segunda 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/programa4_ofunam2t2018.pdf · otros. en dos...

16
SEGUNDA T E M P O R A D A PROGRAMA 4 2018

Upload: phungtuong

Post on 29-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

S E G U N D AT E M P O R A D A

P R O G R A M A 42 0 1 8

Page 2: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

Sala NezahualcóyotlSábado 12 de mayo 20:00 horas

Domingo 13 de mayo 12:00 horas

Orquesta Filarmónica de la UNAMMassimo Quarta, director artístico

Programa

Jean Sibelius Vals triste(1865-1957) (Duración aproximada: 6 minutos)

Carl Nielsen Concierto para flauta y orquesta(1865-1931) I Allegro moderato II Allegretto un poco - Adagio ma non troppo (Duración aproximada: 19 minutos)

Ana Emilia Castañeda, flauta

Intermedio

Camille Saint-Saëns Danza macabra(1835-1921) (Duración aproximada: 8 minutos)

Alexander Borodin Danzas polovetsianas, de El príncipe Igor(1833-1887) (Duración aproximada: 14 minutos)

Page 3: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

1

Ana Emilia CastañedaFlauta

Originaria de la Ciudad de México, Ana Emilia Castañeda actualmente estudia flauta en la Facultad de Música de la UNAM con Miguel Ángel Villanueva. Ha tomado clases con Sarah Louvion, Günter Federsel, Susan Hoeppner, András Adorján, Pierre Dumail, Nadia Guenet, Horacio Parravicini, Christine Beard, Josué Casillas y Sergio Barrenechea, entre otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta

Transversa Gildardo Mojica y Rubén Islas. En 2017, ganó el Concurso de Jóvenes Artistas del Festival Latinoamericano de Flauta de Toronto en Canadá, por lo que fue invitada a interpretar el Concierto para flauta de Nielsen con la Orquesta ArsMusica de Toronto, bajo la batuta de Claudio Tarris. Fue flautista principal de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música en el festival Young Euro Classic en Alemania, en un concierto realizado en la Konzerthaus de Berlín. Se ha presentado el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, la Casa del Lago, el Teatro Juárez, la Sala Blas Galindo y otros escenarios de México. Ha participado en los programas de televisión Conversando con Cristina Pacheco y Noticias con Javier Solórzano.

Massimo QuartaDirector artístico

Massimo Quarta comenzó el estudio del violín a los 11 años en el Conservatorio Tito Schipa de Lecce en Italia y continuó su formación con Beatrice Antonioni en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma. Posteriormente, fue alumno de Pavel Vernikov, Salvatore Accardo, Ruggiero Ricci y Abram Shtern. Ganó el premio Opera Prima Philips en el Concurso de Vittorio Veneto y el Concurso Internacional de Violín Premio

Paganini de Génova (1991). Se ha presentado en países de Europa, Asia y Amé-rica. Grabó la versión original del Concierto para violín no. 6 de Paganini con el violín Guarneri del Gesù «Cannone» del compositor. Como director, ha actuado al frente de la Filarmónica de Viena, la Filarmónica Real de Londres, la Sinfóni- ca de los Países Bajos, la Sinfónica de Berlín, la Orquesta de la Suiza Italiana, la Sinfónica de Jutlandia del Sur en Dinamarca, la Filarmónica de Málaga y otros conjuntos en Italia, Alemania y la República Checa. Ha sido director musical de la Orquesta de la Institución Sinfónica de Abruzzo y la Orquesta de la Fundación Tito Schipa de Lecce. Recibió el premio Foyer des Artistes del Premio Internacio-nal de Artes y Espectáculos Gino Tani. Es integrante de la Asociación Europea de Maestros de Cuerdas y profesor en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Luga-no. Actualmente es director artístico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.

Foto

graf

ía: D

anie

le C

ruci

ani

Page 4: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

2

Jean Sibelius (Hämeenlinna, 1865 - Järvenpää, 1957)Vals triste

No es necesario conocer la hora exacta y el lugar preciso para llegar puntuales a la cita con la muerte. Y aunque nadie que todavía respire pueda jactarse de saber cuál es su apariencia, ella nos reconocerá cuando la clepsidra deje caer la última gota. El arte la ha imaginado de variadas formas, desde los jóvenes con alas de la mitología griega hasta las catrinas de José Guadalupe Posada. En 1896, Hugo Simberg la pensó como el clásico esqueleto, pero vestida con monacal hábito y cultivando plantas en El jardín de la Muerte. En Tánatos I (1898) y La Muerte (1902) Jacek Malczewski la concibió como una mujer alada portando una guadaña, al igual que Carlos Schwabe en su pintura La muerte del sepulturero (1895-1900). En contraposición, Ingmar Bergman, en su filme El séptimo sello (1957), y en los albores del Romanticismo Mathias Claudius en su poema La Muerte y la donce-lla, le otorgaron apariencia masculina. Arvid Järnefelt, escritor y dramaturgo finlandés, fue más allá en su obra Kuolema (La Muerte), en la que ésta adopta la forma de aquéllos de nuestros seres queridos que nos han precedido en el camino hacia la región desconocida.

Järnefelt muestra en el primer acto de Kuolema a Paavali, protagonista de la obra, dormido exhausto al pie de la cama de su madre enferma. En medio de la noche comienza a escucharse tenuemente la música de un vals que poco a poco aumenta en intensidad. Entonces la enferma se levanta y llama en todas direcciones. Aparecen parejas de hombres y mujeres bailando al compás de la música, y la madre se mezcla con ellos intentando llamar su atención, pero las fantasmagóricas presencias no advierten su presencia. Sus fuerzas se agotan y cae rendida. Súbitamente llaman a la puerta y desaparecen los fantasmas. Al abrirse la puerta la mujer da un grito de horror. Cesa la música y aparece la Muerte en la forma de su esposo fallecido, que viene a reclamarla.

Fue para esta escena que Jean Sibelius compuso su Vals triste, como parte de la música incidental que escribiera a petición de su cuñado Arvid Järnefelt para la representación de Kuolema en 1903. Señalada originalmente como Tempo di valse lente, poco risoluto, la pieza fue revisada en 1904 y ejecutada independien-temente en Helsinki el 25 de abril de ese año como Vals triste.

Carl Nielsen (Sortelung, 1865 - Copenhague, 1931)Concierto para flauta y orquesta

En su diálogo Marsias o Sobre los distintos tipos de rasgatripas, rompeparches, pegagritos, sumeteclas y soplapitos que pululan por el mundo de la música, Fáunides Agapimúnides Sagaposlambanómenos describe la polémica en la que se enfrascaron las divinidades del ritmo, la melodía y la armonía después de haber asistido al estreno del Bolero de Ravel el 28 de noviembre de 1928 en la Ópera Garnier de París. En él, no sólo cada uno defiende las cualidades y la su-premacía del elemento musical que representan en la obra del músico francés, sino que exponen sus puntos de vista sobre la manera en la que cada instrumento

Page 5: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

3

forja no sólo el carácter sino la visión de la música del instrumentista que lo toca. Nadie sabe a ciencia cierta si este diálogo influyó en Federico Fellini a la hora de tomar la decisión de producir su filme Ensayo de orquesta en 1979, pero lo cier-to es que en él el cineasta italiano expone, entre otras, la misma idea.

Poco más de dos años antes, el 21 de octubre de 1926, también en París pero en la Maison Gaveau y con la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Con-servatorio de París dirigida por Emil Telmányi y con Gilbert-Jaspersen como so- lista, se estrenó el Concierto para flauta del compositor danés Carl Nielsen. Se sabe que en el acto estuvieron presentes las tres divinidades arriba citadas y Maurice Ravel. Todo parece indicar que la disputa expuesta en el famoso diálogo publicado el 30 de febrero de 1961 por la editorial El Sueño Guajiro tuvo sus orígenes en dicho concierto y en la explicación que Carl Nielsen dio sobre las mo- tivaciones que lo llevaron a escribir la obra ejecutada, la cual fue el resultado del ofrecimiento que el compositor hiciera años antes a los integrantes del Quinteto de Alientos de Copenhague, en el sentido de escribir un concierto para cada uno que fuera también un retrato de cada uno de ellos. El 30 de abril de 1922, dicho ensamble de alientos había estrenado su Quinteto de alientos op. 43, cuyo último movimiento es un Tema y variaciones en el que Nielsen retrataba musical-mente las personalidades de cada uno de los cinco integrantes y sus respectivos instrumentos, de la misma manera en la que Edward Elgar había retratado a sus amigos en las Variaciones Enigma. Sin embargo, la noche del 3 de octubre de 1931, Carl Nielsen falleció de un ataque al corazón, tras componer únicamen -te los conciertos para flauta y clarinete.

Dividido en dos movimientos, Allegro moderato y Allegretto - Adagio ma non tropo, el Concierto para flauta de Nielsen no se apega a ninguna forma estricta, aunque encuentra su unidad en la manera en la que desarrolla los distintos ma-teriales que expone a lo largo de cada uno de ambos movimientos. Sin tonalidad definida y moviéndose a veces en los terrenos de la atonalidad, se caracte- riza sobre todo por la manera en la que distintos instrumentos dialogan con el solista para crear una textura más cercana a la de la música de cámara. Insatis-fecho con el final original, el cual tuvo que escribir apresuradamente para el estreno en París, Nielsen revisó el concierto y modificó el final para su prime- ra ejecución en Copenhague.

Camille Saint-Saëns (París, 1835 - Argel, 1921)Danza macabra

«He visto cosas que los hombres no podrían creer…», exclama el replicante Roy haciéndose eco milenario de la angustia por la muerte que había llevado al Gilgamesh mesopotámico a buscar inútilmente la vida eterna en los confines del mundo hace cuatro mil años; «He visto naves de combate incendiándose en el hombro de Orión…», continúa diciendo el agonizante androide bajo la incesante lluvia ácida que disuelve los despojos de una Tierra que muere, hacia el final del filme Blade Runner de Ridley Scott —basado en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?— «He visto mares de luz centelleando ante

Page 6: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

4

las puertas de Tannhäuser…», añade, «Todos esos momentos se perderán para siempre, como lágrimas en la lluvia…», y concluye, liberando una paloma que su- jeta con su mano: «Tiempo de morir».

Si bien es cierto que la muerte forma parte de las angustias existenciales más perturbadoras para el ser humano, fue a partir de finales de la Baja Edad Media cuando comenzó a alcanzar un nivel de presencia nunca antes visto en las ex-presiones artísticas europeas, como consecuencia de las pestes, las hambrunas y la gran cantidad de enfermedades que azolaban a la población, todo ello su-mado a las guerras, a la pobreza y al vacío espiritual prevaleciente en buena parte del Viejo Continente. Reflejo de ello son, en la pintura, la gran cantidad de imágenes que abordan el tema de La danza de la Muerte, desde las xilografías de Michael Wolgemut hasta los grabados de Hans Holbein el Joven y los cuadros de Peter Brueghel el Viejo, de los cuales el más representativo es El triunfo de la Muerte. Asimismo, en la literatura se desarrolló el género conocido como Danza macabra, en el que frecuentemente aparecían las figuras del Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, entre otras tantas representati- vas de los diferentes estamentos de la sociedad de la época, las cuales eran convocadas por la figura de la Muerte en forma de esqueleto para bailar alrededor de una tumba y recordarles a todos lo efímero de los goces mundanos y que la única certeza en la vida es la de la muerte.

Como un eco de estas danzas macabras, en 1873 el poeta francés Jean Lahor escribió su poema Danza macabra, en el que recrea la antigua tradición de la Danza de la Muerte:

«Zig y zig y zig», la cadenciosa muerte llamacon el talón de su pie a una tumba.La muerte, a media noche, baila,«Zig y zig y zag», sobre su violín.

El viento invernal en la noche sombríahace gemir a los tilos.En la oscuridad los blancos esqueletoscorren y saltan bajo sus mortajas.

«Zig y zig y zig», cada uno temblequea.Se oyen chocar los huesos de los bailarines.Una pareja lasciva se sienta sobre la hierba,como para saborear antiguas delicias.

«Zig y zig y zag», la muerte continúarascando sin fin su agrio instrumento.¡Un velo ha caído! La bailarina está desnuda,su bailarín la abraza amorosamente.

Page 7: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

5

La dama es... marquesa o baronesa,y el joven galán un pobre mecánico.¡Horror! Y he aquí, que ella se abandonacomo si el grosero fuera un barón.

«Zig y zig y zig», ¡Qué zarabanda!¡Círculos de muertos se dan las manos!«Zig y zig y zag», se ve en la cuadrillatanto a rey y villanos bailando.

¡Pero «shhh»! La reunión ha acabado.Se apresuran, se van, el gallo ha cantado.¡Oh, qué bella noche para el pobre mundo!¡Que vivan la muerte y la igualdad!

Sobre la base de este texto, Camille Saint-Saëns compuso en 1874 su Danza macabra, poema sinfónico en el que se pueden reconocer las distintas partes del poema, desde las doce campanadas que anuncian la media noche, hasta en canto del gallo representado por el clarinete casi al final de la obra, pasando por la ejecución que la Muerte hace de su violín y la frenética danza en la que el xiló-fono evoca el chocar de los huesos de los bailarines. La obra fue estrenada en París el 24 de enero de 1875.

Alexander Borodin (San Petersburgo, 1833 - San Petersburgo, 1887)Danzas polovetsianas, de El príncipe Igor

Considerada la principal depositaria de las artes rusas en el mundo, la galería Tretiakov en Moscú da la bienvenida a sus visitantes a través de una facha- da en forma de térem, la típica casa descrita en los cuentos de hadas rusos. Su diseñador fue el arquitecto y pintor Viktor Vasnetsov, a su vez autor de uno de los cuadros históricos más impresionantes del género: Tras la batalla de Igor Sviatoslavich con los polovetsianos. En él, la luz crepuscular de un agonizante sol baña la vasta extensión de un paisaje triste en el que las flores de pálidos colores que brotan de la tierra compiten con las flechas que surgen de los cuerpos de los guerreros sembrados en un campo sobre el cual las aves de rapiña se disputan los despojos de la guerra. El cuadro describe el fatal desenlace de la batalla li-brada a mediados de abril del año 1185 en las cercanías del río Donets, en la que las huestes de varios príncipes rusos fueron aniquiladas por los ejércitos polovetsianos, y en la que sólo sobrevivieron quince hombres por parte de los de- rrotados. Entre ellos, el príncipe Igor Sviatoslavich, protagonista de la epopeya eslava oriental conocida como el Cantar de las huestes de Igor, obra que sirvió al compositor ruso Alexander Borodin para la creación de su ópera El príncipe Igor, al final de cuyo segundo acto se escuchan las famosas Danzas polovetsianas.

Médico, químico, profesor universitario y músico aficionado integrante del Gru- po de los Cinco (cuyos miembros, inspirados por las ideas y el arte de Mikhail Glinka, cultivaron el amor por el folclor de su país), Alexander Borodin comenzó

Page 8: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

6

en septiembre de 1869 la composición de su ópera El príncipe Igor a partir de un libreto elaborado por él mismo y por Vladimir Stasov, sin imaginar que después de poco más de dieciocho años de esfuerzos la muerte pondría fin a sus inten- tos por terminarla, para dejarla inconclusa. Serían sus compañeros de oficio y amigos Alexander Glazunov y Nikolai Rimsky-Korsakov quienes darían forma final a las ideas de Borodin a partir de los borradores que dejara antes de que la luz de su existencia se apagara. Dedicado principalmente a la investigación química, a la enseñanza y a defender los derechos de la mujer, Borodin descuidó frecuen-temente la composición de la que sería su primera ópera, por lo cual recibió la ayuda de sus compañeros Anatoli Liadov y Rimsky-Korsakov para orquestar varios pasajes, entre ellos las Danzas polovetsianas, para una presentación en concierto, la cual se efectuó en 1879.

En el lugar que ocupan al final del segundo acto de la ópera, esta serie de danzas corales expresan, por un lado, la nostalgia que las esclavas y escla- vos de los polovetsianos experimentan por su patria, mientras que por otro can-tan la grandeza del gran Khan Kontchak, Señor de los Polovetsianos. El contraste entre añoranza y exaltación, expresado en un lenguaje melódico, rítmico y armó-nico de exótica y delicada belleza a la vez que de inmensa potencia sonora, suma- do a la exuberante orquestación que le presta su ropaje, hacen de estas danzas una de las manifestaciones más representativas del nacionalismo musical ruso.

Notas: Roberto Ruiz Guadalajara

Page 9: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

7

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante más de ochenta años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magní- fica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. En 2014 realizó una gira por Italia y en 2015 otra por el Reino Unido. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.

En 1929, a raíz de la recién lograda autonomía universitaria, estudiantes y maestros de música constituyeron una orquesta de la entonces Facultad de Mú- sica de la UNAM. Posteriormente, con un proyecto aprobado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, se transformó en un conjunto profesional en 1936. Original- mente denominada Orquesta Sinfónica de la Universidad, su dirección fue com-partida por José Rocabruna y José Francisco Vásquez, y su sede se fijó en el Anfiteatro Simón Bolívar, de la Escuela Nacional Preparatoria.

De 1962 a 1966, Icilio Bredo tuvo a su cargo la dirección artística de la or-questa, cuya sede se cambió al Auditorio Justo Sierra, de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1966, la designación de Eduardo Mata como director artístico marcó el inicio de una nueva y brillante etapa de desarrollo del conjunto que duró nue- ve años. Fue durante este período que la Orquesta Sinfónica de la Universidad se convirtió en Orquesta Filarmónica de la UNAM, y comenzó la construcción de un nuevo y moderno recinto para albergar al conjunto universitario, la Sala Nezahualcóyotl. Héctor Quintanar fue nombrado director artístico en 1975. Al año siguiente, la orquesta se mudó a su actual sede. Desde entonces, la orquesta universitaria ha trabajado bajo la guía de Enrique Diemecke y Eduardo Diazmuñoz (1981 a  1984, directores asociados), Jorge Velazco (1985 a 1989), Jesús Medina (1989 a 1993), Ronald Zollman (1994 a 2002), Zuohuang Chen (2002 a 2006), Alun Francis (2007 a 2010) y Jan Latham-Koenig (2012 a 2015). Desde enero de 2017, Massimo Quarta es el director artístico de la OFUNAM.

Page 10: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

8

ConcertinosSebastian KwapiszManuel Ramos Reynoso

Violines primerosBenjamín Carone TrejoEwa TurzanskaErik E. Sánchez GonzálezAlma D. Osorio MiguelEdgardo Carone SheptakPavel Koulikov BeglarianJuan Luis Sosa AlvaJosé Juan Melo SalvadorCarlos Ricardo Arias de la VegaJesús Manuel Jiménez HernándezTeodoro Gálvez MariscalRaúl Jonathan Cano MagdalenoEkaterine Martínez BourguetRoberto Antonio Bustamante BenítezToribio Amaro AnicetoMartín Medrano Ocádiz

Violines segundosOsvaldo Urbieta Méndez*Carlos Roberto Gándara García*Nadejda Khovliaguina KhodakovaElena Alexeeva BelinaCecilia González García MoraMariano Batista ViverosMariana Valencia GonzálezMyles Patricio McKeown MezaMiguel Ángel Urbieta MartínezMaría Cristina Mendoza MorenoOswaldo Ernesto Soto CalderónEvguine Alexeev BelinJuan Carlos Castillo RenteríaBenjamín Carone Sheptak

ViolasFrancisco Cedillo Blanco*Gerardo Sánchez Vizcaíno*Patricia Hernández ZavalaJorge Ramos AmadorLuis Magaña PastranaÉrika Ramírez SánchezJuan Cantor LiraMiguel Alonso Alcántara OrtigozaAnna Arnal FerrerRoberto Campos SalcedoAleksandr Nazaryan

ViolonchelosValentín Lubomirov Mirkov*Beverly Brown Elo*Jorge Andrés Ortiz MorenoJosé Luis Rodríguez AyalaMeredith Harper BlackMarta M. Fontes SalaCarlos Castañeda TapiaJorge Amador BedollaRebeca Mata SandovalLioudmila Beglarian TerentievaRodolfo Jiménez Jiménez

ContrabajosVíctor Flores Herrera*Alexei Diorditsa Levitsky*Fernando Gómez LópezJosé Enrique Bertado HernándezHéctor Candanedo TapiaClaudio Enríquez FernándezJesús Cuauhtémoc Hernández ChaidezAlejandro Durán Arroyo

FlautasHéctor Jaramillo Mendoza*Alethia Lozano Birrueta*Jesús Gerardo Martínez Enríquez

PiccoloNadia Guenet

Orquesta Filarmónica de la UNAMMassimo Quarta, director artístico

Page 11: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

9

OboesRafael Monge Zúñiga*Daniel Rodríguez*Araceli Real Fierros

Corno inglésPatrick Dufrane McDonald

ClarinetesManuel Hernández Aguilar*Édgar Lany Flores Martínez*Austreberto Méndez Iturbide

Clarinete bajoAlberto Álvarez Ledezma

FagotesGerardo Ledezma Sandoval*Manuel Hernández Fierro*Rodolfo Mota Bautista

ContrafagotDavid Ball Condit

CornosElizabeth Segura*Silvestre Hernández Andrade*Gerardo Díaz ArangoMateo Ruiz ZárateMario Miranda Velazco

TrompetasJames Ready*Rafael Ernesto Ancheta Guardado*Humberto Alanís ChichinoArnoldo Armenta Durán

TrombonesAlejandro Díaz Avendaño*Alejandro Santillán Reyes

Trombón bajoEmilio Franco Reyes

TubaHéctor Alexandro López

TimbalesAlfonso García Enciso

PercusionesJavier Pérez CasasolaValentín García EncisoFrancisco Sánchez CortésAbel Benítez Torres

ArpaJanet Paulus

Piano y celestaE. Duane Cochran Bradley

* Principal

PRÓXIMO PROGRAMASegunda Temporada 2018Massimo Quarta, director artísticoKatia Labèque, pianoMarielle Labèque, piano

Bruch• Concierto para dos pianos

Mendelssohn• Mar en calma y próspero viaje• Sinfonía no. 3 Escocesa

Sábado 19 de mayo 20:00 horasDomingo 20 de mayo 12:00 horas

Page 12: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

10

Page 13: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

11

Page 14: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

12

Page 15: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

Recintos CulturalesCoordinadorJosé Luis Montaño Maldonado

Coordinador TécnicoGabriel Ramírez del Real

Sala NezahualcóyotlCoordinadorFelipe Céspedes López

AdministradoraMelissa Rico Maldonado

Técnicos de ForoJosé Revilla ManterolaJorge Alberto Galindo GalindoAgustín Martínez BonillaRubén Monroy Macedo

Técnicos de AudioJulio César Colunga SoriaRogelio Reyes González

Técnico de IluminaciónPedro Inguanzo González

Dirección General de Música

Director GeneralFernando Saint Martin de Maria y Campos

Coordinadora EjecutivaBlanca Ontiveros Nevares

Subdirectora de ProgramaciónDinorah Romero Garibay

Subdirectora de Difusión y Relaciones PúblicasEdith Silva Ortiz

Jefe de la Unidad AdministrativaRodolfo Mena Herrera

Medios ElectrónicosAbigail Dader Reyes

PrensaPaola Flores Rodríguez

LogísticaGildardo González Vértiz

VinculaciónMaría Fernanda Portilla Fernández

Cuidado EditorialRafael Torres Mercado

Orquesta Filarmónica de la UNAM

Subdirectora EjecutivaEdith Citlali Morales Hernández

Enlace ArtísticoClementina del Águila Cortés

Operación y ProducciónMauricio Villalba Luna

Coordinación ArtísticaIsrael Alberto Sandoval Muñoz

Asistente de BibliotecarioGuillermo Sánchez Pérez

Personal TécnicoEduardo Martín TovarHipólito Ortiz PérezRoberto Saúl Hernández Pérez

Asistente de la Subdirección EjecutivaJulia Gallegos Salazar

www.musica.unam.mx • Descarga la aplicación Música UNAMVisita el sitio y registra tu dirección de correo electrónico para recibir nuestra cartelera.

Page 16: SEGUNDA 2018musica.unam.mx/wp-content/uploads/2018/05/Programa4_OFUNAM2T2018.pdf · otros. En dos ocasiones, ganó el Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén

Programa sujeto a cambios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. Enrique Luis Graue WiechersRector

Dr. Leonardo Lomelí VanegasSecretario General

Ing. Leopoldo Silva GutiérrezSecretario Administrativo

Dr. Alberto Ken Oyama NakagawaSecretario de Desarrollo Institucional

Mtro. Javier de la Fuente HernándezSecretario de Atención a la Comunidad Universitaria

Dra. Mónica González ContróAbogada General

Coordinación de Difusión Cultural

Dr. Jorge Volpi EscalanteCoordinador de Difusión Cultural

Mtro. Fernando Saint Martin de Maria y CamposDirector General de Música