segunda quincena de febrero de 2012• año iv 90

28
90 Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV Cuauhtémoc López Sánchez Pág. 4 Adam Smith Douglas Pablo Manuel Ramos Vallejo Pág. 4 México necesita gobiernos sensibles y transparentes Pág. 12 Erasmo de Rotterdam, el humanista Vicente García Rocha Pág. 14 Maestro Teodoro Barajas Rodríguez

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

90Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV

Cuauhtémoc López Sánchez•

Pág. 4

Adam Smith DouglasPablo Manuel Ramos Vallejo

•Pág. 4

México necesitagobiernos sensibles

y transparentes •

Pág. 12

Erasmo de Rotterdam, el humanistaVicente García Rocha

•Pág. 14

Maestro Teodoro Barajas Rodríguez

Page 2: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

Buscará Manuel Nocettiampliar presupuestoal campo moreliano

El alcalde realizó su primera gira al interior del municipio; comprometió que las asambleas del Consejo de Desarrollo Rural se realizarán en las 14 tenencias.

Porque tenemos claro que Morelia no es sólo la ciudad, sino también las 14 tenencias y sus comunidades, este año se dará continuidad a los programas de desarrollo rural y con Fausto Vallejo como gobernador, se buscará rebasar el presupuesto de 10.6 millones de pesos para el campo, afirmó el concejero presidente municipal Manuel Nocetti Tiznado, en su primera gira al interior del municipio.

En la tenencia de Chiquimitío y en el marco de la primera asamblea ordinaria del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable, a pesar de la llovizna, los ánimos de los 185 consejeros asis tentes no mermaron y congratularon al escuchar del alcalde que cada sesión de este órgano de consulta se realizará en las tenencias de Morelia.

En este encuentro con los productores morelianos, el jefe de la comuna moreliana escuchó los pormenores del trabajo realizado en el periodo 2008-2011 en las 165 comunidades, a cargo de José Luis Calderón Cortez, director de Desarrollo Rural del municipio, perteneciente a la Secretaría de Fomento Económico.

Nocetti Tiznado reiteró que aunque su periodo de gobierno es provisional y de corto tiempo, emprenderá las gestiones que sean necesarias para rebasar el presupuesto que se tiene programado ejecutar este año a través de la Sefeco, que es de 10.6 millones de pesos para el campo moreliano.

Y es que con este recurso, se pretende cubrir los 13 programas que opera la Dirección de Desarrollo Rural Municipal, como el de Mejoramiento Genético de Ganado con 1.5 millones de pesos; el de Uso de Semillas Mejoradas de Maíz con 600 mil pesos y más de un millón de pesos para el Impulso a los Programas de Desarrollo locales.

Asimismo, el objetivo es dar mayor promoción

a otros proyectos como Adquisición de Fertilizantes a Bajo Costo, Control de Plagas, Entrega de Semilla Forrajera, Programa Piscícola.

En lo referente al Programa federal de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (antes denominado «Activos Productivos»), se contempla una participación del municipio para este 2012 por el orden de los 520 mil pesos para apoyar a 50 proyectos en beneficio de 31 comunidades, esto, sin tomar en cuenta las participaciones federales y estatales que se perciban.

En su visita a Chiquimitío, el alcalde de Morelia acudió a una exhibición de las crías de ganado

mejorado genéticamente, donde fue testigo de cómo en cuatro años se logró incrementar a la mitad el número de cabezas de ganado de buena raza, con lo que se optimiza considerablemente la producción de leche y carne en el municipio.

Page 3: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

3Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

Segunda quincena de Febrero de 2012 • Año IV 90666666666666666

DIRECTORIO

Del editor

REREREREREVISTVISTVISTVISTVISTA CRISOL DE IDEAS,A CRISOL DE IDEAS,A CRISOL DE IDEAS,A CRISOL DE IDEAS,A CRISOL DE IDEAS, Año IV, No.90, Segunda quincena deFebrero de2012, es una publicación quincenaleditada por Crisol de Ideas. GertrudisBocanegra No. 684, Colonia Cuauhtémoc(centro) C.P. 58020, Morelia, Mich., Tel.(443) 3-12-66-66. Editor responsable:Isauro Gutiérrez Hernández. Reservas deDerechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-060311150200-102, otorgado por elInstituto Nacional de Derechos de Autor.Impresa por Ediciones Michoacanas,Arenisca y Alberto Branif 166, Col. LindaVista. Tel. 3-20 15 11. Este número seterminó de imprimir el 15 de Febrero de2012 con un tiraje de 2,300 ejemplares.Las opiniones expresadas por los autoresno necesariamente reflejan la posturadel editor de la publicación. Quedaestrictamente prohibida la reproduccióntotal o parcial de los contenidos eimágenes de la publicación sin previaautorización del Editor.

D I R E C T O R:LIC. ISAURO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.LIC. ISAURO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.LIC. ISAURO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.LIC. ISAURO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.LIC. ISAURO GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ.

CELULAR: 44 33 25 17 43.

COORDINADOR DE CORRESPONSALES:PROFR. ÉRICK SANDRO ESCOBAR CHÁVEZPROFR. ÉRICK SANDRO ESCOBAR CHÁVEZPROFR. ÉRICK SANDRO ESCOBAR CHÁVEZPROFR. ÉRICK SANDRO ESCOBAR CHÁVEZPROFR. ÉRICK SANDRO ESCOBAR CHÁVEZ

JEFE DE CIRCULACIÓN:FRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORESFRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORESFRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORESFRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORESFRANCISCO JAVIER ÁVALOS FLORES

CORRESPONSAL EN LA PIEDAD:PROFR.PROFR.PROFR.PROFR.PROFR. ÁNGEL AL ÁNGEL AL ÁNGEL AL ÁNGEL AL ÁNGEL ALVVVVVARADO RAARADO RAARADO RAARADO RAARADO RAYYYYYAAAAA

CORRESPONSAL EN COLIMA:MTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROAMTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROAMTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROAMTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROAMTRO. JOSÉ LUIS MÁRQUEZ FIGUEROA

CORRESPONSALES EN JALISCO:FRANCISCFRANCISCFRANCISCFRANCISCFRANCISCO JAO JAO JAO JAO JAVIER ALVIER ALVIER ALVIER ALVIER ALVVVVVARADO ARADO ARADO ARADO ARADO Y JESÚS Y JESÚS Y JESÚS Y JESÚS Y JESÚS TREJOTREJOTREJOTREJOTREJO

CORRESPONSAL ITINERANTE:CÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUELCÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUELCÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUELCÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUELCÉSAR MAURICIO MARÍN VILLARRUEL

SERVICIOS FOTOGRÁFICOS:RUBÉN LÓPEZ MENDOZARUBÉN LÓPEZ MENDOZARUBÉN LÓPEZ MENDOZARUBÉN LÓPEZ MENDOZARUBÉN LÓPEZ MENDOZA

SECRETARIO DE REDACCIÓNGERARDO GERARDO GERARDO GERARDO GERARDO TTTTTAFOAFOAFOAFOAFOYYYYYA CA CA CA CA CORORORORORTÉSTÉSTÉSTÉSTÉS

DISEÑO:CARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍACARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍACARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍACARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍACARLOS ALBERTO CHACÓN GARCÍA

Email: Email: Email: Email: Email: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

C O N T E N I D O

Las drogas y la sociedadLas drogas y la sociedadLas drogas y la sociedadLas drogas y la sociedadLas drogas y la sociedad Pág. 4Pág. 4Pág. 4Pág. 4Pág. 4Cuauhtémoc López Sánchez

ÁgoraAdam Smith DouglasAdam Smith DouglasAdam Smith DouglasAdam Smith DouglasAdam Smith Douglas Pág. 8Pág. 8Pág. 8Pág. 8Pág. 8Pablo Manuel Ramos Vallejo

México necesita gobiernos sensiblesMéxico necesita gobiernos sensiblesMéxico necesita gobiernos sensiblesMéxico necesita gobiernos sensiblesMéxico necesita gobiernos sensiblesy transparentesy transparentesy transparentesy transparentesy transparentes Pág. 12Pág. 12Pág. 12Pág. 12Pág. 12

EdúcareErasmo de Rotterdam,el humanistaErasmo de Rotterdam,el humanistaErasmo de Rotterdam,el humanistaErasmo de Rotterdam,el humanistaErasmo de Rotterdam,el humanista Pág. 14Pág. 14Pág. 14Pág. 14Pág. 14Vicente García RochaConstitución Mexicana como consecuenciaConstitución Mexicana como consecuenciaConstitución Mexicana como consecuenciaConstitución Mexicana como consecuenciaConstitución Mexicana como consecuenciade la revolución armadade la revolución armadade la revolución armadade la revolución armadade la revolución armada Pág.16Pág.16Pág.16Pág.16Pág.16Gonzalo Viveros Plancarte

La Constitución de 1824La Constitución de 1824La Constitución de 1824La Constitución de 1824La Constitución de 1824 Pág. 18Pág. 18Pág. 18Pág. 18Pág. 18Erick Sandro Escobar ChávezEl Sapo de ColoresEl Sapo de ColoresEl Sapo de ColoresEl Sapo de ColoresEl Sapo de Colores Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Alfredo Orozco MontañoRebatingaComo en boticaComo en boticaComo en boticaComo en boticaComo en botica Pág. 21Pág. 21Pág. 21Pág. 21Pág. 21Efraín del Castillo

Hacia un enfoque unidisciplinarioHacia un enfoque unidisciplinarioHacia un enfoque unidisciplinarioHacia un enfoque unidisciplinarioHacia un enfoque unidisciplinariodel ser y del saberdel ser y del saberdel ser y del saberdel ser y del saberdel ser y del saber Pág. 22Pág. 22Pág. 22Pág. 22Pág. 22Jesús González Juárez

La desigualdad social en MéxicoLa desigualdad social en MéxicoLa desigualdad social en MéxicoLa desigualdad social en MéxicoLa desigualdad social en México Pág. 24Pág. 24Pág. 24Pág. 24Pág. 24Roberto Andrade Ramos

Insaculan funcionarios de casillaInsaculan funcionarios de casillaInsaculan funcionarios de casillaInsaculan funcionarios de casillaInsaculan funcionarios de casillapara la elección extraordinariapara la elección extraordinariapara la elección extraordinariapara la elección extraordinariapara la elección extraordinaria Pág. 26Pág. 26Pág. 26Pág. 26Pág. 26

El Presidente sigue muy enojado por las críticas queha recibido por la ineficiente guerra contra el crímenorganizado, y se empecina en hacer creer que quie-nes lo señalan habrían querido un pacto con losdelincuentes, lo que está muy alejado de la realidad.

Felipe Calderón intenta desviar la atención de lasociedad con planteamientos como: «¿Qué queríanque hiciera?, ¿que los saludara?, ¿que los invitara apasar?, ¿que les llevara un café? o ¿qué?».

El asunto no es tan simple y él mismo lo recono-ce cuando asegura que «el día que tengamos poli-cías confiables, eficaces; bien entrenados, bien pa-gados, no sólo a nivel federal, sino a nivel estatal ysobre todo a nivel municipal, ese día vamos a ganarla batalla por la seguridad pública».

Finalmente, le dio al clavo luego de cinco añosde batalla inútil. Lo que se le cuestiona al Presiden-te es su falta de inteligencia para enarbolar accio-nes que garanticen resultados óptimos y sin dañoscolaterales, como los ha habido en un país destro-zado por la falta de empleo.

La guerra contra el narcotráfico, ha servido paraque los centros vacacionales internacionales seencuentren en niveles desastrosos en materia deafluencia turística, basta con preguntarle a los habi-tantes de Acapulco, donde la falta de empleo serecrudece cada vez más.

Inteligencia presidencialHa faltado inteligencia para pegarle a la delin-

cuencia organizada donde más le duele, que es ensu estructura financiera, como lo hacen en los paí-ses desarrollados como Estados Unidos, dondela población no sufre las consecuencias de la es-tupidez, debido a que las agencias como la DEA yotras, hacen un trabajo de infiltración eficiente queles permite accionar sin que sea necesario el de-rramamiento de sangre como ocurre en México.

Ha faltado inteligencia para crear un verdaderosistema policial, en el que sus elementos tenganun verdadero proyecto de vida institucional conprestaciones adecuadas a un trabajo cuya natura-leza representa un constante riesgo para la vida.

Los policías se despiden de sus familias cadamañana sin saber si van a regresar, pero con lacertidumbre de que su trabajo no les brindaráuna pensión decorosa cuando se retiren y ni si-quiera saben si sus hijos podrán seguir estudian-do si ellos pierden la vida.

Así, ninguna corporación del mundo puedeser eficiente.

Pero mientras, el Presidente sigue haciendosus berrinches públicos, como si con ello se re-solviera el problema. Lo bueno es que ya le que-da poco tiempo. Es cuánto.

Page 4: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

4 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

Las drogas, como problema social, tiene va-rias vertientes.

Las más sobresalientes son: siembra ycosecha; tratamiento químico o uso natural;distribución y venta; medios de comunica-ción y legislación; consumidores.

Todas estas vertientes, que empiezan ge-neralmente aprovechando la pobreza, igno-rancia y necesidades de la gente, llevan adeterminar en primer lugar lo que se entiendepor droga, las clasificaciones por tipo de ac-ción y por su forma de aplicación.

Droga es el nombre genérico de sustanciasminerales, vegetales o animales, empleadas enla medicina y la industria. Droga es una mate-ria extraña y ajena a un sistema biológico alcual va a alterar en sus funciones. Sus efectospueden ser dañinos o benéficos y actúan comoestimulantes, depresivos o narcóticos. Abar-can todas las vías de aplicación.

Existen drogas legales, como medicamen-tos, tés, cafés y chocolates e ilegales, como lacoca, los narcóticos y casi todas las combina-das. Las hay naturales y sintéticas; caras ybaratas; drogas que su uso proporcionan pres-tigio, como la coca, y otras que causan des-honra, como la mariguana o las anfetaminas.

En la fase agrícola de la droga, los quesiembran y cosechan no siempre intervienenen el consumo y son la parte más desprotegi-da de la cadena y la que menos gananciasobtienen. Quienes participan en el procesa-miento químico, cuando es necesario, son losencargados de la transformación de la mate-ria prima para que el consumo sea posible yproductivo, ya que su valor, debido a la ca-racterística de elasticidad, se multiplicageométricamente. Resulta comprensible la reddel narcotráfico que es otra vertiente: la delos distribuidores o narcotraficantes. Éste esun grupo comandado por capos que confor-man un cártel, integrado por sicarios, trans-portadores, vendedores, cobradores y guar-dias, cuyo territorio incluye tierras laborables,de riego y temporales, laboratorios, rutas detransporte y distribución, así como consumi-dores. En esta vertiente están involucrados,y es del conocimiento público, funcionariosde alto rango, civiles, militares y religiosos,razón por la cual se observa en la sociedad,desconfianza e indiferencia con respecto alas acciones contra el narcotráfico.

Una vertiente delicada de la cadena, sonlos medios de comunicación y la legislaciónen torno a la propaganda en esos medios y alas penas por producción, comercialización yconsumo de drogas. Se han comentado am-pliamente en los medios las lagunas en esta

Las drogas y la sociedadCuauhtémoc López Sánchez

arista del problema. Los argumentos para in-ducir al público a consumir alcohol, tabaco yotras drogas, son notorios a veces, otras no.En horarios infantiles, equipos y estadiosdeportivos, somos invitados a «ser claros»,a «ser diferentes», a parecer más hombres omujeres «light», a pertenecer al grupo de gen-te bonita, «in», de hoy, si consumimos tal ocual producto que causa adicción. ¿Y la le-gislación? Blanda y selectiva.

La última vertiente de las drogas son losconsumidores o adictos, insertados en todoslos estratos sociales, desde los más ricos delmundo hasta los pobres situados en la mise-ria extrema.

¿Qué ocasionan las drogas? En un princi-pio son estimulantes, después necesarios yal desarrollar tolerancia, se vuelven depreso-ras y mortales. El efecto de las drogas es elresultado de una compleja mezcla de facto-res, como propiedades químicas, personali-dad del consumidor, carácter, edad, constitu-

ción física, metabolismo, actitudes, estado deánimo, expectativas, ambiente social y cultu-ral, pureza de la droga, dosis o cantidad, for-ma de administración y razones de uso, porlo que sus efectos -que pueden ser pasajeroso permanentes- no son iguales en todos losindividuos y en cada uno de ellos se consti-tuye en una experiencia personal.

Otro factor que preocupa ,y mucho, es elde la adición.

Adicción es la necesidad de alguna sus-tancia que produce una dependencia física ypsicológica. La adicción es una enfermedad,puesto que las personas que la padecen, de-penden de alguna droga para vivir y es adic-to quien no puede accionar en su hacer coti-diano sin estar bajo el efecto de sustanciasextrañas a su organismo. Esas sustanciascausan daños a la estabilidad física y emo-cional lo que le convierte en un problema desalud, social y económico.

Las drogas se clasifican por su forma de

Page 5: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

5Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

actuar y la más aceptada es la de estimulan-tes, depresoras y combinadas.

I.- ESTIMULANTES: A.- Cafeína. B.-Cocaína. C.- Anfetaminas.A.- Cafeína. (Café, Té, Chocolate). Social-mente aceptada y tal vez el primer paso hacialas adicciones. Su disponibilidad, bajo pre-cio y efectos suaves propician su uso a to-das edades.

B.- Cocaína. Erythroxylon cocca, «DoñaBlanca», «Blanca Nieves», «Polvo de Ángel».Es símbolo de alta jerarquía. El cultivo de cocase da por cuestiones culturales en Colombia,Perú y Bolivia. Producirla tiene un costo de 2mil dólares el kg., en polvo y su venta en lacalle va de los 120 a 150 mil dólares el kg. Inha-lada, inyectada y asociada con heroína, oca-siona severos daños al sistema respiratorio,erosiones y sangrados en nariz y garganta.Sus mayores efectos ocurren en el sistemanervioso central desencadenando procesos delocura, conduciendo a delitos y encarcelamien-to, hospitalización y hasta la muerte.

C.- Anfetaminas. Drogas sintéticas, utili-zadas para inhibir el apetito y remediar lasdepresiones leves. Las más conocidas son:Metedrina y Bencedrina. Se presentan enpolvo e inyectables. A dosis bajas, los efec-tos producen estado de alerta y energía. Alaumentar su tolerancia, esto significa que elindividuo soporta más cantidad, sus efectosse manifiestan como sensación de poder, irri-tabilidad, nerviosismo, ansiedad, trastornosde memoria, alucinaciones, visión borrosa,vértigos, temblores, dolor de cabeza, diarrea,arritmias cardiacas y trastornos de la funciónsexual. Las dosis más elevadas producenhemorragias cerebrales y colapso cardiovas-cular.

II.- DEPRESORAS: A.- Alcohol. B.-Barbitúricos. C.- Narcóticos.A.- Alcohol. Sustancia que se obtiene pordestilación del vino, licores y zumos o jugos.Es considerada droga depresora que actúacomo deshinibidor y facilita la convivencia,pero que al desarrollar tolerancia aumenta elconsumo. La ingestión de alcohol causa pér-dida de calor, descenso de temperatura, irri-tación de la pared del estómago provocandogastritis, ya que su absorción es principal-mente por estómago. El alcohol origina la acu-mulación de grasa en hígado, propiciando sudeterioro funcional. Afecta también el siste-ma nervioso central ya que el alcohol incideen la producción de epinefrina y norepinefri-

na, encargada de intervenir en las activida-des de coordinación y organización del pen-samiento y las actividades motrices, afectan-do el juicio, la memoria, el razonamiento, elautocontrol, el habla y el estado de ánimo.

El alcoholismo está definido por la OMS,como una enfermedad crónica, progresiva ymortal. El alcohólico, aunque deje de beber,seguirá siendo alcohólico. Existen estudiosserios respecto de que el alcoholismo sea unproblema hereditario, al descubrirse variosgenes en hijos de alcohólicos, que determi-nan la inclinación al alcoholismo. El bebedorcompulsivo se torna irresponsable, necio,agresivo, peligroso y un problema económi-co, político, social y de salud.

B.- Barbitúricos. Los más comunes son:Fenobarbital, Amital, Nembutal, Seconaly Tuinal.

Su utilidad inicial fue para tratar el insom-nio, la ansiedad, la tensión nerviosa y la epi-lepsia. Quien consume barbitúricos presentalos mismos efectos de un alcohólico. A dosisaltas, se presenta anestesia, alucinaciones,depresión, agotamiento y paro respiratorio.La suspensión súbita de su uso, puede cau-sar la muerte.

C.- Narcóticos. Es el grupo de depresoresmás peligroso. Uno de ellos es el opio (Papa-ver somniferum). Contiene gran cantidad dealcaloides como morfina, narcotina, codeína,papaverina, narceína y otros. También entranen su composición, ácidos como el mecóni-co. Además, caucho, gomas, albuminoides,ceras, pigmentos, dextrina y otros. Sus ac-ciones se deben a los alcaloides y al ácidomecónico.

A dosis pequeñas, es estimulante cardia-co y cerebral; a dosis medianas, disminuyela acción motora y secretora, vasodilatación,aumento en el ritmo respiratorio, contracciónde la pupila y produce sueño. Las dosis al-tas, provocan nauseas, vómitos, depresióncardiaca, disminución del ritmo respiratorio yla temperatura corporal y suele causar estu-por profundo. La morfina tiene una alta capa-cidad de alterar el estado mental y modificarla sensación de dolor. A dosis de 10 mg. des-pués de suprimir el dolor, sobreviene la eufo-ria. La forma de administración es oral, rectal,intravenosa y subcutánea.

Otra droga narcótica es la heroína. Temiblepolvo color canela que se inhala o inyecta.

Provoca sensación de calor, tranquilidad,resistencia al dolor, aumento de confianza enuno mismo, disminución de las funcionescorporales, con síntomas parecidos a la mor-fina pero con efectos más tóxicos. El princi-

pal productor de amapola, es Birmania, don-de se siembran 147 mil has.

III.- COMBINADAS: A.- LSD. B.- Mezcalina.C.- Psilocibina. D.- Mariguana. E.- Tabaco.F.- Inhalantes. G.- Éxtasis. H.- Otras.

A.- LSD. Dietilamida del ácido lisérgico.Droga extremadamente poderosa ya que bas-tan 75 microgramos para alterar el sistemanervioso central, afectando visión, gusto,olfato y oído. Su efecto perdura de 4 a 12horas, produciendo además, ansiedad, terror,euforia, serenidad, éxtasis, hostilidad, des-confianza y despersonalización.

B.- Mezcalina. Es un alcaloide que se ex-trae del peyote, de la familia de las cactáceas,(Lophophora williamsii). Produce euforia,alivio del hambre y la sed, eliminación de fati-ga y alucinaciones.

C.- Psilocibina. Droga alucinógena deriva-da de los hongos. Administrada por vía oral,su acción actúa durante 4 a 14 horas, produ-ciendo efectos parecidos a los de la mezcalina.

D.- Mariguana. La Cannabis sativa, esmencionada por primera vez en una farmaco-pea china, 2,500 años Antes de Cristo, perose cree que cuando menos tiene 500 años decultivo y uso. En Egipto, Herodoto refiere quelos Escitas quemaban semillas de cáñamo ygritaban de alegría. La mariguana es tambiénconocida como hachís, bhong, maconha, tai-ma, susuma, mari, mota y grifa.

De la mariguana se utilizan hojas, flores,semillas y resina. Su cultivo se extendió a todoel mundo por su utilidad textil ya que de ellase obtiene el cáñamo, hasta que fue sustitui-do primero por el henequén y posteriormentepor fibras sintéticas. Es un vegetal de más omenos 6 metros de altura, hojas aserradas,impares, lustrosas y pegajosas. Contiene másde 400 substancias activas y la principal es elTHC, (Tetrahidrocanabinal). Se absorbe porvías respiratoria, digestiva y a veces cutá-nea. Un cigarrillo o una ingesta, es metaboli-zada por hígado, depositada en tejido grasoy eliminada totalmente en 45 días por vía di-gestiva y riñón.

Los síntomas de su uso, son somnolen-cia, euforia, relajación, visión y audición agu-dizada, risa fácil y recurrente, alteración de lapercepción del tiempo y a la respuesta psico-motora. El uso frecuente produce, además delas alteraciones en vías respiratorias por ac-ción del humo, cambios de personalidad, de-cremento de interés, de concentración, frag-mentación del pensamiento, introversión, dis-

Page 6: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

6 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

minución de la capacidad para llevar a caboplanes complejos, abandono del trabajo, dela familia, por la disminución en la capacidadde emitir juicios, de razonar, de creación y decomprensión de la realidad. Considerada unadroga de bajo prestigio y relegada a ser usa-da por las clases bajas.

E.- Tabaco. Nicotina tabacum. Una de lasaportaciones de América al mundo. Fue lle-vada a España en 1518 y para fines del sigloXIX se había extendido a todo el mundo.Además de la nicotina, en el humo del tabacose han identificado más de 3000 compuestosdiferentes, entre ellos el alquitrán, sustanciaaltamente carcinógena y el monóxido de car-bono, que provoca hipoxia y arteriosclero-sis, factores determinantes en infartos de mio-cardio. La relación entre tabaquismo y enfer-medades respiratorias agudas y crónicas,como bronquitis crónica, disnea, enfisemapulmonar, que es irreversible, progresiva eincapacitante, además de desencadenante dediversos tipos de cáncer, es ya inocultable.Las sustancias originadas por la combustióndel tabaco, afectan además a las personasque rodean al fumador, aunque éstas no fu-men. El tabaquismo es causa de muerte decasi 3 millones de personas al año.

F.- Inhalantes. Alcoholes, metanol, isopro-panol, cetonas, acetonas, benceno, tolueno,xileno, hidrocarburos alifáticos (thinner), ga-solina, aerosoles. Alteran la conciencia y elsistema cardiovascular, dañan riñón, hígadoy pulmones. Las consecuencias de uso fre-cuente se notan 10 ó 20 años después, condaño cerebral profundo e irreversible, cáncerpulmonar y de vías respiratorias.

G.- Éxtasis. Empezó su éxito como inhibi-dor del apetito. Continuó su camino comoinductor del deseo sexual y ahora se descu-bren sus efectos alucinógenos. Es una com-binación de anfetaminas con otras que el con-sumidor desconoce, ya que provienen de la-boratorios clandestinos diferentes y cada unomaneja su propia fórmula. Se consume de for-ma oral, inyectada y fumada. Produce desdeefectos parecidos a los de la mezcalina. Adosis bajas, ocasiona serenidad, sociabilidad,sed y mayor sensibilidad sensorial. Al pasarsus efectos, el comportamiento es impredeci-ble y puede ir de la ira a la tranquilidad, in-somnio y falta de apetito. A dosis altas, lasalteraciones de consciencia, agitación, con-vulsiones e insuficiencia renal, suelen cau-sar la muerte.

H.- Existen otras combinaciones como áci-do acetilsalicílico y otros analgésicos conrefrescos de cola, con café, que alteran los

estados de conciencia, producen anorexia einhiben el sueño, pero no hay estudios se-rios al respecto.

IV.- Otros aspectos.El concepto y la conceptualización de cultu-ra han evolucionado con la humanidad y elloes condición sin la cual no se comprenderíani la palabra ni la humanidad. Cultura se en-tiende como toda acción que lleva a cabo elhombre para transformar su entorno y trans-formarse satisfaciendo sus necesidades bá-sicas. Es todo lo que la humanidad hace paravivir, mantenerse y reproducirse, pero cultu-ra también incluye aspectos como lo que cree,piensa, hace, habla, come, bebe. Esto es, cul-tura es la religión, la ideología, las costum-bres, creencias y formas de comunicación.De manera que las sociedades establecen re-glas, algunas no escritas, otras no muy cla-ras acerca del tema que nos ocupa, que es elconsumo de drogas.

Los sujetos internalizamos lo que vemosy oímos y así lo aprendemos, básicamente enla vida familiar. Al salir al mundo, nos enfren-tamos con otros agentes sociales que orien-tan, desorientan, afirman o contradicen loaprendido y de acuerdo con la estructura fa-miliar, se toman decisiones que empiezan aejercitarse en la adolescencia, lo que indica laimportancia de la educación familiar, para evi-tar confusiones respecto de las reglas rela-cionadas con el uso de las drogas.

V.- ¿Cómo detecto en mi familia el uso dedrogas?

El uso de drogas empieza por lo generaldurante la adolescencia con las siguientesmanifestaciones:

• Muestra de desinterés en la escuela, tra-bajo y hogar.

• Baja de rendimiento.• Problemas de retención y de juicio.Pendenciero.• Tendencia al aislamiento, a ocultarse, pro-

teger sus pertenencias y descuido perso-nal.

• Trastornos del sueño, nerviosismo e irri-tabilidad.

• Encuentra excusas para ausentarse del ho-gar.

• Intentos de manipulación, mintiendo y en-gañando.

• Constante depresión.• Baja de peso e inapetencia.• Aliento alcohólico que oculta con dulces

y cáscaras de cítricos.

Bibliografía:

1.- Addictus, Antología .Orígenes y efectos de las adicciones SEP,

México, 1997.

2.- CEMESAM. La familia ante el problema de las drogas. México, 1979.

3.- Temas de educación sexual, equidad de género y prevención de

adicciones. SEP, México, 1998.

4.- TORRES, Rosa María. Qué y cómo aprender. SEP, México, 1998.

5.- Diversas Enciclopedias, diccionarios y la página de Internet sobre

drogas.

• Irregularidades menstruales.• Desorientación en tiempo y espacio.• Requerimientos de más dinero.• Uso de vestimenta inadecuada para lugar

y época.• Uso de lenguaje inusual.

VI.- ¿Cómo atacar el problema?El enfoque holístico para atacar el problemade adicciones, es el más aceptado y consisteen: disminuir el consumo, detección tempra-na de su uso, atacar las situaciones que ge-neran su consumo, desacelerar la corrupción,elevar las ofertas de trabajo, mejorar los sala-rios y las condiciones de trabajo, de vida, devivienda, de salud, mayores oportunidadesde educación para combatir la ignorancia ysus consecuencias como el fanatismo, lostemores y las adicciones.

El problema de las adicciones es uno demás graves problemas de salud, no sólo deMéxico, sino del mundo y es uno de los prin-cipales generadores de inseguridad, corrup-ción, problemas intrafamiliares como aban-dono y maltrato, accidentes, degradación so-cial y problemas económicos.

Page 7: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

7Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

Page 8: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

8 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

n la Francia del Siglo XVIII, mientrasque los pensadores más prominen-tes de la época colaboraban con susrazonamientos ilustrados en pos de

una sociedad más libre e igualitaria. Algunosdestacados economistas franceses como:François Quesnay, Anne Robert JacquesTurgot y Pierre Samuel du Pont de Nemours,se preocuparon por difundir las ideas surgi-das de la doctrina del pensamiento económi-co, conocida como Fisiocracia. Término pro-veniente del griego y que significa: «gobier-no de la naturaleza». Esto es, por conside-rar que las leyes humanas debían estar enarmonía con las leyes naturales. Calificandode estériles las actividades de manufactura ycomercio, los fisiócratas sostenían la idea deque sólo en las actividades agrícolas, la na-turaleza posibilita que el producto obtenidosea mayor que los insumos utilizados en laproducción, surgiendo así, un excedente eco-nómico, es decir, que la riqueza de una na-ción procedía de su capacidad de produc-ción y no de la acumulada por el comercio.

Esta doctrina, en general, no fue del todobien recibida y entre sus oponentes se in-cluía a los mercantilistas, que hasta enton-ces habían dirigido la política económica dela corte de Francia. Sin embargo, su más claroopositor se ubica en el Reino Unido, concre-tamente en Escocia, con el resurgimiento dela corriente filosófica-económica conocidacomo: «Economía Política». Ciencia que es-tudia las condiciones bajo las cuales se orga-niza la producción entre las tres clases prin-cipales de la sociedad burguesa, que son:capitalistas, proletarios y terratenientes.Propuesta basada en la teoría del valor-tra-bajo, donde el mercantilismo es la fuente realde valor y no la agricultura como afirmabanlos fisiócratas.

No obstante que este sistema ya había sidomeditado por el economista y dramaturgo fran-cés: Antoine de Montchrestien en su obra:«Tratado de Economía Política» y que ante-rior a él, Tomás Moro lo idealiza en su obra:Utopía, donde busca relatar la organizaciónde una sociedad ideal. Ahora, esta Doctrina,llamada también «Economía Clásica», resur-gía en contraposición con las teorías fisiócra-tas francesas, en la figura de nuestro autor enturno. El pensador, economista y filósofo mo-ralista escocés: Adam Smith Douglas, que naceen Kirkcaldy, Escocia. Pueblo de pescadoresdel condado de Fife, situado entre los Fiordosde Tay y Forth, limitando con los consejosunitarios de Perth and Kinross y Clackman-nanshire, cerca de Edimburgo.

No se tiene fecha exacta de su nacimiento,pero se especula haber sido el 5 de junio de1723. Siendo hijo único del segundo matri-monio del juez e inspector de Aduanas, AdamSmith Sr., y de Margaret Douglas.

Algunas fuentes indican que el padre deAdam Smith muere antes de su nacimiento,otras nos dicen que fue dentro de los tres me-ses posteriores; sea lo que fuere, al quedarhuérfano, permanece bajo la tutela de su ma-dre, quien era hija de un rico propietario de lacomarca: el Señor Douglas de Strathenry.

De los pocos datos que tenemos de su in-fancia, es rescatable el hecho que nos indicaque a la edad de 4 años, padeció lo que parece

haber sido la única aventura de su vida, puesfue raptado por una banda de gitanos. Suce-so que no pasó a mayores, gracias a la inter-vención oportuna de su tío, que pronto lo res-cata. Aparte de este incidente, la vida de Smi-th fue singularmente tranquila y su historia esesencialmente la de sus estudios y sus libros.Después de este accidente, se contempla quesin trauma alguno, el pequeño Adam, conti-nuó siendo un niño bueno, aunque débil yenfermizo, de carácter dulce, prodigiosa me-moria y amor al estudio. Excelente alumno dela escuela elemental de Kirkcaldy, en la cual,bajo las enseñanzas de su reconocido maes-tro, David Miller, culmina su curso en el añode 1737. Así, contando con 14 años de edad,abandona su pueblo natal e ingresa en la Uni-versidad de Glasgow, en donde permanecehasta 1740. En este centro se apasiona por lasmatemáticas y recibe una marcada influenciade Francis Hutcheson, que también había sidoprofesor de David Hume, afamado profesorde filosofía moral y hombre de fuerte perso-nalidad, cuyas ideas económicas y filosóficassobre la libertad política, fueron decisivas ensu formación.

Luego de su graduación en este centro deestudios en 1740, Smith obtiene una impor-tante beca para estudiar ahora en el BalliolCollege de Oxford, donde subsiste por seisaños. Aunque por ese entonces se dice queesta institución atravesaba una difícil situa-ción de decadencia y que recibió poca edu-cación formal, sin embargo, Smith hizo unbuen uso de su tiempo, leyó mucho y se de-dicó de lleno a sus materias. Así tenemos queen 1746, a los veintitrés años de edad, ha-ciendo gala de un profundo dominio de lafilosofía clásica y de la de la época, concluyebrillantemente estos estudios universitariosy vuelve al lado de su madre en su natal Kir-kcaldy, donde permanecerá hasta 1748. Ahí,Smith busca un empleo adecuado, a la vezque se dedica al estudio, pero todavía sinningún plan concreto para el futuro. Pues, sien un principio había sido destinado a la ca-rrera eclesiástica dentro de la Iglesia Angli-cana y que con ese fin se le había enviado aOxford, ahora, considerando que la vida cle-rical no correspondía a sus inclinaciones ygustos, prefiere abandonar todos sus planesque le habían trazado para su futuro, limitan-do sus ambiciones a un puesto más adecua-do con su vocación de filósofo. De esta for-ma, tenemos que en 1748, gracias a un amigode su familia, el filósofo y jurista Lord HenryKames, se le presenta la oportunidad de daruna serie de conferencias en la Universidad

EAdam Smith

Douglas(1723–1790)

Pablo Manuel Ramos Vallejo

«Una sociedad en la que lamayor parte de sus miembros

son pobres y miserables,no puede ser próspera ni

feliz».

Adam Smith

Ágora

Page 9: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

9Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

10%DE

DESCUENTOAL PRESENTARESTE ANUNCIO

de Edimburgo, las cuales desarrolla por es-pacio de dos años disertando sobre diferen-tes temas, que van desde la retórica, hasta laeconomía e historia. Época fructífera en queSmith recibe la influencia de la Ilustraciónescocesa y anuda una gran amistad con elfilósofo David Hume, quien posteriormenteejercerá una gran preponderancia sobre susteorías éticas y económicas.

Ahí, en Edimburgo, el éxito por la conduc-ción de sus coloquios es tal, que en 1751, leofrecen un puesto como profesor de lógicaen la Universidad de Glasgow. Cátedra queacepta y en la cual, pronto vio la necesidadde apartarse de los métodos seguidos porsus predecesores; dirigiendo la atención desus discípulos hacia cuestiones más intere-santes y útiles que la lógica y la metafísica,seguidas por las diferentes escuelas. Smithinsiste en demostrar cómo la parte más útil dela metafísica o del poder de la inteligencia,está en el examen de los distintos modos decomunicar nuestros pensamientos por mediodel discurso o la palabra, y en el análisis delas formas literarias que reflejan la capacidadde persuadir y de entretener, como lo son laretórica y la literatura.

Estas reformas didácticas son bien recibi-

das por las autoridades universitarias y Smi-th las desempeña durante un año, ya que en1752, es trasladado a ocupar la titularidad enla cátedra de Filosofía Moral en la mismauniversidad. En este nuevo escenario, Smithse propone, al igual como lo hizo en su cáte-dra de lógica, revolucionar la forma de ense-ñanza para una mejor comprensión por partede sus educandos. De esta forma, su cursode Filosofía Moral, lo divide en cuatro par-tes: Teología Natural, Ética, Jurispruden-cia, y Economía Política.

1. Teología Natural, donde analizaba laspruebas de la existencia y atributos deDios y los principios naturales existen-tes en la mente humana sobre los quese basa la religión.

2. Ética: que contenía las doctrinas queluego publicó en su libro sobre la «Teo-ría de los sentimientos morales».

3. Jurisprudencia: en donde trataba másextensamente de la parte de la moralque se relaciona con la justicia.

4. Economía Política: esta última parteanalizaba las regulaciones políticas ba-sadas no en el principio de justicia, sinoen el de eficacia y que tienen comofinalidad aumentar la riqueza, el poder

y la prosperidad del Estado. Bajo estepunto de vista analizó las institucio-nes políticas relacionadas con el co-mercio y las finanzas, además del po-der militar y eclesiástico.

Esta manera de impartir su cátedra, le valióa Smith el reconocimiento unánime por partede las autoridades universitarias y de losintelectuales de la época. Al revelarse comoun profesor excelente, su fama traspasa lasfronteras. Incluso, se dice que Voltaire, des-de Francia, le envía alumnos deseosos deasistir a sus clases y embeberse en su sabi-duría. Para Adam Smith, se trataba de unaetapa de gran creatividad que él definiría lue-go como: «la más útil y por tanto la más felizy honorable de mi vida». Y en verdad, esteperíodo fue fructífero, ya que no obstante sureputación como excelente profesor, Smith eratodavía un desconocido como autor. En esecampo, solamente había colaborado con unarecensión en uno de los más influyentes delos diccionarios en la historia del idioma in-glés: el «Diccionario de la lengua inglesa deldoctor Johnson». Por lo que ahora, apasio-nado por su éxito didáctico, Smith compren-de que sus razonamientos deben ser difundi-dos y publica en 1759, su importante obra:

Page 10: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

10 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

«The Theory of Moral Sentiments» (Teoríade los Sentimientos Morales), que impactacon mucho éxito y que de inmediato, lo en-cumbra con honores, en reconocimiento a sureputación académica y literaria. Tanto así,que a finales de 1763, este libro va a parar alas manos del poderoso aristócrata y políti-co: Charles Townshend, quien al quedar im-presionado por su tesis, ofrece a Smith unapensión vitalicia a cambio de servir como tu-tor de su hijastro, el III Duque de Buccleuch,durante un viaje de tres años por Europa,especialmente por Suiza y Francia. Los térmi-nos en que se le hace la invitación y su fuertedeseo de visitar Europa, inducen a Smith aaceptar la oferta y dejar su puesto de profe-sor en la Universidad de Glasgow.

A partir de ahora, se produce un gran cam-bio en las costumbres y rutinas del filósofo.Pues toda su vida, se había desarrollado den-tro de los muros de las universidades y suanálisis de la naturaleza humana, lo había he-cho mediante la observación en pequeña es-cala. Ahora, la visión de nuevos aspectos yformas enriquecerían su mente; pero sobretodo, este viaje le permitiría ponerse en con-tacto con el pensamiento económico francés,tema que en aquel momento le obsesionaba.

Al dejar Glasgow, Smith se reúne con elduque en Londres a principios de 1764, paradirigirse en marzo hacia París. Esta primeraestancia en París, solamente fue de diez o docedías, luego se encaminan a Toulouse, dondefijan su residencia por espacio de diez y ochomeses. En este transcurso, Smith combate elaburrimiento provinciano con la redacción deuna nueva obra en la que desarrolla o descar-ga, parte de sus conferencias de Glasgow:«La riqueza de las naciones». A la vez, viveun ambiente social agradable y variado, don-de tiene la oportunidad de informarse sobrela política interna de Francia, gracias a su in-timidad con algunas de las personas más im-portantes del Parlamento Francés.

Así, tenemos que, de Toulouse se trasladana Ginebra, no sin antes hacer una extensa girapor el sur de Francia. En Ginebra pasan dosmeses; Smith aprovecha dicha estancia paraconocer personalmente a Voltaire, por quiensiempre sintió una gran admiración. A finalesde 1765 vuelven a París, donde su amigo DavidHume, quien funge como secretario del embaja-dor británico, le introduce en los más selectossalones; ahí, entre otros, conoce a los enciclo-pedistas: Denis Diderot y Jean le RondD’Alembert. Otras de sus relaciones fueron: elerudito Benjamín Franklin, el filósofo Claude-Adrien Helvétius, el escritor y dramaturgo fran-

cés Jean-François Marmontel y la novelistafrancesa: Marie-Jeanne Riccoboni. Así comolos fundadores de la escuela fisiocrática: elmédico y economista François Quesnay y AnneRobert Jacques Turgot, que como ya lo men-cionamos en el prefacio de este artículo, estosfisiócratas defendían la doctrina económicabasada en la primacía de la ley natural, y encuya esencia ideológica se inspiró Smith paraconstruir su propia teoría sobre la «EconomíaPolítica», misma que establecería grandes di-ferencias respecto a la de estos autores.

Así pues, en octubre de 1766, la repentinaenfermedad y muerte de Hew Scott, hermanomenor del duque de Buccleuch, que se habíareunido con ellos en Toulouse; puso fin alviaje, forzando un repentino retorno a Ingla-terra. Una vez en el Reino Unido, Smith se vaa vivir con su madre a Kirkcaldy, donde pasalos diez años siguientes de su vida, disfru-tando de la pensión que regularmente le fran-queaba el duque protector. Su ocupaciónprincipal ahora, es el estudio y la preparaciónde su obra económica iniciada en Toulouse:«La riqueza de las naciones». Son años deinvestigación y trabajo tan intenso en la so-ledad, que su amigo David Hume, le repro-cha su alejamiento, intenta que abandone suretiro y vuelva a la ciudad, donde según elmismo Hume, era el lugar más apropiado paraun hombre de letras. Haciendo caso a estaobservación, Smith alterna su residencia en-tre Kirkcaldy y Londres a partir de 1773. En lacapital inglesa, su círculo de amigos incluyeahora al historiador británico: Edward Gib-bon y el escritor y político irlandés: EdmundBurke. Así, reintegrado nuevamente a la so-ciedad, en mayo de 1773, Adam Smith es ele-gido miembro de la Royal Society de Londresy en 1775 miembro también del Club Litera-rio de la capital inglesa. Compromisos quesabe alternar con el trabajo, ya que en 1776,por fin, saca a la luz pública su obra cumbre:An Inquiry into the Nature of the Wealth ofNations (Una investigación sobre la natura-leza y las causas de la riqueza de las nacio-nes), más conocida como «La riqueza de lasnaciones», cuyo éxito no se hace esperar. Sinembargo, su alegría se ve opacada en agostode ese mismo año, al recibir la noticia de lamuerte de su gran amigo David Hume. Acon-tecimiento que viene acompañado por un in-noble ataque del Obispo de Norwich a lamemoria del filósofo fallecido. Smith reaccio-na y publica la «Carta a William Strahan» amodo de obituario, en el cual hace un cálidoelogio de las cualidades morales de su granamigo: David Hume. La publicación de esta

carta, de inmediato motivó grandes protes-tas en todo el Reino Unido, debido a que loslibros de Hume fueron especialmente críticosa la religión y no contaban con la simpatía deun gran sector de los lectores. Ante esta con-troversia, Smith habría de anotar después:«Una simple e inofensiva hoja de papel... mecausó diez veces más vituperios que el vio-lento ataque que realicé en contra de todoel sistema comercial de la Gran Bretaña».

Haciendo a un lado este incidente, al añosiguiente en 1778 y gracias a la influencia desu benefactor el duque de Buccleuch; Smithes nombrado Comisario de Aduanas de Es-cocia, responsabilidad que desempeñará has-ta su muerte y por la cual, le llevará a estable-cerse definitivamente en Edimburgo, en com-pañía de su inseparable madre: MargaretDouglas y su prima Miss Janet Douglas. Ahí,Smith lleva una vida plácida y tranquila, mien-tras revisa y corrige sus dos obras capitales.Sin embargo, esta dicha durará solamente seisaños, pues en 1784, muere a los noventa añosde edad Margaret Douglas, su madre. Suce-so al cual Smith no se resigna y repercute ensu salud, la cual empieza a declinar de talmanera que, cuando tres años más tarde en1787, fue nombrado Rector Honorífico de sualma mater, la Universidad de Glasgow, nisiquiera pudo pronunciar el discurso de aper-tura. No parando ahí su desgracia, al año si-guiente en 1788, muere Miss Janet Douglas,su prima. Razón ésta por lo que, en lo sucesi-vo, su vida transcurrirá en una soledad asis-tida por la enfermedad y, pese a ser objeto dehonores y del reconocimiento general, no esmás que una larga espera del fin inexorable.

El deceso de su madre y de su prima cau-san en Smith un desánimo total, ya que, comoél no llegó nunca a casarse y a formar familia;las dos habían sido objeto de sus únicos afec-tos, pues en esa compañía había disfrutadode todo el cariño familiar que conocía. Ahorase sentía solo y desamparado, aunque no loestaba, pues muchos de sus amigos asumie-ron los cuidados necesarios que requería porel deterioro de su salud, que decae gradual-mente hasta su muerte el 17 de julio de 1790,a los sesenta y siete años de edad.

Adam Smith muere en Edimburgo, siendoenterrado con grandes honores, en el cemen-terio de Canongate (Canongate Churchyard),donde justo a la entrada, hasta la fecha, des-cansan sus restos mortales.

Se dice que pocos días antes de su muer-te, Smith dio órdenes de que todos sus ma-nuscritos fueran destruidos. Es posible queesta decisión la tomara debido a su excesiva

Page 11: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

11Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

preocupación acerca del juicio de la posteri-dad. Pero es factible también que existieranotros motivos, como el temor de dejar los re-sultados de una investigación incompleta,que en vez de ayudar al progreso de la ver-dad, la retrasara. Sea lo que fuere, su legadoliterario, aunque es poco en cantidad, podre-mos decir que es grandioso en calidad; estoes, basándonos concretamente en lo expues-to en sus dos destacadas obras: Theory ofMoral Sentiments (Teoría de los Sentimien-tos Morales) y An Inquiry into the Natureand Causes of the Wealth of Nations (Unainvestigación sobre la naturaleza y las cau-sas de la riqueza de las naciones).

En la primera, considerada su obra maes-tra desde el punto de vista filosófico. Smithexpone los principios de la naturaleza huma-na que guían el comportamiento social delhombre. Al explicar el origen y funcionamien-to del resentimiento, la venganza la virtud,la admiración, la corrupción y la justicia.Postula que la primera tendencia del ser hu-mano, es la del amor hacia sí mismo. De ahíque se vea obligado a controlar y dominar suegoísmo, elemento fundamental para que lavida en comunidad no se convierta en unaguerra de todos contra todos. Sostiene tam-bién, que la conducta moral es posible, por-que el individuo está inclinado por naturale-za a sentir empatía hacia el prójimo, aunqueen este proceso también influye la necesidaddel ser humano, de ser aprobado por los de-más. El resultado es una concepción dinámi-ca e histórica de los sistemas morales, enoposición a visiones más estáticas como lasdeterminadas por las religiones. En términosfilosóficos, frente al escepticismo, defiendeel acceso cotidiano e inmediato a un mundoexterior independiente de la conciencia. Con-cretamente, este pensador, creía que el fun-

damento de la acción moral no se basa ennormas ni en ideas nacionales, sino en senti-mientos universales, comunes y propios detodos los seres humanos.

En su segunda obra: «La riqueza de lasnaciones», reconocida como el hito indica-dor de la elevación de la economía política ala categoría de ciencia. Smith ratifica lo ex-puesto en su primera obra y opone al princi-pio fisiocrático, un principio «librecambis-ta», donde la fuente primaria de riqueza sonel comercio y la industria, y sólo en segundotérmino la agricultura. También en esta obra,incluye detalladas discusiones sobre tópicostan diversos como: historia eclesiástica, de-mografía, política educacional, ciencias mili-tares, agricultura y asuntos coloniales.

Como podemos apreciar, en una vida rela-tivamente larga y apacible, el filósofo esco-cés publicó muy poco. De hecho, las dosobras mencionadas fueron las únicas edita-das mientras vivió. Pese a esto, Adam Smith,es considerado como el economista más im-portante que ha conocido el mundo, y estono es debido a que se le califique como elfundador del liberalismo económico, aseve-ración cuestionable ya que dicho pensamien-to data de tiempos inmemorables; sino por elhecho, en que supo aprovechar los avanceslogrados por sus predecesores y engarzarlosen un sistema coherente.

Los conceptos de negocio e interés pro-pio que analizó en éstas dos obras y la posi-bilidad de diversos tipos de acuerdo e intere-ses, tales como «el interés general», tienenun atractivo recurrente entre los filósofos,dando una forma más general y abstracta a laidea de la sociedad de comercio desarrolladapor David Hume.

Al igual que su contemporáneo Jean-Jac-ques Rousseau, Smith supone que las moti-

vaciones de los seres humanos son en partebienintencionadas y en parte interés propio,rasgo predominante, que explica mejor la con-ducta humana. También, afirma que nuestracapacidad para negociar y comerciar, pusofin a la necesidad antes universal, de que to-das las personas fuesen económicamenteautosuficientes. Gracias a eso, fue posibleque el individuo se concentrara en la produc-ción de bienes cada vez menos diversos, parafinalmente dedicarse a producir uno solo uofrecer un único servicio e intercambiarlo portodas las demás cosas que necesitara. Dadoque la mencionada división de trabajo incre-menta la productividad, Smith argumenta quepuede conducirnos a la riqueza universal.Es más, afirma que en condiciones de perfec-ta libertad, el mercado puede llevar a un esta-do de igualdad perfecta, en el que todos sea-mos libres de cultivar, de la manera que nosconvenga, nuestros propios intereses, siem-pre que sea conforme a la justicia.

Al hablar de igualdad, Smith no se refierea una igualdad de oportunidades, sino decondición. En otras palabras, su meta no esla creación de una sociedad dividida por lacompetitividad, sino vinculada por acuerdossobre las bases del interés mutuo. Smith nodefiende que el ser humano tenga que serlibre simplemente porque se lo merezca, sinoporque la sociedad en su conjunto se benefi-cia de que los individuos busquen un benefi-cio propio: «La mano invisible del mercado,con sus leyes de oferta y la demanda, regulala cantidad de los bienes disponibles y lespone precio de modo mucho más eficaz de loque podría hacer gobierno alguno». Dichode otra manera, la búsqueda del propio inte-rés, lejos de ser incompatible con una socie-dad equitativa, es, al entender de Smith, laúnica manera de garantizarla.

Page 12: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

12 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

Contrariamente a lo que le achacan al-gunos críticos, debido a los extremos aque el neoliberalismo lleva sus ideas,Adam Smith conocía los peligros queconllevaba su ecuación económica, deahí, la destrucción de sus apuntes. Noobstante, los críticos han sostenido, concierta razón, que se equivocó al suponerque el interés general y el de los consu-midores, eran lo mismo, y que el mercadolibre beneficiaría a todos. Pues es cierto,que aunque Smith simpatizó con las víc-timas de la pobreza, nunca logró equili-brar los intereses de productores y con-sumidores en su modelo económico-so-cial.

Por todo ello, y con el ascenso del so-cialismo en el Siglo XIX, la reputación deSmith quedó menoscabada. Sin embargo,un interés renovado por el mercado librea finales del siglo pasado, traería consigouna reactualización de sus ideas. Sólohoy podemos apreciar con plenitud suafirmación más visionaria, la de que elmercado es más que un lugar. El mercadoes un concepto, y como tal, puede existiren cualquier parte, no solamente en unlugar designado físicamente. Con ello,Smith anunciaba el tipo de mercado vir-tual que sólo ha sido posible desde eldesarrollo de la tecnología de las comu-nicaciones. Los mercados financierosactuales y el comercio online, son testi-gos del carácter visionario de las ideasplanteadas por Adam Smith.

En esta época de excesiva especializa-ción, no pueden dejar de impresionarnos,la amplitud y profundidad de su erudi-ción. Smith separó definitivamente la eco-nomía del restrictivo marco de referenciafisiócrata, que negaba los beneficios dellibre comercio entre las naciones, e hizode ella, el estudio del orden social espon-táneo, que surge de los intercambios vo-luntarios, entre individuos que producenbeneficios para todas las partes involu-cradas, sean domésticas o extranjeras.

Concretamente, su célebre obra, sistema-tiza de manera científica las bases del capi-talismo moderno, que en parte sigue inspi-rando a los defensores del mercado libre,incluso hoy en día, en torno al principio:

Laissez faire et laissez passer, le mon-de va de lui même

«Dejad hacer, dejad pasar, el mundova solo».

Es Cuanto.

La historia es maestra de vida, caudal de me-morias que bifurcan, plasman y proclamanorigen, trazos de destino, luces que resplan-decen en el presente. Sin libertad la vida novale nada, se combate por ella porque es labrújula que direcciona a la emancipación ytrascendencia.

La contribución de talento, afanes y unaférrea voluntad, fueron premisas, impulso detoda una generación que combatió para colo-car la primera piedra fundacional de Méxicobajo la guía luminosa del Generalísimo JoséMaría Morelos y Pavón. Entre los arquitectosde nuestra nación figura la tea encendida deMariano Matamoros, quien sufrió el cadalsoen este sitio que ahora mismo nos convoca.

Operario de la revolución insurgente, finoestratega, Mariano Matamoros supo conju-gar la dualidad del pensamiento y la acciónsin dubitaciones, para sembrar futuro en aque-llos tiempos convulsos en que se alentaba laesperanza de la liberación absoluta.

Mariano Antonio Matamoros y Orive na-ció en la Ciudad de México el 14 de agosto de1770. Estudió en el Colegio de Santa Cruz,anexo al convento de Santiago Tlatelolco, elcual fue dirigido por la orden franciscana. Susórdenes de presbítero las recibió de manosdel arzobispo de México, Alfonso Núñez deHaro y Peralta, a principios de 1796.

Para un espíritu inquieto, la búsqueda deconocimiento para correr el velo que cubre a laverdad es una vocación, Mariano Matamorosparticipó en la política en forma paralela a susoficios dentro de su ministerio religioso, enese trajín se inició en la sociedad secreta de-

nominada Los Guadalupes, antecedente delogias masónicas, en dichos talleres participa-ron miembros prominentes de la magistratura,de la alta burocracia virreinal, clérigos y gen-tes del pueblo, partidarios de la emancipaciónde la entonces Nueva España.

El grupo iniciático de Los Guadalupes yatrazaba las primeras letras del alfabeto de unainsurgencia viva que sembró la alerta en losconservadores afines a la Corona Española,lo cual detonó en una persecución.

Las denuncias, la odisea que generaba in-certidumbre y el pánico que registraban losque parecían gritar «Vivan las cadenas» si-guieron el paso de Mariano Matamoros por-que ya estaba encendido el fuego de la revo-lución insurgente con Miguel Hidalgo y elgeneralísimo José María Morelos y Pavón.

Observemos el paralelismo, mientras JoséMaría Morelos se pone al servicio de su anti-guo maestro Miguel Hidalgo, Mariano Mata-moros hace lo propio con el Generalísimo enIzúcar, quien lo admite en el Ejército Libertadcon el grado de coronel.

Izúcar, Jantetelco, Taxco y otros puntosgeográficos, podrían dar fe del valor de Ma-tamoros, de la contribución para troquelar laindependencia. Mariano Matamoros fue acri-billado aquí, entre estas canteras, hace 198años, su cuerpo permaneció expuesto públi-camente en este lugar hasta las tres de la tar-de en que fue retirado por sus compañerosde la Tercera Orden de San Francisco, parasepultarlo en la capilla anexa al de San Fran-cisco de Valladolid.

Tan temido era el Teniente General Mata-moros entre los europeos, que los obligó autilizar a tres mil hombres incluyendo la arti-llería colocada en las bocacalles que daban ala plaza; también se cubrieron las entradas ala ciudad y se mandaron avanzadas a los ca-minos para evitar una incursión de los insur-gentes y rescatar a su general.

El Generalísimo Morelos, al enterarse de lasentencia que pesaba sobre Matamoros, inten-tó salvarlo al ofrecerle a Calleja el cambio dedoscientos españoles presos por la vida de susegundo; el Virrey no hizo caso de su petición.

México necesita gobiernossensibles y transparentes

Discurso pronunciado porel Maestro Teodoro BarajasRodríguez, en el CXCVIIIAniversario Luctuoso deMariano Matamoros

Page 13: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

13Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

Recibió anatemas de parte de un sectordel clero, el mismo que suele, como luciérna-ga, resplandecer en la oscuridad.

Nos incumbe a nosotros revisar, mantenery aplicar su legado que se expresa de diver-sas maneras. Dificultades, signos ominososse pueden leer e interpretar en el presente,una guerra contra uno de los poderes fácti-cos como lo es el crimen organizado, ha deja-do nuestro territorio pintado de rojo, ni so-siego ni certidumbre, más bien la impunidadcrece exponencialmente.

Vivimos un año particularmente difícil enque se habrán de trazar rumbos distintos ava-lados por la democracia, el gobierno del pue-blo, por el pueblo y para el pueblo. No pode-mos, ni debemos claudicar o conformarnoscon ocupar un estatus de comparsa, testigosde los hechos, no. Debemos tomar la bande-ra de la participación social porque es unamanera de honrar los aportes de los grandeshombres que construyeron México.

El pasado luminoso que se ubica como elreferente en nuestra densa memoria históricay nos habla de Mariano Matamoros, debe seraliciente para confrontar a quienes delinquen

ahora, a los poderes fác-ticos que son combati-dos con una plausibleintención aunque bajouna táctica y estrategiafallidas.

No podemos ir al des-peñadero ni debemos re-nunciar al futuro, la des-igualdad social es osten-sible y la impunidad el re-novado flagelo que es-parce sombras, muerte,injusticia.

Tenemos origen y eldestino dependerá denuestro propio quehacer, es urgente fortale-cer nuestras instituciones, requerimos gobier-nos sensibles que se ajusten a lo que marcanuestro orden jurídico, gobiernos que rindancuentas y que no se queden anclados bajo eltenebroso manto de la opacidad.

Requerimos un México en el que se respeteel sentir de la voluntad popular porque el ha-cerlo es vigorizar la democracia y perfilar cam-bios estructurales, no sólo de nomenclaturas.

Si nuestros esfuerzos se suman, si los ac-tores políticos dejan fuera su anquilosadamezquindad tendremos a un México renaci-do que honre a nuestros mayores como Ma-riano Matamoros, que si bien es cierto queaquí fue abatido por las balas, también lo esque ese espíritu de cambio renace y convo-ca, ahora más que nunca.

Page 14: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

14 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

EdúcareVicente García Rocha

odemos considerar a Erasmo, escri-tor y filólogo holandés, como el pri-mer humanista del siglo XVI, nacióen Rotterdam, Holanda, el 28 deoctubre de 1467, según la Hispáni-

ca1 fuente de autoridad, aunque otras fuentesseñalan 1466, como el año de su nacimiento, ymurió en Basilea el 11 de junio de 1536. Hijonatural de Gerardius, quien murió cuando Eras-mo tenía sólo 13 años y quedó huérfano, puessu madre ya había muerto cuatro años antesque su padre: había comenzado sus estudiosen Guda, pasando después a la catedral comomonaguillo, más tarde a la famosa escuela deAlejandro Hegius en Deventer. Al fallecer supadre, sus tutores lo colocaron en el semina-rio de Bois le Due, destinándolo a la vida mo-nástica, para lo que carecía de vocación, porlo que los tres años que pasó en el seminariofueron perdidos para su educación.

En 1486, su compañero en Deventer, Cor-nelio Verdenus, lo convenció a que aceptaraabrazar la vida del claustro, ingresando en elconvento de Steiu o Emmaus, cercano a Guda,en el que después de un año de noviciado,pronuncio los votos, no obstante, no gozómucho tiempo de aquella vida que se reducíaa la práctica exterior del culto y la vida opípa-ra. La enseñanza de la teología escolástica lerepugnaba, igualmente que la comida a basede pescado, pues la simple vista le producíanáuseas, lo que lo enfermó gravemente.

Dedicaba gran parte del tiempo a leer losclásicos antiguos, ejercitándose en escribirel latín. Pronto se vio libre de aquella vida,que no era de su agrado, su reputación comolatinista hizo que fuera nombrado para acom-pañar a Roma al obispo de Cambray, Enriquede Bergen, quien recibió del Papa el capelocardenalicio, el que estrenó al ordenar pres-bítero al humanista holandés, el 25 de febrerode 1492 y, aunque el viaje proyectado nuncase realizó, sí gozó del favor y la proteccióndel prelado, quien en 1496 lo envía estudiar aParís, cumpliéndose así uno de sus mayoresanhelos.

Erasmo viajó mucho por aquel tiempo, prin-cipalmente cuando la peste hacía estragosen París, para lo que se dirigió al sur de Fran-cia donde trabó amistad con la marquesa Anade Vera, que le asignó una pensión de 100florines, para cuyo hijo escribe una Oratiode virtute amplecienda. Después, marcha aOrleáns donde pasa tres meses en casa deJaime Tudor, catedrático en derecho canóni-co. En 1497 su antiguo discípulo Montjoy,se lo lleva a Inglaterra, señalándole una pen-sión de 100 coronas por año. Permaneció un

Erasmo de Rotterdam,el humanista

P

año en Londres, después estuvo en Cambrid-ge y Oxford, donde trabó amistad con loshumanistas más notables de su tiempo, comoJuan Colet, Tomás Moro, Guillermo Grocyn yLatimer. Tomás Moro lo presenta al rey Enri-que VII, que le recibió con señaladas mues-tras de estimación. En Oxford perfecciona susestudios de griego, idioma que era poco co-nocido, aún por personas eruditas. Colet ledio a conocer el estudio de la Biblia, con loque acabó de disgustarle el estudio de la filo-sofía escolástica.

En 1499 regresa a Francia y pasa largas tem-poradas en París, Orleáns, Lovaina y Rotter-dam, analizando textos clásicos latinos y grie-gos. En 1504 los Estados de Brabante le encar-garon felicitar al nuevo Gobernador, el archi-duque Felipe, recibiendo por aquel trabajo un

regalo de 50 monedas de oro. En Lovaina co-noce al futuro Papá Alejandro VI, editó lasobras de Lorenzo Valla referentes al NuevoTestamento, a las que les redactó el prólogo.

A Erasmo, con toda justicia y razón se le haconsiderado como el primer humanista del si-glo XVI, su inteligencia fue la de más fácil com-prensión y la influencia que ejerció es de lasmás extensas que se han conocido, haremosenseguida referencia sucintamente a sus tra-bajos filológicos, de sus estudios teológicosy de su papel como publicista de la Reforma.

Los Adagios.- París: 1500. Colección demáximas sacadas de autores clásicos, pare-cen ser la quinta esencia de la sabiduría anti-gua condensada. Era bastante corta y des-pués, con la edición de 1508, obtuvo un con-siderable desarrollo, titulada Adagiorum

Page 15: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

15Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

Chiliades, en la que figuran 4,200 sentencias,locuciones y adagios.

Parabolas seu Similiae.- (Estrasburgo:1514) y Apophtehegmata.- (Basilea:1531)Obras compuestas con análoga intención: enla primera reunió las locuciones aplicables alos objetos que existen en la naturaleza o enla vida común, sacadas de Aristóteles, de Plu-tarco, de Plinio y otros autores; en la segun-da edición de 1514, se encuentran 1,856 deellas. La otra obra es principalmente una co-lección de anécdotas sacadas principalmen-te de las obras de Plutarco y de Luciano.

De Duplice Rerum ac verborum copia.-(París: 1512); De Acto Partium orationis cons-tructione.- (Estrasburgo: 1515); De Conscri-bendis epistolis.- (Basilea: 1522); FamiliariumColloquiorum opus.- (Basilea: 1524); (Leipzig:1828,1867) Manuales que destina a la vulgari-zación de la antigüedad clásica, cuyo éxito fueconsagrado por numerosas ediciones, quesegún la obra consultada, merecen citarse.

Catón.- (1513); de Suetonio, ScriptoresHistoriae Augusttae; Arriano; Eutropio;Quinto Curcio.- (1518) De oficüs; De Cice-rón (1520( De las Tusculanas (1521); de Pli-nio el Viejo (1524); de Séneca (1524) de Tito

Livio y la célebre edición de Terencio (1532)Estas ediciones clásicas, son dignas de ci-tarse, pues Erasmo, es de los editores másnotables en este rubro.

Tolomeo, edición Príncipe, (1530); la pri-mera edición completa de Aristóteles (1532);y ediciones de Demóstenes (1532) y de Jose-fo (534)], la mayoría de estas publicacionesse pueden considerar como excelentes ya quefueron sacadas con gran esmero de los ma-nuscritos<<2, Se deben añadir las traduccio-nes latinas de las tragedias de Eurípides(Hércules y Efigenia); los Discursos de Li-banio, de Isócrates ( De Regno administran-do); de Jenofonte (Tyrannus); de Galiano(Exhortatio ad bonas artes)

Dialogus de recta latini gracique sere-monis pronunciatione. (1519) Tratado de pro-nunciarse como lo hacen los modernos.

Escribió de igual manera algunas intere-santes obras pedagógicas, como:

De ratione Studii et instituendi pueroscomentari.- (París: 1519)

Libelus novus et elegan de pueris statiumac liberalister instituendi.- (Basilea: 1529) y

De civilitate morum puerilium.- (Fribur-go: 1530)

Las obras teológicas de este gran huma-nista son numerosas, descollando entre ellasla edición príncipe del Nuevo Testamento, engriego con traducción latina. (Basilea: 1516).Cuya segunda edición la tradujo Lutero yErasmo. Publicó en 1505 la traducción latinala que dedicó al Papa León X.

El Diccionario3, dice que el pensamientopedagógico de Erasmo, estuvo influenciadopor Quitiliano, y en su Elogio de la locura, suobra más conocida y famosa, defiende la cons-titución de un nuevo sistema pedagógico. Paranuestro biografiado, el objeto de la educaciónconsiste en la formación del juicio indepen-diente. Sentía una verdadera pasión por losestudios clásicos y en su Métodos para lainstrucción correcta, mantuvo la necesidadde una preparación sistemática de los maes-tros, lo que ahora llamamos formación o edu-cación continua. Por ahora, es cuanto…

1 Enciclopedia hispánica.—Barcelona: BARSA, 1999.v.14, p.404-408.2 Idem3 Diccionario de ciencias de lka educació

n.—Madrid Santillana, 2001. p. 557-558

Bibliografía.

Diccionario de ciencias de la educación.—Madrid Santillana, 2001.

Enciclopedia hispánica.— Barcelona: BARSA, 1999.

Page 16: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

16 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

La revolución es una expresión de protesta, debido a laviolación de la voluntad ciudadana en las elecciones presi-denciales. Motivo que dio origen a la renuncia de PorfirioDíaz de la presidencia y se expatrió de manera voluntaria. Elllamado de Madero fue atendido por una gran variedad degrupos sociales, como hacendados, peones, profesionis-tas, obreros, profesores y empleados. La amplitud de temasque tocaba en el Plan de San Luis, hacía que lo secundarantanto quienes buscaban el establecimiento de la democra-cia, como quienes se interesaban en la justicia social, prin-cipalmente las reivindicaciones agrarias.

Paralelamente un movimiento independiente fue el acau-dillado por Emiliano Zapata en el estado de Morelos. Sulucha se fincaba, fundamentalmente, en la restitución de lastierras comunales que les habían sido despojadas a los cam-pesinos por el abuso de la Ley de Terrenos Baldíos y quehabía destruido a las comunidades. El zapatismo represen-ta un tipo de lucha distinto al que se observó en otraspartes de la República, ya que su fin consistía en restable-cer la vida comunitaria tradicional. Al ver que Madero norespondía con rapidez a sus demandas, Zapata proclamó elPlan de Ayala, en el que, además de desconocer al nuevoPresidente, intensificaba su lucha agrarista.

La lucha no era solamente armada, sino que los distintosgrupos en pugna buscaban atraerse a la mayoría de losciudadanos a través de ofertas legislativas beneficiosaspara el conjunto social, como la ley del 6 de enero, queproclamaba la reforma agraria, consistente en el fracciona-miento de los latifundios y el reparto tanto en pequeñapropiedad como en ejidos (tierras para explotación comu-nal), o bien con decretos que garantizaban salarios mínimosy jornadas máximas de trabajo, protección a los accidenta-dos y prohibición del trabajo infantil.

En los aspectos laborales, tanto los integrantes de laCasa del Obrero Mundial, como los de los sindicatos cató-licos se disputaban la vanguardia. Al mismo tiempo, desdela lucha contra Huerta, los constitucionalistas se habíandestacado por su anticlericalismo y luchaban por «desfa-natizar» a la población cometiendo todo tipo de excesos.

ConstituciónMexicana comoconsecuencia de larevolución armada

Gonzalo Viveros Plancarte

Page 17: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

17Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

El zapatismo se hizo cargo de la defensade lo que quedaba de la convención. Losdelegados formaron en Cuernavaca un Pro-grama de Reformas Político-Sociales de laRevolución. En él se compendian las princi-pales aspiraciones revolucionarias, que vandesde el establecimiento de un régimen par-lamentario, hasta la destrucción de los lati-fundios, la creación de escuelas agrarias, laindependencia de los municipios, la educa-ción laica, en fin, muchos puntos que recuer-dan lo expresado en 1906 por el Plan y Pro-grama del Partido Liberal, de Flores Magón.

Constitución MexicanaEn 1916, se lanzó la convocatoria para cele-brar un Congreso Constituyente al finalizarel año. Fueron elegidos 210 diputados quellevarían a cabo sus sesiones en la Ciudad deQuerétaro. El resultado fue una nueva Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexi-canos. Los diputados electos sólo proveníandel grupo vencedor Carrancista, pero no tar-daron mucho en dividirse en dos bandos: losjacobinos, más radicales en las reformas queproponían, y los entonces conocidos como«senadores romanos», partidarios del proyec-to de Venustiano Carranza. En las sesiones,que duraron dos meses, las discusiones fue-ron de tono muy áspero.

Al final se impusieron las reformas radica-les en lo concerniente a educación, que de-bió ser obligatoria, laica y gratuita (Artículo3°); en el aspecto agrario (Artículo 27°), en el

que se establecía que la propiedad residíaoriginariamente en la nación, la cual otorga-ba la propiedad privada a los ciudadanos,pero se reservaba la del subsuelo, con mine-rales e hidrocarburos y asumía la facultad demodificar la tenencia de la tierra con el fin defraccionar los latifundios; en el terreno labo-ral (Artículo 123), estableciendo salarios mí-nimos, jornadas máximas de trabajo y todotipo de garantías a los trabajadores; en lo con-cerniente a la religión (Artículo 130), marcabano sólo la separación entre Iglesia y Estado,sino que otorgaba a éste la supremacía sobreaquella e implantaba una serie de restriccio-nes a los ministros religiosos y al culto.

Otro rasgo distintivo de la constituciónera su carácter antimonopólico (Artículo 28)y su opción por el presidencialismo como ré-gimen político, al establecer el privilegio deltitular del Poder Ejecutivo de ser Jefe del Es-tado y de Gobierno y de nombrar y removerlibremente a sus colaboradores, y no comoen los sistemas parlamentarios, en los que esel Congreso el encargado de hacerlo (Artícu-los 80 y 84).

Con la constitución se cerraba, al menosen el terreno legal, un capítulo de la Revolu-ción, aunque la realidad social y militar expre-saran lo contrario. Al ambiente candente queprivaba desde los años anteriores a 1917 sesumarían las protestas expresadas contra laconstitución.

Entre el 5 de febrero, fecha en que se pro-mulgó, y el 1° de mayo, día en que Venustia-

no Carranza era investido pre-sidente constitucional, Esta-dos Unidos declaró la guerraa Alemania y los llamadosImperios Centrales, con locual el conflicto originaria-mente europeo adquirió di-mensión mundial. Esto colo-caba a México, importanteproductor de petróleo, en eleje de los intereses tanto deAlemania como de los Esta-dos Unidos y sus aliados, enespecial Inglaterra.

Las presiones por ello nose hicieron esperar, en el sen-tido de que México debía deoptar por uno de los bandosen pugna, pero el presidenteCarranza mantuvo una posi-ción de neutralidad, que mu-chos interpretaron como in-clinación favorable a Alema-

nia.Entre tanto, el gobierno mexicano aprove-

chó las circunstancias para establecer refor-mas acordes con la nueva Constitución yobligar a las compañías petroleras a solicitarpermisos de perforación. Asimismo, las gra-vó con nuevos impuestos. El Senado estado-unidense ejerció presiones sobre el presiden-te Wilson para que invadiera México, perodicha invasión no se llevó a cabo.

Las tensiones entre los dos países se acen-tuaron, en especial en 1919, cuando ya Esta-dos Unidos había ganado la guerra. Sin em-bargo, la diplomacia mexicana resistió la pre-sión, mientras esperaba el cambio de gobier-no en el país del norte.

La situación interior tampoco mejoraba,pues había actividad militar en casi todo elpaís. La ventaja para el gobierno radicaba enque los distintos grupos, con objetivos dife-rentes, no estaban unificados bajo un man-do. El único enemigo que el gobierno pudoderrotar fue a Emiliano Zapata, gracias a unaemboscada que preparó Jesús Guajardo bajolas órdenes del general Pablo González. Estoocurrió en la hacienda de Chinameca el 10 deabril de 1919. Con esto, el control territorialen los aledaños de la capital le dio mayor es-tabilidad al gobierno, de manera que pudodesarrollar una actividad política cada vezmás regular, hasta que se aproximó el final delperiodo presidencial.

Bibliografía

Von Wobeser, Gisela (2010) Historia de México. México: SEP.

Page 18: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

18 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

a Historia de las Constitucionesen México inicia luego de haberterminado el periodo de Indepen-dencia en México, Emilio Rabasa

nos hace un estudio sobre lo que él conside-ra como constituciones en México, excluye ala Constitución de Apatzingán, al Plan de Igua-la y a los Tratados de Córdoba como consti-tuciones, ya que si bien establecieron la for-ma de gobierno y declaraban la soberaníapopular, no se le puede llamar constituciónmexicana a esos mismo que llaman a un reyde ultramar para reconocerlo como jefe deEstado. Entonces, él considera como consti-tución la que a partir de la independencia yque emanando de un constituyente reúna lassiguientes características:

1. Hubiera tenido alguna vigencia tem-poral

2. Regido en la totalidad o buena partedel territorio mexicano

3. Significado un rompimiento bruscocon el pasado, sobre todo lo que serefiere a la forma de gobierno.

4. Aportado algo nuevo o distinto en elámbito constitucional. Dentro de es-tas características, él considera las si-guientes como constituciones:

1. El Acta Constitutiva de la Federa-ción Mexicana y la ConstituciónFederal de los Estados Unidos Mexi-canos de 1824

2. Las Bases y Leyes Constituciona-les (1835-1836) y las Bases orgáni-cas de1843

3. El Acta Constitutiva y de Reformasde 1847

4. La Constitución Federal de los Es-tados Unidos Mexicanos de 1857

5. La Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos de 1917

Sin embargo, no excluye los proyectos,

La Constitución de 1824Erick Sandro Escobar Chávez

actas, votos, etc. que fueron base para lasconstituciones posteriores. Tal es el caso dela Constitución de Apatzingán, la cual seña-laba la soberanía popular y derechos huma-nos en su parte dogmática, y establecía losfundamentales órganos estatales supremoscomo el Congreso, Gobierno y Tribunal deJusticia mexicanos en su parte orgánica.

En el capítulo segundo que trata de la cons-titución de 1824, se empieza por las críticasque se le hicieron de ser una copia de la nor-teamericana con algunas tradiciones españo-las para hacerla mexicana. Emilio Rabasa enlugar de criticarlo, aplaude el acopio de lasideas más avanzadas del pensamiento liberaldel siglo XVIII y las mejores doctrinas cons-titucionales. Por lo tanto su mayor aporta-

ción al constitucionalismo mexicano es elhacer a México una República Representati-va y Popular.

Como razones para instituir el federalis-mo, Rabasa nos da 2 principales: 1º la in-fluencia de Estados Unidos que siendo elprimer país en independizarse de Europa ins-tituyó su federalismo desde tiempos remo-tos; y en segundo lugar, el hecho de queMéxico estuviera sometido al centralismoespañol por tantos años, y que en la consti-tución de Cádiz se incluyeran las tesis deRousseau y Montesquieu.

La constitución de 1824 instituyó a Méxi-co como país independiente y soberano, sinembargo Emilio Rabasa destaca la pugna in-terna por el federalismo liberal vs. El centra-

L

Page 19: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

19Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

lismo conservador que se dio en esa época.El tercer capítulo está dedicado a la caída delfederalismo a manos de Antonio López deSanta Anna que junto con los seguidoresconservadores hicieron que México regresa-ra a un centralismo irresponsable ante el pue-blo, reeligiéndose 11veces como presidentede la nación. Sin embargo, «su Alteza Serení-sima» al ser tomado prisionero durante elconflicto con Texas, intercambió la indepen-dencia de ese territorio por su vida. En con-traposición a Santa Anna se encuentra Va-lentín Gómez Farías, vicepresidente de Méxi-co, puso gran interés en materia educativa,eclesiástica, de prensa, y demás temas decorte liberal. De todas maneras, Gómez Faríasse hizo de enemigos, y la facción conserva-dora apoyó nuevamente a Santa Anna comola única salvación para México. Se destacanposteriormente las Bases Orgánicas de1843que ponen fin a las 7 leyes constitucionales,

y que no sólo se limitó a reorganizar la na-ción, sino que se formuló un nuevo ordena-miento constitucional. Así desapareció elsupremo poder conservador, aunque aún conbases de corte central.

El mismo Santa Anna al ver la situación enla que vivía México enfrentando invasiones,el intento de secesión yucateca y la guerrade los pasteles, se pronunció liberal, federa-lista y en contra de toda monarquía. Se con-vocó a un nuevo congreso constituyente, elcual decidió restablecer la constitución de1824 y su Acta Constitutiva, añadiéndole tam-bién un Acta Constitutiva y de Reformas.Destaca en este acto Mariano Otero que, consu voto particular, logró las reformas a la cons-titución, entre otras la federalización del jui-cio de amparo y otras garantías del ciudada-no mexicano que hasta la fecha son vigentes.México continuaba en conflicto, la anexiónde Texas y otros estados a Estados Unidos

redujeron a México por una indemnizaciónde 15 millones de pesos y provocaron mayodesestabilidad nacional. Santa Ana fue remo-vido de su cargo para1857.

En aras del plan de Ayutla se creó un nue-vo congreso constituyente que se enfrentó ados cuestiones principales: definir el nuevoordenamiento constitucional o reinstaurar eldel 24; y por otra parte el asunto de la libertadreligiosa. En primer término se decidió la crea-ción de un nuevo ordenamiento sin volver alde 1824, y la libertad religiosa se plasmó en elproyecto del art. 15 después de muchos ydifíciles debates. Según Emilio Rabasa, elconstituyente del 57 ha sido el más ilustradode nuestra historia política, tomando en cuen-ta las teorías de Hobbes, Locke, Rousseau,filósofos griegos y políticos romanos, entreotros. A parte de los pensadores extranjeros,también se citaron pensadores mexicanoscomo Miguel Ramos Arizpe o José María Luis

Page 20: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

20 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

Mora. En resumen, el contenido final de estanueva constitución se puede dividir en 5:

1. Los derechos del hombre: establecidosen los primeros 34 artículos, y que se resumenen que «los derechos del hombre son la basey el objeto de las instituciones sociales».

2. Soberanía nacional: reside esencial yoriginariamente en el pueblo.

3. Sistema unicameral: el Poder Legislati-vo se encontraba depositado en una solaasamblea, atendiendo a que el senado estabadescreditado y sólo alentaba el proceso deformación de leyes.

4. El amparo: para resolver las controver-sias en las que se violen los derechos delhombre por la autoridad.

5. Juicio político: se crearon procesos paraenjuiciar a servidores públicos para asegurarsu responsabilidad.

Esta constitución contenía todos los elemen-tos liberales del siglo XIX, y tendía a ser conci-liatoria y se le identifica como progresista.

La última parte de este escrito trata sobrela Constitución de 1917. Esta se considerauna nueva constitución y no una reforma dela de 1857 ya que si bien conserva sus princi-pios de soberanía popular, forma de gobier-no y división de poderes, adicionó los valo-res y principios revolucionarios mexicanos,y de acuerdo a éstos creó instituciones eco-nómicas y sociales a beneficio del pueblo.Un dato que considero desafortunadamenteinteresante, es el hecho de que, como comen-ta Rabasa, parece ser característico de lasgrandes revoluciones el devorar a sus pro-pios líderes. En Francia lo sufrieron Marat,Dantón, Robespierre; en Rusia, Trotsky; enMéxico, fueron Villa, Zapata, Carranza y Obre-gón. En síntesis, el contenido de esta consti-tución fue el siguiente:1.las garantías indivi-duales de la constitución de 18572.las refor-mas políticas concernientes al Ejecutivo enel que suprimió al vicepresidente y prohibióla reelección.3.las adiciones sociales a los ar-tículos 3°, 27°, 123° y 130°.Emilio Rabasa nospropone una nueva manera de ver la historiade México desde la perspectiva política delas constituciones, la cual me intrigó y intere-só ya que nunca podemos saber bien a fondocuales son las razones detrás de los cambiossociales, y Rabasa no sólo se limita a mencio-nar las reformas a nuestra política, sino tam-bién investigar los ideales y móviles detrásde ellas.

Bibliografía: Emilio Rabasa, Historia de las Constituciones Mexicanas,

Universidad Nacional Autónoma de México, 2ª edición

Hubo una vez un sapo que era muy feo;era tan feo que cuando se miraba reflejadoen el agua, veía su cara con sus grandesojos, su boca tan enorme y su lengua muylarga.

Un día, el sapo estaba saltando en el ríoy de pronto se encontró con un pez demuchos colores y al ver al pez, el sapo mirósus manos y vio que eran negras, sus pa-tas y la panza también eran negras, por loque el pobre sapo se sintió aún más feo.

Entonces dio un salto fuera del agua yalcanzó a ver una hada sentada en la ramade un árbol.

¡Se le había ocurrido una gran idea alsapo¡

- Un deseo le pediré al hada del árbol.Así que saltó nuevamente y le preguntó:- ¿Me puedes conceder un deseo? Dijo

el sapo.- ¿Qué deseas?, respondió el hada.- Quiero tener colores en mi cuerpo,

como aquel pez que nada en el río.- ¡Jajajaaa!, y sonriendo, el hada sacó

de su morral unos polvos mágicos yse los puso en la cabeza al sapo y¡zaz! ¡¡¡Un sapo de colores!!!

- ¡Gracias! exclamó el sapo y muy con-tento se fue saltando.

Al día siguiente el sapo salió al río y derepente se encontró a un travieso niño que

caminaba por ahí y al ver al colorido sapocorrió a atraparlo.

El sapo por más que quiso escapar no pudo,saltó y corrió hacia los arbustos para esconder-se pero su colorido cuerpo lo delató y el travie-so niño lo atrapó. El sapo estaba triste, ya nopodía vagar por el río, ahora estaba atrapado.Entonces el hada del árbol, al verlo atrapado, seacercó y le dijo:

- ¿Qué haces aquí sapo?- Un niño travieso me atrapó y me puso

en esta caja, me quise esconder perolos colores de mi cuerpo me delataron. -Respondió el sapo.

- ¿Aprendiste la lección verdad? por esotu cuerpo es negro para que no te atra-pen los niños. Exclamó el hada.

- ¿Me puedes conceder otro deseo? Dijoel sapo.

- ¿Qué deseas ahora? Contestó el hadadel árbol.

- ¡¡¡Quiero ser negro otra vez!!! exclamóel sapo.

Entonces, el hada sacó de su morral lospolvos mágicos, se los puso en la cabeza alsapo y ¡zaz! ¡negro otra vez!

Y colorín colorado este sapo… ahhh, per-dón, este cuento se ha acabado.

El Sapo de ColoresAlfredo Orozco Montaño

Page 21: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

21Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

RebatingaEfraín del Castillo

mpezó la semana con la definiciónde Josefina Vázquez Mota como lacandidata panista a la Presidenciade la República. A pocos sorpren-dió este hecho, pues todos los es-

tudios de tendencia así lo predecían. Lo extra-ño fue que Ernesto Cordero haya obtenidotantos votos y que Creel Miranda se haya des-plomado al honroso tercer lugar. Ahora bien,el lenguaje corporal de Cordero deja entreverque el resultado no le dejó satisfecho y seráinteresante ver cómo se logra la cicatrizaciónde las heridas que se produjeron a lo largo desu precampaña, pues el tono de los calificati-vos fue demasiado elevado. JVM declaró lue-go de su reunión con FCH que no iba a sernecesaria la operación cicatriz. Al tiempo.

Ya veremos si Cordero se suma a su equi-po de campaña y con la misma boca con laque ferozmente la atacó y la calificó de irres-ponsable, faltista y no participativa, ahora leencuentra virtudes para convencer a los elec-tores. Lo menos que podría esperarse es con-gruencia y eso implicaría que Cordero se man-tuviera al margen de la campaña de quien fueraseñalada de atender entrevistas en estado deebriedad. Las imputaciones de ECA segura-mente serán utilizadas ahora por sus oposi-tores para impedir el avance panista rumbo ala elección constitucional. Igualmente, sería

Como en botica

Ecuestionable que Vázquez Mota invite ahoraa su equipo a quien días antes calificara de«patán».

Por su parte, Andrés Manuel López Obra-dor se reunió con Cuauhtémoc Cárdenas lue-go de un distanciamiento de seis años. Fue unacto de unidad, en el marco del cual se abundóen la propuesta cardenista denominada «UnMéxico para todos». No es un documentonuevo, sino una propuesta seria que CCS havenido madurando desde hace años. Temastrascendentes como el Estado laico, la sobera-nía y la atención a los grupos vulnerables. Setrata, según lo apuntó claramente AMLO, delograr el renacimiento de México y de trabajaren un proyecto que ofrezca a los electores unaopción distinta a las candidaturas panista ypriísta. Ya se verá si estas muestras de civili-dad y unidad se traducen en una modificaciónde las preferencias reflejadas en las encuestasde opinión, que están midiendo periódicamentelas tendencias electorales.

Hasta ahora, la izquierda ha venido mos-trando mucha mayor madurez que en proce-sos electorales pasados y la congruencia deCCS seguramente robustecerá la candidatu-ra de AMLO. Estas señales probablementeanimarán a los electores reflexivos a sumarsea este proyecto. Tanto la forma de resolver lacandidatura presidencial como la candidatu-

ra al gobierno del Distrito Fe-deral, han mostrado una nuevacara de la izquierda. El discursode AMLO también ha sido ma-tizado y su mesura seguramen-te tendrá una correspondenciaen la preferencia electoral.

Desde luego, no podían es-tar ausentes los señalamientosentre candidatos y para no per-der posicionamiento en los me-dios, JVM le hizo imputacionesa Enrique Peña Nieto. Una vezdefinida como la abanderadapanista, su estrategia pareceorientarse a ganar de esa formael terreno que las encuestas nole conceden. Como el mismo

EPN ha manifestado, los otros aspirantes lededican mucho tiempo a atacarlo y no hacenpropuestas suficientes para distinguir bienla oferta política de cada cual. Sería muy de-seable que en lo sucesivo, se escuchen plan-teamientos concretos y que la gente tengamaterial abundante para la toma de la mejordecisión. La guerra de descalificaciones so-lamente desgasta a los electores y refleja unnivel muy limitado de lucha política. Los elec-tores quieren conocer las formas cómo losaspirantes piensan que se puede resolver lagran problemática nacional.

Por supuesto, no han estado ausentes, nilo estarán en los próximos meses, los pode-res fácticos como las asociaciones religiosas,los sindicatos y las organizaciones crimina-les. La Iglesia Católica ha mantenido una per-manente actividad y como se ha señalado eneste espacio, a través de su semanario que esampliamente difundido, sigue emitiendo opi-niones en materia política y haciendo críticasque la ley les tiene limitadas. Los sindicatos,a su vez, mantienen su propia dinámica. Unos,luchando por la reivindicación de sus luchas,como el caso de los que representan a lostrabajadores de aviación y electricistas yotros, para asegurarse beneficios y prerroga-tivas como sería el caso del SNTE, que haestado negociando alianzas con otras fuer-zas. Los criminales seguramente siguen ha-ciendo lo suyo y habrá que ver si en la postu-lación de candidatos a las senadurías y a lasdiputaciones, no se deja sentir la presencia einfluencia de esos grupos.

Page 22: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

22 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

Hacia un enfoqueunidisciplinariodel ser y del saber

I. FUNDAMENTOSJesús González Juárez

Desde el origen de la humanidad, la historiaregistra tres interrogantes como ejes formati-vos del hombre: qué es verdad, qué es belloy qué es bueno.

¿Es posible comprender los fenómenoscomo un todo y a la vez enseñarlos desde unenfoque unificado de la ciencia, social y hu-manidades? Esta es la preocupación funda-mental del proyecto de investigación, queintenta construir una opción de enfoque apartir de los aportes teóricos de unidiscipli-nariedad acerca de la unificación de la cien-cia, las ciencias sociales y las humanidades.

En el siglo XVII, se consolida una divisióndel mundo del saber: el de la ciencia, que sesepara de la filosofía, y se ocupa únicamentede lo verdadero (ciencias particulares), dejan-do a la filosofía y humanidades el problema delo bueno y lo bello. Estas por su incapacidadde comprobar sus fenómenos quedaron defi-nidas como disciplinas especulativas. Las cien-cias sociales y la historia quedaron divididasen ambos campos, por lo que defender su cien-tificidad se inclinaron a favor de lo «verdade-ro», es decir del método científico de la física yla matemática. Aun más, la división de cien-cias sociales e históricas se hizo también ape-lando a la naturaleza del tiempo presente (lasciencias sociales) y las del tiempo pasado, (lahistoria y la antropología).

Hoy día, dicha división está en crisis des-de dos críticas: primero de las ciencias de lacomplejidad a las llamadas ciencias nomoté-ticas, que se rigen por el método científico,tomando como eje fundante del cuestiona-miento, por un lado el fin de la certidumbre.La otra es la reversibilidad del tiempo, cosaargumentativa solvente a partir de los apor-tes de Prigogine, (1997), con su obra el fin delas certidumbres, donde cuestiona la nociónde tiempo de Newton, para darle una conno-tación contraria, al que llamó irreversabilidad,por ser este concepto básicamente una obrahistórica del hombre. ¿Cómo pensar unificar,lo natural y lo social en un todo?

Wallerstein(1999), refiriéndose a Prigogi-ne, expone: «más bien realmente ha sugeri-do que los naturalistas pasen a formar par-te de una familia más vasta en la que laspremisas y los lazos culturales de toda la

actividad del conocimiento sea su tema uni-ficador, en el que podamos superar las dosculturas porque la ciencia y la filosofía sonactividades relacionadas que derivan deuna base epistemológica común(p.29). Elotro movimiento de la crítica(al paradigmaNewtoniano de lo social) que viene de los«estudios culturales»1, ha sido la critica a lashumanidades, en el sentido de ser éstas, elanti dogma de la ciencia social con su des-precio por la cientificidad, y haciendo llama-dos a los historiadores en refugiarse en lafilosofía. Muy preocupados por la calidad delarte, pero en los hechos se rigen por reglasprecisas de la actividad del saber. Toda acti-vidad cultural, se da dentro de un contexto,según el lugar del productor y el consumidor.Por ello, son creaciones históricas. No hayreglas universales del arte.

El mundo actual y su trama, aconseja des-estructurar el paradigma vigente por insufi-ciente para dar cuenta de sus entrañas (lainterrelación-comunicación de toda actividaddel hombre), y al mismo tiempo pide confor-mar un esquema alternativo, que dé cuentade la nueva vitalidad existencial para poderinvestigarla. Por ello, las ciencias socialesviven un momento de revisión crítica de susfundamentos, en virtud de las grandes limita-ciones para interpretar los fenómenos com-plejos del mundo global

La exigencia de este cambio deviene de lacomplejidad de los cambios operados en to-dos los órdenes de la actividad humana, quehacen inoperantes las formas tradicionalesde comprensión del quehacer científico. Alrespecto Wallertein(1996) puntualiza que lasciencias sociales se han cerrado a la com-prensión de la vida social y los métodos deestudio, son más bien un obstáculo para ac-ceder a la realidad, se trata de abrir el conoci-miento ante las nuevas posibilidades. Paraél, se trata de desarrollar nuevos retos de im-pensar las ciencias sociales y no de repensarlas categorías del paradigma dominante, yaque este se constituye en una barrera en laconstrucción del conocimiento social.

Las ciencias se abrogarán el derecho de laverdad objetiva y fáctica de todo quehacercientífico, basándose en los aportes de Isaac

Newton, tal y como lo expresa Wallers-tein(1999): «esta era la imagen del mundodeterminista, tan esencial para lo que lla-mamos ciencia moderna. El determinismoera la pieza central de la mecánica newto-niana, considerado a su vez durante largotiempo como el programa científico funda-mental, el modelo para todos los demás es-fuerzos científicos». (. p.13).

¿Qué es lo esencial de dicho paradigma?Son tres los elementos que lo caracterizan: lalinealidad, el equilibrio y la reversabilidad deltiempo. Justamente estos fundamentos sonlos que se cuestionan a partir de lo que se hadado en llamar las ciencias de la complejidad.

Cadena Roa(2001) explica que hoy día exis-te un segundo paradigma, el de las cienciasde la complejidad, o de las nuevas ciencias,que ponen en el centro de su atención el aná-lisis del surgimiento de sistemas complejos,auto regulados, adaptativos y autopoiéticosa partir de fenómenos de auto-organizaciónque llegados a cierto punto, provocan proce-sos de bifurcación y la emergencia de nue-vos sistemas caóticos que no pueden ser pre-vistos ni deducidos a partir del funcionamien-to de leyes universales, porque son el resul-tado contingente de procesos de adaptación,aprendizaje, evolución y otros fenómenosanálogos emergentes e irreversibles

Precisamente estos fenómenos no son con-siderados por el paradigma de la ciencia mecá-nica, lineal y determinista, que se concentraen relaciones estables y uniformes en el espa-cio y el tiempo. No significa que las cienciasde la complejidad no reconozcan la existenciade relaciones relativamente estables que sepueden expresar mediante leyes causales.

La diferencia es que, desde el punto devista de las nuevas ciencias, las leyes causa-les tienen vigencia dentro de sistemas deter-minados, es decir, solo en el marco de ciertoscontextos y condiciones particulares, pero nopermiten comprender fenómenos de entropíani la emergencia de nuevos sistemas a partirde procesos de auto-organización de los sis-temas en los que operan. ¿Cuáles son loshorizontes del nuevo paradigma de la unidis-ciplinariedad2?

González (2004), establece: «lo es porque«hoy ya no podemos pensar sobre la natu-raleza, la vida y la humanidad, sin tomar encuenta los descubrimientos que se inicia-ron con la cibernética, la epistemología ge-nética, la computación, los sistemas auto re-gulados, adaptativos y autopoiéticos, lasciencias de la comunicación, las cienciasde la organización, las del caos determinis-ta, los atractores y fractales» (p. 11).

Pero lo singular de ello, es lo histórico, aque-llo que el hombre puede cambiar y de ahí quelas nuevas ciencias pongan especial atenciónen el estudio «de lo potencial y lo emergente».En consecuencia, no se estudia solo lo esta-ble y dado, como lo hacia el paradigma ante-rior, sino también lo que en buena dialécticase denomina lo dándose. Se trata de los pro-cesos de auto-organización que apuntan noa la reproducción del sistema, sino a su su-peración, a sus procesos de cambio.

Page 23: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

23Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

Este nuevo paradigma apunta a un conte-nido crítico de lo social, que esté limitado alreforzamiento del orden social, por el contra-rio, al cambio social, de manera que el con-cepto de auto-organización no quede comouna ley por encima de los hombres sino seproducto de él .

El surgimiento de un mundo nuevo, con-lleva el de la ciencia, pero no en los mismosesquemas referenciales del sistema dominan-te. Los aportes de diferentes ciencias espe-cialmente de la física y de la matemáticas ini-ciaron la «revuelta» contra el paradigma Car-tesiano-Newtoniano, como lo acoge Wallers-tein(1999) donde se limita a señalar las in-consistencias, que en lugar de certidumbresprobabilidades, en vez de determinismos,caos determinista, en vez de la linealidad, latendencia de alejarse del equilibrio y a la bi-furcación, en lugar de dimensiones enteras,fractales; en vez de reversibilidad del tiempo,la flecha del tiempo.

La búsqueda de la unidisciplinariedadde la ciencia social, hoy se reclama la mismaactitud, para comprender en conjunto las ac-ciones humanas que hoy se aglutinan bajo elnombre ciencias e histórico-sociales y nodesde las parcelas, y aéreas compartimenta-das de lo existente. Podemos decir que esta-mos en un periodo de bifurcación de las cien-cias en todos los órdenes, o que quizá esválido expresar, «en nuevas ciencias» tantonaturales, sociales y del campo de las huma-nidades. La dinámica no lineal rige a ambossectores de la realidad, por eso hoy en día, secuestiona que ciencias como la física o lasmatemáticas puedan existir como campos se-parados, al igual las llamadas ciencias de lavida, que son un ejemplo de unificación delsaber sobre los fenómenos naturales.

En el mismo sentido se piensa lo social ehistórico. El paradigma de la Unidisciplina-riedad tiene tres premisas según Wallers-tein(2002) que son: primero que todos los sis-temas históricos, al igual que todos los siste-mas sociales son finitos, tienen un cierto pe-riodo de desarrollo en equilibrio y finalmentese bifurcan. Segundo, que esta bifurcaciónes indeterminada, no se sabe con certeza suconclusión final.

Tercero, que el actual moderno sistemamundial (capitalista), entrará en crisis finalaproximadamente en cincuenta años y no sepuede anticipar cuál es su final, excepto ensu bifurcación, apostando por el bien huma-no. Y cuarto, «la incertidumbre es maravillo-sa y que la certeza, si fuera cierta, sería lamuerte moral».

¿Es posible un campo unificado? La rutaen el sentido de un nuevo «reencantamientodel mundo, es atreverse al romper las barre-ras de la mistificación y a derribar las barre-ras artificiales entre los seres humanos y lanaturaleza y a reconocer que ambos formanparte un universo único enmarcado por la fle-cha del tiempo. Lo mismo pide en cuanto a laseparación en disciplinas dentro de lo socialpromoviendo su transformación. ¿Cuál es elfuturo de las disciplinas fijadas en sus cam-pos parciales de estudio y método, cualquie-

ra que sea su especialidad?Aguirre(2007) cita a Fernand Braudel para

sostener sus bromas agudas y radicales encontra de todas estas propuestas limitadasde la «inter», «multi», «pluri», o «trans» dis-ciplinariedad, que retoma Wallerstein se pro-pone cuestionar también esta indagación delo social fragmentada y autonomizada en dis-tintos campos y disciplinas, proponiendo ensu lugar la reconstrucción de una nueva ymás compleja unidisciplinariedad, y por lotanto, la edificación de unas nuevas y unita-rias «ciencias sociales-históricas.

Lo social, regido por leyes objetivas des-carta toda posibilidad de valoración y subje-tividad, crisis, caos, al considerar la existen-cia objetiva, estable e independiente del hom-bre. Sin embargo este largo predominio his-tórico de esta forma de pensar y conocer, hoyse encuentra en crisis a raíz de la especifici-dad de lo social, que reclama un referenteepistémico diferente.

Es necesario aclarar que hasta ahora, lacomplejidad de lo natural acompaña por iguala lo social, tal y como lo reitera,Wallerstein(1999):»me limitaré a señalar losantilemas de este reto: en lugar de certidum-bres, probabilidades; en vez de determinis-mos, caos determinista, en vez de lineali-dad, tendencia a alejarse del equilibrio y ala bifurcación; en lugar dimensiones ente-ras, fractales; en vez de reversibilidad deltiempo, la flecha del tiempo. Y agregaría, envez de la ciencia como fundamentalmentediferente del pensamiento humanista, laciencia como parte de la cultura»(p.13).

Las premisas que se desprenden de tal pa-radigma son tres críticas: primero, a la idea deprogreso, como unilateralidad de razón-tecno-logía, o fin en sí mismo. Segundo, su creenciaen las certezas de los hechos, que se funda enel concepto de ley inexorable y predecible. Ytercero, el análisis de lo social, como deduc-ción de lo natural, sin que el hombre tengaopción de la conciencia de los procesos.

El Paradigma Cartesinao-Newtoniano fuecreado bajo el supuesto nomotético, de le-yes regulares y constantes, para sistemas enequilibrios que no admiten, las crisis y losdesequilibrios, mucho menos el caos y la emer-gencia de procesos nuevos. Este fue el para-digma de las disciplinas de lo social, históri-co y del campo humanista.

Los sistemas de equilibrio, son momentosmuy particulares, y no representan una ge-neralidad, lo que sin embargo no obsta paradescartarlos, sino más bien integrarlos, a lossistemas complejos autopoiéticos con la fi-nalidad de replantearlos juntos, en base a unsentido ético-social, que busque la construc-ción de un mundo mejor respecto del actualsistema mundial de dominación y explotación.

Nos acercamos al fin de las certidumbres ydel fin predominio de una cultura de la cienciafragmentada, para arribar a una apertura deprocesos y formas de inteligibilidad entorno alo que hemos llamadas ciencias de la comple-jidad. Basado en el rescate de las colectivida-des humanas (unión tiempo-espacio) y la par-te subjetividad de sus creaciones como algo

propio de la acción humana propiamente. Elcarácter reflexivo de las «obras humanas»,hace que la ciencia social, trabaje con regula-ridades y caos que aparentemente se bifurcanen ciencias naturales y sociales, como a suvez entre estas últimas y las humanidades.

En un periodo como el actual, asistimos aun profundo cambio e interactivo de las rela-ciones humanas a nivel planetario, donde losestados nación, son un referente insuficientepara explicar las dinámicas internas y externasde los países. Lo nomoteico e ideográfico sonuna falsa bifurcación, que se integra al enfo-que sistema mundo de análisis de larga dura-ción, donde los dos procesos conviven.

Sin embargo, Gonzaléz Casanova (2004)acota que: «Se trata de los procesos de auto-organización que apuntan no a la repro-ducción del sistema, sino a su superación, asus procesos de cambio». Una característi-ca de los sistemas complejos es que no sólonacen, existen y mueren, sino que contribu-yen a sus propios procesos de cambio y crea-ción. Por eso, los cambios sociopolíticos noson mecánicos, sino que son transformacio-nes con «memoria y con historia,» toda vezque son impulsadas por seres a los que an-tes sólo se les veía como creados y no comocreadores» (p.376). Aquí, se sostiene un sen-tido unidisciplinario-sociocrítico, a favor, deplantear la superación de problemas socialescomo la explotación y la dominación del hom-bre contra el hombre y de un sistema (domi-nantes) contra otros sistemas, incluyendo alas grandes potencias contra naciones po-bres. A continuación se propone un esque-ma unificado de las dos culturas: naturalezay sociedad:

1 Corriente historiográfica de los Annales, que resalta el papel de las

creaciones culturales en la historia.

2 Para Pablo González Casanova, la interdisciplina es un dialogo comu-

nicacional de las ciencias sociales en su utopía de la unidad de lo

social, y humano con la ciencia, para establecer nuevas formas de pen-

sar y actuar: “Quien no se acerque…a la comprensión y el dominio de las

nuevas ciencias, no solo no entenderá (y practicara mal) el quehacer

tecnocientifico sino el artístico y político» (2004: 11).

Fuentes Citadas:

Bibliografía

Aguirre, C. (2007). INMANUEL WALLERSTEIN Y LA PERSPECTIVA CRITICA

DEL SISTEMA MUNDO. México: Textos de Economia, Florianópolis, v.10, n.2,

p.11-57, jul./dez.2007.

Cadena, J. (2011). ¿Podemos Hablar de nuevas ciencias y humanidades?

Mexico: Tiempo 14 Laberinto.

González, P. (2004). Las Nuevas Ciencias Sociales. Barceloa: Anthropos.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Santiago: Andres Bello.

Wallerstein, I. (2002). Conocer el Mundo, Saber el Mundo. México: Siglo XXI-

UNAM.

Wallerstein, I. (1999). El fin de ls certidumbres en las ciencias sociales. México:

UNAM.

Page 24: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

24 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

¿Qué estarán pensando losgobernantes? ¿Hasta dóndepensarán llevar a losmexicanos?

Ramón Gardea, fue el primero en dar la noti-cia de los suicidios y muerte de nuestros «her-manos raramuri’ el pasado 17 de enero de2012, y el residente de la Ciudad de México,Samuel López, se presentó en una recolectade ayudas establecida en la principal plazade la capital; con arroz, frijoles, galletas, atúny algo más, lo que resultó el total de la ayuda.«Son nuestros hermanos», dijo al dejar susdonaciones.

La Sierra Tarahumara se encuentra en el po-blado de Creel, del norteño estado de Chihu-ahua, al norte del país, donde decenas de tara-humaras se suicidaron porque no pueden ali-mentar a sus hijos debido a la hambruna y al

gélido clima que azota la región, los que des-pués de 4 a 5 días de no tener comida, prefierensuicidarse tirándose a los acantilados mientrasque otros se ahorcaron y otros mueren irreme-diablemente por el clima atroz. Tal como lo ex-presa en el video de Youtube, es una comuni-dad de 250 mil tarahumaras aproximadamente.

El señor Rafael González, portavoz de la CruzRoja Mexicana, dijo que «lo consideramoscomo una emergencia alimentaría… por la se-quía que se ha extendido y ha sido más fuerteque en años pasados», lo que nos índica queéste no es un problema reciente sino que seacrecentó actualmente. En el 2011, la Cruz Rojarealizó dos expediciones a las montañas parallevar comida, pero este año 2012 habrá tres, yla entrega más reciente consistió en 270 tone-ladas de alimentos. El gobierno asegura queha enviado millones de dólares en ayuda. Enuna noticia reciente, nos lo confirmaba Felipede Jesús Calderón Hinojosa, Presidente deMéxico, que en una acción de «buena volun-tad» y lejos de ésta, sólo como un movimientopolítico más, como acostumbran algunos delos políticos mexicanos falsos insensibles, que

La desigualdad social en México

se valen del dolor de nuestros hermanos «ra-ramuri» para acrecentar sus campañas y queen lugar de llevar fuentes de trabajo o crearlas,lo hacen únicamente para tomarse la foto. Lahambruna es real en las escarpadas montañas,donde los tarahumaras en ocasiones viven encuevas durante el invierno para aprovechar elcalor de la tierra, además de no contar con losmateriales suficientes para construir sus ca-sas, no doy crédito a saber que esto está ocu-

Page 25: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

25Crisol de Ideas • Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 88

rriendo en mi rico y querido país:México.

Las muertes por causa de in-anición, además de los suicidiosentre la población tarahumara,que reside en el territorio actualmexicano de Chihuahua y enotras localidades del país, dondesobreviven 28 millones de mexi-canos que no pueden alimentar-se adecuadamente. Según losdatos del Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informá-tica (INEGI), 58.5 millones demexicanos sufren de pobreza ex-trema. En particular, se trata de«pobreza alimentaria», es decir,no tienen nada para comer. ElConsejo Nacional de Evalua-ción de la Política de Desarro-llo (Coneval) ha declarado unincremento de 12.5 millones depobres en los últimos seis años,mientras que el Presidente deMéxico se aferra a su guerra con-tra el narcotráfico y la delincuen-cia organizada, el número de po-bres aumenta considerablemen-te en el país, vecino de la princi-pal potencia mundial, los EstadosUnidos de Norte América. Losprogramas sociales no se iniciancuando realmente son necesa-rios, sino sólo en tiempos de elec-ciones, como los que estamosviviendo y faltan las eleccionesfederales. Pero podemos vercómo los políticos de los distin-tos partidos inservibles paraMéxico, se apuntan para llevarayuda a nuestros hermanos rara-muri -como buitres al botín delanimal caído por el hambre-.

Actualmente, en la Sierra Ta-rahumara, se han producido casiun centenar de suicidios por ladesesperación causada por la fal-ta de alimentos. Abundan las es-tadísticas, documentos, informessobre la situación de hambrunaen la que viven millones de mexi-canos de la Sierra Tarahumara yotras zonas pobres. No hay ini-ciativas o actividades para llegara la raíz del problema y abordarlo,aportando soluciones que dentrabajos dignos, que remunerenun sueldo suficiente para susprincipales necesidades y, porsupuesto, que estamos con elPresidente del empleo, -qué talsi no lo estuviéramos-, serían mi-

llones los muertos por suicidios.Muchas familias realizan sólo

una comida al día y raquítica. Losniños van a la escuela sólo conuna taza de té en el estómago yuna tortilla con frijoles, con unasalpargatas de los materiales quele son posibles hacerlas, dese-chos de trapos, de piel, desperdi-cios industriales. Tanto dentrocomo fuera del país, aumentan laspeticiones de donaciones porparte de organizaciones civiles,para llevar alimentos a los nati-vos de Chihuahua.

Es una vergüenza la desigual-dad social que vivimos en Méxi-co, el descaro de nuestros gober-nantes por remunerarse salariosexorbitantes, no hablo sólo de loscongresistas, sino también de lospolíticos, que no sientan sus ba-ses en una realidad de la que vi-vimos y que se ha acrecentadoen estos dos últimos gobiernosdel año 2000 a la fecha.

Por ejemplo, el domingo pasa-do se dieron elecciones internaspara los panistas, donde la gana-dora, Josefina Vázquez Mota, se

llevó el triunfo con tan sólo unavotación de 800 mil votos a favor,mientras que el segundo lugar selo llevó Cordero, con una votaciónde menos de doscientos mil vo-tantes y en el tercer lugar y últimofue para Santiago Creel, con tansólo 50 mil votantes, para ser untotal de un millón cincuenta milparticipantes, ¡o sea!, con unaparticipación de TAN SÓLO el0.0087 % del total de la poblaciónmexicana, esto es ridículo.

Page 26: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

26 Segunda quincena de Febrero 2012 • No. 89 • Crisol de Ideas

Los integrantes del Consejo General del Insti-tuto Electoral de Michoacán (IEM) aprobaronen sesión extraordinaria, que el proceso de in-saculación (selección) de ciudadana (o)s queserán invitados a ser funcionarios de casillaen la elección extraordinaria del Ayuntamientode Morelia se realizará el 16 de febrero.

Ello luego de que el Registro Federal deElectores del Instituto Federal Electoral (IFE)señalara que para contar con las mejores con-diciones técnicas y operativas para desarro-llar la insaculación se requieren algunos díasmás, lo cual se da en el marco del recientefallo que emitió la Sala Regional Toluca delTribunal Electoral del Poder Judicial de laFederación, sobre el expediente ST-JRC-0002-2012. Situación que en nada cambia el senti-do de las labores operativas que hasta la fe-cha se han emprendido desde el IEM.

Hay que destacar que quienes son facti-bles de participar en el proceso de insacula-ción son los ciudadanos que hayan nacidoen el mes de enero y cuya letra inicial delapellido paterno sea la «Ll» (doble L), segúnel sorteo celebrado por el propio ConsejoGeneral en sesión del pasado 24 de enero.

Una vez realizada la insaculación, el Con-sejo Municipal Electoral de Morelia procede-rá a notificar a los ciudadanos insaculados ya impartir la primera etapa de capacitación.

Los miembros del Consejo General tam-bién aprobaron el Programa de CapacitaciónElectoral para la elección extraordinaria, entérminos del artículo 122 del CEEM.

De acuerdo con el mismo, la primera etapaconsistirá en la notificación y capacitación alos ciudadanos insaculados y se desarrollarádel 19 de marzo al 26 de mayo. La segundaetapa, para funcionarios de casilla, será del28 de mayo al 30 de junio.

Asimismo, el pleno aprobó el proyecto deacuerdo por medio del cual se determina quelos funcionarios de mesas directivas de casi-lla que aparezcan en la primera y segundapublicación no podrán ser acreditados comorepresentantes de partidos políticos o coali-ción ante casilla o representantes generales.

Así se determinó toda vez que la integra-ción de las mesas directivas de casilla es unaspecto vertebral del proceso electoral y quela capacitación electoral de los funcionariosde las mismas, reviste uno de los puntos demayor importancia en todo el proceso, puestoque de ella depende la idoneidad con la quelos funcionarios reciban y cuenten los votosde los ciudadanos, y cuanto mayor y mejorcapacitados estén mayores garantías habrá deque su desempeño sea adecuado y eficaz.

Insaculan funcionariosde casilla para laelección extraordinaria

Igualmente, los consejeros del InstitutoElectoral de Michoacán aprobaron el acuer-do para que durante la jornada electoral ex-traordinaria del primero de julio quede prohi-bido tomar placas fotográficas o grabar/fil-mar las boletas electorales al momento deemitir el voto.

Cualquier evidencia de incumplimiento de estadisposición, deberá quedar asentada en el actade incidentes de cada mesa directiva de casilla.

El presidente de cada mesa directiva decasilla, podrá solicitar respetuosamente a losciudadanos que se presenten a sufragar quedejen en posesión de los funcionarios de lamisma –junto con su credencial de elector-su teléfono celular, cámaras fotográficas, devideo o similar que permita la reproducciónde imágenes.

De esa forma, el votante podrá marcar ensecreto la boleta electoral y depositarla en laurna. Los aparatos serán devueltos junto conla credencial una vez que el ciudadano hayasufragado.

Los funcionarios de casilla serán previa-mente informados mediante la entrega de uninstructivo sobre este acuerdo, con el propó-sito de proteger el ejercicio libre, secreto ydirecto del voto.

Page 27: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90

a apertura de los contenidos en cuanto a materia legislativa de derechos humanos, será eje rector de los trabajos al interior de la Comisión de Derechos Humanos, afirmó su presidenta,. Laura González Martínez.

Durante la instalación de dicha Comisión, destacó que su trabajo se abocará a la protección de los grupos vulnerables y para aquellos proyectos legislativos que impulsen el respeto a los derechos humanos.

Dentro de la agenda legislativa pendiente a resolver, destaca la Ley para la Prevención, Control y Atención a Víctimas del Delito de Tortura; la Ley para la Regulación de los Establecimientos de Atención, Tratamiento y Rehabilitación de las Adicciones; la Reforma Constitucional para incorporar el Habeas Corpus, así como la Reforma para la Elaboración de un Catálogo de Derechos Humanos.

Instalan en el Congreso comisiones legislativas

En lo relativo a la instalación de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, su presidente, Jaime Darío Oseguera Méndez, expresó que ésta será fundamental para

concretar de manera integral los asuntos de las y los trabajadores de la entidad.

Su ruta de trabajo será inclusiva con la población durante la elaboración de políticas públicas para el sector, toda vez que son ellos quienes conocen las condiciones reales en las que laboran, apuntó.

Más tarde, durante la instalación de la Comisión de Jóvenes y Deporte, el diputado Omar Bernardino Vargas enfatizó que la juventud es el presente de Michoacán; por ello, como presidente de la misma, estableció el compromiso de trabajar en la implementación de instrumentos legales que procuren el desarrollo de sus habilidades, fomenten el deporte y mantengan una permanente vinculación del sector productivo con los centros educativos.

Se buscará su integración a los presupuestos estatales y con ello, explotar el potencial de éstos a t ravés de act ividades que fomenten el compañerismo, el respeto, la lealtad y la sana competencia.

Page 28: Segunda quincena de Febrero de 2012• Año IV 90