seguridad alimentaria y nutricional

Upload: noe-macz

Post on 10-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seguridad Alimentaria

TRANSCRIPT

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALEs necesario partir de lo siguiente: la problemtica de Seguridad Alimentaria y Nutricional no es un tema de moda. Todo lo contrario. La desnutricin es un desafo para Guatemala, especialmente porque con los aos este problema ha ido aumentando su poblacin, al punto que hoy en da se manejen cifras de un 48.9% de nios menores de 5 aos en riesgo de morir a causa de la desnutricin crnica. (SESAN, 2011)La pobreza extrema es un agravante a la problemtica. De un 51% de familias que viven en situaciones de pobreza, el 15% se cataloga en pobreza extrema, siendo en el rea rural donde esta situacin se agudiza y con ello, la escasa o nula facilidad de acceso a los alimentos. (SESAN, 2011)Sin embargo, sila desnutricin es un problema que viene de hace muchos aos, por qu los gobiernos no han hecho algo para contrarrestarlo en vez de dejar que avance a pasos agigantados? A partir del gobierno de lvaro Colom se cre la Bolsa Solidaria que en sus inicios tuvo el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria, la salud y la educacin de los habitantes en pobreza extrema, de acuerdo a Luis Alberto Lima. Con el desarrollo del programa, estos objetivos fueron cambiando su razn de ser; las bolsas no llegaron a quienes realmente las necesitaban y se critic que se limitaron nicamente al rea urbana. A pesar del cambio de gobierno, las crticas a estos programas continan, donde el objetivo principal pareciera ser ms una estrategia de campaa y no una solucin a una problemtica. Un aspecto positivo de estos programas es que ha existido continuacin de los mismos, a pesar que an falte mucho para dar resultados significativos.Durante la nueva administracin se crearon nuevos programas en bsqueda de contrarrestar la problemtica de seguridad alimentaria en el pas. El proyecto ms fuerte ha sido Pacto Hambre Cero en el cual participan 16 instituciones, siendo la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) la coordinadora de los proyectos de desnutricin. El programa presenta entre sus objetivos combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria y nutricional en los 166 municipios priorizados por el gobierno de Guatemala; reducir en 10% la prevalencia de desnutricin crnica en la niez menor de 3 aos; prevenir y reducir la mortalidad en la niez menor de 5 aos relacionada con la desnutricin aguda; y la prevencin y atencin a la emergencia alimentaria y nutricional del pas.Si se desea evaluar cul ha sido el impacto y los posibles logros o desaciertos- de este programa, es importante conocer cules son las causantes de que en el pas la desnutricin aguda y crnica est terminando con la vida de miles de nios y nias.Las razones a la problemtica son diversas. Adems de las condiciones de vida de las familias, otros obstculos que no permiten una alimentacin apropiada son la falta de oportunidades de trabajo, inequidad de gnero, poco acceso a educacin, falta de programas sobre planificacin familiar, escasa disponibilidad de agua potable (causante de enfermedades estomacales), falta de atencin mdica, bajos controles mdicos en mujeres durante el perodo de gestacin, cambios climticos reflejados en la improductividad de los cultivos, entre otros.Siendo la agricultura una fuente esencial de ingresos econmicos para las familias que desde que nacen entregan su vida a vivir del campo, especialmente en el rea rural donde la desnutricin se agudiza, el acceso a las tierras de cultivo muchas veces se ve bloqueado debido a la apropiacin de estas por parte del sector comercial (empresas productoras). Esta situacin provoca no solo la falta de produccin agraria y de consumo propio de las familias, sino tambin el recorte de ingresos econmicos a las personas del rea.Otro desafo que encuentran las personas que se dedican a la agricultura para sostener a sus familias, es el hecho que el cambio climtico, la infertilidad del suelo y otros problemas ambientales no permiten que las cosechas se desarrollen apropiadamente dando como resultado prdidas econmicas y productivas.El hambre es un mal que se come el cuerpo como el cncer acaba con las defensas del mismo.El hambre provoca improductividad, agotamiento e impide el crecimiento fsico. Probablemente quienes sufren de hambre lo ven como algo normal; es decir, biolgicamente su cuerpo ya se adapt a la falta de nutrientes y el poco acceso que tienen a agua potable y alimentos les parezca suficiente para sobrevivir. Actualmente, 49.8% de nios menores de 5 aos padece de desnutricin crnica y diariamente nacen 1000 nios que padecern de la misma debido a que se instala desde el momento en que el infante nace por la falta de control prenatal y mala/escasa alimentacin adecuada. (SESAN, 2011)Ms all de los programas gubernamentales y algunos otros que existen alrededor del tema, hablar sobre inseguridad alimentaria y nutricional, desnutricin y falta de acceso a los alimentos, pasa por desapercibido por la mayora de guatemaltecos. Muchos ignoran esta problemtica y los que tienen oportunidad de informarse autodidcticamente, tienen muy poco acceso de informacin al respecto. Se piensa que es un problema localizado nicamente en un rea especfica, cuando existen varios departamentos con altos ndices de inseguridad alimentaria a nivel nacional, entre ellos Jalapa, Jutiapa, Chiquimula, Totonicapn, Quich, entre otros.Sin embargo, no toda la culpa se le puede adjudicar a la poblacin ignorante del tema. En este caso han pecado ms los medios de comunicacin por la poca cobertura y priorizacin de la temtica en sus agendas mediticas, as como el que las polticas para erradicar la desnutricin no logran cumplir sus objetivos debido al poco presupuesto con el que se cuenta para estos programas, ya que la mayora de recursos se estn invirtiendo en infraestructura y seguridad del pas.Que Guatemala deje de ser el pas con el ndice ms alto de desnutricin en Latinoamrica superando a Nicaraga, Colombia, Per, Venezuela y Hait habiendo sufrido este ltimo un terremoto devastador y ocupar uno de los primeros lugares de desnutricin a nivel mundial, es una labor que no se le puede recargar en un 100% al Estado. Tampoco tiene que ser la misin de organizaciones nacionales o extranjeras quienes deban hacer algo por erradicar la desnutricin.El Estado es el responsable y encargado de velar por el bienestar de sus habitantes y por ello se les da el control econmico para generar desarrollo. Sin embargo, adems del gobierno y entidades privadas, solucionar la problemtica debera de ser un trabajo en conjunto del resto de la sociedad. Los habitantes del pas deben ponerse en los zapatos de sus compatriotas que viven en condiciones precarias, no quedarse de brazos cruzados y tomar accin en la lucha contra la desnutricin ya que es un derecho fundamental de todo ser humano el tener una nutricin adecuada o el acceso a la misma.La solucin no es organizarse y llevar comida o dinero a estas personas. No es el dejar de comer para ponerse en la situacin de quienes viven en estas condiciones. Primero, es informarnos sobre el tema y tomar conciencia que hay miles de familias muriendo por la falta de un derecho bsico para todo ser humano y segundo, exigir al Estado prestar mayor atencin a esta clase de problemas que ponen en riesgo a futuras generaciones. Los cambios de este pas vendrn de las generaciones presentes y futuras el cambio viene desde abajo , y mientras no prestemos atencin a las mismas, los problemas y las necesidades de nuestra poblacin seguirn en aumento. Exigir al gobierno pasa por entender que la solucin debe ser un trabajo complementario de las diferentes reas y disciplinas que pueden contribuir a fortalecer la seguridad alimentaria, entre ellas lo educativo, agrario, territorial, ambiental, poltico y econmico.En vez de prestar mayor atencin a problemas menores, es necesario generar polticas que dignifiquen la vida de todos los guatemaltecos.POR UN PAS QUE SE PREOCUPA POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE SUS HABITANTES,ESTAR INFORMADOS ES NUESTRO DEBER.

La alimentacin es uno de los problemas fundamentales que presenta el mundo contemporneo donde reina el hambre y la extrema pobreza que son los causantes de la inseguridad alimentaria y nutricional. El proceso de Globalizacin que impone un nuevo modelo de alimentacin mediante las multinacionales que promocionan la comida rpida. El mal uso de los alimentos disponibles y la toma de decisiones incorrectas sobre el consumo de los mismos est propiciado por factores socioculturales que traen consigo hbitos alimentarios inadecuados y una serie de enfermedades.Como podemos constatar tenemos una serie de hbitos alimentarios que forman parte de nuestra historia, de nuestras tradiciones, de nuestra cultura y por ende estn muy arraigados. Muchas de estas costumbres estn distanciadas de lo que se considera una dieta sana, incapaz de garantizar una mejor calidad de vida. Es por ello que juega un papel importante la Educacin Alimentaria la cual es responsabilidad tanto de la familia como de la escuela. La familia tiene un papel decisivo en la educacin de los ms pequeos de la casa para que adquieran adecuados hbitos alimentarios, pues es a travs de la interaccin con los adultos que los nios adquieren determinadas actitudes, preferencias, costumbres y hbitos alimentarios que estn fuertemente influenciados por las prcticas alimentarias que realiza la familia.

La Educacin Alimentaria, una competencia familiar y escolarLa Educacin Alimentaria es responsabilidad tanto de la familia como de la escuela. La familia juega un papel decisivo en la educacin de los ms pequeos de la casa para que adquieran adecuados hbitos alimentarios, pues es a travs de la interaccin con los adultos que los nios adquieren determinadas actitudes, preferencias, costumbres y hbitos alimentarios que estn fuertemente influenciados por las prcticas alimentarias que realiza la familia.Para una adecuada nutricin infantil la base est en el mensaje que el nio recibe en la casa, lo que come en el hogar, el ejemplo que den los padres al respecto, pues en la etapa infantil se aprende por imitacin. Es necesario que los padres delante del nio no hagan rechazo a alimentos de alto valor nutricional, ni por el contrario den tanta importancia a aquellos alimentos que poseen un bajo valor nutricional.

Los padres deben ser capaces de estimular a los nios para que participen de la planificacin, seleccin, compra, conservacin y preparacin de alimentos sanos y nutritivos. Estas actividades se deben ajustar a la edad y desarrollo del nio. Por lo general estas actividades la realizan los adultos, sin darle participacin a los nios, sin embargo se ha comprobado que dndole participacin a los ms pequeos se sienten ms a gusto e importantes, pues se les tiene en cuenta en el ncleo familiar.

Es fundamental rescatar y promover la costumbre de comer en familia, pues de esta forma se puede influir positivamente sobre los hbitos alimentarios en los miembros ms jvenes que integran el hogar. Esta prctica permite informar a los ms pequeos sobre la importancia de consumir una alimentacin balanceada y cmo obtenerla a travs del consumo de alimentos que aportan los nutrientes que el organismo requiere. Adems permite orientar el comportamiento de los nios y jvenes en la mesa, sus actitudes, modales, as como el uso adecuado de los cubiertos.Los hbitos alimentarios son el resultado de mltiples influencias personales, culturales, sociales y psicolgicas. Para la creacin de buenos hbitos, la familia debe tener en cuenta lo siguiente: No pelear con el nio por la comida, el error ms comn es intentar que coman por la fuerza. La estrategia consiste en ofrecer el alimento en cuestin en forma atractiva y combinarlo con otros alimentos que el nio ya conoce y son de su agrado. No hacer que la comida sea el tema central de dilogo. Acostumbrarlos a desayunar. Planificar paseos o juegos antes de la hora de la comida; ya que pueden estimular el apetito. Elegir momentos tranquilos para la comida: si las cosas transcurren placenteramente, el nio puede aceptar innovaciones ms fcilmente. Servir porciones pequeas, de acuerdo al tamao del estmago del nio segn la edad. Comer en mesas pequeas acorde a su tamao. Dejar pasar una cantidad de horas adecuadas entre comida y comida. Permitir que colaboren en lo relacionado con los alimentos: si el nio participa en poner la mesa, hacer las compras, lavar las hortalizas y frutas o simplemente sacar los alimentos de la heladera.Los crculos infantiles y las escuelas tambin juegan un papel importante en la Educacin Alimentaria y Nutricional con el objetivo de mejorar la conducta alimentaria, para elevar la calidad de vida de la poblacin.

Desde los primeros aos de vida cuando los nios ingresan al crculo infantil aprenden a comer diferentes tipos de alimentos y adquieren independencia, pues son capaces de ingerir los alimentos por s mismos. Cuando se incorporan a la escuela, el maestro o maestra tiene la responsabilidad de explicarle los tipos de alimentos, sus funciones, y de velar por sus estudiantes para que tengan un buen comportamiento en el comedor, as como buenas prcticas alimentarias.Los escolares poseen hbitos alimentarios que proceden de su relacin con los adultos, por las costumbres alimentarias del grupo familiar. Son hbitos difciles de cambiar a ciertas edades, por lo que es necesario que la escuela haga hincapi en el tema de la dieta saludable desde edades tempranas y de forma continua a lo largo del proceso educativo. De esta manera los hbitos podrn irse adquiriendo paulatinamente.Algunas de las tcnicas o recursos didcticos que se pueden desarrollar, validar y ser utilizados en los programas de Educacin Alimentaria y Nutricional e Higiene de los Alimentos dirigidos a escolares, ajustndolos a los diferentes grados de enseanza. La utilizacin de diferentes actividades ldicas(juego de roles o de imitacin). Entretenimientos educativos (juegos de cartas, laberintos y otros). Dibujos Animados (frutas y vegetales animados). Utilizacin de tteres y dramatizaciones. Cuentos, canciones y poesas infantiles. Adivinanzas. Rompe cabezas. Aplicacin de diferentes tcnicas participativas. Competencias de conocimientos. Concursos de pintura en relacin a la alimentacin. Exposiciones y actividades demostrativas.Estos son recursos en los que se puede apoyar el profesor para la realizacin de una clase, un taller o un crculo de inters. Se pueden convocar concursos de pintura donde se promuevan hbitos alimentarios saludables, como el consumo de frutas y vegetales; los estudiantes pueden elaborar o leer cuentos y a la vez dramatizarlos, donde se explique la importancia de los alimentos y el consumo de una dieta balanceada. Pueden realizar exposiciones de alimentos que implique la elaboracin de un plato por ellos mismos, puede ser ensaladas de vegetales, jugos, frutas decoradas. Tambin se pueden realizar concursos de conocimientos y elaborar rompe cabezas, crucigramas, sopas de palabras que estn relacionadas con el tema de la alimentacin sana. El empleo de estos medios permite que el nio se sienta motivado a aprender, puesto que la informacin que recibir ser transmitida de forma dinmica y creativa. El estudiante ser capaz de fijar los nuevos conocimientos, llegar a razonamientos y conclusiones por s mismo con la gua del maestro o maestra.Un enfoque sobre Trabajo Comunitario.La familia y la escuela son instituciones fundamentales para el desarrollo de toda sociedad pues de la primera proviene el hombre y es donde aprende a dar sus primeros pasos y la segunda ayuda a la formacin de ese nio que ms tarde ser un hombre. Ambas instituciones forman parte de la comunidad y estn estrechamente vinculadas pues lo que los nios aprenden en la escuela, lo transmiten a su familia y a la comunidad donde viven, de ah la importancia del trabajo comunitario para el desarrollo de nuestra investigacin.

La comunidad es un grupo humano que habita en un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y tradiciones y sobre todo con intereses comunes. Es portador de tradiciones, historia, e identidad propia que se expresan en identificacin de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes. La comunidad es el espacio idneo para potenciar estrategias encaminadas al desarrollo local con el apoyo de todos los factores o elementos que la integran, reinando siempre la participacin.El trabajo comunitario concebido como un proceso de transformacin desde la comunidad pretende potenciar los esfuerzos y la accin de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su poblacin y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo. El mismo debe partir de los intereses y necesidades de la propia comunidad, donde sus miembros sean los protagonistas en la solucin de los problemas, satisfaccin de sus necesidades y en la proyeccin de su futuro desarrollo. Debe reinar el respeto a la diversidad de tradiciones y caractersticas culturales producidas por la historia, as como a las peculiaridades propias de cada comunidad que hace de cada una un marco irrepetible. Adems la comunidad est constituida por personas, individualidades a las cuales debe llegar el trabajo comunitario de modo directo y personal.La participacin de la poblacin en los trabajos comunitarios es de gran importancia porque desarrolla conocimientos, habilidades que mejoran la efectividad y la eficacia de los proyectos, satisface necesidades espirituales de los comunitarios, genera poder en los participantes, profundiza su identidad y compromiso revolucionario, adems de que disminuye los costos de los proyectos.Para la puesta en prctica del trabajo comunitario es importante que se propicie el intercambio de ideas, opiniones entre los miembros de la comunidad, favoreciendo la comprensin y explicacin crtica de la realidad y perspectiva de su comunidad, as como el rol de cada uno de sus miembros en su desarrollo. Hay que reforzar el sentimiento de identidad cultural desde lo universal, nacional y local frente a las tendencias globalizadoras. Adems de propiciar la participacin de la comunidad en la identificacin, toma de decisiones y elaboracin y ejecucin de soluciones a problemas, respuestas y necesidades de la propia comunidad, el mejoramiento de la calidad de vida y del progreso propio y de la sociedad en general, a partir de sus propios recursos materiales y humanos, fsicos y espirituales.Las estrategias y proyectos de desarrollo local deben tener en cuenta para el logro de sus metas y objetivos, que estn encaminados a la transformacin de la realidad, la estrecha relacin que existe entre el diagnstico, la elaboracin y ejecucin del plan de accin, el seguimiento y evaluacin del proceso y su impacto en la comunidad, todo ello debe basarse en la participacin activa y consciente de la poblacin.La motivacin es otro elemento indispensable en el desarrollo del trabajo comunitario pues si los sujetos que integran la comunidad no estn interesados ni motivados con el proyecto o programa de transformacin comunitaria no fluir la participacin. Algunas de las causas que puede provocar el desinters de la poblacin o la prdida del entusiasmo a lo largo del desarrollo del proyecto es que el proyecto sea trado a la comunidad como inters de un grupo de investigadores, que han pensado en cmo resolver un problema, en vez de surgir de la propia comunidad. El hecho de que el proyecto no surja a raz de una necesidad sentida, pensada y soada por el grupo que va ha ejecutarla es otra de las causas que impide la motivacin del grupo para solucionar el problema.

Por otra parte es imprescindible que los educadores o promotores mantengan viva la motivacin y la participacin del grupo comunitario, para hacer investigaciones de accin participativa, para ensear al pueblo a aprender de su sabidura, para mantener un dilogo vivo y comprometedor. El que conduce el proyecto debe ser capaz de compartir su poder, para que todos participen en la toma de decisiones y la poblacin se sienta ms comprometida con ella. Debe estar presente el protagonismo colectivo en todas las acciones que se vayan a realizar y todas las decisiones que se vayan a tomar, de esta forma el grupo se siente motivado y partcipe del proyecto.

Todo trabajo comunitario tiene entre sus metas logar el desarrollo de las comunidades y elevar su calidad de vida. Pero para algunos el desarrollo humano est puesto solamente en la cantidad de bienes materiales que pueden adquirir y no en lo que la gente puede hacer y ser. El desarrollo a escala humana se refiere a las personas y no a los objetos, se mide por el incremento de la calidad de vida y no por la cantidad de bienes que se posean, la calidad de vida va a depender de la priorizacin y potenciacin de las necesidades humanas fundamentales, donde no cabe establecer jerarquas que sealen a unas u otras como primarias o secundarias. Estas son: subsistencia, entendimiento, participacin, proteccin, afecto, ocio, creacin, identidad y libertad. Las necesidades son universales, lo que vara segn el tiempo y las culturas es la forma y los medios utilizados para conseguir su satisfaccin. El trabajo comunitario se realizar partiendo de las necesidades reales de la comunidad, estando presente la motivacin de la poblacin y propiciando la participacin de sus miembros en la toma de decisiones, mediando siempre el dilogo, el intercambio de ideas, opiniones. Para la puesta en prctica del trabajo comunitario hay que tener en cuenta la metodologa de la Educacin Popular y la Investigacin-Accin-Participativa, que nos permiten conocer la realidad para transformarla buscando siempre el grado mximo de participacin.