segundo gobierno de castilla 1855 (1)

6
SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA 1855- 1862 Derrocado Echenique, Ramón Castilla, fue proclamado presidente provisional en abril de 1854. Poco después La primera labor de Castilla fue elaborar la nueva Constitución que estipulaba la eliminación de la reelección inmediata del presidente, establecimiento de dos vicepresidentes y la destitución del presidente si intentaba disolver el Congreso y prohibición del reclutamiento militar forzoso. Es por esa razón que Castilla sólo la aceptó con muchas reservas. LA REBELIÓN DE LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1860 En octubre de 1856 se desató en Arequipa una rebelión en la que se acusó a Castilla de liberal y de otorgar excesiva autoridad al Congreso. Los militares y civiles rebeldes proclamaron presidente al general Manuel Ignacio de Vivanco. Este movimiento no tuvo eco en otras provincias, así que a pesar de contar con el apoyo de la flota peruana no logró obtener un respaldo mayoritario y fue derrotado. Esta sublevación fracasó porque Vivanco fue derrotado por Castilla en la batalla de Carmen Alto de Arequipa. Castilla aprovechó este suceso para asentar su autoridad y, por

Upload: pablo-alexander-real-ramos

Post on 08-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dxx

TRANSCRIPT

SEGUNDO GOBIERNO DE CASTILLA 1855- 1862Derrocado Echenique, Ramn Castilla, fue proclamado presidente provisional en abril de 1854. Poco despus La primera labor de Castilla fue elaborar la nueva Constitucin que estipulaba la eliminacin de la reeleccin inmediata del presidente, establecimiento de dos vicepresidentes y la destitucin del presidente si intentaba disolver el Congreso y prohibicin del reclutamiento militar forzoso.Es por esa razn que Castilla slo la acept con muchas reservas.LA REBELIN DE LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIN DE 1860 En octubre de 1856 se desat en Arequipa una rebelin en la que se acus a Castilla de liberal y de otorgar excesiva autoridad al Congreso.Los militares y civiles rebeldes proclamaron presidente al general Manuel Ignacio de Vivanco. Este movimiento no tuvo eco en otras provincias, as que a pesar de contar con el apoyo de la flota peruana no logr obtener un respaldo mayoritario y fue derrotado. Esta sublevacin fracas porque Vivanco fue derrotado por Castilla en la batalla de Carmen Alto de Arequipa.Castilla aprovech este suceso para asentar su autoridad y, por ello, procedi a promulgar la constitucin de 1860 de corte moderado.POLITICA INTERNACIONAL Y PROYECTO AMAZNICO.- Castilla rechaz la intervencin extranjera de los soldados mercenarios de William Walter, que fueron contratados por liberales de Nicaragua y Costa Rica para destituir a los mandatarios acusados de conservadores.Adems, otorg su respaldo a Mxico, pas que sufri la intervencin militar francesa que coloc como emperador a Maximiliano de Austria.Por otro lado, debido a que Ecuador no cesaba de reclamar la regin de maynas, el Per emprendi una poltica amaznica destinada a la ocupacin de este territorio, para lo cual cre el departamento de Loreto (Maynas) y Cajamarca (Jan) para que dejaran de ser solo provincias para que sean sedes de departamento.Asimismo procedi a impulsar la navegacin fluvial del Amazonas, no slo con fines comerciales sino tambin con el objeto de iniciar la colonizacin. Cre el departamento de Loreto y Cajamarca. Construy la penitenciara de Lima. Se construy los monumentos a Coln y Bolivar. Declar al Magisterio como carrera pblica. Se cre el primer mapa de la repblica. Firm el tratado de Mapasingue con el Ecuador en la que se anul la pretensin del Ecuador sobre Maynas. Construy el primer manicomio de lima.CASTILLA GRAN PRESIDENTE DEL PER.- Bajo de estatura, tena una constitucin fsica de hierro y admirable resistencia, acompaado de una mirada penetrante, le daba aire de superioridad, valiente y rpido en la accin, era excelente capitn y se conquistaba el afecto del soldado. Conocedor del hombre, saba la manera de gobernarlos. Su energa y su gran fuerza de voluntad lo elevaron sobre la multitud de caudillo, que le dio personalidad poltica al Per.

Batalla de la palma que perdi Echenique.

GOBIERNO DE ANTONIO PEZET - DE CASTILLA A PEZET. 1863 1865

Se convoc a elecciones, resultando triunfador el mariscal Miguel de San Romn, su gobierno fue efmero, asumi el poder el 24 de octubre de 1862 y falleci el 4 de abril de 1863. a pesar de su corto gobierno estableci en el Per. La implantacin del sol como unidad monetaria destituyendo al peso, e implant el sistema mtrico decimal de pesos y medidas para la venta de productos en eses entonces revolucionaba Europa.A la muerte de San Romn, qued a cargo del gobierno el segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco, porque el primer vicepresidente se hallaba en Europa. Este Juan Antonio Pezet. Quien tuvo que enfrentar un nuevo conflicto con Espaa quien pretenda recuperar a Per como Colonia. Y exiga que el Per pague la deuda de la capitulacin de Ayacucho. ANTECEDENTES DE LA GUERRA:A)LA PRESENCIA DE LA EXPEDICIN CIENTFICA.- conformada por una escuadra espaola de los barcos Resolucin, Triunfo, Vencedora y Covadonga se encontraban en aguas del pacfico sudamericano. Se paseaba por alta mar o caleteaba en diferentes puertos del litoral propagando la informacin de que era una expedicin cientfica.Sus barcos no estaban equipados para realizar ninguna investigacin cientfica, sus pertrechos eran militares. Es decir los barcos de dicha escuadra eran de guerra.*Espaa pretenda reconquistar sus antiguas colonias, su objetivo era reconquistar el Per porque haba vivido de sus riquezas durante 3 siglos y no quera perderlas sin dar una batalla ms.B) EL INCIDENTE EN TALAMBO.- La escuadra espaola de expedicin cientfica , nombre rimbombante con que camuflaba sus verdaderas intenciones, bajo el mando del contralmirante Luis Hernndez Pinzn lleg al Callao el 10 de julio de 1863.Cuando se encontraba en la rada del callao, se supo que en la hacienda de Talambo en Chiclayo, haba surgido un incidente entre campesinos y result muerto un colono espaol. Este hecho les cay a los de la expedicin como un anillo al dedo fue el pretexto que estaban esperando para actuar ms directa y enrgicamente.*Lo primero que hicieron fue protestar por la muerte del colono espaol ante el gobierno peruano y ordenaron a la expedicin cientfica que actuaran directamente.C) EL ENVIO DEL COMISARIO REGIO.- Para que la intervencin militar en una ex colonia no impactara bruscamente a los ojos y odos del mundo civilizado de entonces, Espaa envo a don Eusebio Salazar con el ttulo DE COMISARIO REGIO de Espaa en el Per. (1864).Pero este acto fue para el gobierno peruano una intromisin de Espaa en los asuntos internos del pas, algo que no poda permitir una nacin independiente, ya que ese ttulo solo tena valides en una colonia. Y el Per ya no era una colonia de Espaa por eso Eusebio Salazar no fue recibido como tal.D) LA OCUPACIN DE LAS ISLAS CHINCHA.- Ante estas circunstancias la escuadra espaola sali del Callao, se dirigi a las islas Chinchas y las tom , como en pocas antiguas Espaa crey ser duea y seora de la tierra donde ponan pie sus soldados y que bastaba enarbolar la bandera de Espaa para convertirla en colonia. Ese acto de provocacin origin una solapada declaratoria de guerra al Per y a todas las antiguas colonias americanas.E) LA REACCIN DE UN PRESIDENTE DUBITATIVO Y TEMEROSO.- Pezet entr en negociaciones con los espaoles. parece un Atahualpa moderno dijo alguien criticando su debilidad.F) TRATADO VIVANCO PAREJA.- El 25 de enero de 1865, la escuadra espaola bloque el Callao y dio un plazo de 24 horas para que se acepten sus condiciones. Pezet, siempre temeroso, hizo firmar apresuradamente el tratado Vivanco Pareja. Este tratado reconoca al Comisario Eusebio Salazar que se le otorgaba una indemnizacin de 3 millones de pesos para Espala por los daos ocasionados.LA RESPUESTA AL TRATADO.- La reaccin patritica fue inmediata. Todo el pas rechaz dicho acuerdo, incluido el vicepresidente Francisco Diez Canseco.Por su puesto Castilla se revel ante este hecho y denunci la debilidad del Gobierno y trat mal al presidente Pezet y airado, orden su deportacin a Europa.El 28 de noviembre de 1865, por presiones de asambleas populares y por decisin del ejrcito, el coronel Mariano Ignacio Prado asumi la presidencia de la Repblica con la CATEGORA DE DICTADOR Y EL TTULO DE JEFE SUPREMO DE LA NACIN.

Combate del 02 de mayo por la segunda independencia