segunda sesión ordinaria del xxxvi consejo general … · 2. lectura y ... que presenta el...

29
Instituto Politécnico Nacional 30 noviembre de 2017 Segunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

Upload: vuongdieu

Post on 29-Aug-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Politécnico Nacional

30 noviembre de 2017

Segunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General

Consultivo

1. Lista de asistencia y verificación del quórum legal

2. Lectura y aprobación, en su caso, del Orden del Día

3. Trámite y aprobación, en su caso, del Acta Sintética de laPrimera Sesión Extraordinaria Solemne y Primera SesiónOrdinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

4. Presentación, análisis, discusión y aprobación, en su caso,de los dictámenes de la Comisión de Situación Escolar,respecto de los asuntos tratados durante la Primera ySegunda Sesiones Ordinarias, celebradas el 7 y 21 denoviembre del presente año, respectivamente

ORDEN DEL DÍA

5. Presentación, análisis, discusión y aprobación, en su caso,del dictamen de la Comisión de Programas Académicos,respecto de los asuntos tratados durante la Primera SesiónOrdinaria, celebrada el 22 de noviembre del presente año

6. Presentación, análisis, discusión y aprobación, en su caso,del dictamen de la Comisión de Reconocimiento de ValidezOficial de Estudios, respecto de los asuntos tratadosdurante la Primera Sesión Ordinaria, celebrada el 16 denoviembre del presente año

7. Informe del presupuesto 2018 al Instituto PolitécnicoNacional

8 Asuntos Generales

ORDEN DEL DÍA

Instituto Politécnico NacionalSegunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

4. Presentación, análisis, discusión y aprobación, en su caso, de los dictámenes de la Comisión de

Situación Escolar, respecto de los asuntos tratados durante la Primera y Segunda Sesiones

Ordinarias, celebradas el 7 y 21 de noviembre del presente año, respectivamente

30 de noviembre de 2017

Moderador
Notas de la presentación
Buenos días Con base en la normatividad aplicable a la operación de la Comisión de Situación Escolar de este Consejo General Consultivo se pone a su consideración los trabajos realizados en las sesiones ordinarias primera y segunda conforme a lo siguiente:

MODALIDADSOLICITUDES

TOTALFAVORABLES NO FAVORABLES

NIVEL MEDIO SUPERIOR

Escolarizada 751 23 774

No escolarizada y mixta 13 0 13

Total 764 23 787

NIVEL SUPERIOR

Escolarizada 561 67 628

No escolarizada y mixta 14 13 27

Total 575 80 655

Moderador
Notas de la presentación
En la primera sesión ordinaria se atendieron 787 solicitudes del Nivel Medio Superior, de los cuales 764 fueron favorables. En el Nivel Superior se atendieron 655 solicitudes con 575 favorables. Con la distribución en modalidades escolarizada y no escolarizada y mixta que se muestra en la tabla.

MODALIDADSOLICITUDES

TOTALFAVORABLES NO FAVORABLES

NIVEL MEDIO SUPERIOR

Escolarizada 517 46 563

No escolarizada y mixta 2 0 2

Total 519 46 565

NIVEL SUPERIOR

Escolarizada 237 68 305

No escolarizada y mixta 11 1 12

Total 248 69 317

Moderador
Notas de la presentación
Durante la segunda sesión ordinaria de esta Comisión, se analizaron y dictaminaron 565 solicitudes del Nivel Medio Superior, con 519 favorables. En el Nivel Superior fueron analizados y dictaminados 317 solicitudes con 248 favorables. Igual que en los datos anteriores la distribución por tipo de modalidad se muestra en la tabla. Se pone a consideración de este Consejo los dictámenes emitidos por la Comisión de Situación Escolar en su primera y segunda sesiones ordinarias. Es cuanto.

Instituto Politécnico NacionalSegunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

5. Presentación, análisis, discusión y aprobación, en su caso, de los dictámenes de la Comisión de Programas Académicos, respecto de los asuntos

tratados durante la Primera Sesión Extraordinaria celebrada el 22 de noviembre del presente año

30 de noviembre de 2017

Moderador
Notas de la presentación
Buenos días Con base en la normatividad aplicable a la operación de la Comisión de Situación Escolar de este Consejo General Consultivo se pone a su consideración los trabajos realizados en las sesiones ordinarias primera y segunda conforme a lo siguiente:

ESPECIALIDAD EN:

INGENIERÍA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE

MANUFACTURA

Moderador
Notas de la presentación
De acuerdo con los objetivos institucionales, así como complementar la oferta educativa de la UPIIG, se realizaron estudios de pertinencia, considerando los sectores estratégicos para el desarrollo de la región, la Agenda de Innovación del Estado de Guanajuato y el Plan Estatal de Desarrollo, dando como resultado un programa de especialidad en ingeniería para el desarrollo de sistemas de manufactura.

Ubicación de la UPIIG

Moderador
Notas de la presentación
La ubicación geográfica de la UPIIG en el centro logístico empresarial más importante de América Latina, Silao, en Guanajuato, donde se han instalado en años recientes, empresas de manufactura, principalmente de los ramos automotriz, alimenticio y farmacéutico, permite una intensa vinculación con el sector productivo. Pueden observar en el esquema, el escudo del Instituto donde se encuentra la UPIIG y su cercanía con diversas empresas.

Formar profesionistas especializados en las áreas desistemas de calidad, mecánica, materiales, yautomatización de procesos industriales, con losconocimientos y habilidades requeridas paraimplementar soluciones innovadoras a problemasespecíficos de los sectores productivo y social,contribuyendo al desarrollo sustentable de la regióny del país.

Objetivo

Moderador
Notas de la presentación
El objetivo de esta especialidad es formar profesionistas especializados en las áreas de sistemas de calidad, mecánica, materiales y automatización de procesos industriales, para proponer soluciones innovadoras contribuyendo con el desarrollo sustentable de los sectores productivo y social.

Aplica conocimientos de un área especifica

de la ingeniería para el mejoramiento de

productos y servicios

Identifica oportunidades

para el perfeccionamiento de

procesos

Colabora en equipos multidisciplinarios

para obtener soluciones integrales

Se actualiza constantemente ESPECIALIDAD

Perfil de egreso

Moderador
Notas de la presentación
El egresado contribuirá al mejoramiento de los procesos con trabajo multidisciplinario y con propuestas de solución integrales y se actualizará permanentemente.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Línea I Línea II Línea III

Sistemas de calidad

Automatización de procesos industriales

Mecánica y materiales

Moderador
Notas de la presentación
A partir del estudio de factibilidad se definieron tres líneas de generación y aplicación del conocimiento: Sistemas de calidad, Automatización de procesos industriales, y Mécanica y materiales.

Mapa curricular

Créditos

Segu

ndo

sem

estr

e Tesis de grado

Estancia industrial*

Desarrollo de proyecto Optativa III Modulo de Innovación II:

Gestión de la tecnología

- 27 - 5 2 2 3 5 3 3 42

Prim

erse

mes

tre Optativa I Optativa II Módulo de Innovación I:

Calidad y productividad

4 5 4 5 3 3 13

Total 66

Unidad de Aprendizaje

5 6

Horas /Semana

Créditos

*La estancia industrial equivale a 250 horas de trabajo campo profesional supervisado.

Moderador
Notas de la presentación
El mapa curricular está integrado por dos módulos de innovación: Calidad y productividad y Gestión de la tecnología. Se consideraron tres unidades de aprendizaje optativas, y una estancia industrial, donde el alumno deberá identificar una necesidad u oportunidad de mejora en un proceso y elaborar un protocolo de intervención y con ello realizar la tesis de grado.

Unidades de aprendizaje optativas

Línea ISistemas de calidad

Línea IIAutomatización de

procesos industriales

Línea IIIMecánica y materiales

• Estadística industrial • Controladores programables

• Ciencia e ingeniería de los materiales

• Sistemas de calidad integral

• Sensores y actuadores • Resistencia de materiales

• Ingeniería de calidad • Sistemas de comunicación industriales

• Análisis experimental y numérico de esfuerzos

• Manufactura esbelta • Visión artificial • Diseño y análisis de experimentos en ingeniería

• Seis sigma • Robótica industrial • Manufactura avanzada

• Sistemas de inspección inteligentes

Moderador
Notas de la presentación
En la lámina se muestran para cada una de las líneas de generación y aplicación del conocimiento las unidades de aprendizaje optativas, para la línea uno: estadística industrial, sistemas de calidad integral entre otras, para la línea II: controladores programables, sensores y actuadores y sistemas de comunicación industrial entre otras y para la línea tres :Ciencia e ingeniería de los materiales y resistencia de los materiales entre otras.

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN:

INGENIERÍA DE HIDROCARBUROS Y SUS ENERGÉTICOS ASOCIADOS

Moderador
Notas de la presentación
La maestría profesionalizante en Ingeniería de hidrocarburos y sus energéticos asociados, que presenta el Departamento de Ingeniería Química Petrolera de la ESIQIE, se diseñó para la formación de capital humano altamente especializado, para atender los desafíos que se presentan en la gestión de la producción, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, procesamiento y comercialización de hidrocarburos.

Objetivo

Formar capital humano de alto nivel,competente y competitivo en la asimilación,adaptación, desarrollo de nuevas tecnologíasy la solución de problemas inherentes a losprocesos productivos y de gestión de laIndustria de los hidrocarburos y susenergéticos asociados.

Moderador
Notas de la presentación
El objetivo de este programa es formar capital humano competente en la asimilación, adaptación, desarrollo de nuevas tecnologías de los procesos productivos y de gestión de la industria de los hidrocarburos y sus energéticos asociados.

Perfil de egresoEleva la competitividad,productividad y calidad del sectorenergético

Diseña, opera y mantiene la confiabilidad de instalaciones industriales

Participa en actividades de logística y comercialización del petróleo, gas natural y sus derivados

Participa en actividades de evaluación del cumplimiento de la regulación aplicable

Asimila, adapta y desarrolla tecnologías

Moderador
Notas de la presentación
El egresado de esta maestría poseerá una formación integral que le permita, elevar la competitividad, productividad y calidad del sector energético mediante la realización de desarrollos tecnológicos acordes con las necesidades de la industria de los hidrocarburos y de sus energéticos asociados y la generación de soluciones sustentables a problemas que impactan el medio ambiente, bajo estándares y normas nacionales e internacionales, así como asimilar, adaptar y/o desarrollar tecnologías en los procesos de acondicionamiento y producción de hidrocarburos y proponer soluciones innovadoras.

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Línea I Línea II

Gestión de la producción y

acondicionamiento de hidrocarburos

AlmacenamientoTransporte

Procesamiento

Comercialización

Moderador
Notas de la presentación
En el diseño de este programa, se establecieron dos líneas de generación y aplicación del conocimiento de una que corresponde a Gestión de la producción y acondicionamiento de hidrocarburos, así como el almacenamiento, transporte, procesamiento y comercialización

Mapa curricular

Créditos Tepic

CréditosSATCA

Año

2

Cuar

tose

mes

tre Estancia

IndustrialSeminario de

Investigación III

6-8 0 2 2 2 2 8-10

Terc

er

sem

estr

e

Optativa V Optativa VI

5 0 10 6 5 0 10 6 20 12

Año

1 Segu

ndo

sem

estr

e Optativa III Optativa IV Seminario de Investigación II

5 0 10 6 5 0 10 6 0 2 2 2 22 14

Prim

er

sem

estr

e Optativa I Optativa II Seminario de Investigación I

5 0 10 6 5 0 10 6 0 2 2 2 22 14

Total 66 48-50

Unidad de Aprendizaje

5 0 10 6

Horas Práctica /Semana

Horas Teoría/Semana

Créditos Tepic

Créditos SATCA

Moderador
Notas de la presentación
La Estructura Propuesta del Plan de Estudios del programa se desarrolló de acuerdo a la reglamentación del Instituto y de acuerdo a los lineamientos del CONACYT para programas profesionalizantes de reciente creación. El Plan de Estudios está conformado por unidades de aprendizaje optativas, una estancia industrial que le permitirá al egresado…, además de tres seminarios de investigación. El alumno tendrá que desarrollar un proyecto de investigación relacionado con la industria en la cual haga su estancia.

Unidades de aprendizaje optativasLínea I

Gestión de la producción y acondicionamiento de

hidrocarburos

Línea IIAlmacenamiento, transporte,

procesamiento ycomercialización

Comunes entre las líneas

Modelado de hidrocarburos y gas natural

Sistemas de almacenamiento y flujo de petróleo y gas

Matemáticas aplicadas para la industria

Técnicas experimentales de caracterización de hidrocarburos

Caracterización de hidrocarburos Termodinámica aplicada

Metrología, acreditación y normas Medición, evaluación, gestión y mitigación de riesgos

Cadena de valor de la industria del petróleo y gas natural

Gestión de la producción ycomercialización de petróleo, gas natural y sus derivados

Energéticos asociados con hidrocarburos

Fenómenos de transporte y reactores químicos.

Difracción de rayos-x y espectroscopia de infrarrojo aplicados a la industria de los energéticos

Simulación de procesos

Tecnologías del hidrógeno Dinámica de procesos y control

Modalidad en que se pueden impartir las UA:EscolarizadaNo escolarizadaMixta

Ingeniería de la integridad yconfiabilidad de instalaciones petroleras

Moderador
Notas de la presentación
En la lámina se muestra las líneas de generación y aplicación del conocimiento que se podrán abordar a través de las unidades de aprendizaje optativas, por ejemplo en la línea uno Gestión de la producción y acondicionamiento de hidrocarburos se encuentran unidades como Modelado de hidrocarburos y gas natural, Técnicas experimentales de caracterización de hidrocarburos, entre otras. En la línea dos, Almacenamiento, transporte, procesamiento y comercialización se destacan sistemas de almacenamiento y flujo del petróleo y gas, Caracterización de hidrocarburos, Medición, evaluación gestión y mitigación de riesgos, Energéticos asociados a hidrocarburos, así como Tecnologías del hidrógeno. Existen unidades de aprendizaje comunes para las dos líneas en donde se podrán abordar conocimientos de Matemáticas aplicadas para la industria, Termodinámica aplicada, Cadena de valor de la industria del petróleo y gas natural, Fenómenos de transporte y reactores químicos entre otras. Estas unidades de aprendizaje se podrán cursar en la modalidad escolarizada, no escolarizada y mixta con base a los colores que se clasificaron para la identificación de las mismas.

T P CT CS T P CT CS T P CT CS T P CT CS

5 0 10 6 5 0 10 6 0 2 2 2 10 2 22 14

T P CT CS T P CT CS T P CT CS T P CT CS T P CT CS

5 0 10 6 5 0 10 6 5 0 10 6 0 2 2 2 10 2 22 14

T P CT CS T P CT CS T P CT CS T P CT CS T P CT CS

5 0 10 6 5 0 10 6 5 0 10 6 5 0 10 6 10 0 20 12

T P CT CS T P CT CS T P CT CS

6 0 2 2 2 0 2 2 8

T P CT CS

30 6 66 48

Seminario deInvestigación III

TERC

ERSE

MES

TRE

Optativa V(Sistemas de

Almacenamiento y Flujo de Petróleo y Gas)

Optativa V(Ingeniería de la Integridad y

Confiablididad de Instalaciones Petroleras)

Optativa VI(Medición, Evaluación, Gestión y Mitigación

de Riesgos)

Optativa VI(Simulación de

Procesos)

LGAC II: ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE HC'S Y SUS ENERGÉTICOS ASOCIADOS

CUAR

TO

SEM

ESTR

E Estancia Industrial

Seminario deInvestigación II

PRIM

ER

SEM

ESTR

E

Optativa I(Cadena de Valor de la Industria del Petróleo

y Gas Natural)

Optativa II(Matemáticas

Aplicadas para la Industria)

Seminario deInvestigación I

SEGU

NDO

SEM

ESTR

E

Optativa III(Fenómenos de

Transporte y Reactores Químicos)

Optativa III(Termodinámica

Aplicada)

Optativa IV(Caracterización de

Hidrocarburos)

Orientación en Procesamiento

Moderador
Notas de la presentación
En la lámina se muestra una trayectoria de la línea de conocimiento dos, con orientación en procesamiento.

Instituto Politécnico NacionalSegunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

30 de noviembre de 2017

6. Presentación, análisis, discusión y aprobación, en su caso, del dictamen de la Comisión de

Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios, respecto de los asuntos tratados durante la Primera

Sesión Ordinaria, celebrada el 16 de noviembre del presente año

Moderador
Notas de la presentación
Buenos días Con base en la normatividad aplicable a la operación de la Comisión de Situación Escolar de este Consejo General Consultivo se pone a su consideración los trabajos realizados en las sesiones ordinarias primera y segunda conforme a lo siguiente:

Licenciatura en Ciencias de la Informática. DG-NS/08/99

Contador Público. DG-NS/003/02

Ingeniería en Sistemas Computacionales. DG-NS/001/02

Licenciatura en Negocios Internacionales. DG-NS/002/02

Campeche

Coatzacoalcos

Solicitud de revocación por declinación de cuatro acuerdos de Reconocimiento de Validez

Oficial de Estudios

Moderador
Notas de la presentación
Durante la primera sesión ordinaria de la Comisión de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de este Consejo General Consultivo, se presentó para su análisis la solicitud de declinación de 4 acuerdos de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de programas académicos del nivel superior otorgados a la Universidad Tecnológica del Sureste S.C., uno otorgado en 1999 y tres en 2002. Estos programas académicos fueron impartidos por la Universidad hasta el 2008, por lo que ahora se solicitó a la Coordinación de RVOE la declinación de los acuerdos, por ya no ofertar los programas académicos. Al no tener pendientes administrativos y adeudos económicos con el Instituto y además por haber concluido sus estudios las últimas generaciones, la Comisión con opinión de la Oficina del Abogado General y elaborados los proyectos de acuerdos de revocación respectivos, acordó presentar a este Consejo el dictamen de revocación. Por no existir inconveniente alguno, se solicita a este Consejo, la aprobación del dictamen para la revocación de los acuerdos de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de los cuatro programas. Es cuanto.

Instituto Politécnico NacionalSegunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

30 de noviembre de 2017

7. Informe del presupuesto 2018 al Instituto Politécnico Nacional

Moderador
Notas de la presentación
Buenos días Con base en la normatividad aplicable a la operación de la Comisión de Situación Escolar de este Consejo General Consultivo se pone a su consideración los trabajos realizados en las sesiones ordinarias primera y segunda conforme a lo siguiente:

Instituto Politécnico NacionalSegunda Sesión Ordinaria del XXXVI Consejo General Consultivo

30 de noviembre de 2017

8. Asuntos Generales

Moderador
Notas de la presentación
Buenos días Con base en la normatividad aplicable a la operación de la Comisión de Situación Escolar de este Consejo General Consultivo se pone a su consideración los trabajos realizados en las sesiones ordinarias primera y segunda conforme a lo siguiente:

ESCA TEPEPAN

ESIME CULHUACAN

ESIME AZCAPOTZALCO

CICSMILPA ALTA ESM CECyT 15

ACTI

VIDA

DES

INSPECCIÓN POST-SÍSMICA EVALUACIÓN RÁPIDA

SEGUIMIENTO A LA INSPECCIÓN POST-SÍSMICA EVALUACIÓN RÁPIDA

DICTAMEN ESTRUCTURAL

DISEÑO ESTRUCTURAL

DICTAMEN DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

26

UNIDADES CON MAYOR AFECTACIÓN

ESIT ESIME TICOMAN UPIBI CICS

STO. TOMÁS UPIICSA ESFM

ACTI

VIDA

DES

INSPECCIÓN POST-SÍSMICA EVALUACIÓN RÁPIDA

SEGUIMIENTO A LA INSPECCIÓN POST-SÍSMICA EVALUACIÓN RÁPIDA

DICTAMEN ESTRUCTURAL

DICTAMEN DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

27

UNIDADES NIVEL SUPERIOR

CECyT 2 CECyT 4 CECyT 8 CECyT 9 CECyT 10 CECyT 11 CECyT 13 CET 1

ACTI

VIDA

DES

INSPECCIÓN POST-SÍSMICA EVALUACIÓN RÁPIDA

SEGUIMIENTO A LA INSPECCIÓN POST-SÍSMICA EVALUACIÓN RÁPIDA

DICTAMEN ESTRUCTURAL

DICTAMEN DE PROTECCIÓN CIVIL

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

28

UNIDADES NIVEL MEDIO SUPERIOR

INSTALACIÓN DE AULAS PROVISIONALES EN UNIDADES AFECTADAS POR SISMO

UNIDAD ACADÉMICA SOLICITADAS INSTALADAS PENDIENTES AVANCE %ESCA TEPEPAN 50 50 100 CICS UMA 37 37 100ESIME CULHUACÁN 44 44 100

ESM 12 12 50CECyT 11 4 4 50CECyT 9 4 4 50CECYT 15 11 5 6 45ESIME AZCAPOTZALCO 12 12 0CECyT 2 5 5 0CECyT 8 4 4 0CECyT 13 2 2 0

TOTALES 185 136 49

Noviembre 30, 2017

Instituto Politécnico NacionalSecretaría de Administración

Dirección de Recursos Materiales Y Servicios

Nota: pendientes de entrega para el 15 de diciembre 2017