segundas jornadas de la amhe 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos,...

26
SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de agosto de 2013 La industria textil fabril en el Bajío, 1830-1910. Raquel Beato King ENCRyM-INAH [email protected] Introducción La industria textil fabril en México -y particularmente la algodonera- conoció desde las primeras décadas del siglo XIX y hasta finales del Porfiriato una tendencia ascendente en lo que hace a su producción, número de establecimientos así como en su capacidad técnica instalada, por nombrar algunos de los rubros más importantes. Dentro de este devenir, la región del Bajío experimentó la creación de centros fabriles dedicados a la elaboración de textiles de algodón vinculados a cursos de agua- que compartieron esa tendencia. Desde los primeros años importantes establecimientos fabriles se desarrollaron en distintos estados de la región para abastecer de piezas de manta a los mercados locales como a aquellos del centro del país con los que estaban vinculados, continuando en actividad hasta bien entrado el siglo XX. Las condiciones físico-geográficas, económicas como históricas del Bajío fueron nodales para el buen desempeño de esta industria en la región durante el periodo estudiado, tanto en lo que hace a su particular hidrografía como orografía, las rutas de comunicación existentes y las actividades económicas que históricamente compartieron.

Upload: vananh

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE

14-16 de agosto de 2013

La industria textil fabril en el Bajío, 1830-1910.

Raquel Beato King ENCRyM-INAH

[email protected]

Introducción

La industria textil fabril en México -y particularmente la algodonera- conoció desde

las primeras décadas del siglo XIX y hasta finales del Porfiriato una tendencia

ascendente en lo que hace a su producción, número de establecimientos así como

en su capacidad técnica instalada, por nombrar algunos de los rubros más

importantes.

Dentro de este devenir, la región del Bajío experimentó la creación de centros

fabriles dedicados a la elaboración de textiles de algodón –vinculados a cursos de

agua- que compartieron esa tendencia. Desde los primeros años importantes

establecimientos fabriles se desarrollaron en distintos estados de la región para

abastecer de piezas de manta a los mercados locales como a aquellos del centro

del país con los que estaban vinculados, continuando en actividad hasta bien

entrado el siglo XX.

Las condiciones físico-geográficas, económicas como históricas del Bajío fueron

nodales para el buen desempeño de esta industria en la región durante el periodo

estudiado, tanto en lo que hace a su particular hidrografía como orografía, las

rutas de comunicación existentes y las actividades económicas que históricamente

compartieron.

Page 2: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

El ámbito geográfico

La definición de la región del Bajío no siempre ha coincidido, diversos autores la

han delimitado dependiendo de la disciplina a la que pertenecen o al tipo de

estudio que han desarrollado. Además, o como parte de lo mismo, las definiciones

pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o

culturales1 según las necesidades de los estudios que se realicen o las épocas y

problemáticas que se aborden.

En términos físico-geográficos el Bajío hace referencia –grosso modo- al territorio

enmarcado por la depresión de Querétaro en su parte este hasta las propias del

lago de Chapala en el oeste (otros autores consideran a los Altos de Jalisco).2 En

su frontera sur, -y colindando con espacios de Michoacán- corre el río Lerma que

recibe desde el norte los afluentes llamados ríos Turbio, Silao y de la Laja. Así, la

región está constituida por una “extensa llanura aluvial” que posibilitó el desarrollo

de la agricultura en sus tierras fértiles desde tiempos coloniales. A la par, incluye

tierras más altas y menos húmedas pero también fértiles que se desmarcan en su

límite norte de espacios mucho más agrestes como los que integra San Luis

Potosí.3

Históricamente el río Lerma constituyó una frontera entre grupos chichimecas y

aquellos pueblos sedentarios de Mesoamérica en épocas prehispánicas hasta la

llegada de los españoles cuando tuvo lugar el asentamiento de poblaciones que le

otorgarían otra fisonomía a la región. A la par, tendrían lugar nuevas formas de

uso y apropiación de la tierra, con la consecuente expansión de la hacienda,

vinculadas a los requerimientos de los centros mineros del norte, pero que

también fueron cubriendo la demanda de los mercados de occidente y centro

1 Téllez Valencia, Carlos Alberto, "Ciudad-región y reestructuración urbana en el Bajío" Tesis de doctorado en Geografía. México, UNAM, 2006. 2 Ibidem. 3 García Martínez Bernardo, Las regiones de México. Breviario geográfico e histórico. México, El Colegio de México, 2008.

Page 3: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

durante la colonia creando estrechas relaciones comerciales. 4 Para ello, se

construyeron vías de comunicación y sistemas hidráulicos que perdurarían largo

tiempo.

Las poblaciones más importantes se fundaron en las cercanías del río Lerma

como La Piedad, Salamanca, Salvatierra y Acámbaro y en las de sus afluentes

como Guanajuato, Silao, Celaya, Irapuato y Querétaro. Otras localidades fueron

León, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.5 Todas ellas conformaron desde

tiempos novohispanos una red de poblaciones vinculadas a la producción agrícola,

y, como se señaló, en estrecha relación con la zona central del país, aunque se

distingue Guanajuato en la actividad minera y Querétaro, San Miguel, Salamanca

y Celaya en manufacturas textiles.6Asimismo, espacios del noreste del estado de

Michoacán también desarrollaron actividades textiles de tipo artesanal de algodón

y de lana en obrajes cercanos a complejos mineros con abundante población o a

mercados locales inmediatos entre los que cabe mencionar Taximoroa,

Zinapécuaro y la propia Morelia.7

Durante el siglo XIX y principios del XX numerosas fábricas de algodón se

establecieron en las localidades mencionadas del Bajío aprovechando sus ríos y

cursos de agua para generar energía, así como, las redes de comercio existentes

que cubrían la demanda de mercados locales y regionales populosos.

La industria textil fabril en el Bajío, 1830-1880

La región conoció tempranamente la llegada de fábricas textiles y al igual que

otras similares del país -y como característica para todo el periodo- estas unidades

4 Téllez Valencia op. cit. Brading David. “La estructura de la producción agrícola en el Bajío de 1700 a 1850” en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, v.23. no.2(90 (oct.-dic.- 1973) 5 García Martinez, op. cit. 6 Brading, op cit. Blanco, Mónica. et al. Breve historia de Guanajuato. México, FCE/El Colegio de México, 2000. 7 Uribe Salas, José Alfredo, La industria textil en Michoacán, 1840-1910. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1983.

Page 4: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

productivas dependieron de la tecnología foránea para ser erigidas, ya que tanto

técnicos como equipo provenían de países industrializados. Su localización estuvo

estrechamente vinculada a cursos de agua necesarios para poder mover la

maquinaria y que, en el caso del Bajío, se hace evidente dadas las características

físico-geográficas del medio: la cuenca del Lerma y sus afluentes.

Para inicios de los años cuarenta estaban ya en funcionamiento Hércules y El

Batán, en Querétaro, y De Valencia en Guanajuato (véase mapa N°1 al final del

texto). Sin embargo, los preparativos para poner en marcha Hércules datan de

1838 cuando el empresario de origen español, Cayetano Rubio, compró un

antiguo molino, conocido como Molino Colorado, ubicado a las afueras de la

ciudad de Querétaro, y a las orillas del río que lleva este mismo nombre.8 De

inmediato, comenzó los remozamientos necesarios y la construcción de la

imponente fábrica que sería una de las más importantes a nivel nacional durante

todo el siglo XIX e inicios del XX no sólo por sus grandes dimensiones sino

también por su capacidad técnica instalada y alta producción. Como sucedía con

otras fábricas textiles la maquinaria se compró en Inglaterra y fue traslada desde

Tampico por una carretera que Rubio mandó construir hasta la ciudad de

Querétaro. Para 1843 consumía cerca de 339 mil kilos anuales de algodón con los

que se elaboraba hilaza (casi 240,000 kg.) en sus 4,200 husos y piezas de manta

(20,800) en sus 112 telares.9

Por su parte, la fábrica El Batán propiedad de la firma Domínguez y Compañía y

en la que el gobernador queretano, Sabás Antonio Domínguez, tenía participación

contaba en 1843 con 1,200 husos movidos por fuerza motriz hidráulica. 10 Sin

embargo, fue un establecimiento que no prosperó pues para 1854 las fuentes

sobre fábricas ya no dan cuenta de ella.

8 Suárez Cortez, Blanca Estela (coord.) Historia de los usos del agua en México: oligarquías empresas y ayuntamientos. 1840-1940. México, CIESAS, Comisión Nacional del Agua, IMTA, 1998 9 Dirección General de Industria, núm. 6 y núm. 7. 1843. 10 Ibidem.

Page 5: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

Al igual que en Querétaro, los inicios de la industria fabril textil de Guanajuato

están vinculados con empresarios de origen español. Patricio Valencia puso en

marcha su fábrica de hilados en la ciudad de Salamanca cuya maquinaria

procedía también de Inglaterra. Para la misma época que sus contemporáneas

contaba con 800 husos que producían más de 21,000 kilos de hilaza al año,

mediante el uso de fuerza motriz precaria movida por mulas aunque pocos años

después utilizaría la hidráulica ya que por la ciudad de Salamanca pasa el río Laja.

Según informes de la época, la Dirección General de Industria tenía ciertos datos

de los cultivos de algodón en Veracruz, México, Oaxaca, Jalisco, Colima,

Tamaulipas, Durango, Sonora y Coahuila mientras que otras fuentes mencionan

también a Michoacán.11 Esta producción variaba anualmente debido a cambios

climáticos y diversas pestes. Veracruz era el estado que aportaba mayores

cantidades tanto de algodón en rama como despepitado. Sin embargo, la

importación de algodón tuvo lugar durante buena parte del siglo XIX hasta el

desarrollo de región de La Laguna en el norte del país, incluso los mismos

empresarios textiles como Rubio lograron concesiones para la importación de

algodón que muy probablemente utilizaron en sus negociaciones como fue el caso

de Hércules.

En términos generales, el Bajío iniciaba la producción fabril con más de veinte mil

piezas de manta, una capacidad técnica instalada de 8,400 husos y más de 100

telares, un consumo de algodón de alrededor de 352 mil kilos anuales y una

producción de hilaza de más de 260 mil kilos también anuales (véase cuadro núm.

1 y mapa núm. 1 al final texto).

Diez años después la marcha de esta nueva manera de producir proseguía con

tendencia ascendente al elaborar alrededor de 100 mil piezas de manta, en sus

11 Lucas Alamán, “Memoria sobre el estado de la agricultura e industria de la república, que la Dirección General de estos ramos presenta al gobierno supremo” en Documentos para el estudio de la industrialización en México. Salas Uribe, op. cit.

Page 6: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

casi 17 mil husos y 500 telares con más de 3 mil operarios.12 Evidentemente,

destaca el desempeño de Hércules por ser el único productor de mantas –la otra

fábrica era de hilados- y por su abrumadora capacidad técnica instalada incluso a

nivel nacional superando a la poderosa Cocolapan de Manuel Escandón, en

Orizaba. Los incrementos en Hércules tenían que ver con nuevas concesiones

que el gobierno local había otorgado a Rubio para utilizar más caudal de agua del

río Querétaro y, con ello, realizar obras hidráulicas (entre las que destaca el

magnífico acueducto de dos kilómetros de longitud). Esta situación había

posibilitado al empresario poner en actividad gran cantidad de husos nuevos que

antes sólo aparecían como en erección y, con ello, no sólo incrementar la

producción de piezas de manta sino también las horas de labor dentro de la

fábrica.13

Las redes sociales y de parentesco que los empresarios entablaron con las

esferas del poder gubernamental y económico fueron determinantes para los

primeros pasos de la industria textil de la región, al obtener facilidades en el

desarrollo de sus negocios o ocupando puestos de decisión como lo hicieron

ambos empresarios y sus familiares en las juntas de industria de Salamanca y de

Querétaro y México14. Las concesiones en el uso del agua de los ríos a favor de

las fábricas y los consecuentes pleitos con las comunidades afectadas fue otra de

las historias que acompañaron el devenir de esta industria. A la par, tenía lugar el

mejoramiento de la fuerza motriz que para mediados del siglo XIX dejó de ser

precaria (animal), para convertirse en hidráulica y, posteriormente, de vapor y

eléctrica.

Cabe mencionar, que ciertas fuentes locales señalan que Patricio Valencia

adquirió en 1845 las antiguas instalaciones del Molino de la Esperanza para

12 Anales del Ministerio de Fomento, México, 1854. Datos locales señalan que Hércules contaba con una producción mayor 144,000 y con 212 telares. 13 Suárez Cortez op. cit. 14 “Documento Número 1 Estado que comprende las juntas de industria que hasta ahora hay establecidas, con expresión por órden alfabético de los lugares y de los departamentos. México, Dirección General de Industria 15 de diciembre de 1843”en Documentos para el estudio de la industrialización en México.

Page 7: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

establecer la fábrica La Perla, en Salvatierra. En la década de 1850 la fábrica

contaba con 900 husos movidos por fuerza motriz hidráulica que proporcionaba el

río Lerma, 65 operarios y cuya producción se colocaba en Yuriria, Uriangato y

Cuitzeo, localidades ubicadas en la ruta que unía el sur del estado de Guanajuato

con el norte de Michoacán. Este antecedente es importante ya que La Perla

cambiaría de nombre al de Reforma durante la República Restaurada como

muestra de acercamiento y buena voluntad de parte del yerno de Valencia –éste

ya fallecido-, Eusebio González, también de origen español, con el flamante

gobierno liberal de Benito Juárez. La razón estaba en que González había

mantenido muy buenas relaciones con Maximiliano durante el Segundo Imperio.15

A la par, la familia Rubio había fundado dos nuevas fábricas cercanas a Hércules,

La Purísima en 1864 y luego San Antonio que se dedicó en un principio

exclusivamente al estampado. Al igual que hicieron otros establecimientos de la

zona adecuó antiguos molinos próximos al río Querétaro para transformarlos en

fábricas modernas: el Molino Blanco y el Molino San Antonio, con todas las

construcciones hidráulicas correspondientes.16

En Michoacán la industria textil fabril algodonera llegó más tardíamente -durante la

República Restaurada- y tuvo acceso al algodón que se cultivaba en el estado así

como a carbón y agua para generar la energía necesaria, a la vez que contaba

con mano de obra experimentada de los talleres artesanales tanto de textiles de

lana como de algodón. 17 En un inicio las fábricas se ubicaron en Morelia y

Uruapan. Pensando en la cercanía con el Bajío podríamos considerar a las dos

fábricas de Morelia: La Paz y La Unión con miras a cubrir mercados potenciales

de la región centro y de tierra caliente del estado. La Paz inició actividades en

febrero de 1868 produciendo telas de seda y mantas de algodón mientras que La

15 Datos de Grupo La Reforma y La Carolina, 2013. 16 Suárez Cortez, op. cit, Soto González, Fidel. Hércules. Industrialización y clase obrera en Querétaro, 1838-1877. Viterbo Editorial, INAH/CONACULTA, 2004. - Torres, Andrés y Thania Aceves “El ex molino de San Antonio. Patrimonio industrial de la ciudad de Querétaro” en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. México, IIE-UNAM, Vol. XXX, Núm. 93, 2008. 17 Uribe Salas, op. cit.

Page 8: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

Unión lo hizo en 1873, ambas con participación del comerciante michoacano Félix

Alva y, al igual que en otros estados, los establecimientos fueron equipados

mediante la importación de tecnología foránea. Asimismo, la fundación de estas

fábricas también estuvo acompañada por las estrechas relaciones que Félix Alva

mantenía con poderosos terratenientes y miembros importantes del poder político

en el estado.18

El surgimiento de las fábricas textiles así como su respetable desempeño durante

las primeras décadas, está íntimamente relacionado con el tipo de producto que

elaboraban: la manta de algodón. De ancestral gusto y uso en la población, la

manta tuvo colocación en un mercado popular de tiempo atrás. Esta particularidad

queda especialmente clara en la región de estudio, dada su alta elaboración

artesanal previamente existente; muchos de estos talleres surtían a las localidades

vinculadas a haciendas y ranchos, pero también a los enclaves mineros de

Guanajuato y del noreste de Michoacán.

Por una parte, los obrajes característicos de la región fueron en franca retirada

tras las guerras de independencia a la par que la minería sufría sus consecuencias

desarticulando mercados locales y afectando las correspondientes producciones

de textiles -tanto de lana como de algodón- no fabriles, aunque otras localidades

manufactureras permanecerían al margen de los tiempos convulsos que afectaron

de manera especial al Bajío.19

La actividad fabril ocupó esos espacios en crisis -cobijada por políticas

económicas que impulsaban su puesta en marcha llámese Banco de Avío,

Dirección General de Industria así como las distintas instrumentaciones para

protección de textiles baratos de algodón nacionales o las facilidades para la

disponibilidad del algodón, entre otras-, pero a la vez introduciendo una nueva

manera de producir con tecnología foránea de punta para ese momento histórico.

18 Uribe Salas, op. cit. 19 Blanco, op. cit. Suárez, op. cit.

Page 9: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

Los tiempos en la elaboración de hilaza y manta fueron mucho más rápidos que

los artesanales y, por ende, las cantidades de producción más abultadas. Fue en

la hilaza donde los tiempos se redujeron de manera sorprendente por lo que

mucha de esta producción fabril se vendió a esos talleres tradicionales y, en la

medida de lo que corresponde para el entorno, a comunidades indígenas

cercanas. No obstante el embate de la producción fabril sobre el taller artesanal y

la comunidad indígena, estas otras formas de elaboración de textiles sobrevivieron

todo el periodo incluso hasta nuestros días.

La diversidad de tamaño, peso, precio, así como su multifuncionalidad (ropa de

vestir, de cama, cortinas, telas para la cocina, lonas, uniformes militares como los

que La Reforma vendió en su momento para el gobierno en turno, etc.) fueron

otras de las bondades con las que contaba el producto para su fácil colocación

ante la respetable demanda local y regional. Además, hay que considerar que se

trataba de una mercancía accesible para amplios sectores populares, por lo que

podemos concluir que los empresarios textiles recurrieron a un mercado

preexistente, popular, de alta demanda ya probado.20

Si bien las primeras décadas de la trayectoria de la industria textil fabril estuvieron

signadas por los difíciles tiempos decimonónicos de gran inestabilidad política,

penurias en el erario público, guerras internas y externas, grave deterioro en los

comunicaciones y transportes, la inseguridad derivada del bandolerismo, y otros

factores,21 lo cierto es que un puñado de fábricas logró sortear las dificultades

existentes, e incluso incrementar su capacidad técnica instalada y producción,

para lograr arribar a los tiempos más calmos del Porfiriato, donde la industria textil

en su conjunto experimentaría un impactante crecimiento.

20 Beato, Raquel “La industria textil fabril en México, 1830-1910” Tesis de maestría. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997. 21 Alvarado, Armando, et al. La participación del Estado en la vida económica y social mexicana, 1767-1910. México, INAH, Colección Científica, 1994.

Page 10: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

La industria textil fabril en el Bajío, 1880-1910

El desempeño de la industria textil fabril en la región hacia los inicios del Porfiriato

fue importante si se observan los datos para esas fechas. Efectivamente, las

unidades productivas se habían multiplicado llegando a diez: Hércules, La

Purísima y San Antonio en la ciudad de Querétaro, La Reforma y San Isidro de

Batanes en Salvatierra, La Providencia en Chamacuero (hoy Comonfort, en Soria),

La Americana en León, La Paz y La Unión en Morelia, y La Victoria en Lagos de

Moreno. En 1877 registraban todas juntas un valor de 1,032,000.00 pesos entre

maquinaria y edificios, y con respecto a 1854 los incrementos fueron

considerables: el consumo de algodón llegó a 1,757,200 kilos (casi 140%) con los

que elaboraban más de 470,000 piezas de manta (370%) en alrededor de 23,000

husos (36%) y 1,067 telares (113%).22 (véase cuadro núm. 2 y mapa núm. 2 al

final texto).

Por el contrario, tanto la producción de hilaza (268,224 kilos) como el número de

operarios (1,313) disminuyeron. Durante el Porfiriato prácticamente todas las

fábricas –incluso a nivel nacional- ya habían integrado los procesos de hilado y

tejido en su establecimiento, por lo que ellas mismas eran consumidoras del hilo

que elaboraban para confección de sus telas de algodón. Probablemente, la

disminución en el número de operarios tenga que ver con el caso específico de

Querétaro, pues la abultada cifra de alrededor de 3,000 en 1854 hacía referencia a

“operarios y trabajadores de la construcción” en fuentes locales. Esa cifra no se

volvería a alcanzar en Querétaro para los años subsecuentes.23

Otro dato importante es el relativo a los mercados a los que surtían las fábricas

abajeñas. La Reforma y La Providencia, de Eusebio González, proveían de manta

a diversos estados; probablemente La Reforma, en Salvatierra, llegaría más allá

de Cuitzeo -como había sucedido a mediados del siglo XIX- pues su vecina San

Isidro de Batanes, establecida en la misma localidad, colocaba sus mantas e

22 Busto, Emiliano, Estadística de la República Mexicana, T. III, México, Imprenta de Ignacio Cumplido,

1880. 23 Ibidem. Suárez Cortez, op. cit.

Page 11: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

hilaza en el estado de Michoacán al igual que La Americana de León, en años en

que todavía el ferrocarril no arribaba a Morelia. Posiblemente, esta situación se

debía a que las fábricas Hércules, La Purísima y San Antonio, de la Casa Rubio,

destinaban su altísima producción a los mercados de Guanajuato y Querétaro

cubriendo gran parte de la demanda en estos dos estados.

Por último La Victoria, situada en Lagos hacia el extremo noreste de Jalisco, por

donde pasan los ríos Lagos y La Sauceda, colocaba su producción de colchas e

hilaza en el estado. 24 Sin embargo su vinculación con los centros mineros,

incluyendo Guanajuato, datan desde tiempos coloniales cuando sus haciendas

cerealeras y ganaderas los surtían.25 Entre ellas, la ancestral Ciénega de Mata –

de una gran extensión que abarcaba estados norteños colindantes y el propio

Guanajuato- propiedad de la familia jalisciense Rincón Gallardo cuyos

descendientes invertirían en la fábrica textil La Victoria y se asociarían con los

Madero de Coahuila.

Nuevamente las tres fábricas de la Casa Rubio destacaban con su producción

anual de mantas (144,000) y sus husos (10,000) y telares (600), pero también lo

hacían las de propiedad de Eusebio González, La Reforma y La Providencia, que

en conjunto estaban elaborando 140,400 piezas de manta con casi 5,000 husos y

232 telares. La Americana, de nueva aparición, sola ella se apuntaba con una

sorprendente cantidad de 120,000 piezas de manta confeccionadas en sus más

de mil husos y 30 telares. La Americana fue la primera fábrica textil a nivel

nacional con contar con una planta generadora de electricidad que no sólo utilizó

para sus propias necesidades sino también para dotar de luz al poblado y al

municipio de León.

Para finales de siglo las fábricas se habían incrementado a 15, y como lo muestra

el mapa número dos, sobrevivían todas las existentes en 1880 mientras que

24 Busto, op. cit. 25 Beato, Guillermo. Grupos sociales dominantes. México y Argentina (siglos XIX y XX). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1993.

Page 12: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

hacían su aparición San José o San José de la Montaña en Querétaro -donde la

casa Rubio también tenía intereses- y La Virgen, en Tajimaroa -Ciudad Hidalgo-

como fábricas de hilados y tejidos, pues las otras tres eran boneterías -aunque

eran consideradas también en las fuentes de la época-: La Esperanza y La Unión,

en Celaya, y Prosperidad Leonés, en León.26

La fábrica La Virgen, propiedad de la Compañía Industrial La Virgen, se fundó a

orillas del río Tajimoroa en 1895 en el municipio de Zinapécuaro y su maquinaria

fue de origen inglés. Para moverla, los propietarios edificaron un canal y una presa

con una caída de 24 metros. Hacia l880 la reactivación de la explotación de las

minas del noreste de Michoacán trajeron trabajadores y, con ello, la demanda de

productos textiles que en su mayor parte fueron cubiertos por talleres artesanales

de algodón y lana cuyo mercado se extendía hasta Maravatío. Quince años más

tarde, La Virgen coparía el mercado de la zona y de buena parte del estado con el

consecuente perjuicio de los trabajadores artesanales.27 Por su parte, las antiguas

fábricas de Morelia habían cambiado de dueños siendo adquiridas por

empresarios españoles: La Paz por Pedro Peláez y La Unión por Juan Basagoitia.

No obstante que las nuevas fábricas productoras de hilaza y telas de algodón eran

sólo dos, los incrementos en los diferentes rubros fueron impresionantes: consumo

de algodón de más de 3,633,000 kilos (106%), piezas tejidas alrededor de

1,160,000 (146%), producción de hilaza mayor a 477,000 kilos (77%), número de

husos en torno a los 60,100 (160%) y con más de 1,650 telares (54%) operados

por 3,416 trabajadores (160%) 28. (véase cuadro número 3 al final del texto).

Los incrementos en las producciones tienen que ver con la capacidad técnica

instalada y su modernización, proceso que tuvo lugar en la madurez del Porfiriato,

a la par que se incorporaba el uso de la electricidad como fuerza motriz. El acceso

directo a ríos con los que contaba las fábricas de la región del Bajío permitió la

26 Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Docs. 134 y 135. 27 Uribe Salas, op. cit. 28 Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, op. cit.

Page 13: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

incorporación de la nueva energía. Por ejemplo, en el caso de La Reforma, la

electricidad se instaló en 1895 y pudo combinar esa energía con la hidráulica que

generaba del río Lerma al que está adosada la negociación cuando la primera

fallaba, acción que hoy en día sigue llevando a cabo, pues es una de las pocas

fábricas textiles que sobreviven y se mantiene activa.29

Distrito de Riego Alto del Río Lerma, Salvatierra, s/f

En 1902 una nueva fábrica textil se establecía en el Bajío, se trataba de La Aurora,

en San Miguel de Allende, cuyos propietarios Romero Rodil y Sauto, adquirieron la

maquinaria en Inglaterra al igual que los pisos de mosaico, techo y columnas de

hierro que visten la fábrica.30 En sus inicios contó con equipo totalmente moderno

(2,196 husos, 100 telares y 69 operarios). Arrancaba dedicándose más a la

hilatura que al tejido ya que producía alrededor de 70,000 kilos de hilaza y

escasas 8,000 piezas de manta.31

29 Entrevista a Enrique Pastor, ex administrador de La Reforma y La Carolina, 30 Entrevista a Manolo Garay, propietario de la fábrica La Aurora, México D.F. 30 de marzo de 2010. 31 No obstante que las referencias de los propietarios señalan que la construcción finalizó en 1902, existen datos sobre la fábrica La Aurora en las fuentes de la época desde 1901. Probablemente estuviera trabajando antes de concluir el total de sus obras Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 1903. Doc. 173. Semestre fiscal de enero a junio 1901.

Page 14: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

Al igual que los otros establecimientos estudiados, el entorno geográfico fue

determinante para el buen funcionamiento. En la zona alta de San Miguel

construyeron la presa Las Colonias que surtía, mediante un ducto, el agua

necesaria que alimentaba las turbinas generadoras de energía eléctrica para

mover la moderna maquinaria. Los espacios en los que el equipo fue instalado

fueron concebidos en 1900 cuando se diseñó la planta arquitectónica del edificio la

cual evidencia la secuencia lógica de las etapas del proceso productivo para la

elaboración de hilaza y telas de algodón, hasta su empaque y traslado a la

estación de ferrocarril para su comercialización.32 (Véase plano de La Aurora al

final del texto)

El desarrollo de las vías férreas fue, por supuesto, otro factor que influyó en la

buena marcha de la industria fabril textil durante el Porfiriato ya que implicó la

ampliación de los mercados regionales, antes más acotados, y la apertura al

proceso de conformación del mercado nacional en el corto tiempo. Las líneas de

ferrocarril que se construyeron en el Bajío siguieron las antiguas rutas de

comunicación donde se encontraban aquellas localidades importantes, ubicadas a

orillas de los distintos cursos de aguas que bañan la región, y donde se fueron

estableciendo las fábricas de hilados y tejidos de algodón durante el siglo XIX y

principios del XX: Querétaro, Celaya, Salamanca, Guanajuato, León, Lagos de

Moreno, Salvatierra, San Miguel de Allende y Morelia (véase mapa núm.2 al final

del texto). 33

También las actividades fabriles de los empresarios se ampliaron a los lugares

más distantes del Bajío o a otros centros productores que quedaron comunicados

por el ferrocarril. La casa Rubio con su Compañía Industrial Manufacturera

adquirió o fundó otras dos fábricas textiles de algodón en Jalisco, Río Grande y La

32 Visita a la fábrica La Aurora y entrevista con el propietario Manuel Garay, abril 2010 en la Ciudad de México. Plano de la fábrica La Aurora, 1900 encontrado en el archivo de la fábrica, documentos sin catalogación. 33 Kuntz Ficker, Sandra, “Mercado interno y vinculación con el exterior: el papel de los ferrocarriles en la economía del Porfiriato en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. V. 45. No. 1 (177) (jul.-sept. 1995)

Page 15: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

Sultana (también hay referencias a San Fernando y La Teja en el Distrito Federal),

mientras que Sucesores de Eusebio González tenía un establecimiento en Ciudad

Hidalgo, Michoacán, donde la firma trasladaría a los operarios de La Reforma

cuando ésta se incendió tras mejoras en las instalaciones eléctricas de 1912.34

Las grandes compañías que se constituyeron en el Bajío fueron La Compañía

Industrial Manufacturera, la de Sucesores de Eusebio González, y la Compañía

Industrial La Virgen. Entre las tres elaboraban más de 980 mil piezas de manta

anual.

Consideraciones finales

La industria fabril textil arribó tempranamente al Bajío y aprovechó las condiciones

físico-geográficas de la región, para establecer sus fábricas en localidades

cercanas a cursos de agua, que históricamente tuvieron importancia, dadas sus

diversas actividades económicas, tanto en la región como con el centro del país.

Asimismo, muchas de ellas utilizaron antiguos molinos que remozaron y

adecuaron para montar modernas fábricas con equipo y técnicos foráneos,

movidos por la energía que generaba la fuerza motriz hidráulica.

Entre 1840 y 1910 la tendencia, sobre todo en lo que hace a producción y

capacidad técnica instalada, fue de crecimiento, destacando grandes compañías

que aportaban un fuerte porcentaje en esos rubros. Sin embargo, es interesante

señalar que las dimensiones de las fábricas variaban considerablemente. Iban

desde las grandes fábricas –como las referidas arriba- con elevados índices de

producción y con una imponente capacidad técnica instalada, como La Compañía

Industrial Manufacturera con sus casi 25,000 husos y 706 telares y sus más de

660,000 piezas de manta anuales, hasta establecimientos pequeños como San

José con una producción discreta de menos de 11,000 mantas y con 916 husos y

30 telares. (véase cuadro número 3). No obstante las distintas dimensiones, la

mayoría de los establecimientos permanecían en 1910, salvo La Paz y la Unión

en Morelia que habían paralizado sus actividades, o aquellas que las

34 Datos Grupo La Reforma y La Carolina, 2013.

Page 16: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

interrumpieron durante algún tiempo para luego volver a ponerse en marcha. Pero

lo cierto es que todas ellas contribuirían al proceso que tenía lugar a nivel nacional

referido a una temprana sustitución de importaciones en lo que hace a textiles

baratos de algodón.35

Fuentes Primarias

- Anales del Ministerio de Fomento, México, 1854.

- Busto, Emiliano, Estadística de la República Mexicana, T. III, México, Imprenta

de Ignacio Cumplido, 1880.

- Dirección General de Industria, núm. 6 y núm. 7. México, 15 de diciembre de

1843.

- “Documento 191. Cuadro Sinóptico de las fábricas de hilados y tejidos de

algodón y cotización que les fue asignada en el semestre de julio a diciembre de

1896” en - Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México,

Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1897.

- “Documento 192. Cuadro Sinóptico de las fábricas de hilados y tejidos de

algodón y cotización que les fue asignada en el semestre de enero a junio de

1897” en Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México,

Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1897.

- “Documento 172. Noticia de las fábricas de hilados y tejidos existentes en la

República y cotización que les fue asignada para el semestre de enero a junio de

1901” en Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México,

Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1903.

35 Semana Mercantil, México, N° 51, 20 de diciembre de 1909.

Page 17: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

- “Documento 173. Noticia de las fábricas de hilados y tejidos existentes en la

República y cotización que les fue asignada para el semestre de julio a diciembre

de 1900” en Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México,

Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1903.

- “Documento Número 1. Estado que comprende las juntas de industria que hasta

ahora hay establecidas, con expresión por órden alfabético de los lugares y de los

departamentos. México, Dirección General de Industria 15 de diciembre de 1843”

en Documentos para el estudio de la industrialización en México. México,

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1977.

- “Documento Número 6. Estado que manifiesta el número de arrobas de algodón

nacional, guiado en el año de 1845 por las administraciones de rentas, en cuyo

distrito se han producido según las noticias que han remitido á esta Dirección.

México, Dirección General de Industria Nacional, 30 de abril de 1846” en

Documentos para el estudio de la industrialización en México. México, Secretaría

de Hacienda y Crédito Público, 1977.

- Semana Mercantil, México, N° 51, 20 de diciembre de 1909

Fuentes secundarias

- Alvarado, Armando, et al. La participación del Estado en la vida económica y

social mexicana, 1767-1910. México, INAH, Colección Científica, 1994.

- Beato, Guillermo. Grupos sociales dominantes. México y Argentina (siglos XIX y

XX). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1993.

- Beato, Raquel. “La industria textil fabril en México, 1830-1910” Tesis de maestría.

Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997.

Page 18: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

- Blanco, Mónica, et al. Breve historia de Guanajuato. México, FCE/El Colegio de

México, 2000.

- Brading, David. “La estructura de la producción agrícola en el Bajío de 1700 a

1850” en Historia Mexicana, México, El Colegio de México, Centro de Estudios

Históricos, v.23. no.2 (90 (oct.-dic.- 1973).

- Gabayet, Luisa. Obreros somos: diferenciación social y formación de la clase

obrera en Jalisco. Guadalajara, El Colegio de Jalisco/CIESAS del Occidente,

1988.

- García Martínez, Bernardo, Las regiones de México. Breviario geográfico e

histórico. México, El Colegio de México, 2008.

- Kuntz Ficker, Sandra, “Mercado interno y vinculación con el exterior: el papel de

los ferrocarriles en la economía del Porfiriato en Historia Mexicana, México, El

Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. V. 45. No. 1 (177) (jul.-sept.

1995)

- Sánchez Rodríguez, Martín y Herbert H. ELING. Cartografía de Hidráulica

Guanajuato. Guanajuato, Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de

Guanajuato, 2007.

- Soto González, Fidel. Hércules. Industrialización y clase obrera en Querétaro,

1838-1877. Viterbo Editorial, INAH/CONACULTA, 2004.

- Suárez Cortez, Blanca Estela (coord.) Historia de los usos del agua en México:

oligarquías empresas y ayuntamientos. 1840-1940. México, CIESAS, Comisión

Nacional del Agua, IMTA, 1998.

Page 19: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

- Téllez Valencia, Carlos Alberto, "Ciudad-región y reestructuración urbana en el

bajío" Tesis de doctorado en Geografía. México, UNAM, 2006.

- Torres, Andrés y Thania Aceves “El ex molino de San Antonio. Patrimonio

industrial de la ciudad de Querétaro” en Anales del Instituto de Investigaciones

Estéticas. México, IIE-UNAM, Vol. XXX, Núm. 93, 2008.

- Uribe Salas, José Alfredo, La industria textil en Michoacán, 1840-1910. Morelia,

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1983.

Otras fuentes

- Entrevista con Enrique Pastor, administrador de La Reforma y La Carolina,

Salvatierra.

- Entrevista con el propietario de La Aurora Manuel Garay, abril 2010 en la Ciudad

de México.

- Datos Grupo La Reforma y La Carolina.

- Plano de la fábrica La Aurora, 1900 encontrado en el archivo de la fábrica,

documentos sin catalogación

- Map of the National Railroad of Mexico, the Mexican International Railroad and the

Interoceanic Railway of Mexico (1910). The Nevada Observer (archive).

[http://www.nevadaobserver.com/Mexican%20Revolution%201/Mexican%20Railw

ay%20system.jpg, consultado el 10 de junio de 2013]

Page 20: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en
Page 21: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en
Page 22: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

Cuadro núm. 1. La industria fabril de hilados y tejidos de algodón en El Bajío, 1843 y 1854.

Nombre de

la fábrica Propietario

Localización

Consumo

anual algodón

(kg)

Producción

anual de

mantas

(piezas)

Producción

anual de

hilaza(kg)

Número

de husos

en

erección

Número

de husos

operando

Número

de telares

Número

de operarios Fuerza Motriz

Hércules Cayetano

Rubio

Querétaro 328,900 20,800 239,300

4,200

4,200 112

Agua

Batán Domínguez

y Cía.

Querétaro

1,200

Agua

De Valencia Patricio

Valencia

Salamanca 23,920 ------ 21,528 300

500 ------

Mulas

TOTAL

1843

352,820 20,800 260,828 4,500

5,900 112

Hércules Cayetano

Rubio

Querétaro 690,000 100,000 644,000 8,500

7,500 500

3,000 Agua

De Valencia Patricio

Valencia

Salamanca 43,700 ----- 39,100

900 -----

65 Agua

TOTAL

1854

733,700 100,000 683,100 8,500

8,400 500

3,065

Cuadro de elaboración propia. Dirección General de Industria, núm. 6 y núm. 7. 1843; Anales del Ministerio de Fomento. 1854; Busto, Estadística de la República Mexicana. 1880.

Page 23: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

23

Cuadro núm. 2. La industria fabril de hilados y tejidos de algodón en El Bajío, 1880.

Nombre de la

fábrica Propietario

Localización

Valores totales Consumo

anual algodón

(kg)

Producción

anual mantas

(piezas)

Producción

anual de hilaza

(kg)

Número de

husos Número de

telares Núm. De

Operarios Fuerza

Motriz

Hércules, La

Purísima, San

Antonio

Rubio

Hermanos

Querétaro $ 550,000.00

1,012,000 144,000 ------ 10,000 600 495

Agua,

vapor 200

caballos

La Reforma Eusebio

González

Salvatierra $150,000.00

184,000 68,400 16,800 3,650 200 320 Agua

Providencia Eusebio

González

Chamacuero $ 50,000.00

69,000 72,000 15,600 1,292 32 240 Agua

San Isidro de

Batanes

Alberto

Argumedo y

Hermano

Salvatierra $ 56,000.00

46,000

12,000 26,400 670 25 100 Agua

La Americana Portillo y

Heyser

León $ 40,000.00

73,600 120,000 37,200 1,056 30 58

Vapor, 30

caballos

La Paz Compañía

Industrial

Morelia $ 120,000.00

230,000 36,000 ------ 5,000 100 28

Agua y

vapor

La Unión Felix Alva y

Comp.

Morelia $ 31,000.00

115,000 18,000 ------ 800 45 37

Agua y

vapor

La Victoria Fco. Rincón

Gallardo

Lagos de

Moreno $ 35,000.00

27,600 8,064 colchas 172,224 600 35 35 Agua

TOTAL $ 1,032,000.00 1,757,200 470,400 268,224 23,068 1,067 1,313

Cuadro de elaboración propia. Cálculos y correcciones sobre datos desagregados de Emiliano Busto, Estadísticas de la República Mexicana. México, Imprenta de

Ignacio Cumplido, 1880. Tomo III.

Page 24: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

24

Cuadro núm.3. La industria fabril de hilados y tejidos de algodón en El Bajío, 1900.

Nombre Propietario

Localización

(municipios)

Consumo

anual

algodón (kg)

Piezas

tejidas

Hilaza

anual

(kg)

Núm. de

husos

Núm. de

telares

Núm. de

operarios

Impuesto al

año Observaciones

Hércules, La

Purísima, San

Antonio

Comp. Industrial

Manufacturera

Querétaro

1,237,734 662,716

300,548

24,994 706 1,320 $58,000.00

Impuesto

incluye fábrica

de Jalisco

San José Mota Sucesores Querétaro 56,877 10,837 ----- 916 30 70 $2,048.46

La Esperanza Jacques, Alanís

y Compañía

Celaya

(bonetería)

------ ------

------ ----- ------ 136 $1,002.25

La Unión G. Sañudo y

Compañía

Celaya

(bonetería)

------ ------

----- ----- ------ 93 $884.36

La

Providencia

Sucesores de E.

González

Chamacuero

4,412 96 170

Producción junto

con La Reforma

La Reforma Sucesores de E.

González

Salvatierra

1,250,000 233,895

------ 12,020 336 590 $25,000,00

Imp. La Reforma

y La Providencia

La Americana Viuda de Portillo León 297,867 24,125 148,938 3,208 54 170 $10,287.25

Prosperidad

Leonés Federico Pohle

León

(bonetería)

------ ------

------ ----- ----- ----- ----- Clausurada

S. Isidro de

Batanes

Hijos de

Argomedo

Salvatierra

148,938 23,610

----- 2,820 57 110 $8,200,00

Page 25: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

25

Cuadro núm.3. La industria de hilados y tejidos de algodón en El Bajío, 1900 (cont,)

Nombre Propietario

Localización

(municipios)

Consumo

anual

algodón

(kg)

Piezas

tejidas

Hilaza

anual

(kg)

Núm. de

husos

Núm. de

telares

Núm. de

operarios

Impuesto al

año Observaciones

La Paz Pedro Peláez Morelia 94,981 58,876 ----- 3,200 80 145 $ 7,250.00

La Unión Juan Basagoitia Morelia 86,829 25,164 ----- 1,840 40 82 $ 3,224.14

La Virgen Cía. Industrial La

Virgen

Tajimoroa

286,967 83,468

14,400 4,336 150 300 $ 15,000.00

La Victoria Madero y Rincón

Gallardo

Lagos de

Moreno

173,451 37,824

13,362 2,380 106 230 $ 7,262.83

TOTAL 3,633,644 1,160,515 477,248 60,126 1,655 3,416 $138,159.29

Cuadro de elaboración propia. Cálculos y correcciones sobre datos desagregados de la Memoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México,

Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, Palacio Nacional, 1903. Docs. 134 y 135. Año fiscal de 1° de julio de 1899 a 30 de junio de 1900.

Page 26: SEGUNDAS JORNADAS DE LA AMHE 14-16 de … · pueden estar dadas en términos físico-geográficos, económicos, históricos, o ... Las poblaciones más importantes se fundaron en

26