segundo trabajo final

8

Click here to load reader

Upload: victor-raul-rado-diaz

Post on 10-Jul-2015

47 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo trabajo final

VICTOR RAUL RADO DIAZ RUTH MARIBEL CARDENAS FUENTES

SEGUNDO TRABAJO

1.- Proponer 2 situaciones para desarrollar competencias ciudadanas para

trabajar a nivel de aula.

Situaciones para desarrollar

las competencias ciudadanas

Las normas de convivencia en el aula

La Amistad

¿Qué competencias se

desarrollaría?

Convive democrática e interculturalmente

¿Qué capacidades se

desarrollaría?

Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.

Estrategias ¿Cómo trabajar?

- Realizan una dinámica de presentación.

- Leen el texto ¡Que castigos!

- Responden a interrogantes.

- Reconocen la importancia de las normas de convivencia.

- Elaboran un organizador visual sobre las normas de convivencia.

- Elaboran un papelógrafo y exponen sus conclusiones.

- Dramatizan situaciones positivas y negativas dentro del aula.

- Resuelven ficha de aplicación.

- Elaboran y colocan las normas en un lugar visible del aula.

- Leen el cuento “El verdadero amigo”.

- Resuelven actividades de comprensión de lectura, aplicando los tres niveles.

- Elaboran en grupo papelografos sobre la amistad y lo exponen.

- Reconocen acciones que fortalecen o dañan la amistad (ficha )

- Sistematizamos la información

Page 2: Segundo trabajo final

2.- ¿Desde mi rol, qué acciones debo realizar para la implementación de la

ciudadanía a nivel de aula?

Proporcionar y brindar un ambiente físico adecuado con la finalidad de que los los

niños, niñas y adolescentes desde el primer día de clases encuentren un ambiente

amable, limpio, con agua, con buenas carpetas, con libros adecuados, con espacios

para jugar, encontrarse, dialogar, deliberar. .

Es fundamental para iniciarse en la vida en comunidad, transmitirles que son

valiosos.

Debemos prestar atención a las formas de comunicarse entre actores educativos,

más aún en contextos de diversidad cultura y lingüística

El ambiente físico debe ir acompañado de un clima de amable convivencia, en el que

la confianza, el respeto mutuo y la equidad y en general, el buen trato, sean la base

de las interacciones que se dan dentro de la escuela, ya sea en las aulas o fuera de

ellas.

En esta nueva organización de la escuela, las asociaciones estudiantiles y los

periódicos escolares, por ejemplo, son realmente autónomos, deciden sus acciones y

proyectos en concordancia con las normas aceptados por todos y todas.

Debemos trabajar con los líderes escolares para que desarrollen un nuevo tipo de

liderazgo; fomentar el empoderamiento, el trabajo en equipo y las consultas a los

compañeros

Los docentes debemos organizar nuestra planificación, realizar nuestras acciones

(actividades de enseñanza-aprendizaje) y evaluar a partir de ellas y de las capacidades e

indicadores

Page 3: Segundo trabajo final

3. Qué pasos seguiría para elaborar las normas del salón de clase y cómo

evaluarlas cada cierto tiempo.

Estrategias metodológicas Material

educativo Tiempo

Área: Personal Social

- El docente de la bienvenida a los estudiantes.

- Realizan en el patio, una dinámica de presentación:

“La telaraña” Organizados en un círculo el profesor se presenta, y luego lanza el ovillo de lana a un estudiante y este deberá presentarse, se repetirá la acción sucesivamente con todos los estudiantes.

- En el aula leen el texto “Qué castigos” responden a interrogantes de la lectura realizada.

- Se presenta el tema: Normas de convivencia.

- ¿Qué es una norma? ¿Qué sucedería si no existieran normas?

- Se informan y reconocen la importancia de las normas de convivencia. El profesor explica sobre el manual de convivencia.

- Elaboran un organizador visual sobre las normas de convivencia.

- Exponen al plenario.

- El docente reparte a cada grupo un problema o conflicto en la escuela para que sea representado en juego de roles o sociodramas por los alumnos.

- Dramatizan; luego el profesor coloca carteles de comportamientos inadecuados y pide a los alumnos completar con comportamientos adecuados.

- Elaboran en pápelografos las normas del aula para el presente año, exponen sus conclusiones.

- Sistematizan la importancia en sus cuadernos.

- Resuelven fichas de aplicación (Evaluación)

- Colocan las normas en un lugar visible del aula.

- Comentan si se respetan normas.

-

Papelógrafo

Plumones

Ficha de trabajo

Cuaderno de PS

.

Page 4: Segundo trabajo final

Indicadores Nº de

preguntas Técnica Instrumento

- Expresa acciones que dañan y fortalecen la amistad en forma escrita.

- Describe los cambios que se experimentan en la niñez, en la pubertad y la adolescencia.

- Reconoce los cambios físicos y sociales de cada etapa.

- Manifiesta actitudes que fortalecen y debilitan su autoestima

1

1

1

3

Comprobación P. Objetiva

- Plantea alternativas de solución a conflictos en el hogar, IE, y comunidad.

- Reconoce actitudes y habilidades para resolver conflictos.

- Resuelve problemas de convivencia asertivamente.

1

1

3

Comprobación P. Objetiva

4. Como contribuimos, como docentes, al fortalecimiento de un clima

democrático en nuestras aulas y en la escuela.

Desde las aulas, requerimos que todos los docentes sean respetuosos de la diversidad y

de la capacidad de autonomía de nuestros estudiantes.

Resulta imprescindible incorporar la práctica de un trabajo cooperativo real (no el

tradicional trabajo en grupo). Éste no solo puede generar mejores aprendizajes

académicos, sino que ayuda a aprender a escuchar a los otros, a exponer ideas propias,

a ser asertivos en nuestras críticas, a buscar incorporaren un solo discurso los

planteamientos de varios.

En todas las áreas podemos desarrollar capacidades diversas que permitan deliberar

sobre asuntos públicos.

Favorecer el desarrollo del pensamiento crítico y las discusiones éticas en torno a temas

de ciencia y tecnología, de medio ambiente, de sostenibilidad, de proyectos

empresariales, o al desarrollo de la creatividad a partir del arte.

Evitar tos comentarios y mensajes que crea y afirma en ellos y ellas una imagen negativa

de sí mismos, los hacen sentir que no son buenos o buenas.

Se debe orientar nuestra acción a la promoción de sus potencialidades y el desarrollo de

actitudes positivas como la participación, el diálogo entre pares, la búsqueda de

consensos ante situaciones problemáticas

Evitar el desarrollo de una práctica autoritaria en el aula

Page 5: Segundo trabajo final

5.-Acciones que desarrollaría para evitar el Bullying en mi aula.

Desestimar la importancia de acciones violentas argumentando que“solo lo hacen por

jugar” o “que son normales

Necesidad de trabajar constantemente con nuestras y nuestros estudiantes a favor del

afianzamiento de los procesos de socialización como parte fundamental de su formación.

La lucha contra la violencia escolar debe también convocar a las familias, para trabajar

con ellas la prevención en y desde el hogar.

Debemos convencernos de que los actos de violencia que se suscitan en la escuela no

son una expresión natural del proceso de desarrollo de nuestros y nuestras estudiantes.

Debemos acompañar no solo vigilar y anotar a nuestros y nuestras estudiantes

en todo momento (no solo en el aula), para asegurar que no se produzcan eventos de

esta naturaleza.

Seamos intolerantes a la violencia.

Debemos intervenir permanentemente para garantizar una relación armónica entre los y

las estudiantes

6.-VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=HQRyd6CVY-Q

Reflexionan sobre lo visto y elaboran 3 organizadores de información de

los temas o puntos más interesantes para ti, como docente.

Page 6: Segundo trabajo final

Delibera sobre asuntos públicos, a partir de

argumentos razonados, que estimulen la

formulación de una posición en pro del

bien común.

Explica y aplica principios, conceptos e

información vinculados a la institucionalidad, a la

democracia y a la ciudadanía.

Asume una posición sobre

un asunto público y la sustenta de

forma razonada.

Construye consensos en

búsqueda del bien común.

Problematiza asuntos públicos

a partir del procesamiento de información

sobre ellos.

Page 7: Segundo trabajo final

Convive democrática e interculturalmente

Se compromete con las normas y acuerdos como

base para la convivencia.

Maneja los conflictos

de manera pacífica y

constructiva.

Preserva el entorno natural y

material.

Muestra, en sus acciones

cotidianas, la interiorización de

principios de la Interculturalidad.

Maneja principios, conceptos e

información que dan sustento a la

convivencia democrática e intercultural.

Interactúa respetando al otro

u otra en sus diferencias e

incluyendo a todos y todas.

Page 8: Segundo trabajo final

Participa democráticamente en

espacios públicos para promover el bien común

Ejerce, defiende y promueve los

Derechos Humanos.

Usa y fiscaliza el poder de manera

democrática.

Promueve acciones para la gestión de

riesgo, disminución de la vulnerabilidad

y el desarrollo sostenible.