seguridad

35
1.- Introducción Los sistemas de seguridad de pozos petroleros proveen cierre de emergencia a prueba de falla para detener el flujo de fluido de un pozo en caso de una presión, temperatura o flujo anormal. Donde el objetivo de su instalación es de proteger a las personas, el medio ambiente, las reservas de petróleo y las instalaciones de superficies. 2.-SEGURIDAD - Cualidad o estado de estar seguro - Garantía o conjunto de garantías que se da a alguien sobre el cumplimiento de algo - Certeza, tranquilidad y calma 3.-SISTEMAS DE SEGURIDAD SISTEMA SEGURIDADSUB-SUPERFICIAL SISTEMA SEGURIDAD SUPERFICIAL SISTEMA SEGURIDAD PERSONAL SISTEMA SEGURIDAD AMBIENTAL 3.1.-SISTEMAS DE SEGURIDAD SUB – SUPERFICIAL

Upload: isaac-munoz

Post on 11-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los sistemas de seguridad de pozos petroleros proveen cierre de emergencia a prueba de falla para detener el flujo de fluido de un pozo en caso de una presión, temperatura o flujo anormal. Donde el objetivo de su instalación es de proteger a las personas, el medio ambiente, las reservas de petróleo y las instalaciones de superficies.

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad

1.- Introducción

Los sistemas de seguridad de pozos petroleros proveen cierre de emergencia a prueba de falla para detener el flujo de fluido de un pozo en caso de una presión, temperatura o flujo anormal. Donde el objetivo de su instalación es de proteger a las personas, el medio ambiente, las reservas de petróleo y las instalaciones de superficies.

2.-SEGURIDAD

- Cualidad o estado de estar seguro

- Garantía o conjunto de garantías que se da a alguien sobre el cumplimiento de algo

- Certeza, tranquilidad y calma

3.-SISTEMAS DE SEGURIDAD

SISTEMA SEGURIDADSUB-SUPERFICIAL

SISTEMA SEGURIDAD SUPERFICIAL

SISTEMA SEGURIDAD PERSONAL

SISTEMA SEGURIDAD AMBIENTAL

3.1.-SISTEMAS DE SEGURIDAD SUB – SUPERFICIAL

Page 2: Seguridad

3.1.1.-VÁLVULA DE SEGURIDAD SUB-SUPERFICIAL

-Es utilizada en todos los pozos.- Protección en caso de fallas en instalaciones superficiales.- Función, cierre automático de emergencia del pozo-Cierre por control remoto ó manual, controlado en locación ó desde sala de control.-Requiere de pruebas en forma rutinaria.- Se constituye en una barrera más de seguridad del pozo-Reciben varios nombres según el fabricante (SSSV, TRSV, DHSV)

Page 3: Seguridad

3.1.2.-Válvulas de Seguridad Controladas desde el Subsuelo (SSCSV)

Este tipo de válvula de seguridad se controla debido a las condiciones de pozo .Cuando la presión de fondo o la velocidad del flujo llega a determinar parámetros de calibración la válvulas se cierra. Estas válvulas se activan por diferenciales de presión creados por el incremento de la velocidad del fluido lo cual ocurre cuando la integridad de la tubería de producción por encima se ve afectado. Estas válvulas se asientan en un niple colocado en la tubería.

3.1.3.-Válvulas de Seguridad Controladas desde la Superficie (SCSSV)

Estas válvulas de seguridad se controla desde la superficie mediante la aplicación de presión hidráulica aplicada atreves de una línea de control que nos permite operar la válvula. La presión se utiliza para mantener la válvula abierta .Si la presión hidráulica se deja escapar la válvula se cierra las SCSSVs cierra el flujo del pozo totalmente, produciendo un sello hermético.

Estas válvulas CSSVs pueden ser recuperables por wireline o recuperables con la tubería .Las válvulas de tubería solo se recuperan si se saca la tubería de la completacion .Las recuperables por W/L también son controladas desde la superficie y deben ser instaladas en un niple de asiento tipo hidráulico o dentro del perfil secundaria de una válvula de tubería bloqueada permanentemente abierta.

Page 4: Seguridad

3.1.4.-VÁLVULAS DE SEGURIDAD DE FONDO DE POZO LISTA PATA OPERAR

Ofrecen máxima protección contra el flujo descontrolado proveniente del pozos productor de petróleo o gas en caso de daños catastrófico del equipo de cabeza de pozo. La mayor parte permanece abierta para permitir el flujo de los fluidos producidos, pero en situaciones de emergencia se cierra automáticamente y detiene el flujo.

Page 5: Seguridad

3.1.5.-VALVULAS DE SEGURIDAD SUB-SUPERFICIAL

3.1.5.1.-NECESIDAD DE UNA V.S.

La necesidad de constar con un tipo de válvula de seguridad nueva y más confiable surgió a las raíz de los accidente ocurridos en diferente pozos. DECADA (1940).

3.1.5.2.-OBJETIVO DE SU INSTALACIÓN

Proteger las personas.

El medio ambiente.

Las reservas petroleras.

Las instalaciones de superficies

3.1.5.3.-SELECCIÓN ADECUADA PARA INSTALAR UNA VÁLVULA DE SEGURIDADUn arreglo de la válvula de seguridad que se apera y recupera con línea de acero se coloca en el pozo después de instalar la sarta de producción y el equipo de cabeza de pozo de superficie.

Page 6: Seguridad

Los pozos se perforaran y terminan de condiciones diversa, de manera que para seleccionar e instalar la válvula de seguridad de fondo adecuada, es preciso realizar una versión minuciosa del yacimiento el pozo y las condiciones ambientales. 3.1.6.-INSTALACIÓN NO ADECUADA DE UNA V.S-Una intervención de pozo. -Implica varios millones dólares.-Pérdidas de producción.-Y daño al medio ambiente3.1.7.-TIPO DE VÁLVULAS

3.1.7.1.-Válvula de bola :

Tiene una esfera atravesada por un orificio que permite el paso de flujo si se la hace girar la bola 90º la parte solida de la bola queda en la corriente de flujo deteniéndola (arriba).

3.1.7.2.-Válvula charnela

Es la más común funciona con una bisagra con un resorte. cuando el tubo del flujo esta abajo, la charnela se abre, cuando el tubo sube la charnela se sierra (abajo)(1950).

3.1.8.-CHARNELA CURVA

Válvula de seguridad con charnela curva. El diseño curvo de la charnela admite un mayor diámetro interno para el conducto de la producción. Las aletas de la charnela están perfiladas para ocupar un radio más pequeño que el que permitiría

Page 7: Seguridad

un diseño de charnela plana convencional. Esto ofrece ventajas importantes cuando la geometría del pozo de la válvula de seguridad es crítica.

3.1.9.-OPERACIÓN DE LA VÁLVULA

La fuerza del resorte de la válvula, Fs, actúa sobre el tubo de flujo para mantener la válvula de seguridad normalmente abierta. La presión por debajo la presión por debajo de la restricción es P1 y por encima, P2. Estas presiones actúan sobre la cara expuestas del pitón, creando una fuerza resultante F1-F2 para cerrar la válvula. Cuando el fluido fluye en forma ascendente, la constricción produce una presión deferencial que aumenta la fuerza del cierre la fuerza del resorte esta prefijada para un gasto (tasa, velocidad de flujo, caudal, rata) específico, de manera que el gasto alcanza ese valor crítico, el pitón sube soltando la V.S para que sierre y aísle el flujo del fluido.

3.2.-SISTEMAS DE SEGURIDAD SUPERFICIAL

3.2.1.-CABEZAL DE POZO

El wellhead (Cabezal de pozo) provee la base para el asentamiento mecánica del ensamblaje en superficie. Provee:

1. Suspensión de tubulares (casings y tubings), concéntricamente en el pozo.

2. Capacidad para instalar en superficie un dispositivo de control de flujo del pozo como:

Un BOP (Blowout Preventer) para la perforaciónb) Un Xmas Tree (Arbol de Navidad) para la producción o inyección

3. Acceso hidráulico al anular entre casing para permitir el desplazamiento durante la cementación y entre el casing de producción y el tubing para la circulación del pozo.

Page 8: Seguridad

3-2.2.-BOP y ARBOL DE NAVIDAD

El árbol, junto con el BOP, constituyen las herramientas de mayor seguridad colocadas en el pozo. Mientras las seguridades del BOP son temporales, durante los trabajos que se ejecuten en el pozo; las del árbol de navidad son permanentes durante la vida productiva del mismo. Sus sistemas de válvulas tanto para la tubería de producción como para el espacio anular, permiten controlar el flujo del pozo.

Page 9: Seguridad

3.2.3.-CONJUNTO PREVENTOR DE REVENTONES (BOP)

Se trata de una parte del equipo tan confiable que generalmente no se la toma en cuenta.

Consiste en un juego de válvulas hidráulicas muy grandes y de accionamiento rápido.

Su finalidad es cerrar el pozo en la eventualidad de una surgencia.

Page 10: Seguridad

3.2..4.-ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO BOP

Puede armarse según distintas configuraciones, veremos solamente los dos tipos de conjuntos más conocidos y utilizados.

1. Preventor BOP tipo Anular.- También llamado Hydril. Se utiliza para cerrar sobre cualquier equipamiento que se encuentra dentro del pozo.

Todos los tipos de preventor de reventón del pozo anular son estrictamente fabricado según APISpec 16A

2. Preventor de esclusas o arietes.- Es un bloque de acero que se comporta de manera de adecuarse al tamaño de la tuberia alrededor de la cual va a cerrarse.

Page 11: Seguridad

3.2.5.-FUNCIÓN Y OBJETIVO DEL ÁRBOL DE NAVIDAD

“La función principal controlar el flujo de entrada o salida del pozo, por lo cual el objetivo principal es la de controlar las presiones dentro del mismo, así como flujo en el aparejo de producción y/o en el espacio anular”.

Contener las tuberías y las válvulas que controlan el flujo.

Proporcionar la entrada para las secuencias de la tubería de la producción.

Proveer un control de válvulas de los fluidos de producidos y/o inyectados al pozo

Puede ser utilizado para controlar la aplicación de:

La inyección de gas o agua

La inyección de productos químicos o destilados de petróleo

Page 12: Seguridad

3.2.6.-ARBOL DE PRODUCCION

Page 13: Seguridad

3.2.7.-VALVULAS DE SEGURIDAD

La válvula de seguridad son muy importantes por que sirven para cerrar el pozo en condiciones de operación anormales, accidentales o irregulares, protegiendo de esta manera los recursos energéticos, las instalaciones y el medio ambiente.

3.2 .7.1.-VÁLVULA MAESTRA

-Controla todo el sistema con capacidad.

-Soportar las presiones máximas del pozo.

-Debe ser del tipo de apertura máxima

-En pozos de alta presión se usan dos válvulas maestras conectadas en serie

3.2.7.2.-LA VÁLVULA SUPERIOR (PORTAMANÓMETRO)

-Se localiza en la parte superior

-Sirve para controlar el registro de presiones leyéndose

-Sirve para efectuar operaciones posteriores a la terminación

3.2.7.3.-Valvula Corona Suabo.-Cumple la función de cerrar y abrir el pozo, permitiendo el acceso a este para realizar trabajos de subsuelo, y tomar las presiones del

pozo. Esta válvula actúa de forma manual.

Page 14: Seguridad

3.2.7.4.-VÁLVULA DE CONTRAPRESIÓN O DE RETENCIÓN (CHECK),

Se encuentra instalada en el colgador de la tubería de producción o en el bonete del medio árbol. Sirve para obturar el agujero en la TP cuando se retira el PREVENTOR y se va a colocar el medio árbol. Una vez que se conecta este último con el cabezal de la TP, puede ser recuperada con un lubricador.

3.2.8.-PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

Debido a las características particulares que tienen las actividades desarrolladas en la Industria del petróleo, los riesgos de mayor magnitud en las áreas operativas lo constituyen los incendios y explosiones, eventos cuya ocurrencia debe ser apropiadamente prevenida o controlada dado el alto potencial de daño que poseen.

*FUEGO E INCENDIO.-consiste, por lo común, en la oxidación rápida de un material combustible por acción del oxígeno presente en el aire, con desprendimiento de luz, calor y humo.

*Cuando el fuego se convierte en un agente destructor, el fenómeno adquiere la denominación de INCENDIO.

*Cuando un incendio recién empieza, convencionalmente suele denominarse AMAGO.

3.2.9.-SISTEMAS DE SEGURIDAD EN PLANTA DE TRATAMIENTO

El sistema de seguridad de planta está diseñado con el objetivo de preservar los equipos e instalaciones de planta, por medio del monitoreo permanente y detección temprana de causas de riesgo que puedan afectar la seguridad de los equipos, instalaciones y personal de Planta. Como elementos de detección (ED) primarios de supervisión en el sistema se tiene: transmisores de mezcla explosiva, detectores de llama, transmisores de presión, pulsadores de puño, detección de humo, transmisores de nivel.En la foto se muestra uno de los controladores del sistema de seguridad con su fuente de alimentación y sus placas de entrada y salida.El sistema de seguridad se opera siempre en automático. Pasar el sistema a modo manual implica inhabilitación del mismo

Page 15: Seguridad

3.2.10.-Elementos de detección (ED)

Se describen a continuación los elementos de detección del sistema:*Transmisores de Mezcla Explosiva

Permiten el monitoreo continuo del porcentaje de mezcla explosiva en aire siendo su señal proporcional al límite inferior de explosión

Los estados que puede adoptar la señal de estos instrumentos son:Estado Normal: El transmisor envía una señal entre 0 y 50 % del LEL. (4–12 mA)Alarma Nivel 2: El transmisor envía una señal superior a 75% de LEL. (> 16 mA)

LEL = Limite explosivo bajo

La “Falla de transmisor” se refiere simplemente a la lectura de una señal incoherente o errónea que implica una descalibración “hacia abajo” menor al 0 % (<> a 20 mA) de mezcla explosiva

Page 16: Seguridad

*Detectores de Llama (UV-IR)Permiten la detección de focos de llama mediante la detección de las emisiones combinadas de Luz ultravioleta y radiación infrarroja producidas por una llama. Están ubicados principalmente de forma tal de cubrir zona de riesgo en hornos de hot-oil, Motocompresores, Electro-compresores, Tanques de hidrocarburo, Reboilers de gasolina, regeneradores de glicol y Moto-generadores.

Los estados que puede adoptar la señal de estos instrumentos son:

Estado Normal: El transmisor envía una señal de 4 mA.Alarma por Llama: El transmisor envía una señal de 20 mA.Falla de Detector: El transmisor envía una señal menor de 4 mA o mayor de 20 mA.Reset del Detector: El DeltaV abre un contacto para alimentación del detector por 5 seg.Prueba del Detector: El DeltaV cierra un contacto para prueba del detector.

*Transmisores de Nivel.-Detección de alto nivel en Separador de Venteo. Uno de ellos es por presión diferencial y otro del tipo radar de onda guiada. Cualquiera de ellos puede producir “trip” disparo del sistema pasado un nivel del 30 % del separador de venteo.

*Transmisores de Presión.-Permiten el monitoreo continuo de presiones en el circuito de gas de alta presión y detección de alto nivel de crecimiento de presión.

Page 17: Seguridad

*Detectores de Humo.-Permiten la detección de emanaciones de humo en sectores cerrados producto de la combustión de elementos en dichos recintos, su señal de alarma también es enviada a los distintos controladores para su procesamiento lógico.

*Pulsadores de ShutDown “de cierre”.-Pulsadores de campo distribuidos que al ser presionados provocan “trip” disparo del Sistema de Seguridad. Están ubicados en lugares accesibles, son operados manualmente

En caso de que este circuito de corriente tenga inconvenientes eléctricos el sistema da aviso al operador de planta sin producir el shutdown de la estación (corrientes menores a 4 mA o mayores a 20 mA). Existe también un botón para Shutdown en las pantallas de las estaciones de operación de planta el cual puede ser accionado por el operador y producir el “trip” del sistema.

3.2.11.-CONCLUSIONES Seguridad Superficial

Actualmente el Yacimiento estudiado posee un sistema de seguridad confiable que cumple con las necesidades para el que fue diseñado. Es importante tener presente que las condiciones de operación han cambiado con el tiempo; nuevos equipos, nuevas plantas de proceso, nuevos pozos, estaciones de compresión, estación de separación, etc. y los conceptos de seguridad han evolucionado

3.3.-SISTEMAS DE SEGURIDAD PERSONAL

3.3.1.-EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPPs)

*CONSIDERACIONES QUE DETERMINAN LA NECESIDAD DE USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

Reconocido y evaluado un peligro presente en una zona de trabajo, el siguiente paso es la aplicación de medidas correctivas con el propósito de eliminar o controlar dicha condición insegura.

*REQUISITOS PARA EL BUEN USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

Es importante señalar que, considerando que los EPPs no eliminan ni controlan el peligro en su origen, ya que sólo establecen una barrera defensiva entre el trabajador y el peligro

Page 18: Seguridad

CRITERIOS GENERALES

Para seleccionar qué EPPs deberá usar para realizar su trabajo aplíquese “la revisión de la cabeza a los pies”.

Para facilitar la revisión de la cabeza a los pies considere la siguiente clasificación del los EPPs:

* Protección para la cabeza, la cual puede subdividirse en:

- Protección craneal.

- Protección ocular o visual.

- Protección facial.

- Protección auditiva.

* Protección respiratoria.

* Protección para el tronco.

* Protección para las extremidades.

* Protección corporal total.

* Protección para casos especiales.

- Protección para trabajos en altura

Protección para trabajos en ríos, mares o cuerpos acuosos similares.

El EPP deberá tener aprobación de normas técnicas nacionales (IRAM, INDECOPI/ITINTEC, etc.) o normas de reconocimiento internacional (UL, FM, MSHA, DIN, BS, AFNOR, etc.).

Page 19: Seguridad

3.3.2.-PROTECCION CORPORAL TOTAL

Nos brinda seguridad a nuestro cuerpo a las quemazones, chispa y/o otros accidentes que dañan a nuestra piel lo que queremos decir que nos brinda seguridad en el trabajo y protección lo cual llega a ser un equipo de protección personal

3.3.3-PROTECCION PARA LA CABEZA

Los equipos de protección craneal tienen por objeto evitar que un trabajador se lesione dicha zona de la cabeza o que, en el caso de personas con cabellera larga, éstas no sufran una lesión por atrapamiento del cabello en las piezas móviles de las máquinas. Para la protección del cráneo se cuenta con los cascos de seguridad. Los cascos de seguridad, según su diseño, son de dos tipos:

Page 20: Seguridad

3.3.4.-PROTECCION OCULAR

Los equipos de protección ocular son necesarios en trabajos donde existen riesgos para la vista por proyección de partículas, de líquidos y de gases, por deslumbramiento debido a radiación visible intensa o por exposición a radiación infrarroja (IR) o ultravioleta (UV).

Los anteojos de seguridad se subdividen en anteojos de montura metálica y de montura plástica, los que a su vez pueden ser con o sin protector lateral.

3.3.5.-PROTECCIÓN AUDITIVA

En áreas industriales donde los equipos generan ruidos por encima de los 85 dB (A) y la exposición del trabajador es continua para una jornada de 8 horas/día, será necesario el uso de un equipo de protección auditiva.

Existen cuatro Clases de protectores auditivos:

- Protectores endoaurales o tapones.

- Protectores circunaurales u orejeras.

- Protectores supraurales.

- Cascos acústicos.

Page 21: Seguridad

3.3.6.-PROTECCION RESPIRATORIA

Los equipos de protección respiratoria son requeridos en trabajos donde existe contaminación del aire o deficiencia de oxígeno (< 17 %).

Se clasifican en dos grandes grupos:

- Dependiente del ambiente (purificadores de aire).

- Independiente del ambiente (abastecidos de aire).

Entre los equipos dependientes del ambiente podemos mencionar a:

- Mascarilla autofiltrantes contra polvos, gases o vapores.

- Respirador buconasal con uno o dos cartuchos, los que pueden ser de tipo mecánico (para contaminantes particulados) o químico (para gases o vapores).

Máscara antigás con canister tipo barbilla o montado en arnés.

3.3.7.-Protección para las manos

Para este propósito se emplean principalmente los guantes, aunque en determinados casos resulta mejor el uso de dedales, mitones o cremas protectoras. Ciertos tipos de guantes de fibra sintética poseen un recubrimiento interno o forro de jersey, algodón o material similar que absorbe la transpiración de las manos; otros poseen en la palma y dedos una terminación rugosa que mejora la capacidad de agarre de los objetos

Page 22: Seguridad

3.3.8.-Protección para los pies

El calzado de seguridad es aquel diseñado y fabricado especialmente para proporcionar a los pies del usuario una protección adecuada contra potenciales accidentes como aplastamiento, golpes, pinchaduras, quemaduras por contacto con superficies calientes, resbalones, etc. Para la protección de los dedos, este tipo de calzado tiene incorporada una puntera de acero, la cual debe cumplir con los requisitos indicados por norma (p. ej. IRAM 3643, INDECOPI/ITINTEC 350.063); además, con el propósito de prevenir resbalones, la planta posee una terminación que le confiere una superficie antideslizante.

3.4.-SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

3.4.1.-Revision de las prácticas de abandono y desmantelamiento.-

A medida que el abandono de pozo y campos envejecimiento se hace másfrecuentes se debe equilibrar los objetivos ambientales y financieros. Se debe n examinar los procedimientos de taponamiento y abandono, para asegurarse de que los yacimientos abandono queden permanentes sellados.

El proceso de taponamiento y abandono de un pozo petrolero envejecido no rentable representa un verdadero desafío para las compañías del sector.

*Regulaciones sean vuelto más rígidas.

*Las organizaciones ecológicas han asumido roles más protagonistas.

*Existe un número muy elevado de pozos abandonados en otras épocas, sobre los que no pesa ninguna medida de seguridad y que requieren tareas de re-abandono.

Page 23: Seguridad

3.4.2.-CONCEPTOS CLAVES.-

Taponar.- trabajos necesarios para aislar las formaciones atravesadas durante la perforación, de manera que se eviten invasiones de fluidos o manifestaciones de hidrocarburos.

Abandono de pozo.-retiro de la infraestructura correspondiente taponando el pozo de forma temporal o definitiva.

Pozo abandonado.-es aquel que está inactivo que ha sido permanente descontinuado o que está en un estado irreparable y por razones técnicas o financieras no se harán tareas de explotación.

Proceso de abandono.- consiste en la preparación del pozo y la obturación o taponamiento del pozo.

3.4.3DESAFIOS Y SOLUCIONES EN EL ABANDONO

*El personal que participara en la operación debe entender la geología, la geometría y la accesibilidad del pozo

*Desafío, los documentos que detallan la vida del pozo tales como los registros y diagramas esquemáticos de pozo.

*Existen normas y reglamentos vigentes que constituyen los requisitos para el abandono de pozo

*Los operadores deben ajustarse estrictamente a las regulaciones para el abandono y desmantelamiento.

*Las agencias reguladoras aprueban los procedimientos de abandono y supervisa las operaciones.

*Ciertas regulaciones que han sido diseñadas para proteger los recursos hídricos y de hidrocarburos

3.4.4.-ESTRATEGIAS DE ABANDONO DE POZO

3.4.4.1.-BARRERAS EN UN PROYECTO DE TAPONAMIENTO DE POZO

*El alto costo que requiere la operación

*Dificultades de planificación

Page 24: Seguridad

3.4.4.2.-PERMISO Y CONTROLES

*La empresa tiene que pedir permiso advirtiendo que iniciarían tarea de cierre

*EL ente regulador o fiscalizador establecerá los plazos para el pozo

*El plan de abandono el reacondicimiento que fuera necesario para volver el area asu estado natural

3.4.5.-ESTRATEGIAS DE REVISION AMBIENTAL

*Revision del plan de abandono

*La aplicación de las normas ISO -14000

*Reglamentos de proteccion ambiental

3.4.6.-CONSIDERACIONES PARA EL ABANDONO DE UN POZO

*EL diseño de abandono

-Las características geológicas del yacimiento

-Estado y configuración del cemento

-Los disparos de perforación cañoneo y punzados

*Planificación de la cementación

-Información sobre la referencia del pozo

-Geometría del hueco

-Historia de la geología

3.4.6.-PASOS PARA TAPONAR UN POZO

*Montaje del equipo

*Retirada del cabezal del pozo

*Retiradas de la estructuras

*Evaluar las condiciones del pozo

Page 25: Seguridad

*Acondicionar el pozo

*Circular el lodo

*Mezclar el cemento

*Poner tapones

*Cerrar el identificador del pozo

*Desmontaje y traslado del equipo

*Limpiar el sitio

Page 26: Seguridad
Page 27: Seguridad
Page 28: Seguridad

4.-CONCLUSION

Llegamos de acuerdo a que es necesario e muy importante saber las normas de seguridad y protección personal en lo general usarlos de la manera adecuada y emplearlos de la manera útil q este de buen estado todos los materiales y equipos estar con cincos sentidos del ser humano para no después lamentar

5.-BIBLIOGRAFIA

ING. CELESTINO ARENAS

Page 29: Seguridad

SISTEMAS DE SEGURIDAD

DOCENTE: ING. ARENAS

INTEGRANTES: ARNOLD BERSATTY CORTEZ

LUIS CARLOS LIMACHIFLORES

RIDER AJATA RIOS

YEIKOL M. SOTTO AVICHO

GRUPO: B

GESTION 2014

Page 30: Seguridad

INDICE

1.- Introducción

2.-SEGURIDAD

3.-SISTEMAS DE SEGURIDAD

3.1.-SISTEMAS DE SEGURIDAD SUB – SUPERFICIAL

3.1.1.-VALVULAS DE SEGURIDAD SUB—SUPERFICIAL

3.1.2.-VALVULAS DE SEGURIDAD DE CONTROL DESDE SUBSUELO

3.1.3.-VALVULAS DE CONTROL DE SEGURIDAD DESDE SUPERFICIE

3.1.4.-VALVULAS DE SEGURIDADA DE FONDO DE POZO LISTA OPERADOR

3.1.5.-VALVULAS DE SEGURIDAD DE SUB SUPERFICIE

3.1.6.-INSTALACION ADECUADA DE UNA V. S.

3.1.7.-TIPOS DE VALVULAS

3.1.8.-CHARNELA CURVA

3.1.9.-OPERACIÓN VALVULA

3.2.-SISTEMAS DE SEGURIDAD SUPERFICIAL

3.2.1.-CABEZAL DE POZO

3.2.2.-BOP Y ARBOL DE NAVIDAD

3.2.3.-CONJUNTO DE REVENTONES

3.2.4.-ORGANIZACIÓN DE CONJUNTO BOP

3.2.5.-FUNCION Y OBJETIVO DE ARBOL DE NAVIDAD

3.2.6.-ARBOL DE PRODUCCION

3.2.7.-VALVULA DE SEGURIDAD

Page 31: Seguridad

3.2.8.-PREVENCION DE CONTROL DE INCENDIOS

3.2.9.-SISTEMA DE SEGURIDAD DE PLANTA

3.2.10.-ELEMENTOS DE DETENCION

3.2.11.- CONCLUSION

3.3.-SISTEMAS DE SEGURIDAD PERSONAL

3.3.1.-EQUIPOS DE PROTECION PROTECCION PERSONAL

3.3.2.-PROTECCION CORPORAL TOTAL

3.3.3.-PROTECCION DE LA CABEZA

3.3.4.-PROTECCION OCULAR

3.3.5.- PROTECCION AUDITIVA

3.3.6.-PROTECCION RESPIRATORIO

3.3.7.- PRTECCION PARA LAS MANOS

3.3.8.- PROTECCION PARA LOS PIES

3.4.-SISTEMAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL

3.4.1.-REVISION DE LAS PRACTICAS DE ABANDONO

3.4.2.-CONCEPTOS CLAVES

3.4.3.-DESAFIOS Y SOLUSIONES DE ABANDONO

3.4.4.-ESTRATEGIAS DE ABANDONO DE POZO

3.4.5.-ESTRATEGIAS DE REVISION AMBIENTAL

3.4.6.- CONSIDERACIONES PARA EL ABANDONO DE POZO

3.4.7.-PASOS PARA TAPONAR UN POZO

4.- CONCLUSIONES

Page 32: Seguridad

5.-BIBLIOGRAFIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

INGENIERO CELESTINO ARENAS

GOOGLE/INGENIEROSCONECTADOS