segundo parcial

5
Metodología Proyectual para la Investigación-Creación. Parcial No 2 Fundamentos de la Investigación. Leonardo Charry Jornada de la Tarde. Diseño gráfico. Identifica cada uno de los momentos que constituyen el proceso de diseño para la realización de la campaña en pro del NO para el plebiscito ante Pinochet en 1988, desde: a. contexto histórico b. diagnóstico y planteamiento del problema c. objetivo de la campaña d. análisis y elección de los elementos para hacerla, e. materiales y/o lenguajes elegidos, f. diseño de la propuesta, g. realización, verificación de la propuesta y h. los resultados de la misma. a. En septiembre de 1973, las fuerzas armadas de Chile – con considerable apoyo de EE.UU. – organizaron un golpe de Estado que intentó derrocar al Presidente Salvador Allende. Resistiendo hasta el último momento, el presidente eligió a socavar su propia vida, cuando el grupo de militares promovieron la invasión de Palacio de La Moneda. Con la muerte del presidente Allende, una junta militar encabezada por Augusto Pinochet estableció una dictadura militar estricta en Chile que duraría 15 años.

Upload: leonardo-charry

Post on 12-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fundamentos de la investigacionpara diseño grafico

TRANSCRIPT

Page 1: Segundo Parcial

Metodología Proyectual para la Investigación-Creación.

Parcial No 2

Fundamentos de la Investigación.

Leonardo Charry

Jornada de la Tarde.

Diseño gráfico.

Identifica cada uno de los momentos que constituyen el proceso de diseño para la realización de la campaña en pro del NO para el plebiscito ante Pinochet en 1988, desde: a. contexto histórico b. diagnóstico y planteamiento del problema c. objetivo de la campaña d. análisis y elección de los elementos para hacerla, e. materiales y/o lenguajes elegidos, f. diseño de la propuesta, g. realización, verificación de la propuesta y h. los resultados de la misma.

a. En septiembre de 1973, las fuerzas armadas de Chile – con considerable apoyo de EE.UU. – organizaron un golpe de Estado que intentó derrocar al Presidente Salvador Allende. Resistiendo hasta el último momento, el presidente eligió a socavar su propia vida, cuando el grupo de militares promovieron la invasión de Palacio de La Moneda. Con la muerte del presidente Allende, una junta militar encabezada por Augusto Pinochet estableció una dictadura militar estricta en Chile que duraría 15 años.

Su gobierno se ha marcado como una de las dictaduras más violentas de América Latina. Los datos indican que casi 60.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas, y 200.000 huyeron del país durante el período en que Pinochet estuvo en el poder. Sólo a finales de 1980, las presiones políticas internacionales y nacionales comenzaron a desestabilizar a la dictadura chilena. En 1988, un referéndum por la Constitución niega la renovación del mandato de Pinochet.

La campaña duró 27 días, con 15 minutos diarios de televisión para la opción SI, y 15 minutos para la opción NO.

Page 2: Segundo Parcial

b. Cómo hacer una campaña en pro del NO para el plebiscito ante Pinochet, dirigido a la gente de Chile, que tenían en su momento distintos intereses e ideologías.

c. Crear conciencia en la población de Chilena de no votar a favor del plebiscito que apoyaba le continuación en el poder del gobierno por parte de Pinochet.

d. El concepto que utilizaron los creativos de la campaña era “la alegría”, pues no se podía seguir bombardeando a la gente con más miedo como hasta ahora había estado sucediendo.

El canal utilizado por los creativos de la campaña fue la televisión para la cual reunieron actores y artistas que salieran en el comercial, que se comprometieran con el “NO”.

También los creativos de la campaña realizaron eventos masivos en la calle donde reunieron gente, cantando NO violencia.

e. Los creativos de la campaña usaron un lenguaje publicitario que era familiar, atractivo y optimista pero armando un concepto político detrás.

Utilizaron para el logo una forma curva que representa un arcoíris, con colores como el amarillo, el rojo, el azul, el verde, el violeta y el amarillo.

Estos colores representaban a los partidos políticos que estaban en contra de la continuación de la dictadura de Pinochet.

Usaron texturas o superficie lisa porque va estampado el logo en camisetas.

En cuanto al comercial que realizaron los creativos de la campaña, adoptaron la frase “Chile la alegría ya viene” para que la dijeran los actores.

f. El diseño de la propuesta era un logo que consistía en un arcoíris con una palabra “NO”.

Page 3: Segundo Parcial

g. Antes de llegar al logo definitivo un creativo de la campaña había hecho uno bocetos que eran la palabra NO pero reemplazando la O por una fruta, pero finalmente llegaron a la realización de un arcoíris con la palabra NO

En cuanto a los comerciales, hicieron distintas puestas en escena, grabaciones y muchas tomas.Además realizaron un programa de televisión donde reunieron actores y artistas comprometidos con el NO, cantando la frase “chile la alegría ya viene”

h. Al final la campaña de los creativos del NO triunfó sobre la de los del SI, derrotando la dictadura de Pinochet sin haber derramado una gota de sangre.

2. ¿Qué posibles métodos identificas a lo largo del proceso de creación de la campaña? Describe en qué consiste como procedimiento para lograr algo en específico.

El método que utilizaron los creativos del NO para la creación de la campaña puede resumirse en los siguientes pasos:

Definición del problema, elementos del problema, recopilación de datos, análisis de datos, creatividad, materiales y tecnología (la televisión, cámaras profesionales), experimentación, modelo y verificación.

Este tipo de procedimiento en el diseño, evita aspectos omitidos, errores. Además amplia tanto el enfoque como la búsqueda de soluciones apropiadas dentro del proceso de diseño.

3. ¿De qué manera incide la política y las ideologías sobre el ejercicio creativo? ¿ Afecta o no el proceso creativo?.

La política y las ideologías incidieron en el proceso creativo, pues al principio cuando el grupo de creativos del NO iban a dar ideas para la campaña entendieron que era difícil hacerla para la gente de Chile, pues habían distintos intereses e ideologías, como el caso de las mujeres mayores de 60 años que no pensaban en votar a favor del NO por temor de regresar al socialismo que llevó en tiempo atrás a Chile a una situación económica y social grave.

Y por otro lado estaban los jóvenes que pensaban que el plebiscito no serviría de nada y que al final ganaría Pinochet.

Page 4: Segundo Parcial

También estaban los políticos que después de haber visto el video de la campaña del NO, pensaban que esta la habían hecho para silenciar lo que había pasado en el país durante el tiempo de la dictadura, debido a que para ellos ese video parecía un comercial de Coca Cola lleno de alegría y felicidad.

Por lo anterior se puede decir que todo esto afecta el proceso creativo.