segundo protocolo de caso luis castro milano

19
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE ONLINE MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA FORMACIÓN DE ACTITUDES DEL ORIENTADOR IV INFORME PROTOCOLO DE CASO: CLEPTOMANÍA EN ADOLESCENTE AUTOR: LUIS ARCADIO CASTRO MILANO FACILITADOR: Brayner López Sarmiento (M. Sc.) MARZO, 2015

Upload: luis-castro-milano

Post on 17-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Protocolo de caso orientado, cleptomanía en adolescente, CIPPSV

TRANSCRIPT

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICAS, PSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELA

    SEDE ONLINE MAESTRA EN ORIENTACIN DE LA CONDUCTA

    FORMACIN DE ACTITUDES DEL ORIENTADOR IV

    INFORME

    PROTOCOLO DE CASO: CLEPTOMANA EN ADOLESCENTE

    AUTOR: LUIS ARCADIO CASTRO MILANO

    FACILITADOR: Brayner Lpez Sarmiento (M. Sc.)

    MARZO, 2015

  • N de Historia: 003

    Fecha: 19/03/15

    1. IDENTIFICACIN:

    La joven YMRR tiene 12 aos de edad, nacida el 17- 08- 2002 en

    Porlamar, municipio Mario del estado Nueva Esparta. Su madre es catlica y

    su hija fue bautizada en esa religin.

    2. REFERENCIA:

    La consultante es referido por la coordinadora del grado (primer ao).

    3. DATOS SUMINISTRADOS POR:

    Los datos son suministrados por la madre y la consultante.

    4. MOTIVO DE CONSULTA:

    La madre de la joven YMRR refiere que la coordinadora del grado

    convers con ella y le plante la situacin en la que se ha visto envuelta la

    consultante, quien viene presentando una conducta inadecuada, porque ha

    tomado dentro del saln de clases objetos (celulares, lentes de contacto, dinero),

    que pertenecen a sus compaeros en tres ocasiones ha sido acusada de ser ella

    la que ha tomado los bienes de los otros, adicional a esta conducta miente y se

    ausenta de clases sin justificacin y sin permiso.

    5. PROBLEMA ACTUAL:

    a. Definir conducta problema:

    YMRR es una joven de 12 aos de edad, estudia primer ao en un

    Liceo Bolivariano Nueva Esparta ubicado en el Porlamar, municipio

    Mario, del estado Nueva Esparta, con un horario de 7:00 a. m. a 1:30 p.

    m. en el transcurso del horario escolar ha demostrado una conducta

    disocial, debido a los hurtos que ha cometido, las mentiras y las

    ausencias en las ltimas horas de clases violando las normas de

    convivencia de la institucin educativa. Porque ella para ausentarse de

    clases, debe pedir permiso en la coordinacin del grado que cursa.

    b. Desde cuando se presenta el problema:

    El problema se viene presentando, desde que la nia estudia sexto

    grado a los 11 aos de edad.

    c. Como se inicia el problema:

    El problema se inicia, segn la madre desde que la consultante

    empieza a tener contacto con nios que poseen objetos (bienes

    materiales), que ella no tiene y ella desea tenerlos.

  • d. A qu lo atribuye:

    Se le atribuye a que YMRR no acta de acuerdos con los valores

    infundidos en la escuela y en el hogar. Lo que la lleva a irrespetar la

    propiedad ajena, mentir y escaparse de la escuela violando la normativa

    de la institucin.

    e. Cmo se mantiene:

    Se mantiene porque la consultante no ha sido orientada, educada en

    relacin al problema que presenta. Adems, porque la madre le cubre las

    faltas cancelando el dinero hurtado por ella y entregando a los

    compaeros de clases los objetos que ella lleva al hogar. Alegando la

    madre que este es un problema transitorio por el cual pasan algunos

    jvenes.

    6. ANTECEDENTES FAMILIARES:

    Padre: Falleci en el ao 2009 a causa de un cncer de garganta. YMRR

    comparti con el hasta el momento de su muerte. Esto ocurri cuando ella tena 9

    aos. Le sobreviven dos hermanas.

    Madre: La madre de 31 aos de edad es la ltima de su familia. Tiene tres

    hermanos varones. Y su mam viva. Presenta obesidad, su nica hija es la

    consultante YMRR.

    Datos Personales:

    YMRR actualmente es una nia que presenta hernia y que no ha sido

    intervenida quirrgicamente. No usa lentes y no ha sufrido ningn tipo de

    accidentes.

    GENITOGRAMA

    2009

  • LEYENDA:

    Hombre Hombre Fallecido Joven

    Mujer Mujer Fallecida

    7. HISTORIA BIOGRAFICA:

    Desarrollo Psicomotor:

    a. Embarazo:

    El embarazo fue deseado por la madre, quien tena para ese

    momento 19 aos. El embarazo transcurri sin ningn percance.

    b. Parto:

    El parto fue normal, naciendo de pie, la nia llor al nacer.

    Presento un color normal. Con un Peso de 3 kg. y la talla 45 cm. Fue

    atendido en el hospital Dr Luis Ortega en Porlamar.

    c. Primeras etapas de desarrollo:

    Y M R R fue alimentada con leche materna hasta un ao de edad,

    su sueo fue tranquilo, dorma sus horas correspondientes, coma cada

    3 horas y realizaba sus necesidades fisiolgicas sin problemas. Gate a

    los 6 meses, camin a los 11 meses y al ao y dos meses corra suave.

    Present complicaciones de reflujos y gases estomacales. Al ao y

    medio deca pocas palabras. Y a los dos aos de deca palabras

    completas. Al avanzar en su desarrollo se le suministraron alimentos

    variados.

    d. Hbitos:

    Tiene un sueo tranquilo, su aseo personal es adecuado, siempre

    se presenta limpia, peinada al saln de clases y de vez en cuando se

    maquilla un poco en el liceo.

    e. rea Motora:

    La nia es activa salta en un solo pie y los alterna para saltar.

    Maneja bicicleta, no sabe patinar. Sus movimientos son rpidos, es

    diestra y recorta bien, rasga, abre y cierra paquetes.

    f. rea intelectual: Diferencia y Similitud entre las cosas:

    Habilidades:

    Manipula con facilidad aparatos electrnicos (computadoras,

    DS, PlayStation, etc.). Baila bien.

  • Intereses:

    La joven presta atencin a las explicaciones que dan los

    profesores en clases, pero a veces pierde su lpiz o no lo lleva al

    saln, por ende deja de copiar las clases. No pide explicacin a lo que

    ella no entiende en el saln de clases porque su madre la ayuda en

    sus estudios. Ella comprende las rdenes que le dan, las ejecuta de

    acuerdo con sus intereses. Es responsable con sus actividades

    educativas, pero no es independiente para trabajar, busca apoyo en

    la madre para realizar sus tareas escolares. Al comenzar una

    asignacin escolar la termina. En el hogar, ella interacta con los

    miembros de la familia, se hace entender y se expresa con claridad.

    g. rea socio- emocional:

    YMRR es una joven que se muestra un poco tmida, tranquila,

    cariosa y poco comunicativa. Obedece las rdenes que su madre le

    da y realiza las tareas del hogar. Dialoga mucho con su mam en las

    noches y le relata lo que ocurrido en el da en el liceo. Le pide consejos

    para ella actuar en su ambiente escolar. Es amigable con sus

    compaeros de clases, pero reconoce que ella se llev a su casa un

    celular de un compaero que ella desconoca que era de l. Y desde

    ese momento algunos compaeros le hablan poco. YMRR le agrada

    jugar con sus primos que son de su misma edad y conversar con ellos.

    Adems pertenece a un grupo de danzas donde interacta muy bien

    con los integrantes del grupo. Tiene poco contacto con los tos de su

    lnea paterna, casi no los ve, no los visita.

    8. HISTORIA SEXUAL:

    YMRR muestra inters por la sexualidad, le gustan los varones, acota

    que todava no ha tenido novio. Ella manifiesta que ha explorado su cuerpo y

    que juega con sus genitales y pechos tocndolos, le agrada la sensacin que

    percibe. Ha recibido informacin sexual tanto en la escuela como en el hogar

    por parte de su mam.

    9. HISTORIA ESTUDIANTIL:

    La consultante YMRR comenz a estudiar a los 4 aos. El 2 y 3 nivel

    de educacin bsica de educacin inicial en la escuela pblica E.U. Antonio

    Mara Martnez ubicada en Porlamar cercana a la casa de su abuela materna,

    donde ella reside. Le cost adaptarse al colegio.

  • All mismo, contina con sus estudios de 1 grado de educacin bsica

    hasta obtener certificado de 6to grado. La docente del grado refiere que alcanz

    todas las competencias previstas para el nivel. Y le sugiere mayor concentracin

    en las orientaciones de los nuevos docentes que la van a tender. Promovindola

    para el grado superior inmediato con la escala literal B.

    En el ao escolar 2014-2015 se encuentra cursando 2do. ao de

    educacin media general en el liceo pblico Bolivariano Nueva Esparta de

    Porlamar un poco alejado de su residencia. Siendo una estudiante regular con

    un promedio de 12.3 puntos en el primer lapso. En el segundo lapso bajo su

    rendimiento acadmico, debido a que reprob 5 asignaturas. Lapso en el cual,

    la consultante YMRR se ha ausentado de clases sin justificacin. La madre

    indica, que ella en este lapso no le dedico el tiempo suficiente en apoyarla en la

    realizacin de las tareas escolares asignadas.

    10. CONDICIONES SOCIO- ECONOMICAS:

    La madre de YMRR actualmente se desempea como trabajadora del

    hogar. Obtiene un salario que est por debajo del salario mnimo establecido (Bs

    6.800,00). Estudia en las noches en la universidad Simn Rodrguez la carrera de

    administracin. La familia es de tipo materno- filial, residen en la casa familiar de

    la abuela materna ubicado en el sector Buenos Aires de La Asuncin. Donde

    conviven con otros hijos de la abuela materna. La casa consta de 5 habitaciones,

    1 bao, sala comedor cocina, lavadero con todos los servicios. La consultante y su

    mam cuentan con una habitacin para ellas dos. La joven YMRR alega que es

    incmodo vivir de esta manera pero, que ellas no tienen otra opcin.

    11. EXAMEN MENTAL:

    La consultante acudi a la consulta bien presentada tanto en su vestimenta

    como en su peinado. Es una joven blanca, ojos de color marrones, cabello castao

    claro. Se observ en YMRR una mirada triste. Para su edad tiene una baja estatura.

    Estuvo atenta, aunque de momento esquivaba su mirada a otro foco de atencin.

    Durante la entrevista sostuvo una actitud amable con el investigador y muy

    respetuosa. No mostr agresividad al momento de conversar con ella.

    12. DIAGNSTICO:

    Los datos se obtuvieron por medio de dos entrevistas con una duracin

    aproximada de una hora. Media hora se convers con la madre a solas en la

    primera entrevista. En la segunda entrevista se convers media hora a solas con la

    consultante YMRR.

  • Para realizar el diagnstico el maestrante se apoy en los criterios

    caracterizados en el DSM IV. La consultante YMRR manifiesta conductas

    inadecuadas (Trastorno Disocial), cuando hurta objetos de los compaeros de

    clases, se ausenta de las ltimas horas de clases y miente. Violando los derechos

    bsicos de los compaeros y normas de convivencia de su entorno escolar.

    CRITERIOS DIAGNSTICO DEL TRASTORNO DISOCIAL

    A. Un patrn repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan

    los derechos bsicos de otras personas o normas sociales importantes propias de

    la edad, manifestndose por la presencia de tres (o ms) de los siguientes criterios

    durante los ltimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los ltimos 6

    meses: Se Hace referencia a las caractersticas que presenta la joven:

    Fraudulencia o robo

    Ha violentado el hogar, la casa o el automvil de otra persona

    A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones

    (esto es, "tima" a otros)

    Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la vctima (p. ej.,

    robos en tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones, robos en la

    escuela)

    Violaciones graves de normas

    Suele hacer novillos en la escuela, (dejar de asistir a algn sitio al que se

    tiene obligacin de ir) iniciando esta prctica antes de los 13 aos de edad

    B. El trastorno disocial provoca deterioro clnicamente significativo de la

    actividad social, acadmica o laboral.

    Codificar en funcin de la edad de inicio:

    Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las caractersticas

    criterio de trastorno disocial antes de los 10 aos de edad

    Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier caracterstica criterio de

    trastorno disocial antes de los 10 aos de edad

  • Especificar la gravedad:

    Leve: pocos o ningn problema de comportamiento exceden de los

    requeridos para establecer el diagnstico y los problemas de comportamiento slo

    causan daos mnimos a otros

    Moderado: el nmero de problemas de comportamiento y su efecto sobre

    otras personas son intermedios entre "leves" y "graves"

    Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para

    establecer el diagnstico o los problemas de comportamiento causan daos

    considerables a otros.

    13. ANLISIS CONDUCTUAL.

    Conducta Blanco:

    Presenta trastorno disocial al cometer hurtos en el saln de clases, viola las

    reglas al escaparse de clases, mentir a los docentes y a la madre.

    Conducta Meta:

    Suprimir en la consultante las conductas inadecuadas de trastorno disocial e

    instaurar en ella una conducta operativa en el aula de clases que no viole las

    normas, no mienta y respete la propiedad de sus compaeros.

    Mejorar la conducta de YMRR ante la sociedad.

    14. ANLISIS FUNCIONAL (T.R.C):

    Situacin: Los hurtos realizados en el saln de clases, la fuga de clases y

    las mentiras emitidas por la consultante.

    Creencia o pensamiento:

    - No estoy haciendo nada malo.

    - Se escapa de clases para no escuchar las acusaciones de sus

    compaeros.

    - Si realizan una revisin le pueden encontrar lo hurtado.

    - Puede pasar un mal momento delante de los compaeros de clases.

    Consecuencias:

  • - El escape de las clases al efectuar los hurtos en el aula de clases.

    - Los compaeros de clases pierden la confianza en YMRR.

    - La mentira se convierte en la aliada de la consultante.

    15. REGISTRO DE LA CONDUCTUA.

    Conducta de registro: No se llev a cabo un registro de la conducta

    inapropiada (hurto), porque esta conducta la consultante no la presenta

    continuamente, sino en momentos que tiene la oportunidad de apropiarse de

    objetos de los compaeros. Se realiza un registro de las ausencias en las ltimas

    horas de clases porque al ausentarse inventa cualquier excusa que comenta con

    algunos compaeros de clases y se escapa.

    Tipo de Registro: Eventos o Frecuencia.

    Observador A (Docente de 10:00am a 1:10 pm)

    Observador B (Madre de 4:00pm a 6:00pm)

    SE

    MA

    NA

    S

    Frecuencia (ausencias del aula en las ltimas horas)

    SE

    MA

    NA

    S

    Frecuencia (Llegada temprana al hogar)

    9:45am-11:00pm

    11:00am-1:10pm

    10:30am-11:00am

    12:00m-1:00pm

    L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

    1 * * * 3 1 * * * 3

    2 * * * 3 2 * * * 3

    3 * * * 3 3 * * * 3

    4 * * * * 4 4 * * * * 4

    13 13

    = ""

    ""=

    3

    4100%= 0,75100=75%

    El valor dado es confiable porque alcanz el estndar establecido sea 75%

    Tasa de Respuesta =Frecuencia observada A 13

    N de sesin 4 = 3,25

    En promedio semanal de fugas a las ltimas horas de clases YMRR es de 3 das a

    la semana.

    Lnea Base

  • Frecuencia

    4

    3

    2

    1

    1 2 3 4 (Semanas)

    La conducta inadecuada est instalada y amerita un Plan de Orientacin

    Cognitivo- Conductual.

    16. PLAN DE ORIENTACIN COGNITIVA CONDUCTUAL.

    Objetivo:

    .- Instaurar en la consultante YMRR conductas operativas en el saln de

    clases donde prevalezca el respeto a la propiedad de los compaeros de clases.

    .- Corregir en la consultante YMRR pensamientos o creencias irracionales.

    .- Mejorar

    A quien va dirigido:

    a- A la joven YMRR (consultante).

    b.- A la madre de la consultante.

    c.- A la del grado.

    N de sesiones a la cual acudir:

    Previo a la aplicacin del Plan Cognitivo Conductual en la primera sesin se

    realiz la entrevista con la madre y la joven. Luego de aplicada dicha entrevista el

    orientador realiza el Anlisis Conductual Aplicado y el Anlisis Funcional.

    En esta primera sesin adems, se le asignan como tareas a la madre que

    explique a la docente coordinadora del grado la realizacin del registro de las

    ausencias de clases de YMRR a las ltimas horas del da en un horario de 9:45 am

  • a 11:00am y de 11:00am a 1:10 y a la abuela de la consultante realizar los registros

    de la conducta de las llegadas temprano de la joven al hogar tomando como base

    un horario de 10:30 am a 11:00 am. Y de 12:00 a 1:00pm.

    Se realiza una segunda sesin, donde solo asiste la madre, el maestrante

    revisa la informacin recopilada y trada por ella en cuanto a los registros hechos

    por la docente coordinadora del grado y la abuela, a los cuales se les aplican las

    frmulas y se hace la proyeccin. Le coloca como tarea a la madre que apoye a la

    consultante en la investigacin sobre lo que implica las normas personales y

    sociales, quienes las establecen y para qu sirven.

    La consultante en conjunto con su madre acudir a cinco sesiones con una

    duracin de cuarenta y cinco minutos cada sesin, donde se revisaran las tareas

    asignadas y se les explicar las tcnicas cognitivo- conductuales aplicadas a su

    Plan de Orientacin.

    El plan de orientacin cognitivo conductual estar basado en un principio en

    el Entrenamiento Asertivo que abarca procedimientos teraputicos tendiente a

    incrementar la capacidad de la consultante (S.V.), para que adopte una conducta

    socialmente apropiada, respetndose a s mismo como persona y a los dems

    durante la interaccin social en: las relaciones educativas-laborales con

    autoridades y compaeros en un contexto socio cultural determinado- en relaciones

    o situaciones de la vida diaria, donde se presenta la interaccin con desconocidos-

    en las relaciones afectivas, donde se da la interrelacin con personas involucradas

    sentimentalmente, familiares, amigos y parejas.

    En el desarrollo del mismo se busca entrenar a la consultante S.V. para que

    modifique los pensamientos o creencias irracionales que l pueda presentar y

    mejorar la autoestima que es la evaluacin de la informacin contenida en el auto-

    concepto y el auto- concepto es la informacin de la concepcin de uno mismo, es

    decir, lo que se sabe o piensa la persona del mismo que involucran los sentimientos

    contenidos en uno mismo esperamos que sirva este plan para establecer una

    autoestima adecuada en la consultante.

    A continuacin se presentan las sesiones y las tcnicas a poner en prctica.

    Tercera sesin: Entrenamiento Asertivo vs La Retroalimentacin.

    Se le explica a la consultante el tratamiento a seguir. El que se basar en el

    entrenamiento de tcnicas cognitivas conductuales que le ayudarn a instaurar en

    ella conductas asertivas en el ambiente escolar y en cualquier otro contexto. Se

    revisa la tarea investigada y escrita por la consultante y apoyada por la madre.

  • Se le comunica a la consultante que para definir la asertividad se trabajar

    con la estrategia de enseanza: Mapa mental que es usada, para que las

    personas almacenen ideas e informacin apoyadas en imgenes. Luego de

    trabajar con la definicin de asertividad se le pedir a la consultante que realice una

    Retroalimentacin: La que proporciona a la persona (consultante), dar respuestas

    o compartir lo informado por el maestrante, por medio del proceso comunicativo

    con otras personas con la intencin de mejorar el funcionamiento como individuo.

    A la consultante SV se le suministra una cartulina, colores, lpiz, imgenes

    y palabras claves, que son explicadas por el maestrante, para que ella apoyada

    por la madre elabore el mapa mental de la asertividad. Una vez definida la

    palabra se le pide que realice una retroalimentacin (comenzando como se

    mueven las agujas de reloj de derecha a izquierda), con lo aprendido de lo que

    comprende la asertividad.

    Esta modalidad de enseanza permite que la consultante fije la definicin

    porque debe organizar, relacionar y concluir con la definicin de asertividad.

    Se le asigna como tarea para la prxima sesin la investigacin de los once

    (11), Derechos Asertivos Bsicos.

    Cuarta sesin: Entrenamiento Asertivo vs Modelado

    El maestrante saluda. La consultante y su madre traen a la consulta su tarea

    escrita, esta es revisada por el maestrante. Quien confirma que la asignacin hecha

    esta correcta, porque tienen escritos los once (11), derechos asertivos bsicos.

    El maestrante tiene preparado los once (11) derechos asertivos en

    ilustraciones. Para ello uso la estrategia de enseanza: Ilustraciones; que son

    representaciones visuales de objetos o situaciones sobre una teora o tema

    especfico. La presentacin de las imgenes favorece la formulacin de preguntas

    claves sobre el tema tratado. Y se apoyar en la tcnica del modelado; a travs de

    ella se hace la exposicin de una conducta por un modelo. En este caso el

    orientador es el modelo cuando trabaja los primeros cuatro (4), derechos asertivos.

    El maestrante divide el trabajo a realizar con las once (11) ilustraciones;

    cuatro (4) lminas para ella, cuatro (4), para la madre y tres (3), lminas ilustradas

    alusivas al significado de cada derecho asertivo para la consultante SV. El

    maestrante comunica por medio de exposicin lo que observa en la lmina, y

    escribe con qu derecho asertivo est relacionada la misma. Les explica a las

    observadoras que pueden realizar preguntas relacionadas con los derechos

  • asertivos all observados. El maestrante model una conducta de exposicin de

    trabajo.

    Le pide a la madre que realice la exposicin de las ilustraciones de los

    derechos asertivos como ella lo hizo, modelando la conducta emitida por ella, de

    igual manera lo ha de hacer la consultante S.V.

    Se hizo el trabajo de esta manera para que la consultante y la madre en la

    exploracin realizada identifiquen y tomen conciencia sobre los derechos asertivos,

    que son de cada uno de nosotros como persona, pero tambin de los dems.

    Terminada la sesin el maestrante entrega una gua que contiene la

    caracterizacin de los estilos de comunicacin o modelos de conducta, para que la

    madre y la nia los lean en casa y los internalicen.

    Quinta sesin: Entrenamiento Asertivo vs Rol-Playing.

    Comenzada la sesin se saluda a la madre y a la consultante SV y se

    conversa con ellas sobre la lectura realizada con relacin a los estilos de

    comunicacin o comportamientos.

    Se les explica que en esta sesin se usar la tcnica Rol Playing; la que se

    basa en la interpretacin de papeles o roles por dos o ms personas, para simular

    una situacin o caso concreto de la vida real, actuando segn el papel que les sea

    asignado, de tal manera que sea la situacin a dramatizar ms vivida y autntica.

    Mediante esta tcnica se van a escenificar los tres (3), estilos de comportamientos:

    agresivo-pasivo-asertivo.

    Se simularan en la consulta tres situaciones, para que el maestrante, la

    madre y la consultante desempeen un rol distinto relativos a los estilos de

    comportamientos comunicativos: En la primera situacin la consultante SV simular

    el rol de una conducta pasiva. La madre asumir el rol de conducta agresiva y el

    maestrante lo har de manera asertiva. Ejemplo:

    Situacin: Estas en el comienzo del ao escolar, llegas al saln y quieres

    hacer amistad con tus compaeros.

    Actuacin de la consultante Conductas Simuladas

    -Les sonres pero no le dices nada Conducta Pasiva.

    Actuacin de la madre.

    Llegas al saln, no saludas, te sientas y abres tu cuaderno y no ves a nadie.

    Conducta Agresiva.

    Actuacin de el maestrante

    Saluda a los compaeros y se presenta: hola soy SV y vengo del colegio voy

    Conducta Asertiva.

  • a compartir con ustedes en este nuevo ao escolar.

    Una vez, practicadas las tres situaciones, se le pregunta a la consultante y

    a la madre como se sinti y que aprendi en la dramatizacin. De igual manera el

    maestrante explica a S.V. y a la madre; que en la primera actuacin ella se sinti

    bien y que esa es la mejor manera de comportarse para establecer amistad con los

    compaeros de clases y en cualquier otro contexto.

    Terminada la sesin, se le coloca como tarea a la consultante SV, que

    escriba los pensamientos o creencias, que pasan por su mente durante el tiempo

    en clases; cuando se enfrenta a las diversas situaciones escolares en ese

    ambiente escolar.

    Sexta sesin: Reestructuracin Cognitiva vs Detencin del Pensamiento

    Se saluda a la consultante y madre. Se le pregunta cmo se siente, si ahora

    acta diferente. La consultante le muestra a el maestrante la lista de pensamientos

    negativos-irracionales que se le presentan. Se le explica a ella y la madre, la manera

    de trabajar en esta sesin.

    Donde se usar la reestructuracin cognitiva: que son un conjunto de

    tcnicas dirigidas a identificar pensamientos negativos, automticos, creencias

    irracionales, errores o distorsiones cognitivas, con el fin de sustituirlos por creencias

    y pensamientos ms adaptativos y se usar la tcnica Detencin del Pensamiento:

    que es utilizada para romper la cadena de pensamientos automticos

    distorsionados, que puede tener el cliente- consultante. El maestrante toma la

    lista de los pensamientos negativos que trajo la consultante S.V. y le dice que entre

    ella y su madre la van a ayudar a revertir estos pensamientos negativos. En la lista

    pueden aparecen pensamientos como estos:

    Me quedo sin integrar grupos de trabajo porque soy la nueva que nadie

    quiere. Se le explica que esa creencia est en su mente que la detenga cada vez

    que aparezca. Cierra los ojos y usa un estmulo externo como el sonido imaginario

    que emiten las olas del mar al chocar contra un muro (rompe olas), al sonido del

    choque detener el pensamiento. Piensa y emite un pensamiento positivo: los

    saludar y les preguntar si puedo integrar el grupo junto con ellos. De igual modo,

    se trabaj con los otros pensamientos asentados por la consultante S.V.

    Mediante este trabajo la consultante S.V. reconoce, que tiene creencias o

    pensamientos irracionales y que estos los puede cambiar, al hacerlo mejorara su

    desenvolvimiento en su ambiente escolar y en otros ambientes.

  • Como tarea le queda a la consultante SV practicar la reversin de los

    pensamientos negativos.

    Sptima sesin: La autoestima vs la tcnica del espejo.

    Se saluda a la consultante. Se conversa con ella con relacin a la prctica

    de la reversin de los pensamientos negativos. Se le dice que ahora se va a conocer

    a s misma con sus fortalezas y debilidades y ella lo va a expresar al pararse

    delante de un espejo. La tcnica del espejo permite abordar el conocimiento del

    yo, mediante esta tcnica se reconoce a s misma y se descubre su propia

    identidad. Ella se aplica, para fortalecer la autoestima de la persona. La prctica

    constante de esta tcnica ayuda a extinguir la Con esta tcnica se acostumbras a

    tu mente a pensar y de all la actuacin positiva. Haz que se convierta en tu

    compaero inseparable y practcalo ella te ayudar sentirte mejor.

    autoimagen distorsionada que se puede tener de s mismo. Ayuda a decir yo

    soy, yo no soy, yo puedo, yo no puedo.

    Por medio de tres (3), pasos se va a entrenar a la consultante S.V.

    Paso 1: Prate frente al espejo, respira suave y profundo. Mrate a los ojos,

    medita conctate con tus ojos.

    Paso 2: Habla contigo misma. Di como eres, ejemplo: soy una nia alegre,

    cariosa, poco comunicativa pero decidida a hacer nuevas amistades. Me quiero y

    me respeto. Siente lo que dices y concete a ti misma: Al hacerlo estas reforzando

    tus cualidades y el expresarte sobre tus desaciertos o debilidades te conducir a

    tener una autoestima adecuada.

    Paso 3: Has hablado contigo misma. Cierra los ojos sintete, amada, amiga,

    comunicativa y visualzate cmo quieras ser.

    El maestrante termin su trabajo con la consultante S.V. y le recomienda que

    piense y actu siempre positivamente que practique lo aprendido en las consultas

    y que se quiera as misma y a los dems.

    Se le pide a la consultante que salga un momento y se conversa con la

    madre, con respecto a las tcnicas que van a ser enviadas por el maestrante a la

    maestra del grado, para que las ponga en prctica en el saln de clases.

    Son tcnicas que se pueden emplear en conjunto, una se apoya en la

    realizacin de la otra: Economa de fichas y refuerzos Positivos.

    La tcnica Economa de Fichas es un sistema que se basa en la aplicacin

    del reforzamiento positivo que se aplica inmediatamente a la ocurrencia de la

  • conducta deseable bajo de la presentacin de fichas o puntos como reforzador.

    Fichas o puntos que luego van a ser canjeables por reforzadores primarios (helado,

    galletas), secundarios (elogio, besos, abrazos, premios).

    El reforzamiento Positivo se refiere a toda consecuencia ambiental

    contingente a una conducta, cuya aparicin aumenta la probabilidad de la misma.

    Se le recomienda a la docente hablar con la consultante S.V. y hacer un

    contrato con ella, acerca del comportamiento que ella debe mostrar en clases. Le

    pide que sea su asistente por una semana, si lo hace bien, al final del da y de

    acuerdo a su desempeo y desenvolvimiento tendr las fichas con su puntaje

    establecido en el contrato. Las que al terminar la semana pueden ser cambiadas

    por un reforzador primario o secundario. Cuando la docente vea que la consultante,

    muestra interrelacin con los compaeros de clases, le puede dar la oportunidad

    de ser la capitana de un grupo de trabajo y trabajar de igual manera con el sistema

    anterior.

    Conclusin:

    La timidez puede manifestarse en las personas a consecuencias de

    situaciones vividas, que lo llevan a presentar conductas inadecuadas de evitacin o

    escape. En el caso evaluado, la consultante Sofa Valentina ha sido cambiada, por

    uno u otro motivo de colegio en varias oportunidades lo que ha generado en ella un

    comportamiento tmido frente a nuevos compaeros de estudio.

    Recomendaciones:

    A los padres dejar en este colegio a la nia para que termine su sexto (6to)

    grado.

    Conversar con la consultante Sofa Valentina con relacin a la promocin

    del sexto (6to) grado de educacin primaria al primer ao de educacin

    media general, explicarle que va a estar en un ambiente diferente a la

    escuela, donde tendr once (11) profesores y donde no van a estar todos

    los compaeros de su ao escolar anterior.

    Hgase participe activo de su cambio y practique lo aprendido en las

    consultas con el orientador.

  • Padre: __________________________________________________

    De que muri: ___________________________________________

    Madre:

    __________________________________________________________

    Enfermedad: _____________________________________________

    Medicamento:____________________________________________

    Padres:_________________________________________________

    __________________________________________________________________

    __________________________________________________________

    Hermanos:________________________________________________

    __________________________________________________________________

    _________________________________________________________

    Datos Personales de la consultante:

    Ha sido intervenida quirrgicamente: _________________

    Usa lentes:___________________

    Ha sufrido accidentes: _______________________

    Desarrollo Psicomotor rea Motora:

    El trastorno disocial forma parte de lo que el DSM IV-TR especifica como uno

    de los trastorno de aparicin en la infancia y la adolescencia, encontrndose en el

    subgrupo de los trastornos de la conducta perturbadora junto con el TDAH (trastorno

    por dficit atencional con hiperactividad) y el trastorno negativista desafiante.

    Su principal rasgo constituye el ser un "un patrn de comportamiento persistente y

    repetitivo en el que se violan los derechos bsicos de los otros o importantes normas

    sociales adecuadas a la edad del sujeto"(criterio A DSM IV-TR ao 2000) se trata

    por supuesto de desviaciones cualitativa y cuantitativamente ms pronunciadas que

    la simple "maldad infantil" o la "rebelda adolescente". Por lo general implica la

    participacin consciente por parte del nio o adolescente en actos que involucran

    un conflicto con la normativa social o con los cdigos de convivencia implcita en las

    relaciones en sociedad.

    Los tipos de comportamientos que se presentan en el Manual Diagnstico y

  • Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR) pueden ser operacionalizados

    en cuatro categoras o Los tipos de comportamientos que se presentan en el Manual

    Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales (DSM IV-TR) pueden ser

    operacionalizados en cuatro categoras o agrupaciones:

    1. comportamientos agresivos:

    Inicio de peleas

    portar armas

    actos crueles contra personas

    contra animales

    robo con violencia

    violaciones

    raras veces homicidio

    2. Comportamientos no agresivos con dao a la propiedad privada (No hay dao

    a personas)

    ocasionar incendios

    romper vidrios

    daar automviles

    actividades vandlicas en la escuela

    dao a la propiedad pblica y privada en general

    3. Fraudes o robos.

    Mentiras

    timos

    falsificaciones

    romper compromisos y promesas para sacar provecho

    hurto

    robos a tiendas

    3. violaciones a las normas

    normas escolares

    cimarras (hudas de clases)

    normas familiares

    fugas

    ausentismo laboral (en mayores)

    sexualizacin de la conducta

    ingesta de alcohol y drogas

    La presencia de un trastorno disocial implica un dao a la actividad normal del

    sujeto, esto se relaciona a lo que el DSM especifica como un deterioro

  • clnicamente significativo en las actividades (escolares, sociales, laborales) del

    sujeto, situacin que se convierte en el principal factor de reproduccin de las

    conductas perturbadas de los sujetos. El mundo se va volviendo progresivamente

    hostil y el nio que padece un trastorno disocial va captando esas seales y las

    va incorporando. El ser "malo" se construye socialmente y por lo general

    responde a una forma en que el sujeto busca defenderse de ese afuera que no lo

    considera o lo condena. Principalmente en los nios las implicancias sociales de

    su conducta constituyen el vuelco de considerar el espacio social como una

    fuente nutritiva para su desarrollo, a representar todos los valores que lo niegan

    como ser humano, la no aceptacin de su etiqueta de infrahumanidad lo induce a

    identificarse progresivamente con valores "contraculturales" en abierta oposicin

    con los escolares- institucionales y familiares.