segunda prueba integral grado octavo

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES PRUEBA INTEGRAL I 2009 GRADO OCTAVO 1 En el siguiente cuadro encuentra las áreas que conforman la prueba integral y el número de preguntas de cada una. PRIMERA SESIÓN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PRUEBA Nº DE PREGUNTAS Matemáticas 10 Ciencias Naturales 10 Informática 5 Tecnología 5 Junto con este cuadernillo encontraras una hoja de respuestas, contesta cada pregunta rellenando con el lápiz el ovalo de la respuesta que creas correcta. Verifica que el número de la respuesta coincida con el número de la pregunta. Esta información te puede ser útil en el desarrollo de esta prueba Dada la siguiente figura responde las preguntas 1 y 2. 1. ¿Con cuántos cubos se construyó el modelo? A. 5 B. 10 C. 15 D. 20 2. ¿Cuántos cubos están ocultos? A. 2 B. 4 C. 6 D. 8 3. Se desea que el nuevo producto, “AVENA DON SIMON” venga en dos presentaciones: caja y tarro, de tal manera que el contenido del tarro sea la mitad del contenido de la caja. Determina la altura de la caja. A. 26.665 B. 26.666 C. 26.667 D. 26.668 4. El contenido del tarro T respecto al contenido de la caja C se puede expresar como: A. T x 2 = C B. T x 4 = C C. C ÷2 = T D. C ÷4 = T 5. Determina la cantidad de lata necesaria para producir el envase 2. A. 409.978 cm 3 . B. 409.978 cm 2 . C. 123.708 cm 3 . D. 123.708 cm 2 . : 3.1416 Área del círculo: x r 2 Volumen de un prisma: Área de la base por la altura. Volumen de un cilindro: x r 2 x h

Upload: karmasutra

Post on 05-Jul-2015

8.905 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

segunda prueba integral 2009 grado octavo

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 1

En el siguiente cuadro encuentra las áreas que conforman la prueba integral y el número de preguntas de cada una.

PRIMERA SESIÓN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

PRUEBA Nº DE PREGUNTAS Matemáticas 10

Ciencias Naturales 10 Informática 5 Tecnología 5

Junto con este cuadernillo encontraras una hoja de respuestas, contesta cada pregunta rellenando con el lápiz el ovalo de la respuesta que creas correcta.

• Verifica que el número de la respuesta coincida con el número de la pregunta.

Esta información te puede ser útil en el desarrollo de esta prueba Dada la siguiente figura responde las preguntas 1 y 2.

1. ¿Con cuántos cubos se construyó el modelo?

A. 5 B. 10 C. 15 D. 20

2. ¿Cuántos cubos están ocultos?

A. 2 B. 4 C. 6 D. 8

3. Se desea que el nuevo producto, “AVENA DON SIMON” venga en dos presentaciones: caja y tarro, de tal manera que el contenido del tarro sea la mitad del contenido de la caja.

Determina la altura de la caja. A. 26.665

B. 26.666 C. 26.667

D. 26.668 4. El contenido del tarro T respecto al contenido de la caja C se puede expresar como:

A. T x 2 = C B. T x 4 = C

C. C ÷2 = T D. C ÷4 = T 5. Determina la cantidad de lata necesaria para producir el envase 2.

A. 409.978 cm3.

B. 409.978 cm2. C. 123.708 cm3.

D. 123.708 cm2.

∏: 3.1416 Área del círculo: ∏ x r 2

Volumen de un prisma: Área de la base por la altura. Volumen de un cilindro: ∏ x r 2 x h

Page 2: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 2

6. El orden de los vértices en un poliedro, corresponde al número de caras que concurren en cada vértice.

El orden de los vértices del octaedro y el tetraedro respectivamente son:

A. 4 y 3. B. 4 y 8. C. 8 y 3. D. 8 y 4.

7. RELACION CON LA QUIMICA Un cristal es una porción homogénea de materia que se produce cuando un líquido forma lentamente un solido o la condensación de un gas en un solido. Cada elemento o compuesto químico tiende a cristalizarse en una forma externa limitada por superficies planas dispuestas en forma simétrica. Por ejemplo, la sal tiende a formar cristales cúbicos, el granate se encuentra en forma de dodecaedro, así, esta figura tiene:

A. 6 caras. B. 8 caras. C. 10 caras. D. 12 caras.

8. Si se lanza un dado en forma de dodecaedro, ¿Cuál es el espacio muestral de este experimento?

A. E= { 1,5,8,7,9,4,1} B. E= { 1,12} C. E= { 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,1,2} D. E= { 2,4,6,8,10,12}

9. En general, para un resultado A, la probabilidad P (A) es:

P (A) = Numero de casos favorables a A __________________________ Numero de casos posibles Esta regla se conoce como regla de Laplace.

Retoma el numeral anterior y aplica la regla de Laplace para la probabilidad de obtener 5.

A. P (A) = 1/ 11 B. P (A) = 1/ 10 C. P (A) = 12/ 11 D. P (A) = 1/ 12 10. En un experimento aleatorio la mínima y máxima probabilidad de ocurrencia de un evento, respectivamente es:

A. 1 y 0. B. 0 y 10. C. 0 y 1. D. 10 y 1000000.

PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES

11. En la figura podemos observar una estructura conocida como el cerebelo, ¿Cuál es la función de esta importante estructura en el cuerpo humano?:

A. La coordinación de los movimientos, y el tono muscular.

B. Interpretar el sonido en la corteza auditiva.

C. Unir la Corteza Cerebral con el Bulbo raquídeo.

D. Producir hormonas.

Page 3: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 3

12. El encéfalo humano tiene los

siguientes componentes estructurales: A. Cerebro, Cerebelo, y Bulbo

raquídeo. B. La medula espinal, los nervios

craneales, los nervios raquídeos y los plexos.

C. Los órganos de los sentidos vista, gusto, olfato, tacto y oído.

D. Ninguna de las anteriores

13. La principal función del Liquido Cefalorraquídeo es:

A. Servir de amortiguador a las

estructuras que forman el sistema Nervioso Central, además de intervenir en la nutrición y el metabolismo de las Neuronas

B. Controlar los movimientos, recoger información de los sentidos, almacenar recuerdos y elaborar respuestas complejas.

C. Se relaciona con los procesos de la Memoria, especialmente de corto plazo, es responsable de la mayoría de los impulsos básicos de las emociones y de los movimientos asociados con ellas

D. Esta relacionado con el control de los órganos internos como el Corazón, los vasos sanguíneos, las glándulas y los músculos lisos y las vísceras.

14. En la corteza cerebral encontramos las Neuronas, células especializadas que se encargan de:

A. Almacenar e intercambiar información en forma de impulsos eléctricos.

B. Almacenar e intercambiar almidones C. Contraer y extender articulaciones. D. Acumular calcio para formar

tendones.

15. Se entiende como Sinapsis entre neuronas a :

A. La comunicación directa entre las Dendritas de las neuronas por medio de impulsos eléctricos.

B. La membrana celular que recubre el Núcleo de las neuronas.

C. A la capacidad de regeneración de las neuronas.

D. A la respiración aeróbica en presencia de oxigeno entre neuronas.

16. Podemos afirmar que el Sistema Locomotor esta formado por:

A. Los huesos que son estructuras especializadas y los Músculos.

B. Por las Articulaciones que sirven para dar movimiento al cuerpo.

C. Por las glándulas que producen hormonas que regulan el equilibrio y el movimiento del cuerpo.

D. Por mitocondrias y vasos comunicantes que dan soporte y energía al cuerpo.

17. Una función de los huesos es:

A. Sostener y proteger órganos

débiles. B. Transportar nutrientes por el torrente

sanguíneo. C. Darle flexibilidad a las estructuras

del cuerpo. D. Contraer los músculos.

18. Los músculos se insertan en

diferentes partes del esqueleto produciendo gran variedad de movimientos en los vertebrados. Existe tres tipos de fibras musculares las cuales son:

A. Músculos frontal, temporal, estriados B. Músculos dorsales, tibial y

ligamentos.

Page 4: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 4

C. Músculos lisos, estriados y cardiacos.

D. Músculos lisos, sartorios y cardiaco.

19. Describe las principales funciones de los músculos:

A. Se une a los huesos, responden por todos los movimientos, son de varias clases y tiene propiedades particulares.

B. Se organizan en un esqueleto, tiene diferentes formas y sostiene los músculos

C. Se articulan a otros huesos, principalmente cabeza, tronco, y extremidades.

D. Forman tendones, que sostienen el esqueleto y tiene diferentes formas.

20. Clínicamente esta comprobado que el músculo cardiaco tiene más mitocondrias que un musculo estriado, esto podría representar que:

A. Un atleta puede someter a condición anaeróbica su miocardio y no sus bíceps

B. Un atleta puede someter a condición de ausencia de oxigeno ambos músculos.

C. Solo el bíceps de un atleta podría superar la condición anaeróbica.

D. Solo su miocardio podría funcionar en ausencia de oxigeno.

21. Una hoja de cálculo está compuesta por:

A. Archivos y texto B. Filas y columnas C. Iconos y menús D. Filas y cuadros

22. Las funciones en Excel son:

A. una forma de procesar el

texto B. una gráfica con porcentajes

que describe una situación. C. una fórmula predeterminada

por el Excel o por el usuario. D. una síntesis de operaciones

del programa.

23. La sintaxis o forma de escribir en forma correcta una función es:

A. Nombre _ función y el signo igual

B. Nombre _función(argumento 1; argumento 2…argumento n)

C. Nombre- función(fila) D. Función y argumento 1;

argumento 2; argumento n

24. Para cambiar el formato de una celda los pasos a seguir son:

A. Barra menú, ver, elegir celda, formato celda.

B. Barra Insertar, elegir celda, formato celda.

C. Barra menú, formato, elegir formato de celda.

D. Barra menú. Formato, elegir celda, formato celda.

25. En forma predeterminada en las celdas de Excel los datos numéricos de alinean

A. A la derecha B. La izquierda C. Centrado D. En filas E.

26. En Excel las filas se nombran con A. Números B. Letras C. Números y letras D. Colores

27. Con base en la siguiente gráfica la

celda que se encuentra seleccionada es:

A. la 2 A B. la A 2 C. la B 2 D. la 2 B

28. La profesora de Biología desea que le presentes una exposición sobre el tema la CÉLULA y tu eliges el programa:

A. Power Point B. Excel C. Paint D. Word

Page 5: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 5

29. En un reloj de tipo mecánico el movimiento se transmite a través de operadores como

A. Poleas B. Aire C. Electricidad D. Piñones

30. Selecciona con base en las

opciones, las palabras que se ajustan a los espacios que tiene la lectura. Para Juan el Intenso es importante llegar al colegio temprano todos los días, por ello el viaja en un colectivo frente a su casa a las 5:45 de la mañana, durante el viaje el analiza el vehículo y se da cuenta que es un sistema con diversos operadores (mecánicos, eléctricos, neumáticos, hidráulicos) o dispositivos llamado ____________, que aprovecha la energía del ACPM que es de origen _____________, que resuelve el problema de transporte dentro de la ciudad.

A. Invento - natural B. Vehículo - estatal C. Máquina – fósil D. Bus – petróleo

Page 6: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 6

En el siguiente cuadro encuentra las áreas que conforman la prueba integral y el número de preguntas de cada una.

SEGUNDA SESIÓN CIENCIAS HUMANAS Y COMUNICATIVAS

PRUEBA Nº DE PREGUNTAS Español 10 Ingles 10

Ciencias sociales 10 Ética 5

Religión 5 Filosofía

Junto con este cuadernillo encontraras una hoja de respuestas, contesta cada pregunta rellenando con el lápiz el ovalo de la respuesta que creas correcta.

• Verifica que el número de la respuesta coincida con el número de la pregunta.

Responda las preguntas 31 a la 36. De acuerdo con el siguiente texto: La historia sucedió hace tiempo en Kansas City. Un joven con ansias de ser dibujante iba de un periódico a otro intentando vender sus dibujos; pero los editores, fríamente, y tal vez con algo de crueldad le manifestaban que carecía de talento y le aconsejaban dejar el oficio. Él no abandonaba su sueño, sueño convertido en obsesión y del cual nunca desistiría. Por fin un pastor, compadecido, empleó al joven para pintar los carteles de la iglesia. El artista pobretón necesitaba un estudio, un lugar donde dormir y a la vez pintar. La iglesia poseía un viejo garaje lleno de ratones en el cual el joven pudo alojarse. Uno de esos roedores se hizo mundialmente famoso por obra del joven artista. El ratón ha sido conocido por millones de personas en el mundo entero, junto con su creador: Walt Disney 31. El texto anterior nos habla de: A. Un pintor famoso que no encontraba un

lugar adecuado de inspiración. B. Un joven dibujante obsesionado y

persistente en su profesión. C. Un artista pobretón que murió en una

pocilga acompañado por ratones. D. Un pintor frustrado que buscó refugio

en Dios luego de su fracaso

32. Un editor es una persona que: A. Compra y vende obras de arte. B. Es artista y se representa a sí mismo. C. Un especialista en producir textos. D. Se encarga de que el artista no surja

desanimándolo. 33. El autor del texto tiene como finalidad: A. Contarnos una historia. B. Brindarnos un ejemplo de testarudez. C. Impulsarnos a ser perseverantes con

nuestros ideales. D. Enseñarnos como evadir a los editores. 34. El orden de desarrollo del texto es: A. • Walt Disney llega a Kansas. • Vende sus dibujos. • Vive en pocilgas. • Triunfa.

B. • Es desanimado por los editores. • Walt Disney visita los periódicos. • Persiste en su empeño. • Triunfa.

C. • Walt Disney visita los periódicos. • Es desanimado por los editores. • Persiste en su empeño. • Triunfa.

D.. • Walt Disney llega a Kansas. • Consigue un lugar. • Es desanimado por los editores. • Triunfa.

35. En la expresión “Él no abandonaba su sueño”, la palabra “Él” se refiere a una información que: A. Se ha mencionado con anterioridad. B. Aparece posteriormente. C. Se explica en el mismo párrafo. D. Nunca se expresa. 36. Gramaticalmente podemos afirmar que el texto está escrito en pasado porque: A. Todos sus verbos están escritos en

pasado. B. Walt Disney ya murió. C. El texto es una explicación del triunfo

de Disney. D. Ya no existen pastores.

Page 7: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 7

Responda la pregunta 37 con el siguiente texto: “La primera parte del siglo XIX se caracteriza por el apogeo del Romanticismo, mientras que en la segunda el realismo es el que se impone. Sin embargo, no toda la literatura de este siglo es realista: se entremezclan y coexisten romanticismo y realismo. Para el romántico la base de la creación artística está en el individuo, en su lucha contra la sociedad: para el realista, por el contrario, la sociedad existe y de ella hace la materia y su objeto de estudio”. 37. Según el texto una posible interpretación del romanticismo es: A. Un movimiento literario que aparece en

una época de grandes transformaciones sociales.

B. El fracaso de la razón, ocasiona el pesimismo y la angustia que llena de desesperación, conduce al héroe real a la auto marginación y al exilio.

C. Las producciones literarias sirven como conciencia del mundo y busca establecer la concepción de una comunidad

D. Un movimiento literario imitación fiel de la naturaleza que respondió al propósito de reaccionar contra el exceso de sentimentalismo.

Responda la pregunta 38 a la 40 con el siguiente texto:

LA VORÁGINE (primera parte). Y la aurora surgió ante nosotros: sin que advirtiéramos el momento preciso, empezó a flotar sobre los pajonales un vapor sonrosado que ondulaba en la atmósfera como ligera muselina. Las estrellas se adormecieron, y en la lontananza de ópalo, al nivel de la tierra, apareció un celaje de incendio, una pincelada violenta, un coágulo de rubí. Bajo la gloria del alba hendieron el aire los patos chillones, las garzas morosas como copos flotantes, los loros esmeraldinos de tembloroso vuelo, las guacamayas multicolores...”

José Eustasio Rivera

38. La frase “las estrellas se adormecieron” puede ser reemplazada por:

A. Las estrellas se durmieron ante la

salida del sol. B. Volaron por el cielo las estrellas. C. Los primeros rayos del sol salieron. D. El sol cubrió toda la llanura

39. “Las garzas morosas como copos flotantes “el término subrayado indica una comparación o símil. La relación que tienen las garzas con:

A. Las porciones de algodón que vuelan. B. La alegría del vuelo. C. Volar por el aire. D. El color de la garza al volar.

40. El texto está escrito en un lenguaje: A. Cotidiano porque presenta una

información conocida y una situación inmediata.

B. Científico porque describe el objetivo directo de un fenómeno.

C. Común presenta el sentido general de lo expresado.

D. Literario porque su finalidad es producir una emoción estética.

PRUEBA DE INGLES

HUSBAND OR THIEF?

A very strange thing happened the other day. I was standing at the bus stop, and I saw a lady looking in a store window. She was young and pretty, and she looked rich. She was wearing a beautiful gold watch, a gold necklace, and diamond earrings. A good-looking young man in a suit came up to her, kissed her, and said: "Darling. How many times do I have to tell you not to wear your jewelry here? The center of town is too dangerous. There are many thieves. Let me help you take it off." He took off her jewelry and put it in his pocket. The lady looked surprised, but she didn't say a word. I thought her husband was right. It isn't a good idea to walk around town with a lot of jewelry on. Suddenly the man walked away and disappeared. The lady shouted: “Help! Stop thief!”

Page 8: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 8

Choose the correct answer according to the reading

41. The girl was standing at A. The store windows B. The police station C. Train station D. The bus station

42. What was she wearing?

A. A gold necklace and a silver

earrings B. A gold watch and a gold

necklace C. A gold earrings and diamond ring D. A diamond watch and a silver

ring

43. Do you think she was? A. A poor woman B. A proud woman C. A ugly woman D. A rich woman

44. Why was he worried about her? A. Because she was a young

woman B. Because he wanted to help her C. Because she was wearing all her

jewelry in a dangerous place D. Because she was a poor woman

45. Who was man?

A. A thief B. Her friend C. Her husband D. A policeman

Choose the correct sentence, only one is written correctly

In present progressive

46. A. Peter and Paul is buying a pair of socks B. Peter and Paul are buy a pair of socks C. Peter and Paul are buying a pair of socks D. Peter and Paul aren´t buy a pair of socks

In simple present 47.

A. The engineers build many buildings in the city B. The engineers doesn´t built many buildings in the city C. The engineers don´t built many buildings in the city D. The engineers didn´t built many buildings in the city

In past progressive 48. A. They were teach the new sentences B. She were learning a new language C. He was understanding all the themes D. We was drinking champagne

In simple past 49.

A. The farmers grows coffee trees B. The farmers didn´t grew coffee

trees C. The farmers don´t grew coffee

trees D. The farmers grew coffee trees

50.

A. The singers doesn´t sang Romantic music B. The singers didn´t sing Romantic music C. The singers won´t sing Romantic music D. The singers didn´t sang Romantic music  

PRUEBA DE SOCIALES

El colonialismo e imperialismo es un fenómeno político, económico cultural y social, que se generó en el siglo XV, cuando los portugueses y españoles iniciaron las rutas descubridoras. En el siglo XIX , cuando España perdió sus colonias en América del Sur e Inglaterra declinó su dominio en Estados Unidos, El reino Unido se levanto como el más grande imperio que determinó la suerte de los continentes Africano, asiático y oceánico, a Inglaterra se le unió Francia , Holanda, Bélgica, y la decadente España que perdió a Cuba en 1899.

Page 9: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 9

51. El texto nos permite afirmar que Europa a través de la historia ha sido el causante de las colonizaciones en el resto del mundo. Las primeras colonizaciones se dieron en: A. Siglo XXI B. Siglo XVIII C. Siglo XV D. Siglo XX. 52. El continente asiático, conformado principalmente por la India, Indonesia, China, Japón, y Federación Rusa entre otros fue colonizado en su gran mayoría por Inglaterra en el siglo XIX. De los anteriores países cual fue la principal colonia inglesa en ese siglo: A. Indonesia. B. La India C. China. D. Federación Rusa. 53. Históricamente se puede determinar a Inglaterra como la cuna de la Revolución Industrial a partir de 1750 aproximadamente. Esta revolución fue importante para el desarrollo humano pero a la vez causante del imperialismo colonizador de los europeos, donde Inglaterra se consolidó como pionero de los imperios de ultramar, a finales del siglo XIX. El texto permite afirmar que: A. Francia colonizó América en el siglo XIX. B. Holanda y Suiza fueron colonizados por Inglaterra en el siglo XIX. C. Inglaterra fue el principal colonizador del siglo XIX D. Estados Unidos se independizo de Francia en el siglo XIX. 54. Como puede verse, el desarrollo es el causante de los principales males de la humanidad. Donde el pueblo colonizado es sometido por el invasor, perdiendo en muchas ocasiones su autonomía política, económica y social. El principal aspecto que determino las colonizaciones del siglo XIX por parte de los europeos fue: A. Revolución Francesa. B. Revolución Industrial. C. Revolución Cubana. D. Revolución China.

55. Inglaterra colonizo a China en el siglo XIX, hacia 1820, los comerciantes ingleses u y norteamericanos, comenzaron a introducir sus productos a China por medio del Contrabando entre ellos el opio. Al ser prohibido sirvió de excusa a Inglaterra para declarar la guerra a China, llamada la primera guerra del opio en 1842 con la victoria Inglesa. Esto permite deducir que una de las principales causas de la invasión militar a China fue: A. El tabaco. B. El éxtasis C. Marihuana D Opio 56. La nueva expansión geográfica europea comenzó por la exploración del interior de África, formándose varias colonias. Los europeos que eran vistos como comerciantes se aprovecharon de la revolución industrial para apropiarse de la materia prima africana, impulsando así su desarrollo industrial. Esto quiere decir que: A. La materia prima africana fue necesaria para Europa. B. La revolución industrial independizó a África. C. África utilizo la materia prima europea para su transformación. D África se desarrollo por la revolución Industrial. 57. Actualmente los medios de comunicación proporcionan información sobre regiones Africanas hasta hace años desconocidas. El conocimiento y colonización del interior de África por los Europeos comenzó en el siglo XIX. Las condiciones geográficas que atrajeron a las potencias europeas tienen que ver con: A. los medios de información. B. Las campañas para proteger el ecosistema africano. C. Los intereses económicos mundiales en pugna. D. Las regiones naturales. 58. Las potencias imperialistas mundiales en el siglo XVIII, en su deseo de expansión y dominio en territorios extranjeros provocó la vinculación de otras naciones del mundo para la explotación de recursos y materias primas en beneficio propio. Las últimas potencias que se unieron a los grandes imperios colonizadores:

Page 10: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 10

A. Rusia, Japón y Estados Unidos. B. México, Estados Unidos y China. C. Japón, India, Inglaterra. D. Francia, Rusia, Japón. 59. La Personería y Contraloría son órganos de fiscalización y control. Dichos órganos son independientes de las tres ramas del poder público. El Personero Municipal es agente del Ministerio Público y tiene funciones de fiscalizador y defensor. Son funciones del Personero Municipal: A. Organizar los distintos estamentos gubernativos de un Colegio. B. Distribuir las partidas globales asignadas por el Presupuesto Municipal. C. recibir quejas y reclamos de la ciudadanía para garantizar el cumplimiento de las normas y defensa de los derechos humanos. D. presentar proyectos al Consejo Municipal en bien del Municipio. 60. El poder público o autoridad en el Municipio está representado por medio de tres ramas que son la legislativa. Ejecutiva y judicial. Los diferentes órganos del Estado tienen funcione separadas pero colaboran armónicamente para la consecución de sus fines. Representa la rama ejecutiva en el Municipio: A. El Concejo Municipal B. Alcalde Municipal. C. Juez Municipal. D. Tesorero Municipal.

PRUEBA INTEGRAL DE ÉTICA

Busco la persona con quien pueda hablar y que no me corte su puente de comunicación y ante quien yo pueda expresar lo que pienso sin temor a que me entienda mal y que sea capaz de decirme todo lo que opine, sin temor que me ofenda. Busco la persona que sepa comprender, interpretar y conocer mis errores y los acepte, pero me ayude a corregirlos desinteresadamente

61. De lo anterior podemos concluir que

A. El diálogo no es tan importante en las relaciones humanas

B. El diálogo no puede ser tan necesario en relaciones humanas

C. El diálogo es muy importante en las relaciones humanas

D. El diálogo no produce ningún beneficio a as relaciones humanas

62. Según la lectura anterior

A. Quien dialoga pierde el tiempo al otro

B. Quien dialoga hace sentir bien al otro

C. Quien dialoga no entiende la situación

D. Quien dialoga hace perder el tiempo 63. La base fundamental del diálogo es

A. Saber escuchar y hablar bien lo que se siente

B. Saber que nunca será posible dialogar

C. Saber que se puede pero no se debe hacer

D. Saber que no todo lo que se pinta sale bien

64. El diálogo puede producir en una

persona

A. capacidad para agredir B. capacidad para soñar C. capacidad para comunicarse D. capacidad para pelear

65. Quien no dialoga

A. no encontrará soluciones B. no podrá dormir C. no encontrará plata D. no podrá ser violento

PRUEBA INTEGRAL DE RELIGIÓN

Jesús es el enviado del Padre. Desde el comienzo de su ministerio llamó a los que quiso, y vinieron donde él. Instituyó doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar. Ellos continúan su misma misión. Por tanto, su ministerio es la continuación de la misión de Cristo. Esta misión divina confiada a los apóstoles, dura hasta el fin del mundo. Amando como Jesús amo el mundo conocerá que ellos son en verdad discípulos de Jesús.

Page 11: Segunda prueba integral grado octavo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BUENOS AIRES

PRUEBA INTEGRAL I 2009

GRADO OCTAVO 11

66. Según la lectura anterior A. un verdadero discípulo le importa

poco lo vida de Jesús B. un verdadero discípulo no le gusta

hacer nada por Jesús C. un verdadero discípulo odia la plata

ofrecida por Jesús D. un verdadero discípulo imita y sigue

la vida de Jesús 67. De la lectura anterior podemos

argumentar que

A. los seguidores de de Jesús se deben identificar con la violencia callejera

B. los discípulos de Jesús se identifican con el amor vivido por Jesucristo

C. los discípulos de Jesús se deben identificar con la cobardía juvenil

D. los discípulos de Jesús se deben identificar con la insolidaridad social

68. Una razón suficiente para argumentar

la misión de la Iglesia como proyecto de vida es

A. Cristo mismo envió a sus discípulos

predicar el evangelio B. Cristo mismo envió a sus discípulos

a fundar las ciudades C. Cristo mismo envió a sus discípulos

a cancelar impuestos D. Cristo mismo envió a sus apóstoles

a criar los hijos para el Reino 69. La frase que m mejor argumenta la

tarea del discípulo en el mundo actual es A. realiza la tarea de los ingenieros en

el mundo B. realiza la tarea de los profesores en

el mundo C. realiza la misma misión de Cristo en

el mundo D. realiza la misma tarea de las

organizaciones 70. La gran diferencia ente los discípulos

de Jesús y los demás seguidores de los ídolos radica en que

A. Jesús mismo rechaza a los que lo

buscan B. Jesús mismo busca y prepara a sus

discípulos C. Jesús mismo hecha en saco roto

sus enseñanzas D. Jesús mismo no deja que nadie

muera