segundo marco nacional de prioridades … · uai unidad de asuntos internacionales undaf marco de...

127
Marco de Programación País para la cooperación de la FAO en URUGUAY 2011-2015 Montevideo, marzo de 2011

Upload: dophuc

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Marco de Programación País

para la cooperación de la FAO

en URUGUAY

2011-2015

Montevideo, marzo de 2011

Page 2: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

2

LISTA DE SIGLAS

ACA Asociación de Cultivadores de Arroz

ANPL Asociación Nacional de Productores de Leche

ARU Asociación Rural del Uruguay

CAF Cooperativas Agrarias Federadas

CCA Análisis Común de País

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CGRFA Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO

CGR Comisión para la Gestión del Riesgo

CIDE Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico

CNFR Comisión Nacional de Fomento Rural

CPF Marco de Programación País.

DGDR Dirección General de Desarrollo Rural

DGF Dirección General Forestal

DGSA Dirección General de Servicios Agrícolas

DGSG Dirección General de Servicios Ganaderos

DIEA Estadísticas Agropecuarias

DIGEGRA Dirección General de la Granja

DILAVE Dirección de Laboratorios Veterinarios

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DINARA Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

DINAGUA Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento

DINOT Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial

DNETN Dirección Nacional de Energía y Tecnología Nuclear

DSA División Suelos y Aguas

EEB Encefalopatía Espongiforme Bovina

FR Federación Rural

FUCREA Federación Uruguaya de Grupos CREA

GCP Programa de Cooperación FAO/Gobiernos

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial

GTZ Cooperación Técnica Alemana

IMM Intendencia de Montevideo

INAC Instituto Nacional de Carnes

INALE Instituto Nacional de la Leche

INASE Instituto Nacional de Semillas

INAVI Instituto Nacional del Vino

INC Instituto Nacional de Colonización

INDA Instituto Nacional de Alimentación

INEFOP Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional

INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

IPA Instituto Plan Agropecuario

LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MEC Ministerio de Educación y Cultura

MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería

MNPMP Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo

MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

OIE Organización Mundial de Sanidad Animal

OIT Organización Internacional del Trabajo

ODEPA Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

OPYPA Oficina de Programación y Política Agropecuaria

Page 3: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

3

PCB Policloruro de Bifenilo

PIB Producto Interno Bruto

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPR Proyecto Producción Responsable

RENARE Dirección General de Recursos Naturales Renovables

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIG Sistema de Información Geográfica

SIRT Sistema de Información de Recursos de la Tierra

SUL Secretariado Uruguayo de la Lana

TCP Programa de Cooperación Técnica

UAI Unidad de Asuntos Internacionales

UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Page 4: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

4

ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN 5

II. ANÁLISIS SITUACIONAL 6

A. El Contexto Nacional 6

B. Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Pesca, la Seguridad Alimentaria y el

Desarrollo Rural, los Recursos Naturales, y las políticas y programas más relevantes 7

C. Principales Actores e Instituciones 11

D. La FAO y la Cooperación Internacional 13

E. Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Agrícola y Rural 15

III. PRIORIDADES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA FAO 16

A. Introducción 16

B. Áreas Temáticas Prioritarias para la cooperación técnica de la FAO 18

1. Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor 18

a) Contexto/diagnóstico 18

b) Experiencia de la FAO 18

c) Objetivos/Descripción 19

d) Resultados Esperados 19

2. Ordenamiento y gestión del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad 20

a) Contexto/diagnóstico 20

b) Experiencia de la FAO 21

c) Objetivos/Descripción 22

d) Resultados Esperados 22

3. Desarrollo del sector pesquero 23

a) Contexto/diagnóstico 23

b) Experiencia de la FAO 23

c) Objetivos/Descripción 24

d) Resultados Esperados 24

4. Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria 25

a) Contexto/diagnóstico 25

b) Experiencia de la FAO 26

c) Objetivos/Descripción 27

d) Resultados Esperados 27

5. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar 28

a) Contexto/diagnóstico 28

b) Experiencia de la FAO 29

c) Objetivos/Descripción 30

d) Resultados Esperados 30

6. Cooperación Sur-Sur 31

a) Contexto/diagnóstico 31

b) Experiencia de la FAO 32

c) Objetivos/Descripción 33

d) Resultados Esperados 33

IV. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 33

A. Mecanismos de Implementación del CPF 2011-2015 33

B. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación 33

Page 5: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

5

I. INTRODUCCIÓN

La FAO está llevando a cabo en sus países miembros la formulación de Marcos de de Programación

País (CPF por su denominación en inglés), en concertación con los respectivos gobiernos y en

consulta con las diversas instituciones, con el objetivo de mejorar la efectividad de la respuesta de la

Organización a nivel de país, conforme a las prioridades nacionales y de manera de contribuir

efectivamente al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Las actividades de cooperación técnica de la FAO en Uruguay se han caracterizado históricamente

por la amplitud de la temática abordada, habiendo asistido al país fundamentalmente a través de la

cooperación con las dependencias del MGAP y con otras instituciones que conforman la

institucionalidad pública agropecuaria, pero también con instituciones del sector privado y con otros

ministerios con competencia en áreas que caen dentro del mandato de la Organización. La

cooperación brindada se focalizó siempre en áreas altamente prioritarias para el país.

En el año 2007 se formuló en Uruguay el primer MNPMP, para el período 2007-2010. La experiencia

de su implementación fue positiva: constituyó un aporte de la FAO al proceso de elaboración del

Programa Conjunto del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, y ha sido útil para el país y mejoró

el impacto del accionar del Sistema y de la FAO en Uruguay.

El CPF 2011-2015 busca dar continuidad en general al Marco de Prioridades anterior, ajustando el

contenido de algunas áreas en función de las nuevas prioridades definidas por la administración

gubernamental actual, y agregando algunos contenidos temáticos en función de las nuevas

definiciones.

En su elaboración se buscó identificar en forma precisa las prioridades para la cooperación técnica de

la FAO en el país, de forma de alinear las acciones de la Organización en función de prioridades

claramente establecidas y consensuadas con el Gobierno y en consonancia con las prioridades

identificadas en el UNDAF 2011-2015 por todas las agencias del Sistema de Naciones Unidas en

Uruguay.

La FAO, como agencia especializada en temas de agricultura y alimentación, no atiende todas las

áreas prioritarias o todos los efectos directos definidos en el UNDAF, pero todas las áreas prioritarias

del CPF están contenidas en las prioridades del UNDAF.

Las prioridades de cooperación técnica han surgido tomando en consideración también las prioridades

identificadas en los documentos de la FAO: Plan a Plazo Medio 2010-2013, Programa de Trabajo y

Presupuesto 2010-2011, y las Prioridades Regionales y Subregionales establecidas en la 31ª

Conferencia Regional para América Latina y el Caribe (Panamá, abril 2010). También se tomó en

cuenta la experiencia de la implementación del MNPMP 2007-2010. Sobre esta base se trabajó con

los responsables de los respectivos servicios del MGAP y de otros ministerios involucrados para

identificar y priorizar las necesidades de cooperación, en un mecanismo de consulta que consistió en

una primera ronda de entrevistas personales a dichos responsables, y un ejercicio colectivo posterior

de presentación y discusión de las necesidades identificadas.

Las actividades de la FAO forman parte de una agenda única del Sistema y buscan generar sinergias

para aumentar el impacto de los resultados buscados, en función de las prioridades acordadas. Las

acciones previstas en el CPF contarán para su instrumentación con el apoyo de los departamentos

técnicos de la FAO, así como con instrumentos para su seguimiento y evaluación. La FAO, dentro de

sus posibilidades y sujeto a la disponibilidad de los recursos financieros requeridos, utilizará recursos

propios y asistirá al Gobierno en la identificación de diversas fuentes de financiamiento para la

ejecución de los programas y proyectos que se deriven del CPF.

Page 6: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

6

II. ANÁLISIS SITUACIONAL

A. El Contexto Nacional

Uruguay es considerado un país de desarrollo humano alto (se ubica en el puesto 50 entre los 182

países que son medidos a través del índice de desarrollo humano) y de renta media alta. Presenta una

expectativa de vida al nacer alta para la región (76,1 años), una tasa de alfabetización de 97,9%, una

tasa bruta de matriculación en el sistema educativo de 90,9% y un producto interno bruto (PIB) per

cápita de USD 11.216 (en paridad de poderes de compra).

La inserción internacional de la economía uruguaya incide de forma importante en el devenir de la

actividad económica, dado que las exportaciones e importaciones de bienes y servicios representan

cerca de 60% del PIB. La mayoría de los bienes vendidos al exterior son de base agropecuaria (82%),

mientras que una parte importante de los servicios exportados proviene del turismo de sol y playa

(46% en 2008 y 60% en 2009).1

Una vez superada la crisis macroeconómica del comienzo de la década cuyo epicentro fue en los años

2001-2002 (en la perspectiva histórica, la crisis económica más profunda que registran las cifras

oficiales), a partir de 2004 la economía uruguaya ingresó en una fase de elevado y sostenido

crecimiento, luego de la marcada contracción de la actividad que se registró en los cinco años previos.

Esa trayectoria sólo se vio afectada durante 2009, como consecuencia de la profunda crisis que

enfrentó la economía mundial a partir del segundo semestre de 2008. Pero ya en el segundo trimestre

de 2009 la economía uruguaya retomó la senda de crecimiento, mostrando desde entonces un marcado

dinamismo.

Entre 2004 y 2008 Uruguay alcanzó un crecimiento acumulado del PIB del 31%, lo que equivale a

una tasa promedio anual del 6,9%, habiendo crecido sistemáticamente por encima del promedio de

América Latina y con tasas muy superiores a los promedios históricos del país. En 2009 la economía

uruguaya creció 2,9%, situación que contrasta con el desempeño que tuvo la economía mundial, que

cayó 0,6%, y las economías latinoamericanas, que en promedio se contrajeron 1,8%. En resumen, el

PIB de Uruguay en 2009 fue 24% superior al máximo registrado previo a la crisis, correspondiente al

año 1998.2

En el año 2010 la economía nacional ha continuado expandiéndose a gran ritmo: en el primer

semestre el PIB creció 9,6% respecto a los primeros seis meses de 2009. De acuerdo a estas cifras, el

crecimiento del producto a lo largo de 2010 podría llegar al 9%.

La expansión económica que permitió la recuperación de la crisis y el posterior buen desempeño

pueden explicarse por el aprovechamiento del contexto externo favorable. Esto fue potenciado por el

vínculo con el resto de las economías del mundo, aunado a mejoras significativas en las instituciones

y en las políticas macroeconómicas. La combinación de un fuerte crecimiento económico con la

realización de reformas estructurales y la implementación de programas sociales permitió mejorar los

indicadores sociales, de empleo y económicos. En particular, cabe destacar la reducción de la

indigencia, pasando del 4,6% en 2004 al 1,6% en 2009,3 en tanto que la pobreza disminuyó de manera

sistemática, pasando del 40% al 21% en igual período. También se fortalecieron las redes de

protección social. Pero el país arrastra un problema social y demográfico de riesgo para el futuro:

bajas tasas de natalidad y una importante inequidad intergeneracional, ya que los niños pertenecen

mayoritariamente a hogares pobres.

En el período de gobierno 2005-2009 se verificó una mejora del conjunto de los indicadores del

mercado de trabajo, con un importante aumento del empleo y de la calidad del mismo y una sostenida

caída de la tasa de desocupación y de los niveles de informalidad. De esta forma, en la actualidad el

país presenta tasas de empleo que se ubican en máximos históricos y tasas de desempleo en niveles

1 Naciones Unidas Uruguay, “URUGUAY. Análisis Común de País 2009”. Montevideo, 2010.

2 Ministerio de Economía y Finanzas, “Ley de Presupuesto. Exposición de Motivos”. Montevideo, 2010.

3 Y al 1,5% en lo que va del 2010.

Page 7: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

7

mínimos. Esta favorable evolución fue acompañada por un incremento significativo de los salarios

reales (recuperándose así de la fuerte caída verificada durante el período 2000-2004) así como

también de las pasividades reales y, más en general, del conjunto de los ingresos de los hogares.

De acuerdo al Análisis Común de País (CCA) de Naciones Unidas, pese a las indudables

transformaciones de la macroeconomía en los últimos años, se mantiene una importante

vulnerabilidad estructural que proviene de la especialización productiva de la economía uruguaya,

basada en la producción y exportación de productos de base primaria con escaso valor agregado. Este

modelo económico está sumamente expuesto a las alteraciones de los mercados mundiales y pone en

riesgo el logro de un crecimiento sostenido y la posibilidad de atenuar los ciclos recesivos.

Según dicho documento, la característica más problemática del patrón de desarrollo económico de

Uruguay ha sido históricamente la falta de sostenibilidad de los períodos de expansión. La economía

uruguaya no ha sido una economía estancada e inmóvil: por el contrario, a lo largo de los dos últimos

siglos se observa la sucesión de períodos de muy rápido crecimiento, cuyo ritmo no se pudo mantener,

que culminaron en crisis profundas. Esas fluctuaciones generan un condicionamiento negativo en las

expectativas económicas de la población y en los niveles de inversión e innovación tecnológica, así

como la propensión a la migración de las personas (principalmente las de alto nivel educativo), todos

factores clave para sostener el crecimiento en el largo plazo. Ese patrón de crecimiento ha estado

fuertemente influenciado por la inestabilidad de los mercados mundiales de productos primarios.

En consecuencia, el desafío en materia económica sería lograr la diversificación de la estructura

productiva hacia actividades intensivas en conocimiento que agreguen valor a la estructura actual –

asociada a la producción primaria fuertemente dependiente de la explotación de los recursos naturales

– dinamicen el funcionamiento de la economía y del mercado de trabajo, y reduzcan la vulnerabilidad

frente a posibles shocks externos.

De este modo, el camino hacia la transformación productiva de Uruguay implicaría la interacción

dinámica entre los sectores intensivos en conocimiento y los intensivos en recursos naturales,

generando complementariedades y externalidades positivas que mejoren la productividad y la

competitividad de la economía como un todo. “El país debería apostar no solamente a sus ventajas

comparativas y a las diversas áreas de nuevos y viejos servicios, sino también al agregado de valor,

tanto a través de la industrialización como a través de la calidad en los procesos de producción,

fortaleciendo las cadenas agroindustriales existentes y apostando a las actividades intensivas en

conocimiento, a un uso de los recursos naturales ambientalmente sostenible y al logro de la reducción

de las disparidades regionales de los niveles de ingreso per cápita. Todo esto exige tener reglas claras

en la economía que contribuyan a generar un ambiente propicio para los negocios. Deberían también

seguir aumentando las tasas de inversión, nacional y extranjera, con relación al producto, priorizando

particularmente la inversión con contenido en innovación tecnológica. Finalmente, la composición de

la matriz energética del país debería transformarse para hacer posible el cambio estructural

propuesto.”4

B. Situación y Perspectivas de la Agricultura y la Pesca, la Seguridad Alimentaria y el

Desarrollo Rural, los Recursos Naturales, y las políticas y programas más relevantes5

El sector agropecuario ha experimentado grandes transformaciones en los últimos años, las más

importantes de las cuatro o cinco últimas décadas. Esto se traduce en un gran crecimiento económico

y en modificaciones en las estructuras productivas y sociales. Luego de una caída significativa del

PIB agropecuario entre 1999 y 2001 (del 15,5%), a partir de 2002 comenzó un período de importante

crecimiento – sólo frenado en 2007 por problemas climáticos – que significó que el PIB sectorial a

fines de 2009 fuera un 32,1% superior al de 2001. En el período 2001-09 la tasa anual de crecimiento

fue de 3,5%, cuando entre 1983 y 1998 había sido del 2,6%.

4 Naciones Unidas Uruguay, op.cit.

5 El análisis detallado de la situación actual del desarrollo agropecuario y rural se presenta en el Anexo 2.

Page 8: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

8

Ese crecimiento se dio en casi todas las ramas de actividad sectorial, que han sido favorablemente

impactadas por mercados mundiales muy tonificados, dando lugar a un contexto de crecimiento

generalizado que distingue al actual auge sectorial de otros períodos de expansión. No obstante, es el

subsector agrícola el que muestra los ritmos más destacados y en el que parecen verificarse las

trasformaciones más intensas, que podrían ubicar a la actividad en un nuevo rol dentro del sector,

aunque también el subsector forestal mostró un crecimiento importante.

El crecimiento del PIB agrícola en el período 2001-2009 fue de 85,2%, a una tasa anual de 8%,

mientras que el crecimiento del PIB forestal fue de 51,4%, a una tasa de 5,3% por año, y el

crecimiento del PIB pecuario fue de 11,5% (1,4% anual). Para ilustrar mejor la expansión del sub

sector agrícola, en el año agrícola 2001/02 la cosecha de granos fue de 1,6 millones de toneladas y en

el año 2009/10 fue de 6 millones de toneladas, esperándose una cifra algo superior para el ejercicio

actual.

Ese crecimiento fue impulsado en primer término por la soja, que de ser un cultivo casi inexistente en

el Uruguay (12 mil hectáreas sembradas en 2000), pasó a ser el mayor cultivo en términos de área

sembrada a partir de 2003 y el mayor también en producción a partir de la última zafra, en el que se

sembraron 860 mil hectáreas y se cosecharon 1,8 millones de toneladas. A partir del año agrícola

2007/08 se ha asistido también a un importante aumento del trigo, que en la última zafra triplicó la

superficie sembrada y la producción obtenida tres años atrás, llegando a 550 mil hectáreas y a 1,8

millones de toneladas, record histórico de producción triguera en el país.

La última década ha sido por tanto de profundos cambios en la agricultura. Se incorporan nuevas

actividades, cambia la forma de producir y organizar las actividades que existían, aumenta la

inversión extranjera directa, cambia la estructura agraria, al tiempo que se advierte un papel destacado

del cambio técnico y la innovación dando soporte a ese proceso de transformaciones.

En la producción pecuaria los cambios de los años recientes también han sido muy importantes,

aunque no de la misma magnitud que los registrados en la agricultura de secano. La producción de

carne vacuna experimentó un gran dinamismo en los últimos 15 años, acentuado luego de superada la

crisis originada en 2001 por la fiebre aftosa. La producción se incrementó en forma sostenida,

superando en casi 70% los registros alcanzados a comienzos de la década pasada. La faena muestra

una tendencia creciente que se ha acelerado a partir del año 2003 hasta el año 2006, cuando alcanzó su

pico máximo; en los últimos años se ha evidenciado cierta disminución, debido fundamentalmente a

problemas climáticos (sequía en 2008-2009) y a una ligera caída del stock de ganado, que era de 11,7

millones de cabezas en 2009. En el terreno negativo, el aspecto más notable de los últimos 20 años es

la permanente contracción de la producción de lana, que durante décadas en el pasado fue la principal

actividad productiva del país y en la actualidad no supera el 7% del valor de la producción del sector

agropecuario.

El aumento de la producción de carne se basó en un significativo incremento de la productividad, que

aumentó desde 45 Kg. por hectárea en el año 1975 a 75 Kg. en la actualidad (y a 94 kg/ha la

producción de carne equivalente), debido a una sustancial mejora de los principales coeficientes

técnicos involucrados en la función de producción, como el aumento de las vacas de cría en el rodeo,

de la tasa de extracción y la reducción de la edad de faena de los novillos.

El proceso descrito se vio acompañado por cambios importantes en el destino de la producción: la

exportación, que históricamente constituía el 30-35% del destino final de la producción, pasó a

representar aproximadamente el 75%. Pero al mismo tiempo se asiste a un avance creciente de la

agricultura en áreas tradicionalmente ganaderas, fundamentalmente en aquellas dedicadas al engorde

de vacunos (invernada), y de la forestación en zonas criadoras. Ello implica una menor superficie total

dedicada a la producción ganadera6 y un desplazamiento de la ganadería a zonas con recursos

naturales de menor aptitud.

6 Esto se ha visto atenuado en parte por la importante disminución del stock ovino ya mencionada.

Page 9: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

9

La producción de leche, por su parte, viene presentando un comportamiento muy dinámico desde hace

largo tiempo. Se han constatado aumentos de productividad, mejoras de los índices de eficiencia en la

base primaria, creciente inserción exportadora y modernización de la fase industrial y comercial. El

número de establecimientos dedicados a la producción lechera comercial disminuyó de 6.000 a 4.500

en los últimos 15 años; la superficie también se redujo aunque en una proporción algo menor (de 1,03

millones a 800 mil hectáreas). La producción ha mostrado un proceso consistente de crecimiento

llegando en 2009 a casi 1.700 millones de litros, lo que implica un aumento de casi un 33% respecto

al año 2000 y de un 47% respecto a 1995.

La disminución de la superficie total de explotaciones lecheras y el aumento de la producción implicó

una mejora de la productividad y de los coeficientes técnicos vinculados. La producción de leche por

hectárea y por año pasó de 1.000 a 2.220 litros en los últimos 20 años, y la producción por vaca en

ordeñe pasó de 3.500 a 5.600 litros. La expansión de la producción determinó que el mercado interno

perdiera significación relativa y que la exportación pasara a constituir el elemento central para el

desarrollo del complejo agroindustrial lechero en todas sus fases. Actualmente, la exportación absorbe

el 65% de la producción total.

En cuanto a los productores hortícolas y de fruticultura de hoja caduca, en total son aproximadamente

4.500, con una superficie de cultivos de unas 27.000 hectáreas. Este universo de productores se ha

venido reduciendo en las dos últimas décadas (aunque la reducción ha sido menor que en las décadas

anteriores) mientras que la producción ha aumentado ligeramente. En la horticultura se asiste a una

tendencia sostenida de concentración de la producción hortícola y de desaparición de productores,

fundamentalmente los de menor tamaño. En fruticultura se aprecia también un proceso de reducción

de los productores y en menor medida de la superficie plantada.

Con relación al subsector forestal, desde comienzos de los 90 comenzó en Uruguay una gran

expansión del área forestada al influjo de las políticas públicas implementadas, con exoneraciones

tributarias para las superficies forestales y con subsidios para la implantación de bosques

comprendidos en las áreas de prioridad forestal. Entre 1990 y 2007 el área total forestada creció 16

veces, y desde 1995 creció un 220%. En el año 2007 (última información disponible), la superficie

total de bosques era de 1,721 miles de hectáreas; los bosques plantados cubrían una superficie de 952

mil hectáreas. A partir del año 2000 comienza también el desarrollo de inversiones en la etapa

industrial, relacionadas básicamente a la fabricación de pasta de celulosa y madera sólida (madera

aserrada y contrachapados). Estas inversiones están constituidas en general por proyectos a gran

escala que disponen de tecnologías de punta para los procesos industriales.

Los lineamientos estratégicos de la política pesquera impulsada por la DINARA se orientan al

ordenamiento y la administración de las actividades del sector pesquero sobre la base del criterio de

pesca responsable. Hoy la pesca extractiva constituye una cadena productiva consolidada, con una

variada producción orientada en más de un 90% a la exportación, accediendo a más de 100 mercados.

Los recursos pesqueros a los cuales tiene acceso el Uruguay provienen de aguas frías y se estiman

rendimientos de captura sostenible del entorno de las 150.000 toneladas métricas por año. Los

desembarques totales en toneladas crecieron ininterrumpidamente desde 1975 hasta 1981, cuando se

alcanzó el máximo histórico con casi 147 mil toneladas. A partir de dicho año los desembarques

totales han tenido oscilaciones; en la década actual oscilaron entre 81.400 (2009) y 134.000 (2006)

toneladas. En la actualidad, el sector pesquero uruguayo captura aproximadamente 100.000 toneladas

por año y exporta productos de la pesca por casi 200 millones de dólares (promedios 2007-09). Los

recursos explotados por la pesca industrial se encuentran actualmente en estado de plena explotación

y la administración ha determinado el cierre de expansión de las pesquerías y no otorga nuevos

permisos.

La pesca artesanal representa aproximadamente el 3% del total de las capturas, pero su impacto social

es relevante ya que ocupa tanta mano de obra (1.400 personas) como la pesca industrial. La

acuicultura se encuentra en un estado incipiente de desarrollo. Se han identificado especies nativas y

Page 10: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

10

exóticas pasibles de ser cultivadas y se han comenzado varios emprendimientos privados y algunos

públicos.

La evolución creciente de las exportaciones es también indicador del dinamismo del sector

agropecuario en su conjunto, aunque cabe señalar la influencia decisiva de factores externos: el

importante crecimiento de la demanda y los precios mundiales de los commodities agropecuarios en

esta década. El valor total de las exportaciones de base agropecuaria7 en 2009 alcanzó a 3.820

millones de dólares, lo que marca un crecimiento relativo de 193% respecto al valor promedio de las

exportaciones en el trienio 2000-2002 y una tasa anual de incremento de 16,6%. En 2008 se había

alcanzado un valor record de USD 4.114 millones, que posiblemente se supere en el 2010.

Hasta el año 2006 el crecimiento fue liderado por la cadena cárnica, que multiplicó por más de tres el

valor de sus ventas al exterior con relación a 2000-2002. Pero en los últimos años, el impactante

proceso de crecimiento de las exportaciones agrícolas ha liderado el dinamismo sectorial. Las

exportaciones globales del sector aumentaron 40,5% entre 2006 y 2009, pero mientras las de carne se

incrementaron un 9%, las de soja lo hicieron un 230%, las de arroz un 112% y las de trigo crecieron

casi 13 veces (el cereal se exportaba en reducido volumen hasta el año 2008). Esto determinó que las

exportaciones del sector agrícola superaran por primera vez en la historia a las exportaciones cárnicas.

También las exportaciones de productos lácteos y forestales crecieron de forma importante. Las de

lácteos casi se triplicaron entre el promedio de 2000-2002 y 2009, y las exportaciones del subsector

forestal, al comenzar la producción y exportación de pasta de celulosa en el año 2007, crecieron

significativamente: las exportaciones de 2009 se multiplicaron por 6,7 con relación a 2000-2002. Por

último, respecto a las exportaciones pesqueras, su crecimiento ha sido menor en la última década que

el de las exportaciones agropecuarias. El crecimiento entre el promedio del trienio 2000-2002 y 2009

fue del 52,2%. Las exportaciones de la pesca llegaron a representar el 7% de las exportaciones

globales del país en 1987, pero en los últimos años son alrededor del 3,5%.

En cuanto al desarrollo rural, en la administración de gobierno anterior se definió que una de las

prioridades estratégicas del MGAP era la promoción de los productores familiares a partir de

políticas, programas y proyectos diferenciados para ese sector de la producción. En el año 2008 se

creó la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) dentro del MGAP, con el objetivo

fundamental de diseñar políticas e instrumentos que permitan avanzar en el mediano plazo hacia el

cumplimiento de los objetivos del MGAP en términos de desarrollo rural. La DGDR tuvo como

cometidos iniciales la coordinación de acciones de tres programas que se estaban ejecutando con

financiamiento externo, y de las demás Unidades Ejecutoras relacionadas con la producción familiar.

La administración actual ha ratificado la prioridad de las políticas de desarrollo rural para corregir las

asimetrías que sufren los pequeños productores vinculadas al conocimiento, a la tecnología, a la

escala, a la localización, y a las posibilidades que tuvieron de acceso al conocimiento y a los recursos.

Se tratará de corregir las asimetrías para generar oportunidades, para tener una sociedad equilibrada y

más justa, y para dar estabilidad a los productores familiares. Se tratará de generar políticas para que

los que están trabajando la tierra en predios de pequeño tamaño no desaparezcan, en particular los

productores ganaderos familiares. Las autoridades ministeriales han dicho que la pérdida de esos

productores va en contra de los objetivos de inclusión social y de desarrollo rural que se quieren llevar

adelante.

Con relación a la seguridad alimentaria, el país goza de buena disponibilidad y estabilidad en el

suministro de alimentos; el principal problema de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) en el país

está determinado por el componente de acceso, pues hay algunos habitantes sin poder adquisitivo para

comprar alimentos disponibles en el mercado (acceso económico), y en ciertas localidades se ha

detectado un problema de acceso físico a los alimentos, menos documentado. Hay problemas

nutricionales debido al bajo consumo de algunos grupos de alimentos; el país enfrenta una transición

7 El sector agroindustrial incluye al sector agropecuario en su conjunto y a ciertas industrias asociadas al agro

(alimentos, tops, madera (excepto muebles) y curtiembres).

Page 11: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

11

nutricional donde coexisten problemas de alimentación por exceso (sobrepeso, obesidad) y problemas

de alimentación por déficit (desnutrición).

En cuanto a problemas emergentes, si bien el extraordinario crecimiento de la producción agrícola en

la última década ha tenido aspectos muy positivos en términos de generación de riqueza, ese

fenómeno tiene también sus riesgos y amenazas. Las rotaciones agrícolas puras y sin un balance

adecuado entre cultivos de verano y de invierno, o entre determinados cultivos, ponen en riesgo la

conservación de los suelos. La intensificación y la expansión agrícola no deberían conseguirse a costa

de la calidad de los recursos naturales, pues se estaría comprometiendo el futuro de la producción

nacional. Una determinada rotación agrícola puede ser sostenible en determinados tipos de suelos y en

otros no, y esto es lo que se pretende ordenar desde el MGAP: que se conozcan las potencialidades del

suelo por cada productor, pero también las limitaciones en uso y problemas de manejo, para evitar su

degradación y erosión.

Adicionalmente, el crecimiento de la producción agrícola ha acentuado la tendencia a la

concentración de la actividad en empresas grandes, ya que las mayores escalas se adaptan mejor al

modelo de gestión exitoso. En la lechería se observa asimismo desaparición de pequeños productores

y concentración de la producción, y procesos del mismo tipo (con diferentes ritmos e importancia) se

perciben en la horticultura y la fruticultura. La producción familiar se está enfrentando a nuevas

tensiones producto de los nuevos precios de la tierra y de los arrendamientos, así como de los

requerimientos de escala y de inversión y de los costos asociados al uso de tecnologías más intensivas,

por lo que – sin medidas de apoyo a nivel oficial – se podrían acelerar las tendencias y procesos de

exclusión.

En otro orden de cosas, en un país cuya economía está fuertemente basada en el sector agropecuario,

con una producción casi totalmente a la intemperie, el cambio climático la afectará profundamente y

sus efectos serán de enorme trascendencia. Por eso el MGAP definió en 2010 que la adaptación del

sector agropecuario al cambio climático es una de las prioridades estratégicas de la administración

actual. Es necesario conocer profundamente la vulnerabilidad y la variabilidad de los sistemas

productivos del país para aprender a manejarlos, para generar investigación adaptativa, para disminuir

incertidumbres. Hay que mejorar la gestión de riesgos en forma inmediata, para intentar una mejor

adaptación a la variabilidad climática que ya está sucediendo.

Otro desafío que se le presenta al sector es el de mantener y fortalecer el sistema sanitario animal y

vegetal para conservar y mejorar el status sanitario alcanzado, privilegiado dentro de la región. El

crecimiento futuro del sector será sólo hacia afuera. El Uruguay está presente en más de 100 mercados

del mundo en función del reconocimiento que tiene por su sanidad, y eso hay que mantenerlo y

fortalecerlo. La atención permanente a los servicios oficiales del MGAP encargados de la sanidad

animal y vegetal debe ser por consiguiente un aspecto central de la política institucional.

C. Principales Actores e Instituciones

De acuerdo a la información del Censo General Agropecuario de 2000, existían ese año 57.131 mil

establecimientos rurales que explotaban 16.419.683 hectáreas, lo que da un tamaño promedio de 287

hectáreas por establecimiento. Descontando los establecimientos de autoconsumo (aproximadamente

el 9% del total), quedarían 52.111 productores que producen para el mercado.

Según una tipología realizada por el MGAP en el año 2008, casi las dos terceras partes de los

productores son considerados productores familiares (32.696 productores, que representan el 63% de

los productores censados) en tanto el 37% restante son productores medianos y grandes. Sin embargo,

en términos de superficie, los productores familiares controlan apenas el 15% (2,523 millones de

hectáreas) de la superficie agropecuaria explotada.

Uruguay cuenta con un sistema institucional relativamente importante vinculado al sector

agropecuario. El organismo principal es el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), que

cuenta con ocho Direcciones Generales: Secretaría; Recursos Acuáticos (DINARA); Recursos

Page 12: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

12

Naturales (RENARE); Servicios Agrícolas (DGSA); Servicios Ganaderos (DGSG); Desarrollo Rural

(DGDR); Granja (DIGEGRA), y Forestal (DGF). Además tiene tres dependencias de asesoramiento

de la autoridad ministerial: la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), la Oficina de

Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) y la Unidad de Asuntos Internacionales (UAI). La

coordinación de la cooperación internacional está a cargo de la Secretaría de Cooperación

Internacional, vinculada directamente al Ministro.

Integrando lo que podría denominarse la institucionalidad pública agropecuaria se encuentran: un

ente autónomo, el Instituto Nacional de Colonización (INC), y además varios organismos para-

estatales, de carácter público pero administrados bajo el derecho privado, con representantes de los

sectores público y privado en su dirección: el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

(INIA); el Instituto Nacional de Semillas (INASE); el Instituto Nacional de la Leche (INALE); el

Instituto Nacional de Carnes (INAC); el Instituto Nacional del Vino (INAVI), y el Instituto Plan

Agropecuario (IPA), este último para la promoción de la producción ganadera. Todos ellos – excepto

el IPA – tienen un Directorio, Junta Directiva o Consejo Ejecutivo presididos por un representante del

Poder Ejecutivo o del MGAP.

También se cuenta con una organización privada de interés público, el Secretariado Uruguayo de la

Lana (SUL), con representantes del sector público en su Junta Directiva y financiada con un impuesto

a las exportaciones de lana. Finalmente, como entes de integración público-privada en la órbita del

MGAP, se encuentran la Junta Nacional de la Granja (DIGEGRA), que asesora al Ministro acerca de

las políticas para el sector granjero, y la Comisión Honoraria Nacional del Plan Citrícola, que asesora

sobre políticas para el desarrollo citrícola.

A nivel privado se destacan cuatro asociaciones gremiales de carácter general: la Asociación Rural del

Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR), vinculadas tradicionalmente a medianos y grandes

productores; las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), y la Comisión Nacional de Fomento Rural

(CNFR), la principal organización representativa de los productores familiares. Existen otras

agremiaciones de ámbito más reducido, como la Confederación Granjera del Uruguay y la Mesa

Hortícola de Salto. La Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA) tiene asimismo larga

trayectoria y alcance nacional.

También se cuenta con agremiaciones específicas por rubro, como la Asociación de Cultivadores de

Arroz (ACA), la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el Centro de Viticultores del

Uruguay, etc., además de organizaciones gremiales y empresariales de las cadenas agrocomerciales y

agroindustriales, siendo la Cámara Mercantil de Productos del País la que nuclea a la mayoría de estas

organizaciones.

Por último, cabe mencionar la existencia de diversas experiencias institucionales de articulación de

cadenas agroindustriales, con representantes de la institucionalidad pública agropecuaria junto a

representantes de los productores y de los industriales. Las experiencias de más larga data son las de

la Comisión Sectorial del Arroz y la Mesa de la Cebada Cervecera; otras más recientes son la Mesa

del Trigo y la de Oleaginosos, y en el sector granjero están la Mesa Tecnológica de Frutales de Hoja

Caduca y la experiencia reciente de las “Mesas Nacionales Hortícolas”, de las cuales sólo logró una

cierta consolidación la Mesa del Tomate.

Con relación a los aspectos de alimentación y nutrición, el Instituto Nacional de Alimentación

(INDA), dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), es la institución del

sector público responsable de instrumentar las políticas tendientes a “asegurar el acceso de la

población a un nivel mínimo de alimentación nutricionalmente adecuada.”8

En cuanto a aspectos de ordenamiento territorial y ambientales, es el Ministerio de Vivienda,

Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) la institución responsable, a través de las

Direcciones Nacionales de Ordenamiento Territorial (DINOT) y de Medio Ambiente (DINAMA). La

8 “Quienes somos”, Página web del INDA.

Page 13: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

13

Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINAGUA), por su parte, tiene como cometido la

planificación y gestión integral de los recursos hídricos. Por último, los temas vinculados a la

generación de energía a partir de la biomasa son responsabilidad de la Dirección Nacional de Energía

y Tecnología Nuclear (DNETN), dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

En suma, de lo presentado en los párrafos precedentes se desprende que existe una gobernabilidad

satisfactoria en el sector agroalimentario uruguayo, con adecuada articulación entre los actores del

gobierno y de la sociedad civil y mecanismos que posibilitan una coordinación apropiada de las

acciones para el desarrollo del sector y el bienestar de los actores involucrados.

D. La FAO y la Cooperación Internacional9

Las actividades de cooperación técnica de la FAO en Uruguay se han caracterizado históricamente

por la amplitud de la temática abordada, habiendo asistido al país fundamentalmente a través de la

cooperación con las dependencias del MGAP y con otras instituciones que conforman la

institucionalidad pública agropecuaria, pero también con instituciones del sector privado y con otros

ministerios con competencia en áreas que caen dentro del mandato de la Organización. La

cooperación brindada se focalizó siempre en áreas altamente prioritarias para el país.

En general existe una buena imagen de la Organización, tanto a nivel del sector público como del

privado en cuanto a su asesoramiento y su asistencia para el desarrollo agropecuario y rural,

reconociéndose también su liderazgo mundial en materia de recopilación y difusión de información

sobre las materias que le competen, y su rol como foro neutral y lugar de encuentro para los países,

donde todos se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas al máximo nivel.

En el contexto del nuevo Gobierno que asumió este año 2010, existen condiciones para mantener y

acrecentar la cooperación técnica brindada en los últimos años.

La cooperación técnica en Uruguay comprendió actividades de asesoramiento, fortalecimiento

institucional, capacitación, equipamiento de laboratorios, realización de reuniones técnicas, talleres y

seminarios, apoyo a la participación de técnicos nacionales en foros de consulta, seminarios y talleres

internacionales, etc.

En los últimos 30 años han sido alrededor de un centenar10

los proyectos de cooperación técnica de la

FAO con el Uruguay, tanto proyectos nacionales como regionales. En cuanto a las áreas temáticas

más importantes, las mismas han variado a lo largo de los años, reflejando en cada momento las

prioridades indicadas por las sucesivas administraciones gubernamentales. En los años 70 y 80 el

sector pesquero primero y luego también el subsector forestal recibieron atención prioritaria,

apoyando el desarrollo inicial de esas actividades en el país.

El Plan de Desarrollo Pesquero iniciado en la década del 70 contó con el apoyo de dos proyectos de

la FAO. El Uruguay cuenta con un buque especializado en investigación pesquera, para el que la FAO

colaboró en su diseño y equipamiento. Y la asistencia de la Organización fue fundamental en la

preparación de los estudios previos a la promulgación de la Ley Forestal en 1987, que sirvió de marco

legal para el diseño de las políticas de promoción sectorial que fueron determinantes para el gran

crecimiento posterior de la producción forestal.

En la última década tanto el subsector forestal como la pesca volvieron a ser áreas temáticas

prioritarias, especialmente la pesca, que se constituyó en la principal área de la cooperación técnica de

la FAO en el país.

Durante los años 80 y 90 el manejo de los recursos naturales fue un área prioritaria de la cooperación,

a través de varios proyectos; la asistencia a las políticas agropecuarias, que había recibido atención

prioritaria en los años 80, volvió a ser apoyada por la FAO en los últimos años. Y en esta última

década la sanidad animal recibió la cooperación técnica de la FAO a través de varios proyectos, tanto

9 El detalle de la cooperación de FAO se presenta en el Anexo 4 y el detalle del proceso UNDAF en el Anexo 6.

10 Sin contar los proyectos Telefood (unos 70 en total) por su reducido tamaño (entre 1.500 y 10.000 dólares)

Page 14: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

14

nacionales como regionales, que contribuyeron al logro del status sanitario privilegiado que ostenta

hoy el país.

El MNPMP 2007-2010 definió cinco áreas temáticas prioritarias: asistencia en la formulación de

políticas; desarrollo del sector pesquero; desarrollo del sector forestal; sanidad animal y vegetal, y

desarrollo rural y seguridad alimentaria. Salvo en lo concerniente a sanidad vegetal, el resto de las

áreas contó con diversas actividades de cooperación técnica de la FAO que atendieron los propósitos

explicitados en el documento inicial.

El CPF 2011-2015 busca dar continuidad en general al Marco de Prioridades anterior, ajustando el

contenido de algunas áreas en función de las nuevas prioridades definidas por la administración

gubernamental actual, y agregando algunos contenidos temáticos en función de las nuevas

definiciones, todo ello sujeto a la disponibilidad de los recursos financieros requeridos.

Con relación al UNDAF 2011-2015, las áreas prioritarias del CPF 2011-2015 guardan estrecha

sintonía con aquél. La FAO, como agencia especializada en temas de agricultura y alimentación, no

atiende todas las áreas prioritarias o todos los efectos directos definidos en el UNDAF, pero todas las

áreas prioritarias del CPF están contenidas en las prioridades del UNDAF. En el Cuadro 1 se presenta

la relación entre las áreas prioritarias del CPF y las del UNDAF, así como también con las prioridades

definidas por la FAO en el Marco Estratégico 2010-2019, y las Prioridades Regionales y

Subregionales establecidas en la 31ª Conferencia Regional para América Latina y el Caribe.

CUADRO 1

Correspondencia entre áreas temáticas prioritarias

Marco Estratégico

FAO 2010-2019

Marco Sub-regional

FAO-31ª Conf. Regional

(Panamá, 2010)

CPF

2011-2015

Áreas Prioritarias para

la Cooperación UNDAF

2011-2015

1. Intensificación

sostenible de la

producción agrícola.

4. Tecnologías sociales

6. Efectos del y

adaptación al cambio

climático.

7. Preservación de los

recursos naturales y

protección de la

biodiversidad.

1. Políticas para mejorar

la competitividad y la

inserción en las cadenas

de valor.

1. Favorecer la

diversificación productiva

y la inserción

internacional del país, el

incremento de la

inversión productiva y la

incorporación creciente

de la innovación en

ciencia y tecnología en

los procesos productivos,

como pilares del

desarrollo económico.

2. Incremento de la

producción ganadera

sostenible.

3. Gestión y utilización

sostenibles de los

recursos de la pesca y la

acuicultura.

3. Desarrollo del sector

pesquero.

4. Mejora de la calidad y

la inocuidad de los

alimentos en todas las

fases de la cadena

alimentaria.

5. Calidad e inocuidad de

los alimentos.

4. Bioseguridad, sanidad

e inocuidad

agroalimentaria

5. Ordenación sostenible

de los bosques y árboles.

6. Efectos del y

adaptación al cambio

climático.

7. Preservación de los

recursos naturales y

protección de la

biodiversidad.

2. Ordenamiento y

gestión del territorio, los

recursos naturales y la

biodiversidad.

2. Avanzar hacia modelos

de desarrollo sustentables

que contemplen la

conservación de los

recursos naturales y los

ecosistemas, la

mitigación y la

adaptación al cambio

climático y el uso de

energías renovables.

6. Gestión sostenible de

las tierras, las aguas y los

recursos genéticos y

mejora de la respuesta a

los desafíos ambientales

mundiales que afectan a

la alimentación y la

agricultura.

Page 15: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

15

Marco Estratégico

FAO 2010-2019

Marco Sub-regional

FAO-31ª Conf. Regional

(Panamá, 2010)

CPF

2011-2015

Áreas Prioritarias para

la Cooperación UNDAF

2011-2015

7. Creación de un entorno

favorable a los mercados

para mejorar los medios

de vida y el desarrollo

rural.

2. Agricultura familiar

3. Desarrollo rural.

1. Políticas para mejorar

la competitividad y la

inserción en las cadenas

de valor. 5. Desarrollo rural,

seguridad alimentaria y

promoción de la

agricultura familiar

1. Favorecer la diversifi-

cación productiva y la

inserción internacional

del país, el incremento de

la inversión productiva y

la incorporación creciente

de la innovación en cien-

cia y tecnología en los

procesos productivos,

como pilares del

desarrollo económico. 8. Aumento de la

seguridad alimentaria y

mejora de la nutrición.

1. Derecho a la

alimentación adecuada.

5. Desarrollo rural,

seguridad alimentaria y

promoción de la

agricultura familiar

3. Avanzar en el desarro-

llo social (con particular

énfasis en las áreas de de-

sarrollo infantil temprano,

salud y educación) apun-

tando a reducir la desi-

gualdad y las expresiones

de inequidad (intergene-

racionales, de género,

raciales y territoriales). 9. Mejora de la

preparación y respuesta

eficaz ante las amenazas

y las emergencias

alimentarias y agrícolas.

6. Efectos del y

adaptación al cambio

climático.

1. Políticas para mejorar

la competitividad y la

inserción en las cadenas

de valor.

2. Avanzar hacia modelos

de desarrollo sustentable

que contemplen la con-

servación de los recursos

naturales y los ecosiste-

mas, la mitigación y la

adaptación al cambio

climático y el uso de

energías renovables. 10. Equidad de género en

el acceso a los recursos,

bienes y servicios y en la

adopción de decisiones en

las zonas rurales.

Género y juventud. Género y juventud. 3. Avanzar en el

desarrollo social (con

particular énfasis en las

áreas de desarrollo

infantil temprano, salud y

educación) apuntando a

reducir, etc. 11. Incremento del

volumen y la eficacia de

la inversión pública y

privada en la agricultura

y el desarrollo rural.

3. Desarrollo Rural.

4. Tecnologías Sociales

1. Políticas para mejorar

la competitividad y la

inserción en las cadenas

de valor

1. Favorecer la diversifi-

cación productiva y la

inserción internacional

del país, el incremento de

la inversión productiva y

la incorporación creciente

de la innovación en cien-

cia y tecnología en los

procesos productivos,

como pilares del

desarrollo económico.

E. Desafíos y Oportunidades para el Desarrollo Agrícola y Rural

Ya se ha comentado en este capítulo que el sector agropecuario y forestal está experimentando un

proceso de crecimiento extraordinario y sufriendo importantes transformaciones, las más importantes

de los últimos 50 años, consecuencia en buena parte de los aumentos de los precios de las materias

primas que se observa en los mercados mundiales. La sostenibilidad de ese proceso y de las

transformaciones experimentadas en el sector dependerán de la evolución del mercado internacional

Page 16: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

16

de sus productos, pero en gran medida también en que a nivel interno se generen las condiciones

adecuadas para ello.

El crecimiento de la producción agrícola, basado hasta ahora en una expansión de las áreas bajo

cultivo y de un gran incremento de la productividad, no será sostenible sin un adecuado uso y manejo

del recurso tierra. Y lo mismo sucede (quizás con un impacto menos visible) en la producción lechera,

en la producción ganadera y en la producción forestal.

Por otra parte, como ya se ha señalado, es importante tener presente que el crecimiento de la

producción agropecuaria y forestal sólo será posible en la medida que sigan aumentando las

exportaciones del sector: cada tonelada adicional de producto generada, sea cual sea el producto,

deberá tener como destino el mercado externo. Por lo tanto, no sólo es necesario el cuidado de los

recursos naturales para incrementar en forma sostenible la producción; para mantener una adecuada

inserción en los mercados externos hay que cuidar también los niveles de sanidad animal y vegetal

alcanzados y la inocuidad de los alimentos y productos, para evitar que barreras no arancelarias frenen

las ventas al exterior de la producción del país.

Y para mantener la competitividad de los productos uruguayos será necesario tener un marco de

políticas adecuado, que facilite y estimule la innovación y el agregado de valor, pero que tenga

también en cuenta por ejemplo la necesaria adaptación al cambio climático y a la variabilidad

climática, para posibilitar la reducción a futuro de la vulnerabilidad de la producción agropecuaria,

junto con una adecuada estrategia de gestión de riesgos.

Por último, ya se ha comentado el efecto concentrador de la producción que están teniendo muchos de

los procesos de cambio que está viviendo el sector. También en este caso es necesario desarrollar un

marco de políticas adecuado para apoyar a la agricultura familiar, que está sufriendo directamente

procesos de exclusión y marginación. Políticas que faciliten su inserción en las cadenas de valor y que

le permitan generar alternativas para su supervivencia en la producción agropecuaria y forestal.

III. PRIORIDADES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA FAO

A. Introducción

Los fundamentos para determinar las prioridades de cooperación de la FAO en el país son los

siguientes:

Capacidades de la FAO y sus ventajas comparativas en el país: es decir, las situaciones donde la

FAO tenga comprobada experiencia en el tema de la demanda, considerando la evaluación de la

cooperación de la FAO en el país y las actividades normativas.

Alineamiento con actores claves: las situaciones donde la demanda esté en consonancia con los

programas y políticas nacionales y/o con las agendas compartidas con otras agencias del sistema de

Naciones Unidas en el contexto del UNDAF 2011-2015 y de la experiencia piloto "Unidos en la

Acción", instrumentada a partir de 2007 en el marco del proceso piloto de reforma del Sistema de

las Naciones Unidas en el país.

La movilización potencial de recursos: las situaciones donde la demanda tenga asignados recursos o

sea factible la posibilidad de lograrlos.

Las prioridades de cooperación técnica de la FAO han surgido tomando en consideración las

prioridades nacionales definidas por el Gobierno y aquellas identificadas en los documentos de la

FAO: Plan a Plazo Medio 2010-2013, Programa de Trabajo y Presupuesto 2010-2011, y las

Prioridades Regionales y Subregionales establecidas en la 31ª Conferencia Regional para América

Latina y el Caribe (Panamá, abril 2010). También se tomó en cuenta la experiencia de la

implementación del MNPMP 2007-2010. Sobre esta base se trabajó con los responsables de los

respectivos servicios del MGAP y de otros ministerios involucrados para identificar y priorizar las

necesidades de cooperación, en un mecanismo de consulta que consistió en una primera ronda de

Page 17: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

17

entrevistas personales a dichos responsables, y un ejercicio colectivo posterior de presentación y

discusión de las necesidades identificadas.

La cooperación deberá girar en torno a un eje articulador que se enmarca en el modelo de desarrollo

definido por las jerarquías actuales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Se pretende que

dicho modelo sea: i) productivo; ii) orientado a la inserción internacional; iii) sostenible en términos

sociales y ambientales; iv) que busque la igualdad de oportunidades, y v) adaptado al cambio

climático.

En este contexto, las áreas temáticas y las prioridades definidas para el período 2011-2015 de la

cooperación técnica de la FAO son las siguientes:

Área Temática Principales dependencias

involucradas

Prioridad

1. Políticas para

mejorar la competi-

tividad y la

inserción en las

cadenas de valor

OPYPA (MGAP)

DIEA (MGAP)

UAI (MGAP)

DIGEGRA (MGAP)

DGDR (MGAP)

INIA

INALE

Desarrollo de políticas e instrumentos de

adaptación al cambio climático y la va-

riabilidad; de políticas que promuevan

una mayor inserción internacional de la

producción agropecuaria, buscando la di-

ferenciación de productos, mejor calidad

y mayor valor agregado; de políticas que

promuevan la inserción exitosa de los

productores – en particular los familiares

– en cadenas de valor, y de políticas

transversales de competitividad (inno-

vación, promoción de inversiones, etc.).

2. Ordenamiento y

gestión del territo-

rio, los recursos

naturales y la bio-

diversidad

RENARE (MGAP)

DGF (MGAP)

DINOT (MVOTMA)

DINAGUA (MVOTMA)

DINAMA (MVOTMA)

INIA

Gobiernos Departamentales

Promoción de una mejor gestión de los

recursos naturales y la biodiversidad pa-ra

su conservación y su uso sostenible, en

consonancia con el ordenamiento

territorial del espacio rural.

3. Desarrollo del

sector pesquero

DINARA (MGAP) Contribuir al desarrollo sostenible de la

pesca y la acuicultura en Uruguay,

mejorando el marco institucional y la

gestión de los recursos pesqueros.

4. Bioseguridad,

sanidad e inocuidad

agroalimentaria

DGSA (MGAP)

DGSG (MGAP)

DIGEGRA (MGAP)

DILAVE (MGAP)

DINAMA (MVOTMA)

INIA

Comisión para la Gestión del

Riesgo (CGR)

Contribuir a la evaluación y gestión del

riesgo en materia de bioseguridad;

contribuir a mantener y mejorar el status

sanitario y fitosanitario del país;

fortalecimiento institucional del MGAP

para implantar un área trans-versal de

inocuidad de los alimentos, y creación de

capacidades para el diseño e

implementación de políticas de ino-

cuidad y para la coordinación inter-

institucional

5. Desarrollo rural,

seguridad alimenta-

ria y promoción de

la agricultura

familiar

DGDR (MGAP)

DIGEGRA (MGAP)

INIA

INDA (MTSS)

Gobiernos Departamentales

Promoción del desarrollo rural con énfasis

en la producción familiar, atención a la

seguridad alimentaria y apoyo a la

descentralización y a los gobiernos

locales

6. Cooperación

Sur-Sur

MGAP y la institucionalidad

pública agropecuaria

Identificación y exploración de áreas

posibles y proyectos posibles de

cooperación Sur-Sur, y países interesados

Page 18: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

18

En todas las áreas prioritarias la principal contribución de la FAO estará dirigida al fortalecimiento de

las capacidades nacionales, apoyando la implementación de las estrategias y políticas del Gobierno.

Asimismo, se propiciarán espacios para la reflexión nacional y el intercambio de experiencias a nivel

internacional. En el caso del Área Temática 6, si bien de hecho es un área transversal que puede

involucrar a las otras áreas, se la incluyó en forma explícita para reflejar la prioridad que la

administración ministerial actual le asigna a este mecanismo de cooperación para ser instrumentado

en el marco de las actividades de la FAO.

Cabe señalar también la consideración permanente de dos temas transversales: género y juventud, que

adquieren especial relevancia en el área prioritaria 5.

B. Áreas Temáticas Prioritarias para la cooperación técnica de la FAO

1. Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor

a) Contexto/diagnóstico

La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del MGAP se creó a mediados de los

sesenta, como culminación a nivel institucional-sectorial de los trabajos realizados por la CIDE, que

llevó a cabo un profundo estudio y diagnóstico de la realidad nacional, en el contexto de los estudios

promovidos por la CEPAL en la región. La oficina fue pionera en su género en América Latina y

sirvió de modelo para la creación de dependencias similares en los Ministerios de Agricultura de otros

países de la región (ODEPA en Chile, etc.). Desde entonces, OPYPA ha tenido un rol preponderante

como oficina asesora en el MGAP en materia de formulación y seguimiento de políticas

agropecuarias y la realización de análisis y diagnósticos sectoriales; pero durante mucho tiempo se

ocupó también de la preparación de proyectos sectoriales de inversión y desarrollo, de la coordinación

de la cooperación internacional con el sector y del análisis y seguimiento de las negociaciones

agrícolas internacionales. Posteriormente algunos de estos roles fueron asignados a dependencias ad-

hoc creadas en diferentes momentos, pero manteniéndose siempre la coordinación con OPYPA en el

desempeño de esas funciones, que seguían perteneciendo en general al ámbito de las políticas

sectoriales. Asimismo, siempre ha existido un permanente contacto y coordinación con DIEA en las

actividades de ambas dependencias,11

debido a la indiscutible vinculación y retroalimentación que

existe entre la formulación de políticas y la información estadística.

En los años recientes se ha revalorizado la acción del Estado como impulsor del desarrollo y como

generador del clima adecuado para lograr dicho desarrollo. La administración ministerial actual le

asigna fundamental importancia al diseño de políticas públicas y estrategias para mejorar la

competitividad del sector, atendiendo los aspectos de sostenibilidad de las producciones y la equidad

social, junto con la necesaria adaptación al cambio climático. OPYPA y las otras dependencias

ministeriales responsables de esas tareas se han visto debilitadas últimamente en términos de recursos

humanos calificados y de instrumentales analíticos apropiados, por lo que precisan de la cooperación

de la FAO para desempeñar adecuadamente sus funciones.

b) Experiencia de la FAO

En el ámbito de la asistencia para el análisis y formulación de políticas agropecuarias, la FAO tiene

una larga tradición de cooperación técnica con el MGAP. En los años ochenta estuvo en operación en

primer término el proyecto PNUD-FAO/URU/83/007, “Strengthening of the Agro-Livestock

Programming and Policy Division”, que tuvo un rol importante en la capacitación de recursos

humanos de OPYPA; posteriormente se ejecutó el proyecto PNUD-FAO/URU/87/013, “Asistencia

Técnica a la Dirección General de Política Agraria”, que brindó apoyo tanto a OPYPA como a DIEA.

11

En algún momento de la vida institucional del MGAP ambas dependencias formaron parte de la Dirección

General de Economía Agraria, primero, y posteriormente de la Dirección General de Política Agraria.

Page 19: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

19

En los años noventa la FAO brindó cooperación técnica a OPYPA a través del proyecto regional

TCP/RLA/4452, “Competitividad de cadenas agroalimentarias del MERCOSUR”, (1994/95), que

hizo importantes aportes metodológicos en relación al enfoque estructural de la competitividad.

En la última década, otra importante contribución regional en el área de políticas sectoriales lo

constituyó la ejecución del proyecto TCP/RLA/2910, “Apoyo a la integración del sector Agropecuario

del Cono Sur para contribuir a las Políticas de Seguridad Alimentaria” (2003/2004), que tenía como

objetivo contribuir a mejorar el acceso a los mercados externos de los productos agropecuarios y a

desarrollar para ello acciones conjuntas entre los países de la región. La institución nacional de

contraparte también fue OPYPA.

En 2008-2009 se ejecutó el proyecto TCP/URU/3103, “Asistencia para las políticas agrícolas”, de

apoyo a OPYPA. El objetivo era el fortalecimiento de la generación de información y de la

programación de mediano y largo plazo, y de las estrategias capaces de integrar y potenciar políticas,

programas y proyectos. También recientemente la FAO ha cooperado mediante la contratación de

consultores para apoyar a OPYPA en la definición de estrategias de mediano y largo plazo, y para la

integración de diversos sectores productivos, y asimismo para brindar apoyo a DIEA en el

mejoramiento de las estadísticas agropecuarias.

c) Objetivos/Descripción

Un primer objetivo de la cooperación en esta área es el desarrollo de políticas e instrumentos de

adaptación al cambio climático y la variabilidad. Dicha adaptación requiere la formulación e

implementación de políticas generalmente denominadas estrategias de "gestión de riesgos".

Recientemente (septiembre 2010) ha sido aprobado el proyecto “Nuevas políticas para la adaptación

de la agricultura al cambio climático” (TCP/URU/3302), cuyo objetivo principal es contribuir a

reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia de los agro-ecosistemas uruguayos a los efectos del

cambio climático, sin comprometer el desarrollo potencial del país.

Un segundo objetivo en esta área es el apoyo a la formulación de políticas que mejoren la

competitividad, fundamentalmente a través de una mayor inserción internacional de la producción y

de la diferenciación de productos, con mejor calidad y mayor valor agregado, y al desarrollo de

políticas transversales de competitividad (políticas de innovación, de promoción de inversiones, etc.),

así como también el apoyo al desarrollo de instrumentos que permitan mejorar los sistemas de

información básica del sector.

Un tercer objetivo es el fortalecimiento de la capacidad de preparación de políticas e instrumentos que

promuevan la inserción exitosa de los productores – en particular los familiares – en cadenas de valor.

d) Resultados Esperados

i) Con relación a las políticas para la adaptación al cambio climático, los resultados esperados del

proyecto TCP/URU/3302, y otros, a obtenerse en el período 2011-2015, son los siguientes:

La vulnerabilidad analizada de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la

variabilidad y el cambio climático (2011-13).

Se habrá contribuido a formular la estrategia sectorial y las propuestas de políticas públicas e

instrumentos de adaptación al cambio climático, mediante la identificación y evaluación de

opciones para la reducción de la vulnerabilidad, las que se enmarcarán en el Sistema Nacional de

Respuesta al Cambio Climático (2011-13).

Se habrán generado metodologías de análisis de la vulnerabilidad y desarrollado un sistema de

indicadores que permita el monitoreo de la eficacia de las medidas de adaptación implementadas a

nivel de terreno para reducir la vulnerabilidad (2011-13).

Adicionalmente, en el período 2014-2015 se habrá analizado la vulnerabilidad de otros agro-

ecosistemas no contemplados en el proyecto TCP/URU/3302, aplicando a estos sistemas las

estrategias de “gestión de riesgos” generadas en dicho proyecto.

Page 20: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

20

En el período 2014-2015 se habrá brindado apoyo técnico para el desarrollo de capacidad

institucional adaptativa para afrontar el cambio climático.

Apoyo técnico brindado para la medición de la Huella de Carbono en los principales rubros de

exportación, en el año 2011.

La institución directamente beneficiaria de la cooperación técnica es el Unidad de Cambio Climático,

coordinado desde OPYPA/MGAP.

ii) En cuanto a las políticas para mejorar la competitividad, los resultados esperados respecto a

promover una mayor inserción internacional, al desarrollo de políticas transversales y al mejoramiento

de la información básica para la toma de decisiones, se indican a continuación:

La UAI asistida técnicamente para desarrollar inteligencia comercial, estrategias comerciales de

colocación de productos agropecuarios y agroindustriales, y análisis del impacto de las nuevas

barreras no arancelarias al comercio (Huella de Carbono, inocuidad de alimentos).

Apoyo técnico a la DIEA para el análisis de la información generada por el Censo Agropecuario y

para facilitar el acceso y el uso de dicha información, en el período 2012-2013.

Se habrá apoyado técnicamente a diversas dependencias del MGAP y capacitado al personal técnico

en el período 2012-2013, en el uso de imágenes satelitales para mejorar las estadísticas agrícolas,

para el control de la deforestación, para controlar las condiciones de bioseguridad en cultivos

transgénicos, para evaluar daños climáticos en el sector hortifrutícola, para agregar información al

Sistema Nacional de Información Agropecuaria, etc.

iii) por último, con relación a políticas e instrumentos para promover la inserción de los productores

agropecuarios en cadenas de valor, se espera obtener los siguientes resultados:

La DIGEGRA apoyada técnicamente en 2012-2013 para la preparación de un Programa de

Fomento de la Granja que se plantee promover un desarrollo más inclusivo de los hogares

dependientes del sector.

Se habrá brindado apoyo a la “Mesa Tecnológica de Frutales de Hoja Caduca” en 2011, para la

formulación de un plan estratégico frutícola.

Apoyo técnico y operativo a la DIGEGRA para la ejecución del Programa de Fomento de la

Granja en el período 2012-2015.

2. Ordenamiento y gestión del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad

a) Contexto/diagnóstico

Las grandes transformaciones que ha experimentado en los últimos años el sector agropecuario en

general – y el subsector agrícola en particular – han tenido sin duda efectos muy positivos, como el

gran aumento de la producción y exportaciones y de la generación de riqueza, no limitada solamente

al sector primario. Pero estos fenómenos tienen también sus riesgos y amenazas. Las rotaciones

agrícolas puras y sin un balance adecuado entre cultivos de verano y de invierno, o entre determinados

cultivos, ponen en riesgo la conservación de los suelos. La intensificación y la expansión agrícola no

deberían conseguirse a costa de la calidad de los recursos naturales, pues se estaría comprometiendo

el futuro de la producción nacional. La administración ministerial actual ha alertado respecto a la

necesidad de realizar una mejor gestión de los recursos naturales, debido a la preocupación que le

origina la difusión de sistemas productivos agrícolas con limitantes en cuanto a su sostenibilidad.

Un mayor cuidado respecto al uso de los recursos naturales y la indicación de las restricciones de uso

de los mismos tiene vinculación directa con el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible del

espacio rural. Es necesario establecer sinergias entre el MGAP y el MVOTMA para lograr un uso

apropiado y una gestión eficaz y eficiente de los recursos naturales dentro de las estrategias de

ordenamiento territorial.

Por otra parte, una buena gestión de los recursos fitogenéticos existentes resulta clave para la

conservación de la biodiversidad. En particular, el avance de la agricultura de secano en los últimos

años puede causar destrucción del bosque nativo y por ende afectar su biodiversidad.

Page 21: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

21

En todos estos temas – nuevos algunos, desatendidos otros durante muchos años – el país tiene

carencias en materia de conocimientos y de recursos humanos calificados.

b) Experiencia de la FAO

La FAO tiene amplia experiencia en los temas de manejo de las tierras y el agua, el ordenamiento del

espacio rural y la conservación de la biodiversidad, y ha brindado asistencia técnica al Uruguay a

través de diversos proyectos y otras actividades.

Con relación al manejo de tierras y agua, en la década de los ochenta y noventa se ejecutaron los

siguientes proyectos: TCP/URU/0003, “Apoyo al Centro Nacional de Manejo de Dunas y

Recuperación de Suelos Arenosos” (1982); TCP/URU/2252, “Manejo y desarrollo integrado de

cuencas hidrográficas en la Cuenca del Río Santa Lucía” (1994); TCP/URU/2356, “Formulación de

un proyecto de asistencia técnica en el marco del Programa Manejo de Recursos Naturales y

Desarrollo del Riego” (1994). A nivel regional, entre 1996 y el 2000 se desarrolló el proyecto

“Información sobre tierras y aguas para un desarrollo agrícola sostenible” (GCP/RLA/126/JPN), del

cual participó Uruguay. En el país se realizó un estudio de la cuenca del río Cuareim aplicando la

metodología desarrollada por el proyecto (SIRT-Sistema de Información de Recursos de la Tierra, en

base a SIG).

En la última década, en el año 2003 se ejecutó el proyecto TCP/URU/0167, “Preparación de un

proyecto de manejo integral de los recursos aguas y suelos”. Los informes finales del proyecto fueron

utilizados por el MGAP para la elaboración del “Proyecto Producción Responsable” (PPR),

actualmente en ejecución con financiamiento del Banco Mundial. Con financiamiento del proyecto

“TCP Facility” (TCP/URU/3201), ejecutado en 2008 y 2009, se realizaron diversas consultorías: i)

“Identificación de la demanda actual y potencial de agua para uso agropecuario y las necesidades

institucionales de apoyo”, para DINAGUA/MVOTMA; ii) “Identificación e integración de proyectos

de conservación de recursos naturales (agua) asociados al desarrollo rural y local”, para las

Intendencias Municipales de Artigas, Rivera y Tacuarembó, conjuntamente con el INIA Tacuarembó.

Con financiamiento del proyecto “TCP Facility” (TCP/URU/3301) para 2010-11, se brindó asistencia

a la Intendencia Departamental de Tacuarembó en “Desarrollo local con enfoque territorial”,

realizando diversos trabajos relacionados con la implementación departamental y regional de la Ley

de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

Con relación a los recursos forestales, dentro del amplio espectro de la cooperación técnica brindada

por la FAO al subsector forestal, es importante mencionar que la FAO fue la agencia ejecutora del

Componente “Inventario Forestal Nacional” del proyecto “Asistencia técnica para el diseño de

políticas de promoción de la producción sustentable y el empleo” (UNJP/URU/027/UNJ), ejecutado

en 2008-10 dentro de la experiencia piloto de Reforma de las Naciones Unidas "Unidos en la Acción",

que se viene desarrollando en Uruguay desde el año 2007. Y está finalizando la ejecución del

proyecto regional “Fortalecimiento de las capacidades de los países del Cono Sur para el monitoreo,

evaluación y reporte del progreso alcanzado en el manejo forestal sostenible mediante el desarrollo,

uso e implementación de los criterios e indicadores” (TCP/RLA/3203) (2008-10), con la DGF como

contraparte.

c) Objetivos/Descripción

Los objetivos básicos son, por una parte, la cooperación técnica con la RENARE, la DGF, la

DINAGUA y la DINAMA para promover una mejor gestión de los recursos naturales y la

biodiversidad (en las áreas de responsabilidad de cada una) que apunten a su conservación y su uso

sostenible, y por otra parte, la asistencia a la DINOT y a los Gobiernos Departamentales para

construir capacidades para la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial del espacio

rural.

Page 22: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

22

En el caso de la RENARE el objetivo principal es el fortalecimiento institucional, apoyando la

reorganización y el reforzamiento de funciones y dependencias y modificaciones al marco legal y

normativo, que posibiliten adecuar la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad a un uso

sostenible y conservacionista. Para la DGF el objetivo perseguido es la conservación de la

biodiversidad de bosques, y, en conjunto con la DNETN/MIEM, un apoyo para posibilitar la

utilización de un instrumento metodológico en el análisis de la explotación de recursos forestales

como fuente de energía. Respecto a la DINAGUA y la DINAMA, los objetivos apuntan a desarrollar

un trabajo conjunto con la RENARE para mejorar la gestión de los recursos hídricos, haciendo

confluir las políticas y la visión de ambos ministerios con relación al agua, teniendo en cuenta el

nuevo escenario de adaptación a la variabilidad climática; asimismo, el apoyo para el fortalecimiento

institucional de organismos de gestión local, como las comisiones de cuencas, y para el acceso y uso

de modelos de gestión de cuencas utilizados en otros países. Para la DINOT, el objetivo es la

construcción de capacidades técnicas para implementar planes de ordenamiento territorial del espacio

rural que se apoyen en un uso apropiado y una gestión eficaz y eficiente de los recursos naturales,

contando también en ello con la participación de la DINAMA. Y en el caso de los Gobiernos

Departamentales, es la asistencia para desarrollar el proceso de elaboración de Directrices

Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.

d) Resultados Esperados

Se habrá dado apoyo técnico a RENARE en 2011 para adecuar la organización y funciones del

Laboratorio de Suelos en la DSA a los objetivos institucionales, y al apoyo de la caracterización de

suelos.

La RENARE asistida técnicamente en 2011 para actualizar el marco normativo del control de

fertilizantes y su adecuación a nuevas formulaciones y a los requerimientos del mercado.

El Departamento “Sistema de Información Geográfica” de RENARE asistido técnicamente en 2011

para su fortalecimiento institucional y su integración al SNIA.

Se habrá brindado apoyo técnico a la RENARE para realizar un diagnóstico de situación respecto a

la diversidad biológica animal y vegetal, incluyendo bosques, con participación de la Dirección

General Forestal (DGF), en el período 2012-2013.

Se habrá apoyado la participación de técnicos del INIA en las actividades de la Comisión de

Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA) de la FAO, y de sus Grupos de

Trabajo sectoriales, en el período 2011-2015.

Se habrá asistido a la DGF en la formulación de un plan estratégico de conservación de la

biodiversidad de bosques, en el año 2012.

Se habrá posibilitado la utilización por parte de la DNETN y la DGF del instrumento de

planificación Wisdom (desarrollado por la FAO) para estimar la oferta y demanda de combustibles

leñosos, en su análisis de la explotación de recursos forestales como fuente de energía, en el período

2012-2013.

Durante 2011 se habrá preparado un proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento

institucional de la DINOT, DINAMA y Gobiernos Departamentales, para la construcción de

capacidades técnicas y formación de recursos humanos necesarios para implementar planes de

ordenamiento territorial del espacio rural, sustentados en un uso apropiado y una gestión eficaz y

eficiente de los recursos naturales.

Proyecto de cooperación técnica preparado en 2012 para el mejoramiento de la gestión de los

recursos hídricos, a ser ejecutado en forma conjunta entre RENARE, DINAGUA y DINAMA,

incluyendo el fortalecimiento institucional de las comisiones de cuencas y la gestión por modelos de

algunas cuencas.

Se habrá ejecutado un proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento institucional de DINOT,

DINAMA y Gobiernos Departamentales, para implementar planes de ordenamiento territorial del

espacio rural, financiado por el Programa de Cooperación Técnica (TCP) de la FAO, en el período

2011-2013.

Se habrá ejecutado un proyecto de cooperación técnica para el mejoramiento de la gestión de los

recursos hídricos en forma conjunta entre RENARE, DINAGUA y DINAMA, y financiado por el

Programa de Cooperación Técnica (TCP) de la FAO, en el período 2012-2014.

Page 23: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

23

3. Desarrollo del sector pesquero

a) Contexto/diagnóstico

La actividad pesquera del país es regulada por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

(DINARA) que funciona en la órbita del MGAP. Uruguay explota principalmente recursos pesqueros

del Océano Atlántico Sud Occidental, realizando la mayor parte de las capturas en la Zona Común de

Pesca, creada con la República Argentina en el marco del Tratado del Río de la Plata y su Frente

Marítimo (1973). En 1975 se establece el marco legal e institucional del sector y se facilita su

desarrollo mediante una política general de promoción de las inversiones y de las exportaciones

mediante incentivos fiscales y crediticios. Los recursos pesqueros a los cuales tiene acceso el Uruguay

provienen de aguas frías y se estiman rendimientos de captura sostenible del entorno de las 150.000

toneladas métricas por año.

En la actualidad, el sector pesquero uruguayo captura aproximadamente 100.000 toneladas por año y

exporta productos de la pesca por casi 200 millones de dólares (promedios 2007-09), siendo tres las

especies más importantes: merluza, corvina y pescadilla, que explican dos tercios o más de la captura

total. Más del 80 por ciento se destina a exportación, estimándose el consumo interno anual per cápita

en poco más de 8 Kg. La política de diversificación impulsada desde fines de los años ochenta

redundó en un incremento sustancial de la exportación de productos pesqueros, que aumentó la

generación de divisas.

El desarrollo de muchas de estas pesquerías no fue acompañado por la adquisición de la información

científica relevante necesaria para manejar los recursos involucrados en función de pautas biológico-

pesqueras sólidas, lo que implicó que muchos de esos recursos fueran sobreexplotados. Esto ha puesto

en riesgo los recursos objetivo, las especies incidentalmente capturadas y la biodiversidad marina

costera en general. Los recursos explotados por la pesca industrial se encuentran actualmente en

estado de plena explotación y la administración ha determinado el cierre de expansión de las

pesquerías y no otorga nuevos permisos, solo se autoriza el cambio de buque siempre y cuando

mantenga el poder de pesca original.

La pesca artesanal representa aproximadamente el 3% del total de las capturas, pero su impacto social

es relevante ya que ocupa tanta mano de obra (1.400 personas) como la pesca industrial.

Lamentablemente las propuestas para el desarrollo de la pesca artesanal y la mejora en las condiciones

de vida de los pescadores no han sido exitosas. La acuicultura se encuentra en un estado incipiente de

desarrollo. Se han identificado especies nativas y exóticas pasibles de ser cultivadas y se han

comenzado varios emprendimientos privados y algunos públicos.

b) Experiencia de la FAO

En el Sector Pesquero el apoyo de la FAO al Gobierno es de larga data: el desarrollo de la pesca

industrial a partir de los años 70 contó desde el inicio con la asistencia de la Organización.

Históricamente se dio asistencia en materia de políticas y legislación pesqueras, en capacitación e

investigación. El país cuenta con un buque especializado en ese tipo de actividades, para el que la

FAO colaboró en su diseño y equipamiento. El Plan de Desarrollo Pesquero iniciado en la década del

70 contó con el apoyo de dos proyectos PNUD/FAO. Asimismo, los primeros proyectos de apoyo a la

pesca artesanal datan de 1982 y fueron respaldados por la FAO con el fin de fijar líneas de acción y

políticas de desarrollo.

En cuanto a la cooperación técnica en los últimos 10 años, estuvieron en operación diferentes

proyectos: TCP/URU/2802, “Asistencia en legislación pesquera” (2002-03), por el que se brindó

asistencia para actualizar el marco jurídico de la DINARA; TCP/URU/2904, “Desarrollo de la

acuicultura en el Uruguay-Asignación anticipada” (2004), y TCP/URU/3101, “Plan Nacional de

Desarrollo de la Acuicultura” (2006-08), para apoyar a la DINARA en la definición del marco

normativo, estratégico e institucional para el desarrollo de la acuicultura.

Page 24: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

24

A nivel regional, Uruguay participó de la operación del proyecto TCP/RLA/3111, “Mejoramiento de

los mercados domésticos de pescado y productos pesqueros en América Latina y el Caribe” (2007-

08), con INFOPESCA12

como contraparte, y en 2009 del proyecto “Diseño de un proyecto para el

fortalecimiento y expansión de la transferencia tecnológica en acuicultura y pesca continental entre

los países de América del Sur” (financiado por el “TCP Facility”, TCP/RLA/3208), con la DINARA

como contraparte nacional.

Con la DINARA se está ejecutando actualmente el proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay”

(UTF/URU/025), con recursos del propio Gobierno entregados en fideicomiso a la FAO (Programa de

Fondos Fiduciarios Unilaterales, UTF). El proyecto comenzó en 2007 y finalizará en 2011, con el

objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en Uruguay. También está

en operación el proyecto “Ensayo piloto de un enfoque de ecosistemas para la pesca costera en

Uruguay” (GCP/URU/030/GFF), con financiamiento del GEF (Fondo para el Medio Ambiente

Mundial), cuya finalización está prevista para 2012. El objetivo del proyecto consiste en transformar

el uso de los recursos pesqueros de Uruguay en sistemas de producción sostenible.

c) Objetivos/Descripción

En el MNPMP 2011-2015 se han mantenido los objetivos enunciados en el MNPMP 2007-2010 para

apoyar el desarrollo del sector. Un primer objetivo de esta área es contribuir al desarrollo sostenible

de la pesca y la acuicultura, mejorando el marco institucional y la gestión de los recursos pesqueros.

Para ello se continuará la operación del proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay”

(UTF/URU/025/URU), y se preparará y se ejecutará una segunda fase. Con relación a la pesca

costera, el objetivo propuesto es contribuir al desarrollo sostenible de las pesquerías del país,

mediante la transformación del uso de los recursos pesqueros en sistemas de producción sostenible.

Con esta finalidad se continuará la ejecución del proyecto “Ensayo piloto de un enfoque de

ecosistemas para la pesca costera en Uruguay” (GCP/URU/030/GFF).

d) Resultados Esperados

i) Con relación a la contribución al desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura, los resultados

esperados del proyecto UTF/URU/025/URU a obtenerse en el año 2011, son los siguientes:

Reglamentación de la Ley de Pesca preparada a través de una consultoría nacional.

Implementación de un programa de promoción de productos pesqueros para el mercado interno, y

su difusión.

Acreditación del Laboratorio obtenida.

Desarrollo y generación de bases de datos para el sistema de información, para su uso general vía

Internet.

Manuales elaborados para actualización de profesionales, y folletos de divulgación impresos.

Resultados publicados de actividades de investigación en acuicultura.

Taller realizado de capacitación y formación en sanidad, bioseguridad e inocuidad, para técnicos de

DINARA.

Eventos realizados de capacitación en tecnologías de cultivo y economía: un curso en Salto y un

taller en Cabo Polonio.

Material de enseñanza y extensión desarrollado.

Zonificación acuícola realizada.

Se habrá preparado un proyecto de cooperación técnica de FAO para continuar las acciones de

mejoramiento del marco institucional y la gestión de los recursos pesqueros, a ser financiado con

recursos nacionales (Fondos Fiduciarios Unilaterales), en el año 2011.

Se habrá ejecutado un proyecto de cooperación técnica para continuar las acciones de mejoramiento

del marco institucional y la gestión de los recursos pesqueros, financiado con recursos nacionales

(Fondos Fiduciarios Unilaterales), en el período 2012-2015.

12

INFOPESCA (Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de los

productos pesqueros en América Latina y el Caribe) es una organización internacional independiente, con sede

en Montevideo, Uruguay.

Page 25: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

25

ii) En cuanto a la contribución al desarrollo sostenible de las pesquerías del país, los resultados

esperados del proyecto GCP/URU/030/GFF, son:

Se habrá brindado asistencia técnica para la reorganización y modernización de la estructura

institucional de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), en el período 2011-2013.

Un sistema robusto de manejo pesquero basado en una aproximación ecosistémica (EAF) habrá sido

implementado en el período 2011-2013.

Se habrá contribuido al desarrollo de un Plan Nacional para el Desarrollo y Manejo de las

Pesquerías Artesanales de Uruguay (NPDMAF), que incluirá nuevas estructuras institucionales de

manejo (co-manejo), en el período 2011-2013.

4. Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria

a) Contexto/diagnóstico

El concepto de bioseguridad es bastante amplio. La FAO lo define como “un enfoque estratégico e

integrado orientado al análisis y la gestión de los riesgos que afectan a la vida y la salud de las

personas, los animales y las plantas y los riesgos conexos para el medio ambiente”.13

En un sentido

más restringido, comunmente se lo refiere a la bioseguridad de los organismos genéticamente

modificados (OGM), es decir a la seguridad del uso, comercialización o producción de OGMs, en

particular de organismos de origen vegetal.

En el Uruguay el marco regulatorio vigente lo estableció el Decreto 353/008, del 21 de julio de 2008.

En el mismo se fijaron las normas para adecuar y diseñar una nueva estructura orgánica en

bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas, y para una coexistencia regulada

entre vegetales genéticamente modificados y no modificados. El Decreto creó también el Gabinete

Nacional de Bioseguridad (GNBio) y la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR), encargada del

proceso de evaluación del riesgo para el uso de nuevos materiales transgénicos. A partir de este

Decreto comenzó a desarrollarse nuevamente en el país el proceso de análisis y aceptación (o rechazo)

de nuevos eventos transgénicos, que había estado interrumpido durante 18 meses.

En materia de sanidad vegetal y animal, el Uruguay tiene un status privilegiado. El Ministro del

MGAP ha dicho que Uruguay está presente en más de 100 mercados del mundo en función del

reconocimiento que tiene por su sanidad, pero además por su seriedad institucional y el cumplimiento

de los controles que realizan los servicios oficiales y privados en las distintas cadenas de valor.

Mantener y mejorar el sistema sanitario animal y vegetal resulta básico para la determinación de los

niveles de competitividad agroexportadora del país. La atención permanente a los servicios oficiales

del MGAP encargados de la sanidad animal y vegetal es por consiguiente un aspecto central de la

política institucional.

Sin embargo, la situación difiere un poco entre los servicios. Mientras los Servicios Veterinarios

fueron evaluados en 2007 por la OIE, que indicó que “los Servicios Veterinarios del Uruguay son de

un nivel muy avanzado en cuanto a recursos, capacidad técnica, interacción con las partes interesadas

y en su capacidad de acceso a mercados internacionales”, se reconoce a nivel ministerial que los

Servicios Agrícolas deben ser fortalecidos y modernizados, en un momento en que la exportación de

productos vegetales ya es más importante que la de productos animales.

Por último, la inocuidad de los alimentos es un tema definido como de importancia prioritaria para el

MGAP. Evitar las consecuencias que derivan de las enfermedades y daños causados por los alimentos

para la salud y la economía, son relevantes. Por lo que es imprescindible garantizar que los alimentos

sean aptos para el consumo, así como mantener la confianza de los productos comercializados en el

mercado internacional.

b) Experiencia de la FAO

13

FAO, “Instrumentos de la FAO sobre Bioseguridad”. Roma, 2007

Page 26: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

26

La FAO tiene amplia experiencia a nivel mundial y regional en los temas de bioseguridad, sanidad e

inocuidad; ha cooperado técnicamente con el Uruguay en esas áreas en forma diferente, ya que la

atención a los temas de bioseguridad e inocuidad es en general más reciente.

En materia de sanidad animal, en la última década se ejecutaron varios proyectos de cooperación

técnica con la DGSG y otras instituciones: TCP/URU/8921, “Resistencia genética del ovino a los

nematodos gastrointestinales” (2000-01), con la Dirección de Laboratorios Veterinarios (DILAVE) de

la DGSG y el SUL como responsables de la ejecución; TCP/URU/3003, “Aplicación del Control

Integrado de Parásitos (CIP) a la garrapata Boophilus microplus en el Uruguay” (2005-07), con la

DILAVE como organismo encargado de la ejecución; con financiamiento del proyecto

TCP/URU/3102, “TCP Facility” (2006-07), se asistió a la DGSG a través de la consultoría “Apoyo al

rediseño institucional de la política de control sanitario de productos lácteos”; y con financiamiento

del proyecto “TCP Facility” (TCP/URU/3201), en 2008-09 se realizaron dos consultorías bajo el

título: “Seguridad Alimentaria, control sanitario de lácteos”, en coordinación con la DGSG.

Uruguay también participó de varios proyectos regionales de sanidad animal: “Evaluación y

reforzamiento del sistema de prevención de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y el sistema

de control de calidad de piensos” (TCP/RLA/0177 y TCP/RLA/3001), en 2002-04. El proyecto apoyó

el proceso técnico que llevó a la declaración del Uruguay como país libre de “Vaca loca” (EEB);

TCP/RLA/3013, “Desarrollo de un sistema integral de aseguramiento de la calidad para laboratorios

de análisis de alimentos en América del Sur” (2004-05). Las contrapartes en Uruguay fueron

DILAVE, LATU y el Laboratorio de Bromatología de la IMM; TCP/RLA/3106, “Asistencia de

emergencia para la detección temprana de la Influenza Aviar en el Cono Sur” (2006-07), con la

DGSG como contraparte; y TCP/RLA/3108, “Preparación de un programa regional de Sanidad

Animal” (2007-08), también con la DGSG como contraparte nacional.

En materia de Sanidad Vegetal, en los últimos 10 años la FAO apoyó al Uruguay a través del

proyecto TCP/URU/2801, “Apoyo en la prevención y control de Fusarium y micotoxinas en granos”

(2002-03). Las instituciones responsables de la ejecución fueron: por el MGAP, la DGSA, OPYPA y

la UPCT; el INIA, y la División Productos de Salud del Ministerio de Salud Pública.

Con relación a la asistencia en temas de inocuidad o bioseguridad, en la última década se ejecutó el

proyecto TCP/URU/0065, “Fortalecimiento del Comité Nacional del Codex Alimentarius” (2000-03),

siendo el organismo de contraparte el LATU, “Punto de Contacto del Codex” (PCC) en el país. En

cuanto a proyectos regionales, Uruguay ha participado de la ejecución de tres proyectos:

TCP/RLA/2901, “Sistema de información en biotecnología agrícola para América Latina y el Caribe

(info. REDBIO/FAO), en 2004. La contraparte fue la Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación del MEC; TCP/RLA/3109 y TCP/RLA/3214, “Desarrollo de herramientas técnicas de

referencia para la gestión de la bioseguridad en los países integrantes del MERCOSUR ampliado”

(2007-10). La contraparte fue la Comisión de Gestión de Riesgo; y el proyecto TCP/RLA/3213,

“Asistencia para el diseño y/o fortalecimiento de políticas de inocuidad de alimentos para los países

de la región” (2009-11), actualmente en ejecución. La contraparte es el MGAP.

c) Objetivos/Descripción

En el tema bioseguridad, el objetivo es asistir técnicamente a la Comisión para la Gestión del Riesgo

(CGR), dependiente del Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio), en sus actividades de

evaluación y gestión del riesgo en materia de bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente

modificadas. En el tema sanidad animal y vegetal, el objetivo es contribuir a mantener y mejorar el

status sanitario y fitosanitario del país mediante apoyo técnico en áreas específicas demandadas por

las instituciones pertinentes, y en la promoción del uso adecuado de los productos fitosanitarios y de

los insumos agrícolas en general. En materia de inocuidad de alimentos y productos, los objetivos

apuntan por una parte al fortalecimiento institucional para implantar la inocuidad de los alimentos en

el MGAP como un área específica con una organización particular, y a la creación de capacidades

para el diseño e implementación de políticas de inocuidad de alimentos y productos y para la

Page 27: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

27

coordinación interinstitucional, así como para el desarrollo de sistemas de control, y por otra parte

apuntan a brindar apoyo técnico y operativo para la implementación de acciones puntuales en diversas

áreas.

d) Resultados Esperados

i) Con relación a la cooperación en el tema bioseguridad, los resultados esperados son los siguientes:

La Comisión para la Gestión del Riesgo del GNBio, asistida técnicamente durante 2011 para la

elaboración y aplicación de marcos nacionales de bioseguridad, de acuerdo con el enfoque

estratégico e integrado desarrollado por la FAO.

ii) En cuanto a la sanidad animal y vegetal, los resultados esperados en cuanto a contribuir a mantener

y mejorar el status sanitario y fitosanitario, se indican a continuación:

Se habrá asistido técnicamente a la DGSG en 2011 para cumplir con la normativa de la OIE que

posibilite la declaración de “país libre de peste porcina clásica”.

La DGSG apoyada en el período 2012-2013 para diseñar e instrumentar medidas de erradicación de

la rabia paralítica.

La DGSG habrá recibido asistencia en 2012-2013 para atender nuevos problemas sanitarios

surgidos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la producción

ganadera.

Se habrá preparado un proyecto en 2011-2012, en forma conjunta con la DGSA y la DINAMA, a

ser presentado al GEF para su financiamiento, para racionalizar y dar seguimiento al uso de

plaguicidas.

A través del Programa de prevención y eliminación de plaguicidas obsoletos de FAO-Roma, la

DINAMA y la DGSA habrán recibido apoyo técnico en 2011-2012 para determinar alternativas de

tratamiento y disposición final de plaguicidas obsoletos.

iii) Por último, en materia de inocuidad de alimentos y productos se espera obtener los siguientes

resultados:

Se habrá preparado en 2011 un proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento institucional del

MGAP, para implantar la inocuidad de alimentos y productos como un área específica con una

organización particular, y para la creación de capacidades para diseñar e implementar políticas de

inocuidad, para el desarrollo de sistemas de control y para la coordinación interinstitucional.

Un proyecto de cooperación técnica para el fortalecimiento institucional del MGAP referido a la

inocuidad de alimentos y productos, financiado por el Programa de Cooperación Técnica (TCP) de

la FAO, habrá sido ejecutado en el período 2011-2013.

La DGSA apoyada en el período 2011-2013 para la incorporación de sistemas de aseguramiento de

la calidad e inocuidad en la producción y empaque de productos hortifrutícolas frescos, mediante la

elaboración de guías de buenas prácticas, un marco regulatorio oficial y la habilitación de empresas

de manipulación y almacenamiento de frutas y hortalizas.

La DGSA habrá sido asistida técnicamente para la determinación de curvas de disipación de

plaguicidas en diferentes cultivos a los efectos de determinar límites máximos de residuos y tiempos

de espera, en los aspectos de “campo” (diseño de experimentos, análisis estadístico), 2011-2013.

Se habrá dado apoyo técnico a la DGSA para implementar Buenas Prácticas de Fabricación en

plantas elaboradoras de alimentos para animales, y para elaborar medidas de control de

contaminantes y residuos en alimentos para animales, en el año 2012.

Técnicos en apicultura de DIGEGRA y DILAVE entrenados y capacitados en aspectos técnicos de

las contaminaciones ambientales (alcaloides, fitosanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel, en

función de las exigencias del mercado mundial y de los principales compradores de la miel de

Uruguay, en 2012-2013.

5. Desarrollo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar

a) Contexto/diagnóstico

Page 28: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

28

El Uruguay es un país con escasa población rural: de acuerdo a las proyecciones del Instituto

Nacional de Estadística, en este año 2010 sería algo menos del 6% de la población total. Las acciones

en pro del desarrollo rural, es decir las direccionadas a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de

las personas que viven en el medio rural, no han tenido por tanto la relevancia observada en otros

países de la región como foco de las políticas públicas.

Hasta el comienzo de la administración de gobierno anterior los temas relacionados al desarrollo rural

y la promoción de la agricultura familiar no habían merecido una atención prioritaria dentro del

MGAP, desde muchos años atrás. Las autoridades ministeriales que asumieron en el año 2005, por el

contrario, señalaron entre los principales lineamientos de su gestión la atención a la agricultura

familiar – que representa el 63% del total de los productores rurales – mediante una estrategia global

(reemplazando las acciones aisladas e inconexas), apuntando a su permanencia en el mundo rural y a

su sostenibilidad como productores. La administración actual indicó que el objetivo buscado es

crecimiento económico con desarrollo social, y que existe un compromiso ético y político para

instrumentar políticas diferenciadas de apoyo a la agricultura familiar, teniendo como uno de sus fines

principales frenar la pérdida de productores.

El extraordinario crecimiento de la producción agrícola en la última década ha ocasionado

transformaciones importantes en el medio rural, acentuando la tendencia a la concentración de la

actividad agrícola en empresas grandes, ya que las mayores escalas se adaptan mejor al modelo de

gestión exitoso. En la lechería se observa asimismo desaparición de pequeños productores y

concentración de la producción, y procesos del mismo tipo (con diferentes ritmos e importancia) se

perciben en la horticultura y la fruticultura. La producción familiar se está enfrentando a nuevas

tensiones producto de los nuevos precios de la tierra y de los arrendamientos, así como de los

requerimientos de escala y de inversión y de los costos asociados al uso de tecnologías más intensivas,

lo que – sin medidas de apoyo a nivel oficial – podría significar el inicio de una tendencia de

exclusión relativa de la misma.

Pero como se ha indicado anteriormente, la administración ministerial actual le ha asignado alta

prioridad a las políticas de desarrollo rural orientadas a corregir o atenuar las asimetrías existentes

entre productores de diferente escala económica: a la generación de políticas para que los que hoy

están produciendo y tienen tamaños pequeños, no desaparezcan. Las políticas que se piensa llevar

adelante, vinculadas a la Dirección General de Desarrollo Rural, se orientarán a ayudar a los pequeños

productores a corregir las asimetrías vinculadas al conocimiento, a la tecnología, a la escala, al lugar

donde viven, a las posibilidades que tuvieron. Si no se corrigen esas asimetrías, se ha dicho, los

procesos de concentración van a ser mucho más graves. Y la pérdida de ese tipo de productores va en

contra de los objetivos de inclusión social y de desarrollo rural que se quiere lograr.

Existe un conjunto de instrumentos de apoyo que comenzaron en el gobierno pasado,

fundamentalmente tres proyectos con financiamiento externo: Proyecto Ganadero, Proyecto

Producción Responsable, y Uruguay Rural. En este período se pretende tomar más endeudamiento

externo para aplicarlos en políticas direccionadas y diferenciadas, para mejorar las capacidades de

esos productores.

Por último, se debe tener en cuenta asimismo los temas transversales de género y juventud, cuyo

tratamiento e incorporación cobra especial relevancia en las políticas y programas de desarrollo rural.

Con relación a la seguridad alimentaria, como Uruguay no es un país de bajos ingresos y tampoco

deficitario en alimentos, no ha solicitado a la FAO la ejecución de ningún proyecto en el marco del

“Programa Especial de Seguridad Alimentaria” (PESA). El país goza de buena disponibilidad y

estabilidad en el suministro de alimentos;14

el principal problema de seguridad alimentaria y

nutricional (SAN) en el país está determinado por el componente de acceso, pues hay algunos

habitantes sin poder adquisitivo para comprar alimentos disponibles en el mercado (acceso

económico), y en ciertas localidades se ha detectado un problema de acceso físico a los alimentos,

14

Suministro de energía alimentaria de 2.802 Kcal/hab/día, para una necesidad promedio de 2.180 Kcal/hab/día.

Page 29: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

29

menos documentado. Hay problemas nutricionales debido al bajo consumo de algunos grupos de

alimentos, y por otra parte grupos crecientes de personas están en el límite alto de consumo de ácidos

grasos saturados y monoinsaturados, azúcar y sal. El país enfrenta así una transición nutricional donde

coexisten problemas de alimentación por exceso (sobrepeso, obesidad) y problemas de alimentación

por déficit (desnutrición).

Se precisa una observación analítica de la SAN que permita reconocer y actuar sobre sus

determinantes, y una gestión dinámica y centralizada del conocimiento en SAN para que éste sea

efectivo y perfectible. Un observatorio de SAN permite realizar esa gestión. El Instituto Nacional de

la Alimentación (INDA), desempeña un rol técnico-regulatorio respecto a la seguridad alimentaria.

b) Experiencia de la FAO

A pesar de la vasta experiencia de la FAO en los temas de desarrollo rural y seguridad alimentaria,

esta área contó con menor apoyo relativo de la Organización en el pasado, debido a la menor

importancia que le había sido asignada por las autoridades ministeriales y gubernamentales con

anterioridad al año 2005, motivada en parte quizás por la escasa incidencia de la población rural en el

total de la población nacional.

En el marco del proyecto regional “Estrategias para el Desarrollo Agrícola Nacional: Horizonte

2010” (TCP/RLA/8933), como seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, en

el año 2000 se formuló una Estrategia Nacional para el Desarrollo Agrícola y la Seguridad

Alimentaria hacia el año 2010, como resultado de un seminario-taller nacional de amplia

convocatoria. Dicha estrategia fue implementada solo parcialmente.

A comienzos de la presente década, agencias del Sistema de las Naciones Unidas (PNUD, OPS/OMS

y FAO) con apoyo de la GTZ, constituyeron un Grupo Temático sobre el Desarrollo Rural y

Seguridad Alimentaria (Programa DERSA), que realizó algunas actividades puntuales en el interior

del país y en la zona rural de Montevideo. El programa DERSA actualmente no está operativo.

El punto de partida para el inicio de las actividades del Grupo Temático fueron los proyectos Telefood

de la FAO. A través de estos proyectos de escala reducida se financiaron y se financian pequeños

emprendimientos orientados a la producción de alimentos, cultivos, pequeños animales y producción

pesquera. Esta experiencia ha sido muy exitosa: durante el período 1999-2010 se ejecutaron casi 70

proyectos Telefood en distintas zonas del país.

Dentro de la experiencia piloto de Reforma de las Naciones Unidas "Unidos en la Acción", en el

Programa Conjunto 2007-2010 la FAO participó como una de las agencias ejecutoras en el Proyecto

D, “Diseño e implementación de proyectos piloto de promoción del desarrollo en el territorio”, siendo

responsable del componente: “Desarrollo de capacidades locales en áreas desfavorecidas en el noreste

del país” (UNJP/URU/028/UNJ), ejecutado en el período 2008-2010. Los asociados nacionales fueron

el MGAP y las Intendencias involucradas. La FAO participó también en la ejecución del Proyecto E,

“Apoyo a las políticas de integración social y de seguridad alimentaria” (“Uruguay Integra”). El

componente ejecutado por FAO fue: “Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)”

(UNJP/URU/029/UNJ), siendo la contraparte el INDA.

Con financiamiento del proyecto “TCP Facility” (TCP/URU/3102), en 2006-07 se brindó asistencia

técnica a gobiernos departamentales: i) “Reconstrucción productiva”, para la Intendencia Municipal

de Treinta y Tres, después de las inundaciones de 2007; ii) “Apoyo a las políticas departamentales

para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria”, para los 19 gobiernos departamentales. Y con el

proyecto “TCP Facility” (TCP/URU/3201), en 2008-09 se realizó una consultoría de apoyo al

gobierno departamental de Artigas: i) “Desarrollo rural y local”.

Uruguay está participando de la operación del proyecto regional “Apoyo al seguimiento a la

Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural: nuevos desafíos y opciones para

Page 30: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

30

revitalizar las comunidades rurales en Sudamérica” (TCP/RLA/3209), que comenzó en 2009. La

contraparte es el MGAP.

Por último, está en operación el proyecto “Uruguay hacia el país de la equidad: formación de agentes

de desarrollo social desde un enfoque de género en apoyo a la formulación e implementación del Plan

Nacional de Igualdad de Oportunidades (PIODNA)” (TCP/URU/3202), que finaliza en 2011. La

entidad de contraparte es el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres) del MIDES.

c) Objetivos/Descripción

Los objetivos en esta área apuntan por una parte a asistir a la institucionalidad agropecuaria ampliada

a instrumentar las políticas de apoyo a la agricultura familiar, en temas puntuales prioritarios

definidos por las instituciones involucradas. El MGAP tiene definido aplicar 88 millones de dólares

de préstamos externos para mejorar las capacidades de los productores familiares. Las acciones

identificadas buscarán complementar las políticas direccionadas al fortalecimiento de la agricultura

familiar y a la inclusión social.

Por otra parte, se apoyará también a los gobiernos departamentales para implementar acciones de

desarrollo rural local, que promuevan la descentralización y el fortalecimiento de los gobiernos

locales.

Y en materia de seguridad alimentaria y nutricional, se dará apoyo al INDA para el fortalecimiento

del Observatorio de SAN, y para el fortalecimiento de un Sistema de Vigilancia Nutricional para

menores de 5 años.

d) Resultados Esperados

i) Con relación al desarrollo rural y la promoción de la agricultura familiar, se espera obtener los

siguientes resultados de la cooperación de la FAO:

La DGDR y la DIGEGRA apoyadas en actividades de capacitación de su personal técnico para el

desarrollo de tareas de extensión, en el período 2012-2014.

El Instituto Plan Agropecuario (IPA) asistido técnicamente para su fortalecimiento institucional y

operativo de acuerdo a las nuevas directrices del MGAP, en el año 2012.

Se habrán promovido eventos y actividades de intercambio de experiencias a nivel regional (tanto

institucionales como de enfoques) relativas a extensión rural, en el período 2012-2013, con

participación de la DGDR, DIGEGRA, IPA, INIA, INALE, INC y Facultad de Agronomía.

Se habrá apoyado técnicamente al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)

para implementar actividades de capacitación a nivel rural, para operarios, colonos del INC y

pequeños empresarios, en el período 2011-2014, con participación del MGAP, INC, INALE e IPA.

Simposio realizado en el año 2012, de presentación de experiencias de aplicación de la

agroecología, de la producción sostenible y del control biológico de plagas, a nivel nacional y

regional, con participación del INIA, la DGSA y la DGDR.

Se habrán realizado las gestiones pertinentes y brindado apoyo para posibilitar la participación del

INC en las actividades referentes a Tenencia de la Tierra impulsadas por la FAO, y en la

preparación de las Directrices Voluntarias sobre Gobernanza Responsable en la Tenencia de la

Tierra y otros Recursos Naturales, que promueve la FAO, en el período 2011-2013.

Se habrá dado apoyo al INC para desarrollar actividades comunicacionales de mejoramiento de su

imagen y de mayor visibilidad en la sociedad, en el año 2011.

El INC asistido técnicamente para la preparación de un proyecto piloto de desarrollo integral de las

colonias, en el período 2011-2013.

El INC asistido en el período 2011-2012 para preparar e implementar un sistema de monitoreo de

las nuevas colonias.

Se habrá apoyado al MGAP en el desarrollo de la agenda de Trabajo decente junto con la OIT, en al

menos dos subsectores del sector agropecuario, en el período 2011-2013.

Page 31: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

31

Los Gobiernos Departamentales habrán sido apoyados para el fortalecimiento de capacidades

locales para la identificación, preparación y ejecución de proyectos locales de desarrollo social y

productivo, en el período 2012-2015.

ii) Respecto a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN), los resultados esperados se indican a

continuación:

Durante 2011 se habrá preparado un proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento del

Observatorio de SAN (ObSAN) del INDA, para el mapeo y caracterización de la inseguridad

alimentaria y nutricional (INSAN) en Uruguay.

El INDA apoyado técnicamente para el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Nutricional,

abarcando a todos los niños menores de 5 años, en el período 2011-2013.

Se habrá asistido al INDA en actividades de capacitación y en el mapeo y caracterización de

producción y consumo de frutas y hortalizas a nivel local, en el período 2012-2014.

Se habrá ejecutado un proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento del Observatorio de SAN

(ObSAN) del INDA, para el mapeo y caracterización de la inseguridad alimentaria y nutricional

(INSAN), financiado por el Programa de Cooperación Técnica (TCP) de la FAO, en el período

2011-2013.

6. Cooperación Sur-Sur

a) Contexto/diagnóstico

La cooperación horizontal es un mecanismo para el intercambio de conocimientos y experiencias, con

el propósito de compartirlos, sobre una base de solidaridad y apoyo mutuo entre países de similar

situación de desarrollo. Contribuye además para fortalecer y consolidar las relaciones bilaterales entre

países y promueve el intercambio de conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos. La

capacitación y la transferencia del “saber-hacer” constituye uno de los pilares fundamentales de la

orientación de la cooperación para el desarrollo, priorizando el capital humano dentro de la amplitud

de acciones y objetivos de la cooperación internacional. Las modalidades que incluye la cooperación

horizontal son el envío de expertos, la capacitación (un país ofrece su know how en determinada área,

adiestrando profesionales de otro país), la asistencia técnica y el intercambio técnico.

Uruguay ha desarrollado experiencias y capacidades técnicas en muchas áreas del sector agropecuario

que pueden ser ofrecidas a otros países en vías de desarrollo; los técnicos del MGAP y de la

institucionalidad pública agropecuaria pueden transferir esos conocimentos a través de la cooperación

horizontal, y en particular a través de la cooperación Sur-Sur.

El MGAP entiende prioritario que el país suscriba un acuerdo con la FAO que le permita integrarse al

“Programa de Cooperación Sur-Sur”, como país capaz de ofrecer cooperación a través de sus técnicos

a otros países en desarrollo.

b) Experiencia de la FAO

La FAO cuenta actualmente con varios mecanismos de cooperación horizontal: los Programas

llamados de Asociación, de los cuales forma parte el Programa de cooperación con instituciones

académicas y de investigación; el Programa sobre utilización de expertos jubilados, y el Programa

sobre utilización de expertos para la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD).

De los tres programas sin dudas los más utilizados son el de expertos jubilados y el de expertos para la

cooperación técnica entre países en desarrollo. Este último posee además la ventaja adicional que los

expertos en la mayoría de los casos pertenecen a instituciones gubernamentales que ceden sus

servicios a una institución de otro país.

La finalidad principal del Programa CTPD es potenciar la utilización de la capacidad de los países en

desarrollo con el fin de fortalecer su auto confianza nacional y colectiva de manera eficaz en función

de los costos, y garantizar la pertinencia de los conocimientos especializados compartidos para las

Page 32: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

32

tradiciones y valores históricos, sociales y culturales, así como para los objetivos y estrategias de

desarrollo de los beneficiarios. El Programa ofrece un mecanismo estructurado para que estos países

asuman la iniciativa de la cooperación entre ellos, desempeñando la FAO una función catalizadora y

de apoyo.

La Cooperación Sur-Sur podría entenderse como un caso particular entre los mecanismos de

cooperación horizontal. El “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO fue creado en 1996 en el

marco del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA). El objetivo principal es permitir a los

países en desarrollo receptores del programa beneficiarse de la experiencia y conocimiento de países

en desarrollo más avanzados. Estos en principio acuerdan ceder expertos por dos o tres años en los

países en donde se están llevando a cabo proyectos PESA.

Todas las negociaciones entre las partes involucradas son manejadas directamente desde la Sede de

Roma de la FAO. Los acuerdos generalmente se establecen entre un país cedente y un receptor o

varios. Los contenidos de estos acuerdos varían según las condiciones particulares solicitadas por el

país cedente y el o los países beneficiarios.

Existen dos categorías para el tipo de personal que participa en este acuerdo: los expertos (título

universitario superior – Licenciado/Doctorado) y los técnicos de campo (título de formación

profesional).

El Programa ha presentado algunas dificultades operativas y logísticas para su puesta en práctica,

sobre todo cuando los expertos/técnicos son localizados en zonas apartadas del área de influencia del

proyecto. El país beneficiario debe proveer el alojamiento y alimentación a este personal, lo cual en la

práctica en muchos casos no se cumple con la diligencia requerida. La FAO por su parte, a través del

proyecto PESA, otorga un subsidio o dieta equivalente a US$ 700 en el caso de los expertos y US$

300 a los técnicos, además de una cuota única de instalación de US$ 300. El personal está cubierto

por el seguro médico de FAO (MCS).

Cabe hacer notar las diferencias que hay entre el Programa CTPD de la FAO y el de Cooperación Sur-

Sur: mientras que el programa CTPD esta orientado a periodos de asignación cortos y generalmente

los expertos bajo este programa son muy limitados, en el caso de la Cooperación Sur-Sur el objetivo

es enviar un gran número de expertos y técnicos por períodos largos.

c) Objetivos/Descripción

El objetivo apunta a implementar la cooperación horizontal de la institucionalidad pública

agropecuaria uruguaya con países potenciales receptores de dicha cooperación, a través de la

participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

d) Resultados Esperados

Durante el año 2011 se habrá firmado por parte del Gobierno uruguayo el Convenio con la FAO

para la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur”.

En el período 2011-2013 se habrán instrumentado un mínimo de dos acuerdos de cooperación del

Uruguay con países en desarrollo, en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

IV. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

A. Mecanismos de Implementación del CPF 2011-2015

Para la implementación del CPF resulta importante la conformación de un Comité Nacional de

Seguimiento al CPF. Este Comité debería estar dirigido por el Representante de la FAO en el país,

junto con el Director del Departamento de Cooperación Internacional de la OPP (o la persona por él

designada), y la máxima jerarquía del MGAP en materia de cooperación internacional. Lo integrarían

además funcionarios gubernamentales de lato nivel, tanto del MGAP como de otras instituciones

Page 33: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

33

involucradas en el CPF. Como mínimo debería ser designado un funcionario en representación de

cada área temática prioritaria del CPF.

Se deberían establecer además comités para cada área temática, presididos por el funcionario

respectivo que integra el Comité Nacional, e integrados por técnicos de las diversas dependencias e

instituciones que participan de las actividades de cooperación de la FAO en cada área temática.

Tanto el Comité Nacional como los comités por área temática deberían reunirse como mínimo dos

veces por año para facilitar la implementación de las actividades previstas en el MNPMP; idealmente

deberían establecer planes de trabajo anuales y facilitar y controlar la movilización de los recursos

previstos para alcanzar los resultados en cada área. Deberían promover alianzas estratégicas con otras

instituciones y con agencias del Sistema de Naciones Unidas para potenciar los resultados esperados.

B. Mecanismos de Seguimiento y Evaluación

Para el Seguimiento y Evaluación del CPF el Comité Nacional y los comités por área temática

examinarán anualmente los avances logrados en la implementación del Marco de Prioridades y las

razones de posibles retrasos en algunas áreas. Se evaluará la pertinencia de mantener las actividades

previstas en las diferentes áreas temáticas, en función de la respuesta lograda y el compromiso y

funcionamiento de las instituciones de contraparte con relación a las acciones de cooperación técnica

demandadas en cada caso. Se evaluará también la respuesta de la FAO a las demandas presentadas, y

las razones de posibles retrasos o incumplimientos.

En esas evaluaciones anuales se tendrá en cuenta asimismo la evolución del contexto socioeconómico

e institucional, y se introducirán las modificaciones que se entienda pertinentes al marco de

prioridades definido si las circunstancias así lo indicaran.

En la primer reunión que lleve a cabo el Comité Nacional para la implementación del CPF, se deberá

establecer el sistema de indicadores y los instrumentos que se utilizarán para el monitoreo del

cumplimiento del mismo. La formulación de planes anuales de trabajo facilitará el seguimiento y

evaluación de la implementación del CPF y la cuantificación de los avances logrados.

Page 34: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Anexo 1. Matriz de Prioridades del Marco de Programación País

Prioridades del MPP Prioridades sectoriales nacionales pertinentes

Prioridades regionales/ subregionales de la FAO

Prioridades pertinentes del MANUD

Otros marcos/compromisos nacionales/regionales e

internacionales

Área prioritaria A del MPP: Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor

- Construcción dinámica de capacidades como base de la competitividad estructural. - Promoción de la inserción agrícola internacional. - Adaptación y mitigación del cambio climático. - Creación de un Sistema Na-cional de Información Agro-pecuaria. - Apoyo a la agricultura familiar

2. Cambio climático ysostenibilidad ambiental. 3. Agricultura familiar.

1. Favorecer la diversificaciónproductiva y la inserción inter-nacional del país, el incremento de la inversión productiva y la incorporación creciente de la innovación en ciencia y tecnolo-gía en los procesos productivos, como pilares del desarrollo económico. 2. Avanzar hacia modelos dedesarrollo sostenible que con-templen la conservación de los recursos naturales y los ecosis-temas, la mitigación y la adap-tación al cambio climático y el uso de energías renovables.

- Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) (2012) - Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1994)

Área prioritaria B del MPP: Ordenamiento y gestión del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad

- Uso y manejo apropiado de los recursos naturales. - Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible del espacio rural

Plan de Mediano Plazo de la FAO, Objetivo Estratégico 2: Aumentar y mejorar la provi-sión de bienes y servicios de la agricultura, bosques y pesca de manera sostenible.

2. Avanzar hacia modelos dedesarrollo sostenible que con-templen la conservación de los recursos naturales y los ecosis-temas, la mitigación y la adap-tación al cambio climático y el uso de energías renovables.

- Tratado Internacional sobre los Recur-sos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2006) - Convenio sobre la Diversidad Biológica (UN, 1992) - Convención RAMSAR (1971) - Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)

Page 35: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Área prioritaria C del MPP: Desarrollo del sector pesquero

- Desarrollo de la pesca y la acuicultura

Plan de Mediano Plazo de la FAO, Objetivo Estratégico 2: Aumentar y mejorar la provi-sión de bienes y servicios de la agricultura, bosques y pesca de manera sostenible.

1. Favorecer la diversificación productiva y la inserción inter-nacional del país, el incremento de la inversión productiva y la incorporación creciente de la innovación en ciencia y tecnolo-gía en los procesos productivos, como pilares del desarrollo económico.

- Zona Común de Pesca. Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (1973) - Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces (1995) - Código de Conducta para la Pesca Responsable (1995) - Órganos Regionales de Pesca (ORP)

Área prioritaria D del MPP: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria

- Coexistencia regulada entre vegetales genéticamente modificados y no modificados. - Sanidad animal y vegetal y calidad e inocuidad de los alimentos.

4. Sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos.

1. Favorecer la diversificación productiva y la inserción inter-nacional del país, el incremento de la inversión productiva y la incorporación creciente de la innovación en ciencia y tecnolo-gía en los procesos productivos, como pilares del desarrollo económico.

- CODEX Alimentarius - Normas de OIE sobre sanidad animal - Convención Internacional de Protec-ción Fitosanitaria (1997) - Protocolo de Cartagena sobre la segu-ridad de la Biotecnología (2000) - Convenio de Estocolmo sobre Conta-minantes Orgánicos Persistentes (COP) (2001)

Área prioritaria E del MPP: Desarrollo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar

- Desarrollo rural. - Fortalecimiento de la agri-cultura familiar. - Asegurar el acceso de la po-blación a un nivel mínimo de alimentación nutricionalmente adecuada.

1. Seguridad alimentaria y nutricional. 3. Agricultura familiar.

3. Avanzar en el desarrollo so-cial (con particular énfasis en las áreas de desarrollo infantil temprano, salud y educación) apuntando a reducir la desi-gualdad y las expresiones de i-nequidad (intergeneracionales, de género, raciales y territo-riales).

- Declaración de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (2006) - Directrices Voluntarias sobre Gober-nanza Responsable en la Tenencia de la Tierra y otros Recursos Naturales (2012) - Cumbre Mundial sobre la Alimenta-ción: cinco años después (2002) - Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000)

Área prioritaria F del MPP: Cooperación Sur-Sur

Programa sobre Utilización de Expertos para la Cooperación Técnica entre Paí-ses en Desarrollo y entre Países en Transición (FAO) Cooperación Sur-Sur (FAO, 1996)

Page 36: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

1

Anexo 2. Matriz de Resultados (Parte A)

Área Prioritaria A del MPP: Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor

Resultados del MPP Indicadores Línea de base Meta Medios y fuentes de verificación

Supuestos

Resultado A1: Políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la variabilidad, desarrollados. [Ref. RO 5.1]

El sector agropecuario cuenta con políticas e instrumentos de adap-tación al cambio climático y la variabilidad.

No hay políticas e instrumentos.

Al menos tres políticas y tres instrumentos desarrollados.

Publicaciones oficiales. Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y a la variabili-dad para el sector agropecuario.

Las políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la variabilidad son revisadas periódicamente.

Al definirse las políticas y los instrumentos de adaptación al cambio climático y la varia-bilidad se define cuándo se revisarán.

Publicaciones oficiales. Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y a la variabili-dad para el sector agropecuario.

Producto A1.1: La vulnerabilidad de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático, analizada. [Ref. PO 5.1.1)

Documentos de análisis de la vul-nerabilidad de los principales a-gro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático.

No existen documentos de análisis publicados.

Al menos un documento de análisis disponible para el Gobierno.

Informes finales. Se mantiene el interés del Go-bierno por la mejor compren-sión del impacto de la variabili-dad y el cambio climático en los principales agro-ecosistemas del Uruguay.

Producto A1.2: Opciones para la reducción de la vulnerabilidad identificadas y evalua-das, las que se enmarcarán en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. [Ref. PO 5.1.1]

Opciones para la reducción de las vulnerabilidades identificadas y evaluadas.

No hay opciones identificadas y evaluadas.

Al menos una opción por ca-da uno de los principales agro-ecosistemas del Uruguay.

Informes finales. Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar opciones para la reducción de la vulnera-bilidad de los principales agro-e-cosistemas a los efectos de la va-riabilidad y el cambio climático.

Producto A1.3: Desarrollo de capacidad institucional adaptativa para afrontar el cambio climático apoyada técnicamente. [Ref. PO 5.1.2]

Número de proyectos de fortale-cimiento institucional presenta-dos al MGAP en relación a los pro-yectos de desarrollo y adaptación al cambio climático; Número de productores en estrategias asociativas adaptativas

No hay desarrollo de ca-pacidad institucional adaptativa para afrontar el cambio climático.

Al menos un proyecto de for-talecimiento de la capac. ins-titucional adaptativa prepa-rado, que promueva la for-mac. de redes y estrategias asociativas adapt. de produc-tores, y la sistematización de inform. agropec. p/la toma de decisiones en tiempo real.

Registros de organiza-ciones y proyectos en la DGDR, SNIA, y en el portal web del MGAP.

Los nuevos proyectos impulsa-rán la creación y fortalecimiento de redes e instituciones de productores

Page 37: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

2

Producto A1.4: El MGAP apoyado tecnica-mente para la recuperación de pastizales degradados y estimación del secuestro del carbono en suelo asociado. [Ref. PO 5.1.2]

Aumento de materia orgánica y de carbono en áreas bajo recupe-ración. Estado del tapiz y grado de degradación.

El MGAP no cuenta con instrumentos para medir la recuperación de pasti-zales degradados y esti-mar el secuestro de car-bono en suelo asociado.

100 productores a ser moni-toreados (30 000 ha) en la restauración de la condición y la productividad de los pas-tizales degradados y el se-cuestro de carbono en el suelo. Modelo Century cali-brado para las condiciones edáficas del Uruguay.

Monitoreo a nivel de es-tablecimientos; infor-mes de proyectos; Mo-delo Century aplicado a nivel de establecimiento

Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y a la variabili-dad para el sector agropecuario.

Producto A1.5: El MGAP apoyado tecnica-mente para la estimación de flujos de ga-ses de efecto invernadero, asociados a sus proyectos de adaptación. [Ref. PO 5.1.2]

Secuestro de carbono en suelo y biomasa forestal. Emisiones de metano y óxido nitroso.

No se realiza la estima-ción de los flujos de ga-ses de efecto invernade-ro durante la ejecución de los proyectos de adap-tación al cambio climá-tico.

Las emisiones de gases de efecto invernadero y el se-cuestro de carbono en suelo y biomasa forestal son moni-toreados durante la ejecu-ción de los proyectos de adaptación del MGAP.

Informes de los proyectos. Informes anuales de FAOR.

Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar opciones para la reducción de la intensi-dad de emisiones de gases de efecto invernadero.

Producto A1.6. Aplicación de modelos de evaluación de impacto del cambio climá-tico desarrollados por FAO (MOSAICC) [Ref. PO 5.1.2]

Indicadores de vulnerabilidad sociales ambientales y económicos e institucionales.

En el Uruguay no se utili-za el sistema de modelos MOSAICC de la FAO.

Evaluación integral del im-pacto del cambio climático y mapeo de la vulnerabilidad utilizando el sistema de mo-delación MOSAICC de la FAO.

Informe del proyecto Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y a la variabili-dad para el sector agropecuario.

Resultado A2: Formulación mejorada de políticas que mejoren la competitividad, a través de una mayor inserción internacio-nal de la producción; de la diferenciación de productos; del desarrollo de políticas transversales de competitividad; y del de-sarrollo de instrumentos que permitan me-jorar los sistemas de información básica del sector. [Ref. RO 4.1]

Calidad de la formulación de po-líticas para la mejora de la compe-titividad.

Las políticas formuladas están descoordinadas y no desarrollan una visión transversal de la compe-titividad.

Al menos tres políticas transversales formuladas para la mejora de la compe-titividad, y al menos un ins-trumento desarrollado para mejorar los sistemas secto-riales de información.

Publicaciones oficiales. Se mantiene el interés del Go-bierno por desarrollar políticas e instrumentos para la mejora de la competitividad sectorial.

Producto A2.1: Apoyo técnico a diversas dependencias del MGAP y capacitación al personal técnico en el uso de imágenes sa-telitales para mejorar las estadísticas agrí-colas, el control de las condiciones de bio-seguridad en cultivos transgénicos, evaluar daños climáticos en el sector hortifutícola y agregar información al SNIA. [Ref. PO 4.1.1]

Uso de imágenes satelitales en el MGAP para el control de las con-diciones de bioseguridad en culti-vos transgénicos, la evaluación de daños climáticos en el sector hor-tifrutícola y la agregación de infor-mación al SNIA.

Actualmente no se uti-lizan imágenes satelitales en el MGAP con estos fines.

Uso de imágenes satelita-les en el MGAP al menos para uno de estos fines.

Comunicaciones oficiales.

Se mantiene el interés del Go-bierno por el uso de imágenes satelitales con los fines mencio-nados, y se cuenta con el instru-mental necesario en las oficinas correspondientes.

Page 38: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

3

Producto A2.2: OPYPA (MGAP) apoyada para el análisis de experiencias regionales exitosas de inserción exportadora de la a-gricultura familiar para diseño de políticas públicas, para el análisis de casos en la re-gión y el mundo en desarrollo sobre esque-mas de financiamiento no bancario para acceso a la tierra, para desarrollo rural – descentralización y Redes Institucionales, y para diseño de políticas para el desarrollo de infraestructura en agro-negocios y para la Economía de los RRNN. [Ref. PO 4.1.6]

Actividades de análisis de experiencias regionales exitosas en los temas mencionados.

No se han realizado actividades.

Al menos dos actividades realizadas en los temas mencionados.

Informes anuales de FAOR.

Se mantiene el interés de OPYPA (MGAP) en la realización de acti-vidades de análisis de experien-cias regionales exitosas en los temas mencionados.

Resultado A3: Capacidad fortalecida para la preparación de políticas e instrumentos que promuevan la inserción exitosa de los productores – en particular los familiares – en cadenas de valor. [Ref. RO 4.1]

Grado de desarrollo de las capa-cidades para la preparación de políticas para la inserción de productores en cadenas de valor.

No se han realizado actividades de fortaleci-miento de la capacidad técnica.

Al menos una actividad realizada de fortaleci-miento de la capacidad técnica.

Informes anuales de FAOR.

Se mantiene el interés del MGAP en la capacitación en el tema mencionado.

Producto A3.1: DIGEGRA (MGAP) apoyada técnicamente para la preparación de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desarrollo más inclu-sivo de los hogares dependientes del sector. [Ref. PO 4.1.4]

Documento de Programa de Fomento de la Granja.

No se cuenta con un Programa de Fomento de la Granja.

Documento de Programa de Fomento de la Granja disponible para la DIGEGRA (MGAP).

Informe final. Se mantiene el interés de la DI-GEGRA (MGAP) por contar con un Programa de Fomento de la Granja.

Producto A3.2: DIGEGRA apoyada para la ejecución de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desa-rrollo más inclusivo de los hogares depen-dientes del sector. [Ref. PO 4.1.4]

Programa de Fomento de la Gran-ja en ejecución, con apoyo de la FAO.

No se cuenta con un Pro-grama de Fomento de la Granja en ejecución con participación de la FAO.

Al menos un componente del Programa de Fomento de la Granja en ejecución con la participación de la FAO.

Informes de avances del Programa

Se mantiene el interés de la DI-GEGRA (MGAP) por contar con el apoyo de la FAO en la ejecución del Programa, y se obtuvo el financiamiento necesario.

Producto A3.3: Apoyo brindado a la “Mesa Tecnológica de Frutales de Hoja Caduca” para la formulación de un plan estratégico frutícola. [Ref. PO 4.1.3]

Documento de Plan Estratégico para la Fruticultura.

No existe un Plan Estratégico para la Fruticultura.

Documento de Plan Estraté-gico para la Fruticultura acordado entre los actores de la cadena.

Informe final. Se mantiene el interés del MGAP por contar con un Plan Estraté-gico para la Fruticultura.

Producto A3.4: Apoyo brindado a la DIGEGRA para la formulación de un plan estratégico hortícola.

Documento de Plan Estratégico para la Horticultura.

No existe un Plan Estratégico para la Horticultura.

Documento de Plan Estraté-gico para la Horticultura acordado entre los actores de la cadena.

Informe final. Se mantiene el interés del MGAP por contar con un Plan Estraté-gico para la Horticultura.

Page 39: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

4

Resultados del MANUD (efectos

directos):

1.1: El país habrá diseñado políticas y acciones para diversificar su estructura productiva y promover el comercio y las inversiones con miras a mejorar su inserción internacional, de manera equitativa y sustentable. 2.2: El Estado con la participación de la sociedad civil ha diseñado e implementado planes nacionales y departamentales para la respuesta al cambio climático y la reducción y prevención del riesgo de desastres.

Resultado Regional /

Organizacional de la FAO:

FAO Resultado Organizacional 4.1: Las políticas, los marcos regulatorios y y los bienes públicos favorecen la inclusión y la eficiencia en los sistemas alimentarios, agrícola y forestal. 4.1.1 Los países y otros involucrados han desarrollado su capacidad para colectar, analizar y acceder a datos desagregados sobre sexo y género así como a

información sobre mercados alimentarios, agrícolas y ambientales. 4.1.3 Los sectores públicos nacionales tienen mejores políticas y promueven la capacidad institucional para implementar marcos regulatorios así como promueven

servicos públicos relacionados con sanidad animal y vegetal, inocuidad y calidad. 4.1.4 Los países miembros han desarrollado la capacidad para diseñar e implementar políticas y programas que fortalecen los vínculos rurales-urbanos en la

provisión de alimentos y productos agrícolas. 4.1.6. Los países tienen estrategias y programas que permiten estructuras inclusivas, incluso estructuras agrarias, a través de la mejora de la viabilidad comercial y la resiliencia de las empresas agrícolas, forestales y alimentarias de pequeña y mediana escala.

FAO Resultado Organizacional 5.1: Países y regiones cuentan con sistemas legales, políticos e institucionales y marcos regulatorios para la gestión de riesgos de crisis en agricultura, alimentación y nutrición. Productos de la Organización: 5.1.1. FAO apoya el desarrollo de marcos de trabajo, protocolos y estándares nacionales e internacionales robustos que promueven la resiliencia de las formas de vida y la gestión de los riesgos que amenazan la agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la inocuidad alimentaria (y aspectos relacionados a la salud pública). 5.1.2. Enfoques para la reducción de riesgos y gestión de crisis en agricultura, nutrición y seguridad alimentaria, e inocuidad alimentaria, incluyendo aspectos de género, son considerados en políticas, estrategias, marcos, planes y plataformas sectoriales (agrícolas, ganaderas, pesqueras, forestales y de recursos naturales), transversales a sectores (nutricionales, de seguridad alimentaria, de inocuidad, y relacionadas a aspectos de salud pública) para el desarrollo relevantes.

Page 40: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

5

Área Prioritaria B del MPP: Ordenamiento y gestión del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad.

Resultados del MPP Indicadores Línea de base Meta Medios y fuentes de verificación

Supuestos

Resultado B1: Cooperación técnica brinda-da para promover una mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversidad que apunten a su conservación y su uso sostenible. [Ref. RO 2.1, 2.2 y 2.3]

Cantidad de temas en los que se ha apoyado técnicamente al Po-der Ejecutivo para la mejor ges-tión de los recursos naturales y la biodiversidad que apunten a su conservación y su uso sostenible.

Durante el período ante-rior se apoyó al Poder E-jecutivo en un tema so-bre la mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversidad.

Apoyar en al menos los 4 temas más importantes rela-cionados a los recursos natu-rales y la biodiversidad (rec. hídricos, suelos, energías re-novables, rec. genéticos).

Informes anuales de FAOR.

El Poder Ejecutivo continúa inte-resado en recibir cooperación técnica para la mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversidad.

Producto B1.1: RENARE (MGAP) apoyada técnicamente para reorganizar el área de estudios básicos de suelos, adecuar la or-ganización y el funcionamiento del labora-torio de suelos, y actualizar el marco nor-mativo referido a fertilizantes. [Ref. PO 2.2.3]

Informe de consultoría entregado a la RENARE (MGAP) sobre la re-organización del área de estudios básicos de suelos y en particular las actividades de caracterización de suelos.

No se ha entregado informe de consultoría a la RENARE (MGAP).

Un informe de consultoría entregado a la RENARE (MGAP).

Informes anuales de FAOR.

La RENARE (MGAP) continúa in-teresada en la reorganización del área de estudios básicos de sue-los y en particular las actividades de caracterización de suelos.

Producto B1.2: Se habrá apoyado la parti-cipación de técnicos del INIA en las activi-dades de la Comisión de Recursos Genéti-cos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA) de la FAO, y de sus Grupos de Trabajo sectoriales. [Ref. PO 2.3.3]

Cantidad de apoyos a técnicos del INIA para su participación en acti-vidades de la Comisión de Recur-sos Genéticos para la Alimenta-ción y la Agricultura de la FAO y de sus Grupos de Trabajo sectoriales.

Se apoya regularmente a técnicos de INIA para su participación en las actividades del CGRFA.

Continuar apoyando a técnicos del INIA para su participación en las actividades del CGRFA.

Informes anuales de FAOR.

El INIA continúa participando de las actividades.

Producto B1.3: Se habrá asistido a la DGF (MGAP) en la formulación de un plan es-tratégico de conservación de la biodiver-sidad de bosques. [Ref. PO 2.2.3]

Documento de Plan Estratégico de Conservación de la Biodiversidad en Bosques.

No se cuenta con un Plan Estratégico de Conserva-ción de la Biodiversidad en Bosques.

Plan Estratégico de Con-servación de la Biodiversi-dad en Bosques disponi-ble para la DGF (MGAP).

Informe final. La DGF (MGAP) continúa inte-resada en contar con un Plan Estratégico de Conservación de la Biodiversidad en Bosques.

Producto B1.4: Se habrá posibilitado la uti-lización por la DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) del instrumento de planificación Wisdom para estimar oferta y demanda de combustibles leñosos, en análisis de la ex-plotación de recursos forestales como fuente de energía. [Ref. PO 2.2.3]

Instrumento de planificación Wisdom disponible para su uso por parte de la DNE (MIEM) y de la DGF (MGAP).

La DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) no cuentan con el instrumento Wisdom.

La DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) cuentan con el instrumento Wisdom.

Informe anual de FAOR.

La DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) continúan interesadas en contar con el instrumento Wisdom.

Page 41: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

6

Producto B1.5: Proyecto de cooperación técnica preparado para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos, a ser ejecutado entre RENARE (MGAP), DINA-GUA (MVOTMA) y DINAMA (MVOTMA), incluyendo el fortalecimiento institucional de las comisiones de cuencas y la gestión por modelos de algunas cuencas. [Ref. PO

2.1.3]

Documento de proyecto de cooperación técnica aprobado.

No se ha preparado un documento de cooperación técnica para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos.

Se cuenta con un docu-mento de cooperación téc-nica para el mejoramiento de la gestión de los recur-sos hídricos.

Informe anual de FAOR.

La RENARE (MGAP), la DINASA (MVOTMA) y la DINAMA (MVOTMA) continúan interesa-das en ejecutar un proyecto de cooperación técnica para el me-joramiento de la gestión de los recursos hídricos.

Producto B1.6: Proyecto de cooperación técnica preparado y en ejecución por el MVOTMA, para fortalecer las capacidades nacionales y asistir al país en el alinea-miento del Plan de Acción Nacional para Combate a la Desertificación (PAN) con la estrategia decenal de la UNCCD y el cum-plimiento del proceso de elaboración y revisión del Informe Nacional.

Proyecto de cooperación técnica en ejecución.

No se ha preparado un documento de proyecto de cooperación técnica para alinear el PAN con la estrategia decenal de la UNCCD, ni se ha prepara-do el reporte nacional.

Se cuenta con un proyecto de cooperación técnica eje-cutado para la alineación del PAN con la estrategia decenal de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifica-ción, y con el reporte nacio-nal preparado.

Informe anual de FAOR. Informe final del proyecto.

El MVOTMA continúa interesa-do en ejecutar un proyecto de cooperación técnica para alinear el PAN con la estrategia decenal de la UNCCD, y para la prepara-ción del reporte nacional.

Resultado B2: Asistencia brindada para construir capacidades para la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial del espacio rural. [Ref. RO 2.2]

Capacidad para la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial del espacio rural.

La capacidad para la for-mulación de políticas y planes de ordenamiento territorial del espacio rural es muy baja.

La capacidad para la formu-lación de políticas y planes de ordenamiento territorial del espacio rural cuenta con metodologías específicas.

Informes anuales de FAOR.

El Poder Ejecutivo y los Gobier-nos Departamentales continúan interesados en recibir coopera-ción técnica de la FAO en orde-namiento territorial del espacio rural.

Producto B2.1: Proyecto de cooperación técnica preparado para el fortalecimiento institucional de DINOT, RENARE, DGF y Go-biernos departamentales, para la construc-ción de capacidades técnicas y formación de recursos humanos para implementar planes de ordenamiento territorial del espacio rural. [Ref. PO 2.2.3]

Cantidad de proyectos de coope-ración técnica preparados para el fortalecimiento institucional de DINOT, RENARE, DGF y Gobiernos departamentales.

No hay proyectos de cooperación técnica preparados.

Al menos un proyecto de cooperación técnica prepa-rado para el fortalecimiento institucional de DINOT, RE-NARE, DGF y Gobiernos departamentales.

Informes anuales de FAOR.

El Poder Ejecutivo y los Gobier-nos Departamentales continúan interesados en recibir coopera-ción técnica de la FAO en orde-namiento territorial del espacio rural.

Producto B2.2: Proyecto de cooperación técnica ejecutado para el fortalecimiento institucional de DINOT, RENARE, DGF y Go-biernos departamentales, para la construc-ción de capacidades técnicas y formación

Proyectos de cooperación técnica ejecutados.

No hay proyectos de cooperación técnica ejecutados.

Al menos un proyecto de cooperación técnica ejecutado.

Informes anuales de FAOR.

El Poder Ejecutivo y los Gobiernos Departamentales continúan interesados en recibir cooperación técnica de la FAO en ordenamiento territorial del espacio rural.

Page 42: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

7

de recursos humanos para implementar planes de ordenamiento territorial del espacio rural. [Ref. PO 2.2.3]

Resultado del MANUD (efectos directos):

2.1: El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá diseñado, implementado y/o fortalecido políticas programas y planes para la gestión sustentable de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, y habrá reducido las vulnerabilidades socioambientales y las inequidades intergeneracionales. 2.2: El Estado con la participación de la sociedad civil ha diseñado e implementado planes nacionales y departamentales para la respuesta al cambio climático y la reducción y prevención del riesgo de desastres. 2.3: El Estado, con participación de la sociedad civil, continuará incrementando la generación de energías renovables y sustentables y el uso responsable y eficiente de la energía, promoviendo el acceso de todos los sectores sociales y la mitigación del cambio climático.

Resultado Regional / Organizacional de la FAO:

FAO Resultado Organizacional 2.1: Los productores y los administradores de recursos naturales adoptan prácticas que incrementan y mejoran el suministro de bienes y servicios en los sistemas de producción del sector agrícola de manera sustentable. 2.1.3 Los programas y las políticas permiten a los productores y a los administradores de recursos naturales identificar mejor y adoptar prácticas que favorecen una producción de bienes y servicios mejorada y aumentada, y que encara el cambio climático. FAO Resultado Organizacional 2.2: Los involucrados en los países miembros fortalecen la gobernancia – las políticas legislativas, las leyes, los marcos de gestión y las instituciones que son necesarias para apoyar a los productores y a los administradores de recursos – en la transición hacia sistemas de producción agrícola sustentables. Productos de la Organización: 2.2.3. Las instituciones nacionales son fortalecidas para mejorar la gobernancia en apoyo a la transición hacia sistemas productivos sustentables. FAO Resultado Organizacional 2.3: Los involucrados desarrollan, adoptan e implementan mecanismos de gobernancia internacional e instrumentos relacionados (estándares, lineamientos, recomendaciones, etc) que son necesarias para mejorar y aumentar el suministro de bienes y servicios en los sistemas de producción del sector agrícola de manera sustentable. Productos de la Organización: 2.3.3. Acuerdos internacionales, instrumentos y partenariados en apoyo al crecimiento sustentable en los sistemas de producción del sector agrícola son apoyados activamente por los Miembros.

Page 43: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

8

Área Prioritaria C del MPP: Desarrollo del Sector Pesquero

Resultados del MPP Indicadores Línea de base Meta Medios y fuentes de verificación

Supuestos

Resultado C1: El marco institucional mejo-rado, gestión de los recursos pesqueros a-plicando instrumentos de información y gestión, a través de la operación del pro-yecto “Gestión Pesquera en Uruguay” y de la preparación y ejecución de una segunda fase. [Ref. RO 2.2 y 2.4]

Calidad del marco institucional y de la gestión de los recursos pesqueros a nivel nacional.

El marco institucional y la gestión de los recursos pesqueros son obsoletos y no están acordes a los es-tándares internacionales.

El marco institucional y la gestión de los recursos pesqueros están actualiza-dos y acordes a los estánda-res internacionales.

Informes del proyec-to e Informe de la evaluación externa del proyecto.

El MGAP está interesado en de-sarrollar el marco institucional y la gestión de los recursos pes-queros de acuerdo a normas ac-tuales y estándares internacio-nales.

Producto C1.1: Reglamentación de la Ley de Pesca preparada a través de una consultoría nacional. [Ref. PO 2.2.2]

Texto de Reglamentación de la Ley de Pesca disponible para su aprobación.

No se cuenta con texto de Reglamentación de Ley de Pesca disponible para su aprobación.

Se cuenta con texto de Re-glamentación de Ley de Pesca disponible para su aprobación.

Propuesta de Decre-tos reglamentarios de la Ley de Pesca pre-sentada en el Parlamento.

La Ley de Pesca ha sido aproba-da y por lo tanto se puede elabo-rar un texto para reglamentarla.

Producto C1.2: Certificación del Departa-mento de Industria Pesquera y Acredita-ción del Laboratorio de Productos Pesque-ros obtenidas. [Ref. PO 2.2.1]

Existencia de certificaciones de organismos nacionales e interna-cionales para el Departamento de Industria Pesquera de DINA-RA; acreditación de técnicas de análisis del Laboratorio de Productos Pesqueros.

El Departamento de Indus-tria Pesquera no cuenta con Certificación, y el Laborato-rio de Productos Pesqueros no cuenta con Acreditación.

Departamento de Industria Pesquera con Certificación y Laboratorio de Productos Pesqueros con varias técni-cas de análisis acreditadas.

Certificados emitidos por organizaciones na-cionales e internacio-nales para el Departa-mento de Industria Pesquera y para el La-boratorio de Productos Pesqueros.

La DINARA está interesada en obtener la certificación del De-partamento de Industria Pesque-ra y la acreditación del Laborato-rio de Productos Pesqueros.

Producto C1.3: Bases de datos para el sis-tema de información desarrolladas y gene-radas, para su uso general vía Internet. [Ref. PO 2.4.1]

Existencia de bases de datos generadas y desarrolladas para ser usadas vía Internet.

No existen bases de datos de calidad para uso general vía Internet.

El sistema de información en funcionamiento, con las bases de datos desarro-lladas.

El sistema de infor-mación en funciona-miento y accesible vía Internet

La DINARA está interesada en contar con un sistema de infor-mación para uso general vía Internet.

Resultado C2: Sectores productivo y oficial capacitados en pesca y acuicultura. [Ref. RO

2.1 y 2.4]

Mejoramiento de la formación técnica y el conocimiento en temas de pesca y acuicultura.

La capacitación es insufi-ciente en algunas áreas y existen carencias en los manuales y folletos de di-vulgación existentes.

El sector productivo y los técnicos de la DINARA están capacitados en forma ade-cuada en pesca y acui-cultura

Informes del proyecto.

La DINARA está interesada en ca-pacitar a sus técnicos y en que el sector productivo sea capacitado en temas de pesca y acuicultura.

Page 44: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

9

Producto C2.1: Manuales de actualización de profesionales y folletos de divulgación impresos. [Ref. PO 2.4.3]

Manuales de actualización y fo-lletos de divulgación disponibles para ser utilizados.

No existen manuales de HACCP actualizados para profesionales. No hay folle-tos de divulgación de los re-sultados del proyecto.

Profesionales capacitados en HACCP y público en general informado sobre los resultados del proyecto.

Manuales sobre HACCP y folletos sobre resultados del proyec-to impresos y distri-buidos.

La DINARA está interesada en producir materiales de divulga-ción y manuales para la actualización de profesionales en HACCP.

Producto C2.2: Taller realizado de capaci-tación y formación en sanidad, bioseguri-dad e inocuidad para técnicos de DINARA. [Ref. PO 2.1.2]

Los técnicos de la DINARA ad-quieren conocimientos en sani-dad, bioseguridad e inocuidad.

Los técnicos de la DINARA tienen insuficiente forma-ción en sanidad, bioseguri-dad e inocuidad.

Un taller realizado en coor-dinación con DINARA para capacitar a sus técnicos en sanidad, bioseguridad e inocuidad.

Informes del proyecto.

La DINARA está interesada en capacitar a sus técnicos a través del proyecto.

Producto C2.3: Eventos de capacitación en tecnologías de cultivo y economía para acuicultura, realizados. [Ref. PO 2.1.2]

Los técnicos de las Intenden-cias, UDELAR y UTU adquieren conocimientos en tecnologías de cultivo y economía para acuicultura.

Conocimiento insuficiente en acuicultura en los técni-cos de las Intendencias, UDELAR y UTU.

Un curso en Salto y un taller en Cabo Polonio de capacita-ción en tecnologías de culti-vo y economía para acuicul-tura, para técnicos de las In-tendencias, UDELAR y UTU.

Informes del proyecto.

La DINARA está interesada en capacitar en acuicultura a los técnicos de las Intendencias, UDELAR y UTU a través del proyecto.

Producto C2.4: Los diferentes actores del sector capacitados en manipulación y calidad de los productos pesqueros. [Ref. PO

2.1.2]

Actores del sector capacitados en manipulación y calidad de productos pesqueros.

Los actores del sector no es-tán suficientemente capaci-tados en manipulación y calidad de productos pesqueros.

Cincuenta por ciento de los actores del sector entrena-dos para asegurar una ade-cuada calidad de los pro-ductos pesqueros.

Informes del proyecto.

Hay un número considerable de actores del sector interesados en mejorar la manipulación y obte-ner productos pesqueros de mejor calidad.

Producto C2.5: Material de enseñanza y extensión desarrollado. [Ref. PO 2.4.1]

Material para cartillas de enseñanza y extensión acorde a las necesidades.

No hay suficiente material desarrollado para preparar cartillas de enseñanza y extensión.

Interesados y público en ge-neral tienen mayores cono-cimientos sobre temas rela-cionados con pesca y acuicultura.

Material de enseñanza y extensión (cartillas y otros soportes) elabo-rado y distribuido.

La DINARA define los temas para los cuales se preparará material de enseñanza y extensión.

Resultado C3: Producción acuícola promovida. [Ref. RO 2.2]

Instrumentos disponibles para la promoción de la acuicultura en el país.

No existe promoción de la producción acuícola.

La producción acuícola cuenta con instrumentos e instalaciones para su promoción.

Informes del proyecto.

La DINARA mantiene el interés en promover la producción acuícola.

Producto C3.1: Zonificación acuícola realizada. [Ref. PO 2.1.2]

Mapa del país con zonas clasi-ficadas de acuerdo con su aptitud para la acuicultura.

Hay conocimiento sobre la distribución espacial de va-riables biofísicas y socioeco-nómicas vinculadas a la a-cuicultura, pero disperso.

Identificación y mapeo de áreas aptas para el cultivo de especies acuáticas.

Archivos digitales en DINARA de las variables compiladas y mapa(s) con la zonificación acuícola.

Existen en el país capacidades para desarrollar la zonificación acuícola y las instituciones que poseen los datos están dispues-tas a facilitarlos.

Producto C3.2: Resultados publicados de actividades de investigación en acuicultu-ra. [Ref. PO 2.4.1]

Información publicada sobre técnicas de cultivo de espe-cies acuáticas.

No hay información dispo-nible a los interesados sobre técnicas de cultivo de especies acuáticas.

Conocimiento científico y práctico desarrollado so-bre técnicas de cultivo de al menos dos especies acuáticas.

Material publicado. Se logra desarrollar con éxito el cultivo de alguna especie acuática.

Page 45: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

10

Resultado C4: Desarrollo sostenible de las pesquerías del país mejorado. [Ref. RO 2.2]

Sostenibilidad de los sistemas de producción que utilizan los recursos pesqueros costeros.

La sostenibilidad no es una variable determinante en los sistemas de producción que utilizan los recursos pesqueros costeros.

La sostenibilidad es una va-riable determinante en los sistemas de producción que utilizan los recursos pesque-ros costeros.

Informe del FAOR. La DINARA (MGAP) continúa in-teresada en el desarrollo soste-nible de las pesquerías del país.

Producto C4.1: Un sistema robusto de ma-nejo pesquero basado en una aproxima-ción ecosistémica (EAF), implementado. [Ref. PO 2.2.2]

Un sistema de manejo pes-quero basado en información y metodologías científico-pes-queras de actualidad para el establecimiento de medidas de manejo para los recursos pesqueros.

La frecuencia de recolec-ción de datos a través de campañas de investigación no es suficiente y los técni-cos de DINARA no utilizan todas las metodologías científico-pesqueras disponibles.

Información científica ac-tual para la evaluación de recursos pesqueros y personal capacitado en la utilización de metodologías científico-pesqueras de actualidad.

Informes del proyecto.

La DINARA mantiene su interés y capacidad para aumentar el nú-mero de campañas de investíga-ción y el experto en metodolo-gías científico-pesqueras de actualidad tiene disponibilidad para viajar a Uruguay en el plazo establecido.

Producto C4.2: Se habrá contribuido al de-sarrollo de un Plan Nacional para el Desa-rrollo y Manejo de las Pesquerías Artesana-les de Uruguay (NPDMAF) que incluirá nue-vas estructuras institucionales de manejo (co-manejo). [Ref. PO 2.2.2]

Plan Nacional para Pesquerías Artesanales de Uruguay elabo-rado y nuevas estructuras ins-titucionales de manejo (co-ma-nejo) establecidas para pes-querías artesanales.

El país no cuenta con un Plan Nacional para el desa-rrollo y manejo de las pes-querías artesanales y no existen estructuras de co-manejo.

Se cuenta con un Plan Na-cional para Pesquerías Ar-tesanales elaborado y con estructuras institucionales de manejo (co-manejo) es-tablecidas en sitios piloto.

Informes del proyec-to y Actas de constitución de Consejos Consultivos Zonales.

La DINARA apoya y acompaña la formulación de un Plan Nacional de Pesca Artesanal y los pesca-dores artesanales tienen interés en participar en estructuras de co-manejo con el gobierno.

Resultado del MANUD (efectos directos):

1.1: El país habrá diseñado políticas y acciones para diversificar su estructura productiva y promover el comercio y las inversiones con miras a mejorar su inserción internacional, de manera equitativa y sustentable. 2.2: El Estado con la participación de la sociedad civil ha diseñado e implementado planes nacionales y departamentales para la respuesta al cambio climático y la reducción y prevención del riesgo de desastres. 2.1: El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá diseñado, implementado y/o fortalecido políticas programas y planes para la gestión sustentable de

los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, y habrá reducido las vulnerabilidades socioambientales y las inequidades intergeneracionales.

Resultado Regional / Organizacional de la FAO:

FAO Resultado Organizacional 2.1: Los productores y los administradores de recursos naturales adoptan prácticas que incrementan y mejoran el suministro de bienes y servicios en los sistemas de producción del sector agrícola de manera sustentable. Productos de la Organización: 2.1.2. Se identifican, desarrollan, verifican y comparten ampliamente sistemas productivos y prácticas de gestión innovadoras que restauran, mejoran e incrementan la provisión sostenible de bienes y servicios. FAO Resultado Organizacional 2.2: Los involucrados en los países miembros fortalecen la gobernancia – las políticas legislativas, las leyes, los marcos de gestión y las instituciones que son necesarias para apoyar a los productores y a los administradores de recursos – en la transición hacia sistemas de producción agrícola sustentables. Productos de la Organización: 2.2.1. Se apoya y/o monitorea el desempeño de los países en cuanto a su gobernancia. 2.2.2. Se adaptan políticas y leyes nacionales que apoyan la transición hacia sistemas de producción más sostenibles. FAO Resultado Organizacional 2.4: Los involucrados toman decisiones basadas en evidencias para la planificación y la gestión de los sectores agrícolas y de los recursos naturales, para apoyar la transición hacia sistemas de producción del sector agrícola sostenibles, a través de monitoreo, estadísticas, asesoramiento y análisis. Productos de la Organización:

Page 46: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

11

2.4.1. Se produce y difunde información para comprender el estatus, las tendencias y las perspectivas para el desarrollo de sistemas de producción del sector agrícola y de los recursos (tierra, agua, recursos genéticos y biodiversidad), incluyendo amenazas originadas en el cambio climático. 2.4.2. Se dispone de herramientas conceptuales y analíticas para asesorar, planificar y manejar el uso sostenible de los recursos naturales en sistemas de producción del sector agrícola, incluso a través de la conservación o rehabilitación de tierra, agua, recursos genéticos y biodiversidad.

Page 47: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

12

Área prioritaria D del MPP: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria

Resultados del MPP Indicadores Línea de base Meta Medios y fuentes de verificación

Supuestos

Resultado D1: Asistencia técnica brindada a la Comisión de Gestión de Riesgo (CGR), dependiente del Gabinete Nacional de Bio-seguridad (GNBio), en sus actividades de evaluación y gestión del riesgo en materia de bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas. [Ref. RO 3.3]

Instrumentos apropiados para la evaluación y gestión del riesgo en materia de bioseguridad de vegetales y sus partes genética-mente modificadas.

La CGR no ha desarrollado instrumentos actualizados para la evaluación y gestión del riesgo en materia de bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas.

La CGR dispone de instru-mentos actualizados para la evaluación y gestión del riesgo en materia de biose-guridad de vegetales y sus partes genéticamente mo-dificadas.

Informe anual de FAOR.

El Gobierno está interesado en el buen funcionamiento de la Comisión de Gestión del Riesgo.

Producto D1.1: La CGR asistida técnica-mente para la elaboración y aplicación de marcos reglamentarios nacionales de bio-seguridad, de acuerdo con el enfoque es-tratégico e integrado desarrollado por la FAO. [Ref. PO 3.3.1]

Marcos reglamentarios naciona-les de bioseguridad elaborados y siendo aplicados, de acuerdo con el enfoque estratégico e integra-do desarrollado por la FAO

Los marcos reglamentarios nacionales sobre biosegu-ridad no han logrado el desarrollo necesario.

La CGR dispone de marcos nacionales de bioseguridad elaborados de acuerdo con el enfoque estratégico e in-tegrado desarrollado por la FAO, y está en condiciones de aplicarlos.

Informe anual de FAOR.

Es necesaria la elaboración de marcos reglamentarios nacio-nales de bioseguridad.

Resultado D2: El status zoosanitario y fito-sanitario del país mantenido y mejorado mediante apoyo técnico, y en la promoción del uso adecuado de los productos fitosani-tarios y de los insumos agrícolas en general. [Ref. RO 2.2, 3.3 y 5.2]

Mantenimiento y mejoramien-to del status zoo y fitosanitario, y del uso adecuado de los pro-ductos fitosanitarios e insumos agrícolas en general.

No hay apoyo técnico sufi-ciente para mejorar el sta-tus zoo y fitosanitario y pa-ra promocionar el uso ade-cuado de los productos fi-tosanitarios e insumos agrícolas.

El MGAP y la DINAMA dis-ponen de herramientas que permiten mejorar el status sanitario del sector y pro-mocionar el uso adecuado de plaguicidas y fertili-zantes.

Informes oficiales. El Gobierno mantiene el interés de mejorar el status zoo y fito-sanitario y de promocionar el uso adecuado de los productos fitosanitarios e insumos agrícolas.

Producto D2.1: Dirección General de Ser-vicios Ganaderos (DGSG) del MGAP asisti-da técnicamente para cumplir con norma-tiva de la Organización Mundial de Sani-dad Animal (OIE) que posibilite la declara-ción de “país libre de peste porcina clási-ca”, así como para diseñar e instrumentar medidas de erradicación de la rabia paralítica. [Ref. PO 3.3.1]

Informe de consultoría entrega-do a la DGSG sobre los procedi-mientos a seguir para que Uru-guay sea declarado “país libre de peste porcina clásica“ por la OIE, y medidas diseñadas para la e-rradicación de la rabia paralítica.

Uruguay no es un país libre de peste porcina clásica; no se cuenta con medidas de erradicación de la rabia paralítica.

La declaración por la OIE de “país libre de peste porcina clásica” obtenida en 2012; la DGSG cuenta con un plan diseñado y en vías de ins-trumentación para erradi-car la rabia paralítica.

Informes oficiales. El Gobierno mantiene el interés de obtener el status de “país li-bre de peste porcina clásica”, y de erradicar del país la rabia paralítica.

Page 48: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

13

Producto D2.2: DGSG del MGAP apoyada para atender nuevos problemas sanitarios surgidos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la producción ganadera. [Ref. PO 5.2.1]

Consultorías realizadas y capaci-tación en servicio de técnicos de la DGSG para atender nuevos problemas sanitarios como con-secuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la producción ganadera.

No existe capacidad técnica para atender nuevos pro-blemas sanitarios surgidos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la produc-ción ganadera.

La DGSG en condiciones de atender nuevos problemas sanitarios surgidos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensi-ficación de la producción ganadera.

Informe anual de FAOR.

La DGSG mantiene el interés en poder atender nuevos proble-mas sanitarios surgidos como consecuencia del cambio climá-tico y/o de la intensificación de la producción ganadera.

Producto D2.3:.Apoyo técnico a la Direc-ción General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP y a la Dirección Nacional de Me-dioambiente (DINAMA) del MVOTMA para determinar una metodología de evaluación de los aportes de residuos químicos de plaguicidas y fertilizantes. [Ref. PO 2.2.2]

Informes de consultorías para determinar una metodología de evaluación de los aportes de re-siduos químicos de plaguicidas y fertilizantes.

La DGSA y la DINAMA no cuentan con una metodolo-gía de evaluación de los a-portes de residuos químicos de plaguicidas y fertili-zantes.

La DGSA y la DINAMA dis-ponen de una metodología de evaluación de los apor-tes de residuos químicos de plaguicidas y fertilizantes.

Informe anual de FAOR.

La DGSA y la DINAMA mantienen el interés de contar con una me-todología de evaluación de los aportes de residuos químicos de plaguicidas y fertilizantes.

Producto D2.4: Proyecto preparado en for-ma conjunta con DGSA y DINAMA a ser presentado al GEF para racionalizar y dar seguimiento al uso de plaguicidas, inclui-das alternativas de tratamiento y disposi-ción final de plaguicidas obsoletos. [Ref. PO

2.2.3]

Se está en condiciones de pre-sentar al GEF un proyecto, por parte de DGSA y DINAMA, para racionalizar y dar seguimiento al uso de plaguicidas, incluidas alternativas de tratamiento y disposición final de plaguicidas obsoletos.

La DGSA y la DINAMA no cuentan con un proyecto para presentar al GEF, para racionalizar y dar segui-miento al uso de plaguici-das.

Un documento de proyec-to formulado en forma conjunta por DGSA y DI-NAMA para ser presenta-do al GEF, para racionali-zar y dar seguimiento al uso de plaguicidas.

Informe anual de FAOR.

La DGSA y la DINAMA mantienen el interés de presentar en forma conjunta un proyecto al GEF, para racionalizar y dar segui-miento al uso de plaguicidas.

Resultado D3: Apoyo técnico y operativo brindado para la implementación de accio-nes en diversas áreas referidas a la inocui-dad de alimentos y productos. [Ref. RO 1.2 y

1.3]

Los sistemas de control de ali-mentos y productos y de asegu-ramiento de la calidad, en condi-ciones de garantizar un suminis-tro adecuado para los consumi-dores nacionales y de cumplir los requisitos sanitarios y fitosanita-rios para la exportación.

Los sistemas de control de alimentos y productos tie-nen carencias para garanti-zar la calidad e inocuidad a los consumidores naciona-les y para cumplir los requi-sitos sanitarios y fitosanita-rios para la exportación.

La DGSA y el MGAP cuentan con instrumentos apropia-dos para garantizar la cali-dad e inocuidad a los consu-midores nacionales y para cumplir los requisitos sani-tarios y fitosanitarios para la exportación.

Informes oficiales. El MGAP mantiene el interés de implementar acciones para me-jorar la calidad y la inocuidad de alimentos y productos.

Producto D3.1: La inocuidad de los alimen- tos implantada en el MGAP como un área específica con una organización particular. [Ref. PO 1.2.2]

Documento de proyecto de coo-peración técnica de fortaleci-miento institucional del MGAP para implantar la inocuidad de alimentos y productos como un área específica con una organi-zación particular.

No existe en el MGAP un área específica con una or-ganización particular, refe-rida a la inocuidad de los alimentos.

Se cuenta con un proyecto de cooperación técnica pre-parado y en ejecución, de fortalecimiento institucional del MGAP para implantar la inocuidad de alimentos y productos como un área es-pecífica con una organización particular.

Informe anual de FAOR.

El MGAP continúa interesado en organizar la inocuidad de alimentos y productos como un área específica del Ministerio con una organización parti-cular.

Page 49: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

14

,Producto D3.2: La DGSA y la DIGEGRA del MGAP apoyadas para incorporar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocui-dad en la producción y empaque de pro-ductos hortícolas y frutícolas frescos, me-diante elaboración de guías de buenas prácticas, marco regulatorio oficial y habi-litación de empresas de manipulación y almacenamiento. [Ref. PO 1.3.1]

Documentos conteniendo guías de buenas prácticas, un marco regulatorio oficial y normas de habilitación de empresas de ma-nipulación y almacenamiento, para incorporar sistemas de ase-guramiento de la calidad e ino-cuidad en la producción y empa-que de productos hortícolas y frutícolas frescos

No existen sistemas de a-seguramiento de la calidad (inocuidad) en el área de producción y empaque de productos hortifrutícolas frescos para obtener ali-mentos sanos y seguros.

Una consultoría realizada pa-ra la elaboración de guías de buenas prácticas, del marco regulatorio oficial y de nor-mas de habilitación de em-presas de manipulación y almacenamiento, para incor-porar sistemas de asegura-miento de la calidad e inocui-dad en la producción y em-paque de productos hortíco-las y frutícolas frescos.

Informe anual de FAOR.

El MGAP mantiene el interés de incorporar sistemas de asegu-ramiento de la calidad e inocui-dad en la producción y empa-que de productos hortícolas y frutícolas frescos, para obtener alimentos sanos y seguros.

Producto D3.3: Apoyo técnico a DGSA en el proyecto para implementar Buenas Prácti-cas de Fabricación en plantas elaboradoras de alimentos para animales, y para elabo-rar medidas de control de contaminantes y residuos en alimentos para animales. [Ref.

PO 1.3.1]

Los alimentos para animales cuentan con sistemas de control elaborados que garantizan su calidad e inocuidad.

No se utilizan Buenas Prác-ticas de Fabricación en las plantas elaboradoras de ali-mentos para animales, y no se controlan adecuadamen-te contaminantes y residuos en alimentos para animales.

Un proyecto de cooperación técnica preparado para im-plementar Buenas Prácticas de Fabricación en plantas e-laboradoras de alimentos pa-ra animales, y para elaborar medidas de control de conta-minantes y residuos en ali-mentos para animales.

Informe anual de FAOR.

La DGSA continúa interesada en contar con sistemas de control que garanticen la calidad e ino-cuidad de los alimentos para animales.

Producto D3.4: Técnicos en apicultura de DIGEGRA, DILAVE e INIA entrenados y ca-pacitados en aspectos técnicos de las con-taminaciones ambientales (alcaloides, fito-sanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel. [Ref. PO 1.2.2]

Evento de capacitación realizado para técnicos en apicultura de DIGEGRA, DILAVE e INIA, en as-pectos técnicos de las contami-naciones ambientales (alcaloi-des, fitosanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel.

Los técnicos en apicultura del MGAP no están capaci-tados para controlar las ma-yores exigencias del merca-do internacional de la miel en cuanto a la inocuidad del alimento, referidas a conta-minaciones ambientales.

Una consultoría realizada pa-ra entrenar y capacitar a téc-nicos en apicultura de DIGE-GRA, DILAVE e INIA, en as-pectos técnicos de las conta-minaciones ambientales (al-caloides, fitosanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel.

Informe anual de FAOR.

El MGAP continúa interesado en que sus técnicos en apicultura se entrenen y capaciten para un a-decuado control de las contami-naciones ambientales de la miel, para cumplir con las mayores e-xigencias del mercado interna-cional en cuanto a la inocuidad del producto.

Resultado del MANUD (efectos directos):

1.1: El país habrá diseñado políticas y acciones para diversificar su estructura productiva y promover el comercio y las inversiones con miras a mejorar su inserción internacional, de manera equitativa y sustentable. 2.2: El Estado con la participación de la sociedad civil ha diseñado e implementado planes nacionales y departamentales para la respuesta al cambio climático y la reducción y prevención del riesgo de desastres. 2.1: El Estado, con la participación de la sociedad civil, habrá diseñado, implementado y/o fortalecido políticas programas y planes para la gestión sustentable de

los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, y habrá reducido las vulnerabilidades socioambientales y las inequidades intergeneracionales.

Resultado Regional / Organizacional de la FAO:

FAO Resultado Organizacional 1.2.: Los países miembros y sus socios en el desarrollo adoptan e implementan mecanismos de gobernancia basados en evidencia e inclusivos para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Productos de la Organización: 1.2.2. Se fortalecen los sistemas y las capacidades organizacionales y humanas de los países miembros y de sus socios en el desarrollo para apoyar la gobernancia basada en evidencia e inclusiva de la seguridad alimentaria y la nutrición. FAO Resultado Organizacional 1.3: Los países miembros y sus socios en el desarrollo formulan, implementan, monitorean y evalúan políticas, programas,

Page 50: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

15

inversiones y legislación para erradicar la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Productos de la Organización: 1.3.1. Los países miembros y sus socios en el desarrollo tienen la capacidad para desarrollar e implementar un portafolio de políticas sectoriales y a través de sectores coherentes, abarcativas y basadas en resultados, programas, inversiones y legislación para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. FAO Resultado Organizacional 2.2: Los involucrados en los países miembros fortalecen la gobernancia – las políticas legislativas, las leyes, los marcos de gestión y las instituciones que son necesarias para apoyar a los productores y a los administradores de recursos – en la transición hacia sistemas de producción agrícola sustentables. Productos de la Organización: 2.2.2. Se adaptan políticas y leyes nacionales que apoyan la transición hacia sistemas de producción más sostenibles. 2.2.3. Se fortalecen instituciones nacionales para mejorar la gobernancia en apoyo a la transición hacia sistemas de producción más sostenibles. FAO Resultado Organizacional 3.3: Se crea y mejora un ambiente que permita una efectiva protección social para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, y el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de los pobres rurales. Productos de la Organización: 3.3.1. Los Gobiernos a todos los niveles tienen la capacidad de diseñar, implementar y gestionar programas de protección social de corto y largo plazo como parte de una estrategia más amplia de desarrollo rural y reducción de la pobreza. FAO Resultado Organizacional 5.2.: Los países y las regiones suministran regularmente información y desarrollan acciones en tiempo contra amenazas potenciales, conocidas y emergentes a la agricultura, la alimentación y la nutrición. Productos de la Organización: 5.2.1. Hay mecanismos para identificar, monitorear y proveer alertas tempranas en tiempo sobre riesgos a corto, mediano y largo plazo en agricultura, nutrición, seguridad alimentaria e inocuidad (y asuntos de salud pública vinculados), y estos mecanismos permiten enfrentar amenazas a nivel global, regional, nacional y local.

Page 51: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

16

Área prioritaria E del MPP: Desarrollo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar

Resultados del MPP Indicadores Línea de base Meta Medios y fuentes de verificación

Supuestos

Resultado E1: La institucionalidad agro-pecuaria ampliada asistida técnicamente para instrumentar las políticas de apoyo a la agricultura familiar. [Ref. RO 3.2, 4.1 y 4.2]

Grado de desarrollo de las ca-pacidades para la instrumen-tación de las políticas de apo-yo a la agricultura familiar.

La institucionalidad agrope-cuaria ampliada tiene ca-rencias de personal y limita-ciones técnicas para instru-mentar las políticas de apo-yo a la agricultura familiar.

Al menos seis instituciones de la institucionalidad agro-pecuaria ampliada recibieron asistencia técnica para mejo-rar la instrumentación de las políticas de apoyo a la agri-cultura familiar.

Informe anual de FAOR.

El Gobierno está interesado en mejorar la instrumentación de las políticas de apoyo a la agricultura familiar.

Producto E1.1: La Dirección General de De-sarrollo Rural (DGDR) y la DIGEGRA del MGAP apoyadas en actividades de capaci-tación de su personal técnico para el desa-rrollo de tareas de extensión. [Ref. PO 4.2.3]

Técnicos de la DGDR y la DIGE-GRA capacitados para desarro-llar tareas de extensión.

La DGDR y la DIGEGRA tie-nen escaso personal técni-co capacitado para desa-rrollar tareas de extensión.

Al menos un curso de capaci-tación realizado para técni-cos de la DGDR y de la DIGE-GRA que trabajan en activi-dades de extensión.

Informe anual de FAOR.

Se mantiene el interés de la DGDR y la DIGEGRA por la ca-pacitación de su personal téc-nico para desarrollar tareas de extensión.

Producto E1.2: El Instituto Plan Agropecua-rio (IPA) asistido técnicamente para su for-talecimiento institucional y operativo de acuerdo a las nuevas directrices del MGAP. [Ref. PO 4.2.3]

El IPA está en mejores condi-ciones de responder a las de-mandas del MGAP de acuerdo a las nuevas directrices.

El IPA está debilitado por in-suficiencia de técnicos y precisa mayor intercambio de experiencias y conoci-mientos con instituciones similares a nivel regional.

Una consultoría realizada para elaborar medidas concretas de fortalecimien-to institucional y operativo del IPA.

Informe anual de FAOR.

El IPA continúa interesado en contar con apoyo para su fortalecimiento institucional y operativo.

Producto E1.3: Se habrá apoyado técnica-mente al INEFOP para implementar activi-dades de capacitación a nivel rural, para operarios, colonos del INC y pequeños em-presarios, con participación del MGAP, INALE e IPA. [Ref. PO 4.2.3]

El INEFOP desarrolla actividades de capacitación integral a nivel rural en coordinación con el MGAP, INALE e IPA, con respaldo técnico de la FAO.

Los programas de capacita-ción a nivel rural de INEFOP precisan mayor apoyo téc-nico y mayor coordinación entre las instituciones parti-cipantes.

Un proyecto de cooperación técnica preparado para apo-yar técnicamente a INEFOP en la implementación de ac-tividades de capacitación in-tegral a nivel rural en coordi-nación con otras institucio-nes.

Informe anual de FAOR.

El INEFOP está interesado en recibir apoyo técnico para me-jorar sus actividades de capa-citación a nivel rural, y el MGAP, el INALE y el IPA tienen interés en trabajar coordinada-mente en el desarrollo de dichas actividades.

Producto E1.4: Se habrá dado apoyo al INC para desarrollar la preparación y ejecución de un proyecto piloto de desarrollo integral de las colonias. [Ref. PO 4.1.6]

Documento preparado de un proyecto piloto de desarrollo integral de las colonias.

No se cuenta con un pro-yecto piloto formulado pa-ra el desarrollo integral de las colonias del Instituto.

Un proyecto piloto formula-do para el desarrollo inte-gral de las colonias del Instituto.

Informe anual de FAOR.

El INC mantiene el interés de contar con un proyecto piloto para el desarrollo integral de sus colonias.

Page 52: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

17

Producto E1.5: Se habrá apoyado al MGAP en el desarrollo de la agenda de Trabajo Decente junto con la OIT, en al menos dos subsectores del sector agropecuario. [Ref.

PO 3.2.1]

El Programa de Trabajo Decente de la OIT se está poniendo en práctica en dos subsectores del sector agropecuario.

El Programa de Trabajo Decente de la OIT no se ha puesto en práctica en el sector agropecuario.

Al menos dos subsectores a-gropecuarios comenzaron a poner en práctica el Progra-ma de Trabajo Decente de la OIT a través del MGAP y con apoyo de la FAO.

Informe anual de FAOR.

La OIT y el MGAP mantienen el interés en el desarrollo de la agenda de Trabajo Decente en el sector agropecuario.

Resultado E.2: Gobiernos Departamentales apoyados para implementar acciones de desarrollo rural local que promuevan la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales. [Ref. RO 3.1]

Algunos Gobiernos Departamen-tales implementan acciones que promueven la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales.

Muy pocos gobiernos loca-les han sido fortalecidos a través de la implementa-ción de acciones de desa-rrollo rural local.

Al menos dos Gobiernos De-partamentales reciben apo-yo para implementar accio-nes que promuevan la des-centralización y el fortaleci-miento de gobiernos locales.

Informe anual de FAOR.

Los Gobiernos Departamentales continúan interesados en imple-mentar acciones que promuevan la descentralización y el fortale-cimiento de gobiernos locales.

Producto E2.1: Gobiernos Departamentales apoyados para el fortalecimiento de capa-cidades locales para identificación, prepa-ración y ejecución de proyectos locales de desarrollo social y productivo. [Ref. PO 3.1.3]

Actividades de capacitación a nivel local para el fortalecimien-to de capacidades para la iden-tificación, preparación y ejecu-ción de proyectos locales de desarrollo social y productivo.

Capacidad insuficiente a ni-vel local para identificación, preparación y ejecución de proyectos locales de desa-rrollo social y productivo.

Al menos dos consultorías re-alizadas y dos Gobiernos De-partamentales apoyados pa-ra el fortalecimiento de capa-cidades locales en identifica-ción, preparación y ejecución de proyectos locales de desa-rrollo social y productivo.

Informe anual de FAOR.

Los Gobiernos Departamentales continúan interesados en el for-talecimiento de las capacidades locales para implementar pro-yectos de desarrollo social y productivo en sus territorios.

Resultado E.3: El INDA apoyado para el fortalecimiento del Observatorio de SAN (ObSAN) y para el fortalecimiento de un Sistema de Vigilancia Nutricional para menores de 5 años. [Ref. RO 1.3]

El Observatorio de SAN acuerda con la FAO el apoyo para su for-talecimiento y el Sistema de Vi-gilancia Alimentaria y Nutricio-nal recibe apoyo técnico para el monitoreo nutricional de los niños menores de 5 años.

El ObSAN no cuenta con el mapeo y caracterización de la INSAN en el país, y el Sis-tema de Vigilancia Nutricio-nal no monitorea adecuada-mente a los niños menores de 5 años.

El INDA dispone de instrumentos apropiados

Informe anual de FAOR.

El INDA mantiene el interés en el fortalecimiento de sus sistemas de vigilancia alimentaria y nutri-cional mediante el apoyo técnico de la FAO.

Producto E3.1: Proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento del ObSAN del INDA para el mapeo y caracterización de la INSAN en Uruguay. [Ref. PO 1.3.2]

Documento de proyecto de cooperación técnica aprobado.

No se cuenta con un docu-mento de proyecto de coo-peración técnica para el for-talecimiento del ObSAN del INDA, para el mapeo y ca-racterización de la INSAN en Uruguay.

Documento de proyecto de cooperación técnica prepara-do para el fortalecimiento del ObSAN del INDA, para el mapeo y caracterización de la INSAN en Uruguay.

Informe anual de FAOR.

El INDA continúa interesado en ejecutar un proyecto de coope-ración técnica para el fortaleci-miento del ObSAN, para mapeo y caracterización de la INSAN en Uruguay.

Producto E3.2: INDA apoyado técnicamen-te para el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Nutricional abarcando a todos los niños menores de 5 años. [Ref. PO 1.3.2]

Los niños menores de 5 años participantes del Plan CAIF tie-nen monitoreado su estado nutricional.

No se cuenta con un pa-norama actualizado de la situación nutricional de los niños que participan en el Plan CAIF.

El Sist. de Vig. Nutricional re-cibe apoyo técnico para me-jorar su software y procesar en forma ágil los datos de monitoreo nutricional de los niños de los Centros CAIF.

Informe anual de FAOR.

El INDA mantiene el interés en el fortalecimiento del monitoreo nutricional de los niños menores de 5 años participantes del Plan CAIF.

Page 53: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

18

Resultado del MANUD (efectos directos):

1.3. El Sector Público y Privado habrá avanzado en la promoción del trabajo decente y la equidad de género en el mercado laboral. 3.1. El Estado habrá avanzado en el diseño e implementación de políticas de protección social dirigidas a la primera infancia y a su entorno familiar. 4.4. Los poderes del Estado y el sistema político en su conjunto habrán avanzado en la implementación de la reforma del estado, la descentralización política y la participación ciudadana en aras de la gobernabilidad democrática.

Resultado Regional / Organizacional de la FAO:

FAO Resultado Organizacional 1.3: Los países miembros y sus socios en el desarrollo formulan, implementan, monitorean y evalúan políticas, programas, inversiones y legislación para erradicar la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Productos de la Organización: 1.3.2. Los países miembros y sus socios para el desarrollo tienen la capacidad de monitorear en forma sistemática y conjunta el progreso y evaluar el impacto de un marco de resultados común para la erradicación del hambre y la malnutrición con el objetivo de apoyar la gobernancia transparente e inclusiva, la rendición de cuentas y el aprendizaje de lecciones aprendidas en el proceso político. FAO Resultado Organizacional 3.1: Se crea y mejora un ambiente en el cual los pobres rurales tienen voz y acceso equitativo a los recursos, servicios, instituciones y procesos políticos para salir de la pobreza. Productos de la Organización: 3.1.3. Los gobiernos y sus socios para el desarrollo conocen opciones disponibles para modelos de servicios rurales y políticas de desarrollo más eficientes, asociaciones y acciones para establecerlos y catalizarlos. FAO Resultado Organizacional 3.2: Se crea o mejora un ambiente de trabajo para aumentar el acceso de los pobres rurales a empleo decente en el sector agrario y en el sector no agrario. Productos de la Organización: 3.2.1. Los gobiernos y sus socios en el desarrollo pueden extender la llegada de los Estándares Internacionales de Trabajo a las áreas rurales, particularmente a sectores informales, incluyendo la eliminación de la discriminación, fortaleciendo la empleabilidad de la fuerza de trabajo rural, previniendo el trabajo infantil en la agricultura, promoviendo la protección social y la seguridad y salud ocupacional, y garantizando la libertad de asociación. FAO Resultado Organizacional 4.1: Las políticas, los marcos regulatorios y los bienes públicos favorecen la inclusión y la eficiencia de los sistemas alimentarios, agrícolas y forestales. Productos de la Organización: 4.1.6. Los países tienen estrategias y programas para favorecer estructuras inclusivas, incluyendo estructuras agrarias, a través de la mejora de la viabilidad comercial y la resiliencia de las empresas medianas y pequeñas agrícolas, forestales y de alimentación. FAO Resultado Organizacional 4.2: Se favorece la colaboración público privada para enfrentar los desafíos y riesgos que se les presentan a los participantes menores y desaventajados en los sistemas alimentario y agrícola. Productos de la Organización: 4.2.3. Los programas y proyectos del sector público desarrollan alianzas entre y comprometen organizaciones privadas y sin fines de lucro para la provisión de tecnologías apropiadas, negocios y servicios financieros y apoyo técnico para productores y pequeñas y medianas empresas agrícolas y alimentarias.

Page 54: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

19

Área prioritaria F del MPP: Cooperación Sur - Sur

Resultados del MPP Indicadores Línea de base Meta Medios y fuentes de verificación

Supuestos

Resultado F1: Cooperación horizontal de la institucionalidad pública agropecuaria uru-guaya con países potenciales receptores de dicha cooperación implementada a través de la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Convenio celebrado entre el Go-bierno y la FAO para participar en el “Programa de Cooperación Sur-Sur”, y acuerdos de coopera-ción del Uruguay con países en desarrollo prontos para ser ins-trumentados.

La institucionalidad pública agropecuaria uruguaya no tiene acuerdos de coopera-ción horizontal con países potenciales receptores de dicha cooperación, a través de la FAO.

La cooperación horizontal de la institucionalidad pública agropecuaria uruguaya con países potenciales recepto-res de dicha cooperación se canaliza a través de la partici-pación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Informes oficiales. El gobierno uruguayo mantiene el interés de promover la coo-peración horizontal de la insti-tucionalidad pública agrope-cuaria uruguaya con países po-tenciales receptores de dicha cooperación, y de instrumen-tarla a través de la FAO.

Producto F1.1: Convenio entre el Gobierno y la FAO para la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” firmado.

Documento del convenio cele-brado entre el Gobierno y la FAO para la participación en el “Pro-grama de Cooperación Sur-Sur”.

El Uruguay no participa del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Documento del convenio preparado y acordado entre el Gobierno y la FAO para la participación en el “Progra-ma de Cooperación Sur-Sur”.

Informes oficiales. El gobierno uruguayo continúa interesado en firmar un conve-nio con la FAO para participar en el “Programa de Coopera-ción Sur-Sur”.

Producto F1.2: Acuerdos de Cooperación del Uruguay con países en desarrollo en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO redactados.

Acuerdos de Cooperación del U-ruguay con países en desarrollo en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO prontos para ser instrumentados

No hay acuerdos de coope-ración del Uruguay con paí-ses en desarrollo, en el mar-co del “Programa de Coope-ración Sur-Sur” de la FAO.

Al menos dos acuerdos re-dactados de cooperación del Uruguay con países en desa-rrollo, en el marco del “Pro-grama de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Informes oficiales. El gobierno uruguayo continúa interesado en celebrar acuer-dos de cooperación con países en desarrollo, en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Resultado del MANUD: 1.1: El país habrá diseñado políticas y acciones para diversificar su estructura productiva y promover el comercio y las inversiones con miras a mejorar su inserción internacional, de manera equitativa y sustentable.

Resultado Regional / Organizacional de la FAO:

FAO Resultado Organizacional 1.1: Los países miembros y sus socios en el desarrollo enuncian compromisos políticos expresos y asignan recursos para erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Productos de la Organización: 1.1.3. Los involucrados a todos los niveles de los sectores agrícola, pesquero, forestal y otros sectores relevantes contribuyen a la formulación y las negociaciones de marcos de trabajo, políticas y programas dirigidos a acelerar la reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Page 55: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Anexo 2. Matriz de Resultados (Parte B)

Estimaciones indicativas de los recursos necesarios (US$)

Socios ejecutores Entidades asociadas en cuestión de

recursos Estimación de los recursos totales

necesarios

Financiamiento disponible

(desde FAO)

Meta para la movilización de

recursos (brecha)

Nacionales Internacionales

Área Prioritaria A del MPP: Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor

7.493.000 463.000 7.030.000

Resultado A1: Políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la variabilidad, desarrollados.

5.373.000 343.000 5.030.000

Producto A1.1: La vulnerabilidad de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático, analizada.

325.000 325.000 0 MGAP - - Producto A1.2: Opciones para la reduc-

ción de la vulnerabilidad identificadas y evaluadas, las que se enmarcarán en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Producto A1.3: Desarrollo de capacidad institucional adaptativa para afrontar el cambio climático apoyada técnicamente.

18.000 18.000 0 MGAP - -

Producto A1.4: El MGAP apoyado tecni-camente para la recuperación de pasti-zales degradados y estimación del secuestro del carbono en suelo asociado.

5.000.000 0 5.000.000 MGAP - JAPÓN, UE.

Producto A1.5: El MGAP apoyado tecni-camente para la estimación de flujos de gases de efecto invernadero, asociados a sus proyectos de adaptación.

0 0 0 MGAP - -

Producto A1.6: Aplicación de modelos de evaluación de impacto del cambio climático desarrollados por FAO (MOSAICC)

30.000 0 30.000 MGAP - -

Page 56: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Resultado A2: Formulación mejorada de políticas que mejoren la competitividad, a través de una mayor inserción interna-cional de la producción; de la diferencia-ción de productos; del desarrollo de polí-ticas transversales de competitividad; y del desarrollo de instrumentos que per-mitan mejorar los sistemas de informa-ción básica del sector.

54.000 54.000 0

Producto A2.1: Apoyo técnico a diversas dependencias del MGAP y capacitación al personal técnico en el uso de imágenes satelitales para mejorar las estadísticas agrícolas, el control de las condiciones de bioseguridad en cultivos transgénicos, evaluar daños climáticos en el sector hortifrutícola y agregar información al SNIA.

18.000 18.000 0 MGAP - -

Producto A2.2: OPYPA (MGAP) apoyada para el análisis de experiencias regiona-les exitosas de inserción exportadora de la agricultura familiar para diseño de po-líticas públicas, para el análisis de casos en la región y el mundo en desarrollo so-bre esquemas de financiamiento no ban-cario para acceso a la tierra, para desa-rrollo rural – descentralización y Redes Institucionales, y para diseño de políticas para el desarrollo de infraestructura en agro-negocios y para la Economía de los RRNN

36.000 36.000 0 OPYPA (MGAP).

ODEPA (Chile), MINISTERIO DE DESARROLLO

(Brasil).

-

Resultado A3: Capacidad fortalecida pa-ra la preparación de políticas e instru-mentos que promuevan la inserción exi-tosa de los productores – en particular los familiares – en cadenas de valor.

2.066.000 66.000 2.000.000

Producto A3.1: DIGEGRA (MGAP) apoya-da técnicamente para la preparación de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desarrollo más inclusivo de los hogares dependientes del

18.000 18.000 0 DIGEGRA (MGAP) - -

Page 57: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

sector.

Producto A3.2: DIGEGRA apoyada para la ejecución de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desa-rrollo más inclusivo de los hogares dependientes del sector.

2.000.000 0 2.000.000 DIGEGRA (MGAP) - MGAP

Producto A3.3: Apoyo brindado a la “Me-sa Tecnológica de Frutales de Hoja Cadu-ca” para la formulación de un plan estra-tégico frutícola.

18.000 18.000 0 DIGEGRA (MGAP) - -

Producto A3.4: Apoyo brindado a la DIGEGRA para la formulación de un plan estratégico hortícola.

30.000 30.000 0 DIGEGRA (MGAP) - -

Page 58: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Estimaciones indicativas de los recursos necesarios (US$)

Socios ejecutores Entidades asociadas en cuestión de

recursos Estimación de los recursos totales

necesarios

Financiamiento disponible

Meta para la movilización de

recursos (brecha)

Nacionales Internacionales

Área Prioritaria B del MPP: Ordena-miento y gestión del territorio, los re-cursos naturales y la biodiversidad

370.500 370.500 0

Resultado B1: Cooperación técnica brin-dada para promover una mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversi-dad que apunten a su conservación y su uso sostenible.

109.500 109.500 0

Producto B1.1: RENARE (MGAP) apoyada técnicamente para reorganizar el área de estudios básicos de suelos, adecuar la or-ganización y el funcionamiento del labo-ratorio de suelos, y actualizar el marco normativo referido a fertilizantes.

36.000 36.000 0 RENARE (MGAP) - -

Producto B1.2: Se habrá apoyado la par-ticipación de técnicos del INIA en las acti-vidades de la Comisión de Recursos Gené-ticos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA) de la FAO, y de sus Grupos de Trabajo sectoriales.

12.500 12.500 0 INIA - -

Producto B1.3: Se habrá asistido a la DGF (MGAP) en la formulación de un plan es-tratégico de conservación de la biodiver-sidad de bosques.

18.000 0 18.000 DGF (MGAP) - -

Producto B1.4: Se habrá posibilitado la u-tilización por la DNETN (MIEM) y la DGF (MGAP) del instrumento de planificación Wisdom para estimar oferta y demanda de combustibles leñosos, en análisis de la explotación de recursos forestales como fuente de energía.

25.000 0 25.000 DNET (MIEM) DGF (MGAP)

- -

Page 59: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Producto B1.5: Proyecto de cooperación técnica preparado para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos, a ser ejecutado entre RENARE (MGAP), DI-NASA (MVOTMA) y DINAMA (MVOTMA), incluyendo el fortalecimiento institucional de las comisiones de cuencas y la gestión por modelos de algunas cuencas.

18.000 0 18.000 RENARE (MGAP)

DINASA (MVOTMA) DINAMA (MVOTMA)

- -

Producto B1.6: Proyecto de cooperación técnica preparado y en ejecución por el MVOTMA, para fortalecer las capacida-des nacionales y asistir al país en el aline-amiento del Plan de Acción Nacional para Combate a la Desertificación (PAN) con la estrategia decenal de la UNCCD y el cum-plimiento del proceso de elaboración y revisión del Informe Nacional.

47.791 47.791 0 DINAMA (MVOTMA) - GEF

Resultado B2: Asistencia brindada para construir capacidades para la formula-ción de políticas y planes de ordenamien-to territorial del espacio rural.

261.000 261.000 0

Producto B2.1: Proyecto de cooperación técnica preparado para el fortalecimiento

institucional de DINOT, RENARE, DGF y

Gobiernos departamentales, para la cons-trucción de capacidades técnicas y forma-ción de recursos humanos para imple-mentar planes de ordenamiento territo-rial del espacio rural.

18.000 18.000 0

DINOT (MVOTMA)

RENARE, DGF (MGAP)

Gobiernos Departamentales

- -

Producto B2.2: Proyecto de cooperación técnica ejecutado para el fortalecimiento

institucional de DINOT, RENARE, DGF y

Gobiernos departamentales, para la cons-trucción de capacidades técnicas y forma-ción de recursos humanos para imple-mentar planes de ordenamiento territo-rial del espacio rural.

243.000 243.000 0

DINOT (MVOTMA)

RENARE, DGF (MGAP)

Gobiernos Departamentales

- -

Page 60: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Estimaciones indicativas de los recursos necesarios (US$)

Socios ejecutores Entidades asociadas en cuestión de

recursos Estimación de los recursos totales

necesarios

Financiamiento disponible

Meta para la movilización de

recursos (brecha)

Nacionales

Internacionales

Área Prioritaria C del MPP: Desarro-llo del Sector Pesquero

8.178.000 5.487.000 2.730.000

Resultado C1: El marco institucional me-jorado, gestión de los recursos pesqueros aplicando instrumentos de información y gestión, a través de la operación del pro-yecto “Gestión Pesquera en Uruguay” y de la preparación y ejecución de una segunda fase.

1.380.000 940.000 440.000

Producto C1.1: Reglamentación de la Ley de Pesca preparada a través de una consultoría nacional.

420.000 320.000 100.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Producto C1.2: Certificación del Departa-mento de Industria Pesquera y Acredita-ción del Laboratorio de Productos Pes-queros obtenidas.

260.000 260.000 0 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Producto C1.3: Bases de datos para el sistema de información desarrolladas y generadas, para su uso general vía Internet.

700.000

360.000

340.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Resultado C2: Sector productivo y oficial capacitados en pesca y acuicultura.

468.000 367.000 150.000

Producto C2.1: Manuales de actualización de profesionales y folletos de divulgación impresos.

30.000 60.000 0 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Producto C2.2: Taller realizado de capaci-tación y formación en sanidad, bioseguri-dad e inocuidad para técnicos de DINARA.

80.000 80.000 0 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Producto C2.3: Eventos de capacitación en tecnologías de cultivo y economía para acuicultura, realizados.

34.000 53.000 0 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Page 61: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Producto C2.4: Los diferentes actores del sector capacitados en manipulación y calidad de los productos pesqueros.

324.000 174.000 150.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Producto C2.5: Material de enseñanza y extensión desarrollado.

80.000 43.000 37.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Resultado C3: Producción acuícola promovida.

130.000 30.000 90.000

Producto C3.1: Zonificación acuícola realizada.

80.000 20.000 50.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Producto C3.2: Resultados publicados de actividades de investigación en acuicultura

50.000 10.000 40.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP)

Resultado C4: Desarrollo sostenible de las pesquerías del país mejorado.

6.200.000 4.150.000 2.050.000

Producto C4.1: Un sistema robusto de manejo pesquero basado en una aproxi-mación eco-sistémica (EAF), implemen-tado.

4.700.000 3.200.000 1.500.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP), GEF

Producto C4.2: Se habrá contribuido al desarrollo de un Plan Nacional para el De-sarrollo y Manejo de las Pesquerías Arte-sanales de Uruguay (NPDMAF) que inclui-rá nuevas estructuras institucionales de manejo (co-manejo).

1.500.000 950.000 550.000 DINARA (MGAP) - DINARA (MGAP), GEF

Page 62: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Estimaciones indicativas de los recursos necesarios (US$)

Socios ejecutores Entidades asociadas en cuestión de

recursos Estimación de los recursos totales

necesarios

Financiamiento disponible

Meta para la movilización de

recursos (brecha)

Nacionales

Internacionales

Área Prioritaria D del MPP: Biosegu-ridad, sanidad e inocuidad agroali-mentaria

2.590.000 2.000.000 590.000

Resultado D1: Asistencia técnica brinda-da a la Comisión de Gestión de Riesgo (CGR), dependiente del Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio), en sus activida-des de evaluación y gestión del riesgo en materia de bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas.

260.000 0 260.000

Producto D1.1: La CGR asistida técnica-mente para la elaboración y aplicación de marcos reglamentarios nacionales de bio-seguridad, de acuerdo con el enfoque es-tratégico e integrado desarrollado por la FAO.

260.000 0 260.000 CGR-INIA-MGAP - -

Resultado D2: El status zoosanitario y fi-tosanitario del país mantenido y mejora-do mediante apoyo técnico, y en la pro-moción del uso adecuado de los produc-tos fitosanitarios y de los insumos agrí-colas en general.

2.036.000 2.000.000 36.000

Producto D2.1: Dirección General de Ser-vicios Ganaderos (DGSG) del MGAP asisti-da técnicamente para cumplir con norma-tiva de la Organización Internacional de Epizootias (OIE) que posibilite la declara-ción de “país libre de peste porcina clási-ca”, así como para diseñar e instrumentar medidas de erradicación de la rabia paralítica.

0 0 0 DGSG (MGAP) - -

Page 63: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Producto D2.2: DGSG del MGAP apoyada para atender nuevos problemas sanita-rios surgidos como consecuencia del cam-bio climático y/o de la intensificación de la producción ganadera.

18.000 0 18.000 DGSG (MGAP) - -

Producto D2.3:.Apoyo técnico a la Direc-ción General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP y a la Dirección Nacio-nal de Medio Ambiente (DINAMA) del MVOTMA para determinar una metodo-logía de evaluación de los aportes de resi-duos químicos de plaguicidas y fertili-zantes.

18.000 0 18.000 DGSA (MGAP) - -

Producto D2.4: Proyecto preparado en forma conjunta con DGSA y DINAMA a ser presentado al GEF para racionalizar y dar seguimiento al uso de plaguicidas, in-cluidas alternativas de tratamiento y dis-posición final de plaguicidas obsoletos.

2.000.000 2.000.000 0 DINAMA (MVOTMA)

DGSA (MGAP) - GEF

Resultado D3: Apoyo técnico y operativo brindado para la implementación de acciones en diversas áreas referidas a la inocuidad de alimentos y productos.

294.000 0 294.000

Producto D3.1: La inocuidad de los ali-mentos implantada en el MGAP como un área específica con una organización particular.

240.000 0 240.000 MGAP - -

Producto D3.2: La DGSA y la DIGEGRA del MGAP apoyadas para incorporar siste-mas de aseguramiento de la calidad e inocuidad en la producción y empaque de productos hortícolas y frutícolas frescos, mediante elaboración de guías de buenas prácticas, marco regulatorio oficial y ha-bilitación de empresas de manipulación y almacenamiento.

18.000 0 18.000 DGSA, DIGEGRA

(MGAP) - -

Producto D3.3: Apoyo técnico a DGSA en el proyecto para implementar Buenas Prácticas de Fabricación en plantas elabo-radoras de alimentos para animales, y

18.000 0 18.000 DGSA (MGAP) - -

Page 64: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

para elaborar medidas de control de con-taminantes y residuos en alimentos para animales.

Producto D3.4: Técnicos en apicultura de DIGEGRA, DILAVE e INIA entrenados y capacitados en aspectos técnicos de las contaminaciones ambientales (alcaloides, fitosanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel.

18.000 0 18.000 DIGEGRA (MGAP) - -

Page 65: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Estimaciones indicativas de los recursos necesarios

(US$) Socios ejecutores Entidades asociadas

en cuestión de recursos

Estimación de los recursos totales

necesarios

Financiamiento disponible

Meta para la movilización de

recursos (brecha)

Nacionales

Internacionales

Área Prioritaria E del MPP: Desarro-llo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar

Resultado E1: La institucionalidad agro-pecuaria ampliada asistida técnicamente para instrumentar las políticas de apoyo a la agricultura familiar.

1.279.000 0 1.279.000

Producto E1.1: La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) y la DIGEGRA del MGAP apoyadas en actividades de capa-citación de su personal técnico para el desarrollo de tareas de extensión.

25.000 0 25.000 DGDR, DIGEGRA

(MGAP) - -

Producto E1.2: El Instituto Plan Agrope-cuario (IPA) asistido técnicamente para su fortalecimiento institucional y operativo de acuerdo a las nuevas directrices del MGAP.

18.000 0 18.000 IPA - -

Producto E1.3: Se habrá apoyado técnica-mente al INEFOP para implementar acti-vidades de capacitación a nivel rural, pa-ra operarios, colonos del INC y pequeños empresarios, con participación del MGAP, INALE e IPA.

1.200.000 0 1.200.000 INEFOP, MGAP, INC,

INALE, IPA. - INEFOP, INC, INALE, IPA

Producto E1.4: Se habrá dado apoyo al INC para desarrollar la preparación y ejecución de un proyecto piloto de desarrollo integral de las colonias.

18.000 0 18.000 INC. - -

Producto E1.5: Se habrá apoyado al MGAP en el desarrollo de la agenda de Trabajo Decente junto con la OIT, en al menos dos subsectores del sector agro-pecuario.

18.000 0 18.000 MGAP - -

Page 66: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Resultado E.2: Gobiernos Departamenta-les apoyados para implementar acciones de desarrollo rural local que promuevan la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales.

18.000 0 18.000

Producto E2.1: Gobiernos Departamenta-les apoyados para el fortalecimiento de capacidades locales para identificación, preparación y ejecución de proyectos locales de desarrollo social y productivo.

18.000 0 18.000 Gobiernos

Departamentales - -

Resultado E.3: El INDA apoyado para el fortalecimiento del Observatorio de SAN (ObSAN) y para el fortalecimiento de un Sistema de Vigilancia Nutricional para menores de 5 años.

Producto E3.1: Proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento del ObSAN del INDA para el mapeo y caracterización de la INSAN en Uruguay.

18.000 0 18.000 INDA (MTSS). - -

Producto E3.2: INDA apoyado técnica-mente para el fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Nutricional abarcando a todos los niños menores de 5 años.

18.000 18.000 0 INDA (MTSS), MSP. - -

Page 67: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Estimaciones indicativas de los recursos necesarios (US$)

Socios ejecutores Entidades asociadas en cuestión de

recursos Estimación de los recursos totales

necesarios

Financiamiento disponible

Meta para la movilización de

recursos (brecha)

Nacionales

Internacionales

Área Prioritaria F del MPP: Coope-ración Sur - Sur Resultado F1: Cooperación horizontal de la institucionalidad pública agropecuaria uruguaya con países potenciales recepto-res de dicha cooperación implementada a través de la participación en el “Progra-ma de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

50.000 0 50.000

Producto F1.1: Convenio entre el Gobier-no y la FAO para la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” firmado.

0 0 0 AUCI, MRREE. - -

Producto F1.2: Acuerdos de Cooperación del Uruguay con países en desarrollo en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO redactados.

50.000 0 50.000 AUCI, MRREE. - -

Page 68: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

1

Anexo 3. Marco de Seguimiento y Evaluación

Área prioritaria A del MPP: Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor

Resultados del MPP

Indicadores Líneas de

base Metas

Medios de verificación

Método/ Frecuencia/

Responsabilidad

Informes

Avances y desafíos a la fecha

V A R

Resultado A.1: Políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la va-riabilidad, desarrollados.

El sector agropecua-rio cuenta con políti-cas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la variabilidad.

No hay políticas e instrumentos.

Al menos 3 políticas y 3 instrumentos desarrollados.

Publicaciones oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

Se están avanzando las discusiones.

x

Las políticas e instru-mentos de adapta-ción al cambio climá-tico y la variabilidad son revisadas periódi-camente.

Al definirse las políti-cas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la variabi-lidad se define cuán-do se revisarán.

Publicaciones oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Bianual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances.

X

Producto A.1.1: La vulnerabi-lidad de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la varia-bilidad y el cambio climático, analizada.

Documentos de análi-sis de la vulnerabili-dad de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los e-fectos de la variabi-lidad y el cambio climático.

No existen docu-mentos de análi-sis publicados.

Al menos un docu-mento de análisis disponible para el Gobierno.

Informes finales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

En redacción la versión final.

x

Producto A.1.2: Opciones para la reducción de la vul-nerabilidad identificadas y e-valuadas, las que se enmar-carán en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Opciones para la re-ducción de las vulne-rabilidades identifica-das y evaluadas.

No hay opciones identificadas y evaluadas.

Al menos una opción por cada uno de los principales agro-eco-sistemas del Uruguay.

Informes finales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria

X

Producto A.1.3: Desarrollo de capacidad institucional

Número de proyectos de fortalecimiento

No hay desarrollo de capacidad

Al menos un proyecto de fortalecimiento de

Registros de or-ganizaciones y

Método de recopilación de indicadores: consul-

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 69: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

2

adaptativa para afrontar el cambio climático apoyada técnicamente.

institucional presen-tados al MGAP en re-lación a los proyectos de desarrollo y adap-tación al cambio cli-mático; Número de productores en estra-tegias asociativas adaptativas

institucional adaptativa para afrontar el cambio climático.

la capac. institucional adaptativa preparado, que promueva la for-mac. de redes y estra-tegias asociativas adaptativas de produc-tores, y la sistematiza-ción de inform. agro-pec. p/la toma de deci-siones en tiempo real.

proyectos en la DGDR, SNIA, y en el portal web del MGAP.

tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

Producto A1.4: El MGAP a-poyado tecnicamente para la recuperación de pastizales degradados y estimación del secuestro del carbono en suelo asociado.

Aumento de materia orgánica y de carbo-no en áreas bajo re-cuperación. Estado del tapiz y grado de degradación.

El MGAP no cuenta con instrumentos para medir la recu-peración de pasti-zales degradados y estimar el secues-tro de carbono en suelo asociado.

100 productores a ser monitoreados (30 000 ha) en la restauración de la condición y la productividad de los pastizales degradados y el secuestro de car-bono en el suelo; Mo-delo Century calibrado para las condiciones edáficas del Uruguay.

Monitoreo a ni-vel de estableci-mientos; infor-mes de proyec-tos; Modelo Century aplicado a nivel de esta-blecimiento.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto A1.5: El MGAP a-poyado tecnicamente para la estimación de flujos de gases de efecto invernadero, asociados a sus proyectos de adaptación.

Secuestro de carbono en suelo y biomasa forestal. Emisiones de metano y óxido nitroso.

No se realiza la es-timación de los flu-jos de gases de e-fecto invernadero durante la ejecu-ción de los proyec-tos de adaptación al cambio climá-tico.

Las emisiones de gases de efecto invernadero y el secuestro de car-bono en suelo y bio-masa forestal son mo-nitoreados durante la ejecución de los pro-yectos de adaptación del MGAP.

Informes de los proyectos. Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto A1.6. Aplicación de modelos de evaluación de impacto del cambio climáti-co desarrollados por FAO (MOSAICC)

Indicadores de vulne-rabilidad sociales ambientales y econó-micos e institucio-nales.

En el Uruguay no se utiliza el sistema de modelos MOSAICC de la FAO.

Evaluación integral del impacto del cambio climático y mapeo de la vulnerabilidad utilizando el sistema de modelación MOSAICC de la FAO.

Informe del proyecto

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 70: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

3

Resultado A2: Formulación mejorada de políticas que mejoren la competitividad, a través de una mayor inser-ción internacional de la pro-ducción; de la diferenciación de productos; del desarrollo de políticas transversales de competitividad; y del desa-rrollo de instrumentos que permitan mejorar los siste-mas de información básica del sector

Calidad de la formu-lación de políticas para la mejora de la competitividad.

Las políticas formu-ladas están desco-ordinadas y no de-sarrollan una visión transversal de la competitividad.

Al menos tres políticas transversales formula-das para la mejora de la competitividad, y al menos un instrumento desarrollado para me-jorar los sistemas sec-toriales de informa-ción.

Publicaciones oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del resultado.

X

Producto A2.1: Apoyo técni-co a diversas dependencias del MGAP y capacitación al personal técnico en el uso de imágenes satelitales para mejorar las estadísticas agrí-colas, el control de las condi-ciones de bioseguridad en cultivos transgénicos, eva-luar daños climáticos en el sector hortifrutícola y agre-gar información al SNIA.

Uso de imágenes sa-telitales en el MGAP para el control de las condiciones de biose-guridad en cultivos transgénicos, la eva-luación de daños cli-máticos en el sector hortifrutícola y la a-gregación de infor-mación al SNIA.

Actualmente no se utilizan imágenes satelitales en el MGAP con estos fines.

Uso de imágenes satelitales en el MGAP al menos para uno de estos fines.

Comunicacio-nes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto A2.2: OPYPA (MGAP) apoyada para el a-nálisis de experiencias regio-nales exitosas de inserción exportadora de la agricultu-ra familiar para diseño de políticas públicas, para el a-nálisis de casos en la región y el mundo en desarrollo so-bre esquemas de financia-miento no bancario para ac-

Actividades de análi-sis de experiencias regionales exitosas en los temas mencionados.

No se han realiza-do actividades.

Al menos dos activi-dades realizadas en los temas mencio-nados.

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de OPYPA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 71: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

4

ceso a la tierra, para desa-rrollo rural-descentralización y Redes Institucionales, y pa-ra diseño de políticas para el desarrollo de infraestructura en agronegocios y para la Economía de los RRNN.

Resultado A3: Capacidad fortalecida para la prepara-ción de políticas e instru-mentos que promuevan la inserción exitosa de los pro-ductores – en particular los familiares – en cadenas de valor.

Grado de desarrollo de las capacidades para la preparación de políticas para la inserción de produc-tores en cadenas de valor.

No se han reali-zado actividades de capacitación.

Al menos una acti-vidad de capacita-ción realizada.

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

Se ha avanzado en forma parcial en el logro del resultado.

X

Producto A3.1: DIGEGRA (MGAP) apoyada técnica-mente para la preparación de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desarrollo más inclusivo de los hogares dependientes del sector

Documento de Pro-grama de Fomento de la Granja.

No se cuenta con un Programa de Fomento de la Granja.

Documento de Pro-grama de Fomento de la Granja disponi-ble para la DIGEGRA (MGAP).

Informe final. Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del DIGEGRA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en

la obtención del producto.

X

Producto A3.2: DIGEGRA a-poyada para la ejecución de un Programa de Fomento de la Granja que plantee pro-mover un desarrollo más inclusivo de los hogares dependientes del sector

Programa de Fomen-to de la Granja en ejecución, con apoyo de la FAO.

No se cuenta con un Programa de Fomento de la Granja en ejecu-ción con partici-pación de la FAO.

Al menos un compo-nente del Programa de Fomento de la Granja en ejecución con la participación de la FAO.

Informes de avances del Programa

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DIGEGRA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en

la obtención del producto.

X

Producto A3.3: Apoyo brin-dado a la “Mesa Tecnológica de Frutales de Hoja Caduca” para la formulación de un plan estratégico frutícola.

Documento de Plan Estratégico para la Fruticultura.

No existe un Plan Estratégico para la Fruticultura.

Documento de Plan Estratégico para la Fruticultura acorda-do entre los actores de la cadena.

Informe final. Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-do en forma satisfactoria.

X

Page 72: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

5

Producto A3.4: Apoyo brindado a la DIGEGRA para la formulación de un plan estratégico hortícola.

Documento de Plan Estratégico para la Horticultura.

No existe un Plan Estratégico para la Horticultura.

Documento de Plan Estratégico para la Horticultura acorda-do entre los actores de la cadena.

Informe final. Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 73: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

6

Área prioritaria B del MPP: Ordenamiento y gestión del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad.

Resultados del MPP Indicadores Líneas de

base Metas

Medios de verificación

Método/ Frecuencia/

Responsabilidad

Informes

Avances y desafíos a la fecha

V A R

Resultado B1: Cooperación técnica brindada para pro-mover una mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversidad que apunten a su conservación y su uso sostenible.

Cantidad de temas en los que se ha apoya-do técnicamente al Poder Ejecutivo para la mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversidad que apunten a su conser-vación y su uso sostenible.

Durante el período anterior se apoyó al Poder Ejecutivo en un tema sobre la mejor gestión de los recursos natu-rales y la biodiver-sidad.

Apoyar en al menos los 4 temas más impor-tantes relacionados a los recursos naturales y la biodiversidad (rec. hídricos, suelos, ener-gías renovables, rec. gené-ticos).

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

Se ha avanzado en el

logro del resultado, pero

puede haber problemas

para conseguir su obten-

ción total.

X

Producto B1.1: RENARE (MGAP) apoyada técnica-mente para reorganizar el área de estudios básicos de suelos, adecuar la organiza-ción y el funcionamiento del laboratorio de suelos, y ac-tualizar el marco normativo referido a fertilizantes.

Informe de consulto-ría entregado a la RE-NARE (MGAP) sobre la reorganización del área de estudios bási-cos de suelos y en particular las activi-dades de caracteriza-ción de suelos.

No se ha entrega-do informe de consultoría a la RENARE (MGAP).

Un informe de con-sultoría entregado a la RENARE (MGAP).

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de RENARE. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-

do en forma satisfactoria.

X

Producto B1.2: Se habrá a-poyado la participación de técnicos del INIA en las acti-vidades de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultu-ra (CGRFA) de la FAO, y de sus Grupos de Trabajo sectoriales.

Cantidad de apoyos a técnicos del INIA para su participación en actividades de la Co-misión de Recursos Genéticos para la Ali-mentación y la Agri-cultura de la FAO y de sus Grupos de Traba-jo sectoriales.

Se apoya regular-mente a técnicos de INIA para su participación en las actividades del CGRFA.

Continuar apoyando a técnicos del INIA para su participación en las actividades del CGRFA.

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del INIA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido

logrando en forma

satisfactoria

X

Page 74: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

7

Producto B1.3: Se habrá a-sistido a la DGF (MGAP) en la formulación de un plan estratégico de conservación de la biodiversidad de bosques.

Documento de Plan Estratégico de Con-servación de la Biodi-versidad en Bosques.

No se cuenta con un Plan Estratégico de Conservación de la Biodiversidad en Bosques.

Plan Estratégico de Conservación de la Biodiversidad en Bosques disponible para la DGF (MGAP).

Informe final. Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGF. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en

la obtención del producto

X

Producto B1.4: Se habrá po-sibilitado la utilización por la DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) del instrumento de planificación Wisdom para estimar oferta y demanda de combustibles leñosos, en análisis de la explotación de recursos forestales como fuente de energía.

Instrumento de plani-ficación Wisdom dis-ponible para su uso por parte de la DNE (MIEM) y de la DGF (MGAP).

La DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) no cuentan con el instrumento Wisdom.

La DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) cuentan con el instrumento Wisdom.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a técnicos de la DNE y de la DGF. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-

do en forma satisfactoria

X

Producto B1.5: Proyecto de cooperación técnica prepa-rado para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos, a ser ejecutado en-tre RENARE (MGAP), DINASA (MVOTMA) y DINAMA (MVOTMA), incluyendo el fortalecimiento institucional de las comisiones de cuen-cas y la gestión por modelos de algunas cuencas.

Documento de pro-yecto de cooperación técnica aprobado.

No se ha prepara-do un documento de cooperación técnica para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos.

Se cuenta con un do-cumento de coopera-ción técnica para el mejoramiento de la gestión de los recur-sos hídricos.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en

la obtención del producto

X

Producto B1.6: Proyecto de cooperación técnica prepa-rado y en ejecución por el MVOTMA, para fortalecer las capacidades nacionales y asistir al país en el alinea-miento del Plan de Acción Nacional para Combate a la

Proyecto de coope-ración técnica en ejecución.

No se ha prepara-do un documento de proyecto de co-operación técnica para alinear el PAN con la estrategia decenal de la UNC-CD, ni se ha prepa-rado el reporte

Se cuenta con un pro-yecto de cooperación técnica ejecutado para la alineación del PAN con la estrategia dece-nal de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la De-sertificación, y con el

Informe anual de FAOR. Informe final del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-

do en forma satisfactoria

X

Page 75: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

8

Desertificación (PAN) con la estrategia decenal de la UN-CCD y el cumplimiento del proceso de elaboración y re-visión del Informe Nacional.

nacional. reporte nacional preparado.

Resultado B2: Asistencia brindada para construir ca-pacidades para la formula-ción de políticas y planes de ordenamiento territorial del espacio rural.

Capacidad para la for-mulación de políticas y planes de ordena-miento territorial del espacio rural.

La capacidad para la formulación de políticas y planes de ordenamiento territorial del espa-cio rural es muy baja.

La capacidad para la formulación de polí-ticas y planes de orde-namiento territorial del espacio rural cuen-ta con metodologías específicas.

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El resultado se ha ido

logrando en forma

satisfactoria X

Producto B2.1: Proyecto de cooperación técnica prepa-rado para el fortalecimiento institucional de DINOT, RE-NARE, DGF y Gobiernos de-partamentales, para la cons-trucción de capacidades téc-nicas y formación de recur-sos humanos para imple-mentar planes de ordena-miento territorial del espa-cio rural.

Cantidad de proyec-tos de cooperación técnica preparados para el fortaleci-miento institucional de DINOT, RENARE, DGF y Gobiernos departamentales.

No hay proyectos de cooperación técnica prepa-rados.

Al menos un proyecto de cooperación técni-ca preparado para el fortalecimiento insti-tucional de DINOT, RE-NARE, DGF y Gobier-nos departamentales.

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DINOT. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-do en forma satisfactoria

X

Producto B2.2: Proyecto de cooperación técnica ejecuta-do para el fortalecimiento institucional de DINOT, RE-NARE, DGF y Gobiernos de-partamentales, para la cons-trucción de capacidades téc-nicas y formación de recur-sos humanos para imple-mentar planes de ordena-miento territorial del espa-cio rural.

Proyectos de cooperación técnica ejecutados.

No hay proyectos de cooperación técnica ejecutados.

Al menos un proyecto de cooperación téc-nica ejecutado.

Informes anuales de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DINOT. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria

X

Page 76: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

9

Área prioritaria C del MPP: Desarrollo del Sector Pesquero

Resultados del MPP

Indicadores Líneas de base

Metas Medios de verificación Método/

Frecuencia/ Responsabilidad

Informes

Avances y desafíos a la fecha

V A R

Resultado C1: El marco insti-tucional mejorado, gestión de los recursos pesqueros a-plicando instrumentos de in-formación y gestión, a tra-vés de la operación del pro-yecto “Gestión Pesquera en Uruguay” y de la prepara-ción y ejecución de una se-gunda fase.

Calidad del marco institucional y de la gestión de los recursos pesqueros a nivel nacional.

El marco institucio-nal y la gestión de los recursos pes-queros son obsole-tos y no están a-cordes a los están-dares internacio-nales.

El marco institucional y la gestión de los re-cursos pesqueros es-tán actualizados y acordes a los están-dares internacio-nales.

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DINARA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay” está llegando a su fin. Se ha obtenido la mayor parte de los productos previstos.

X

Producto C1.1: Reglamenta-ción de la Ley de Pesca pre-parada a través de una consultoría nacional.

Texto de Reglamen-tación de la Ley de Pesca disponible para su aprobación.

No se cuenta con texto de Regla-mentación de Ley de Pesca disponi-ble para su aprobación.

Se cuenta con texto de Reglamentación de Ley de Pesca dis-ponible para su a-probación.

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DINARA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

La Ley de Pesca aún está a estudio del Parlamento por lo cual no ha sido reglamentada.

X

Producto C1.2: Certificación del Departamento de Indus-tria Pesquera y Acreditación del Laboratorio de Productos Pesqueros obtenidas.

Existencia de certifica-ciones de organismos nacionales e interna-cionales para el Depar-tamento de Industria Pesquera de DINARA; acreditación de técni-cas de análisis del La-boratorio de Productos Pesqueros.

El Departamento de Industria Pes-quera no cuenta con Certificación, y el Laboratorio de Productos Pesque-ros no cuenta con Acreditación.

Departamento de In-dustria Pesquera con Certificación y Labo-ratorio de Productos Pesqueros con varias técnicas de análisis acreditadas.

Certificados emi-tidos por organi-zaciones nacio-nales e interna-cionales para el Departamento de Industria Pes-quera y para el Laboratorio de Prod. Pesqueros.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DINARA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-do en forma satisfactoria.

X

Page 77: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

10

Producto C1.3: Bases de da-tos para el sistema de infor-mación desarrolladas y ge-neradas, para su uso general vía Internet.

Existencia de bases de datos generadas y desarrolladas para ser usadas vía Internet.

No existen bases de datos de calidad para uso general vía Internet.

El sistema de infor-mación en funciona-miento, con las bases de datos desarro-lladas.

El sistema de in-formación en funcionamiento y accesible vía Internet

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Director del pro-yecto. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Debido a su complejidad, no ha sido posible generar este producto en el lapso del proyecto. Este es un de-safío que debe ser encarado a la brevedad posible.

X

Resultado C2: Sector pro-ductivo y oficial capacitados en pesca y acuicultura.

Mejoramiento de la formación técnica y el conocimiento en te-mas de pesca y acui-cultura.

La capacitación es insuficiente en al-gunas áreas y exis-ten carencias en los manuales y fo-lletos de divulga-ción existentes.

El sector productivo y los técnicos de la DINARA están capa-citados en forma a-decuada en pesca y acuicultura

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Director del pro-yecto. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

El resultado se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Producto C2.1: Manuales de actualización de profesiona-les y folletos de divulgación impresos.

Manuales de actuali-zación y folletos de divulgación disponibles para ser utilizados.

No existen manua-les de HACCP ac-tualizados para profesionales. No hay folletos de di-vulgación de los re-sultados del proyecto

Profesionales capaci-tados en HACCP y pú-blico en general infor-mado sobre los resul-tados del proyecto.

Manuales sobre HACCP y folletos sobre resultados del proyecto im-presos y distri-buidos.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Director del pro-yecto. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Se elaboraron algunos manuales aunque no todos los que se habían propuesto. X

Producto C2.2: Taller realiza-do de capacitación y forma-ción en sanidad, bioseguri-dad e inocuidad para técni-cos de DINARA.

Los técnicos de la DINARA adquieren co-nocimientos en sani-dad, bioseguridad e inocuidad.

Los técnicos de la DINARA tienen in-suficiente forma-ción en sanidad, bioseguridad e inocuidad.

Un taller realizado en coordinación con DINARA para capaci-tar a sus técnicos en sanidad, bioseguridad e inocuidad.

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de DI-NARA y del Inst. de In-vestigaciones Pesqueras de la Fac. de Veterinaria Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Producto C2.3: Eventos de capacitación en tecnologías de cultivo y economía para acuicultura, realizados.

Los técnicos de las In-tendencias, UDELAR y UTU adquieren conoci-mientos en tecnologías de cultivo y economía para acuicultura.

Conocimiento insu-ficiente en acuicul-tura en los técnicos de las Intenden-cias, UDELAR y UTU.

Un curso en Salto y un taller en Cabo Po-lonio de capacitación en tecnologías de cul-tivo y economía para acuicultura, para téc-nicos de las Intenden-cias, UDELAR y UTU.

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Departamento de Acuicultura de DINARA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Producto C2.4: Los diferen-tes actores del sector capaci-tados en manipulación y ca-

Actores del sector ca-

pacitados en manipu-lación y calidad de

Los actores del sec-tor no están sufi-cientemente capa-

Cincuenta por ciento de los actores del sector entrenados pa-

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a las autoridades de

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Page 78: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

11

lidad de los productos pesqueros.

productos pesqueros citados en manipu-lación y calidad de productos pes-queros.

ra asegurar una ade-cuada calidad de los productos pesqueros.

DINARA y de INFOPES-CA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Producto C2.5: Material de enseñanza y extensión desarrollado.

Material para cartillas de enseñanza y exten-sión acorde a las ne-cesidades.

No hay suficiente material desarro-llado para preparar cartillas de ense-ñanza y extensión.

Interesados y público en general tienen ma-yores conocimientos sobre temas relacio-nados con pesca y acuicultura.

Material de en-señanza y exten-sión (cartillas y otros soportes) elaborado y distribuido.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a las autoridades de DINARA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Se ha generado gran canti-dad de conocimiento y se han elaborado algunos ma-nuales (acuicultura). Podrí-an elaborarse otros mate-riales con la información generada por el proyecto.

X

Resultado C3: Producción acuícola promovida.

Instrumentos disponi-bles para la promoción de la acuicultura en el país.

No existe promo-ción de la produc-ción acuícola.

La producción acuíco-la cuenta con instru-mentos e instalacio-nes para su promo-ción.

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a las autoridades de DINARA, al personal de Acuicultura y al respon-sable del Centro de Cul-tivos Marinos de Cabo Polonio. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Se han implementado di-versos mecanismos para la promoción de la acuicultura El resultado se ha ido lo-grando en forma satisfac-toria.

X

Producto C3.1: Zonificación acuícola realizada.

Mapa del país con zo-nas clasificadas de acuerdo con su aptitud para la acuicultura.

Hay conocimiento sobre la distribu-ción espacial de va-riables biofísicas y socioeconómicas vinculadas a la acuicultura, pero disperso.

Identificación y ma-peo de áreas aptas para el cultivo de especies acuáticas.

Archivos digita-les en DINARA de las variables compiladas y mapa(s) con la zonificación acuícola.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a la responsable de Acuicultura de DINARA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Producto C3.2: Resultados publicados de actividades de investigación en acuicultura

Información publi-cada sobre técnicas de cultivo de especies acuáticas.

No hay informa-ción disponible a los interesados so-bre técnicas de cul-tivo de especies acuáticas.

Conocimiento cien-tífico y práctico desa-rrollado sobre técni-cas de cultivo de al menos dos especies acuáticas.

Material publicado.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Director del pro-yecto. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria. X

Resultado C4: Desarrollo sostenible de las pesquerías del país mejorado.

Sostenibilidad de los sistemas de produc-ción que utilizan los recursos pesqueros costeros.

La sostenibilidad no es una variable determinante en los sistemas de producción que u-

La sostenibilidad es una variable deter-minante en los siste-mas de producción que utilizan los re-

Informe del FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Director del pro-yecto y a las autorida-des de DINARA.

Se han logrado grandes a-vances en la generación de información científica para el ordenamiento de los re-cursos pesqueros. Perma-

X

Page 79: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

12

tilizan los recursos pesqueros costeros

cursos pesqueros costeros.

Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

nece como desafío mejorar la calidad de la inform. dis-ponible, especialmente so-bre pesquerías artesanales.

Producto C4.1: Un sistema robusto de manejo pesquero basado en una aproximación eco-sistémica (EAF), imple-mentado.

Un sistema de manejo pesquero basado en información y metodo-logías científico-pes-queras de actualidad para el establecimien-to de medidas de manejo para los recursos pesqueros.

La frecuencia de recolección de da-tos a través de campañas de in-vestigación no es suficiente y los téc-nicos de DINARA no utilizan todas las metodologías científico-pesque-ras disponibles.

Información científica actual para la evalua-ción de recursos pes-queros y personal ca-pacitado en la utiliza-ción de metodologías científico-pesqueras de actualidad.

Informes del proyecto.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas al Director del pro-yecto. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Se ha capacitado personal en la aplicación de metodo-logías científico-pesqueras para la determinación del estado de los recursos pes-queros. Se han actualizado los indicadores sobre el estado de los recursos.

X

Producto C4.2 Se habrá con-tribuido al desarrollo de un Plan Nac. para el Desarrollo y Manejo de las Pesquerías Artesanales de Uruguay (NPDMAF) que incluirá nue-vas estructuras instituciona-les de manejo (co-manejo).

Plan Nacional para Pesquerías Artesanales de Uruguay elaborado y nuevas estructuras institucionales de ma-nejo (co-manejo) esta-blecidas para pesque-rías artesanales.

El país no cuenta con un Plan Nacio-nal para el desa-rrollo y manejo de las pesquerías arte-sanales y no exis-ten estructuras de co-manejo.

Se cuenta con un Plan Nacional para Pes-querías Artesanales elaborado y con es-tructuras institucio-nales de manejo (co-manejo) establecidas en sitios piloto.

Informes del proyecto y Actas de constitución de Consejos Con-sultivos Zonales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a las autoridades de DINARA y a los Directo-res de los proyectos FA-O-DINARA y FAO-GEF-DINARA. Frecuencia: Semestral Responsabilidad: FAOR

Se generaron las bases para un Plan Nacional de Pesca Artesanal y se crearon tres Consejos Consultivos Zona-les para el co-manejo de pesquerías artesanales.

X

Page 80: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

13

Área prioritaria D del MPP: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria

Resultados del MPP

Indicadores Líneas de base

Metas Medios de verificación Método/

Frecuencia/ Responsabilidad

Informes

Avances y desafíos a la fecha

V A R

Resultado D1: Asistencia técnica brindada a la Comi-sión de Gestión de Riesgo (CGR), dependiente del Gabi-nete Nacional de Bioseguri-dad (GNBio), en sus activida-des de evaluación y gestión del riesgo en materia de bio-seguridad de vegetales y sus partes genéticamente modi-ficadas.

Instrumentos apropia-dos para la evaluación y gestión del riesgo en materia de bioseguri-dad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas.

La CGR no ha desa-rrollado instrumen-tos actualizados para la evaluación y gestión del riesgo en materia de bio-seguridad de vege-tales y sus partes genéticamente modificadas.

La CGR dispone de instrumentos actuali-zados para la evalua-ción y gestión del riesgo en materia de bioseguridad de ve-getales y sus partes genéticamente mo-dificadas.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a integrantes de la CGR. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del resultado.

X

Producto D1.1: La CGR asis-tida técnicamente para la elaboración y aplicación de marcos reglamentarios na-cionales de bioseguridad, de acuerdo con el enfoque es-tratégico e integrado desa-rrollado por la FAO.

Marcos reglamentarios nacionales de biosegu-ridad elaborados y siendo aplicados, de a-cuerdo con el enfoque estratégico e integrado desarrollado por la FAO

Los marcos regla-mentarios naciona-les sobre biosegu-ridad no han logra-do el desarrollo necesario.

La CGR dispone de marcos nacionales de bioseguridad elabora-dos de acuerdo con el enfoque estratégico e integrado desarrolla-do por la FAO, y está en condiciones de aplicarlos.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a integrantes de la CGR. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Resultado D2: El status zoo-sanitario y fitosanitario del país mantenido y mejorado mediante apoyo técnico, y en la promoción del uso ade-cuado de los productos fito-

Mantenimiento y me-joramiento del status zoo y fitosanitario, y del uso adecuado de los productos fitosa-nitarios e insumos agrícolas en general.

No hay apoyo téc-nico suficiente para mejorar el status zoo y fitosanitario y para promocionar el uso adecuado de los productos fito-

El MGAP y la DINAMA disponen de herra-mientas que permi-ten mejorar el status sanitario del sector y promocionar el uso adecuado de plaguici-

Informes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El resultado en general se ha ido logrando en forma satisfactoria, pero en un producto no ha habido a-vances para su obtención.

X

Page 81: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

14

sanitarios y de los insumos agrícolas en general.

sanitarios e insu-mos agrícolas.

das y fertilizantes.

Producto D2.1: Dirección Ge-neral de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP asistida técnicamente para cumplir con normativa de la Organi-zación Mundial de Sanidad Animal (OIE) que posibilite la declaración de “país libre de peste porcina clásica”, así como para diseñar e instru-mentar medidas de erradi-cación de la rabia paralítica.

Informe de consultoría entregado a la DGSG sobre los procedimien-tos a seguir para que Uruguay sea declarado “país libre de peste porcina clásica“ por la OIE, y medidas diseña-das para la erradica-ción de la rabia paralítica.

Uruguay no es un país libre de peste porcina clásica; no se cuenta con medidas de erradi-cación de la rabia paralítica.

La declaración por la OIE de “país libre de peste porcina clásica” obtenida en 2012; la DGSG cuenta con un plan diseñado y en ví-as de instrumenta-ción para erradicar la rabia paralítica.

Informes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGSG. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-do en forma satisfactoria.

X

Producto D2.2: DGSG del MGAP apoyada para aten-der nuevos problemas sani-tarios surgidos como conse-cuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la producción ganadera.

Consultorías realizadas y capacitación en ser-vicio de técnicos de la DGSG para atender nuevos problemas sa-nitarios como conse-cuencia del cambio cli-mático y/o de la inten-sificación de la produc-ción ganadera.

No existe capaci-dad técnica para atender nuevos problemas sanita-rios surgidos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensifi-cación de la pro-ducción ganadera.

La DGSG en condicio-nes de atender nue-vos problemas sanita-rios surgidos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la producción ganadera.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGSG. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto D2.3:.Apoyo técni-co a la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP y a la Dirección Nacional de Medioambiente (DINAMA) del MVOTMA pa-ra determinar una metodo-logía de evaluación de los aportes de residuos quími-cos de plaguicidas y ferti-lizantes.

Informes de consulto-rías para determinar una metodología de evaluación de los a-portes de residuos quí-micos de plaguicidas y fertilizantes.

La DGSA y la DINA-MA no cuentan con una metodolo-gía de evaluación de los aportes de residuos químicos de plaguicidas y fertilizantes.

La DGSA y la DINAMA disponen de una me-todología de evalua-ción de los aportes de residuos químicos de plaguicidas y fertilizantes.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGSA y de la DINAMA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha obteni-do en forma satisfactoria.

X

Page 82: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

15

Producto D2.4: Proyecto pre-parado en forma conjunta con DGSA y DINAMA a ser presentado al GEF para ra-cionalizar y dar seguimiento al uso de plaguicidas, inclui-das alternativas de trata-miento y disposición final de plaguicidas obsoletos.

Se está en condiciones de presentar al GEF un proyecto, por parte de DGSA y DINAMA, para racionalizar y dar se-guimiento al uso de plaguicidas, incluidas alternativas de trata-miento y disposición final de plaguicidas obsoletos

La DGSA y la DINA-MA no cuentan con un proyecto para presentar al GEF, para raciona-lizar y dar segui-miento al uso de plaguicidas.

Un documento de proyecto formulado en forma conjunta por DGSA y DINAMA para ser presentado al GEF, para racionali-zar y dar seguimiento al uso de plaguicidas.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGSA y de la DINAMA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Resultado D3: Apoyo técnico y operativo brindado para la implementación de acciones en diversas áreas referidas a la inocuidad de alimentos y productos.

Los sistemas de control de alimentos y produc-tos y de aseguramien-to de la calidad, en condiciones de garan-tizar un suministro a-decuado para los con-sumidores nacionales y de cumplir los requisi-tos sanitarios y fitosa-nitarios para la expor-tación.

Los sistemas de control de alimen-tos y productos tie-nen carencias para garantizar la cali-dad e inocuidad a los consumidores nacionales y para cumplir los requi-sitos sanitarios y fitosanitarios para la exportación.

La DGSA y el MGAP cuentan con instru-mentos apropiados para garantizar la ca-lidad e inocuidad a los consumidores na-cionales y para cum-plir los requisitos sa-nitarios y fitosanita-rios para la exporta-ción.

Informes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El resultado en general no se ha ido logrando en for-ma satisfactoria, pues en tres productos no ha habido avances para su obtención.

X

Producto D3.1: La inocuidad de los alimentos implantada en el MGAP como un área específica con una organi-zación particular.

Documento de proyec-to de cooperación téc-nica de fortalecimiento institucional del MGAP para implantar la ino-cuidad de alimentos y productos como un á-rea específica con una organización parti-cular.

No existe en el MGAP un área es-pecífica con una organización par-ticular, referida a la inocuidad de los alimentos.

Se cuenta con un pro-yecto de cooperación técnica preparado y en ejecución, de for-talecimiento institu-cional del MGAP para implantar la inocui-dad de alimentos y productos como un á-rea específica con una organización particular.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

El producto se ha ido logrando en forma satisfactoria.

X

Producto D3.2: La DGSA y la DIGEGRA del MGAP apoya-das para incorporar siste-mas de aseguramiento de la calidad e inocuidad en la

Documentos conte-niendo guías de bue-nas prácticas, un mar-co regulatorio oficial y normas de habilitación

No existen siste-mas de asegura-miento de la cali-dad (inocuidad) en el área de produc-

Una consultoría reali-zada para la elabora-ción de guías de bue-nas prácticas, del marco regulatorio o-

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGSA. Frecuencia: Anual

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 83: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

16

producción y empaque de productos hortícolas y frutí-colas frescos, mediante ela-boración de guías de buenas prácticas, marco regulatorio oficial y habilitación de em-presas de manipulación y almacenamiento.

de empresas de mani-pulación y almacena-miento, para incorpo-rar sistemas de asegu-ramiento de la calidad e inocuidad en la pro-ducción y empaque de productos hortícolas y frutícolas frescos

ción y empaque de productos hortifru-tícolas frescos para obtener alimentos sanos y seguros.

ficial y de normas de habilitación de em-presas de manipula-ción y almacenamien-to, para incorporar sistemas de asegura-miento de la calidad e inocuidad en la pro-ducción y empaque de productos hortíco-las y frutícolas frescos

Responsabilidad: FAOR

Producto D3.3: Apoyo técni-co a DGSA en el proyecto pa-ra implementar Buenas Prácticas de Fabricación en plantas elaboradoras de ali-mentos para animales, y pa-ra elaborar medidas de con-trol de contaminantes y resi-duos en alimentos para animales.

Los alimentos para animales cuentan con sistemas de control elaborados que garan-tizan su calidad e inocuidad.

No se utilizan Bue-nas Prácticas de Fabricación en las plantas elaborado-ras de alimentos para animales, y no se controlan ade-cuadamente conta-minantes y resi-duos en alimentos para animales.

Un proyecto de coo-peración técnica pre-parado para imple-mentar Buenas Prác-ticas de Fabricación en plantas elaborado-ras de alimentos para animales, y para ela-borar medidas de control de contami-nantes y residuos en alimentos para animales.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades de la DGSA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto D3.4: Técnicos en apicultura de DIGEGRA, DI-LAVE e INIA entrenados y ca-pacitados en aspectos téc-nicos de las contaminacio-nes ambientales (alcaloides, fitosanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel.

Evento de capacitación realizado para técnicos en apicultura de DIGE-

GRA, DILAVE e INIA,

en aspectos técnicos de las contaminaciones ambientales (alcaloi-des, fitosanitarios, a-gua, PCB, transgénicos) en la miel.

Los técnicos en api-cultura del MGAP no están capacita-dos para controlar las mayores exi-gencias del merca-do internacional de la miel en cuanto a la inocuidad del ali-mento, referidas a contaminaciones ambientales.

Una consultoría reali-zada para entrenar y capacitar a técnicos en apicultura de DI-

GEGRA, DILAVE e I-NIA, en aspectos téc-

nicos de las contami-naciones ambientales (alcaloides, fitosanita-rios, agua, PCB, trans-génicos) en la miel.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 84: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

17

Área prioritaria E del MPP: Desarrollo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar

Resultados del MPP Indicadores Líneas de base Metas Medios de verificación Método/

Frecuencia/ Responsabilidad

Informes

Avances y desafíos a la fecha

V A R

Resultado E1: La institucio-nalidad agropecuaria am-pliada asistida técnicamente para instrumentar las polí-ticas de apoyo a la agricul-tura familiar.

Grado de desarrollo de las capacidades para la instrumentación de las políticas de apoyo a la agricultura familiar.

La institucionalidad agropecuaria amplia-da tiene carencias de personal y limitacio-nes técnicas para instrumentar las po-líticas de apoyo a la agricultura familiar.

Al menos seis institu-ciones de la institu-cionalidad agrope-cuaria ampliada reci-bieron asistencia téc-nica para mejorar la instrumentación de las políticas de apoyo a la agricultura fa-miliar.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficia-les. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del resultado.

X

Producto E1.1: La Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) y la DIGEGRA del MGAP apoyadas en activida-des de capacitación de su personal técnico para el de-sarrollo de tareas de ex-tensión.

Técnicos de la DGDR y la DIGEGRA capacitados para desarrollar tareas de extensión.

La DGDR y la DIGE-GRA tienen escaso personal técnico ca-pacitado para desa-rrollar tareas de extensión.

Al menos un curso de capacitación realiza-do para técnicos de la DGDR y de la DIGE-GRA que trabajan en actividades de extensión.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto E1.2: El Instituto Plan Agropecuario (IPA) asis-tido técnicamente para su fortalecimiento institucional y operativo de acuerdo a las nuevas directrices del MGAP.

El IPA está en mejores condiciones de respon-der a las demandas del MGAP de acuerdo a las nuevas directrices.

El IPA está debilitado por insuficiencia de técnicos y precisa mayor intercambio de experiencias y co-nocimientos con ins-tituciones similares a nivel regional.

Una consultoría reali-zada para elaborar medidas concretas de fortalecimiento insti-tucional y operativo del IPA.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del IPA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 85: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

18

Producto E1.3: Se habrá a-poyado técnicamente al INEFOP para implementar actividades de capacitación a nivel rural, para operarios, colonos del INC y pequeños empresarios, con participa-ción del MGAP, INALE e IPA.

El INEFOP desarrolla ac-tividades de capacita-ción integral a nivel ru-ral en coordinación con el MGAP, INALE e IPA, con respaldo técnico de la FAO.

Los programas de capacitación a nivel rural de INEFOP pre-cisan mayor apoyo técnico y mayor co-ordinación entre las instituciones parti-cipantes.

Un proyecto de coo-peración técnica pre-parado para apoyar técnicamente a INE-FOP en la implemen-tación de actividades de capacitación inte-gral a nivel rural en coordinación con otras instituciones.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP, INALE e IPA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto E1.4: Se habrá da-do apoyo al INC para desa-rrollar la preparación y eje-cución de un proyecto piloto de desarrollo integral de las colonias.

Documento preparado de un proyecto piloto de desarrollo integral de las colonias.

No se cuenta con un proyecto piloto for-mulado para el desa-rrollo integral de las colonias del Instituto.

Un proyecto piloto formulado para el de-sarrollo integral de las colonias del Instituto.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del INC. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto E1.5: Se habrá a-poyado al MGAP en el desa-rrollo de la agenda de Tra-bajo Decente junto con la OIT, en al menos dos subsec-tores del sector agrope-cuario.

El Programa de Trabajo Decente de la OIT se es-tá poniendo en práctica en dos subsectores del sector agropecuario.

El Programa de Tra-bajo Decente de la OIT no se ha puesto en práctica en el sec-tor agropecuario.

Al menos dos subsec-tores agropecuarios comenzaron a poner en práctica el Progra-ma de Trabajo Decen-te de la OIT a través del MGAP y con apo-yo de la FAO.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del MGAP y de la OIT. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Resultado E.2: Gobiernos Departamentales apoyados para implementar acciones de desarrollo rural local que promuevan la descentraliza-ción y el fortalecimiento de gobiernos locales.

Algunos Gobiernos De-partamentales imple-mentan acciones que promueven la descen-tralización y el fortale-cimiento de gobiernos locales.

Muy pocos gobier-nos locales han sido fortalecidos a través de la implementa-ción de acciones de desarrollo rural local.

Al menos dos Gobier-nos Departamentales reciben apoyo para implementar accio-nes que promuevan la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a Gobiernos Depar-tamentales. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del resultado.

X

Producto E2.1: Gobiernos Departamentales apoyados para el fortalecimiento de capacidades locales para i-dentificación, preparación y ejecución de proyectos loca-les de desarrollo social y

Actividades de capacita-ción a nivel local para el fortalecimiento de capa-cidades para la identifi-cación, preparación y ejecución de proyectos locales de desarrollo social y productivo.

Capacidad insufi-ciente a nivel local para identificación, preparación y ejecu-ción de proyectos locales de desarrollo social y productivo.

Al menos dos consul-torías realizadas y dos Gobiernos Departa-mentales apoyados para el fortalecimien-to de capacidades lo-cales en identifica-ción, preparación y

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a Gobiernos Depar-tamentales. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 86: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

19

productivo. ejecución de proyec-tos locales de desa-rrollo social y pro-ductivo.

Resultado E.3: El INDA apo-yado para el fortalecimiento del Observatorio de SAN (ObSAN) y para el fortaleci-miento de un Sistema de Vigilancia Nutricional para menores de 5 años.

El Observatorio de SAN acuerda con la FAO el apoyo para su fortaleci-miento y el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional recibe apoyo técnico para el monito-reo nutricional de los ni-ños menores de 5 años.

El ObSAN no cuenta con el mapeo y ca-racterización de la INSAN en el país, y el Sistema de Vigilancia Nutricional no moni-torea adecuadamen-te a los niños meno-res de 5 años.

El INDA dispone de instrumentos apropiados

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del INDA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del resultado.

X

Producto E3.1: Proyecto de cooperación técnica de fo-rtalecimiento del ObSAN del INDA para el mapeo y carac-terización de la INSAN en Uruguay.

Documento de proyecto de cooperación técnica aprobado.

No se cuenta con un documento de pro-yecto de coopera-ción técnica para el fortalecimiento del ObSAN del INDA, pa-ra el mapeo y carac-terización de la INSAN en Uruguay.

Documento de pro-yecto de cooperación técnica preparado pa-ra el fortalecimiento del ObSAN del INDA, para el mapeo y ca-racterización de la INSAN en Uruguay.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del INDA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto E3.2: INDA apoya-do técnicamente para el for-talecimiento del Sistema de Vigilancia Nutricional abar-cando a todos los niños menores de 5 años.

Los niños menores de 5 años participantes del Plan CAIF tienen moni-toreado su estado nutricional.

No se cuenta con un panorama actualiza-do de la situación nutricional de los niños que participan en el Plan CAIF.

El Sist. de Vig. Nutri-cional recibe apoyo técnico para mejorar su software y proce-sar en forma ágil los datos de monitoreo nutricional de los niños de los Centros CAIF.

Informe anual de FAOR.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades del INDA. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 87: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

20

Área prioritaria F del MPP: Cooperación Sur – Sur

Resultados del MPP Indicadores Líneas de base Metas Medios de verificación Método/

Frecuencia/ Responsabilidad

Informes

Avances y desafíos a la fecha

V A R

Resultado F1: Cooperación horizontal de la instituciona-lidad pública agropecuaria uruguaya con países poten-ciales receptores de dicha cooperación implementada a través de la participación en el “Programa de Coope-ración Sur-Sur” de la FAO

Convenio celebrado en-tre el Gobierno y la FAO para participar en el “Programa de Coopera-ción Sur-Sur”, y acuer-dos de cooperación del Uruguay con países en desarrollo prontos para ser instrumentados.

La institucionalidad pública agropecuaria uruguaya no tiene a-cuerdos de coopera-ción horizontal con países potenciales receptores de dicha cooperación, a tra-vés de la FAO.

La cooperación hori-zontal de la institu-cionalidad pública a-gropecuaria uruguaya con países potencia-les receptores de di-cha cooperación se canaliza a través de la participación en el “Programa de Coope-ración Sur-Sur” de la FAO.

Informes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficiales. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del resultado.

X

Producto F1.1: Convenio en-tre el Gobierno y la FAO pa-ra la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” firmado.

Documento del conve-nio celebrado entre el Gobierno y la FAO para la participación en el “Programa de Coope-ración Sur-Sur”.

El Uruguay no par-ticipa del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Documento del con-venio preparado y a-cordado entre el Go-bierno y la FAO para la participación en el “Programa de Coope-ración Sur-Sur”.

Informes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficiales. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Producto F1.2: Acuerdos de Cooperación del Uruguay con países en desarrollo en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO redactados.

Acuerdos de Coopera-ción del Uruguay con países en desarrollo en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO prontos para ser instrumentados

No hay acuerdos de cooperación del U-ruguay con países en desarrollo, en el marco del “Progra-ma de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

Al menos 2 acuerdos redactados de coope-ración del Uruguay con países en desa-rrollo, en el marco del “Programa de Coop. Sur-Sur” de la FAO.

Informes oficiales.

Método de recopilación de indicadores: consul-tas a autoridades oficiales. Frecuencia: Anual Responsabilidad: FAOR

No ha habido avances en la obtención del producto.

X

Page 88: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

21

Plan de Acción

Área prioritaria A del MPP: Políticas para mejorar la competitividad y la inserción en las cadenas de valor

Resultados Unidad Responsable y otras unidades de la FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP - calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Resultado A1: Políticas e instrumentos de adaptación al cambio climático y la variabilidad, desarrollados.

X X X X X

Producto A1.1: La vulnerabilidad de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático, analizada.

División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía (NRC), Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X X

Producto A1.2: Opciones para la reducción de la vulnerabilidad identificadas y evalua-das, las que se enmarcarán en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía (NRC), Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X X

Producto A1.3: Desarrollo de capacidad institucional adaptativa para afrontar el cambio climático apoyada técnicamente.

División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía (NRC), Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X

Producto A1.4: El MGAP apoyado tecnica-mente para la recuperación de pastizales degradados y estimación del secuestro del carbono en suelo asociado.

División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía (NRC), Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X X

Producto A1.5: El MGAP apoyado tecnica-mente para la estimación de flujos de gases de efecto invernadero, asociados a sus proyectos de adaptación.

División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía (NRC), Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X

Producto A1.6: Aplicación de modelos de evaluación de impacto del cambio climático desarrollados por FAO (MOSAICC)

División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bioenergía (NRC), Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X

Resultado A2: Formulación mejorada de polí-ticas que mejoren la competitividad, a través de una mayor inserción internacional de la producción; de la diferenciación de produc-tos; del desarrollo de políticas transversales de competitividad; y del desarrollo de

X X

Page 89: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

22

instrumentos que permitan mejorar los sistemas de información básica del sector.

Producto A2.1: Apoyo técnico a diversas de-pendencias del MGAP y capacitación al per-sonal técnico en el uso de imágenes sateli-tales para mejorar las estadísticas agrícolas, el control de las condiciones de bioseguridad en cultivos transgénicos, evaluar daños cli-máticos en el sector hortifrutícola y agregar información al SNIA.

División Estadísticas (ESS), Departamento de Desarrollo Económico y Social

X X

Producto A2.2: OPYPA (MGAP) apoyada para el análisis de experiencias regionales exitosas de inserción exportadora de la agricultura fa-miliar para diseño de políticas públicas, para el análisis de casos en la región y el mundo en desarrollo sobre esquemas de financia-miento no bancario para acceso a la tierra, para desarrollo rural – descentralización y Redes Institucionales, y para diseño de políti-cas para el desarrollo de infraestructura en a-gro-negocios y para la Economía de los RRNN

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X X

Resultado A3: Capacidad fortalecida para la preparación de políticas e instrumentos que promuevan la inserción exitosa de los produc-tores – en particular los familiares – en cadenas de valor.

X X

X X

Producto A3.1: DIGEGRA (MGAP) apoyada técnicamente para la preparación de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desarrollo más inclu-sivo de los hogares dependientes del sector.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X X

Producto A3.2: DIGEGRA apoyada para la eje-cución de un Programa de Fomento de la Granja que plantee promover un desarrollo más inclusivo de los hogares dependientes del sector.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Producto A3.3: Apoyo brindado a la “Mesa Tecnológica de Frutales de Hoja Caduca” para la formulación de un plan estratég. frutícola.

Servicio de Asistencia y Soporte a Políticas (TCSP) X X

Page 90: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

23

Producto A3.4: Apoyo brindado a la DIGEGRA para la formulación de un plan estratégico hortícola.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Page 91: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

24

Área prioritaria B del MPP: Ordenamiento y gestión del territorio, los recursos naturales y la biodiversidad

Resultados Unidad Responsable y otras unidades de la FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP - calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultado B1: Cooperación técnica brindada para promover una mejor gestión de los re-cursos naturales y la biodiversidad que apun-ten a su conservación y su uso sostenible.

X X X X X

Producto B1.1: RENARE (MGAP) apoyada téc-nicamente para reorganizar el área de estu-dios básicos de suelos, adecuar la organiza-ción y el funcionamiento del laboratorio de suelos, y actualizar el marco normativo referi-do a fertilizantes.

División Tierras y Aguas (NRL), Departamento de Gestión de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X

Producto B1.2: Se habrá apoyado la partici-pación de técnicos del INIA en las actividades de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CGRFA) de la FAO, y de sus Grupos de Trabajo sectoriales.

Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimenta-ción y la Agricultura (CGRFA), Departamento de Gestión de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X X X X

Producto B1.3: Se habrá asistido a la DGF (MGAP) en la formulación de un plan estraté-gico de conservación de la biodiversidad de bosques.

Departamento Forestal, División de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestales (FOM)

X

Producto B1.4: Se habrá posibilitado la utili-zación por la DNE (MIEM) y la DGF (MGAP) del instrumento de planificación Wisdom pa-ra estimar oferta y demanda de combustibles leñosos, en análisis de la explotación de recursos forestales como fuente de energía.

Departamento Forestal, División de Economía, Políticas y Productos Forestales (FOE)

X

Producto B1.5: Proyecto de cooperación téc-nica preparado para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos, a ser ejecuta-do entre RENARE (MGAP), DINASA (MVOTMA) y DINAMA (MVOTMA), incluyen-do el fortalecimiento institucional de las co-misiones de cuencas y la gestión por modelos de algunas cuencas.

División Tierras y Aguas (NRL), Departamento de Gestión de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X

Page 92: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

25

Producto B1.6: Proyecto de cooperación técnica preparado y en ejecución por el MVOTMA, para fortalecer las capacida-des nacionales y asistir al país en el ali-neamiento del Plan de Acción Nacional para Combate a la Desertificación (PAN) con la estrategia decenal de la UNCCD y el cumplimiento del proceso de elabora-ción y revisión del Informe Nacional.

División Tierras y Aguas (NRL), Departamento de Gestión de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X X

Resultado B2: Asistencia brindada para cons-truir capacidades para la formulación de polí-ticas y planes de ordenamiento territorial del espacio rural.

X X

Producto B2.1: Proyecto de cooperación téc-nica preparado para el fortalecimiento insti-

tucional de DINOT, RENARE, DGF y Gobier-

nos departamentales, para la construcción de capacidades técnicas y formación de recursos humanos para implementar planes de orde-namiento territorial del espacio rural.

División Tierras y Aguas (NRL), Departamento de Gestión de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X

Producto B2.2: Proyecto de cooperación téc-nica ejecutado para el fortalecimiento institu-

cional de DINOT, RENARE, DGF y Gobiernos

departamentales, para la construcción de ca-pacidades técnicas y formación de recursos humanos para implementar planes de orde-namiento territorial del espacio rural.

División Tierras y Aguas (NRL), Departamento de Gestión de Recur-sos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X

Page 93: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

26

Área prioritaria C del MPP: Desarrollo del Sector Pesquero

Resultados Unidad Responsable y otras unidades de la FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP - calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultado C1: El marco institucional mejora-do, gestión de los recursos pesqueros aplican-do instrumentos de información y gestión, a través de la operación del proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay” y de la preparación y ejecución de una segunda fase.

X X X X

Producto C1.1: Reglamentación de la Ley de Pesca preparada a través de una consultoría nacional.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X X

Producto C1.2: Certificación del Departamen-to de Industria Pesquera y Acreditación del Laboratorio de Productos Pesqueros obtenidas.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X X

Producto C1.3: Bases de datos para el siste-ma de información desarrolladas y genera-das, para su uso general vía Internet.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X X

Resultado C2: Sectores productivo y oficial capacitados en pesca y acuicultura.

X

Producto C2.1: Manuales de actualización de profesionales y folletos de divulgación impresos.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X

Producto C2.2: Taller realizado de capacita-ción y formación en sanidad, bioseguridad e inocuidad para técnicos de DINARA.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X

Producto C2.3: Eventos de capacitación en tecnologías de cultivo y economía para acuicultura, realizados.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X

Producto C2.4: Los diferentes actores del sec-tor capacitados en manipulación y calidad de los productos pesqueros.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI)

X

Page 94: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

27

Producto C2.5: Material de enseñanza y extensión desarrollado.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI) X

Resultado C3: Producción acuícola promovida.

X X X

Producto C3.1: Zonificación acuícola realizada.

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI) X X

Producto C3.2: Resultados publicados de actividades de investigación en acuicultura

Departamento de Pesca y Acuicultura (FI) X

X

Resultado C4: Desarrollo sostenible de las pesquerías del país mejorado.

X X X X

Producto C4.1: Un sistema robusto de manejo pesquero basado en una aproximación eco-sistémica (EAF), implementado.

Servicio de Manejo y Conservación de Pesquerías (FIMF), Departa-mento de Pesca y Acuicultura (FI); Departamento de Cooperación Técnica del Centro de Inversiones (TCI)

X X

Producto C4.2: Se habrá contribuido al desa-rrollo de un Plan Nacional para el Desarrollo y Manejo de las Pesquerías Artesanales de Uru-guay (NPDMAF) que incluirá nuevas estructu-ras institucionales de manejo (co-manejo).

Servicio de Manejo y Conservación de Pesquerías (FIMF), Departa-mento de Pesca y Acuicultura (FI); Departamento de Cooperación Técnica del Centro de Inversiones (TCI)

X X X X

Page 95: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

28

Área prioritaria D del MPP: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria

Resultados Unidad Responsable y otras unidades de la FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP - calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultado D1: Asistencia técnica brindada a la Comisión de Gestión de Riesgo (CGR), de-pendiente del Gabinete Nacional de Biosegu-ridad (GNBio), en sus actividades de evalua-ción y gestión del riesgo en materia de biose-guridad de vegetales y sus partes genética-mente modificadas.

X

Producto D1.1: La CGR asistida técnicamente para la elaboración y aplicación de marcos reglamentarios nacionales de bioseguridad, de acuerdo con el enfoque estratégico e integrado desarrollado por la FAO.

Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NR)

X

Resultado D2: El status zoosanitario y fitosa-nitario del país mantenido y mejorado me-diante apoyo técnico, y en la promoción del uso adecuado de los productos fitosanitarios y de los insumos agrícolas en general.

X X X X

Producto D2.1: Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP asistida técnica-mente para cumplir con normativa de la Or-ganización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que posibilite la declaración de “país libre de peste porcina clásica”, así como para diseñar e instrumentar medidas de erradicación de la rabia paralítica.

Servicio de Sanidad Animal (AGAH), División de Producción y Sanidad Animal (AGA), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X X

Producto D2.2: DGSG del MGAP apoyada pa-ra atender nuevos problemas sanitarios surgi-dos como consecuencia del cambio climático y/o de la intensificación de la producción ganadera.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Page 96: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

29

Producto D2.3:.Apoyo técnico a la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del MGAP y a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) del MVOTMA para de-terminar una metodología de evaluación de los aportes de residuos químicos de plaguici-das y fertilizantes.

División de Producción y Protección Vegetal (AGP), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X

Producto D2.4: Proyecto preparado en forma conjunta con DGSA y DINAMA a ser presenta-do al GEF para racionalizar y dar seguimiento al uso de plaguicidas, incluidas alternativas de tratamiento y disposición final de plaguici-das obsoletos.

División de Producción y Protección Vegetal (AGP), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X X

Resultado D3: Apoyo técnico y operativo brin-dado para la implementación de acciones en diversas áreas referidas a la inocuidad de alimentos y productos.

X X X

Producto D3.1: La inocuidad de los alimen tos implantada en el MGAP como un área especí-fica con una organización particular.

Unidad de Inocuidad y Calidad de los Alimentos (AGND), Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X X

Producto D3.2: La DGSA y la DIGEGRA del

MGAP apoyada para incorporar sistemas de aseguramiento de la calidad e inocuidad en la producción y empaque de productos hortíco-las y frutícolas frescos, mediante elaboración de guías de buenas prácticas, marco regula-torio oficial y habilitación de empresas de manipulación y almacenamiento.

Unidad de Inocuidad y Calidad de los Alimentos (AGND), Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X

Producto D3.3: Apoyo técnico a DGSA en el proyecto para implementar Buenas Prácticas de Fabricación en plantas elaboradoras de a-limentos para animales, y para elaborar me-didas de control de contaminantes y residuos en alimentos para animales.

Unidad de Inocuidad y Calidad de los Alimentos (AGND), Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X

Producto D3.4: Técnicos en apicultura de DI-

GEGRA, DILAVE e INIA entrenados y capaci-

tados en aspectos técnicos de las contamina-ciones ambientales (alcaloides, fitosanitarios, agua, PCB, transgénicos) en la miel.

Unidad de Inocuidad y Calidad de los Alimentos (AGND), Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X

Page 97: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

30

Área prioritaria E del MPP: Desarrollo rural, seguridad alimentaria y promoción de la agricultura familiar

Resultados Unidad Responsable y otras unidades de la FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP - calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultado E1: La institucionalidad agropecua-ria ampliada asistida técnicamente para ins-trumentar las políticas de apoyo a la agricul-tura familiar.

X X

Producto E1.1: La Dirección General de Desa-rrollo Rural (DGDR) y la DIGEGRA del MGAP apoyadas en actividades de capacitación de su personal técnico para el desarrollo de tareas de extensión.

Oficina de Intercambio de Conocimiento, Investigación y Extensión

X

Producto E1.2: El Instituto Plan Agropecuario (IPA) asistido técnicamente para su fortaleci-miento institucional y operativo de acuerdo a las nuevas directrices del MGAP.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Producto E1.3: Se habrá apoyado técnica-mente al INEFOP para implementar activida-des de capacitación a nivel rural, para opera-rios, colonos del INC y pequeños empresarios, con participación del MGAP, INALE e IPA.

Oficina de Intercambio de Conocimiento, Investigación y Extensión

X

Producto E1.4: Se habrá dado apoyo al INC para desarrollar la preparación y ejecución de un proyecto piloto de desarrollo integral de las colonias.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X X

Producto E1.5: Se habrá apoyado al MGAP en el desarrollo de la agenda de Trabajo Decente junto con la OIT, en al menos dos subsectores del sector agropecuario.

Departamento de Desarrollo Económico y Social

X X

Resultado E.2: Gobiernos Departamentales apoyados para implementar acciones de desarrollo rural local que promuevan la descentralización y el fortalecimiento de gobiernos locales.

X

Page 98: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

31

Producto E2.1: Gobiernos Departamentales a-poyados para el fortalecimiento de capacida-des locales para identificación, preparación y ejecución de proyectos locales de desarrollo social y productivo.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Resultado E.3: El INDA apoyado para el forta-lecimiento del Observatorio de SAN (ObSAN) y para el fortalecimiento de un Sistema de Vigi-lancia Nutricional para menores de 5 años.

Servicio de Programas de Nutrición (AGNS),Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X X X

Producto E3.1: Proyecto de cooperación técnica de fortalecimiento del ObSAN del INDA para el mapeo y caracterización de la INSAN en Uruguay.

Servicio de Programas de Nutrición (AGNS),Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X X

Producto E3.2: INDA apoyado técnicamente para el fortalecimiento del Sistema de Vigi-lancia Nutricional abarcando a todos los niños menores de 5 años.

Servicio de Programas de Nutrición (AGNS),Dirección de Nutrición (AGN), Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor (AG)

X

Page 99: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

32

Área prioritaria F del MPP: Cooperación Sur - Sur

Resultados Unidad Responsable y otras unidades de la FAO

involucradas

Ciclo de programación del MPP - calendario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultado F1: Cooperación horizontal de la institucionalidad pública agropecuaria uru-guaya con países potenciales receptores de dicha cooperación implementada a través de la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO.

X X

Producto F1.1: Convenio entre el Gobierno y la FAO para la participación en el “Programa de Cooperación Sur-Sur” firmado.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Producto F1.2: Acuerdos de Cooperación del Uruguay con países en desarrollo en el marco del “Programa de Cooperación Sur-Sur” de la FAO redactados.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe

X

Page 100: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

1

Anexo 4. REVISIÓN DE LA PRESENCIA DE LA FAO EN EL PAÍS Actividades pasadas

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto Área temática / Metodología utilizada

Resultados y Lecciones aprendidas

A. PROYECTOS NACIONALES

1) Carta de Acuerdo FAO - Red Mercosur de Investigaciones Económicas, “Elabo-ración de un informe actualizado sobre riego agropecuario en Uruguay, para ser utilizado como insumo en los procesos de formulación de políticas públicas en la materia”

Sept. 2012 - Enero 2013 USD 25.000 Área 1: Políticas para mejorar la competiti-vidad y la inserción en las cadenas de valor. Análisis de información secundaria existen-te; entrevistas a informantes calificados; visitas a experiencias exitosas de riego colectivo.

Recomendaciones y propuestas para impulsar el desarrollo del riego en el país, especialmen-te el riego multipredial.

2) Proyecto TCP/URU/3301, “Asistencia especial del Programa de Cooperación Técnica (TCP) para la contratación inmediata de especialistas nacionales (TCP Facility)” 01- Cambio climático –Conferencia 02- Plan estratégico y diseño institucio-nal del sector citrícola. (CHNPC) 03- Desarrollo local con enfoque territo-rial. (Intend. de Tacuarembó) 04- Anál. de vulnerabilidades y definic. de opciones para una propuesta de a-dapt. al cambio climático para las prod. de carne vacuna y ovina, leche y arroz 05- Actualización de la legislac. sobre fertilizantes, enmiendas e inoculantes (RENARE) 06- Apoyo a la estruct. insititucional de la RENARE para mejorar su función en el uso de los suelos (RENARE) 07- Desarrollo de sistemas de monitoreo nutricional

2010-2012 USD 210.358 USD 10.426 USD 29.457 USD 19.185 USD 22.764 USD 30.191 USD 56.314 USD 15.592

Áreas 1, 2, 5 Consultorías de expertos nacionales.

Page 101: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

2

08- Elaboración de proyecto Banco Mundial

USD 26.429

3) Carta de Acuerdo FAO - Centro de In-vestigaciones Económicas (CINVE), “Análisis del impacto de las actividades de FAO en Uruguay”

Sept.-Diciembre 2011 USD 20.000 Relevamiento de opiniones de una muestra de las instituciones beneficiarias de la coo-peración técnica de FAO en los últimos 15 años; encuestas a beneficiarios de proyec-tos Telefood; encuestas a una muestra re-presentativa de los productores de los prin-cipales rubros de la producción agrope-cuaria.

Los proyectos de coop. técnica tuvieron im-pacto positivo e importante en las institucio-nes involucradas y también en los subsecto-res agropecuario, forestal o pesquero co-rrespondientes, pero no tuvieron sostenibi-lidad en general. Los proyectos regionales no tuvieron mucho impacto. Los proyectos Telefood tuvieron impacto positivo. Los productores agropecuarios han oído ha-blar de la FAO, pero solo un 16% conoce el trabajo de la FAO en el Uruguay.

4) Proyecto TCP/URU/3202, “Uruguay hacia el país de la equidad: formación de agentes de desarrollo social desde el enfoque de género en apoyo a la formu-lación e implementación del Plan nacio-nal de igualdad de oportunidades y de-rechos (PIODNA)”

2009-2011 USD 288.000 Área 5. Desarrollo rural, seguridad alimen-taria y promoción de la agricultura familiar

- Capacidades nacionales consolidadas en la integración del enfoque de género. - Marco estratégico formulado, para la inte-gración del tema género en los proyectos y programas de los organismos involucrados. - Creación y fortalecimiento de una red na-cional de mujeres capacitadas en el ASEG y articuladas con la red de puntos y grupos focales. - Experiencia piloto desarrollada y evaluada en Ministerios y Departamentos del interior del país.

5) Proyecto TCP/URU/3201, “Asistencia especial del Programa de Cooperación Técnica (TCP) para la contratación in-mediata de especialistas nacionales (TCP Facility)” 01- Legislación lechera. (OPYPA) 02- Estadística aplicada. (DIEA) 03- Seguridad alimentaria, control sani-tario de lácteos. (DGSG) 04- Transparencia de la cadena láctea.

2008-2010 USD 187.623 USD 41.516 USD 13.267 USD 22.577

Áreas 1, 4, 5. Consultorías de expertos nacionales.

Page 102: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

3

(OPYPA) 05- Desarrollo rural y local. (Intendencias de Artigas y Salto) 06- Identificación e integración de pro-yectos de conservación de recursos na-turales asociados al desarrollo rural y local. (Intend. de Tacuarembó) 07- Modelos lecheros. (OPYPA) 08- Fondo de reconstruc. y fomento de la granja. (OPYPA, DIGEGRA) 09- Rec. hídricos como aporte a la res-puesta al cambio climático que viene instrumentándose en el P. Ejec. para la instalación del Sist. nac. de respuesta al cambio climático. (DINASA/MVOTMA)

USD 8.667 USD 26.643 USD 22.684 USD 13.749 USD 18.404 USD 20.116

6) Proyecto UNJP/URU/027/UNJ, “Asis-tencia técnica para diseño de políticas de promoción de la producción susten-table y el empleo”. Componente ejecu-tado por FAO: “Inventario Forestal Na-cional” (Proyecto B)

2008-2010 USD 352.030 Área 2: Ordenamiento y gestión del territo-rio, los recursos naturales y la biodiversidad

- Se instalaron y relevaron 1.242 parcelas de muestreo, que representa un área de bosques inventariada de casi 450.000 ha. (26% del to-tal del país); 306.850 ha corresponden a bosque plantado y 141.512 a bosque nativo. - Se identificaron 129 especies nativas; el ma-yor peso ecológico se concentra en 18 espe-cies, y Sebastiania brasiliensis (Blanquillo) y Scutia buxifolia (Coronilla) suman casi el 24% del total.

7) Proyecto UNJP/URU/028/UNJ, “Dise-ño e implementación de proyectos pilo-to de promoción del desarrollo en el te-rritorio”. Componente ejecutado por FAO: “Desarrollo de capacidades locales en áreas desfavorecidas en el NE. del país” (Proyecto D)

2008-2010 USD 300.028 Área 5. Desarrollo rural, seguridad alimen-taria y promoción de la agricultura familiar Diagnósticos participativos, identificación de proyectos en las zonas de intervención, capacitación de actores locales, búsqueda de financiamiento de proyectos locales.

Seis comunidades organizadas para manteni-miento y autogestión de servicios básicos; dos comisiones locales y tres grupos con capaci-dad para organizarse; Seis grupos de peque-ños productores organizados e incorporando nuevos conocimientos; 120 veinte personas capacitadas; capacidades instaladas para de-sarrollar experiencias de desarrollo y procesos de descentralización en el futuro.

8) Proyecto UNJP/URU/029/UNJ, “Apoyo a las políticas e instrumentos del Plan U-

2008-2010 USD 76.612 Área 5. Desarrollo rural, seguridad alimen-taria y promoción de la agricultura familiar

Observatorio de Seguridad Alimentaria insta-lado en el INDA; sistema informático en un si-

Page 103: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

4

ruguay Integra”. Componente ejecutado por FAO: “Observatorio de Seguridad A-limentaria” (Proyecto E) (Apoyo a las po-lít. de integrac. social y de seg. aliment.)

Un taller nacional y 6 talleres regionales pa-ra identificar indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

tio Web para la gestión de las bases de datos del Observatorio; mapa de situación de la Se-guridad Alimentaria Nacional y por regiones.

9) Proyecto TCP/URU/3103, “Asistenciapara las políticas agrícolas”

Mayo 2008 - Diciem-bre 2009

USD 361.300 Área 1: Políticas para mejorar la competiti-vidad y la inserción en las cadenas de valor

Consultorías de expertos nacionales. Talleres y seminarios.

Análisis de cadenas basadas en la producción de granos de secano para la definición de line-amientos de políticas específicas; matriz de insumo producto y matriz de contabilidad so-cial detallada para la cadena agroindustrial; a-nálisis de la población rural y el empleo agro-pecuario; marco jurídico en materia de inocui-dad de alimentos. Fortalecimiento del INALE; fortalecimiento de DIEA, fortalecimiento de la UAI.

10) Proyecto GCP/URU/026/GFF, “Desa-rrollo de una aproximación ecosistémica para el manejo de pesquerías en Uruguay”

Junio 2008 - Mayo 2009 USD 50.000 Área 3: Desarrollo del sector pesquero.

Consultorías de expertos.

Se elaboró un Documento de Proyecto (Me-dium Sized Project -MSP) “Ensayo piloto de un enfoque de ecosistemas para la pesca costera en Uruguay”, conjuntamente con el Oficial Técnico de TCI y la DINARA, para someterlo a consideración del GEF para financiamiento.

11) Proyecto TCP/URU/3101, “Plan Na-cional de Desarrollo de la Acuicultura”

Dic. 2006 -Marzo 2008 USD 265.000 Área 3: Desarrollo del sector pesquero. Talleres participativos, con presencia de representantes de los productores acuíco-las, la academia, entidades gubernamenta-les, ONGs, Poder Legislativo y Cámara Nac. de la Industria Pesquera.

Cuatro talleres participativos para la formu-lación de la Política Nacional, la Estrategia y las propuestas de programas. Documentos con la política nacional y la es-trategia para el desarrollo de la acuicultura, programas y proyecto de ley.

12) Proyecto TCP/URU/3102, “Asistencia especial del Programa de Cooperación Técnica (TCP) para la contratación inme-diata de especialistas nacionales (TCP Facility)” 01- Promoción y fortalecimiento del sector lechero. (OPYPA) 02- Apoyo al mejoramiento de las esta-dísticas agropecuarias. (DIEA) 03- Apoyo a las políticas departamenta-

2006-2008 USD 190.618

USD 23.500

USD 21.950

USD 20.000

Áreas 1, 2, 3, 5.

Consultorías de expertos nacionales.

Page 104: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

5

les para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. (MGAP-Intendencias Depar-tamentales) 04- Rediseño institucional de la política de control sanitario de productos lác-teos. (DGSG) 05- Formulación de un UTF de gestión pesquera.(DINARA) 06- Inventario Forestal, prueba piloto en Rivera 07- Preparación del MNPMP 2007-10 08- Modelos prediales (OPYPA) 09- Reconstrucción productiva (Int. de Treinta y Tres)

USD 16.000 USD 25.000 USD 12.150 USD 47.500 USD 7.000 USD 4.700

13) Proyecto TCP/URU/3003, “Aplicación del Control Integrado de Parásitos (CIP) a la garrapata Boophilus microplus en el Uruguay”

Abril 2005-Abril 2007 USD 200.443 Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria. Se aplicó el CIP en forma experimental en un predio comercial; se realizaron ensayos de nuevas tecnologías y nuevos estudios e-pidemiológicos; Se realizaron capacitacio-nes, jornadas de difusión y publicaciones.

Se demostró la eficacia del CIP pero se reco-mienda un período mayor de observación-re-gistro para validar una estrategia. Las vacunas contra la garrapata estudiadas mostraron baja eficacia. Se realizaron dos publicaciones, un seminario-taller regional con especialistas de 4 países, 20 jornadas de difusión y se capacitaron estu-diantes de Veterinaria.

14) Proyecto TCP/URU/3002, “Apoyo a la defensa y protección de las planta-ciones forestales”

Nov. 2004 - Sept. 2006 USD 267.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del territo-rio, los recursos naturales y la biodiversidad Trabajo de campo, capacitación de capaci-tadores, gira al exterior, materiales de difu-sión, fortalecimiento institucional.

Un programa piloto de monitoreo de plagas y enfermedades forestales para evaluar el sis-tema de vigilancia forestal; un curso de capa-citación de capacitadores; un manual de cam-po con las principales plagas y enfermedades (2.000 ejemplares); una gira a Chile de 5 téc-nicos; fortalecimiento de la DGF.

15) Proyecto TCP/URU/3001, “Asistencia especial del PCT para la contratación in-mediata de expertos nacionales (TCP Facility)” 01- Obtención y caracterización de una colección de recursos genéticos de

2004-2005 USD 19.300 Área 2: Ordenamiento y gestión del territo-rio, los recursos naturales y la biodiversidad Consultoría de expertos nacionales.

Page 105: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

6

Rhizobium para leguminosas forrajeras nativas (INIA)

16) Proyecto TCP/URU/2904, “Desarrollo de la acuicultura en el Uruguay – Asig-nación anticipada”

2003-2004 USD 25.000 Área 3: Desarrollo del sector pesquero. Consultorías de expertos.

Documento técnico para formular un marco conceptual estratégico para las futuras deci-siones en materia de desarrollo de la acuicul-tura; Informe con recomendaciones para re-formular un proyecto TCP para preparar el Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura.

Page 106: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

7

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto Área temática / Metodología utilizada

Resultados y Lecciones aprendidas

B. PROYECTOS REGIONALES

17) Proyecto TCP/RLA/3213, “Asistencia para el diseño y/o fortalecimiento de po-líticas de inocuidad de alimentos para los países de la región”

2009-2011 Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria.

- Diagnóstico y evaluación del Sistema Con-sensuado de Inocuidad de los Alimentos (SCIA), e identificación de las necesidades de fortalecimiento de sus componentes. - Priorización de estrategias para la implemen-tación del Plan de Acción Consensuado. - Elaboración de un PAN para el desarrollo del SCIA con el apoyo de las guías de la FAO, y un documento de pauta. - Indicadores de salud y económicos, con el fin de evaluar el impacto de la inocuidad de los alimentos. - Indicadores de gestión de los sistemas de control de alimentos. - Elementos para permitir contar con una es-trategia nacional de comunicación en inocui-dad y calidad de los alimentos, y organizar campañas de Información, Educación y Comunicación (IEC)

18) TCP/RLA/3209, “Apoyo al seguimien-to a la Conferencia Internacional sobre la Reforma Agraria y Desarrollo Rural: Nuevos desafíos y opciones para revita-lizar las comunidades rurales (CIRADR) en Sudamérica”

Sept. 2009 – Dic. 2011 USD 470.000 Área 5. Desarrollo rural, seguridad alimen-taria y promoción de la agricultura familiar.

1- Intercambio de Experiencias de al menos 100 dirigentes, para elaborar recomendacio-nes sobre nuevas política de acceso a bienes y recursos naturales, reforma agraria y desarro-llo rural. 2- Capacitación de al menos 90 dirigentes de organizaciones sociales, para el diálogo sobre políticas públicas de reforma agraria y desa-rrollo rural. 3- Investigación Aplicada: al menos 12 expe-riencias sistematizadas que permitan extraer lecciones aprendidas.

Page 107: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

8

4- Cinco diálogos nacionales y tres de carácter regional sobre nuevas políticas de reforma a-graria y desarrollo rural, entre organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos.

19) Proyectos TCP/RLA/3109 y 3214, “Desarrollo de herramientas técnicas de referencia para la gestión de la biosegu-ridad en los países integrantes del MERCOSUR ampliado” (Fase I y Fase II)

2007-2010 USD 325.000 (Fase I) USD 23.000 (Fase II)

Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria. Talleres y seminarios nacionales y regio-nales

- Gestión técnica de la bioseguridad facilitada: requerimientos técnicos armonizados de in-formación para la gestión de la bioseguridad; criterios regionales consensuados para la to-ma de decisiones en bioseguridad; puesta en marcha de un grupo virtual de consulta. - Sistema compartido de capacitación, infor-mación y comunicación. - Investigación colaborativa llevada a cabo en áreas estratégicas de la bioseguridad.

20) Proyecto TCP/RLA/3208, “TCP Facility” 01- Sanidad Forestal en los países del Cono Sur (DGF) 02- Transf. tecnológica en acuicultura y pesca continental. (DINARA)

2009-2010 USD 55.500 USD 125.000

Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria. Área 3: Desarrollo del sector pesquero.

Análisis del marco político, legal, técnico e ins-titucional para la sanidad forestal; áreas de cooperación horizontal identificadas, anali-zadas y acordadas. Capacidades disponibles y necesidades de los países en acuicultura y pesca continental identificadas, y la cooperación facilitada.

21) Proyecto TCP/RLA/3203, “Fortaleci-miento de las capacidades de los países del Cono Sur para el monitoreo, evalua-ción y reporte del progreso alcanzado en el manejo forestal sostenible mediante el desarrollo, uso e implementación de los criterios e indicadores”

Nov. 2008 - Abril 2010 USD 335.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del territo-rio, los recursos naturales y la biodiversidad Talleres y seminarios nacionales y regio-nales. Consultorías de expertos.

Estrategias definidas para reflejar en las polí-ticas públicas de los países la aplicación de cri-terios e indicadores para el manejo forestal sostenible. Estrategia para la cooperación interregional para generación de datos e informaciones ne-cesarias a los diferentes usuarios del sector forestal de los países del Cono Sur.

22) Proyecto TCP/RLA/3111, “Mejora-miento de los mercados domésticos de pescado y productos pesqueros en A. Latina y el Caribe” (con INFOPESCA)

Feb. 2007 – Dic. 2008 USD 480.000 Área 3: Desarrollo del sector pesquero. Talleres de sensibilización y divulgación pa-ra los gobiernos, involucrando a las asocia-ciones de consumidores y demás agentes involucrados, en todos los países partici-

Un seminario-taller sobre comercialización de pescado y productos pesqueros en los merca-dos domésticos en cada país. Un manual de productos pesqueros dirigido al mercado interno, dividido en 2 partes: i) Ma-nual de conceptos de marketing aplicados a

Page 108: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

9

pantes. Consultorías de expertos.

los productos pesqueros, y ii) Manual de cali-dad y procesamiento para venta minorista. Un catálogo con la compilación de 100 espe-cies pesqueras de interés comercial, con sus nombres locales. Banco de datos en la Web con información so-bre el mercado latinoamericano. Red latinoa-mericana de mercados internos.

23)Proyecto TCP/RLA/3108, “Prepara-ción de un programa regional de Sani-dad Animal”

Abril 2007 - Oct. 2008 USD 451.000 Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria. Consultorías de expertos. Talleres nacionales y regionales para revisión de actividades y presentación y discusión de las propuestas elaboradas

Diagnósticos y propuestas de fortalecimiento de los servicios nacionales de sanidad animal; propuesta de proyecto regional para el forta-lecimiento del CVP; propuestas de estrategias regionales de sanidad animal; análisis de los aspectos institucionales y legales del CVP y propuesta para su fortalecimiento.

24) Proyecto TCP/RLA/3106, “Asistencia de emergencia para la detección tem-prana de la Influenza Aviar en el Cono Sur”

2006-2008 USD 500.000 Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria. Creación de capacidades mediante cursos y talleres nacionales y regionales; generación de informes y desarrollo de servicios de ex-pertos; adquisición y distribución de equi-pos y materiales.

El personal de los servicios veterinarios recibió capacitación en: i) epidemiología, vigilancia y manejo de aves de corral y silvestres; ii) técni-cas de diagnóstico molecular y general para el diagnóstico en laboratorio de la IA; iii) infor-mación, comunicación y divulgación para la prevención de la IA, con participación de los servicios de salud pública; iv) sistemas de in-formación geográfica. Se evaluaron los planes de preparación frente a la posible emergencia de IAAP, se prepara-ron informes técnicos y se desarrollaron servi-cios de expertos sobre varios temas. Se proveyeron equipos, materiales y reactivos de laboratorio, kits de diagnóstico rápido, e-quipos de protección personal (PPE), etc.

25) Proyecto TCP/RLA/3006, “Apoyo al desarrollo de la agricultura orgánica y fortalecimiento institucional de la certi-ficación orgánica”

2005-2007 USD 390.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del territo-rio, los recursos naturales y la biodiversidad

- Propuesta de marco mormativo para la agri-cultura orgánica. - Autoridades competentes capacitadas sobre los sistemas de control para la producción orgánica.

Page 109: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

10

- Publicaciones disponibles y difundidas sobre el tema de la certificación. - Organizaciones de productores con mejores canales de comercialización para sus produc-tos orgánicos. - Red de Agroecología del Uruguay, creada y funcionando. - Los Sistemas Participativos de Garantía forta-lecidos como una forma de dar acceso a la certificación para los pequeños productores. - Un video sobre agricultura orgánica publi-cado en DVD.

26) Proyecto TCP/RLA/3013, “Desarrollo de un sistema integral de aseguramiento de la calidad para laboratorios de análi-sis de alimentos en América del Sur”

2004-2006 USD 300.000 Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria. Consultorías de expertos. Eventos de capacitación. Talleres nacionales y regionales.

- Implementación de un sistema integrado de aseguramiento de calidad en los laboratorios nacionales de análisis de alimentos. - Elaboración de un plan de acción subregional y planes de acción nacionales. - 4 rondas piloto de ensayos inter-laboratorio con materiales de referencia y capacitación de técnicos de los diversos sectores guberna-mentales e industriales.

27) Proyecto TCP/RLA/3010, “Apoyo al desarrollo de una estrategia regional de cooperación para la prevención, control y combate de incendios forestales”

Oct. 2004 – Jun. 2006 USD 245.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del territo-rio, los recursos naturales y la biodiversidad Consultorías de expertos. Talleres nacionales y regionales.

Una estrategia de cooperación definida y ac-ordada entre los países de A. Latina y del Cari-be para la prevención, control y combate de los incendios forestales. Tres redes subregionales sobre incendios forestales.

28) Proyecto TCP/RLA/2910, “Apoyo a la integración del sector agropecuario del Cono Sur para contribuir a las Políticas de Seguridad Alimentaria”

Feb. 2003 – Sept. 2004 USD 399.000 Área 1: Políticas para mejorar la competiti-vidad y la inserción en las cadenas de valor Consultorías de expertos. Talleres y seminarios nacionales y regio-nales

- 6 estudios nacionales para evaluar impacto del proteccionismo agrícola y diferentes esce-narios de liberalización del comercio sobre bienestar de productores y consumidores. - Análisis de competitividad y de posibilidades de complementación regional de 3 cadenas a-groindustriales. - 11 perfiles de proyectos de inversión a nivel de países.

Page 110: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

11

Actividades actuales

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto Área temática / Metodología utilizada

Resultados esperados

1. Proyecto UTF/URU/025/URU, “Gestión pesquera en Uruguay”

Septiembre 2007 USD 4.588.319 Área 3: Desarrollo del sector pesquero. - Redimensionamiento y modernización de la es-tructura institucional de la DINARA; - capacitación del sector productivo, tendiente a asegurar calidad y excelente estado higiénico-sani-tario de los productos de la pesca uruguayos, así como la modernización en aspectos de seguridad laboral; - implementación de un sistema robusto de ges-tión de recursos acuáticos basado en el desarrollo y aplicación de metodologías científico-pesqueras de actualidad, así como de esquemas de explota-ción más eficientes, minimizando descartes y diversificando las capturas; - reordenamiento de la pesca artesanal, incluyen-do la implementación de una nueva estructura institucional de manejo y gestión; - desarrollo de la acuicultura como alt. productiva.

2. Proyecto GCP/URU/030/GFF, “Ensayo piloto de un enfoque de ecosistemas para la pesca coste-ra en Uruguay”

Abril 2010 USD 3.732.200 Área 3: Desarrollo del sector pesquero. - Principios EAF (aproxim. ecosistémica) integrados en áreas piloto costeras seleccionadas; - FPAs (áreas costeras protegidas) incorporadas como herramientas de manejo pesquero; - Conciencia creciente acerca del rol que tienen los procesos ecosistémicos y su inclusión en la plani-ficación pesquera; - poder otorgado a las comunidades pesqueras; - incremento del apoyo público a las aproxima-ciones EAF; - adopción de las experiencias relevantes de la región.

3. Proyecto GCP/URU/032/GFF, “Uruguay: alineación del Progra-ma de Acción Nacional (PAN) con

Septiembre 2012 USD 47.791 Área 2: Ordenamiento y gestión del terri-torio, los recursos naturales y la biodiversidad.

- Plan de Acción Nacional de Combate a la Deserti-ficación (PAN) alineado con la estrategia decenal de la UNCCD a nivel nacional y local, para combatir

Page 111: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

12

la estrategia decenal de la Con-vención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifica-ción (CNULD) y preparación del reporte nacional”

los procesos actuales de degradación de tierras en Uruguay. - Informes Nacionales de Uruguay enviados en tiempo a la UNCCD, cumpliendo con los requeri-mientos de calidad y completando las obligaciones de Uruguay frente a la convención.

4. Proyecto TCP/URU/3302, “Nuevas políticas para la adapta-ción de la agricultura al cambio climático”

Noviembre 2010 USD 325.000 Área 1: Políticas para mejorar la competi-tividad y la inserción en las cadenas de valor.

- Analizar la vulnerabilidad de los principales agro-ecosistemas del Uruguay ante los efectos de la va-riabilidad y el cambio climático. - Contribuir a formular la estrategia sectorial y las propuestas de políticas públicas e instrumentos de adaptación al cambio climático mediante la identi-ficación y evaluación de opciones para la reduc-ción de la vulnerabilidad, las que se enmarcarán en el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. - Generar metodologías de análisis de la vulnera-bilidad y desarrollar un sistema de indicadores que permita monitorear la eficacia de las medidas de adaptación implementadas a nivel de terreno para reducir la vulnerabilidad.

5. Proyecto TCP/URU/3401, “Fortalecimiento del conoci-miento y la generación de instru-mentos de Ordenamiento Terri-torial”

Marzo 2012 USD 243.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del terri-torio, los recursos naturales y la biodi-versidad.

- Instrumentos regionales y directrices o progra-mas nacionales para la planificación del desarrollo identificados y desarrollados. - Capital humano capacitado en manejo de siste-mas de información geográfica SIGs y en manejo de la capa de cobertura de suelo. - Mapa de usos y cobertura de suelos conforme al sistema Land Cover Classification System, LCCS actualizada y publicada.

6. Proyecto TCP/RLA/3401, “Asistencia Técnica para la ges-tión regional del Huanglongbing (HLB) en Latinoamérica y el Caribe”

Marzo 2012 USD 474.000 Área 4: Bioseguridad, sanidad e inocuidad agroalimentaria.

Países de LAC y organismos de integración subre-gional de sanidad vegetal cuentan con herramien-tas técnicas fundamentales y recursos humanos capacitados para la implementación de medidas eficientes y coordinadas bajo un enfoque regional que permitan hacer frente al HLB.

Page 112: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

13

7. Proyecto TCP/RLA/3404, “Casos de Ejemplaridad de Ma-nejo Forestal Sostenible en Amé-rica Latina y el Caribe. Fortaleci-miento de políticas y programas nacionales”

Febrero 2013 USD 400.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del terri-torio, los recursos naturales y la bio-diversidad.

Las políticas, planes y programas nacionales y subnacionales de Manejo Forestal Sostenible en los seis países beneficiarios se ven fortalecidos.

8. Proyecto GCP/RLA/200/MUL, “Promoción de la Agricultura Fa-miliar y Gestión del Fondo de A-gricultura Familiar del Mercosur (FAF-Mercosur)”

Marzo 2013 USD 1.800.000 Área 5. Desarrollo rural, seguridad ali-mentaria y promoción de la agricultura familiar.

REAF (Reunión Especializada de Agricultura Fami-liar) se fortalece como espacio de diálogo políti-co en agricultura familiar para el desarrollo rural sustentable y la seguridad alimentaria de los países que conforman el MERCOSUR.

9. Proyecto TCP/RLA/3405, “Fortalecimiento de capacidades para la recuperación de pasturas degradadas y la reducción de riesgos ambientales y producti-vos ante el cambio climático en los sistemas de producción gana-deros y agrícola ganaderos”

Abril 2013 USD 265.000 Área 2: Ordenamiento y gestión del terri-torio, los recursos naturales y la bio-diversidad.

Fortalecimiento institucional, de capacidades téc-nicas y de gestión, para la recuperación de áreas degradadas, el mejoramiento de la eficiencia en el uso de los recursos de la producción pecuaria en pastoreo, y la reducción de los riesgos ambientales ante el cambio climático en agro ecosistemas prioritarios de América del Sur.

Page 113: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

1

Anexo 5. REVISIÓN DE LOS PROGRAMAS, LEYES Y POLITICAS EN LAS AREAS DE MANDATO DE

LA FAO

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

1. Proyecto “Manejo Integrado de Recursos Naturales y Biodiversidad” (“Producción Responsable - PPR”)

Promover la adopción de un sistema integrado y eficiente de los recursos naturales y la biodiversidad, viable desde el punto de vista social, económico y ambiental.

Grupos de pequeños y medianos productores familiares de todo el país.

Financiado por el Banco Mundial y el GEF. Período de ejecución: 2005 a 2011. Préstamo BM: USD 30 millones Donación GEF: USD 7 millones Gobierno: USD 4,4 millones Beneficiarios: USD 5,2 millones Costo total: USD 47 millones

El Proyecto finalizó sus actividades en el año 2012

2. Proyecto “Apoyo a la Productividad y Manejo de Nuevos Productos Ganaderos” (“Proyecto Ganadero”)

Fortalecer la cadena ganadera con énfasis en: i) aumento de la productivi-dad y desarrollo de pequeños y media-nos productores ganaderos; ii) mejora en la inserción comercial externa; iii) mayor integración de pequeños y medianos productores

6.000 productores ganaderos criadores (se beneficiaron con el proyecto 2.385 productores)

Financiado por el BID. Período de ejecución: 2005-2011 Préstamo BID: USD 15,8 millones Costo total: USD 19,8 millones

El Proyecto finalizó sus actividades en diciembre 2011

3. Proyecto “Uruguay Rural” Reducir la incidencia de la pobreza rural a nivel nacional, incrementando los ingresos de los hogares rurales pobres, mejorando las condiciones de vida y reforzando el sistema institucio-nal, de manera de contar con mecanis-mos eficaces y permanentes de lucha contra la pobreza rural.

Pequeños productores fami-liares, trabajadores rurales y residentes con escasos recursos que estén en contacto con orga-nizaciones locales: comisiones de vecinos, comisiones de fomento, sindicatos, asocia-ciones, etc. Se estiman 15.500 beneficiarios potenciales; 10.000 personas fueron beneficiadas por microcréditos.

Financiado por el FIDA. Período de ejecución: 2001-2011 Préstamo FIDA: USD 14,5 millones Costo total: USD 22,5 millones

El Proyecto finalizó sus actividades en diciembre 2011

Page 114: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

2

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

4. “Programa de Apoyo a la Gestión Pública Agropecuaria” (UR-L1016)

Lograr una gestión pública del sector más eficaz y eficiente. Comprende: i) A-poyo a capacidad de gestión del MGAP a través del fortalecimiento del diseño, seguimiento y evaluación de políticas, programas y proyectos, y descentraliza-ción de las responsabilidades de la ges-tión a nivel local; ii) Mejora de los servi-cios de sanidad y calidad agropecuaria mediante procedimientos más ágiles y eficientes, y estructura institucional más moderna de atención de sanidad animal y vegetal que facilite la atención continua de los requerimientos del co-mercio internacional.

Servicios de sanidad animal y vegetal y de inocuidad de los alimentos del MGAP

Financiado por el BID. Período de ejecución: 2010-2015 Préstamo BID: USD 10,5 millones Costo total: USD 11 millones

En el Informe de Seguimiento de septiembre 2012 (último dispo-nible), estando en el 50% del calendario, sólo se había desem-bolsado el 16,6% del préstamo, y el progreso acumulado era ba-jo en todas las actividades.

5. Proyecto Desarrollo y Adap-tación al Cambio Climático – DACC (“Manejo Sostenible de los Recursos Naturales y Adap-tación al Cambio Climático”)

Apoyar a los productores rurales para desarrollar un uso sostenible de los re-cursos naturales generando una mayor adaptación a la variabilidad y cambio climático, promoviendo una moderni-zación de la gestión del MGAP en el á-rea de información y servicios relacio-nados al clima y los recursos naturales.

Las organizaciones rurales, los productores agropecuarios fa-miliares, medianos y grandes, los pescadores artesanales y los asalariados rurales. El acceso a los diferentes servicios y apoyos será diferenciado según las características del beneficiario.

Financiado por el Banco Mundial. Período de ejecución: 2012-2017 Préstamo BM: USD 49 millones Costo total: USD 55 millones

En diciembre 2012 se hizo un lla-mado a presentar “anteproyectos de riego y uso asociativo del agua para la producción” por grupos de productores (“estrategias asocia-tivas en agua para la producción”), pudiendo llegar el subsidio hasta el 90% del costo del proyecto.

6. “Programa de Desarrollo Productivo Rural” (UR-L1064) (Préstamo 2595/OC-UR)

Contribuir a mejorar los ingresos de pequeños y medianos productores agropecuarios, buscando incrementar su productividad a través de la adopción de nuevas tecnologías.

Las acciones se enfocarán en las áreas de apoyos productivos y fortalecimiento institucional. Beneficiarios: 6.000 producto-res agropecuarios familiares.

Financiado por el BID. Período de ejecución: 2012-2017 Préstamo BID: USD 28,4 millones Costo total: USD 33 millones

En el informe de seguimiento de diciembre 2012 se informa un de-sembolso del 8,5% del préstamo y un avance del 7,5% en una sola de las seis actividades.

7. Proyecto “Gestión Pesquera en Uruguay” (UTF/URU/025/URU)

Contribuir al desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en Uruguay, a través de cuatro componentes: marco institucional; capacitación al sector productivo; evaluación y gestión de pesca, y acuicultura.

Proyecto de cooperación técnica. Entidad beneficiaria: DINARA/MGAP.

Financiado con recursos del Gobier-no entregados en fideicomiso a la FAO (Programa de Fondos Fiducia-rios Unilaterales, UTF). Período de ejecución: 2007-2013. Monto total: USD 4,6 millones

Page 115: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

3

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

8. Proyecto “Ensayo piloto de un enfoque de ecosistemas para la pesca costera en Uruguay” (GCP/URU/030/GFF)

Transformar el uso de los recursos pesqueros en sistemas de producción sostenible, a través de la integración de principios y conceptos basados en el ecosistema y en un marco jurídico de planificación nacional que, a su vez, podrá contribuir a reducir las pérdidas en la biodiversidad e incrementar el bienestar social.

Proyecto de cooperación técnica

Financiado con recursos del GEF, administrados por la FAO. Período de ejecución: 2010-2013. Monto total: USD 3,7 millones

9. Proyecto MERCOSUR-UE, “Armonización de normas y procedimientos veterinarios y fitosanitarios, inocuidad de alimentos y producción agropecuaria diferenciada”.

Facilitar el acceso a los mercados de la UE mediante comercio de productos agrícolas, para lo cual aspectos como inocuidad, protección sanitaria y fito-sanitaria, procedimientos, legislacio-nes , etc, son importantes.

Proyecto de cooperación técnica. Las entidades beneficiarias son la DGSA y la DGSG.

Financiado por la Unión Europea. Período de ejecución: 2006-2011. Monto total: € 7,2 millones (para los cuatro países del MERCOSUR)

En junio de 2012 se prorrogó el período de ejecución del proyecto para hacer posible la implementa-ción de todas las actividades previstas.

10. Proyecto “Asistencia a la construcción de un sistema de evaluación ambiental para el fortalecimiento del registro de productos fitosanitarios”.

a. Determinar el impacto ambiental (suelo y agua) de los productos fitosa-nitarios de mayor uso en sistemas de producción hortífruticolas. b. Fortalecer las capacidades de deter-minación y análisis (laboratorio).

Proyecto de cooperación técnica. Las entidades beneficiarias son la DGSA y el INIA.

Financiado por JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Ja-pón). Período de ejecución: 2008-2011. Monto total: sin información

El Proyecto finalizó sus actividades en marzo 2011

11. Fondo de Fomento de la Granja

Creado por las leyes 17.503, 17.844 y 18.827 con los objetivos actuales de: i) Cancelar o amortizar deudas de los pro-ductores granjeros con bancos, anterio-res al 30-06-2002; ii) Establecer un sist. de gestión de riesgos climáticos; iii) Promover un sistema de garantías para el sector granjero; iv) Promover la inte-gración de los productores a cadenas agroindustriales y comerciales; v) In-demnizar efectos de emergencias gran-jeras; vi) Promover un programa de inocuidad de alimentos.

La totalidad de los producto-res granjeros (unos 4.500), en particular los productores fa-miliares (2.300 aproximada-mente)

Financiado con la aplicación del IVA a frutas, hortalizas y flores en las condiciones establecidas en la Ley 17.503. Vigencia: 1º de junio de 2002 - 1º de julio de 2015 Los recursos disponibles son entre 80 y 85 millones de dólares, en todo el período de vigencia del Fondo.

Page 116: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

4

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

12. Ley 17.503, de 30/05/02; Ley 17.844, de 21/10/04, y Ley 18.827, de 12/10/11, de creación del Fondo de Fomen-to de la Granja (FFG)

Se crea el FFG y se establece que se financiará con la aplicación del IVA a frutas, hortalizas y flores, con vigencia hasta julio 2005. Luego se prorroga la vigencia hasta julio 2015, y luego se definen los cometidos indicados en el numeral (5).

La totalidad de los producto-res granjeros (unos 4.500), en particular los productores fa-miliares (2.300 aproximada-mente)

13. Decreto Presidencial Nº 353/008, de 21 de julio de 2008, y textos modificativos: Decretos Nº 535/008 y 280/009.

Fija las normas para adecuar y diseñar una nueva estructura orgánica en bio-seguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas, y para u-na coexistencia regulada entre vegeta-les genéticamente modificados y no modificados. Se creó también el Gabi-nete Nacional de Bioseguridad (GNBio) y la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR), encargada del proce-so de evaluación del riesgo para uso de nuevos materiales transgénicos.

La totalidad de los producto-res agropecuarios.

14. Ley Nº 16.065, del 16 de octubre de 1989, de creación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)

Objetivos del INIA: a) formular y ejecu-tar programas de investigación agrope-cuaria tendientes a generar y adaptar tecnologías adecuadas a las necesida-des del país y a las condiciones de la producción agropecuaria; b) participar en el desarrollo de un acervo científico y tecnológico nacional en el área a tra-vés de su actividad o de coordinación con otros programas de investigación y transferencia de tecnología a niveles público o privado; c) articular una efec-tiva transferencia de tecnología con las org. de asist. técnica y extensión que funcionan a niveles público o privado.

La totalidad de los producto-res agropecuarios.

Page 117: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

5

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

15. Ley Nº 16.736, del 5 de enero de 1996, art. 241, crea-ción del Instituto Plan Agro-pecuario (IPA)

Objetivos del IPA: a) realizar actividades de extensión, transferencia de tecnología y capacitación relacionadas con la produc-ción agropecuaria; b) a solicitud del MAGP, apoyará con su capacidad de acción direc-ta con los productores, a impulsar planes de promoción de zonas económica y tec-nológicamente sumergidas o afectadas por catástrofes climáticas o sanitarias, o fuer-tes impactos negativos de crisis de merca-dos, así como la instrumentación de accio-nes piloto o puntuales orientadas a lograr un efecto demostrativo valioso, c) elaborar planes y proyectos de desarrollo a nivel predial, regional o nacional, y proyectos de carácter demostrativo para cualquier ru-bro agropecuario, así como el correspon-diente seguimiento de los mismos.

La totalidad de los producto-res agropecuarios.

16. Ley Nº 16.811, de febrero de 1997, de creación del Insti-tuto Nacional de Semillas (INASE)

Objetivos del INASE: a) fomentar la producción y el uso de la mejor semi-lla con identidad y calidad superior comprobada, estimulando el desarro-llo de la industria semillerista nacio-nal; b) apoyar la obtención y el uso de materiales fitogenéticos nacionales así como el de aquellos de origen extran-jero que se adecuen a las condiciones del país; c) proteger las creaciones y los descubrimientos fitogenéticos, o-torgando los títulos de propiedad que correspondan; d) proponer el dictado de normas sobre producción, certifica-ción, comercialización, exportación e importación de semillas; e) fiscalizar el cumplimiento de la normativa legal.

La totalidad de los producto-res agropecuarios.

Page 118: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

6

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

17. Ley Nº 17.930, del 19 de diciembre de 2005, art. 161, creación de la Dirección General de Desarrollo Rural dentro del MGAP, a partir del 1/4/2008.

La DGDR tiene como cometidos ase-sorar al Ministro en la formulación de planes y programas de desarrollo rural que atiendan en particular la situación de los sectores rurales más vulnera-bles, trabajadores rurales, desocupa-dos y pequeños productores, así como determinar regiones o zonas que por su ubicación, disponibilidad de recur-sos naturales o situación socio econó-mica, se consideren prioritarias para la aplicación de los planes de desarrollo.

Los productores agropecua-rios familiares, trabajadores rurales y desocupados rurales.

18. Ley Nº 17.930, art. 328 (en la redacción dada por el Art. Nº 84 de la Ley Nº 18.046 de 24/10/2006), creación de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINAGUA, ex-DINASA).

La DINAGUA es responsable por la for-mulación y ejecución de las políticas nacionales de agua y saneamiento, de-biendo atender en sus propuestas la participación efectiva de los usuarios y de la sociedad civil en todas las instan-cias de planificación, gestión y control del recurso.

Al estar a cargo la DINAGUA de la gestión de los recursos hídricos, los productores agro-pecuarios que utilizan el riego son parte de su población objetivo.

19. Ley Nº 18.242, de 27 de diciembre de 2007, de creación del INALE

Cometidos del INALE: a) asesorar al P. Ejec. en materia de política lechera; b) articular el relacionamiento entre los a-gentes de la cadena láctea y coordina-ción con las instituciones públicas y pri-vadas; c) estudiar, planificar y promo-ver el desarrollo de la producción le-chera a través de las instituciones que correspondan; d) implementar meca-nismos que contribuyan a transparen-tar los precios de la cadena láctea y vi-gilar el buen funcionamiento de los sist. de pago; e) proponer al P. Ejec. pará-metros de calidad de la leche.

Todos los agentes de la cadena láctea.

Page 119: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

7

PROGRAMA, LEY, DECRETO

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFÍCOS

POBLACIÓN OBJETIVO TIPO Y MONTO DE APOYO ACCIONES RECIENTES

20. Ley Nº 18.564, de 11 de septiembre de 2009, “Conservación, uso y manejo adecuados de los suelos y aguas”.

Actualiza el marco legal para la conserva-ción de suelos y aguas. Su artículo 1º esta-blece: “Todas las personas tienen la obliga-ción de colaborar con el Estado en la con-servación, el uso y el manejo adecuado de los suelos y de las aguas. Los titulares de explotaciones agropecuarias, cualquiera sea su vinculación jurídica de los mismos con el inmueble que les sirve de asiento, o tenedo-res de tierras a cualquier título, quedan o-bligados a aplicar las técnicas que señale el MGAP para evitar la erosión y la degrada-ción del suelo o lograr su recuperación y asegurar la conservación de las aguas pluviales.”

Todos los productores agropecuarios

21. Resolución del MGAP Nº 0074/2013, de 13/01/2013, “Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos”

Aprueba el Manual de Medidas Exigibles pa-ra todos los cultivos, elaborado por la RE-NARE, que contiene el instructivo a seguir para elaborar y presentar los Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos, y estable-ce que a partir de la fecha será obligatoria la presentación de dichos planes.

Todos los productores agrícolas

Page 120: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

ANEXO 6. Análisis detallado a nivel de país de las ventajas comparativas de la FAO y otros socios para el desarrollo

Parte A Institución: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto Área temática / Metodología usada Resultados esperados / población objetivo

“Fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático”

2010 USD 390.000 Cambio climático. Metodología: fortalecimiento institucional para el diseño e implementación de políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático

Las acciones y políticas de cambio climático se coordinan y planifican articuladamente entre los actores involucrados. Pobl. objetivo: instituciones públicas integrantes del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

“Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, Resiliencia de los Ecosistemas y Cambio Climático”

2011 USD 195.000 Biodiversidad. Cambio climático. Metodología: consultorías para la generación de instrumentos y herramientas para la promoción de la conservación y uso sostenible de la biodi-versidad y los recursos naturales ante los desa-fíos del cambio climático, y para su implementa-ción.

El proyecto busca alcanzar dos resul-tados: 1) uno vinculado a la genera-ción de un sistema de apoyo a la to-ma de decisiones (SATD) de incorpo-rar criterios de conectividad en las herramientas de gestión ambiental del territorio (período 2011-2013); 2) avanzar en la implementación del SATD. Pobl. objetivo: instituciones vincula-das a la gestión ambiental.

“Promoción de fuentes renovables y uso eficiente de la energía”

USD 812.500 Fuentes renovables de energía. Metodología: asistencia técnica a la Dirección Nacional de Energía a través de consultorías.

Visión consolidada en relación a la incorporación de fuentes energéti-cas autóctonas y al papel de cada una de las fuentes renovables; Impulso al desarrollo de fuentes

Page 121: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

renovables no tradicionales. Pobl. objetivo: instituciones vincula-das al desarrollo de fuentes renova-bles de energía.

Institución: Fondo de Adaptación del Protocolo de Kyoto Proyecto / Iniciativa Fecha de

implementación Presupuesto Área temática / Metodología usada Resultados esperados /

población objetivo

“Fomento de la resiliencia a la variabili-dad y cambio climático en pequeños productores” (“Ganaderos Familiares y Cambio Climático - GFCC)

2012 USD 9.970.000 Agricultura familiar, Cambio Climático. Metodología: realización de inversiones en pre-dios de pequeños productores en adaptación al cambio climático; fortalecimiento de las redes locales y mejora de la gestión del conocimiento.

1. Aumento global de la productivi-dad y disminución de la variabili-dad debido a las sequías. 2. Red Institucional instalada, con participación de jóvenes, dando res-puesta a los eventos extremos y ges-tionando los temas referentes al CC y la variabilidad. 3. Seguimiento sistemático del CC y su impacto; nuevos conocimientos, un catálogo de buenas prácticas, instrumentos innovadores y leccio-nes aprendidas de experiencias sis-tematizadas aprobados por todas las partes interesadas con respecto a la adaptación al CC. Pobl. Objetivo: pequeños produc-tores ganaderos.

Page 122: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Institución: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), PNUD Proyecto / Iniciativa Fecha de

implementación Presupuesto Área temática / Metodología usada Resultados esperados /

población objetivo

PIMS 3618 URU/10/G31, “Producción de Electricidad a partir de la Biomasa en Uruguay (PROBIO)”

2011 GEF USD 950.000 PNUD USD 25.000

Recursos forestales, fuentes alternativas de energía. Metodología: encuesta de campo para relevar in-formación sobre los recursos de biomasa dispo-nibles en Uruguay, y encuestas entre los actores del mercado; fortalecimiento institucional para el diseño de estrategias y políticas y para la genera-ción de instrumentos de promoción de la produc-ción de electricidad a partir de la biomasa; even-tos de discusión y difusión de oportunidades; provisión de una planta piloto de energía.

1. Una evaluación comprensiva de los recursos forestales domésticos como insumo para el desarrollo de políti-cas, incluyendo una encuesta de aspectos de mercado. 2. Se ha fortalecido el actual marco de políticas para la generación de electricidad a partir de residuos de biomasa de la industria forestal y agrícola. 3. Las oportunidades de negocios re-lacionados con la generación de e-nergía a partir de la biomasa han sido promovidas entre las industrias, los inversores y el público general. 4. Un generador de energía (5 MW) a base de biomasa ha sido instalado, suministrando energía a la red eléc-trica nacional y se ha preparado un mecanismo para su replicación generalizada. 5. Se ha implementado un plan de evaluación y monitoreo y se han diseminado las lecciones aprendidas. Pobl. objetivo: población del país, industrias nacionales.

Page 123: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Institución: GEF, AECID, FFEM (Francia), PNUD

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto Área temática / Metodología usada Resultados esperados / población objetivo

PIMS 3173 URU/06/G34, “Fortaleci-miento del Proceso de Implementa-ción del SNAP” (Sistema Nacional de Áreas Protegidas)

2007 GEF: USD 2.500.000 FFEM: USD 963.000 AECID: USD 491.000 PNUD: USD 60.000

Biodiversidad.

Metodología: intervenciones a nivel de sitio; de-sarrollo de actividades educativas y de capacita-ción; fortalecimiento institucional a través de consultorías para diseño de políticas y de nuevas herramientas para fortalecer la efectividad del manejo de AP, incluyendo diferentes modelos de gobernanza.

1) Los marcos legales e instituciona-les y los acuerdos políticos que con-tribuyan al manejo efectivo y al fi-nanciamiento sostenible del SNAP han sido alcanzados y son operati-vos; 2) El fortalecimiento de capaci-dades individuales de actores clave contribuye a la consolidación y sos-tenibilidad del SNAP y de las AP que lo constituyen; 3) El aumento en los niveles de conciencia sobre los valo-res y la importancia de la biodiversi-dad y las AP en actores clave de la sociedad contribuye a la promoción de políticas, prácticas y comporta-mientos que favorecen la consolida-ción del SNAP; 4) Diferentes mode-los de gobernanza probados a tra-vés de experiencias demostrativas contribuyen a la efectividad de ma-nejo de las AP y la sostenibilidad del SNAP y al vínculo entre conserva-ción de la biodiversidad y el desa-rrollo local. Pobl. objetivo: la población del país.

Page 124: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Institución: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto1/ Área temática / Metodología usada Resultados esperados / población objetivo

Proyecto 1. “Mejorar el uso y el mane-jo de los recursos naturales con énfasis en la gestión eficiente de los riesgos en las actividades agropecuarias y en la adaptación de los sistemas productivos a los impactos del cambio climático.”

2010 USD 19.319 Gestión de riesgos, cambio climático. Metodología: Eventos de capacitación; Foros virtuales; Sistema virtual de comunicación y coordinación entre instituciones de la región.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión de los responsables del dise-ño y la operación de sistemas de se-guros agropecuarios; mejoramiento de la comprensión de los efectos del cambio climático y de las estrategias para enfrentarlo; capacitación de téc-nicos privados en Buenas Prácticas Agrícolas; Creación de una red insti-tucional regional de Bioeconomía a-plicada a la gestión sostenible de los RRNN. Pobl. objetivo: Organismos públicos y privados de la región que trabajan en el área de seguros agropecuarios; instituciones académicas y de inves-tigación en el sector agrícola; institu-cionalidad pública agropecuaria; técnicos del sector privado.

Proyecto 2. “Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos (SAIA).”

2010 USD 18.805 Medidas sanitarias y fitosanitarias, Inocuidad de los alimentos. Metodología: Eventos de capacitación y de información.

Mejora la capacidad de los Servicios de SAIA para: i) incidir en las negocia-ciones internacionales en el área de SAIA, ii) internalizar e implementar los acuerdos a que se llegue como re-sultado de dichas negociaciones; Me-jora la capacidad del país para aplicar adecuadamente las herramientas de Evaluación de Riesgo. Pobl. objetivo: i) sector agropecuario y agroindustrial que asegura la colo-cación de sus productos ii) consumi-

Page 125: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

dores nacionales que se garantizan inocuidad de los alimentos.

Proyecto 3. “Promoción de la innova-ción tecnológica a nivel de las princi-pales cadenas productivas secto-riales.”

2010 USD 21.241 Sistemas nacionales de innovación, nuevos usos de la agricultura. Metodología: Eventos de información y de capacitación, cursos a distancia, reuniones de organizaciones públicas y privadas.

Evaluado Impacto Económico, Am-biental y Social de la Investigación de INIA; Instituciones del sector público y privado acceden a información y análisis actualizados sobre potencial de la biotecnología y sobre potencial de los biocombustibles para el sector agropecuario; Instituciones públicas y privadas en el área de agricultura or-gánica consolidan un ámbito de coor-dinación; Plataforma de Educación a Distancia se fortalece como mecanis-mo para hacer conocer experiencias agropecuarias exitosas. Pobl. objetivo: Productores agrope-cuarios e instituciones sectoriales públicas y privadas.

Proyecto 4. “Apoyo a la inserción competitiva de la pequeña y mediana agricultura en los mercados naciona-les e internacionales.”

2010 USD 23.113 Vinculación de productores a los mercados, agregación de valor a la producción agropecuaria Metodología: Eventos de capacitación y de difusión, organización de una comunidad virtual.

Mejora acceso a información comer-cial de PYMES que operan en el Mer-cado Modelo; técnicos de países miembros de ALADI se apropian de la metodología de plataformas de ex-portación para MIPYMES agropecua-rias; Mejora capacidad de jóvenes líderes rurales en temas de empren-dedorismo. Pobl. objetivo: MYPIMES agrope-cuarias, jóvenes rurales que las integran

Proyecto 5. “Fomentar el desarrollo rural y agropecuario integrado e in-cluyente para el bienestar de la fami-

2010 USD 18.478 Desarrollo rural Metodología: Eventos de capacitación, reuniones de instituciones locales, diseño de indicadores.

Capacidad fortalecida de Direc. de Desarrollo de Gobiernos Departa-mentales para identificar, diseñar e implementar proyectos de desarro-

Page 126: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

lia rural.” llo rural con enfoque territorial; Me-jora la capacidad del FDI de OPP pa-ra el monitoreo de los proyectos que financia; Instituciones públicas y pri-vadas locales disponen de herra-mientas para gestionar adecuada-mente proyectos de desarrollo rural con enfoque territorial. Pobl. objetivo: Gobiernos Departa-mentales, organizaciones rurales locales.

Proyecto 6. “Facilitar el análisis de las políticas públicas para la agricultura, de las normativas comerciales inter-nacionales y de las perspectivas de los mercados.”

2010 USD 17.555 Análisis de políticas públicas agropecuarias Metodología: Eventos de capacitación, difusión de información, ciclo de conferencias.

Se imparte Módulo Agrícola y de MSF en el curso de Política Comercial or-ganizado por el Instituto de Forma-ción y Capacitación de la OMC y ALA-DI; Líderes sectoriales acceden a dis-tintos enfoques sobre la evolución del sector y sobre las políticas públi-cas aplicadas en el mismo. Pobl. Objetivo: Funcionarios públicos, líderes sectoriales.

1/ El Presupuesto solo incluye Costos Directos de Operación

Institución: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Proyecto / Iniciativa Fecha de implementación

Presupuesto Área temática / Metodología usada Resultados esperados / población objetivo

Proyecto UR-T1065, “Innovaciones en seguros basados en índices para la pequeña agricultura.”

2011 USD 600.000 Seguros agrícolas Metodología: consultorías para estudios y proyectos pilotos

Capacidades mejoradas del MGAP para la oferta de innovaciones en seguros basados en índices. Pobl. Objetivo: productores familiares

Page 127: SEGUNDO MARCO NACIONAL DE PRIORIDADES … · UAI Unidad de Asuntos Internacionales UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo UTF Fondos Fiduciarios Unilaterales

Proyecto UR-T1076, “Plan de Adapta-ción de la Gestión Integrada de Re-cursos Hídricos (GIRH) al Cambio Cli-mático en Uruguay.”

2011 USD 1.000.000 Cambio climático, Gestión de Recursos Hídricos Metodología: Contratación de consultores, adquisición de bienes y servicios

Plan de Adaptación al Cambio Climá-tico en el subsector de Recursos Hí-dricos, formulado; Sistema de Moni-toreo y Sistema de Información Hídri-ca Ambiental, fortalecidos; DINAGUA fortalecida. Pobl. Objetivo: funcionarios y técni-cos de DINAGUA.