seguridad ciudadana 3

105
1 DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL Y SERVICIOS PUBLICOS PROYECTO DE INVERSIÓN A NIVEL PERFIL “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VÍDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA2012. ECON. JUAN CARLOS LARA CARREÑO REGISTRO COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LIMA N° 08013

Upload: omar-soriano

Post on 25-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1 DIRECCIONDEGESTIONAMBIENTALYSERVICIOSPUBLICOS

    PROYECTO DE INVERSIN A NIVEL PERFIL

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL

    SISTEMA DE VDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO

    DE SUPE - BARRANCA - LIMA2012.

    ECON.JUANCARLOSLARACARREOREGISTROCOLEGIODEECONOMISTASDELIMAN08013

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    2 DIRECIONDEGESTIONAMBIENTALYSERVICIOSPUBLICOS.

    I. RESUMENEJECUTIVO

    NDICE

    I. RESUMEN EJECUTIVO. A. Nombre del proyecto

    B. Objetivo del Proyecto

    C. Balance oferta y demanda

    D. Descripcin Tcnica del PIP

    E. Costos del PIP

    F. Beneficios del PIP

    G. Resultados de la evaluacin Social

    H. Sostenibilidad del PIP

    I. Impacto ambiental

    J. Organizacin y Gestin

    K. Plan de implementacin

    L. Marco Lgico

    II. ASPECTOS GENERALES

    2.1 Nombre del proyecto

    2.2 Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto

    2.3 Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios

    2.4 Marco de referencia

    III. IDENTIFICACION DELPROBLEMA, SOLUCIN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

    3.1 Diagnstico de la situacin actual 3.2 Definicin del problema, sus causas y efectos

    3.3 Objetivo de proyecto

    3.4 Alternativas de solucin

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    3 DIRECIONDEGESTIONAMBIENTALYSERVICIOSPUBLICOS.

    IV.FORMULACIONYEVALUACION4.1 Definicin del Horizonte del Proyecto 4.2 Anlisis de la demanda

    4.3 Anlisis de la oferta

    4.4 Balance de demanda y oferta

    4.5 Anlisis tcnico de alternativas

    4.6 Costos

    4.7 Evaluacin social

    4.8 Anlisis de sensibilidad

    4.9 Anlisis de sostenibilidad

    4.10 Anlisis de impacto ambiental del proyecto seleccionado

    4.11 Seleccin de Alternativa

    4.12 Plan de Implementacin

    4.13 Matriz de Marco Lgico

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    VI. ANEXOS

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    4 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    I. RESUMENEJECUTIVOA. NOMBRE DEL PROYECTO El nombre del proyecto es MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE

    SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE ELSISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA -

    LIMA. B. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto se define como aquel objetivo que el presente Proyecto

    de Inversin Pblica pretende lograr al finalizar su ejecucin. Para este proyecto el

    objetivo central es lograr el: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE

    OBSERVACIN DE INCIDENCIAS DELICTIVAS EN EL DISTRITO DE SUPE C. BALANCE OFERTA DEMANDA

    El balance de la Oferta Demanda del servicio de las cmaras, que da soporte al

    servicio de Seguridad Ciudadana del Distrito de Supe es el siguiente:

    El proyecto es concebido como una solucin integral al problema planteado a partir del

    2012, con la ejecucin del proyecto el dficit ser reducido, significa que el distrito de

    Supe est coberturando el Sistema de Cmaras de Video Vigilancia.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    5 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    D. ANALISIS TCNICO DEL PROYECTO Las especificaciones tcnicas para la instalacin de un Sistema de Cmaras de Video

    Vigilancia para el Distrito de Supe de la Provincia de Barranca, ha sido desarrollado

    teniendo en cuenta la evaluacin de riesgos zonales as como la tecnologa de video

    existente en el mercado. SISTEMA Se requiere de la adquisicin de equipos de alta tecnologa cuya implementacin del

    proyecto buscado por la Municipalidad distrital de Supe con un sistema de video

    vigilancia completamente digital, el cual permitir tener completo control y

    visualizacin en tiempo real, as como tambin grabar en forma automtica o por

    demanda, eventos relevantes y de inters para la gestin de seguridad ciudadana del

    gobierno Municipal. SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA Cantidades Descripcin

    18

    Resolucin Mxima 02 Megapxeles 16:9 Full HD (1080p) Resolucin Lente Zoom ptico 20x (4.45~89mm) Dual Cdec: H.264 & MJPEG Audio Bidireccional Incorpora Slot SD Memory Contiene Video Analtico Integrado Temperatura: 58F ~ +131F Proteccin: IP66 and IK10

    18 Fuente de alimentacin de 24V 3 Amp 18 Parapeto Montable Aluminio

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    6 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    18 Armario de polister, KS, 600*600*200 mm (An*Al*Pr), IP66/NEMA 4X.

    18 Soporte para Caja Nema 4X Inoxidable 18 UPS de 500VA 18 Poste de Concreto Armado Centrifugado de 13 metros Poste

    C.A.C. 13.00/300/2/180/375 A y BT./OAlternativo15metros. 18 Obras Civiles, apertura para zanja, concreto ciclopio,

    transporte, izaje, sanamiento y retiro de desmonte

    1 4 x 802.3af + 4 x 802.3at + 2 GE TX Managed Switch 40 to 75C,DINrail (Managed Switche (includes PoE models)

    2 Pozo a tierra con certificacin.

    16 Conexiones Elctricas Llaves Trmicas Prensas Estopa IP66 Accesorios para Cmaras fijas al poste Fuente para Altavoces 3 1000 ft Roll (305m) Outdoor Cat5 UTP Cable 16 Instalacin de Cada Punto

    SISTEMA DE INTERCONEXIN INALMBRICA Cantidades Descripcin

    2RADWIN 2000 CSeries ODU with integrated antenna,supporting multi frequency bands at 5.x GHz, factory default5.8 GHz FCC/IC

    2 PoE device 100BaseT/GbE interface for RADWIN radios , withAC power feeding

    3RADWIN HBS 5200 Series, Base Station Radio Connectorized for external antenna (2x Ntype), supporting multifrequency bands at 5.x GHz, factory default 5.8 GHz FCC/IC

    3Base station Flat panel antenna, dual polarization, gain 14dBi,4.905.950 GHz bands, 90 Base station Flat panel antenna, dual polarization, gain 12dBi,5.1505.875 GHz bands, 120

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    7 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    3 PoE device 100BaseT/GbE interface for RADWIN radios , withAC power feeding

    16RADWIN HSU 520 Series Subscriber Unit Radio with high gainintegrated antenna, supporting multi frequency bands at 5.xGHz, factory default 5.8 GHz FCC/IC

    16 PoE device 100BaseT/GbE interface for RADWIN radios , withAC power feeding

    2 Hub Site Synchronization (HSS) Unit to connect 8 collocatedODUs and two additional HSS Units

    8 Hub Site Synchronization (HSS) Cable, 5m, assembled w/RJ45connectors

    1 Torre Ventada de Comunicaciones de 30 x 30 x 30

    1 8 GE Managed Switch 40 to 75C, DINrail (Managed Switche(includes PoE models)

    1 Armario de polister, KS, 400*600*200 mm (An*Al*Pr), IP66/NEMA 4X.

    1 Soporte para Caja Nema 4X Inoxidable 1 Conex. Elctricas Llaves Trmicas Prensas Estopa IP66 1 1000 ft Roll (305m) Outdoor Cat5 UTP Cable 21 Instalacin de Cada Punto

    SISTEMADECENTRODECONTROL

    1Network HD Dome, 1/3" 1.3 Megapixel Progressive ScanCMOS, True Day Night, H.264, MPEG4, MJPEG Triple Codec,16:9 HD Resolution, Surface Mount, Video Analytics, SD CardSlot, 24 VAC/12 VDC/PoE

    1 Gabinete para Servidores modelo DKTS 800*2000*1000mm(An*Al*Pr) puerta frontal de cristal, puerta posterior de acero 1 Bandeja para aparatos 1RU, distancia de nivel 488750mm 1 Power Rack de 8 tomas

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    8 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    1

    SecurOS Enterprise monitoring and recording Includes 4 camera license 1 client license Virtual Matrix Map Local Recording Macros Scripts Smart Search Multi Zone VMD Video Export/Print Voice/Email/SMS Notification Advanced User Management 1 WebView Connection Event Viewer HTML Forms

    16 SecurOS Camera stream license (per channel) 3 USB Hardware Key 1 SecurOS Remote Operator license 1 SecurOS Remote Administrator license (manage multiple servers)

    2 Technical Support per day onsite

    1Servidor OiC en 2U 700WR PSU Xeon E5620 12G DDR3 ECCcon 2 SSD WinS2008 y 12 HDD 2T HSwap

    2 Controller, USB 3D Joystick for PTZ Network Cameras & OSD Control / CMS Software

    2Workstation Dell Precisin T5600 y tarjeta de video de 2GBnVidia Quadro 4000, con dos monitores de 23" P2312H

    2 Monitor de 46" UD46A 2 Rack para Televisor de 46" + Cables 2 Soporte de Metal para 01 Monitor de 46"

    1 UPS de 6KVA 220 vac,20*7ah batera de 12 v

    1 Transformador de Aislamiento de 3KVA 3 Silla de Oficina 3 Muebles para Oficina 2 Cable UTP Indoor CAT 5E

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    9 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    1 Cableado Elctrico

    1Equipo Control de acceso Biomtrico + VIRDI USB FOH02 + software de control integrado al sistema de ingreso de y acceso a cada computadora de monitoreo.

    1 Cableado Estructurado 1 Climatizacin en Centro de Control 1 Implementacin del Sistema de Centro de Control

    COSTOS ASOCIADOS A IMPLEMENTACIN Y GARANTA DE MANTENIMIENTO (CADA 6 MESES X 3 AOS) 6 GARANTA DEL

    SERVICIO COSTOSASOCIADOSPARA 17 CAMARAS(16+1)

    SUMINISTRO E INSTALACIN ELCTRICA PARA POSTES SUMINISTRO EREO PARA 16 POSTES

    HASTA 06 KW TARIFA BT5B (03 HILOS) /SIMPLE a DOBLE

    INSTALACIN PARA 16 POSTES

    OTROS COSTOS E IMPLEMENTOS ASOCIADOS A INSTALACIN.

    E. COSTOS DEL PIP

    Los costos totales del servicio de Seguridad Ciudadana incluyen las cmaras de video

    vigilancia que complementan dicho servicio.

    F. BENEFICIOS DEL PIP Entre los principales beneficios podemos sealar los siguientes: Disminucin del riesgo de ocurrencia delictiva

    Al existir mayor capacidad tecnolgica de monitoreo mediante cmaras de video

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    10 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    vigilancia, disminuir el riesgo de ocurrencia ya que funcionara el sistema como un

    mtodo disuasivo para cometer actos delictivos.

    Disminucin de gastos en seguridad, personal, domiciliaria y comercial

    La poblacin residente con la mayor inversin de la municipalidad de SUPE disminuir

    sus gastos en seguridad.

    Disminucin del porcentaje de sensacin de inseguridad

    La poblacin con la mayor inversin en capacidad tecnolgica de monitoreo mediante

    cmaras de video vigilancia, disminuir la sensacin de seguridad ya que se sentir

    protegida.

    Aumenta el valor del predio

    Al existir seguridad y tranquilad en todos los sectores del Distrito el valor del predio

    crece sustancialmente en el mercado.

    Aumenta la inversin privada

    El empresario o microempresario, dada las condiciones de seguridad busca invertir su

    capital en el Distrito. Incrementa el Turismo.

    Gracias a la seguridad que brinda eficientemente el sereno reduciendo las amenazas

    delictivas y pandillaje en algunos sectores, provoca el acercamiento de los turistas o

    visitantes al Distrito. Mejor la relacin del vecino con la Municipalidad

    Una buena atencin y comunicacin personalizada por parte del personal operativo y

    administrativo, favorecer a incrementar las buenas relaciones con los vecinos en

    general y visitantes del distrito.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    11 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    Mejora la calidad de vida de los vecinos del distrito de SUPE. Un eficiente servicio de Seguridad Ciudadana, trae como consecuencia progreso,

    tranquilidad y bienestar hacia los vecinos del Distrito.

    Cubrir las atenciones de los servicios de seguridad ciudadana en el Distrito de

    Supe en los lugares de intervencin mediante el sistema de monitoreo mediante

    cmaras de video vigilancia.

    G. RESULTADO DE LA EVALUCION SOCIAL De acuerdo con las caractersticas del presente proyecto, el cual tiene un impacto ms

    cualitativo que monetario, es difcil cuantificacin de sus beneficios sobre la poblacin.

    Por esta razn, la metodologa que ms se ajusta para su evaluacin es la

    metodologa de costo-efectividad. Esta metodologa se basa en identificarlos

    beneficios del proyecto y expresarlos en unidades no monetarias, para luego calcular

    el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (N. de

    beneficiarios), con el fin de escoger la mejor alternativa posible.

    Para determinar el ratio costo efectividad de las alternativas, se ha tomado como base

    el Indicador de Efectividad y el Valor Actual de los Costos Sociales tal como se

    muestra en la siguiente ecuacin: CE= VACT/IE

    VACT: Valor actual del flujo de costos totales

    IE: Indicador de Efectividad

    En este caso es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo

    de los costos totales a precios sociales ya elaborado. Este no es otra cosa que el

    valoren soles de hoy, el conjunto de recursos que involucra cada alternativa de

    inversin a lo largo de su vida til, considerando el valor del dinero en el tiempo,

    expresado a travs de la tasa de inters o costo de oportunidad del capital (COK).

    En este caso se asumen que el COK para la inversin pblica es de 10% al ao en

    nuevos soles.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    12 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    El Indicador de Efectividad en el presente caso es el nmero de poblacin atendida

    durante el periodo de vida considerada para el proyecto.

    EVALUACIN

    ALTERNATIVA N1 Anlisis de Sensibilidad a Precios Sociales

    CON PROYECTO

    0.00 10,924.20 2,258,435.59 2,258,435.59 1.00 2,258,435.591.00 11,055.29 189,848.00 149,893.00 -39,955.00 0.90 -35,995.502.00 11,187.95 61,248.00 149,893.00 88,645.00 0.81 71,946.273.00 11,322.21 61,248.00 149,893.00 88,645.00 0.73 64,816.464.00 11,458.08 61,248.00 149,893.00 88,645.00 0.66 58,393.215.00 11,595.57 61,248.00 149,893.00 88,645.00 0.59 52,606.49

    2,470,202.52

    11,325.43218.11

    CON PROYECTO

    0.00 10,924.20 1,681,447.69 1,681,447.69 1.00 1,681,447.691.00 11,055.29 151,763.27 107,992.76 -43,770.51 0.90 -39,432.892.00 11,187.95 42,398.09 107,992.76 65,594.67 0.81 53,238.113.00 11,322.21 42,398.09 107,992.76 65,594.67 0.73 47,962.264.00 11,458.08 42,398.09 107,992.76 65,594.67 0.66 43,209.245.00 11,595.57 42,398.09 107,992.76 65,594.67 0.59 38,927.24

    1,825,351.65

    11,325.43161.17

    INVERSION COSTOS INCREMENT.

    SIN PROYECTOPOBLACION BENEFICIARIA

    EVALUACION ECONOMICA, ALTERNATIVA 1A PRECIOS PRIVADOS

    EVALUACION ECONOMICA, ALTERNATIVA 1A PRECIOS SOCIALES

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE- BARRANCALIMA2012.

    Promedio de Poblacin Beneficiada

    FACTOR DE CORREC,

    FLUJO ACTUALIZADO (S/.)

    Iindice Costo Efectividad(ICE),

    Promedio de Poblacin Beneficiada

    VALOR TOTAL ACTUAL DE COSTOS

    AO

    Iindice Costo Efectividad(ICE),

    COSTOS INCREMENT.

    FACTOR DE CORREC.

    FLUJO ACTUALIZADO (S/.)

    VALOR TOTAL ACTUAL DE COSTOS

    AO POBLACION BENEFICIARIAINVERSION

    SIN PROYECTO

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE- BARRANCALIMA2012.

    Costo Operac. y Mant.

    Costo Operac. y Mant.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    13 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    CON PROYECTO

    0.00 10,924.20 2,447,772.89 2,447,772.89 1.00 2,447,772.891.00 11,055.29 189,848.00 178,462.00 -11,386.00 0.90 -10,257.662.00 11,187.95 42,398.09 178,462.00 136,063.91 0.81 110,432.523.00 11,322.21 42,398.09 178,462.00 136,063.91 0.73 99,488.764.00 11,458.08 42,398.09 178,462.00 136,063.91 0.66 89,629.515.00 11,595.57 42,398.09 178,462.00 136,063.91 0.59 80,747.31

    2,817,813.34

    11,325.43

    248.80

    CON PROYECTO

    0.00 10,924.20 1,771,605.71 1,771,605.71 1.00 1,771,605.71

    1.00 11,055.29 151,763.27 128,507.21 -23,256.06 0.90 -20,951.40

    2.00 11,187.95 42,398.09 128,507.21 86,109.12 0.81 69,888.093.00 11,322.21 42,398.09 128,507.21 86,109.12 0.73 62,962.25

    4.00 11,458.08 42,398.09 128,507.21 86,109.12 0.66 56,722.74

    5.00 11,595.57 42,398.09 128,507.21 86,109.12 0.59 51,101.571,991,328.96

    11,325.43175.83

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE- BARRANCALIMA2012.

    MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE- BARRANCALIMA2012.

    FLUJO ACTUALIZADO (S/.)

    VALOR TOTAL ACTUAL DE COSTOS

    Promedio de Poblacin Beneficiada

    Iindice Costo Efectividad(ICE),

    EVALUACION ECONOMICA, ALTERNATIVA 2

    Ao POBLACION BENEFICIARI INVERSINSIN PROYECTO COSTOS

    INCREMENT.FACTOR DE

    CORREC.

    VALOR TOTAL ACTUAL DE COSTOS

    Promedio de Poblacin BeneficiadaIindice Costo Efectividad(ICE),

    EVALUACION ECONOMICA, ALTERNATIVA 2A PRECIOS SOCIALES

    AO POBLACION BENEFICIARI INVERSION

    SIN PROYECTO COSTOS INCREMENT.Costo Operac. y Mant.

    Costo Operac. y Mant.

    FACTOR DE CORREC.

    FLUJO ACTUALIZADO (S/.)

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    14 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 1

    INCREMENTO DE INVERSION EN EQUIPOS DE COMUNICACIN

    ICE % VAC 0.05 2,467,661.37 217.89

    10.00 2,473,336.62 218.39

    15.00 2,479,011.87 218.89

    25.00 2,490,362.37 219.8973.00 2,544,844.77 224.7075.00 2,546,388.44 224.8480.00 2,552,790.12 225.40

    H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

    El concepto de sostenibilidad es necesario que sea entendido en su magnitud de

    temporalidad, es decir cmo se va a mantener este proyecto en el tiempo, si bien este

    proyecto cumple con las viabilidades tanto tcnicas, institucionales ,legales,

    ambientales y econmicas sera muy irresponsable decidir la ejecucin de este

    proyecto tan solo teniendo en cuenta estas variables antes mencionadas. Es

    importantecontemplarlaejecucindeesteproyectoconunavisindelargoplazo para el cual

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    15 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    se tiene que tener en cuenta criterios de costo efectividad, costo beneficio, que

    tendrn que asumir las gestiones futuras con respecto al mantenimiento y

    operatividad del proyecto.

    La sostenibilidad del proyecto se basa en las siguientes consideraciones: A. ARREGLOS INSTITUCIONALES PREVISTOS

    B. CAPACIDAD DE GESTIN

    C .DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    D. PERSPECTIVA A FUTURO

    E. VIABILIDAD DELPROYECTO I. IMPACTO AMBIENTAL

    Se trata de un proyecto de desarrollo institucional en el sector de seguridad ciudadana,

    con un impacto medio ambiental en lo ms mnimo.

    Por la naturaleza del proyecto este punto no es de aplicacin, pero se precisa que la

    alternativa seleccionada en ninguno de sus componentes del ecosistema tiene efectos

    negativos, es decir, medio fsico natural, biolgico y social, o en todo caso algn tipo de

    externalidad negativa en relacin a su entorno; as por ejemplo, el Medio fsico natural

    no se ve de ningn modo afectado, pues los servicios que se ofrecern no producen

    algn tipo de contaminacin o dao a la naturaleza. El medio biolgico que est

    referido a los elementos de la naturaleza considerados orgnicos (exceptuando al ser

    humano),es decir, la flora y la fauna ,no se ve afectado en lo ms mnimo. Finalmente,

    el medio social se ve directamente beneficiado por las actividades del proyecto.

    J. ORGANIZACIN Y GESTION ORGANIZACIN: El presente proyecto por la caracterstica de ser un proyecto municipal se enmarca

    dentro de la estructura orgnica de la Municipalidad de Supe, dentro de lo establecido

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    16 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    en la Ley N 27972,Ley Orgnica de Municipalidades y normas conexas y el Decreto

    Supremo N 043-2006-PCM, Lineamiento para la elaboracin y aprobacin del

    Reglamento de Organizacin y Funciones ROF, las que se encuentran contenidas en

    50 Artculos,7 Captulos,3 Ttulos,2 Disposiciones Complementarias, 1

    DisposicinTransitoria,4 Disposiciones Finales y Estructura Orgnica al tercer nivel

    jerrquico y organizacional. GESTIN La gestin del proyecto se llevara a cabo cumpliendo estrictamente la directiva y reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica, en todo el ciclo de vida del proyecto.

    A. FASE DE PREINVERSIN

    La gestin del proyecto se inicia a cargo de la Unidad Formuladora Responsable, en

    este caso la Gerencia de Desarrollo Urbano quien se encarga de identificar y formular

    el proyecto de inversin pblica segn el nivel de inversin requerido, en este caso

    formula el perfil de proyecto, lo registra en el Banco de proyectos y lo deriva a la

    Oficina de Programacin de Inversiones. B. FASE DE INVERSION

    Recepcionado el perfil de proyecto viabilizado, la unidad ejecutora es decir OFICINADESEGURIDAD CIUDADANA Y SERENAZGO elabora el expediente tcnico o lo supervisa cuando no sea realizado directamente por ste rgano.

    Previo a la aprobacin del expediente tcnico, la unidad ejecutora deriva Informe de

    Consistencia a fin de que la OPI de conformidad y se proceda a la aprobacin del

    expediente tcnico y estudios complementarios, posterior a ello recin puede

    proceder a ejecutar el proyecto de inversin pblica.

    Durante todo el proceso de inversin del proyecto, la Oficina de Programacin de

    Inversiones es la responsable del seguimiento y monitoreo del proyecto tanto de las

    metas fsicas como financieras.

    Al trmino del proyecto es decir cuando la fase de inversin culmina luego de que el

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    17 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    PIP ha sido totalmente ejecutado ,la unidad ejecutora debe elaborar el Informe sobre

    el cierre del PIP y su transferencia, cuando corresponda, y remitirlo a la OPI

    institucional. C. FASE DE POST INVERSION

    A la recepcin de los informes de cierre la OPI realizar evaluaciones anuales sobre

    una muestra de los PIP declarados viables en uso de la delegacin otorgada a

    laEntidad.Dicha evaluacin se realiza de acuerdo a los criterios tcnicos que sustentan

    la metodologa de evaluacin del PIP.

    El responsable de la UE deber priorizar la asignacin de los recursos para realizar

    un mantenimiento adecuado.

    Al transcurso de un ao de haberse ejecutado el proyecto la evaluacin Ex post la

    puede realizar una agencia independiente o un rgano distinto de la UE que

    pertenezca al propio Gobierno Local, sobre una muestra representativa de los PIP

    cuya ejecucin haya finalizado. K. PLAN DE IMPLEMENTACIN

    El proyecto considera que el tiempo promedio de ejecucin ser 1 ao, tiempo

    estimado en que se prev la realizacin de coordinaciones, los procesos de licitacin

    y ejecucin, para lo cual se llevaran a cabo las siguientes actividades:

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    18 OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO.

    IMPLEMENTACIN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

    L. MATRIZ DE MARCO LGICO

    OBJETIVOS

    INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACIN

    SUPUESTOS

    FIN Generacin de un clima de confianza y seguridad ciudadana en el Distrito de Supe

    %de la poblacin que percibe sensacin de Seguridad Ciudadana actual 60% final del proyecto 90%

    Encuesta anual a los vecino, visitantes y empresarios del Distrito de Supe por parte de una empresa independiente

    Desarrollo Integral deSeguridad ciudadanacontra la delincuencia.

    PROPSITO Brindar un eficiente Servicio de Seguridad Ciudadana en el distrito de SUPE

    % de disminucin de La actividad delictiva en el distrito actual 10%

    Al final del proyecto 40%.

    Informes de atenciones de Seguridad ciudadana Registro de expediente y operativos realizados en el distrito de SUPE

    Apoyo efectivo de la PNP en las actividades de Seguridad Ciudadana Participacin de la Poblacin.

    COMPONENTES

    % de avance desde su inicializacin hasta su Implementacin decada uno de los Seis Componentes.

    Informe de ejecucin del proyecto. Ubicacin de las cmaras de vigilancia segn el programa. Archivo de imgenes y ocurrencias.

    El proyecto esta priorizado dentro del presupuesto de la municipalidad de Supe y/o Cofinanciamiento mediante convenio.

    1. Unidades Mviles. 2. Radios de

    Comunicacin. 3. Equipamiento

    Oficina Seguridad Ciudadana

    4. Implementacin de Serenos y Juntas Vecinales.

    5. Cmaras Vdeo. 6. Capacitacin

    ACTIVIDADES

    Expediente tcnico de compras Contrato de suministro Informes de Supe. Revisin Acta de entrega de bienes y puesta de marcha del proyecto

    Se cuenta con contra partida presupuestal y propuesta de cofinanciamiento. El presupuesto asignado a Seguridad ciudadana cubre los gastos de operacin y mantenimiento.

    COSTO DIRECTO TOTALGASTOS GENERALES UTILIDADSUB-TOTALIGVPRESUPUESTO TOTAL EXPEDIENTE TECNICOSUPERVISINLIQUIDACIN DE OBRATOTAL INVERSIN

    1,643,279.66157,097.54

    82,163.981,882,541.18

    338,857.412,221,398.59

    12,387.8016,432.808,216.40

    2,258,435.59

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    II. ASPECTOSGENERALES

    2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

    MEJORAMIENTOYAMPLIACIONDELSERVICIODESEGURIDADCIUDADANA MEDIANTE

    EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE,

    DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA 2.2 LOCALIZACIN

    DEPARTAMENTO:

    LimaPROVINCIA:

    Barranca

    DISTRITO:

    Supe

    UBICACIN ESPECFICA: mbito de la Municipalidad Distrital de Supe

    2.3UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO:

    2.3.1 UNIDAD FORMULADORA Nombre Direccin de Desarrollo Urbano y RuralSector Gobiernos LocalesPliego Municipalidad Distrital de SupePersonaresponsabledelPIP ConresolucindeAlcaldaCargo JefeOficinaSeguridadCiudadanaySerenazgo

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    AutordelaformulacindelPIP Econ.JuanCarlosLaraCarreo

    2.3.2 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA Sector GobiernosLocalesPliego MunicipalidadDistritaldeSupeResponsableinstitucional OficinadeSeguridadCiudadanaySerenazgo

    2.4 PARTICIPACIN DE LOS INVOLUCRADOS

    El presente Proyecto busca generar las condiciones necesarias en cuanto a seguridad

    ciudadana mediante la ampliacin de cobertura de servicio del Sistema de Seguridad

    Ciudadana, mediante cmaras de video en lugares estratgicamente ubicados de acuerdo al

    ndice de incidencia delincuenciales para un adecuado servicio de Serenazgo. El anlisis de involucrados es un aspecto importante a tomar en cuenta, porque permite

    identificar a los actores relacionados con la problemtica a evaluar, as como contar con un

    abanico de opiniones desde diferentes puntos de vista, identificando sus intereses y

    expectativa. Los principales involucrados del proyecto son: Municipalidad de Supe, a travs de las diferentes dependencias participan en la formulacin

    y ejecucin del presente proyecto. Las oficinas involucradas directamente son: La Oficina de

    Participacin Vecinal, Juventudes y Proyectos Productivos en enlace con la Oficina de

    Seguridad Ciudadana, y Oficina de Informtica. Vecinos, participan en su calidad de beneficiarios directos del proyecto y como principales

    interesados en la ejecucin.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Poblacin Flotante, participan en su calidad de beneficiarios, ya que mejorando el Sistema

    de video vigilancia, mejorara la percepcin de seguridad de los visitantes del distrito. Ministerio del Interior, es un organismo pblico encargado de proteger y garantizar el libre

    ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, as como el mantener y

    restablecer, cuando sea el caso, el orden interno democrtico, el orden pblico y la seguridad

    interna del pas. Esta institucin tiene relevancia en el proyecto ya que el mismo es

    competente para intervenir en todos los asuntos relacionados a la Seguridad Ciudadana,

    generando una cultura de convivencia pacfica y solidaria que contribuya para alcanzar el

    bienestar y el desarrollo humano en el pas.

    La Polica Nacional del Per, es una institucin del Estado que tiene por misin garantizar,

    mantener y restablecer el orden interno, prestar proteccin y ayuda a las personas ya la

    comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y

    privado, prevenir, investigar y combatirla delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el

    propsito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en

    el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. Esta institucin forma

    parte importante de la alianza estratgica en la seguridad ciudadana del distrito, la misma se

    encuentra fortalecida por los planes interinstitucionales y est representada a travs de las

    comisaras en el distrito de SUPE. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC, El Consejo Nacional de

    Seguridad Ciudadana ha sido creado como mximo organismo del Estado para formular,

    conducir y evaluarlas polticas de Seguridad Ciudadana; con autonoma funcional y tcnica.

    Esta institucin tiene vinculacin al proyecto ya que es la encargada de formular, conducir y

    evaluar las polticas de seguridad ciudadana a nivel nacional con la participacin activa de los

    organismos del Estado, Gobiernos locales y la comunidad organizada con la finalidad de

    garantizar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitucin Poltica del Per,

    as como la convivencia pacfica.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Comit Distrital de Seguridad Ciudadana- CODISEC, al ser un rgano que constituye

    parte fundamental del Sistema de Seguridad Ciudadana con arreglo a las disposiciones de la

    Ley N27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana se encarga de planear,

    organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad en

    el distrito.

    MATRIZ DE INVOLUCRADOS PARA EL DISTRITO DE SUPE

    Medios Problemas percibidos Intereses

    Polica Nacional del Per, Ministerio del Interior, CONASEC y CODISEC

    Recursos insuficientes para atender los problemas de seguridad ciudadana. Insuficiente recursos humanos, en nmero y calificacin. Carencia de recursos logsticos, que limita la capacidad tcnica y cientfica para atender el servicio de seguridad en Supe

    Trabajo armnico conSeguridad Ciudadana delDistrito. Utilizacin de los recursosaportados por la Municipalidadpara uso en el Distrito.

    Municipalidadde Supe

    Servicio de Cmaras de Video Vigilancia Insuficiente para atender la necesidad de monitoreo, para prevenir y atender problemas de seguridad ciudadana del Distrito, en lugares estratgicamente ubicados de acuerdo a los ndice delincuenciales.

    Complementar el plan de Prevencin y atencincomunitaria de seguridadciudadana mediante cmarade vigilancia para mejorarlaseguridad del Distrito ybrindar confianza a lapoblacin residente yvisitante.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Habitantes del distrito de Supe

    Percepcin de falta de seguridad, por altos ndices de delincuencia, aun cuando estos han venido disminuyendo considerablemente. Escasa participacin ciudadana en asuntosde su propia seguridad.

    Mejorar el servicio de Seguridad ciudadana encomplemento al que brinda laPolica Nacional, e incentivara los ciudadanos para unamayor participacin en losasuntos de seguridad. Fomentar y organizarlaparticipacin ciudadanacontra la delincuencia.

    Poblacin Flotante de Supe

    Limitada cobertura de las reas del distritocon elementos de prevencin y de Atencin oportuna en aspectos de seguridad, que genere mayor confianza a los visitantes del Distrito.

    Mayor seguridad en lugares no atendidos con elementos Disuasivos para evitar la delincuencia.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    2.5 MARCO DE REFERENCIA

    A. MARCO LEGAL El Proyecto se sustenta en el siguiente Marco legal y Normativo:

    1. Constitucin Poltica Art.195 (5). Los gobiernos locales tienen competencia para...organizar,

    reglamentar y administrar los servicios pblicos locales de su

    responsabilidad.

    Art. 197. Las municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperacin de la Polica Nacional del Per, conforme a ley.

    Art. 166. La Polica Nacional tiene por finalidad fundamental de garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta proteccin y

    ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las

    leyes y la seguridad del patrimonio pblico y del privado. Previene,

    investiga y combate la delincuencia...

    2. Leyes Ley 27293 (modificada por Leyes 28802 y 28522; D. Leg. 1005), Ley del

    Sistema Nacional de Inversin Publica

    Ley 27972 Ley Orgnica de municipalidades. Art.85: Las municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana.

    Ley 27238. Ley Orgnica de la Polica Nacional. Art.70: La Polica Nacional garantiza la seguridad ciudadana. Capacita a la comunidad en

    esta materia.

    Ley N 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

    3. Decretos Supremos Decreto Supremo N 102-2007- En vigencia desde el 02 de agosto de

    2007. Modificado por Decreto Supremo N 185-2007-EF, publicado en el

    Diario Oficial El Peruano el 24 de noviembre de 2007: Reglamento de la Ley del SNIP.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    DS 008-IN que instituye el Reglamento de la Ley Orgnica de la Polica Nacional. Art.9 (4): La Polica Nacional organiza y capacita a la

    comunidad en seguridad ciudadana.

    Decreto Supremo N 012-2003-IN del 07OCT2003 que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

    Decreto Supremo N 003-IN del 30 JUN03 Determina que la Secretara Tcnica CONASEC es un rgano tcnico,

    ejecutivo y de coordinacin, dependiente de la Alta Direccin del

    MININTER, que por la naturaleza de la funcin realiza labores de

    asesoramiento y de ejecucin.

    Plan Nacional del Sistema de Seguridad Ciudadana 2,003

    4. OTROS: El Plan Local de Seguridad Ciudadana 2011 de la Municipalidad Distrital

    de SUPE, elaborado a partir de lo establecido por la Ley N 27933 Ley

    de Creacin del Sistema de Seguridad Ciudadana y su Reglamento

    (D.S. N 012-2003-IN).

    El Presupuesto Participativo 2011 aprobado mediante Decreto de Alcalda y que cont con la participacin de organizaciones

    empresariales, productivas, sociales y el consejo de la coordinacin local

    de la Provincia, despus de realizar los talleres correspondientes,

    llegaron a identificar como problema prioritario a resolver en el distrito de

    Supe y en sus Centros Poblados el incremento de la violencia urbana,

    inseguridad fsica y peligro de la propiedad pblica y privada en la

    jurisdiccin de la Municipalidad Distrital de SUPE.

    B. MARCO CONCEPTUAL

    La Seguridad Ciudadana en sentido amplio es una situacin social en la que

    no existen riesgos o peligros para los ciudadanos; es decir, que stos

    pueden ejercitar libremente sus derechos y libertades sin que exista

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    obstculo para ello.

    Tener calles y ciudades ms seguras constituye hoy en da una aspiracin

    ciudadana que se debe traducir en mayor tranquilidad y bienestar. La

    seguridad se ha convertido en uno de los principales factores que tienen

    mayor incidencia sobre la calidad de vida de las personas. Cada cultura ha

    generado mecanismos institucionalizados para salvaguardarla porque

    constituye un derecho universal as como la salud, la educacin, la vivienda

    y el trabajo.

    Para mantener y garantizar la seguridad de un pas, el Estado tiene

    inherente a su naturaleza el poder poltico que se define como la potestad o

    facultad que dispone el Estado para ejercer su autoridad y organizar la vida

    social del pas, dentro de la Constitucin y de los derechos humanos.

    La Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley 27933, Ley del Sistema

    Nacional de Seguridad Ciudadana, es la accin integrada que desarrolla el

    Estado, con la colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su

    convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de

    las vas y espacio pblico, y a contribuir a la prevencin de la comisin de

    delitos y faltas.

    En otros trminos, la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y

    previsiones que adopta el Estado, a travs de sus instituciones y de la

    comunidad organizada, dentro del marco de la Ley y los derechos humanos,

    con la finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres

    de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.

    Lo anteriormente sealado permite ver que la seguridad ciudadana

    sobrepasa la esfera de la accin policial para demandar la participacin

    coordinada de otros organismos e instituciones tanto del Estado como de la

    sociedad civil.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    La Polica Nacional juega un rol importante, pero no el nico, por cuanto

    existen de igual manera otras instituciones y organismos estatales que

    tienen injerencia en la seguridad local, como los municipios, el poder judicial

    y otros organismos pblicos, dentro de sus linderos de competencia.

    Por tales atribuciones, se elabora el presente proyecto que permita

    repotenciar y mejorar el sistema de Seguridad Ciudadana del Distrito de

    Supe, que concentra a todos los sectores de la comunidad, entre las que se

    encuentra la Polica Nacional del Per, quien a travs de la Comisara, es el

    ejecutor de los planes operativos, preventivos y emergentes en materia de

    seguridad.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    III. IDENTIFICACIN3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    3.1.1. REA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO

    En el rea de influencia del PIP se ha considerado al distrito de Supe, la cual se

    muestra en anexo la carta nacional.

    Poblacin afectada

    La poblacin referente est constituida por la poblacin general del Distrito de

    Supe la cual es de 20,512 habitantes para el ao 2007 considerndose tanto de la

    zona rural y urbana con una tasa de crecimiento de 1.91%.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Fuente:InstitutoNacionaldeEstadsticaeInformtica(INEI) ElaboracinPropia

    3.1.2. Caractersticas de la Zona y estimacin de su poblacin.

    La Provincia de BARRANCA que est conformada por 05 Distritos, que son los siguientes: Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe, Puerto Supe.

    Supe fue Creado en la poca de la independencia. Tiene una extensin de 516.28 Km2. Su capital la villa de Supe (ttulo otorgado por decreto del 23 de enero de 1830), est a 45 msnm. Es cuna de ilustres peruanos y el primer pueblo del Per que declar su Independencia el 5 de Abril de 1,819. En cabildo de espaoles que se haba establecidos en el pueblo, bautizaron con el nombre de SUPE en lugar de SUPAC, festejndose esta ceremonia el 23 de enero de 1,540.

    Ms tarde los espaoles elevaron el pueblo a la categora de Villa Santa Isabel. Las tierras de cultivo que se repartieron entre los principales conquistadores espaoles, pasaron por sucesin a sus hijos, algunas fueron donadas a instituciones, principalmente de carcter religioso, otras fueron vendidas.

    En 1,589, el capitn Juan Cadalso y su mujer doa Luisa de Acua donaron la hacienda San Nicols al convento de San Agustn, con una extensin de 700 fanegadas. En 1,658, el Reverendo Padre Fray Francisco de Molina de Campo, Administrador de la Hacienda San Nicols, se present ante el Reverendo Padre Fray Miguel Salazar, Visitador de la Remedida, pidiendo reme sura del Fundo.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    En memoria que present para (a remedida, manifest que el fundo se conoca tambin con el nombre de Hacienda, de Supe y, que de sus futos apareca adems de 700 fanegadas donadas por el Capitn Cadalso, te compra de 54. A travs de la historia el territorio de Supe ha sido recortado ante la indiferencia de las Autoridades de tumo. La Albufera de los Vios le perteneca.

    POBLACION TOTAL Y PORCENTUAL POR DISTRITOS DE LA

    PROVINCIA DE BARRANCA SEGN LOS CENSOS DEL 2005 Y DE

    1993

    Distrito Censo 2007 %

    Censo 1993 %

    Barranca 6,064.00 3.13% 4,945.00 3.03%

    Supe 20,512.00 9.34% 12,806.00 7.85%

    Puerto Supe 20,480.00 10.56% 18,395.00 11.27%

    Pativilca 3,055.00 1.57% 2,978.00 1.83%

    Paramonga 2,079.00 1.07% 2,037.00 1.25%

    Total 53,977.00 100.00% 163,174.00 100.00%

    FUENTE: INEI, CENSOS 1993 y 2007

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    3.1.3 Vas de comunicacin Elaccesoalazonadelproyectoserealizaporvaterrestrecuyarutasedescribenacontinuacin:

    Vas de acceso a la zona del proyecto

    De a Distancia Tiempo Tipo de va Servicio de transporte

    Lima SUPE 260 km 3.5 horas asfaltado Autos, mnibus y camiones

    3.1.4 rea de influencia En el rea de influencia del PIP se ha considerado al distrito de SUPE, la cual se

    muestra en anexo la carta nacional.

    El Distrito de Supe tiene una Superficie territorial de 516.58 Km2, y una altitud de

    6 a 45.00 m.s.n.m.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    3.1.5 Poblacin de afectada

    La poblacin referente est constituida por la poblacin general del Distrito de

    Supe la cual es de 20,512 habitantes para el ao 2007 considerndose tanto de la

    zona rural y urbana. Se ha considerado una poblacin Objetivo de 10,924.

    ESTADSTICASDEPOBLACIN

    AREA#0204

    P:SegnSexo

    P:Tipoderea

    Hombre Total Urbano 7,519 Rural 3,000 Total 10,519 Mujer Total Urbano 7,348 Rural 2,645 Total 9,993 Total Total Urbano 14,867 Rural 5,645 Total 20,512 FUENTE: INEI 2007

    DIVISION POLITICA

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Centros Poblados Urbanos Direccin

    - Villa Supe Supe Cercado

    - La Ladera PP.JJ. San Nicols

    - Campia de Supe El Pedregal Alameda La Campia

    - Los Molinos Los Molinos San Nicols

    - Caleta Vidal C.P. Caleta Vidal

    - Antival Campia

    - El Porvenir AA.HH. El Porvenir

    - Santa Rosa Santa Rosa El Parral

    - Mara Magdalena C.P. Mara Magdalena

    - San Juan de Dios San Juan de Dios

    Centros Poblados Rurales

    - CPR. Piedra Parada El Porvenir

    - CPR. El Molino Anexo El Molino

    - CPR. Capellana Anexo Capellana

    - CPR. Tutumo Anexo Tutumo

    - CPR. Huaralica Anexo Huaralica

    - CPR. Venturosa Baja Anexo Venturosa Baja

    - CPR. Limn Anexo Limn

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    - CPR. Pulancachi Anexo Pulancachi

    - CPR. Pando Anexo Pando

    - CPR. Llamahuaca Anexo Llamahuaca

    - CPR. Pueblo Nuevo Anexo Pueblo Nuevo

    - CPR. Alpacoto Anexo Alpacoto

    - CPR. Caral Anexo Caral

    - CPR. Chupacigarro Anexo Chupacigarro

    - CPR. Las Minas Anexo Las Minas

    - CPR. Santa Elena Sur Anexo Santa Elena Sur

    - CPR. La Minka Anexo La Minka

    - CPR. Ro Seco Anexo Ro Seco

    - CPR. Virgen de las Mercedes Anexo Virgen de las Mercedes

    - CPR. Virgen del Rosario Anexo Virgen del Rosario

    - CPR. Pampa Bonita Anexo Pampa Bonita

    - CPR. Pan de Azcar Anexo Pan de Azcar

    - CPR. Santa Martha Anexo Santa Martha

    - CPR. Jess de Nazareth Anexo Jess de Nazareth

    - CPR. Micaela Bastidas Anexo Micaela Bastidas

    - CPR. Jsus de Nazareth Anexo Taytalaines

    - CPR. Vctor Ral Anexo Ciudad del Agro

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    - CPR. Anta Anexo Negreiros Anta

    NIVELESDEINGRESOSUPE

    De acuerdo a informacin recabada de manera oficial y en las visitas de campo, se haestimadoqueelingresopromediomensualpercpitaenelDistritodeSupeesdeS/.547.90(PNUD2007)mensualesnoobstanteen lazonaRuralasciendesloS/.294.00. (EstudiodeCampo).

    La principal Actividad Econmica en el Distrito de Supe es el sector pecuario y agrcola,seguidadelaPescayelComercio.EnelDistritodeSUPElaActividadPesqueraylosServiciosrepresentan laprincipal fuentede ingresode laPoblacin.Adicionalmente, lasactividadescomplementariascomoloscomerciosinformales(ambulantes)otrabajostemporalestienenun significado importante en los ingresos familiares, porque les permite cubrir su canastabsicafamiliar.

    3.1.6 Gravedad del problema que se intenta modificar

    Actualmente el nivel de inseguridad ha aumentado la dotacin del servicio existente

    no se abastecen para atender a la poblacin de los diferentes centros poblados y

    comunidades alejadas al distrito, generando descontento e incremento de los ndices

    de inseguridad en la poblacin.

    3.1.7 Caractersticas socio econmicos y culturales

    En la zona afectada del proyecto, se tiene que el 41.6% tiene como actividad principal

    la agricultura complementada con la actividad pecuaria y el resto a la actividad

    comercial y otros.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    A. SALUDYSANEAMIENTOSUPE.

    La coberturade serviciosde salud es insuficientepor faltadepersonalmdico y tcnico,principalmenteen las zonas rurales,originandounaatencindebajacalidad.Asimismo, lamayora de los Centros Poblados Rurales no tienen acceso a servicios de salud, pues nocuentanconmedioseconmicosparaaccederalasmedicinasbsicas.

    La poblacin pobre en las zonas rurales y urbanas marginales presenta altas tasas demorbilidad,desnutricinymortalidadinfantil.Asimismo,unadelascausasqueoriginaaltosndices de morbimortalidad en las zonas de extrema pobreza, es la inadecuada ydeficientealimentacinmaternoinfantil.

    Los servicios de saneamiento bsico son escasos y deficientes, especialmente en losdistritos de la sierra y zonas rurales; por lo general, el agua es consumida sin eltratamiento de potabilizacin y, los servicios de desage carecen de mantenimientoperidico.

    B. EDUCACINENSUPE.Existeunadeficienteeinsuficienteinfraestructuraeducativa,conmayorincidenciaenlosdistritosdelasierragenerandoaltastasasdedesercinescolaryanalfabetismo.

    Asimismo, existe un dficit en infraestructura deportiva, y programacin curriculardesfasadaocontradictoriaconlarealidaddelaszonasruralesdandolugaraunbajoniveleducativo limitando la incorporacin de la poblacin joven al mercado laboral eimpidiendoel aprendizaje y adquisicinde conocimientos tecnolgicos, reduciendoen

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    consecuencia,losnivelesdecompetitividadenlasactividadesproductivas.

    C. REDVIALDESUPE.La trama urbana de la ciudad de SUPE en su conjunto est conformada por el ejeperimtrico de la carretera Panamericana, desde donde se inician en formaperpendicularasteyhaciaelmar,unparvialdeaccesoalcentrodelaciudad,elcualremataconlavaqueconducealaCaletadeSupe.

    El restode la tramaurbana se caracterizaporun trazado en cuadrcula, sin ladebidajerarquizacin.Lasvasenlazonacomercialcentral,sonintensamenteusadas,tienenlasmismasseccionesvialesqueenlasreasresidenciales.Enelreaoriginaldelaciudad,alrededor de la Plaza de Armas, la trama vial es la ms densa, con manzanas mspequeas y en algunas zonas con calles de recorrido irregular. La frecuencia de lasempresasdetransportesdepasajerosesfluidahaciaHuacho,talcomosemuestraenelsiguienteCuadro:

    PRINCIPALESMEDIOSDETRANSPORTEPBLICO

    Relacindeempresas Servicios Distanciaspromedio

    1.SupeBarranca Colectivo 10minutos2.SupeHuacho Custer 70minutos1.SupeHuacho Colectivo 40minutos2.SupeBarranca Combi 20minutos

    FuenteyElaboracinpropia

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Encuantoa laactividadcomercialesundistritocon intensaactividadcomercial,sobretodoen laactividaddeservicios;sinembargo,escasea la infraestructuraadecuadaparalacomercializacindediversosproductos.Encuantoa laactividadconstructiva,en losltimosaosmuestrauncrecimientopocodinmico.

    En la jurisdiccin deldistrito seubica los accesos a losprincipalesdestinos Tursticos:VichamaenelDistritodeVguetayCaralcomovadeaccesoaSupe.

    DISTRIBUCIN DE CUADRANTES DE SEGURIDAD CIUDADANA

    Es servicio de Seguridad Ciudadana en el Distrito de Supe, para realizar el trabajo

    efectivo y eficiente, se ha diseado estratgicamente en:

    PTO.N1 : CA.SANMARTIN(ENTRADADEMUNICIPALIDADDESUPE)

    PTO.N2 : CA.SANMARTIN/CA.BOLOGNESI

    PTO.N3 : AV.FCO.VIDAL/CA.BOLIVAR

    PTO.N4 : CA.ALFONSOUGARTE/CA.BOLIVAR

    PTO.N5 : AV.FCO.VIDAL/CA.SUCRE

    PTO.N6 : CA.BOLOGNESI/CA.SUCRE

    PTO.N7 : CA.BOLGNESI/CA.CORDOVA

    PTO.N8 : CA.LAMARMZ.I(ESPALDADELCOLEGIOFCO.VIDAL)

    PTO.N9 : CA.CORDOVAMZ.L(PUERTAPRINCIPALCOLEGIOFCOVIDAL)

    PTO.N10 : CA.CORDOVA/CALLES/N(CEMENTERIO)

    PTO.N11 : AV.FCOVIDAL/CA.CORDOVA

    PTO.N12 : AV.FCOVIDAL/CA.CHIMUCAPAC

    PTO.N13 : CA.ALFONSOUGARTE/CA.CORDOVA

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    PTO.N14 : CA.ANTIVAL/CA.BOLOGNESI

    PTO.N15 : AV.FRANCISCOVIDAL/CA.ALFONSOUGARTE

    PTO.N16 : CARRETERALACAMPIA/NUEVAPANAMERICANANORTE

    PTO.N17 : AV.SANNICOLAS/AV.RAFAELCHANGA

    PTO.N18 : CARRETERACARAL/NUEVAPANAMERICANANORTE

    DATUM PSAD 56 (PLANO PETT)

    . SEGURIDAD CIUDADANA: SISTEMA DE MONITOREO DE VIDEO VIGILANCIA

    El Sistema de Monitoreo de video Vigilancia, est compuesto por un observatorio,

    monitores de 46 y 1 Jefe Encargado del Observatorio,1 Encargado del Soporte

    Tcnico,6 Telefonistas,18 Operadores con turnos de 8 horas con monitores de 20

    cada uno, 3 Radio operadores, 6 Suboficiales de la Polica Nacional y 3 Polica

    Municipal. Este servicio se complementa con todos los servicios que brindan la

    municipalidad, unidades mviles, comunicacin radial y el apoyo de la poblacin del

    distrito, as como la Polica Nacional y dems instituciones del Estado. Toda la informacin que se maneja en el Centro de Control de Operaciones es

    almacenada en un servidor, que permite tener un respaldo encaso se requiera

    (ejemplo: las llamadas telefnicas, video-vigilancia, software SAE). Adems, el Centro

    de Control de Vigilancia est preparado para que funcione las 24 horas del da los

    365 das del ao, ya que cuenta con un UPS y un grupo electrgeno que se activa

    automticamente en caso de siniestro. Sin embargo no es la cantidad ptima para atender los diversos servicios que tiene el

    Centro de Control de Operaciones.

    Finalidad de las Cmaras:

    - Reducir el congestionamiento y la polucin por medio de la visin del trnsito

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    en la ciudad de Supe.

    - Reducir el crimen por medio de la visin y prevencin remota de puntos

    Estratgicos como: colegios, universidades, reas de alta criminalidad o

    comercio ilegal, parques, puentes, etc.

    - Ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia de los servicios policiales y de rescate,

    analizando las imgenes antes de llegar al lugar de los hechos.

    - Incrementar la eficiencia de los agentes de seguridad pblica al contar con

    imgenes en vivo de los incidentes (por ejemplo persecuciones, identificacin

    de criminales, etc.,)

    - Contar con pruebas flmicas de las reas de riesgo para su anlisis y uso

    posterior, tanto policial como legal. Aplicaciones:

    - Lascmarastendrndiferentesusosporloquedeberntenerlaflexibilidadsuficiente

    para poder adaptarse a las siguientes aplicaciones:

    - Video Vigilancia en reas peligrosas.

    - Control de trnsito como deteccin de infracciones e identificacin de

    matriculas de vehculos.

    - Monitoreo inteligente del trafico como la deteccin temprana de accidentes de

    trnsito, fallas mecnicas de vehculos, etc.,

    - Control de multitudes como eventos deportivos, espectculos pblicos, etc.

    - Monitoreo de Colegios e instituciones pblicas. - Apoyo para servicios mdicos de emergencia como Hospitales, Clnicas, etc.

    - Monitoreo del medio ambiente y recursos naturales

    PERSONAL DEL SISTEMA DE CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA El personal a cargo del Sistema de video vigilancia est compuesto de la siguiente

    manera:

    Un (01) jefe encargado de la central de monitoreo

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Un (01) encargado del soporte tcnico del sistema de video vigilancia

    Seis (06) telefonistas distribuidos en turnos en la semana

    Dieciocho (18) video operadores distribuidos en turnos en la semana

    Tres (03) Radio operadores distribuidos en la semana

    Tres (06) apoyos de la PNP distribuidos en la semana

    Tres (03) policies municipales.

    CARGO CANTIDADENCARGADOCENTRAL 1SOPORTETECNICO 1TELEFONISTAS 6VIDEOOPERADOR 18RADIOOPERADOR 3COMISARIAPNP 3PERSONAL105 3POLICIAMUNICIPAL 3

    TOTAL 38FUENTE: Oficina de Seguridad Ciudadana.

    MAPA DE UBICACIN DE LAS CAMARAS LOS INVOLUCRADOS DEL PIP ZONAY POBLACIN AFECTADA

    En el caso del presente proyecto la zona afectada sera la totalidad del distrito de

    Supe estructurada en sus doce sectores, lo que nos lleva a describir la delincuencia

    de forma precisa, determinndose que la incidencia delictiva que acontece en el

    distrito no presente patrones de carcter estacionario por ello es importante realizar

    una constante labor de patrullaje y vigilancia en los puntos neurlgicos del distrito,

    posibles puntos de escape y lugares de riesgo delictivo por las actividades

    comerciales que se desarrollan en algunas zonas. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

    A. Beneficiarios directos

    Vecinos del distrito de SUPE, que viven y transitan en los 18 sectores del distrito

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    con una poblacin importante 31,212 de habitantes.

    POBLACIN POR SECTORES 2012 B. Beneficiarios indirectos

    Poblacin de distritos limtrofes con el distrito de Supe, principalmente la poblacin

    adyacente que transita o se vincula de distinta forma con el distrito, se calcula que

    estos habitantes aproximadamente representan un 5% de la poblacin total de sus

    distritos. 3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS

    3.2.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRAL

    El proyecto pretende solucionar de acuerdo al diagnstico de la situacin actual:

    LIMITADA CAPACIDAD DE OBSERVACIN DE INCIDENCIAS DELICTIVAS EN

    EL DISTRITO DE SUPE. 3.2.2 IDENTIFICACIN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL:

    Las causas directas e indirectas que dan origen al problema central son las

    siguientes: Causas Directas:

    1. Limitada capacidad tecnolgica (Falta de cmaras de video vigilancia para

    monitoreo)

    2. Deficiente Sistema de transmisin de imgenes.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    Causas Indirectas Presupuesto limitado.

    3.2.3 IDENTIFICACIN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

    Los efectos directos e indirectos que se originan por la existencia del problema

    central son los siguientes:

    Efectos Directos: 1. Incremento del riesgo de ocurrencia delictiva en el distrito

    2. Dbil percepcin de seguridad en el distrito

    Efectos Indirectos:

    1. Poblacin residente y visitante desprotegida.

    2. Elevacin en los gastos en seguridad personal, domiciliaria y comercial por

    parte de los Vecinos en el Distrito

    Efecto final GENERACIN DE UN CLIMA DE INSEGURIDAD EN EL DISTRITO DE

    SUPE.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    1.2.4. rbol de Causas y Efectos

    GENERACION DE UN CLIMA DE INSEGURIDAD CIUDADANA ENEL

    DISTRITO DE SUPE

    POBLACION RESIDENTE Y VISITANTE

    DESPROTEGIDA

    ELEVACIONDEGASTOS ENSEGURIDAD PERSONAL,

    DOMICILIARIA YCOMERCIAL

    INCREMENTODERIESGO

    DEOCURRENCIA DELICTIVA

    DEBILPERCEPCIONDE

    SEGURIDADENEL DISTRITO

    LIMITADA CAPACIDAD DE OBSERVACION DE INCIDENCIAS

    DELICTIVAS EN EL DISTRITO DE SUPE

    DEFICIENTESISTEMA DETRANSMISION DE

    IMAGENES

    INSUFICIENTE CAPACIDAD

    TECNOLOGICA

    PRESUPUESTO LIMITADO

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO A continuacin se expone el objetivo central del presente proyecto, as como los

    medios necesarios (fundamentales y de primer nivel) para conseguirlos. Asimismo, se

    exponen los fines directos e indirectos y el objetivo desarrollo del mismo. 3.3.1 DEFINICIN DEL OBJETIVO CENTRAL:

    El objetivo central del proyecto se define como aquel objetivo que el presente Proyecto

    de Inversin Pblica pretende lograr al finalizar su ejecucin. Para este proyecto el

    objetivo central es lograr una:

    MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE OBSERVACIN DE INCIDENCIAS

    DELICTIVAS EN EL DISTRITO DE SUPE

    INDICADOR

    SITUACION ACTUAL VALOR FINALDEL PROYECTO

    %DE DISMINUCIONDE LAACTIVIDAD

    DELICTIVAENEL DISTRITO

    10%

    40%

    %DELAPOBLACION QUEPERCIBE

    SENSACIONDE SEGURIDAD CIUDADANA

    60%

    90%

    NUMERODECAMARAS

    INSTALADAS

    0

    18

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    3.3.2 DEFINICIN DE LOS MEDIOS DEL OBJETIVO CENTRAL:

    El objetivo central se lograr con el cumplimiento de los siguientes medios

    planteados en el presente proyecto y que estarn relacionados con la labor que la

    Municipalidad de SUPE cumplen materia de Seguridad Ciudadana. Medios de Primer Nivel:

    1. Adecuada capacidad tecnolgica del servicio de seguridad ciudadana

    2. ptimo sistema de transmisin de imgenes

    Medios Fundamentales:

    1. Presupuesto para cubrir costos inversin y de operacin y mantenimiento.

    3.3.3 DEFINICIN DE LOS FINES DEL OBJETIVO CENTRAL:

    Los fines directos e indirectos que origina el logro del objetivo central son los

    siguientes:

    Fines Directos:

    1. Disminucin del riesgo de ocurrencia delictiva en el Distrito 2. Disminucin del porcentaje de sensacin de inseguridad en el Distrito

    Fines Indirectos:

    1. Poblacin residente y visitante protegida 2. Disminucin en los gastos en seguridad personal, domiciliaria y comercial por

    parte de los Vecinos en el Distrito. 3.3.4 DEFINICIN DEL OBJETIVO DESARROLLO Laconsecucindelosfinesindirectoscoadyuvaraallogrodelobjetivodesarrollo,el cual se

    expone a continuacin:

    GENERACIN DE UN CLIMA DE CONFIANZA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN EL DISTRITO DE SUPE

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    3.3.5 RBOL DE MEDIOS Y FINES:

    GENERACIN DE UN CLIMA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN EL

    DISTRITO DE SUPE

    POBLACIONRESIDENTE

    YVISITANTE PROTEGIDA DISMINUCIONDEGASTOS

    ENSEGURIDAD PERSONAL,DOMICILIARIA

    YCOMERCIAL DISMINUCIONDEL

    RIESGODEOCURRECIA DELICTIVA

    DISMINUCIONDEL % DE SENSACIONDE INSEGURIDAD

    MEJORAMIENTO CAPACIDAD DE OBSERVACIN DE

    INCIDENCIAS DELICTIVAS EN EL DISTRITO DE SUPE

    OPTIMOSISTEMADE TRANSMICIONDE

    IMAGENES

    ADECUADACAPACIDAD TECNOLOGICA

    PRESUPUESTO PARA CUBRIRINVERSIONY

    GASTOSDE O&M

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    OFICINADESEGURIDADCIUDADANAYSERENAZGO

    MEDIOFUNDAMENTAL

    MEJORAMIENTOYAMPLIACINDELSISTEMADEVIDEO VIGILANCIA

    ACCION 1A CAMARASDE VIGILANCIA DOMOIPPTZ

    ACCION 1B

    CAMARASDE VIGILANCIA DOMOIPPTZ

    ACCION 2A

    RADIO ENLACES PUNTOA PUNTO (ENLACESPTP YENLACES BCKHAUL

    ACCION 2B

    FIBRAOPTICA

    Nota:

    ACCION 3A CENTRODE

    CONTROLDE VIDEO

    VIGILANCIA ACCION 3B

    CENTRODE

    CONTROLDE VIDEO

    VIGILANCIA

    ACCION 4A INFRAESTRU CTURADE PROTECCION ACCION 4B INFRAESTRU CTURADE PROTECCION

    A ACCION5A INSTALACION

    C

    C

    I

    ACCION5B O INSTALACION

    N

    E

    S

    Accin es mutuamente excluyente. Accin es complementaria.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

    El primer paso para poder determinar las alternativas de solucin de nuestro

    problema es a partir de nuestro rbol de objetivos, distinguindolos medios que

    contribuirn al logro de nuestro objetivo, para as poder llegar a la consolidacin de

    nuestro fin ltimo, A.RELACIN DE MEDIOS FUNDAMENTALES

    Una vez identificado los medios disponibles con que contamos para poder solucionar

    nuestro problema, definimos las caractersticas de cada uno de ellos con el fin de de

    terminar si son o no imprescindibles para el proyecto, luego procedemos a realizar un

    anlisis pero ya en base a determinar si estos medios poseen la caracterstica de ser

    mutuamente excluyentes, fundamentalmente independientes o fundamentalmente

    complementarios. De lo anterior concluimos que para nuestro proyecto resultan cuatro medios

    fundamentales de los cuales se determina que todos son complementarios. B.PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

    Despus de haber realizado una priorizacin de los posibles medios de solucin, se

    procede a determinar las posibles acciones a desarrollar en los medios elegidos.

    De forma similar a la priorizacin y estructuracin de medios de solucin se procede

    en el caso de las acciones, analizando primero la pertinencia y luego relacionando las

    acciones con el objetivo de determinar si estas poseen la caracterstica de ser

    mutuamente excluyentes, fundamentalmente independientes o fundamentalmente

    complementarios; de nuestro anlisis concluimos que estas acciones tienen la

    caracterstica de ser mutuamente excluyentes en algunas actividades, lo quedar la

    posibilidad de tener ms de una alternativa de solucin.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    B. DETERMINACION DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIN Despusdehaberrealizadounapriorizacinyanlisisdelasposiblesaccionesadesarrollar

    el medio fundamental se procede a plantear todas las posibles acciones que permitan

    la solucin del problema, as tendremos:

    ALTERNATIVA DE SOLUCIN 1:

    ACCION1A CAMARAS DE VIDEO VIGILANCIA(18 Cmaras DOMO IP PTZ).

    ACCION2A

    RADIO ENLACES PUNTO A PUNTO Enlaces PTP para cmaras y Enlaces Backhaul para nodos) MUTUAMENTE EXCLUYENTE

    ACCION3A CENTRODECONTROLDEVIDEO VIGILANCIA

    ACCION4A INFRAESTRUCTURAYPROTECCION ELECTRICA

    ACCION5A INSTALACION

    ALTERNATIVA DE SOLUCIN 2:

    ACCION1B CAMARASDEVIDEOVIGILANCIA(45 Cmaras DOMO IP PTZ).

    ACCION2BFIBRAOPTICA(MEDIODETRNSMISIN) MUTUAMENTE EXCLUYENTE

    ACCION3B CENTRODECONTROLDEVIDEO VIGILANCIA

    ACCION4B INFRAESTRUCTURAYPROTECCION ELCTRICA

    ACCION5B INSTALACIN

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    MEDIOS DE TRANSMISIN

    El medio de transmisin, es el soporte o forma de conexin que permite la

    transferencia de datos entre dos dispositivos o nodos en una red. El medio puede ser alambrado (con cables) o inalmbrico. Los medios de transmisin

    se ven afectados por los factores de fabricacin, y encontramos entonces unas

    caractersticas bsicas que los diferencian: Ancho de banda: mayor ancho de banda proporciona mayor velocidad de

    transmisin.

    Problemas de transmisin: Se les conoce como atenuacin y se define como alta en

    el cable coaxial y el par trenzado y baja en la fibra ptica.

    Interferencias: tanto en los alambrados como en los inalmbricos ocasionan la Distorsin o destruccin de los datos.

    Espectro electromagntico: Que se encuentra definido como el rango en el cual se

    mueven las seales que llevan los datos en ciertos tipos de medios inalmbricos. ANCHO DE BANDA.

    El ancho de banda es el rango de frecuencias que se transmiten por un medio. Se

    define como BW, y aqu encontramos como ejemplo que en BW telefnico se

    encuentra entre 300Hz y 3.400Hz o el BW de audio perceptible al odo humano se

    encuentraentre20Hzy20.000Hz.Porlogeneralalusarestetrminonosreferimos a la

    velocidad en que puedo transmitir. Normalmente el trmino BW es el ms apropiado

    para designar velocidad que el de Mbps ya que este ultimo viene afectado por una

    serie de caractersticas que provocan que el primero de un dato ms acertado y real

    de la velocidad. ATENUACIN.

    La atenuacin depende del tipo de medio que se est usando, la distancia entre el

    transmisor y el receptor y la velocidad de transmisin. La atenuacin se suele

    expresaren forma de logaritmo (decibelio).Para ser mas especifico la atenuacin

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    consiste en la disminucin de la seal segn las caractersticas antes dadas. INTERFERENCIAS. La interferencia est causada por seales de otros sistemas de comunicacin que son

    captadas conjuntamente a la seal propia. El ruido viene provocado normalmente

    por causas naturales (ruido trmico) o por interferencias de otros sistemas elctricos

    (ruido impulsivo). ESPECTRO ELECTROMAGNTICO. En la fsica se habla de espectro como la dispersin o descomposicin de una

    radiacin electromagntica, que contiene radiaciones de distintas longitudes de onda,

    en sus radiaciones componentes. Aunque no es una definicin muy clara, dentro de los

    espectros nos encontramos con lo que son las seales radiales, telefnicas,

    microondas, infrarrojos y la luz visible, entonces el espectro es el campo

    electromagntico en el cual se encuentran las seales de cada uno de ellas. Por

    ejemplo la fibra ptica se encuentra en el campo de la luz visible o la transmisin

    satelital en el de las microondas.

    La distorsin de una seal depende del tipo de medio utilizado y de la anchura de los

    pulsos. Para cuantificar sus efectos se utilizan los conceptos de ancho debanda de la

    seal y debanda pasante del medio. Ahora, los problemas de interferencia, distorsin y

    ruido pueden causar errores en la recepcin de la informacin, normalmente

    expresados como aparicin de bits errneos. Los medios de transmisin se

    caracterizan por tener una velocidad de transmisin de la informacin mxima, a partir

    de la cual la cantidad de errores que introducen es demasiado elevada (capacidad del

    canal). MEDIOS DE TRASMISIN ALAMBRADOS

    Se conoce como medios ALAMBRADOS o guiados a aquellos que utilizan unos

    componentes fsicos y slidos para la transmisin de datos. Tambin conocidos como

    medios de transmisin por cable.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    PAR TRENZADO.

    Normalmente se les conoce como un par de conductores de cobre aislados

    entrelazados formando una espiral. Es un enlace de comunicaciones. En estos el paso

    del trenzado es variable y pueden ir varios en una envoltura.

    El hecho de ser trenzado es para evitar la diafona (la diafona es un sonido

    indeseado el cual es producido por un receptor telefnico).

    Es el medio ms comn de transmisin de datos que existe en la actualidad,

    pudindose encontrar en todas las casas o construcciones de casi cualquier lugar. Se

    utiliza para la formacin de una red telefnica, la cual se da entre un abonado o

    usuario y una central local. En ocasiones dentro de un edificio se construyen

    centrales privadas conocidas como PBX. Las redes locales manejan una velocidad de

    transmisin de informacin comprendida entre los10Mgpsy los100Mbps.

    En este medio de transmisin encontramos a favor el hecho de ser prcticamente el

    ms econmico que se puede ubicar en el mercado actual, por otro lado es el ms fcil

    de trabajar por lo que cualquier persona con un mnimo de conocimientos puede

    adaptarlo a sus necesidades. Por otro lado tiene en contra que tiene una baja

    velocidaddetransferenciaenmediorangodealcanceyuncortorangodealcance en Lan para

    mantenerla velocidad alta de transferencia (100mts).

    Dentro de sus caractersticas de transmisin nos encontramos con que con un

    transmisor analgico necesitamos transmisores cada 5 6Kms;con un transmisor

    digital(es) tenemos que las seales que viajan pueden ser tanto analgicas como

    digitales, necesitan repetidores de seal cada 2 3Kms lo que les da muy poca

    velocidad de transmisin, menos de 2 Mbps; en una red Lan las velocidades varan

    entre10 y 100 Mbps en una distancia de100 mts, de lo cual podemos adems decir

    que la capacidad de transmisin est limitada a 100 Mbps, adems es muy susceptible

    a interferencias y ruidos. Para esto se han buscado soluciones como la creacin de

    cable sutp (los ms comunes, es el cable telefnico normal pero dado a interferencias

    electromagnticas) y los cables sutp (cuyos pares vienen dentro de mallas metlicas

    que producen menos interferencias, aunque es ms caro y difcil de manejar ya que es

    ms grueso y pesado). Dentro de los cable sutp encontramos las categoras CAT 3

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    (con calidad telefnica, ms econmico, con diseo apropiado y distancias limitadas

    hasta16Mhz con datos; y la longitud del trenzado es de 75 a 10 cm), cat4 (hasta 20

    MHz) y cat5 (llega hasta100 MHz, es ms caro, aunque esta siento altamente usado en

    las nuevas construcciones, y su longitud de trenzado va de 06 a 085cm).

    Se dice entonces que el par trenzado cubre una distancia aproximada de menos de 100 mts y transporta aproximadamente menos de 1Mbps.

    CABLE COAXIAL.

    El cable coaxial es un medio de transmisin relativamente reciente y muy conocido ya

    que es el ms usado en los sistemas de televisin por cable. Fsicamente es un cable

    cilndrico constituido por un conducto cilndrico externo que rodea a un cable

    conductor, usualmente de cobre. Es un medio ms verstil ya que tiene ms ancho de

    banda (500Mhz) y es ms inmune al ruido. Es un poco ms caro que el par trenzado

    aunque bastante accesible al usuario comn. Encuentra mltiples aplicaciones dentro

    de la televisin (TV por cable, cientos de canales), telefona a larga distancia (puede

    llevar 10.000 llamadas de voz simultneamente), redes de rea local (tiende a

    desaparecer ya que un problema en un punto compromete a toda la red). Tiene como caractersticas de transmisin que cuando es analgica, necesita

    amplificadores cada pocos kilmetros y los amplificadores ms cerca de mayores

    frecuencias de trabajos, y hasta 500Mhz; cuando la transmisin es digital necesita

    Repetidores cada 1 Km y los repetidores ms cerca de mayores velocidades

    transmisin.

    La transmisin del cable coaxial entonces cubre varios cientos de metros y transporta

    decenas de Mbps. FIBRA PTICA.

    Es el medio de transmisin ms novedoso dentro de los guiados y su uso se est

    masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi

    todos los campos. En estos das lo podemos encontrar en la televisin por cable y la

    telefona.

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    En este medio los datos se transmiten mediante una haz confinado de naturaleza

    ptica, de ah su nombre, es mucho ms caro y difcil de manejar pero sus ventajas

    sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena eleccin al

    momento de observar rendimiento y calidad de transmisin. Fsicamente un cable de fibra ptica est constituido por un ncleo formado por una o

    varias fibras o hebras muy finas de cristal o plstico; un revestimiento de cristal o

    plstico con propiedades pticas diferentes a las del ncleo, cada fibra viene rodeada

    de su propio revestimiento y una cubierta plstica para protegerla de humedades y el

    entorno.

    La fibra ptica encuentra aplicacin en los enlaces entre nodos, backbones, atm, redes

    Lans, gigabyte Ethernet, largas distancias, etc.

    Dentro de las caractersticas de transmisin encontramos que se basan en el Principio de reflexin total (ndice de refraccin del entorno mayor que el del medio

    de transmisin), su gua de ondas va desde 10^14Hz a 10^15Hz, esto incluye todo el

    espectro visible y el parte del infrarrojo. Se suelen usar como transmisores el LED

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    (Lighte mitting diode) que es relativamente barato, su rango de funcionamiento con la

    temperatura es ms amplio y su vida media es ms alta y el ILD(injection laser dio de

    )que es ms eficiente y ms caro, adems tiene una mayor velocidad de transferencia.. La tecnologa de fibra ptica usa la multi plexacin por divisin que es lo mismo que la

    divisin por frecuencias, utiliza mltiples canales cada uno en diferentes longitudes de

    onda (policromtico)y una fibra (en la actualidad) hasta 80 haces con 10Gbps cada

    uno.

    Usados modos de transmisin, el mono modo (este cubre largas distancias, ms caro,

    mas velocidad debido a no tener distorsin multimodal) y el multi modo(cubre cortas

    distancias, es ms barata pero tiene menos velocidad (100Mbps) adems se ve

    afectado por distorsin multimodal).

    De la fibra ptica podemos decir que su distancia est definida por varios Kms y su

    capacidad de transmisin viene dada por varios Gbps. MEDIOS DE TRASMISIN INALMBRICOS

    Los medios inalmbricos o no guiados, o sin cable han tenido gran acogida al ser un

    buen medio de cubrir grandes distancias y hacia cualquier direccin, su mayor logros

    es de la conquista espacial a travs de los satlites y su tecnologa no para de

    cambiar.

    De manera general podemos definir las siguientes caractersticas de este tipo de

    medios:

    La transmisin y recepcin se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar Alineadas cuando la transmisin es direccional, o si es omnidireccional la seal se propaga en todas las direcciones.

    MICROONDAS TERRESTRES.

    Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de

    transmisin de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estn

    restringidas a este campo solamente. Las microondas estn definidas como un tipo de

    onda electromagntica situada en el intervalo del milmetro al metro y cuya

    propagacin puede efectuarse por el interior de tubos metlicos. Es en s una onda de

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    corta longitud.

    Tiene como caractersticas que su ancho de banda vara entre 300a 3.000Mhz, aunque

    con algunos canales de banda Superior, entre 35Ghz y 26Ghz. Es usado como enlace

    entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutacin del

    operador, o como un enlace entre redes Lan. Para la comunicacin de microondas terrestres se deben usar antenas parablicas, las

    cuales deben estar alineadas o tener visin directa entre ellas, adems entre mayor

    sea la altura mayor el alcance, sus problemas se dan perdidas de datos por atenuacin

    e interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones atmosfricas.

    SATLITES.

    Conocidas como microondas por satlite, est basado en la comunicacin llevada a

    cabo a travs de estos dispositivos, los cuales despus de ser lanzados de la tierra y

    ubicarse en la rbita terrestre siguiendo las leyes descubiertas por Kepler, realizan la

    transmisin de todo tipo de datos, imgenes, etc., segn el fin con que se han creado.

    Las microondas por satlite manejan un ancho de banda entre los 3 y los 30.

    GHz, y son usados para sistemas de televisin, transmisin telefnica a larga distancia

    y punto a punto y redes privadas punto a punto.

    Las microondas por satlite, o mejor, el satlite en si no procesan informacin sino Que acta como un repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio espacio de

    espectro terrestre ONDAS DE RADIO.

    Son las ms usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre 3Khz y los

    300Ghz. Son poco precisas y solo son usados por determinadas redes de datos o los

    infrarrojos. Los medios de transmisin de datos juegan un papel importante dentro del manejo de

    las comunicaciones siendo ellos los determinantes de su buen o mal funcionamiento. Por otro lado, no siempre lo ms costoso es justamente lo adecuado para montar

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    cualquier tipo de red; se debe tener en cuenta los beneficios frente a la inversin,

    adems cada tipo de medio est hecho a la medida del tamao de la red en

    construccin, y aunque alguna opcin sea ms atractiva que otra no siempre significa

    que realmente cumpla con todo su potencial.

    C

    o

    n-tro-lRo

    o

    m

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

  • MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA MEDIANTE EL SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUPE, DISTRITO DE SUPE - BARRANCA - LIMA

    OCTUBRE2012

    81 OFICINADEPARTICIPACINVECINAL,JUVENTUDESYPROYECTOSPRODUCTIVOS.

    IV. FORMULACINYEVALUACINDELPROYECTO

    4.1 DEFINICIN DEL HORIZONTE DE EVALUACINDELPROYECTO

    El horizonte de la vida del proyecto se estima en 10 aos como consecuencia de la

    duracin tecnolgica de los principales equipos. Despus de