seguridad

23
ANEXO No.4 PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO SEGURO

Upload: darkath

Post on 25-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seguridad

TRANSCRIPT

Page 1: Seguridad

ANEXO No.4PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO

SEGURO

Page 2: Seguridad

ANEXO No.4

PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO SEGURO

l. INTRODUCCiÓN

Se pretende establecer los lineamientos que el contratista deberá tener encuenta para establecer las principales reglas de seguridad que debenobservar los trabajadores en el desarrollo de las actividades de obra. Encada paso del proceso se hace una descripción del trabajo, los equipos,herramientas y normas de seguridad indispensables en la ejecución deestos.

Este procedimiento debe darse a conocer a todos los trabajadoresimplicados en las actividades.

11. PROCEDIMIENTOS PARA TRABAJO SEGURO

De acuerdo con las actividades a ejecutar en el proyecto, losprocedimientos básicos para el trabajo seguro en obra son:

• Procedimiento para Accidente de trabajo• Procedimiento para el suministro de combustible en obra.• Procedimiento para mantenimiento de emergencia en obra.• Procedimiento para traslado o transporte de maquinaria• Procedimiento para mantenimiento preventivo y/o correctivo demaquinaria, equipos, vehículos y herramientas.• Procedimiento para trabajo en condiciones climáticas adversas.• Procedimiento para manejo de sustancias químicas• Procedimiento para análisis vulnerabilidad y amenazas• Procedimiento para la actuación en caso de emergencias

Los procedimientos relacionados anteriormente se entregan en anexo, parala revisión, ajuste e implementación del Contratista.

Teniendo en cuenta las actividades de alto riesgo en el desarrollo de laobra, el Contratista debe diseñar e implementar los siguientesprocedimientos:

• Corte de Ladrillo• Colocación de pavimento

Page 3: Seguridad

Los procedimientos que diseñe e implemente el Contratista como mínimodeben contener:

• Políticas o normas específicas del Procedimientos: Son los lineamientosclaves de cada Procedimiento.

• Alcance: A QUIEN APLlCA.?• Responsables de la implementación: QUIENES?-Personas a todo los

niveles de la organización responsables de la implementación delProcedimiento.

• Recursos necesarios para la implementación: CON QUE? - Especificarlos recursos físicos, financieros y materiales para el cumplimiento delprocedimiento.

• Objetivos - PARAQUE?• Descripción de las actividades: COMO? - Actividades del

Procedimiento.• Resultados o productos del Procedimiento:- Registros• Indicadores de control del procedimiento: Control y seguimiento del

Procedimiento.• Periodicidad para revisar y ajustar los procedimientos,• Cumplimiento de la legislación nacional vigente y reflejo de las prácticas

de trabajo seguro (comportamiento seguro).• Información procedente de informes de inspecciones, Comités, ARPs,

Auditorias, IDU e Interventorías.• Efectividad de los procedimientos - Se evaluará si los procedimientos

y/o métodos de trabajo son efectivos.

El contratista debe garantizar que las actividades consideradas de altoriesgo sean realizadas con un permiso de trabajo, mediante el cual,después de evaluar las condiciones especificas del trabajo y los recursosexistentes para su desarrollo, se autorizado un determinado personal parassu ejecución, siguiendo los procedimientos de seguridad establecidos paracontrolar los riesgos potenciales de los trabajos.

111. RESPONSABLE IMPLEMENTACION

El Residente SISO con el apoyo de los demás residentes, será elresponsable de controlar que los procedimientos anteriormenteestablecidos, se implementen y se cumplan.

Page 4: Seguridad

PROCEDIMIENTO PARA ANALlSIS DE VULNERABILIDAD Y AMENAZAS

1. POLíTICAS Y NORMAS

Para el análisis de vulnerabilidad y amenazas en el Proyecto se, se debe tener en cuenta lassiguientes recomendaciones:

1. El Residente SISO, debe conseguir información del lugar de ubicación del Proyectoque le permita realizar una caracterización de la zona en relación a vulnerabilidad yamenazas.

2. El inventario de amenazas y riesgos debe ser lo más objetivo y real posible, y para esteefecto se debe tener en cuenta la clasificación de las diferentes emergencias que sepueden presentar en el área en la que están desarrollando sus actividades lostrabajadores, y las emergencias ocurridas en el sector.

3. En caso de presentarse una emergencia, y con el fin de evitar los impactos y lasconsecuencias mayores, se tendrán en cuenta las siguientes prioridades de protección:

../ La vida humana

../ Los recursos de uso humano

../ Los recursos naturales

../ Los recursos económicos de la región

4. Para la priorización de riesgos, según el inventario de amenazas identificado en elproyecto, se utiliza metodologías como la presentada a continuación

PROBABILIDAD DE LOS SINIESTROS EN EL SECTORPROBABILIDAD DEFINICION PUNTOS

POCO Su probabilidad de ocurrencia es casi nula. Las condiciones EPROBABLE no han permitido que suceda

REMOTO Existe la probabilidad que se presente pero hasta la fecha Dno ha ocurrido.

OCASIONAL Ha ocurrido pocas veces. Las condiciones actuales pueden Cfacilitar su ocurrencia.

MODERADO Ha ocurrido varias veces. Se espera que suceda en un Blapso no mayor a un año

FRECUENTE Alta probabilidad de ocurrir. Es probable que ocurra una o Amás de una vez al mes.

Page 5: Seguridad

I TABLA GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS ICONSECUENCIA VICTIMAS PERDIDAS IMAGEN DE IMPACTO PUN-

ECONOMICAS LA EMPRESA AMBIENTAL TOS

INSIGNIFICANTE Sin lesiones, o Menores aDe No hay IVlesiones sin $5.000.000.00 conocimiento contaminaciónatención de las significativaEmpresaria directivas de la

empresa.MARGINAL Lesiones Entre De Fuentes o III

Leves que $5.000.001.00 a conocimiento áreas internasrequieran 10.000.000.00 de todos los solamenteatención empleados en

el sitio detrabajo.

CRITICA Lesiones Entre De Cuerpos IIGraves con $10.000.001.00 conocimiento secundarios ohospitalización a de toda la áreas externas

100.000.000.00 organización.CATASTROFICA Muertes Más de De Cuerpos I

$100.000.001.00 conocimiento principales,fuera de la afecta laorganización. comunidad

TABLA 3 MATRIZ DE PRIORIZACION DE RIESGOS

5. Las rutas de evacuación deben estar claramente definidas e identificadasdentro de la Obra.

Page 6: Seguridad

Instituto de Desarrollo UrbanoCentro de Documentación

6. El Plan de emergencia de la Obra debe estructurarse con base en el análisis dela vulnerabilidad y amenazas.

2. DEFINICiÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVOS:

Definir los lineamientos a implementar para el análisis de vulnerabilidad y amenazas delProyecto.

ALCANCE Y RESPONBILlDADES

El Procedimiento aplica para el personal en obra del contrato.

Responsables:

1 Director de Obra, aprueba el presente documento y asigna los recursos necesarios.

1. El Residente de obra, apoyar la implementación del procedimiento.

2. Los Residentes SISO:

• verificar la implementación y suministrar los recursos logísticos para laimplementación del presente procedimiento.

• Realizar seguimiento al presente procedimiento.

DEFINICIONES:

>- Análisis de riesgo: Es el estudio de evaluación de las circunstancias, eventualidadeso contingencias que en desarrollo de un proyecto, obra o actividad pueden generarpeligro de daño a la salud humana, al medio ambiente y a los recursos naturales.

>- Análisis de vulnerabilidad: Evaluación destinada a prever el grado de impacto yafectación, que pueda tener un riesgo, proyectando el posible daño y planeando lasprecauciones que deban tomarse para evitar consecuencias no deseadas.

>- Control: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar ominimizar sus consecuencias.

>- Emergencia: Estado de perturbación súbito que puede poner en peligro la estabilidadde un sistema. La emergencia obliga a los individuos a desatender sus actividades

Page 7: Seguridad

normales y en el mejor de los casos a aplicar el plan preconcebido.~ Evacuación: Conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una

zona de mayor amenaza a otra de menor peligro en el menor tiempo posible.~ Plan de Emergencia: Conjunto de esquemas que facilitan el manejo de todos los

recursos en caso de presentarse un momento crítico que afecte personas, materiales,equipos y / o elementos ambientales.

~ Prevención: Acción para evitar la ocurrencia de desastres.~ Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un

evento peligroso especifico.~ Vulnerabilidad: Mayor o menor grado de preparación y protección para enfrentar una

situación de emergencia

3. DESCRIPCiÓN DEL PROCEDIMIENTO

INSUMOS REQUERIMIENTOS Y PROVEEDORESESPECIFICACIONES

Información sobre Las amenazas deben ser reales Información entidadesvulnerabilidad y especializadas enamenazas en el área de atención de emergenciasinfluencia del Proyecto

ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIONESRealizar un inventario de los riesgos y Residente SISOamenazas del lugar donde se desarrolla elProyecto

Residente SISO Se debe realizar conRealizar la Priorización de los riesgos base a una

metodología claraDefinir Rutas de evacuación, señalización y Residente SISOdemás requerimientos para la atención de unaemergencia.Estructurar Plan de Contingencia Residente SISODivulgar Plan de Contingencia Residente SISO

RESULTADOS O PRODUCTOS CLIENTES

1. Plan de Contingencia Areas organizacionales

RECURSOS1. Equipo de oficina / archivos

Page 8: Seguridad

2. Personal competente3. Definir recursos para la Atención de emergencias

4. CONTROL DEL PROCESO

INDICADORES DE GESTION

Atención adecuada de emergencias con relación a las emergencias ocurridas.

Page 9: Seguridad

PROCEDIMIENTO PARA ACCIDENTES DE TRABAJO

1. POLíTICAS Y NORMAS

1. La señal de alarma en caso de accidente de trabajo es sonora mediante un silbato quedebe ser emitida por los brigadistas de la obra.

2. Cuando el accidente de trabajo requiere de manejo especial por la gravedad del mismocomo caídas de altura, el brigadista y/o responsable debe solicitar el servicio deambulancia.

3. Los brigadistas deben ofrecer la atención primaria de un accidente de trabajo con elequipo de emergencia de la obra.

4. Todos los accidentes de trabajo que sucedan en la obra deben ser reportados a la ARPdentro de los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia.

5. Los reportes de los accidentes deben ser archivados ordenamente en el lugardispuesto para ello y deben tener la documentación soporte que el accidente requiera.

2. DEFINICiÓN DEL PROCESO

OBJETIVOS:

1. Mejorar la eficacia del proceso para atención de de los accidentes de trabajo.

2. Asegurar que los accidentes de trabajo sean reportados y se les de el seguimientonecesario.

ALCANCE:

Los responsables afectados por el proceso son:

1. Subcontratistas: suministran la información de los accidentes a la organización y seencargan de que sus empleados cumplan el procedimiento.

2. Áreas Organizacionales del Contratista: proveen la información y evidencia necesariapara realizar análisis y seguimiento de la información.

3. Residente SISO: se encarga de hacer el análisis y seguimiento del accidente detrabajo.

4. Brigadistas: Ofrecen el soporte y atención primaria de un accidente de trabajo.

Page 10: Seguridad

DEFINICIONES

Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión deltrabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, unainvalidez o muerte.

También se considera accidente de trabajo:• El ocurrido durante un encuentro deportivo cuando sucede durante un evento organizadoy patrocinado por la empresa dentro de los torneos internos.• Los accidentes de transito sólo cuando estos se dan durante si un desplazamiento en unaactividad de trabajo, en vehículos suministrados por la empresa.

3. DESCRIPCiÓN DEL PROCESO

INSUMOS REQUERIMIENTOS Y PROVEEDORESESPECIFICACIONES

1. Formato de reporte El formato debe ser suministrado a las El formato esaccidente de trabajo .. diferentes áreas, y debe ser archivado suministrado por la ARP

ordenadamente por el departamentode salud ocupacional.

1. Formato de El formato debe ser archivado Residente SISOinvestigación de ordenadamente por el área deaccidentes de trabajo. seguridad y salud ocupacional.

ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIONESEl brigadista debe emitir la alarma brigadista Los accidentes deben informarse de formasonora que indica la ocurrencia de inmediata.un accidente de trabajo.El brigadista evalúa la gravedad brigadista Se determina si el accidente necesita eldel accidente de trabajo. servicio de ambulancia para el traslado.El brigadista presta los primeros brigadista La atención se hace en cuanto aauxilios al trabajador accidentado. valoración, procedimiento básico y forma

de transporte.Se diligencia el Formato de Brigadista o"reporte de Accidente de Trabajo" responsable /de la ARP. Residente SISO

Determinar si es necesario Brigadista y/osolicitar el servicio de ambulancia responsablepara transportar el accidentado.Comunicación con el servicio de Brigadista y/oambulancia responsable

Page 11: Seguridad

Se transporta o se envía al Brigadista y/o Debe garantizarse que el reporte escritotrabajador a la IPS autorizada por responsable llega a la ARP antes de los dos díasla ARP con el reporte diligenciado. hábiles siguientes a la ocurrencia.Después de la atención el trabajador El trabajador o subcontratista debe hacertrabajador y/o subcontratista debe llegar al área de salud Ocupacional copiapresentar documentos de la incapacidad.suministrados por la IPS dondefue atendido el accidente

Residente SISO y/ En un periodo de 2 semanas después deRealizar la Investigación de COPASO sucedido el accidente, y debe generaraccidentes. medidas correctivas y preventivas.Determinar si se pueden tomar Residente SISOacciones correctivas o preventivasGenerar si aplica lecciones Residente SISOaprendidasEjecutar las acciones propuestas Residente SISO o Estas acciones pueden ser simplementeen la investigación de los Áreas lecciones aprendidas.accidentes. organizacionales

Seguimiento a la efectividad las Residente o Areasacciones propuestas. orqanizacionales

RESUL TADOS O PRODUCTOS CLIENTES

1. Reporte de los accidentes de trabajo Areas organizacionales

2. Registro de investigación Areas organizacionales

3. Acciones implementadas Areas organizacionales

RECURSOS1. Equipo de oficina / archivos2. Personal capacitado3. Formatos4. Elementos para la atención de una emergencia:

• Botiquín• Camilla• Extintor

4. CONTROL DEL PROCESO

INDICADORES DE GESTION1. Número de accidentes ocurridos sobre numero accidentes investigados2. Número de acciones efectivas sobre número de acciones ejecutadas

Page 12: Seguridad

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS -LLUVIA TORRENCIAL O TORMENTA ELECTRICA

1. POLíTICAS Y NORMAS

1. Las actividades de excavación deben suspenderse de forma inmediata cuandosucedan lluvias.

2. El personal de obra, en época de invierno, debe recibir la dotación necesaria paratrabajar en condiciones climáticas adversas.

3. Cuando sucedan condiciones climáticas adversas como lluvias torrenciales o tormentaseléctricas, se debe verificar que no existan riesgos naturales, para el personal de obra.

4. El personal de obra debe contar con un sitio dentro del Campamento donde se puedaproteger o resguardar de las condiciones climáticas adversas.

5. Al personal de obra debe informársele sobre cuales son los riesgos asociados a lascondiciones climáticas adversas.

2. DEFINICiÓN DEL PROGRAMA

OBJETIVOS:

1. Definir los lineamientos a implementar para el trabajo en condiciones climáticasadversas.

ALCANCE Y RESPONBILlDADES

El Procedimiento aplica para el personal en obra del contrato.

Responsables:

1 Director de Obra, aprueba el presente documento y asigna los recursos necesarios.

2. El Residente de obra, apoyar la implementación del procedimiento.

3. Los Residentes SISO:

Page 13: Seguridad

• verificar la implementación y suministrar los recursos logísticos para laimplementación del presente procedimiento.

• Realizar seguimiento al presente procedimiento.

DEFINICIONES:

* Condición climática adversa: Es la condición climática en donde se manifiestan factorescomo la lluvia torrencial o tormenta eléctrica.

3. DESCRIPCiÓN DEL PROCEDIMIENTO

INSUMOS REQUERIMIENTOS Y PROVEEDORESESPECIFICACIONES

Inspecciones de Determinar condiciones de trabajo Residente SISOseguridad

ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIONES

Determinar mediante un chequeo visual si existen Residentes,

las condiciones de seguridad necesarias para trabajadores,

Trabajar durante una lluvia o tormenta. Residente SISO

Tomar la decisión de suspender actividades o Residentes,continuar con las actividades trabajadores,

Residente SISOCuando se continúan las actividades se debe Residentes,garantizar que el personal expuesto cuente con la trabajadores,dotación necesaria para trabajar. Residente SISO

RESUL TADOS O PRODUCTOS CLIENTES

1. Registro de la situación adversa en el I Áreas organizacionaleslibro de obra

RECURSOS1. Equipo de oficina / archivos

Page 14: Seguridad

2. Personal competente3. Inspecciones4. Dotación de invierno

4. CONTROL DEL PROCESO

1. Registro de situaciones adversas, con relación a número de accidentes de trabajoasociados con este factor de riesgo.

INDICADORES DE GESTION

Page 15: Seguridad

PROCEDIMIENTO PARA EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE EN OBRA

1. POLíTICAS Y NORMAS

1. Condiciones de seguridad para los Operadores

• El conductor u operador del carro tanque no debe permanecer en la cabina mientras serealiza el llenado; permanecerá a un lado del vehiculo, pendiente de la operación decargue o descargue.

• El cargue y descargue de combustible desde un carro tanque se debe realizar colocandopreviamente el freno de parqueo o de emergencia para prevenir que este se mueva odesplace durante el llenado.

• Esta rigurosamente prohibido fumar en zonas peligrosa y en cercanía a la actividad detanqueo de la maquinaria.

• Se debe tener a la mano un extintor con capacidad minina de 10 Lb de polvo seco y quetenga fecha vigente.

2. Condiciones del Vehiculo:

Para realizar las actividades de tanqueo es necesario que se tengan en cuenta las siguientescondiciones:

• El vehiculo debe estar provisto de una descarga a tierra.• El chasis debe sobresalir, una vez montado el tanque, de tal forma que sirva de defensa o

para choque para la protección de las válvulas y demás accesorios del carro tanque.

• Contar con permiso del Ministerio de Minas y energía, para el transporte de combustible.

• Se recomienda que el vehiculo sea de modelo posterior al año 1980, teniendo en cuentalos lineamientos establecidos en la Guía de manejo ambiental.

3. Condiciones del Tanque (Si se llega a tener tanque de almacenamiento)

Para que las condiciones de tanqueo sean seguras el cuerpo del tanque debe presentar lassiguientes características:

• El tanque debe estar identificable a simple vista (nombre del producto que contiene entamaño de letra de fácil lectura)

• El tanque, la tubería, las válvulas y las mangueras no deben presentar filtraciones oescapes.

Page 16: Seguridad

• Los manómetros e indicadores de niveles deben estar correctamente calibrados.

4. Condiciones para el tanqueo manual

Para el abastecimiento de combustible de equipos menores (compactadores manuales,plantas eléctricas etc. se realizará el tanqueo mediante bombas manuales las cuales debenestar en buenas condiciones. (acoples y mangueras en buen estado sin presencia de goteos).

Los riesgos de incendio aumentan bajo las siguientes condiciones:

• aumento de la superficie de evaporación (impregnación de ramas y desechos)

• Presencia de superficies calientes como exhostos y motores.

• Chispas producidas por equipos eléctricos (automotores, cámaras, grabadoras y celularesentre otros).

5 Con la realización de este procedimiento se busca:

• Protección de vidas humanas.

• Protección de asentamientos humanos.

• Prevención de contaminación de zonas verdes.

• Prevención de contaminación de cuerpos de agua.

• Prevención de llegada a alcantarillas.Elementos de Protección Personal

6 Para implementar el procedimiento correspondiente se debe contar en obra con lossiguientes elementos:

• Casco.

• Monogafas.

• Guantes.

• Protector respiratorio.

• Botas de seguridad.

• Overol.

Page 17: Seguridad

7. METODOLOGíA PARA EL TRANSPORTE

Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes para el transporteterrestre automotor de carga por carretera, en el Código Nacional de Tránsito Terrestre yen la Norma Técnica Colombiana NTC 2801, de acuerdo con lo establecido en el vehículoy la unidad que transporte mercancías peligrosas debe poseer:

A. Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma TécnicaColombiana 1692 (segunda actualización) en lo referente a líquidos inflamables. Paracamiones, remolques y semirremolques tipo tanque, los rótulos deben estar fijos, ypara las demás unidades de transporte serán removibles, además, deben estarubicados a dos (2) metros de distancia en la parte lateral de la unidad de transporte, auna altura media que permita su lectura; el material de los rótulos debe ser reflectivo.

B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada material quese transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte y la partedelantera de la cabina del vehículo de transporte de carga, el color de fondo de estaplaca debe ser de color naranja y los bordes y el número UN serán negros. Lasdimensiones serán 30 cm. X 12 cm., por seguridad y facilidad estas placas podrán serremovibles.

C. Elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios,ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección ylimpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales deacuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia (Norma Técnica ColombianaNTC 4532)

D. Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas oexplosiones.

E. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidadde mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga,en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él rápidamente en caso deemergencia.

F. Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el cual elvehículo se encuentre en movimiento de reversa.

G. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros, deben poseerdispositivo de cargue y descargue de los mismos.

H. En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular con más deun remolque y/o semirremolque.

Page 18: Seguridad

Para el transporte de combustible, en vehículos tales como: camión rígido, remolque,semirremolque y remolque balanceado destinados al transporte de mercancías peligrosasclase 3" Líquidos inflamables", además de los requisitos establecidos anteriormente se debencumplir los siguientes:

A. En caso de personas jurídicas, certificado de existencia y representación legal, expedidopor la cámara de comercio respectiva.

B. Póliza vigente de seguro de responsabilidad civil extracontractual, de acuerdo a loestablecido en el Artículo 39 del Decreto 1521 de 1998 "Por el cual se reglamenta elalmacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles líquidos derivados delpetróleo, para estaciones de servicio", expedido por el Ministerio de Minas y Energía o lasdisposiciones que sobre el tema emita esta entidad o quien haga sus veces, la cual debecubrir al menos los siguientes riesgos:

• Muerte o lesiones a una persona• Daños a bienes de terceros• Muerte o lesiones a dos o más personas

Dentro de las obligaciones del propietario de mercancías peligrosas se tienen:

A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento sobre el manejo deprocedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal queinterviene en las labores de cargue, descargue, almacenamiento, manipulación,disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza.

B. Elaborar o solicitar al importador, representante o fabricante de la mercancía peligrosa laTarjeta de Emergencia en idioma castellano y entregarla al conductor, de acuerdo con losparámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4532.

C. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía peligrosa laHoja de Seguridad en idioma castellano y enviarla al destinatario antes de despachar elmaterial, según los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435.

D. Entregar al conductor los demás documentos de transporte que para el efecto exijan lasnormas de tránsito y transporte.

E. Cumplir con las normas establecidas sobre protección y preservación del medio ambientey las que la autoridad ambiental competente expida.

F. Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones detransporte de mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos propios, teniendo encuenta lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532 y los lineamientosestablecidos en el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus

Page 19: Seguridad

derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidosmediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las demás disposiciones que seexpidan sobre el tema. Estos planes pueden ser parte del plan de contingencia general ointegral de la empresa.

G. Responder porque todas las operaciones de cargue de las mercancías peligrosas seefectúen según las normas de seguridad previstas, para lo cual dispondrá de los recursoshumanos, técnicos, financieros y de apoyo necesarios para tal fin y diseñar un plan decontingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de cargue ydescargue teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia NTC 4532, -Anexo No 3-.

H. Evaluar las condiciones de seguridad de los vehículos y los equipos antes de cada viaje, ysi éstas no son seguras abstenerse de autorizar el correspondiente despacho y/o cargue.

l. Prestar la ayuda técnica necesaria en caso de accidente donde esté involucrada la cargade su propiedad y dar toda la información que sobre el producto soliciten las autoridades yorganismos de socorro, conforme a las instrucciones dadas por el fabricante o importadorde la mercancía transportada.

J. Exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación paraconductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas.

K. Exigir al conductor la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancíaspeligrosas.

L. Cuando se trate de combustibles líquidos derivados del petróleo, el remitente además deacatar lo establecido en esta norma, debe cumplir con lo estipulado en los Decretos 1521de 1998, 300 de 1993, 2113 de 1993 y el 283 de 1990, expedidos por el Ministerio deMinas y Energía o las disposiciones que se emitan sobre el tema por esta entidad, o laque haga sus veces.

M. Cuando los vehículos que se utilicen para el transporte de mercancías peligrosas sean depropiedad del remitente, este debe elaborar y entregar al conductor, antes de cadarecorrido, un plan de transporte el cual debe contener los siguientes elementos:

• Hora de salida del origen.• Hora de llegada al destino.• Ruta seleccionada.• Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del

o fabricante y/o dueño del producto, destinatario y comités regionales y/o localeso para atención de emergencias, localizados en la ruta a seguir durante elo transporte.

• Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.

Page 20: Seguridad

2. DEFINICiÓN DEL PROCEDIMIENTO

OBJETIVOS:1. Evitar el deterioro ambiental que se pueda generar eventualmente por inadecuado

manejo de combustible en obra.

2. Disminuir los riesgos de accidente de trabajo cuando se realiza esta operación en la Obra

ALCANCE Y RESPONBILlDADES

El Procedimiento aplica para el personal en obra del contrato.

Responsables:

1. Director de Obra, aprueba el presente documento y asigna los recursos necesarios.

2. El Residente de obra, revisa el presente documento.

3. Especialistas SISO y Ambiental:

a. verificar la implementación y suministrar los recursos logísticos para laimplementación del presente procedimiento.

b. Realizar seguimiento al presente programa.

4. Especialista SISO, el Residente de Obra y el Director del proyecto, en cada uno delos frentes de obra o campamentos, suministran la infraestructura y recursosnecesarios para la adecuada aplicación de este procedimiento y su divulgación alpersonal que participa en su aplicación.

DEFINICIONES

Combustible:Sustancia que puede arder o arde con facilidad. Es considerado una mercancía peligrosa.

Mercancía peligrosa: materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo,transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases,líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos,

Page 21: Seguridad

Ins/I/uto de Desarrollo UrbanoCentro de Documentación

asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes encantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto conéstas, o que causen daño material.

Norma Técnica: Es el documento establecido por consenso y aprobado por unorganismo reconocido, que suministra, para uso común y repetido, reglas, directrices ycaracterísticas para las actividades o sus resultados, encaminadas al logro del gradoóptimo de orden en un contexto dado. Las normas técnicas se deben basar en losresultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia y sus objetivosdeben ser los beneficios óptimos para la comunidad.(Capítulo 11,Artículo 2 del Decreto2269 de 1993).

Norma Técnica Colombiana: Norma técnica aprobada o adoptada como tal, por elorganismo nacional de normalización, (NTC). (Capítulo 11,Artículo 2 del Decreto 2269 de1993).

Rótulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía, por medio decolores y símbolos que se ubican sobre las unidades de transporte (remolque,semirremolque y remolque balanceado) y vehículos de carga.

Documentos del transporte: Son aquellos documentos de porte obligatorio, requeridoscomo requisitos para el transporte de mercancías peligrosas y que pueden ser solicitadosen cualquier momento y lugar por la autoridad competente.

Hoja de seguridad: Documento que describe los riesgos de un material peligroso ysuministra información sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar el material conseguridad, que se elabora de acuerdo con los estipulado en la Norma TécnicaColombiana NTC 4435.

Tarjeta de emergencia: Documento que contiene información básica sobre laidentificación del material peligroso y datos del fabricante, identificación de peligros,protección personal y control de exposición, medidas de primeros auxilios, medidas paraextinción de incendios, medidas para vertido accidental, estabilidad y reactividad einformación sobre el transporte, que se elabora de acuerdo con los estipulado en laNorma Técnica Colombiana NTC 4532.

3. DESCRIPCiÓN DEL PROCEDIMIENTO

ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIONESTransporte del combustible hasta elsitio del suministro, de acuerdo a

Page 22: Seguridad

ACTIVIDADES RESPONSABLES OBSERVACIONESnormatividad vigente. ( Metodología Operario - Conductorpara transporte de combustible ennumeral 7 de las políticas y normas delprocedimiento)Revisión de condiciones del vehiculo, Se debe dejarasí como vigencia de certificado de Operario - Conductor, Personal evidencia escrita deemisiones y condiciones mecánicas capacitado o Especialista SISO estas inspeccionesdel vehiculo. cuando la realiza el

Especialista SISO.

Revisión del tanque tomándose encuenta las condiciones de Operario - Conductordispensadores, válvulas, mangueras ydemás aditamentos involucrados en laactividad del tanqueo

Verificación de que el vehículo seencuentre cumpliendo con lascondiciones descritas en las políticas y Operario - Conductor

normas- numeral 2.

Inicio del descargue del combustible Operario- Conductorsegún la necesidad volumétrica delvehiculo.

Recolección en campo del proceso de Operario- Conductortanqueo

Presentación a la interventoría de Registro deinforme mensual Residente SISO abastecimientos

formato 29 del IDU.

RESUL TADOS O PRODUCTOS CLIENTES

1. Registro de abastecimiento formato 29 Areas organizacionalesIDU.

RECURSOS1. Personal competente2. Formatos

Page 23: Seguridad

NORMATIVIDAD APLICABLE1. Decreto 353 de 1991 (Min de Minas y Energía). Determina los parámetros o

condiciones para almacenamiento de combustibles para estaciones de servicio.

2. Decreto 1609 de 2002: Manejo y transporte terrestre automotor de mercancíaspeligrosas por carretera

3. Norna Técnica Colombiana (NTC) 2801: identifica y condiciona uso y transporte deLíquidos Inflamables.

4. Demás normas o reglamentos relacionados con proyectos de infraestructura vial y/ó omodificaciones que tengan relación con el programa / procedimiento.

4. CONTROL DEL PROCESO

1. Número de suministros de combustible exitosos

INDICADORES DE GESTION