segundo y la desarraigo: wabita~on para hombre sow

12
SEGUNDO SE-0 PONCEEA Y LA CR6NICA DEL DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow. An* -ceres Milnes Universidad de Playa Ancha Resumen Lanovela ‘Habit~ibnparahombresolo’deSegundoSerranoPo~el es el relato de un hombre cuya vida se mueve entre la evocacidn de Espaiia corn tema recurrente y elpresente de un sujeto abandonado a la incertidumbre del destino. la marginalidad social y la soledad del &io. Melancoliay@rdfdade la identida& que se narra a trads de la historia de tres amres y la experiencia de una escritura corn retazo de su propia uida.. En sintesis, una crbnica del desarraigo expresada mediante el amor, lapoesia y el arte de nouelar. Palabras claues: Espatia - dnica - desarraigo - exflio. Abstract The novel ‘Habitacibn para hombre solo’ of Segundo Serrano Poncela es the history of a man whose li$e moues between the evocation of Spain as a recurring theme and the present of a subject abandoned totheuncertarn * tyofdestiny,soclalmarginal~ationandtheloneliness of exile. Melancholy and the loss of identity, wichis narrated through the story of three loves and the experience of writing as parts of his own life. In synthesis, a chronicle of lack of contact expressed through love, poetry and the art of writing. Key Words: Spain - chronicle - uprooting - exile. Preliminar La historia de la literatura espaAola del siglo veinte manifiesta de inmediato la influencia que la Guerra Civil ejercio sobre las obras escritas en el period0 de 1936. Resulta inevitable no tomar en cuenta las causas y consecuencias de la guerra si

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

SEGUNDO SE-0 PONCEEA Y LA CR6NICA DEL DESARRAIGO: W A B I T A ~ O N PARA HOMBRE sow.

An* -ceres Milnes Universidad de Playa Ancha

Resumen

Lanovela ‘Habit~ibnparahombresolo’deSegundoSerranoPo~ela es el relato de un hombre cuya vida se mueve entre la evocacidn de Espaiia corn tema recurrente y elpresente de un sujeto abandonado a la incertidumbre del destino. la marginalidad social y la soledad del &io. Melancolia y@rdfdade la identida& que se narra a trads de la historia de tres a m r e s y la experiencia de una escritura corn retazo de su propia uida.. En sintesis, una crbnica del desarraigo expresada mediante el amor, lapoesia y el arte de nouelar. Palabras claues: Espatia - d n i c a - desarraigo - exflio.

Abstract

The novel ‘Habitacibn para hombre solo’ of Segundo Serrano Poncela es the history of a man whose li$e moues between the evocation of Spain as a recurring theme and the present of a subject abandoned totheuncertarn * tyofdestiny,soclalmarginal~ationandtheloneliness of exile. Melancholy and the loss of identity, wichis narrated through the story of three loves and the experience of writing as parts of his own life. In synthesis, a chronicle of lack of contact expressed through love, poetry and the art of writing. Key Words: Spain - chronicle - uprooting - exile.

Preliminar

La historia de la literatura espaAola del siglo veinte manifiesta de inmediato la influencia que la Guerra Civil ejercio sobre las obras escritas en el period0 de 1936. Resulta inevitable no tomar en cuenta las causas y consecuencias de la guerra si

Page 2: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

se incursiona en la produccidn literaria espaiiola en el period0 contemporAneo. Por ejemplo, la division de Espaiia entre tradicion y modernidad alcanzo su punto culminante cuando un sector de la poblacion se vi0 forzada a salir de la tierra natal.

La Guerra Civil origin6 no solo la fragmentacion de la sociedad espafiola. sin0 tambien repercutio en la production intelectual debido a que la mayoria se refugio en el exilio, especialmente 10s que participaban de la causa republicana. Esta diaspora de 10s escritores expatriados produjo la llamada literatura del exilio. Los casos de Francisco Ayala. Rafael Alberti, Max Aub. Ramon Sender, Segundo Serrano Poncela. son algunos de ellos. La fuente de inspiracion de esta nueva literatura es Espma. la tierra perdida. Este tip0 de narracion procura encontrar una solucion a lo sucedido mediante la ficcionalizacion de la realidad.

En este sentido. la busqueda de una respuesta a la problematica de la Espaiia del exilio presenta en este trabajo dos lineas de reflexion: a) la exteriorizacion de una eterna melancolia por reencontrarse con el lugar de origen; b) la busqueda de una nueva identidad. Ambos aspectos se presentan a traves de la novela Habitacion para hombre solo de Segundo Serrano Poncela. Esta novela aborda el problema del destierro desde una perspectiva personal y psicologica donde el recuerdo y la tristeza, la soledad y el desarraigo son sentimientos que estructuran el temple de Animo del narrador, la interioridad del protagonista y le da el caracter testimonial a la historia narrada.

El destierro

El tema del exilio nace con la historia del hombre. Sus raices la podemos encontrar en dos hechos: a) la expulsion de Adan y Eva del Paraiso Terrenal; b) la estadia transitoria del hombre en la Tierra. que lo convierte en un exiliado de su verdadero hogar. Este hecho hace necesario definir el tCrmino exilio. Los diccionarios hablan de separacion forzada de un individuo de su pais natal o la expulsion de su hogar. Vale decir. expatriar, extrafiar. relegar y desterrar son terminos que aluden a un

Page 3: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

abandono obligado del lugar de origen. En este sentido, el problema de la identidad es lo que el exiliado va a perder. Siente que es un sujeto extranjero, 9610 estA de paso en la tierra que lo acoge, per0 su meta es volver a su tierra natal. Desde el momento que es un desterrado, se ha convertido en un hombre ignorado y sin proyecciones. Mas aun, vlve en dos tiempos a la vez. En el pasado mediante el recuerdo del Paraiso de la infancia y en el presente melanc6lico y aciago a traves de una sensaci6n de perdida de las raices. Por est0 es que este trabajo propone un concept0 de exilio que compatibilice 10s aspectos fisicos. psicologicos y espirituales que caracterizan al ser humano. El exiliado es aquel que esta obligado a dejar su pais natal. Por lo tanto, es separado violentamente de su ambiente natural en forma temporal. Esto lo obliga a vivir una etapa de readaptacidn en un lugar diferente. Este exilio no deseado provoca un estado de melancolia y una perdida de la identidad del sujeto expulsado.

El espaiiol es un hombre arraigado a su tierra. Su ubicacion geografica que lo separa del resto de Europa; el sentimiento nacionalista que proviene del Romanticismo donde se valora el Siglo de Oro: el a f h de volver sobre si mismo en una suerte de aislamiento cultural va a originar una segregacidn espiritual que tiene como resultado el vivir intramuros. Entonces. el salir de Espaiia se transforma en un hecho Mgico para 10s republicanos. El dolor y la marginacion que caracterfia el exilio espaiiol posguerra civil termina con la ilusion de permanecer en el verdadero Hogar y trae como consecuencia un sentimiento de melancolia y abandono.

La soledad del expatriado repercute en su identidad cultural. Partir a1 exilio significe la pCrdida de su propia homogeneidad. Como seilalo Leon Felipe "Espaiiol del &xodo de ayer / y espaiiol del &odo de b y . . . / Alli no que& nada. / H a z un hoyo en lapuertade tuexilio. / planta un &boL / ridgal0 con tus 1Cigrfmas / y aguarda. Dl . En consecuencia. la incertidumbre de 10s destinos humanos da paso a personajes marginados que son seres aislados, tristes yen permanente tension con el mundo. Segundo Serrano Poncela no es ajeno a esta situaci6n. pues emigr6 de Espaira en 1939 a I-aiz de la Guerra Civil.

Page 4: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

Segundo Serrano Poncela2

Los relatos de ficcion so10 aparecieron despues de su salida de Espaiia. Por este motivo sus obras no fueron muy conocidas en su verdadero Hogar. Sin embargo, se ha dicho de e1 que es %.no de los rnds consurnados y certeros narradores de todo el exilioR3. Se advierte en sus obras un esfuerzo por superar 10s resentimientos de la guerra. debido a su tardia entrada en el campo de la narracion. Segun Marra-Lhpez es un escritor que ha madurado en el exilio. Una madurez de pensamiento que tiene un claro espiritu de superaci6n del partidismo ideologic^.^ .

El mundo narrativo de este escritor se va formando en dramatica lucha con la soledad del desatraigo. Est0 lo impulsa a la busqueda retrospectiva del pasado. la evocation del Hogar perdido como la ensoiiaci6n del espacio edenico. Junto a1 dolor del exilio se encuentra el presente que testimonia la expatriacion a traves de la necesidad de sobrevivir en la melancolia de un mundo en ruina. Por eso. 10s personajes de Serrano Poncela propenden a una introspeccion, mezcla de angustia y aiioranza. invencion y recreacion de una Espaiia idealizada.

Habitacion para hombre solo5 es la historia de un hombre innominado que est3 condenado a experimentar la transitoriedad de la vida. A traves de una existencia determinada por la dimension del tiempo, se percibe su propia huida. Huir es empezar una vida nueva, per0 que en el siempre termina igual. vale decir, como emigrante que no deja huella reconocible.

La estructura externa de la novela se presenta dividida en tres partes. La primera. aparece sin titulo ni division en capitulos, abarcando 126 paginas de las 176 que la componen. La secuencia de 10s hechos no tiene un orden cronologico. La segunda, es de menor extensi6n y lleva por nombre ‘Numina rerum’ que corresponden a tres poemas amorosos: Helena, Marina y The banks of Hudson. Y, la tercera parte, se llama ‘Paralipomena’ y se subdivide en cinco capitulos.

Esta novela se adscribe a1 tema del exilio republican0 de 1939. El protagonista es un exiliado, un desplazado que ha sido afectado por 10s sucesos de su patria. Lo obligaron “a ser UR uagabundo, un desarraigado, un inconforme. ” (p. 22), product0 de

Page 5: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

hechos historicos que arrastran a 10s individuos a tomar posiciones ideologicas. e l habia abandonado Espafia "a causa de unaavenhur;L~aycolectiva;unaespecledesuicidiogenemlque ahora no entendias. Per0 entonces eras joven y el nuuzdo se extendia ante tus ojos corn una golosirm una tarta donde se podtan meter a gusto 20s dedos." (p. 22). El protagonista empieza a verse en su nueva condicion de exiliado y en situaciones de marginalidad e incertidumbre debido a la soledad social en que se encuentra. En consecuencia, la guerra como memoria ineludible est2 presente en el personaje de la novela.

El personaje de 'Habitacibn para hombre solo': cr6nica del desarraigo

El protagonista se presenta ante el lector a traves de una reflexi6n sobre su propia existencia. La vida pasada es vista como la triste evocation del hogar perdido. Esta capacidad de autorreflexidn posee la tecnica narrativa de la segunda persona (en la tercera parte de la novela se encuentra la omnisciencia del narrador). El narrador utiliza un tu, per0 con un desdoblamiento reflejo hacia un yo personal. Vale decir. hay alguien a quien se le narrar8 su propia historia. El personaje desconoce algo. por lo tanto. es inducido a realizar una reflexi6n sobre su propio ser. situando a nivel de la escritura 10s hechos m8s relevantes de su vida con el proposito de darle un nuevo orden.

La narracidn propende al autoanAlisis mediante el flujo de la conciencia. En ella se encuentran pensamientos yuxtapuestos y desordenados, fragmentos desmembrados que se corresponde con la disposicidn del material narrativo.

La caracteristica del personaje principal es su condici6n de exiliado espailol. De e1 no se entregan mayores detalles, por ejemplo. aparece sin un fisico definido. tiene alrededor de 40 afios, usa vestimenta pobre y se ignora su nombre. Pero, el estar en una situation en ruina prevalece por sobre el nombre y su descripcion exterior. El lector percibe que vive en una habitacidn para hombre solo, en un barrio pobre de Nueva York y que ha ingresado a Estados Unidos en forma ilegal, despues de haber estado en diversos lugares de Mrica y Centroamerica. El motivo

Page 6: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

del peregrinaje lo distingue.

Sin embargo, la caracterizacion psicologica del personaje se corresponde con la intencion narrativa de Serrano Poncela, es decir, seres ‘que obran de rnanera existencial, acosados en un rnundo que se derrumba y de ahi l a p r o m a carga de verdad que 20s hace seres vivos. no creaciones 1iterariasw6. Cada palabra es la resultante de una ansiedad situada entre la melancolia y la pCrdida de identidad. Coexisten la afioranza del Hogar perdido y el presente en ruina. Lo que Serrano Poncela narra es la sombra del pasado espanol: el retorno a1 lugar de origen (Espafia) desde el encuentro con el lugar extrafio. El protagonista vive el hoy en funcion del ayer como una linea continua de la guerra civil. Testimonio de esperanza y desilusion en una lucha que busca una afirmacion de la identidad a partir de la condicion de desarraigado.

Desde la primera linea de la novela. se presenta un sujeto con el tiempo detenido porque ‘cadacierto tiempo te encuentras, de pronto. viviendo a la deriva porque la desgana se presenta slibita, ablanda tu himo. te enjlaquece y te hunde urt poco mh. s610 un poco, lo suficiente para que sigas respirando” (p. 18). El tiempo carece de futuro, el pasado es devorador y el presente posee una delgada linea temporal. El tiempo marca su infancia. Primer0 con 10s fracasos y luego con la abortada posibilidad de haber sido miembro de una orden eclesiastica. Victima de 10s hechos es un hombre que se acostumbra a la derrota. Como dice el narrador, ‘has cultivado tunatural irritable” (p. 31). r’lieres una raupodrida que el uientose [leva. ” (p. 35) . Todo el relato es un largo peregrinaje en la soledad del exilio. El personaje auto-reflexiona sobre la pCrdida de la tierra primigenia en un contrapunto presente- pasado. La fragilidad temporal expresa la transitoriedad de la vida propio de un sujeto esceptico. critic0 e idealista metafisico, que vive ilegalmente en un pais extranjero. El exilio lo convierte en un hombre ignorado.

Las categorias que definen a este hombre desterrado son la exteriorizacion de una eterna melancolia evocadora de un pasado primigenio y la busqueda de la identidad desde la marginalidad social. Esto sucede con 10s recuerdos. Por eso, estos personajes ‘escapan hacia el pasado violentos y aulladores; destruyen la

Page 7: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

compostura y retornan a vivir.' (p. 56). Sujeto bifronte: vive en el presente, per0 mirando hacia el pasado. La mirada melancdlica hacia el ayer es testimonio de esperanza y desesperacidn en la busqueda de un pedazo del Hogar perdido. El plan0 del recuerdo permite el arraigo por la patria afiorada: Todo el secret0 esta en no perder la fe. Basta con mantener Zos ojos cerrados y esperar. Un dia ZZega lo que nos propusimos que ZZegara.' (p. 23). El presente posee continuos saltos hacia el pasado. lugar donde estfi la raiz de 10s acontecimientos.

Por un lado, el sujeto de la narracion es un ser situado en el preterit0 como dimensidn temporal que le permite vivir en su tierra natal: pero, por otro lado, procura olvidar ese pasado porque =ama y odia a la uez es tos recuerdos aunque nopairiaprescindfr de ellos. Per0 e s t h definitiuamente muertos" (p. 149). Vale decir, el protagonista en esta contradiccidn de amor y odio, padece el mal que afecta a 10s exiliados: el problema de la pCrdida de la identidad. En el largo peregrinaje ha perdido el sentido de la vida. No sabe si aun mantiene la condici6n de ser espanol. En consecuencia, hay un desconocimiento de la propia identidad. Por ello, se encuentra en una busqueda constante. Sin embargo, para recuperar la identidad perdida el narrador plantea dos caminos:

a) El amor y su relacidn con tres mujeres distintas. todas cumpliendo el mismo objetivo, poder salvar al protagonista de la soledad en que se encuentra. Pero, tambiCn ellas limitan la libertad del sujeto. Todas Zas rnujerespretenden saluarte" (p. 70);

pronto habias sentido la necesidad de cambiar de postura y su maternalism te asustaba corn un incesto. Porque - te dyo - te pareces a Zos niiios y pienso que aiin te sobresaltas como ellos. ,, (p. 68). Entonces. la novela presenta una imagen dual de la mujer: salvacion y condenaci6n. Este aspect0 se representa en tres mundos distintos. Marina y el mundo primario y elemental, simboliza la primera etapa de la vida del protagonista. es decir, la infancia. Helena y el mundo intelectual y el mundo lirico, representa la etapa de la adolescencia. Y. Myra, el mundo de 10s marginados en su etapa de adultez y de exilio.

b) L a recuperation de si mismo por medio del relato de su propia historia. Este acto de novelar su vida. como una forma de dar testimonio de su situacidn personal, le permitirA seguir

Page 8: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

viviendo. Por lo tanto, se puede sefialar que el tema del exilio es un elemento catalizador de la escritura.

El amor como via de solucion a la melancolia y la pCrdida de la identidad. se desarrollara en la primera parte de la novela. El protagonista se encuentra en El Caribe en un intento de encontrar el Paraiso Perdido. Se interna en un poblado buscando la tierra primigenia. Alli encontrara la primera mujer, una mestiza llamada Manna, -Tenia una mirada animal, sin d o m r y muyjouen. Los pechos acusaban sus redondas ciruelas debajo de la blusa. Descubriste que no era una blusa sin0 una camisa Una carnisa de hombre. Unacamisade hombre blanco ypensaste: EsdeZportug&s. " (p. 32). Es un amor compartido con otro,hombre, un tal Gamboa. el duefio de la hacienda. El encuentro con la segunda mujer se realizara en la ciudad de Nueva York, 'a1 regresar a2 rnundo desde las soledades primigenias no ignorabas que entre Zos hombres qrupados todo se comparte a la larga. Y se comparte casi siempre con la mujer. La myer tiene una cuna preparada. un hueco. una suave mucosa acogedora en el fondo de la vagina, en el fondo del espiritu, en lapalma de la mano. " (p. 48). Ahora la mujer es Helena, una estudiante adolescente que escribia poemas. Ella intenta salvarlo con la frescura y desenfado de la juventud. Sin embargo, el siente que la felicidad se estropea porque ella no est.a preparada para el encuentro. Helena lo obliga a vivir una etapa de involucion porque ella reconstruye su vida con historias de amor y odio, no Cree en las guerras ni experiencias tristes y melancolicas. En el fondo, son 10s recuerdos que pesan en la conciencia del sujeto. Unavez que tennina esta relacion amorosa. busca una 'habitacion para hombre solo'. Asi, conocera a la tercera mujer - Myra - en el bamo de Christie Street, una prostituta de 30 aAos, de rostro afilado y expresion fatigada. Un alma vacia que siente hambre de caridad y amor. Con ella compartira su habitacion. Ambos pertenecen a la misma especie de 10s desamparados. A diferencia de las dos mujeres anteriores con las cuales termina por voluntad y decision personal, aqui interviene el azar o el destino. Como testigo de un asesinato debe concurrir a declarar. No posee la docurnentacion legal que acredite su estadia en el pais y la sentencia es la deportacion. Huye a Mexko con Myra. La esperanza de una aurora de paz se tifie con el engano de un policia, que a1 advertir el ingreso ilegal, pretende obtener una

Page 9: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

ganancia. Ellos al no poder pagar la cantidad de dinero exigido son delatados y puestos en la frontera. Pero, solamente Myra puede regresar a Estados Unidos. El oficial norteamericano diri *& no es umerican citizen” (p. 124). La imagen de la separacibn forzada cierra la primera parte de la novela.

La escritura como via de soluci6n del personaje se desarrolla principalmente en la tercera parte de la novela y lleva por nombre ‘Paralipbmena’. Este titulo remite a ‘Los libros de 10s Paralip6menos’, expresidn que se traduce como ‘lo que se omitid en la antigua trad~cci6n’~. Entonces. la ultima parte de la narration se construye con el relato de trozos de la vida del protagonista que no fueron incluidos en la primera parte 0, si lo fueron. aqui se ampliarih, entregandose desde una perspectiva diferen te.

DespuCs que ha reflexionado sobre su situacibn vital y ponerla en el plan0 de la escritura y del conocimiento, puede tomar cierta distancia de 10s hechos narrados y hablarnos desde la omnisciencia de la tercera persona. El relato adquiere la forma del fragment0 porque se da cuenta de lavida pasada del pmtagonista en forma de retazos. Hechos que no se contaron en la primer parte de la novela y que aluden a recuerdos del Hogar abandonado hasta el presente en ruina. Desde el presente el narrador intenta escribir la novela como testimonio de su vida y de su vocacion literaria: ‘Se escribe. Se hacepor necesidad ya que nopor deseo. Quiztipara vivir, simplemente; para seguir utviendo de &irn modo. Y escribe sobre si mismo. sobre su vida que enriquecen 10s otros sin saberlo; arrastrando por una imesistible catarsis a m sabiendo que la historia propia, por pac ia , es dolorosamente intmducible.” (p. 145). La inquietud literaria surgi6 en la adolescencia. Asi descubre la poesia y entra en el campo de la lirica. Como todo joven. piensa que la vida le tiene resenrado un futuro brillante. per0 con el paso del tiempo. descubre que no era mas que un suefio. Por eso, desde el presente. intenta escribir el pasado porque =el presente es memoria; nada swede. tal0 es recuerdo.filtro. agua por las caiLerias de la Imaginaci15n ” (p. 143). Sin embargo, en la escritura del recuerdo la palabra muere porque no se puede dar forma literaria a un mundo tan disperso: “imposible enqjenar, traspasar aquello a un personae imaginario,

Page 10: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

uiuirenotro,fueradesi.” (p.144).

La melancolia y el prurito de identidad estan en la dimension temporal de la novela. Los primeros recuerdos corresponden a la vida en EspaAa. per0 desde un nivel espacial que se situa en el Caribe, Mrica. Estados Unidos y Mexico, verdaderos escenarios en que transcurren 10s hechos en el nivel de lo narrado. Tambien hay un paisaje interior. Espafia esta arraigada en el coraz6n del protagonista. la evoca y la siente suya, per0 a traves de imagenes sueltas. Por ejemplo. el recuerdo vag0 del rostro de su madre. Por consiguiente, la historia del personaje convertida en escritura intenta recuperar el pasado a traves de la memoria. De esta vocacion literaria solamente le quedan retazos poeticos de la adolescencia. Este sentimiento lirico se entrega en la segunda parte de la novela. ‘Numina rerum’, donde se da cuenta de la divinidad de la creaci6n poCtica. Tres poemas dedicados a dos de las mujeres: Marina y Helena.

En sintesis. el intento por parte del protagonista de plantear el problema de la exteriorizacion de la melancolia y la busqueda de una identidad perdida a traves de un proyecto de reencontrarse a si mismo mediante la escritura ha fracasado de igual forma que el plan amoroso. Revivir el pasado es una ilusion. E1 narrador plantea este fracas0 en el sentido de que 10s recuerdos no se comparten ni en el plano literario ni en el plano vivencial. Los recuerdos se viven en soledad y en la incertidumbre del destino.

Conclusi6n

Segundo Serrano Poncela presenta el problema que caracteriza a las novelas del exilio republicano: la historia de un hombre que vive la experiencia del desarraigo a traves de la transitoriedad de lavida. Sujeto. que en su condicion de emigrante. se encuentra a la deriva e inmerso en un mundo en ruina. La nostalgia y melancolia por el Hogar abandonado - tierra primigenia - se aprecia durante toda la obra.

La peripecia temporal del protagonista origina el eterno peregrinaje. que signiflca lo siguiente: a) la ausencia de un lugar

Page 11: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

para vivir; b) fuera de EspaAa solamente se sobrevive: c) el reencuentro consigo mismo tiene que ver con el regreso a la tierra natal. Aqui se presenta el encuentro con su propia identidad que ha perdido en su condicidn de exiliado. Sin embargo, el exilio ha dejado en C1 una huella indeleble.

Por otra parte. esta novela del exilio expresa el grad0 de autorreflextdn del personaje central, que se caracteriza por haber perdido el vinculo fundamental entre la tierra nativa y el alma. Est0 se percibe en 10s viajes del protagonista. Sujeto peregrino que evoca la pCrdida del hogar en un estado de soledad y escepticismo, dos estados del alma que se encuentran enraizadas en la noci6n de la Espafia peregrina. Vale decir. el tema del viaje sin rumbo, per0 con la utopia de retornar a casa.

En esta peregrinaci6n el personaje conoce el amor a traves de tres mujeres en un juego de salvacidn y condenaci6n. Pero, tambien intenta purificar la melancolia de su alma mediante la escritura. El arte de novelar posee la predisposicidn del testimonio. La consecuencia es la introspecci6n como una tCcnica del narrador que permite el jnego temporal entre el presente y el pasado. Por eso, el relato presenta una ambivalencia que d e h e la experiencia de la historia personal como una crdnica del desarraigo: literatura y vida, es decir, poesia y prosa.

AdribCdcenraannrr Doctor en Literatura. P.U.C.V. Universldad de Playa Ancha Av. Playa Ancha 850 [email protected]

Bibliografia

Felipe. M n . E S D ~ O ~ del &ado v del llan tQ, Madrid, Editorial Visor.

M a r r a - L Q ~ z , Jose Ramon. Narrativa espailola fuera de Esparla

1981.

11939 - 196U. Madrid, Ediciones Guadarrama. 1963.

Page 12: SEGUNDO Y LA DESARRAIGO: WABITA~ON PARA HOMBRE sow

Sanz Villanueva. Santos. La RQnntwa en el d b . En: El & l i ~ esDatiol de 1939, Jod Luis Abell- ed.. vol. IV, Madrid, Taurus, 1976.

Serrano Poncela. Segundo, Habitation para hombre solo, Barcelona,

Ugarte. Michael, Literatura espaflo la en el exilio. Madrid, Siglo XXI

SeixBarral, 1963.

editores, 1999.

Notas

Leon Felipe. del -do v del , Madrid: Ed. Visor, 1981.

Nacid en Madrid en 1912. Se licencio en Derecho en la Universidad de Madrid. Con motivo de la Guerra Civil vtvib el desarraigo en diversos paises como Puerto Wco. Republica Dominicana y Venezuela. De sus obras de ficcion se pueden sellalar . (1954): h

(1956): u v a o s c ~ (1959): u e s t a de C;aDrlcornio (1959): Un olor a crisantemo (1961): -hombre sola (1963): El hombre de la cmz v& (1969). Murk5 en Caracas en 1976.

Santos Sanz Villanueva. 'La narrativa en el exllio'. En: 1 de 1939. pagina 172.

Jose Ramon Marra-Mpez. va e s o de ESD -&. pagma 420.

Segundo Serrano Poncela. -a ho mbre SOIQ , Barcelona, Seix Barral. 1963. Todas las citas de la novela corresponden a esta edici6n. Jose R Marra-Mpez. op. cit.. p. 430.

&do. Padre Serafin de Ausejo. -, Barcelona, Editorial Herdes. p. 1444.