.

 

 

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE HIGIENE Y SEGURIDAD 

Para introducirnos en el tema, queremos proporcionar algunos conceptos claves que nos ayudarán a comprender la importancia de implementar un Plan de Higiene y Seguridad, cualquiera sea el tipo de empresa que se trate.

Como primera medida, nos pareció importante , delimitar bien la diferencia entre lo que significa Higiene y Seguridad Laboral.

 

HIGIENE SEGURIDAD 

Conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al

 

Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o

Page 9: Seguridad E Higiene + Dinamica

ambiente físico donde se ejecutan.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre – y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.

Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales,

que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

 

Objetivos:

§         Eliminar las causas de las enfermedades profesionales

§         Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos

§         Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones

§         Mantener la salud de los trabajadores

§         Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

¿ Cómo podemos lograr estos objetivos? 

§         Educación de todos los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos.

convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas preventivas.

Según el esquema de organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen el objetivo de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes y controlando los resultados obtenidos.

El programa debe ser establecido mediante la aplicación de medidas de seguridad adecuadas, llevadas a cabo por medio del trabajo en equipo.

La seguridad es responsabilidad de Línea y una función de staff. Cada supervisor es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las áreas.

 

La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad:

 

        Prevención de accidentes

        Prevención de robos

        Prevención de incendios

 

 

 

 

 

 

Page 10: Seguridad E Higiene + Dinamica

§         Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.

§         Por os estudios y observaciones de nuevos procesos o materiales que puedan utilizarse.

 

 

 

 

 

 

 

PLAN DE HIGIENE

Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

1)    Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.

2)    Servicios médicos adecuados : abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Éstas facilidades deben incluir:

¨                    Exámenes médicos de admisión

¨                    Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por incomodidades profesionales

¨                    Primeros auxilios

¨                    Eliminación y control de áreas insalubres

¨                    Registros médicos adecuados

¨                    Supervisión en cuanto a higiene y salud

¨                    Relaciones éticas y de cooperación con la familia del empleado enfermo

¨                    Utilización de hospitales de buena categoría

¨                    Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo

 3)    Prevención de riesgos para la salud:

 ¨                    Riesgos químicos ( intoxicaciones, dermatosis industriales)

Page 11: Seguridad E Higiene + Dinamica

¨                    Riesgos físicos ( ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes)

¨                    Riesgos biológicos ( microorganismos patógenos, agentes biológicos, etc)

 

4)    Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen:

 ¨     Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular

¨     Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc

¨     Verificaciones interdepartamentales – entre supervisores, médicos y ejecutivos – sobre señales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario

¨     Previsiones de cobertura financiera para casos esporádicos de prolongada ausencia del trabajo por enfermedad o accidente, por medio de planes de seguro de vida colectivo, o planes de seguro médico colectivo, incluyéndose entre los beneficios sociales concedidos por la empresa. De este modo, aunque esté alejado del servicio, el empleado recibe su salario normal, que se completa mediante este plan,

¨     Extensión de beneficios médicos a empleados pensionados, incluidos planes de pensión o de jubilación.

 Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por tres grupos de condiciones:

  Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización. Es el ambiente físico que rodea al empleado mientras desempeña su cargo. Los tres items más importantes en este aspecto son: iluminación, condiciones atmosféricas ( temperatura ) y ruido. Otros agentes contaminantes pueden ser químicos(intoxicaciones, dermatosis industriales, etc) y biológicos( agentes biológicos, microorganismos patógenos, entre otros

Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.

 Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc).  

La higiene del trabajo se ocupa del primer grupo, las condiciones ambientales de trabajo, aunque no descuida en su totalidad los otros dos grupos.

Page 12: Seguridad E Higiene + Dinamica

PLAN DE SEGURIDAD Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

 1)    La seguridad en sí , es una responsabilidad de línea y una función de staff frente a su especialización,

2)    Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc, determinan los medios materiales preventivos.

 3)    La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas , los depósitos, etc, también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.

 4)    El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo (Selección de Personal), adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo), más allá de los factores sociopsicológicos, razón por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad a Recursos Humanos.

 5)    La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a :

§                       Movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios

§                       Control de cumplimiento de normas de seguridad

§                       Simulación de accidentes

§                       Inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización.

6)    Es importante la aplicación de los siguientes principios:

 

¨     Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

¨     Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.

¨     Instrucciones de seguridad para cada trabajo.

¨     Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados. Éstas deben darlas los supervisores, en el lugar de trabajo.

¨     Ejecución del programa de seguridad por intermedio d la supervisión.

Page 13: Seguridad E Higiene + Dinamica

¨     Integración de todos los empleados en el espíritu de seguridad. Aceptación y asimilación por parte de los empleados, por medio de la divulgación de éste espíritu de prevención.

¨     Extensión del programa de seguridad fuera de la compañía. ( eliminación de las consecuencias de los accidentes ocurridos fuera del trabajo)

 

¿ QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Según Davis, es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.

 ¿Cuáles son las causas de un accidente de trabajo?

 Interviene varios factores, entre los cuales se cuentan las llamadas causas inmediatas, que pueden clasificarse en dos grupos: a) Condiciones inseguras: Son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operación.

Las condiciones inseguras más frecuentes son:

o       Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseñados, construidos o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.

o       Falta de medidas o prevención y protección contra incendios.

o       Instalaciones en la maquinaria o equipo diseñados, construidos o armados en forma inadecuada o en mal estado de mantenimiento.

o       Protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las instalaciones eléctricas.

o       Herramientas manuales, eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o inadecuadas.

o       Equipo de protección personal defectuoso, inadecuado o faltante.

o       Falta de orden y limpieza.

o       Avisos o señales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.

 b) Actos inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que puedan dar como resultado un accidente.

Los actos inseguros más frecuentes en que los trabajadores incurren el desempeño de sus labores son:

Page 14: Seguridad E Higiene + Dinamica

§       Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento.

§       Operar equipos si autorización.

§       Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada.

§       Bloquear o quitar dispositivos de seguridad.

§       Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento.

 

¿ Que da origen a un acto inseguro?

 

§       La falta de capacitación y adiestramiento para el puesto de trabajo

§       El desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales

§       La carencia de hábitos de seguridad en el trabajo

§       Características personales: confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo establecidos como seguros, los atavismos y creencias erróneas acerca de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la disminución, por cualquier motivo de la habilidad para el trabajo.

 Las formas según las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesión o muerte son, es decir, los tipos de accidente más frecuentes que podemos encontrar son:

 ¨     Golpeados por o contra algo

¨     Atrapado por o entre algo

¨     Caída en el mismo nivel

¨     Caída a diferente nivel

¨     Resbalón o sobreesfuerzo

¨     Exposición a temperaturas extremas

¨     Contacto con corrientes eléctricas

¨     Contacto con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas.

Page 15: Seguridad E Higiene + Dinamica

 Otro concepto importante a tener en cuenta es el de Riesgo de trabajo . Se entiende por éste, a la probabilidad que existe al realizar una tarea y que dicha tarea produzca incidentes y/o accidentes. Los riesgos de trabajo son clasificados por la Ley según la magnitud de incapacidad que producen:

 

-    temporal

-    permanente parcial

-    permanente total

-    muerte

 

¿ QUÉ ES ENFERMEDAD DE TRABAJO? Una enfermedad de trabajo se considera como todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga origen en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se desempeñe.

Las enfermedades de trabajo más comunes son las que resultan de la exposición a : temperaturas extremas, al ruido excesivo y a polvos, humos, vapores o gases.

¿ Qué pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades?

 

§       Usar adecuadamente el equipo de protección personal

§       Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos

§       Vigilar el tiempo máximo que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminantes

§       Conocer las características de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su acción

§       Mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo

§       Informar sobre condiciones anormales en el trabajo y en el organismo del trabajador.

  REGÍMENES LEGALES

 

Page 16: Seguridad E Higiene + Dinamica

El sistema de riesgos de trabajo se basa en un seguro obligatorio que deben contratar todos los empleadores, tanto del sector privado como público. Se admite la gestión descentralizada en entes aseguradores, de carácter privado, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), y las empresas autoaseguradas.

Ambas modalidades, se encuentran bajo la regulación y control del Estado a través de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, y la Superintendencia de Seguros de la Nación.

Para que se produzca la modalidad del autoseguro por parte del propio empleador, se exigen una serie de requisitos que respalden la cobertura y garantía de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; es decir, que tengan respaldo económico-financiero.

TEKNO no dispone de un gran capital, por lo tanto se encuentra afiliada a una ART.

Una consideración muy importante a tener en cuenta, es que en la organización, los empleados asignados a tareas insalubres cumplen jornadas de trabajo de ocho horas. Estas se distribuyen en seis horas de jornada insalubre y dos horas de jornada normal.

Desde el punto de vista legal, esto constituye una irregularidad, debido a que las personas con tareas insalubres no deben superar las seis horas de trabajo.

Por lo tanto, proponemos para corregir este desvío que los empleados con dichas tareas trabajen las seis horas legalmente establecidas.

Corregir cuanto antes esta irregularidad es de vital importancia, ya que la organización evitará así posibles litigios.   CULTURA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Según un informe de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, el ente oficial que regula la operatoria de las ART, en Argentina sólo el 3% de las empresas cumple con todas las especificaciones en materia de prevención y seguridad ocupacional.  No obstante, la Higiene y Seguridad en el trabajo debería ser uno de los puntos clave de cualquier organización. Es parte de su responsabilidad social cuidar a sus empleados, protegiéndolos de accidentes y asegurándoles un ambiente saludable. Dentro de las necesidades que el empleador debe satisfacer durante la vida laboral de un trabajador, se encuentran las necesidades de seguridad física y emocional. La ley exige a los empleadores que proporcionen condiciones de trabajo que no perjudiquen ni física, ni moralmente a sus empleados.

Por este motivo, las empresas deben poner especial atención en tres aspectos de importante repercusión en el tema: cumplimiento de la legislación, seguridad de su personal y cuidado del medio ambiente.

Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal. Por esta razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una “cultura de seguridad y prevención de riesgos”, que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en su gestión total.

Page 17: Seguridad E Higiene + Dinamica

Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor exposición posible a los peligros del medio laboral. Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitución de empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un programa de Higiene y Seguridad. Además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando desmotivación e insatisfacción.

El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de comunicación y entrenamiento en seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la acción de los Directores y Supervisores, como también de la conducta, que en consecuencia, los empleados adopten. La seguridad es una función de Staff, pero su cumplimiento es responsabilidad de Línea.

El internalizar el valor de la Higiene y Seguridad en el trabajo depende de una tarea sistemática, donde día a día se refuerzan las políticas y procedimientos.

Es por ello, que el compromiso debe comenzar en la gerencia de alto nivel, quien debe estar conciente del lugar prioritario que esta temática merece. La alta gerencia puede evidenciar su compromiso mediante diferentes acciones tales como: el interés personal y rutinario por las actividades de seguridad, concediéndole gran importancia en las juntas de la compañía, brindando a los responsables de su planificación los recursos necesarios, asegurándose que el ambiente de la organización es el adecuado, incluyendo el tema de seguridad en las capacitaciones. Sin este compromiso, cualquier intento por reducir los actos inseguros de los trabajadores tendrá escaso resultado.

El Supervisor de primera línea constituye un vínculo clave en la cadena. Su labor tiene especial importancia en la inducción del personal de nuevo ingreso. Ésta debe consistir en una explicación detallada sobre todo lo que debe realizar el trabajador, incluyendo los peligros del área, las medidas de seguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidentes o incidentes. El criterio de inducción al puesto se aplica exactamente de la misma forma a aquella persona que ha sido transferida, y que independientemente del tiempo que tenga dentro de la organización, es tan nuevo como el de recién ingreso.

Es importante tener en cuenta que la experiencia reduce en gran medida los accidentes, y la capacitación en muchos casos puede sustituir a la experiencia, por lo cual la capacitación en seguridad puede reducir substancialmente los accidentes.

El Supervisor debe cumplir un papel educativo, transmitiendo las pautas de manera clara y estimulando a los empleados a seguir con los procedimientos estipulados. La clave para mantener riesgos en un nivel bajo es la “prevención”. Uno de los aspectos que hacen a esta, es la existencia de procedimientos.Éstos permiten a las personas conocer cuáles son las medidas de prevención, protección y seguridad, para que los riesgos de cada operación sean mínimos. La clave de la prevención es la “observación preventiva”, que permite hacer foco en, no sólo aquello que esté mal, sino también en todas las consecuencias que eso puede traer.

Debido al papel fundamental que cumple el Supervisor para el tema de Seguridad, es que existen métodos dirigidos a orientar su comportamiento como entrenador del

Page 18: Seguridad E Higiene + Dinamica

personal a su cargo. Un ejemplo es el "método STOP”, el cual no sólo busca realizar un reporte de cómo se cumplen las normas de seguridad, sino que resalta el trabajo del supervisor como comunicador de éstas y encargado de brindar retroalimentación a los trabajadores.

Se basa en las siguientes afirmaciones:

 

¨      “Las enfermedades ocupacionales se deben un 90% a actos inseguros”

¨      “El 12% de los accidentes se debe al uso inadecuado de los equipos”

¨      “Nadie ejecuta un acto de trabajo pensando en que puede dañarse”

¨      “Cuando se cometen actos inseguros y se es sorprendido, es probable que se provoquen accidentes”

¨      “El uso inadecuado de herramientas y equipos causa la cuarta parte de los accidentes”

¨      “Las personas ponen en riesgo su salud por no respetar las normas y el ámbito físico donde trabajan”

 

Para que las normas de Higiene y Seguridad se cumplan, la organización en general debe tener conciencia de su importancia. Para esto, debe ser considerada como un valor que es parte de la cultura organizacional.

No debe olvidarse que el hombre es el principio y el fin de los accidentes, siempre hay un ser humano detrás de un accidente. Está más segura la persona que trabaja con riesgo, pero es conciente de esto, que aquella que trabaja con bajo riesgo pero no lo conoce.

¿CÓMO PODEMOS CONCIENTIZAR?Entonces, como la idea principal es la de “prevenir”, para esto creemos necesario, como ya lo aclaramos con anterioridad, crear una conciencia en los miembros de la empresa, de prevención de actos inseguros, reducción de condiciones inseguras y de protección de las instalaciones.Como pilar principal, es importante que directores, supervisores y empleados, estén consientes de la importancia de la seguridad, logrando con esto que los empleados se encuentren altamente motivados.Algunas organizaciones tienen programas de concientización sobre seguridad. Han notado la necesidad de crearlos, con el objeto de disminuir, el número de accidentes y enfermedades , que tantas pérdidas traen para la empresa. Éstos programas, implican el uso de varios medios de comunicación. Resulta útil contar con : §   Conferencias acerca de la seguridad§    Películas de producción comercial

Page 19: Seguridad E Higiene + Dinamica

§   Panfletos para enseñar y motivar a los empleados a que sigan los procedimientos de seguridad en el trabajo.

§    Colocación de carteles , letreros y lemas, alusivos a la seguridad, en los cuales se haga notar qué ocurriría si no respetamos las normas establecidas. Éstos son muy efectivos ya que se los puede colocar en lugares estratégicos donde los empleados de seguro los verán.

§    Coordinar los esfuerzos de seguridad por un “director o supervisor de seguridad”, o creando “ Comisiones de Higiene y Seguridad”, cuya función principal es ganarse el interés y cooperación de todo el personal. Además tendrán como tarea, comprobar que la maquinaria, el equipo y las instalaciones de la empresa, así como el equipo de protección personal de los trabajadores , se encuentre en buen estado, para asegurar la realización del trabajo dentro de las condiciones máximas de seguridad.

§     Concursos, competencias, entre departamentos o plantas, los cuales fomenten el espíritu de competencia relativos a alguna tarea, y el que tenga mejor registro de seguridad recibe algún tipo de recompensa, trofeos o bonificaciones. Ésto dará como resultado un menor número de horas –hombre perdidas por accidentes, una menor cantidad de materia prima desperdiciada a causa de un accidente, entre otros.

§    Capacitación Sistemática, con el objeto de asegurar los conocimientos básicos de seguridad requeridos para trabajar en las áreas de producción. La capacitación se hará, en aula: en su actividad, en el riesgo de la misma, en protección y uso de herramientas, prendas, y en primeros auxilios. Y capacitación en campo : realizando dos simulacros generales por año.

§                                            Inducir a contar con la participación de todos los trabajadores, por cuanto que la responsabilidad corresponde a todos. Si un trabajador participa en la seguridad, será el mismo el beneficiado.

§                                            Información sobre casos reales ocurridos dentro de la empresa o, en su defecto, dentro de otras empresas, para hacer conciencia de que por más simple que un detalle parezca, puede ocasionar una tragedia.

§                                            Realizar auditorías, en los distintos ámbitos laborales, con el fin de constatar y corregir prácticas de trabajo inseguras, tendientes a lograr el objetivo de cero accidente.

§                                            Evaluar al personal en función de su desempeño en materia de seguridad, con el objeto de lograr la Mejora Continua y evidenciar sus puntos débiles.

  Campañas y Carteles para concientizar  Es conveniente utilizar carteles y slogans. Sin embargo toda publicidad debe ser simple, razonable y constructiva. Los carteles o slogans que incitan e miedo pueden ser dañinos: “Un trabajador asustado no es un trabajador seguro”.Aunque un dibujo horripilante atrae siempre la atención, utilizar carteles en los que se representen la angustiosa faz de un trabajador accidentado, producen miedo en lugar de formar a quienes lo leen.Quizás el requisito más importante de un cartel sea que de un mensaje positivo. Decir a los niños que dejen las cajas cerradas, es más efectivo que decirles que no las abran.Un cartel que le diga que no tenga accidentes no le describe lo que quiere usted que haga ni le dice como no tener accidentes.Los carteles que dicen cómo se puede estar seguro, que le aconsejan utilizar defensas protectoras, que le recuerdan que sea precavido y cuidadoso, emplean enunciados positivos.

Page 20: Seguridad E Higiene + Dinamica

A continuación damos algunos ejemplos de lemas que podrían aparecer en carteles colocados en lugares apropiados: 

-                    “ LOS PEATONES DEBEN CRUZAR POR AQUÍ”-                    “ SE PERMITE FUMAR EN LA PRÓXIMA ÁREA”-                    “ UTILICE CASCOS DE PROTECCIÓN EN ÉSTA ÁREA”-                    “ VAPORES DE GASOLINA EN ÉSTA ZONA”

  Programas de entrenamiento de Seguridad / Capacitación en Seguridad Los programas de entrenamiento en Seguridad que se pueden encontrar en muchas organizaciones, incluyen procedimientos de primeros auxilios, manejo en forma defensiva, técnicas de prevención de accidentes, manejo de equipo peligroso y de procedimientos de emergencia. En éstos programas , se hace hincapié en el uso de equipo de primeros auxilios y de equipo personal de seguridad. Los tipos más comunes de equipo personal de seguridad son los lentes y gafas protectoras, protectores para la cara, calzado de seguridad, cascos, protectores para el pelo y cinturones de seguridad. También existe una variedad de aparatos eléctricos que se usan en muchos trabajos para proteger el oído y los pulmones. Más aún, muchas organizaciones proporcionan entrenamiento en seguridad fuera del trabajo: en casa, en ruta, etc, así como primeros auxilios. Las lesiones y accidentes fuera del trabajo ocurren con mucha mayor frecuencia que las que ocurren en el trabajo y se reflejan en los costos para las empresas en pólizas de seguros, continuación de salarios e interrupción de la producción.Incentivos de Seguridad  Para que los programas de entrenamiento en seguridad alcancen sus objetivos, es necesario poner más atención a los incentivos que los Gerentes y supervisores usan para motivar una conducta segura entre sus subordinados. Esto es responsabilidad del área de Recursos Humanos y la meta de todo programa de incentivos de seguridad es reducir los accidentes y hacer del lugar de trabajo un sitio más seguro. Sin embargo, muchas veces un programa de incentivo se basa más en los castigos que en las recompensas, pero se ha comprobado, que al usar refuerzos y retroalimentación positivas para reforzar una conducta segura, tienen más éxito para mejorar las condiciones de seguridad o reducir los accidentes. Éstos incentivos incluyen, elogios, reconocimiento en público, recompensas en efectivo , el uso de la retroalimentación, entre otros.LA SALUD DE LOS EMPLEADOS“La medicina laboral se dedica al cuidado del bienestar psicofísico de los trabajadores en sus tareas diarias”. La actividad laboral del hombre ocupa un tercio de vida durante su etapa activa, por lo tanto, la medicina del trabajo, especialidad esencialmente preventiva, apunta a preservar la salud del hombre frente a dicha actividad. Generalmente en las empresas se asiste a los empleados en casos de emergencia o circunstancias especiales. Debido a esto, el objetivo fundamental de la medicina laboral es la prevención médica en los diferentes ámbitos de trabajo y uno de los pilares de la misma es la actividad educativa.La capacitación de los trabajadores en las diversas áreas de la educación para la salud da como resultado una mejora en el estado físico, mental y social de los empleados.La prevención busca mantener el equilibrio entre los ataques externos siempre presentes en los elementos nocivos del trabajo (físico, químicos, biológicos,

Page 21: Seguridad E Higiene + Dinamica

psicosociales) y los sistemas internos de defensa del organismo humano. Para que esto se pueda lograr el médico debe conocer perfectamente ambos factores.Para que esta disciplina se pueda desarrollar eficientemente, es necesario saber ubicar a las personas en tareas acordes a sus aptitudes psicofísicas, “adaptando el trabajo al hombre y éste a su trabajo”.Para conseguir dicha relación recíproca, el profesional debe conocer profundamente las condiciones de trabajo de sus pacientes. Por lo tanto, debe pasar muchas horas en el lugar de trabajo, para estudiar los movimientos, las actitudes de los empleados, los objetos que utilizan, el peso que soportan, el polvo que inhalan y sobre todo, el stress que le provocan sus funciones diarias.El médico una vez que ha evaluado estos factores, puede ver la capacidad que tienen las personas para adecuarse a sus puestos de trabajo, con lo cual se puede evitar el cansancio innecesario, las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.Esta labor será eficaz, cuando se logre coordinar las tareas de la misma con las del servicio de Higiene y Seguridad de las organizaciones, debido a que ambas áreas tienen igualdad de responsabilidades: promover y mantener el bienestar de los empleados. Esta disciplina dedicada a preservar la salud de los empleados, no sólo los beneficia a ellos, sino también a las empresas, debido a que las personas que se encuentran en estado de bienestar físico y mental puede rendir mucho más en su trabajo, lo cual se refleja en una mayor productividad para las empresas.  El estrésActualmente son numerosos los puestos que exigen a los empleados que se ajusten a condiciones cada vez más inusuales. Estas condiciones crean a medida que pasa el tiempo mayor tensión en los empleados, lo que produce prejuicios en la salud, baja productividad y poca satisfacción de los mismos. El estrés es cualquier demanda sobre la persona que requiere un manejo del comportamiento. Este se puede originar por dos causa diferentes: la actividad física y los factores emocionales o mentales.Afortunadamente hoy se mucha importancia y atención a las formas de prevenir en identificar el estrés en el trabajo. Para lo cual es necesario localizar y eliminar las diferentes fuentes que generan tensión; con el objetivo de proteger y favorecer el bienestar de los empleados y reducir costos innecesarios para la organización.¿Cómo manejamos el estrés en el trabajo?En las empresas manejan estrés laboral, cuando los gerentes reconocen los síntomas mismo, así como las situaciones estresantes por las que atraviesan las diferentes áreas de las mismas. Aquí podemos mencionar las cargas de trabajo excesivas, relaciones poco amistosas, falta de claridad en las asignaciones de las tareas, etc.Muchas son las organizaciones que actualmente desarrollan programas de administración y manejo del estrés, para educar a los empleados a que reduzcan al mínimo los efectos negativos del estrés en el trabajo.Un programa de este tipo puede incluir: diferentes técnicas de capacitación en relajación, capacidades para el manejo de situaciones, habilidades para tratar con personas difíciles, administración del tiempo, etc.Todas estas técnicas están diagramadas para eliminar los patrones que generan tensiones y para ayudar tanto a gerentes como a trabajadores a controlar mejor sus vidas.El creciente interés por parte de jóvenes y adultos para crear hábitos que les permitan vivir más productivamente y felices, producirá un beneficio tanto a nivel personal, empresarial como para la sociedad en general.

Page 22: Seguridad E Higiene + Dinamica

PLAN DE CAPACITACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDADEn primera instancia hemos realizado un FODA para establecer este plan, puntualizando las debilidades para realizar nuestra propuesta.

Debilidades detectadas durante el Análisis Situacional:

-          Poca conciencia individual en relación a la visión global en cuanto a las normas y procedimientos de seguridad e higiene

-          Carencia de amplitud y profundidad en temas inherentes a los conceptos de higiene y seguridad.

-          Inexistencia de un proceso de capacitación completo, debido a que se bosquejan teorías que luego no tienen seguimiento comprometido.

-          Carencia de actualización

-          Actitud pasiva por parte de la empresa tercerizadora

1 - Objetivo:

Incrementar y reforzar los niveles de concientización y compromiso, para mejorar la eficiencia de las prácticas existentes.

2 – Metas:

§         Capacitar al 100% el personal operativo

§         Reducir en tres meses y en un 80% las prácticas inadecuadas

§         Al cabo de un año incrementar la eficiencia de los procesos en un 100%

3 – Estrategia:

La propuesta se llevará a cabo formalizando un manual de normas y procedimientos, difundiéndolo, capacitando al personal y realizando un seguimiento continuo.

4 – Políticas:

§          Los empleados que se desempeñan en el área de fabricación, no deberán exceder las 6 horas de jornada diaria.

§          Toda práctica de capacitación se realizará en el horario normal y habitual de trabajo.

§          La organización no sancionará los comportamientos inapropiados sino que se encargará de advertir del incumplimiento y enseñar a revertir el error. Así las conductas apropiadas, se verán reforzadas positivamente alentando al trabajador.

Page 23: Seguridad E Higiene + Dinamica

§          Es política de la empresa mantener relaciones éticas y de cooperación con el empleado y su familia en caso de enfermedad o accidente laboral.

§          La aplicación del nuevo programa no deberá alterar el status – quo de la organización.

 5 – Normas:

 En cuanto a las caídas debemos tener en cuenta:

 

§         No dejar grasa o aceite en escalones o pisos

§         No dejar objetos sueltos o flojos sobre el suelo

§         Mantener pisos nivelados o en buenas condiciones

§         No transitar por lugares oscuros

§         Usar calzado en buenas condiciones y con punta de acero

§         Caminar mirando y no correr

§         Usar la baranda al subir o bajar escaleras

§         Utilizar escaleras en vez de cajas y tambores

§         No empujar o ponerle el pie a un compañero

§         Las escaleras portátiles deben ser inspeccionadas antes de ser usadas, utilizar la que tenga altura adecuada para alcanzar la mercadería.

§         Antes de subir, verificar la estabilidad de la misma y que la suela del calzado esté limpia

§         Está prohibido el uso de elementos (walkman y radio) que pudieran afectar la audición y concentración)

 6 – Procedimientos:

 Del programa:

 

1.      Dar a conocer a todos los empleados el nuevo Manual de Normas y Procedimientos a implementar

2.      Capacitar a los líderes o supervisores de turno en la aplicación e implementación del manual

Page 24: Seguridad E Higiene + Dinamica

3.      Realizar una actualización cada un mes de los conocimientos para reforzar las prácticas

4.      Cada nuevo empleado deberá ser no sólo dado de alta en ART sino también notificado a la tercerizadora para incluirlo en la nómina de personal a capacitar.

5.      Implementar el sistema STOP

 Específicos a la tarea:

A REALIZAR POR LA EMPRESA A REALIZAR POR LA CONSULTORA

ACCIDENTOLOGIA

§         Cada vez que se produzca, evaluar el accidente tomando conocimiento en el sector correspondiente. (ver el porqué del accidente)

§         Informar al supervisor inmediato del accidentado; las recomendaciones en el cumplimiento de normas y procedimientos de higiene y seguridad, con el fin de evitar la accidentología; las modificaciones técnicas operativas que deberá instrumentar el sector a fin de evitar los riesgos accidentológicos.

   

§         Investigar el accidente in situ y/o con la persona accidentada.

§         Evaluar la planilla de denuncia de accidentes confeccionada por el supervisor del accidentado

§         Determinar el porqué de la causa del accidente y las distintas responsabilidades: fallas humanas, técnicas operativas.

§         Evaluar con el servicio médico:

a.      El cumplimiento de los circuitos de accidentología (ambulancia, ART, centros asistenciales)

b.      Las causas del cómo y del porqué de los accidentes

§         Coordinar en forma conjunta con los especialistas de la ART la evaluación de la accidentología y la implementación de mejoras para disminuir la misma,

§         Elaborar estadísticas de accidentes: Mensuales y Anuales

CONTROL DE MATA FUEGOS

§         Reponer los extintores usados o con fallas inmediatamente de notificados por el sector afectado u observado por los empleados.

 

§         Relevar los equipos extintores presentes en el área de producción, oficinas y puntos de ventas.

§         Inspeccionar y controlar en los equipos extintores existentes en la empresa: estado del extintor, vencimiento de la carga, vencimiento de la palanca hidráulica, lugar libre de obstáculos y ubicación.

§         Señalizar los Matafuegos existentes

ROPA DE TRABAJO

Page 25: Seguridad E Higiene + Dinamica

§         Implementar mejoras en los puestos de confort, adaptación y confiabilidad en la medida que fuera necesario

§         Confeccionar el formulario de retiro de indumentaria y la solicitud del trabajador

§         Verificar la aplicación correcta de uniformes y su uso en los distintos puestos de trabajo

AMBIENTE

  §         Determinación de contaminantes en el medio ambiente laboral

§         Determinación del nivel sonoro en planta

SEÑALIZACIÓN  §         Relevamiento de la cartelería

colocada en oficina y planta§         Determinar la cartelería a instalar

en los distintos sectores: matafuegos, salidas, riesgos eléctricos, obligatoriedad en uso de uniformes de trabajo, de identificación de riesgo, orden y limpieza

 7 – Programa: “Capacitación en Higiene y Seguridad”

 Duración: Un mes y medio, en módulos de cuatro horas diarias.

Se divide para esta capacitación a todo el personal en grupos de cinco personas.

 

§         Semana Nº 1: Se capacita al nivel directivo

 

Lunes: Nivel directivo

Martes: Primer grupo de empleados

Miércoles: Segundo grupo de empleados

Jueves: Tercer grupo de empleados

Viernes: Cuarto grupo de empleados

 

§         Semana Nº 2, 3 y 4: Se capacitará al resto de los empleados

§         Semana Nº 5 y 6: Se realizará un reforzamiento teórico y práctico (a través de simulacros y rol playing) al todo el personal en general.

 8 – Metodología:

Page 26: Seguridad E Higiene + Dinamica

 Se utilizarán por día cuatro horas de la jornada laboral:

 -          La primer hora: destinada a la introducción y breve descripción de los temas a tratar

-          La segunda hora: video instructivo

-          La tercera hora: planteo de casos prácticos

-          La cuarta hora: debate, conclusión y autoevaluación final

 9 - Temario

 CAPACITAR, al personal de la empresa, en temas referentes a:

1        Prevención de accidentes:

 

a-Trabajo seguro

b-Uso de los elementos de protección

 

2        Prevención contra incendio:

 

a-    Fuego (características)

b-    Extintores (características y uso

 

3        Capacitar a los directivos en la importancia de la seguridad en el trabajo a realizar

4        Realizar conjuntamente con el servicio médico de charlas referentes a:

 

a-    Primeros auxilios

b-    Cólera

c-     Alcoholismo

d-    Sida

Page 27: Seguridad E Higiene + Dinamica

e-    Drogadicción

 

5        Realizar con el personal de la empresa simulacros referentes a:

a-    Primeros auxilios

b-    Incendio

 

Distribuir folletos de higiene y seguridad al personal de la empresa

 9 – Presupuesto:

 Capacitación por empleado: $30 (incluye al personal permanente y por

temporada)

Controles periódicos:  $300 por mes

 El precio cotizado por la Consultora a la empresa, ofrece como ventaja competitiva (respecto de la otra consultora) una rebaja significativa y asegura el seguimiento continuo de todos los procesos para mantener y mejorar los servicios y adecuarse a los objetivos y metas planteadas.

 10 – Auditoría

 Una vez cumplidos todos los pasos de la capacitación, se deberá completar la grilla de autoevaluación para corroborar que la información ha sido asimilada.

  El control se llevará a cabo a través de inspecciones en la nueva estructura donde se trasladará la empresa y mediante la observación directa se auditarán los puntos detallados en el manual de normas y procedimientos teniendo en cuenta el nivel de captación y aplicación que el personal logró realizar durante la capacitación y lo que estará desempeñando en planta.

TRABAJO LIMPIO y SEGURO 

SEGURIDAD E HIGIENE LABORALES

Al trabajar, es importante la salud y el bienestar, por

lo tanto deben minimizarse las condiciones de

insalubridad y riesgo laboral

Por: Oscar Javier Salinas

 

Page 28: Seguridad E Higiene + Dinamica

Quién podría trabajar en un sitio al cual no se le ha hecho aseo en un mes? o quién sería capaz

de trabajar en una oficina sin la luz adecuada?. La respuesta a estos y muchos más

interrogantes que tienen que ver con la higiene y seguridad del trabajo es obvia: nadie.

 

El presente artículo por lo tanto, tratará de aquellas actividades importantes para el

mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal dentro de una empresa.

 

HIGIENE DEL TRABAJO

 

Al realizar cualquier actividad, es muy importante proteger siempre nuestra integridad física y

mental, teniendo mucho cuidado de los riesgos de salud, inherentes a la actividad que

estemos realizando y al ambiente físico donde la estemos ejecutando. Estos son los principios

fundamentales en cuanto a la higiene del trabajo que también está relacionada con la

prevención de enfermedades a partir del estudio de 2 variables: el hombre y su ambiente de

trabajo.

 

Durante mucho tiempo, la higiene y seguridad del sitio de trabajo han sido factores

importantes para el correcto funcionamiento de una empresa; en la mayoría de éstas está

involucrado un plan organizado el cual involucra la prestación de servicios médicos, de

enfermería y de primeros auxilios. Estos se prestan tanto al interior de la empresa como en

centros médicos especializados, según las características propias de la organización.  

 

Así mismo, las empresas difieren en cuanto a su funcionamiento; no es lo mismo el sistema de

higiene y seguridad de una fábrica de automóviles que el de una empresa que sólo tiene

oficinas.

 

Es muy importante destacar que la higiene del trabajo es de carácter preventivo, ya que se

dirige a la salud y comodidad de un trabajador, evitando que este se enferme o se ausente

parcial o totalmente de su sitio de trabajo. Para lograr esto, se puede educar a los

trabajadores, jefes o capataces indicándoles los peligros existentes y enseñándoles cómo

evitarlos; también manteniendo un estado de alerta ante los riesgos existentes en una fábrica.

 

Otro punto de suma importancia es el ambiente de trabajo el cual está determinado por las

condiciones ambientales (ruido, temperatura, iluminación, etc.); las condiciones de tiempo

(jornadas de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.); y por las condiciones sociales

(organización informal, estatus, etc.)

 

Dentro de las condiciones ambientales, la más importante es la iluminación del sitio de

trabajo, es decir, de la cantidad de luz en el punto donde se está desarrollando la actividad y

dependerá de la tarea visual que el empleado deba ejecutar. Esto es de suma importancia

porque recordemos que una mala iluminación puede afectar la vista así como los nervios.

 

Otro factor muy importante es el ruido. Cuántas veces al pasar por una empresa metalúrgica

no escuchamos unos sonidos infernales?. En este aspecto lo principal es determinar cómo el

ruido afecta la salud del empleado y su audición la cual se pierde cuanto mayor es el tiempo

de exposición a éste. El efecto desagradable de los ruidos depende de la intensidad y

frecuencia del sonido y la variación de los ritmos.

 

La higiene del trabajo se enfoca tanto

en las personas como en las

Page 29: Seguridad E Higiene + Dinamica

condiciones ambientales de trabajo,

es decir, la iluminación, el ruido y las

condiciones atmosféricas

 

 

SEGURIDAD DEL TRABAJO

 

Vamos a definirla como el conjunto de medidas empleadas para eliminar las condiciones

inseguras del ambiente de trabajo, instruyendo a las personas acerca de la necesidad de

implantar prácticas preventivas.

 

Es muy importante aclarar que la seguridad es una función de staff, es decir, existe un

organismo externo que asesora a todas las áreas en cuanto a seguridad se refiere y contempla

3 áreas principales de actividad que son prevención de accidentes, de robos y de incendios.

 

Como reflexión final, podemos decir que teniendo un ambiente sano y unas condiciones de

seguridad buenas, se podrá trabajar de una mejor manera sin sentir temor por nuestra

integridad física o intelectual que haga que nuestro desempeño no sea el adecuado.

Seguridad e higiene laboral1. Introducción 2. Higiene del trabajo 3. Condiciones ambientales de trabajo 4. Seguridad del trabajo 5. Prevención de accidentes 6. Identificación de las causas de accidentes 7. Costos directos e indirectos de los accidentes 8. Prevención de robos (Vigilancia) 9. Prevención de incendios

IntroducciónLos programas de seguridad e higiene es una de las actividades que se necesita para asegurar la disponibilidad de las habilidades y aptitudes de la fuerza de trabajo. 

Es muy importante para el mantenimiento de las condiciones físicas y psicológicas del personal.Higiene y seguridad del trabajo constituye dos actividades íntimamente relacionadas, orientadas a garantizar condiciones personales y materiales de trabajo capaces de mantener nivel de salud de los empleados.

Desde el punto de vista de la administración de recursos humanos, la salud y la seguridad de los empleados constituye una de las principales bases para la preservación de la fuerza laboral adecuada.Para que las organizaciones alcancen sus objetivos deben de un plan de higiene adecuado, con objetivos de prevención definidos, condiciones de trabajo optimas, un plan de seguridad del trabajo dependiendo de sus

Page 30: Seguridad E Higiene + Dinamica

necesidades.

HIGIENE DEL TRABAJOSe refiere a un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecutan.Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre - y su ambiente de trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:1)    Un plan organizado: involucra la presentación no sólo de servicios médicos, sino también de enfermería y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, según el tamaño de la empresa.2)    Servicios médicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

o Exámenes médicos de admisión o Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por o Incomodidades profesionales o Primeros auxilios o Eliminación y control de áreas insalubres. o Registros médicos adecuados. o Supervisión en cuanto a higiene y salud o Relaciones éticas y de cooperación con la familia del

empleado enfermo. o Utilización de hospitales de buena categoría. o Exámenes médicos periódicos de revisión y chequeo.

3. Prevención de riesgos para la salud: o Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales) o Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones

etc.) o Riesgos biológicos (microorganismos patógenos, agentes

biológicos, etc.)

4)    Servicios adicionales: como parte de la inversión empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen:Programa informativo destinado a mejorar los hábitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, médicos de empresas. Enfermeros y demás especialistas, podrán dar informaciones en el curso de su trabajo regular.Programa regular de convenios o colaboración con entidades locales, para la prestación de servicios de radiografías, recreativos, conferencias, películas, etc.

Page 31: Seguridad E Higiene + Dinamica

Objetivos  de la higiene de trabajo son:. Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones. Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.Estos objetivos los podemos lograr:. Educando a los miembros de la empresa, indicando los peligros existentes y enseñando cómo evitarlos.. Manteniendo constante estado de alerta ante los riesgos existentes en la fábrica.

CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJORecordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen, y ésta está profundamente influida por tres grupos de condiciones:Condiciones ambientales de trabajo:

Son las circunstancias físicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organización.Condiciones de tiempo: duración de la jornada de trabajo, horas extras, períodos de descanso, etc.Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización informal, estatus, etc.).La higiene del trabajo se ocupa de las condiciones ambientales de trabajo. Los tres itemes más importantes de las condiciones ambientales de trabajo son: iluminación, ruido y condiciones atmosféricas.La iluminación se refiere a la cantidad de luminosidad que incide en el lugar de trabajo. Un sistema de iluminación debe tener los siguientes requisitos:a) Ser suficienteb) Ser constante y uniformemente distribuido.El ruido se considera como un sonido o barullo indeseable.

El efecto desagradable de los ruidos depende de:a) La intensidad del sonido.b) La variación de los ritmos o irregularidades.c) La frecuencia o tono de los ruidos.La intensidad del sonido se mide en decibeles, la legislación laboral estipula que el nivel máximo de intensidad de ruido en el ambiente de trabajo es de 85 decibeles.Las condiciones atmosféricas que inciden en el desempeño del cargo son principalmente la temperatura y la humedad.

SEGURIDAD DEL TRABAJOLa seguridad del trabajo es le conjunto de medidas técnicas, educacionales, medicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del

Page 32: Seguridad E Higiene + Dinamica

ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:1)    La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función de staff frente su especialización.2)    Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.3)    La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.4)   El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo. La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y  operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización.5) Es importante la aplicación de los siguientes principios:. Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.. Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.. Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.La seguridad de trabajo complementa tres áreas principales de actividad:1. Prevención de accidentes.2. Prevención de robos.3. Prevención de incendios.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES¿Qué es un accidente de trabajo?Es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida  repentinamente  en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.La seguridad busca minimizar los accidentes de trabajo, estos se clasifican en:. Accidente sin ausencia: después del accidente, el empleado continúa trabajando, aunque debe ser investigado y anotado en el informe, además de presentado en las estadísticas mensuales.. Accidentes con ausencia: es aquel que puede causar:a) Incapacidad temporal. Pérdida total de la capacidad de trabajo en el día del accidente o que se prolongue durante un periodo menor de un año. A su regreso, el empleado asume su función sin reducir la capacidad.

Page 33: Seguridad E Higiene + Dinamica

b) Incapacidad permanente parcial. Reducción permanente y parcial de la capacidad de trabajo.La incapacidad permanente parcial generalmente está motivada por:. Pérdida de cualquier miembro o parte del mismo.. Reducción de la función de cualquier miembro o parte del mismo etc.c) Incapacidad total permanente. Pérdida total permanente de la capacidad de trabajo.d) Muerte

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE ACCIDENTESLas principales causas de accidentes son:1. Condición insegura. Condición física o mecánica existente en el local, la máquina, el equipo o la instalación (que podría haberse protegido o reparado) y que posibilita el accidente, como piso resbaladizo, aceitoso; mojado, con altibajos, máquina sin, iluminación deficiente o inadecuada, etc.2. Tipo de accidentes. Forma o modo de contacto entre el agente del accidente y el accidentado, o el resultado de este contacto, como golpes, caídas, etc.3. Acto inseguro. Violación del procedimiento aceptado como seguro, es decir, dejar de usar equipo de protección individual, distraerse o conversar durante el servicio, fumar en área prohibida, lubricar o limpiar maquinaria en movimiento.4. Factor personal de inseguridad. Cualquier característica, deficiencia o alteración mental, psíquica o física, accidental o permanente, que permite el acto inseguro.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTESDado que el accidente de trabaje constituye un facto negativo para la empresa, el empleado y la sociedad, deben analizarse sus causal y costos.

El seguro de accidentes de trabajo sólo cubre los gastos médicos y las indemnizaciones al accidentado. Para las demás modalidades de seguro contra riesgos fortuitos, como el fuego, por ejemplo, la compañía aseguradora fija tasas de acuerdo con el riesgo individual existente en cada empresa.

PREVENCIÓN DE ROBOS (VIGILANCIA)El servicio de vigilancia de cada empresa tiene características propias. Además, las medidas preventivas deben revisarse con frecuencia para evitar la rutina, que vuelve obsoletos los planes.En general, un plan de prevención de robos (vigilancia) incluye:a) Control de entrada y salida de personal/vehículos.c) Estacionamiento fuera del área de la fábricad) Ronda por los terrenos de la fábrica y por el interior de la misma.e) Registro de máquinas, equipos y herramientasf) Controles contables.

Page 34: Seguridad E Higiene + Dinamica

PREVENCIÓN DE INCENDIOSLa prevención y el combate de incendios, sobre todo cuando hay mercancías, equipos a instalaciones valiosas que deben protegerse, exigen planeación cuidadosa.

El fuego de un incendio es una reacción química de oxidación exotérmica, es decir, combustión con liberación de calor.

Para que haya reacción, deben estar presentes:. Combustible (sólido, líquido, gaseoso). Comburente (generalmente el oxígeno atmosférico). Catalizador (la temperatura)Clasificación de los incendiosPara mayor facilidad en la estrategia de extinción, los incendios pueden clasificarse en cuatro categorías principales, como se muestra en la siguiente tabla.Categoría delIncendio

Tipo deCombustibles

Principales agentes extintores

Cuidados PrincipalesA Papel, madera, tejidos, trapos empapados en aceite, basura, etc . Espuma . Soda y ácido. Agua Eliminación del calor, empapando con aguaB Líquidos inflamables, aceite y derivados del petróleo (tintas, gasolina, etc) . Gas carbónico. Polvo químico seco. Espuma Neutralización del comburente con sustancia no inflamableC Equipos Eléctricos conectados . Gas carbónico. Polvo químico seco IdemD Gases inflamables bajo presión . Gas carbónico. Polvo químico seco idem

MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOSPuesto que el fuego es el resultado de la reacción de tres elementos (combustible, oxígeno del aire y temperatura), su extinción exige al menos la eliminación de uno de los elementos que componen el "triángulo del fuego".

De este modo, la extinción de un incendio puede lograrse utilizando los siguientes principios:1. Retiro o aislamiento: neutralización del combustible.2. Cubrimiento: neutralización del comburente.3. Enfriamiento: neutralización de la temperatura.Identificación del tipo de extintor adecuado para cada clase de incendio.Clases de fuego Clase A Clase B Clase CAgentes extintores Papel, madera, tejidos, fibra, etc. Líquidos inflamables, tintas, aceites, grasas, etc. Equipos eléctricos en

Page 35: Seguridad E Higiene + Dinamica

funcionamiento.Gas Carbónico Sólo actúa sobre las llamas Sí, apaga por enfriamiento y cubrimiento Sí, apaga por enfriamiento y cubrimientoEspuma Sí, para fuegos superficiales y de pequeña extensión Sí, la espuma flota sobre los líquidos inflamables y apaga la llama. No, la espuma es conductora de la electricidadCarga Líquida Sí, apaga por enfriamiento y empapa el material combustible No, la carga podrá extender el líquido inflamable además de no apagar el fuego No, la carga líquida es conductora de la electricidadPolvo Sólo actúa sobre las llamas Sí, apaga por cubrimiento Sí, apaga por cubrimientoAgua Sí, apaga por enfriamiento y empapa el material combustible Sí, el agua, en forma de neblina, enfría y apaga el fuego. No, el agua es conductora de la electricidad.Administración de riesgosLa administración de riesgos abarca identificación, análisis y administración de las condiciones potenciales de desastre. El riesgo es imprevisible, pero probable.

Además del sistema de protección contra incendios (aparatos portátiles, hidrantes y sistemas automáticos), la administración de riesgos exige un esquema de pólizas de seguro contra fuego y lucro cesante, como medio complementario de asegurar el patrimonio y el avance de la empresa.

Respecto a la seguridad en el ámbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal. Por esta razón, es necesario que en toda la empresa se transmita una "cultura de seguridad y prevención de riesgos", que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en su gestión total.Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor exposición posible a los peligros del medio laboral. Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitución de empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un programa de Higiene y Seguridad.

Además los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado de ánimo de los empleados, creando desmotivación e insatisfacción.La seguridad es una función de Staff, pero su cumplimiento es responsabilidad de Línea. El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de comunicación  y entrenamiento en seguridad. Pero el éxito del mismo, dependerá de la acción de los

Page 36: Seguridad E Higiene + Dinamica

Directores y Supervisores, como también de la conducta, que en consecuencia, los empleados adopten.

    DINAMICAS 

TEMORES Y ESPERANZAS

OBJETIVO : Concientizar al grupo, al inicio del curso, sobre sus motivaciones, deseos y esperanzas, sus angustias y temores.Participantes : 25 apxTiempo : 30 minMaterial : una hoja en blanco y una plumaProceso : El animador comienza diciendo que seguramente al empezar el Curso todos abrigaran temores y esperanzas. Para ello:  1. Se forman subgrupos de cinco a siete personas.2. Se da a cada subgrupo una hoja en blanco; se nombre un sedretorio que tomara nota de los temores y esperanzas de cada subgrupo.3. A continuación, el animador pide que en cada subgrupo se vaya expresando los temores y esperanza ante el nuevo Curso y lo anoten en la hoja que han recibido. Van a tener para ello unos siete minutos.4. Pasando ese tiempo, se forma de nuevo el grupo grande para que cada subgrupo relate lo que haya ido anotando.5. El animador hace un resumen en la pizarra o en la cartulina grande y observará que probablemente los temores y las esperanzas los subgrupos son coincidentes o reducidos s dos o tres.6. El ejercicio puede continuar como sigue:El animador pide que se formen de nuevo los subgrupos y cada uno de ellos estudiarán más profundamente uno de los temores o de esperanzas del grupo, sus características, sus manifestaciones, etc. Cuando lo haga, vuelto a recomponerse el grupo grande, un de los miembros de cada subgrupo deberá personalizar el temor o la esperanza que hayan estudiado en su subgrupo; deberán vivenciar anre los demás, y hacerles sentir, ese temor o esa esperanza.  

ENCUENTRO ENTRE DOS GRUPOS

Objetivos: a) Mejorar las relaciones entre dos grupos distintos.b) Explorar la interación de grupos.

Page 37: Seguridad E Higiene + Dinamica

Participantes: Dos grupos formados por no más de quince personas.Tiempo: Hojas grandes de cartulina o un pizarra. Proceso: 1. El ejercicio empieza con una reunión general en la que el animador explica los objetivod y el funcionamiento del trabajo.2. Se forman los dos grupos. Cada uno de ellos deberá responder en una cartulina a las siguientes preguntas:1.ª ¿Cómo ve vuestro grupo a otro grupo?2.ª ¿Cómo piensa nuestro grupo que le ve a el otro grupo? Esto llevará aproximadamente una hora.3. Se reúnen de nuevo todos en asamblea y un representante de cada grupo lee y explica a todos el contenido de la cartulina de su grupo.El animador procurará mantener la disciplina de la reunión,no permitiendo explicaciones o defensas por parte del otro grupo.4. Los dos grupos se reúnen de nuevo por separado para planear su respuesta a las observaciones hechas en la exposición anterio.Este trabajo llevará fácilmente una media hora.5. En asamblea general se exponen las ereacciones de los grupos. Y se hacen los comentarios apropiados a lo que se ha vivenciado en el ejercicio.  

CIRCULOS CONCENTRICOS

Objetivos: Observar atentamente el coportamiento grupal de un participante, para posteriores obsevaciones.Participantes: Treinta personas aprocimadamente.Tiempo: Treinta minutos.Material: Papel y bolígrafo para tomar anotaciones.Proceso: 1. El animador divide el grupo de forma dque una mitad sea grupo de acción.2. El grupo de acción se sienta en un círculo interno, y el de observadores forma otro círculo concentrico externo a el.3. El grupo de acción inicia un debate sobre algún tema de libre elección.4. El animador orientará al grupo do observadores sobre lo que debe observar en los miembroas del grupo de acción. Por ejemplo, un ovservador anotará quien no participa; otro, quien

Page 38: Seguridad E Higiene + Dinamica

monopoliza; otro, quien desea participar y no tiene oportunidad de hacerlo, etc.5. Tras diez minutos de debate, el grupo de observadores presentará sus observaciones.6. Se prosigue, luego, cambiando los papeles de los participantes: los que eran del grupo de accion pasaran al de observacion, y viseversa; y se hace lo mismo que anteriormente. 

JUEGO DE LA VERDAD

Objetivos: a) Conocimiento mutuo.b) Liberación de la persomalidad.c) Desbloqueo o desinhibicion.Participantes: Unas vienticinco personas.Tiempo: Depende del número de personas que vaya a ser interrogadas en cada ejercicio, asi como del numero de preguntas que se les vaya a formular.Material: Una relacion de preguntas a formular o un sorteo de preguntas organizado prefiamente.Proceso: 1. Al comienzo, el animador dara algunas orientaciones sobre la finalidad del ejercicio, dejando claro, al mismo tiepo, que tanto el que pregunta como el que es interrogado debe poner en juego sentido comun y buena voluntad para que el trbajo salga bien.2. A intancias del animador, un miembro voluntario del grupo ocupa la silla del cintri del circulo para someterse al interrogatorio.3. La persona que ocupa la silla del centro promete al grupo decir "Solo la verdad" a cualquier pregunta que se le haga.4. Las preguntas las formula el coordinador y otro miembro del grupo, valiendose de la lista previamente orgamizada o de un sorteo de preguntas que tambien debe hacerse preparado antes si se sigue esa forma.5. Tras algunos minutos, se cambia de interrogado; y ase sucesivamen-te.6. Al final, se tiene un turno de testimonios y comentarios acerca de la experiencia realizada.  

EXPLOSION DE ANIMADOR

Objetivo: crear un impacto en los participantes meciante una dramati-zacion exagerada, de forma que puedan percibir mejor las reacciones de los individuos.

Page 39: Seguridad E Higiene + Dinamica

Participantes: Aproximadamente unas treinta personas.Tiempo: Como maximo diez minutos. Proceso: 1. El animador aprovecha la discusion o debate que se esta teniendo, se detiene y de repente de expresa energicamente: <<No estáis poniendo el interes suficiente. Estoy dolido, aburrido y harto de comprobar tant desinteres mal comportamiento grupal. Si no os lo tomáis en serio, cortamos ahora mismo y me largo>>. 2. El grupo, tan desconcentrado repentinamente, manisfestara reaciones que pueden ser de aprobación y, sobre todo, de reprobación de esa actitud violenta del animador.3. En ese momento, el animador, ya calmado y tranquilo, dirá que estaba dramatizando para constatar las relaciones de los indibiduos del grupo.4. A continuición pedirá a los participantes que manifiesten la reacciones de temor, de culpa, de inocencia, etc; que han tenido ante la explosión del animador.5. Conviene notar que la aplicación de este ejercio requiere cierta madurez y preparación en el grupo.  

EJERCICIO DE CONFIANZA

 Objetivos: a) Acelar el proceso del conocimiento mutuo al grupo.b) Estudiar las experiencias del propio descubrimiento.c) Desarollar la autenticidad en el grupo.d) Dar a todos la oportunidad de hablar y de escuchar. Participantes: De veinticinco a treinta personas. Tiempo:Aproximadamente treinta minutos.Material:Un número suficiente de papeletas con una pregunta que será respondida en público por cada participanta.Proceso:  1. El animador hace una brebe introducción hablando sbre el descubrimiento personal y la iportancia de este ejercicio para ello.

Page 40: Seguridad E Higiene + Dinamica

2. Distribuye una papeleta a cada participante.3. Uno a uno, todos leen la pregunta de su papeleta y van repodiendo con toda sinceridad.4. Al terminar de hacerlo, se tiene un debate abierto sobre el ejercicio realizado.Podibles preguntas para este ejercicio:1. ¿Cuál es tu hobby preferido? ¿Como empleas tu tiempo libre?2. ¿Que importancia tiene la religion enstu vida?3. ¿Que es lo que menos te gusta?4. ¿Que te parece el divorcio?5. ¿Que emocion tienes mas dificultad en controlar?6. ¿Que persona del grupo te resulta mas atrayente?7. ¿Que comida es la que menos te gusta?8. ¿Que rasgo se tu personalidad re define mejor?9. ¿Cual es ahora tu mayor problema?10.En tu infancia, ¿cuales fueron los mayores castigos o criticas que recibiste?11.Cuando eras estudiante, ¿en que actividades participaste?12.¿Cuales son tus mayores recelos respecto al grupo?13.¿Que quejas tienes respecto a tu vivencia grupal?14.¿Te gusta tu nombre?15.¿A quien del grupo escges como lider?16.¿A quien escoges para ir con el de vacaciones?17.¿Prefieres vivir en un piso o en una casa de campo?18.¿Que pais te gustaria visitar especialmente?19.¿Cuales son algunas de las cusas de la falta de relacion entre algunos padres e hijos?20. Si fueras Presidente del Gobierno,¿cual seria tu meta prioritaria?  

MINI-CLASE

Objetivo: Desarrollar en los participantes la capacidad de improvisacion, sintesis, claridad y valorizacion.Participantes: De veinticinco a treinta personas.Tiempo: Unos treinta y cinco minutos.Material: Preparar tantos temas como participantes.Proceso:Esta mini-clase se hace cuando un grupo tiene dificultades de expresion, esta inhibido o es difuso en sus formulsciones y expresiones.1. El animador entriga a cada uno un tema sobre el que debera exponer sus propias ideas durante dos o tres minutos.

Page 41: Seguridad E Higiene + Dinamica

2. La persona anterior o posterior dara una nota al expositor, aunque no se le comunique hasta el final de todo el ejercicio.3. La mini-clase admite diversas vsriaciones tales como: A)En lugar de dar un tema acada participantr se le dan algunos pensamientos, para que el expositor se pronuncie sobre ellos comentandoles.b) O se puede dar una papeleta en blanco para que cada prticipante pueda proponer en ella por lo menos do s asujtos de actualidad o noticias recientes de periodicos . Se recogen los asuntos y se destribuyen como vaua saliendo para que cada participnte de su mini-clase escogiendo uno de los temas que constan en su papeleta.4. Al final todos exponen sus testimonios sobre ls experiencia vivida. 

CUALIDADES

Objetivos: A) Cconcienciar a los miembros del grupo para que sepan observar las buenas cualidades de las otras personas.B) Que las personas descubran cualedades hasta ahora ignoradas por ellas mismas.Participantes: De veinticinco a treinta personas.Tiempo: Cuarenta y cinco minutos aproximadamente.Material: Boligrafo y papeletas.Procesos: El animador comenzara diciendo que, en la vida diaria, las mas de las veces las personas observamos mas los defectos que las cualidades de los demar. Ahora todos van a tener la oportunidad de realzar una cualidad de los compaÑeros.1. El animador distribuye una papeleta a cada uno. Y cada cual escribe en ella la cualidad que, a su parecer, caracteriza mejor a su compaÑero de la derecha.2. La papeleta debera ser completamente anonima, sin ninguna indentificacion. Por ello, no debera constar el nombre de la persona de la derecha, y las redistribuye.3. Luego, el animador pide a todos que doblen la papeleta; se recogen y las redistribuye.4. Hecha la redistribucion, comenzando por la derecha del animador, uno a uno iran todos leyendo en voz alta la cualidad que conta en la papeleta, y la iran asignando, el que la lee, a la person del grupo a la que, a su entender, se ajusta mejor esa cualidad. Solo podra asignarsela a una persona. Y debera

Page 42: Seguridad E Higiene + Dinamica

manifestar muy brevemente por que ve el que esa cualidad caracteriza a esa persona.5. Puede suceder que una misma persona del grupo sea seÑalada mas de una vez como portadora de cualidades; por eso, al final, cada uno dira publicamente la cualidad que es asigno a la persona de su derecha.6. Al final, el animador pide a los participantes que den sus testimonios sobre lo vivenciado en toda la marcha de ejercicio.  

CUALIDADES DEL LIDER DEMOCRATICO

Objetivos:  a) Concienciar a los miembros del grupo sobre las cualidades basicas del lider democratico.b) Posibilitar a los participantes una tarea de grupo en la que consigan unanimidad respecto a las definiciones que caracterizan al lider democratico.Participantes: De veinticinco a trinta personas.Tiempo: Unos cuarenta y cinco minitos.Materia: Boligrafi, una copia de la relacion de las definiciones y cualidades del lider (vease el anejo de este ejercicio).Proceso: El animadorcomeinza hablando de los tres tipos de lideres: el autocratico, el anarquico y el democratico, poniendo especial engasis en la cualidades de este ultimo. A continuacion:1. Formara subgrupos de cinco a siete personas.2. Distribuira, a cada uno una copia de las <definiciones> y de las < cualidades> del lider democratico.3. Solicita luego, que cada subgrupo consiga llegar a la unanimidad respecto a la definicion al lado de la cualidad correspondiente, colocando el numero de la definicion al lado de la cualidad. 4. Se forma el grupo grande y en el cada subgrupo lee las conclusiones del ejercicio.5. El mnimador podra escribir en la pizarra o em una crtulina-poster el orden correcto de la correlacion entre cualidad y cefinicion (vease al final).6. Se finaliza aportando impresiones y se hace una evaluacion de lo vivido en el ejercicio.Anejo: Definiciones del lider democratico:1. Sabe que hacer sin perder la tranquilidad. Todos pueden confiar en el en cualquer emergencia.

Page 43: Seguridad E Higiene + Dinamica

 2. Nadie se siente marginado o rechazado por el. Al contrario, sabe actuar de tal manera que tosos y cada uno se sienten importantes y mecesarios en el grupo.3. Se interesa por el bien del grupo. No usa al grupo para sus intereses propios.4. Siempre esta dispuesto a entender.5. Se mantiene sereno en los debates, pero no permite abandonar el deber, lo que hay que hacer.6. Distiguen muy bien entre lo verdadero y lo falso, entre lo profundo y lo superficial, entre lo importente y lo accesorio.7. Facilitar la interaccion del grupo, procurando que actue armoniosamente sin predominios de nadie.8. Piensa que el bien siempre termina venciendo al mal. Jamas se desanima ante la opinion de aquellos que solo ven peligro, oscuridad y fracaso.9. Sabe prever, evita la improvisacion. Piensa, incluso, en los menores detalles.10. Acentua la posiblilidad de que el grupo sepa encontrar por si mismo las soluciones, sin recurrir siempre a la ayuda de otros. 11. Da oportunidad a que los demas se promuevan y se realicen. Proporciona todas las comdiciones adecuadas para que el grupo funcione bien.12. Hace hacer. Toma en serio lo que se ha de hacer. Obtiene resultados.13. Es agradable. Cuida de su aspecto personal. Sabe conversar con todos.14. Dice lo que piensa. Sus acciones se coresponden con sus palabras.15. Sabe afrontar las dificultades. No huye ni descata el riesgo en los otros.16. Busca la verdad con el grupo sin pasar por encima de el. 

TRABAJO EN EQUIPO.

 Objetivo: Mostrar la eficiencia del trabajo en equipo.Participantes: Diversos subgrupos de cinco a siete personas.Tiempo: Treinta minutos aproximadamente.Material: Una copia para participnte del texto < Avenida complicada> (vease al final de sete ejercicio). Boligrafo.Proceso:

Page 44: Seguridad E Higiene + Dinamica

1. La tarea del grupo consisite en encontrar un metodo de trabajo que resuelve con la maxima repidez el problema que propone el texto <A venida complicada>.2. El animador forma subgrupo de cinco a siete personas y entrega a cada participante una copia del texto.3. Cada subgrupo intenta solucionar el problema del texto, participando todos, poniendose de acuerdo en el metodo, aportado sus pistas...4. Siguiendo las informaciones del texto, la solucion final debera presentar cada una de las cinco casas con sus caracteristicas de color, su propietario, su coche, su bebida preferida y su animal domestico.5. Ganara el subgrupo que primero presente la solucion del problema.6. Al final, cada subgrupo hace una evaluacion sobre la participacion de cada uno, en la tarea que han realizado. 7. El animador podra reunir a todo el grupo grande para hacer con todos comentarios y aportaciones.   

TRABAJO EN EQUIPO

Objetovo: Mostrar la eficiencia del trabajo en equipo.Participantes: Diversos subgrupos de cinco a siete personas.Tiempo: Treinta minutos aproximadamente.Material: Una copia para cada participantes del texto <A venida complicad> (vease al final de este ejercicio). BoligrafoProceso: 1. La tarea del grupo consiste en encontrar un metodo de trabajo que resuelva com la maxima rapidez el problema que propone el texto « A venida coplicada ».2. El animador forma subgrupos de cinco a siete personas y entrega a cada participante una copia del texto.3. Cada subgrupo intenta solucionar el problema del texto, participando todos, poniendose de acuerdo en el metodo, aportando sus pistas...4. Siguiendo las informaciones del texto, la solicion final debera presentar cada una de las cinco casas con sus caracteristicas de color, su propietario, su coche, su bevida preferida y su amimal domestico.5. Ganara el subgrupo que primaro presente la solucion del problema.

Page 45: Seguridad E Higiene + Dinamica

6. Al final, cada subgrupo hace una evaluacion sobre la participacion de cada uno, y del conjunto, en la tarea que han realizado. 7. El animador podra reunir a todo el grupo grande para hacer con todos comentarios y aportaciones a lo vivido.  

EL REGALO DE LA ALEGRIA

Objetivos: a) Promover un clima de confianza persona, de valoracion de las personas y de estimulo psitivo en el grupo.b) Dar y recibir un « feedback » positivo en ambiente grupal.Participantes: De diez personas que tengan experiencia de vivencias de grupo.Se puede orientar varios subgrupos simultaneamente.Tiempo: Unos cimco minutos por participante.Materal: Papel Y boligrafo.Proceso: 1. El animador forma los subgrupos y reparte papel.2. Luego, hacd una breve presentacion: Muchas veces apreciamos mas un regalo pequeño que uno grande. Otras muchas, estamos mas preocupados por no ser capces de realizar cosas grandes y dejamos de lado hacer cosas pequeñas aunque tendrian, quizas, un gran significado. En la experiencia que sigue vamos a poder hacer un pequeño regalo de alegria a cada miembro del grupo.3. El animador invita a los participante a que escriba cada uno un mensaje de ese tipo a cad compañero de su subgrupo, mensaje que tienda a despertar en cad persona sentimientos positivos respecto a si mismo.4. El animador presenta sugerencas, procurando animar a todos a que envien un mensaje a cada miembre de su subgrupo, incluso a aquellas personas por las que puedan no sentir gran simpatia.Respecto al mensaje les diran: - que sea muy concreto, por ejemplo: Me gusta como ries cuando...; y no, por ejemplo, "Me gusta tu actitud" , cosas que es demasiado general.- que el mensaje sea especifico y bien ajustado a la person a que va, y que no sea valido para cualquiera.- que cada uno envie mensaje a todos, aunque alguno no le conzca a fondo; en todo podra encontrar algo positivo.

Page 46: Seguridad E Higiene + Dinamica

-procura decir a cada uno algo que hayas observado en el grupo, sus mejores momentos, sus exitos; y haz siempre la presentacion de tu mensaje de un modo persona: « A mi me gusta en ti...», « Yo veo que tu...».- di al otro lo que tu encuentres en el que te hace ser mas feliz.5. Los participantes pueden, si quieren, firmar.6. Escritos los mensajes, se doblan y se reunen en una caja, dejando los nombres a quienes se dirigen hacia fuera. Se da a cada uno sus mensajes.7. Cuando todos hayan leido sus mensajes, se tiene una puesta en comun con las reacciones de todos. 

EL TRUEQUE DE UN SECRETO

 Objetivo: Crear mayor capacidad de empatia entre distintos participantes de un grupo.Participantes: De veinticinco a treinta personas.Tiempo: Unos cuarenta y cinco minutos.Proceso:1. El animador distribuye una papeleta a cad uno.2. Los participantes deberan escribir en la papeleta la dificultad que encuentran en la relacion yu que no les agrada exponer oralmente en el publico.3. El animador recomienda que disimulen la letra para que no se sepa quein es el autor.4. Todos doblan la papeleta de forma identica, y una vez recogidas se mezclan y se distribuyen una papeleta doblada a cada uno delos participantes.5. El animador pide que cada uno asuma el problema que ha aparedico en la papeleta que le ha tocado y que lo haga como si el mismo fuera elautor, esforzadose por comprenderlo.6. Cada uno lee en voz alta el problema utilizando la primera persona « YO » y haciendo las adaptaciones necesarias, aporta su solucion.7. Al explicar el problema a los otros, cada uno debera procurar personalizarlo, hacerlo vivir...8. No se permite debate ni preguntas durante la exposicion.9. Al final, el animador podra dirigir el debate sobre las reacciones, formulando las perguntas siguientes.- ¿Como te sentiste al describir tu problema ?- ¿Como te sientes al exponer el problema de otro? - ¿Como te sentiete cuando el otro relataba tu problema?- A tu parecer, ¿comprendio el otro bien tu problema ?

Page 47: Seguridad E Higiene + Dinamica

- ¿Consiguio ponerse en tu situacion?- ¿Crees que tu llegaste a comprender el problema del otro? - ¿Como te sentiste en relacion con los demas miembros de grupo?- Como consecuencia de este ejercicio, ¿crees que vas a cambiar tus sentimientos en relacion con los otros?  

LA TEMPESTAD DE IDEAS

Objetivos: a) Aportar gran numero de ideas o soluciones acerca de un problema evitando criticas o valoraciones hasta el momento oportuno.b) Presentar los resultados de una sesion de este tipo y las ventanas que puede aportar.Participantes: Cualquier numero de subgrupos formados por seis personas.Tiempo: Aproximadamente una hora.Material: Papel y boligrafo. una pizarra.Proceso: 1. El animador puede poner un ejemplo practico, breve. Forma luego subgrupos de una seis personas, Cada subgrupo nombra una secretario que ira anotando todo. 

LA DIFICULTAD DEL CONSENSO

Objetivos: a) Esclarecer valores y concepto morales.b) Provocar un ejercicio de consenso para mostrar su dificultad, principalmente duando son valores y conceptos morales los que estan en juego.Participantes: De veinticinco a treinta personas.Tiempo: Una hora aproximadamente.Material: Una copia de texto « Refugio subterraneo ».Proceso: 1. El animador explica los objetivos del ejercicio. 2. Distribuye una copia del texto a cada uno para que cada cual haga suopcion personal escogiendo a las seis personas de su preferencia.3. Se oganizan, luego, subgrupos de cinco personas para que realicen su opcion de grupo tebajando por llegar al consenso en su decision.4. Se forma de nuevo el grupo grande y cada subgrupo relata el resultado de su decision. 

Page 48: Seguridad E Higiene + Dinamica

5. Se puede intentar llegar al consenso entre las opciones hechas por cada subgrupo.6. Se sigue un debate sobre la experiencia vivida.Anejo: El refugio subterraneo.Imaginad que nuestra ciudad esta amenazade de bombardeo. Se aproxima un hombre y os pide un decision inmediata. Hay un refugio subterreano que solo puede cobijar a sei personas. Hay doce que quieren entrar en el. Estas son las caracteristicas de esas doce personas. Haz tu eleccion y quedate solo con seis.- Un violinista de 40 aÑos, drogadicto.- Un abogado de 25 aÑos.- La mujer de ese abogado, de 24 años, que acaba de salir del manicomio. Ambos quieren estar juntos en el refugio o fuer de el.- Un sacerdote de 75 años.- Una prostituta de 35 años.- Un ateo de 20 años, autor de varios asesinatos.- Una universitaria, que tiene voto de castidad.- UN fisico de 28 años, que solo acepta entrar en el refugio sipuede llevar comsigo un pistola.- Un orador fanatico, de 21 años. - Un homosexual, de 47 años.-Una mujer de 32 años, con dificultades psiquicas y que sufre ataques eplispticos.  

EJERCICIO DE CONSENSO

 Objetivos: a) Ensayar una decision por consenso.b) Desarrollar en los participantes la capacidad de participacion en la discusion grupal.Participantes: De veinticinco a treinta personas. Se pueden orientar simultaneamente varios subgrupos de cinco a siete persona.Tiempo: Aproximadamente cuarenta minutos.Material: Una copia de « Historia de Marlene » Para cada uno.Proceso: 1. Cada participante recibe una copia del texto y toma su decision personal emplando en ello unos cinco minutos.2. Se organizan los subgrupos de cinco a siete personas.3. Se da a cada subgrupo otra copia del texto en la que pondra el orden preferencial del grupo.

Page 49: Seguridad E Higiene + Dinamica

4. Cada participante procurara defender su punto de vista argumantando con las rezones que a el le llevaron a establecer su propio orden preferencial cuando tomo su decision individual.5. Terminada la tarea de grupo, se organizan una reunion con todos para comentorios y apreciaciones.Anejo: Historia de Marlene El ejercicio que vamos a hacer es un ensayo de consenso. La conclusion unanime es casi imposible. Ee preceiso, pues, que los participantes sepan considerar la subjertividad de cada uno para que la decision pueda llegar a producirse.El texto que voamos a dar narra la historia de una joven en la que cinco personas entran en juego.A ti te toca establecer un orden de preferencia o de simpatia pera co esas cinco personas.En una primera fase cada uno indicara su grado de simpatia para con cada uno de los cinco personajes, colocandolos en orden de uno a cinco, dando eo 1 al mas simpatico para e, el 2 sl segundo, etc; hasta el 5 al menos simpatico para el.A continuacion, cada uno dera las rezones de sun preferencias y teniendo en cuenta todas esas informaciones se procede a hacer un orden que sea consensuado por tode elgrupo. 

LA HITORIA DE MARLENE

 Los personajes son: Marlene, un baquero, un ermita, Pedro Y Pablo. Marlene, Pedro Y Pablo son amigos de infancia. Se conocen desde hace mucho. Pablo se quiso casar con Marlene, pero ella le rehuso alegando que estaba enamorada de Pedro.Cierto dia Marlent decide visitar a Pedro, que vive al otro lado del rio. Al llegar al rio, Marlene pide a un barquero que la pase al otro lado y el barquero le dice que el se dedica a eso, que es su forma de vida y el pan de cad dia y que, pro tanto, tiene que pagar por ello. Marlene no tenia ni una perra, y le explica al barquero su situacion, su gran deseo de verse con Pedro; le ruega, por favor, que la pase al otro lado. El ermitoño que esta por alli; le cuenta todo y le pide su consejo. El ermitaño dice que la comprende muy bien, pero que en ese momento no puede darle consejo alguno, ni siquiera dialogar con ella sobre el asunto; le dice que decida por su cuenta.Marlene vuelve al rio, acepta lo que la pide el barquero, atraviesa el rio, va ha casa de Pedro y pasa con el tres dias muy felices.La mañana del cuarto dia, Pedro recibe un telegrama en el que se le oferta un empleo muy bien remunerdo en el extranjero: es

Page 50: Seguridad E Higiene + Dinamica

le que el habia snsiado desde siempre. Da la noticia a Marlene y la abandona en aquel mismo momento.Marlene cae en profunda tristeza y decide darse un paseo. Se encuentra con Pablo y le cuenta la razon de su tristeza. Al cabo de un rato, Marlene le dice a Pablo: « Recuerdas que hace tiempo me dijiste que querias casate conmigo; yo te rechace porque no me sentia enamorada de ti; pero ahora pienso que si lo estoy y quiero casarme contigo ». Pablo le responde: « Es demasiado tarde. No me interesa ya. No dquiero restos de otro ».   

LA TECNICA DEL ENCUENTRO

 Objetivos: Establecer una comunicacion real. Ayudar a que los participantes se haga conscientes de las verdaderas reacciones de unos para con otros mediante las sensaciones y sentimientos que experimeten en todo su ser. Participantes: De veinte a veinticinco personas.Tiempo: Depende de las personas que vayan a involucrarse en el ejercicio directamente.Proceso:1. El animador invita a dos parsonas a que se ponga en pie, una en cada extremo de la sala, en silencio, mirandose a los ojos; van andando lentamente una en direccion a la otra.2. Sin llevar nada planeado, cuando las dos personas se encuentran muy proximas, han de hacer entre si lo que en ese momento se sientan impeliadas a hacer.3. Pueden prolongar el encuentro durante el tiempo que quieran.4. Cuando terminen, prosibue el ejercici con otras dos personas.5. Al final de la experiencia, se tiene una rueda de comentarios, no solo conlos que han sido protagonistas, sino tambien con los que han sido observadores.  

PULSO

 Objetivos: Integrar a alguem en el grupo. Hacer desaparecer los sentimientos de apatia de un miembro del grupo.Participantes: Puede hacerse con cuealquier numero de participantes.

Page 51: Seguridad E Higiene + Dinamica

Proceso:1. El animador ordena a dos elementos que necesitan la integracion enel grupo, que intenten ganar el pulso. Apoyados en lo codos, los antebrazos levantandos, entrlazan las manos en sentido opuesto para hacer fuerza uno contra otro. 2. Los codos deben quedar bien alineados entre si. Ambos participantes intentan bajar el brazo del otro hasta la superficie plana de la mesa en que se apoyan.3. Las otras parsonas del grupo asisten al ejercicio en calidad de observadores para acer posteriores comentarios.4. El ejercicio proseguira en la medida en que haya personas del grupo que necesiten una mayor integracion enel.5. Siguen los comentarios y observaciones acerca del ejercicio.  

SITUACION EN EL ESPACIO

Objetivos: aprocurar sentir el espacio, entrar en contacto con los otros miembros del grupo. Participantes: Cualquier numero de participantes.Proceso: 1. El animador pide a todos los participantes del grupo que se aproximen unos a otros sentandose en el suelo o en sillas.2. Pide que todos cierren los ojos y, extendiendo los brazos, procuren < sentir el espacio del grupo>: todo el espacio que seta delante de ellos, el que tiene encima, el que esta detras y abajo. Y a continuacion, que se hagan conscientes del contacto con los demas pasando por encima los uno de otros, tocandose, etc.3. El ejercicio continua durante unos cinco minutos, en los que el animador tendra oortunidad de observar las reacciones de los participantes y ver como algunos prefieren permanecer fijos en su propio espacio y consideran una intrusion que otros penetren en el. Tambien podra observar com otros se muestran muy remisos en introducirse en el espacio de sus vecinos, temiendo ser desechados, mientras que otros buscan, por el contrario a las personas y aprecian el contacto fisico.4. Se finaliza el ejercicio recogiendo las reacciones de los participantes, comunicadas ahora verbalmente.  

Page 52: Seguridad E Higiene + Dinamica

EJERCICIO DE CONFRONTACION.

Objetivos: Ayudar a las personas a que se confronten con el comportamiento de los otros en treminos de ayuda mutua. Estimular la recepcion de <feedback > y saber darlo a las parsonas del grupo. Intercmbiar los sentimientos que envuelven el dar y el recibir <feedback >. Participantes: Veite o veinticinco personas.Proceso: 1. El animador comienza ilustrando al grupo acerca del proceso de confortacion y sobre como, muchas veces, nuestro comportamieto oprime a las otras personas.2. A continuacion, el animador pide que todos concreten cual es la persona, en el grupo, ante la que se siente coaccionados o con dificultades, incluido el animador.3. Concretada la persona, no conviene combiar. Luega, uno por uno, van diciendo el nombre de la persona y van describiendo el comportamiento que les coacciona, comenzando la interaccion con la frase siguiente: La persona que mas coacciona es... Y continua: Lo que el me coaccion es...4. La persona referida tiene varias alstrenativas: a) puede permanecer callada, sin reaccionar a las observaciones que se hacen sobre ella; b) puede explorar o explicar su comportamiento coaccionante; c) puede explicar su compoeraniento coaccionar conllava esa coaccion.5. Los dos que estan interaccionandose pueden solicitar la ayuda de los demas, que confirmaran o no las observaciones que ellos estan haciendose.6. Cuando todos hayan hechos sus observaciones acerca de ciertos comportamientos coaccionantes, posiblemente iran surtiendo mas reacciones y el ejercicio continua. Al final se verbalizan las vivencias.   

BLOQUEO DE LA CREATIVIDAD

Objetivo: Desarrollar la capacidad de perseverar en un trabajo creador.Participantes: De veinte a veinticinco personas.Tiempo: Quince minutos aproximadamente.Proceso: 1. El animador precenta un asunto a discutir. Los participantes aportan ideas y sugerencias. De pronto, bruscamente, uno previamente concertado, contradice frontalmentr una de las

Page 53: Seguridad E Higiene + Dinamica

afirmaciones de un participante diciendo que sus ideas ni son nuevas ni validas.2. La persona contestada, naturalmente, se entiran interumpida y reaccionara mostrandose desanimada y sastidiada. El impacto ha sofocado su creatividad. Eso no significa que los otros patricipantes solo tengan una reaccion de apoyo a su actividad creadora.3. Es de la mayor importancia que todas las reacciones sean realista. La gratificacion resultante de la capacidad de llevar a cabo una tarea es muy grande. En este sentido es en el que se orientaran los comentarios al final del ejercicio.   

NOMBRES NUEVOS

 Objetivos: Suavizar el problema de los esterotipos que suelen sufrir los componentes de un grupo y juicios y concepciones previas que a vecer aprisionan a los individuos.Participantes: Cualquier numero es validoMaterial: Una lista con nombres masculinos y femeninos, si el grupo es mixto.Proceso: El animador explicara como, para que se desarrolle mejor la espontaneidad en un grupo compuesto por personas que todavia no se conocen, puede ser una buena oprtunidad de cada uno, el adoptar un nombre nuevo, ponerse de acuerdo en no hablar de los antecedentes de cada uno (como su oficio u ocupacion, lugar de nacimiento, etc.) por lo menos en los primeros encuentro que se realizan. Ciertas profesiones como secercote, religioso, medico, enfermera, profesor, etc. Parecen exigir ciertos tipos de comportamiento y despierta reacciones muy estereotipadas. Asi pues:1. Antes de que tengan oportunidad de irse conociendo, cada integrante del grupo va a adoptar un nombre nuevo y en el desarrollo de los trabajos del grupo solo sele conocera por ese nombre.2. Existen distintas maneras de destribuir los nombres. Una de ellas es tener preparada la lista de nombres y asignar a cada uno, al azar, un nombre. Otra, es que cada uno vaya pasando delante del grupo y unos y otros vaya haciendo algunas sugerencias de nombres hasta que uno de los nombres satisfaga tanto al interesado como al grupo en su conjunto. Otra manera,

Page 54: Seguridad E Higiene + Dinamica

es que cada participante sea quien escoja el nombre en el que vea alguna aspiracion que el desee alcanzar.3. Es bastante normal que algunos deseen cambiar esos nombres durante la marcha del grupo o volver mas tarde a sus verdaderos nombres o, en un monento dado, quieran revelar su propia identidad o conocer la de algun otro mienbro del grupo.   

CONOCIMIENTO PERSONAL: EL GRFICO DE MI VIDA/1

Objetivos: a)Proporcionar a todos los partcipantes la oportunidad de hacer un <<feedback>> de su vida.b)Que todos puedan expresar al grupo sus vivencias y sentimientos.Participantes:De ocho a diez personas. se pueden hacer varios subgrupos simultaneamente.Tiempo:Treinta y cinco minutos aproximadamente.Material:Hojas del papel en blanco boligrafos.Proceso: 1. El animador comienza explicando los objetivos de este ejercicio. Distribuye, luego, una hoja en blanco a cada participante. Cada uno dibuja una linea que mediante angulos y curvas represente hechos de su propoa vida. Tales hechos pueden limitarse a un determinado periodo de su vida, por ejemplo, a los tres ultimos meses, o a los seis o al ultimo ano transcurido.2. El grafico puede expresar vivencias o sentimientos de tipo religoso, familiar, grupao o social...3. A continuacion, cada uno ira exponiendo al grupo su propio grafico y explicando sus puntos mas importantes.4. Se termina haciendo los comentarios, aclaraciones y testimonios que los participantes quieran aportar sobre lo vivenciado en el ejercicio.  

GRAFICO DE MI VIDA/2

Objetivos: Representar graficamente los hechos mas importantes de la propia vida de cada uno. Representar graficamente la

Page 55: Seguridad E Higiene + Dinamica

situacion en que cada participante se encuentra en el momento actua, en relacion con la familia, el grupo, la sociedad, etc.Participantes: De ocho a diez personas. Se puede hacer varios subgrupos simultaneamente.Tiempo: Treinta y cinco minutos aproximadamente.Material: Hojas de papel en blanco y boligrafos.Proceso: 1. El animador explica los objetivos del ejercicio. Distrribuye, luego, una hoja en blanco a cada participante. Cada uno dibujara una linea graduada de 0 a 100 y senala en ella el lugar en que se encuentra en este momento en relacion con la familia, con el grupo, con la sociecad, etc.2. Puede, tambien, cada participante expresar y dibujar prospectiva: es decir, como piensa que va a ser su vida de aqui a diez anos, por ejemplo, en las diversas areas.3. A continuacion, cada uno ita exponiedo al grupo su grafico y explicando los motivos de la posiciones que ha marcado.4. Se termina haciendo los comentaris, aclaraciones, testiminios e intercambios de ideas sobre la experiencia vivida.OTROS MODELOS:1. Describir los cinco acontecimientos mas significativos de la propia vida y presentarlos al grupo en su orden de impotancia.2. Describir con diez palabras los trazos de su propia personalidad que mas marca su vida.3. ¿Que epitafio te gustaria poner en tu propia tumba ? 

CONSOME Y DAMIA SE DAN A CONOCERObjetivos: Ayudar a los miembros de un grupo a conocerse con cierta facilidad y de un modo que no les resulte amenazador. Explorar los sentimientos que se orinan al ponerse en el lugar del otro. Explorar las dimensiones de un breve encuentro. Enfatizar la necesidad de saber escuchar cuidadosamente durante una comversacion.Participantes: Unas veinticinco personas.Tiempo: Unos diez o doce minutos para el primer encuentro en binas; y otros dos minutos por persona para la segunda fase del ejercicio en la que hay que presentarse al otro.Proceso: 1. El animador forma binas, que durante unos diez minutos van a realizar un tratbajo de mutuo conocimiento. En esta trevista van a procurar conocerse el uno al otro, evitando los datos meramente demografficos [como lugar de nacimiento, etc.] o meramente funcionales [como el trabojo al que se dedican]: se

Page 56: Seguridad E Higiene + Dinamica

trata, por el contrario, de captar caracteristicas personales de cada uno. Este ejercicio se orienta, tambien, a saber oir; por eso conviene asegurarse de que uno esta etendiendo bien, usando, por ejemplo, el ejercicio de repenticion: Entiendo que lo que me esta diciendo es...2. Al cabo de unos diez minutos, se forma todo el grupo grande y cada uno va presentando a su copanero de bina. El que esta presentando y al hablar usa la primera person, como se realment fuera la misma pesona la que se esta presentando. El que esta siendo presentado no puede intervenir mientras dura la presentacion que hace el otro; podra hacerlo al final del ejercicio.3. Cuando termina esta presentacion de todos, en la que cada cual puede puntualizar, pero sobre todo, debe centrarse en manifestar lo que ha sentido durante el ejercicio.  

CONOCIMIENTO PERSONAL

Objetivo: Procurar formar la propia indentificacion personal.Participantes: De veinticinco a treinta personas.Tiempo: Cuarenta y cinco minutos.Material: Servilletas de distintos colores.Proceso:1. El animador pide alos participantes que durante unos cinco minutos procuren concentrarse, cerrando los ojos e intentsndo interiorizarse y tomar conciencia de sus propios sentiientso en esos momentos.2. Pasado ese tiempo, cada uno escoge una servilleta relacionando el color que escoge con los sentimientos en esos momentos.3. Se forman, luego, subgrupos siguiendo los colores de las servilletas; setan, por tanto, grupos desiguales en numero.4. En cada subgrupo, cada persona explica a los demas la relacion que vio entre sus sentinients y el color que eligio, Esto puede durar unos veint minutos.5. Vuelven a separarse todos los subgrupos y el animador pide que cada uno intente expresar, ahora, susu sentimientos mediante una forma determinada que de a su servilleta. Lo importante ni es que se logre dar una forma muy exacta a la servilleta, sino lo que esa forma represent para la persona que la da.6. Se vuelve a formar subgrupos, juntandose ahora los que han dado formas mas parecidas a sus servilletas, y durante otros

Page 57: Seguridad E Higiene + Dinamica

veinte minutos, cada uno explica a los de su subgrupo el significado de la forma que el ha dado a la servilleta.7. Reuniendos de nuevo todos, se tienen los comentarios sogre las vivincias tenidas en el enjercicio.  

TECNICA DE PENETRACION

Objetivos: Vivenciar el deseo de merecer consideracion e interes. Sentir la alienacion, el aislamiento, la soledad y la sensacion de estar excluido de un grupo.Participantes: Puede participar cualquier numero de personas.Tiempo: unos quince minutos.Proceso:1. El animador escoge unas cinco o siete personas que quederan identificadas como de dentro; esta se pondran en pie en el cintro de todo el grupo y formaran un circulo bien apretadoo entrlazado sus brazos; es lo mismo que queden mirando para dentro que para fuera.2. El animador escoge, luego, a otra persona que va a ser el intruso: este intentara penetrar en el circulo delos otros como sea, mientras que los del circulo intentaran que no lo logre.3. El intruso intentara abrir el circulo y hacerse un lugar en el junto a los demas como un miembro mas de el. El animador puede hacer que se anado otro intruso ya que este papel de intruso suele despertar fuertes niveles de empatia.4. Para finalizar el ejercicio, los intrusos y todos los demas que actuaron como observadore, haran sus comentarios acerca de la experiencia que han realizado u observado. es importante obsevar si los intrusos intentaron penetrar uando la fueza o el dialogo.  

TECNICA DEL EMPUJON

Objetivos: Aclarar los sentimientos que puede existir dos personas. Aumentar el compreomiso de las personas, ayudandolas a desnhibirse.Participantes: Cualquier numero de personas.Tiempo: De diez a quince minutos. Proceso: 1. El animador escoge a dos participantes y les coloca en el centro del grupo, de pie, frente a frente; ambos extinde los

Page 58: Seguridad E Higiene + Dinamica

brazos, juntan las palmas de sus manos y entrelazan los dedos con los de la otra persona.2. Enesa posicion, las dos personas comienzan a empujarse, intentando cada uno hacer retroceder al otro. Los demas observan las acciones y reacciones.3. Al cabo de un par de minutos, el animador senala a otros dos que hagan lo mismo. Y asi sucesivamente.4. Se termina el ejercicio, poniendo en comun los observaciones y comentarios de todos, tanto de los que han hecho el ejercicio como de los observadores.  

CONOCIMIENTO PERSONAL EN RELACION A OTRO

 Obgetivos: Desarrollar la conciencia de uno mismo enrelacion con las demas personas.Participantes: De veinticinco a treinta participantes.Tiempo: Al rededor de treinta minutos. Proceso:1. El animador indica a los participantes que, en silencio, vayan tormando subgrupos, que sea un numero par de subgrupos, con personas hacia las que se sienten atraidos o experimentan meyor afinidad.2. Durante unos cinco minutos cad subgrupo relata a otro subgrupo las rezones de su mutua atraccion, procurando espcificar las bases sobre las que se asinta.3. Pasando el tiempo, el animador indica a los participante que formen nuevos subgrupos, que tanbiem han de ser numero par, y que, en silencio, se vayan uniendo ahora con personas con las que no creen tener afinidades sino ser muy diferentes.4. Nuevamente cada uno de estos subgrupos relata a otro los motivos de las diferecias que ellos ven que existen entre ellos.5. Pasado ese tiempo, el animador indica que de nuevo se vayan uniendo en subgrupos, pares, con personas con las que no se sientan a gusto.6. Igualmente, durante unos cinco minutos,cada subgrupo relata a otro las razones del disgusto en que se sienten unas con otras. 7. Se termina con reunion general en las que se hacen comentariossobre lo vivenciado en las diversas fases de este ejercicio. 

Page 59: Seguridad E Higiene + Dinamica

INTEGRACION EN UN GRUPO HOSTIL

Toda persona que trabaja con grupos que tiene afrontar, no ratasveces, el hecho de encontrarce con un grupo hostil. Esa hostilidad puede tener origenes muy diversos, como: - cuando los participantes no desean asistir a esos cursos; - cuando estan ahi simplementr porque les han enviado sus jefes o superiores, pero contra su propia voluntad; - cuando el grupo abriga perjuicios contra el curso o contra los profesores o animadores;- cuando el grupo tiene una mentalida ya formada, dando por cierto que no tiene neda nuevo que aprender y sintiedose autosuficiente;- cuando las personas se seinten como saturadas de cursos, congresos, se minarios, reuniones...- cuando las pesonas que hacen el cuso creen que se las va a obligar a cambiar sus comportanientos, sus modos de pensar o sentir. Objetivos: Crear en el grupo, considerado hostil, un clima positivo. Integrar un grupo que se resiste a entrar en los ejercicios.Participantes: Cualquier numero de persona.Tiempo: Una hora aproximadamente.Proceso:1. El animador, viendo que los participantes muestran en su mayoria resistencia a hacer el curso, cosa facilment obsevable por el modo de agruparse, actitudes, distancias del animador, etc.; les pide que formen subgrupos de tres personas con los que esten mas cerc.2. Distribuye a cada subgrupo un hoja en la que debera responder a esta pregunta: Como os sentis aqui. Cada subgrupo hace una lista de sus razones y apreciaciones al grupo.3. Luego, el animado invita a cada subgrupo a leer su lista, que se ira escribiendo en la pizarra o en la cartulina, senalando los puntos que se consideren positivos y loa que se consideren negativos.4. A continuacion, se hace a los mismos trios esta otra pregunta: Como os sentis respecto a mi presencia aqui.5. De nuevo leen las respuestas y se las va escribiendo en la lpizarra o en la cartulina, senalando tambien las positivas y las negativas.6. Se pasa a la tercera pregunta: Como os sentis respecto a la person que wo envio a este curso. Se leen las respuestas y se las esvrebe como antes, senalando tambien lo positivo y lo negativo.

Page 60: Seguridad E Higiene + Dinamica

7. Se termina con una sesion plenaria en la que se analizan las repuestas que se han dado a las tres preguntas. Generalmentr se puede observar que en las respuestas a la primera pregunta predomina los aspectos negativos y en las respuestas a la segunda y tercera aparecen mas aspectos positivos, cosa que demuestra que se ha producido un cambio de clima en el curso y que hay posibilidades de una mayor integracion.  

CONSTRUCCION DE GRUPO.

Objetivos: Division de un grupo en subgrupos de trabajo para aumentar la cohesion y la indentidad.Participantes: El ejemplo con el que vamos a trabajar es de 32 personas, que se pueden subdividir en grupos de cuatro y sele y numero par de grupos.Tiempo: unos treinta minutos:Proceso: 1. El animador numera a todos los participantes, a la mitad de ellos con el numero 1 y a la otra mitad con el numero 2.2. Los 1 se colocan a un lado de la sala y los 2 en el lado opuesto.3. Los 1 escog4en, cada uno, a un numero. En la medida de los posible deben escoger a personas desconocidas.4. Tenemos ahora dos subgrupos de ocho parejas coda uno. Se coloca cada bloque a un lado de la sala.5. Cada bina de un lado, tras una breve consulta entre si, invita a un bina del otro lado a formar grupo con ella. La invitacion no puede ser rechazada. Se forma de este modo ocho cuartetos.6. Estos cuartetos disponen de tres minutos para deliberar entre si a que otro cuarteto del lado opuesto les gustaria integrar con ellos.7. Los cuartetos comienzan a hacer efectivas sus invitaciones. Si ocurre eso, otro cuarteto formula su invitacion hasta que todos queden integrados es subgrupos de ocho. Estos subgrupos estaran ahora en buenas condiciones para trabajar juntos. Las decisiones por las que han ido pasando les habran aportado cohesiones y sentido de pertenecia, al haber aceptado la invitacion recibidea o al haber visto que los otros aceptaban la invitacion que ellos les hicieron. 

ENGAÑANDO AL GRUPO.

 

Page 61: Seguridad E Higiene + Dinamica

Objetivo: Centrar la atencion en la confianza o desconfianza, en la hanestidad o deshonestidad que se producen, como medidas defensivas, en las relaciones interpersonales.Participantes: Unas veinticinco personas.Tiempo: Unos treinta minutos.Material: Hojas de papel y boligrafo.Proceso:1. El animador selecciona a cuatro o cinco personas que van a contar a todos tres incidantes que les ocurrieron en su infancia. Tales incidentes pueden se verdaderos o falsos todos ellos, uno verdadero y dos falsos, dos verdaderos y uno falso. Los narradores hacen el relato del modo que ellos quieran, procurando no dar pista alguna de que relatos son verdaderos y cuales falsos o inventados.2. Los demas deben advinar cuales son verdaderos y cuales falsos. Cada uno ira anotando en su papel los incidentes que cree verdaderos y los que cree falsos.3. Tras el relato de todos los incidentes, los relatores decen los que eran verdaderos y los que eran falsos. Y cada participante va anotando las veces que ha sido enganado por los relatores. Se puede hacer un resumen en una pizarra de la fecuencia de enganos sufridos.4. El ejercicio prosigue contestando cada uno a estas preguntas: -¿ Como se ha sentido los relatores ante la alternativa de su disposicion a decir la verdad y el intento de echarle fantasia para encubrir una mintira? - ¿Como se ha sentido cundo estaban enganando al grupo ?- ¿Que estrategia adoptaron ?_ ¿Como se han sentido los dimas participantes al saber que han sido enganados por los relatores? ¿Y cuando han comprobado que no han sido que no han sido enganados?_ ¿Por que algunos participantes se han dejado enganar mas facilmente que ortos?_ Recuerde cada uno de las ocaciones en que ha sido enganado o ha enganado a otros. ¿Que sintio entonces?5. Se termina con una puesta en comun de las respuestas a estas pre guntas y de las vivencias tenidas durante el ejercicio. 

TECNICA DE PRESION

Objetivos:a) Establecer los sentimientos de poder-dependencia-competicon entre los participantes.

Page 62: Seguridad E Higiene + Dinamica

b) Vivenciar las emociones interpersonales de hostilidad y competicion.  Participantes: Cualquier numero de personas.Tiempo: De tres minutos por bina que participe acrivamente en el ejercicio.Proceso: La presion es un metodo eficaz en el caso de dos personas cuya relacion contenga elementos negativos no resueltos.1. El animador coloca a dos personas, frente a frente, en el centro del grupo.2. Y de a ambos la siguiente intruccion: Uno de vosotros colocara dus manos en los hombros del otro y presionara hacia el suelo. Puede usar el metodo que quiera para intentar derribarlo; pero el otro puede intentarresistir o hacer lo que se parezca. Luego le ayudara a ponerse en pie; y el otro, de nuevo, se prestara a la ayuda o se resistira a ella segun el lo desee.3. Cuando termina el ejercicio, se invierten los papeles en la bina y se repite todo del mismo modo. Y lueto se hace con otras parejas. Los demas participantes hacen de obsevadores de las reaccions de uno y otro.4. Tanto los que han actuado como los observadores, ponen en commun sus observaciones y relaciones.  RESTABLECIMIENTO DE LA CONFIANZAObjetivos: Mejorar la confianza mutua.Tiempo: Treinta minutos aproximadamente.Proceso:Se trata de un ejercicio no-verbal, que es muy util si se hace con seriedad.1. El animador explica los objetivos del ejrecicio y la trcnic que tiene: una pesona ira conduciendo a otra a traves de obstaculos.2. Se forman las binas. A una de las personas se le tapan los ojos con una venda.3. El que conduce al ciego coloca su mano en el hombro del otro y le va conduciendo en silencio, entre los obstaculos que hay por la sala.4. Especialmente el ciego debe prestar mucha atencion a las reaciones y sensaciones que va teniendo.5. Luego, se intercambian los papeles en la bina y se repite el ejercicio. Se puede combiar el lugar o forma de los obstaculos.6. Cuando se termina, se tiene un tiempo amplio para intercambiar ideas sobre la experiencia vividad. Cada uno

Page 63: Seguridad E Higiene + Dinamica

expresara sus reaciones y sensaciones, procurando responder a lsa siguentes preguntas: ¿Que impresion me hizo el tener que ser conducido? ¿Opuse resistencia a mi companero ? ¿ Iba confiado o desconfiado ? ¿ Como experimente las reacicones que puede captar en mi companero ? ¿ Como me senti? Se ponen, tambien, en coun los sentimientos que han producido la experiencia: ¿Esta experiencia va a ayudarme a menorar mis relaciones? cada uno relaciona, tambien, estos sentimienos con su proceso de comunicacion con sus companero, y hace alguna relacion de lo vivido con el proceso de comunicacion y con el modo de relacion que tiene con las personas. ¿Necesitas mejorar tu confianza en los demas? ¿ Que te ha parecido lo mejor de este ejercicio?