segunda entrevista clinica

5
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA DIDÁCTICA ESPECIAL: CIENCIAS EXACTAS MTRA. MÓNICA MONROY KUHN TEMA: APLICACIÓN DE SEGUNDA ENTREVISTA CLÍNICA. MATRICULA: 51300150 ALUMNO: JUAN CARLOS VALLE CORONA 11 de Septiembre de 2013.

Upload: carlosvalle1986

Post on 26-Jul-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda entrevista clinica

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA 

DIDÁCTICA ESPECIAL: CIENCIAS EXACTAS

MTRA. MÓNICA MONROY KUHN

TEMA: APLICACIÓN DE SEGUNDA ENTREVISTA CLÍNICA.

MATRICULA: 51300150

ALUMNO: JUAN CARLOS VALLE CORONA

11 de Septiembre de 2013.

Page 2: Segunda entrevista clinica

La siguiente entrevista fue realizada en el Colegio de Bachilleres Plantel 12 de Izúcar de

Matamoros a un maestro en Matemáticas, para comenzar se lo solicito que si podíamos

realizar una entrevista y el accedió a esta actividad, la cual se realizo en la oficina del

mismo, donde al entrevistado se dominara (C) y el entrevistador será denominado (E).

E: [Sonriendo], hola, buenas tardes, ¿como esta?.

C: [Sonriendo], Bien ¿y tú?.

E: [Sonriendo], muy bien, mire en esta actividad le realizare una serie de preguntas, ¿de

acuerdo?, me dirá sus puntos de vista y lo que piensa con respecto a las preguntas, ¿ok?.

C: [Sonriendo], ok, comencemos.

E: [Serio], tengo entendido que usted tiene una maestría en matemáticas.

C: [Serio], así es.

E: [Serio], ¿cuánto tiempo tiene que termino su maestría?.

C: [Pensando], aproximadamente 3 años.

E: [Serio], dígame ¿qué es lo que más le gusta del mundo de las matemáticas?.

C: [Sonriendo], las sucesiones y las series.

E: [Tratando de recordar], ¿que son las sucesiones?.

C: [Serio], es un conjunto de números que tienen un orden determinado y que podemos

saber cuál es el antecesor y cuál es el sucesor.

E: ok, me podría decir ¿para qué me pueden servir las sucesiones?.

C: [Sonriendo], claro, una sucesión puede servir para varias cosas, por ejemplo, con una

sucesión, podemos determinar el comportamiento de un fenómeno, sacar una función y se

puede tener una predicción.

E: [Serio], ok, menciono también series, ¿cierto?, me podría decir ¿qué es una serie?.

C: [Sonriendo], es la suma de los elementos de una sucesión.

E: [Pensando], ¿la serie para que me puede servir?.

C: [Serio], puedes saber el valor final o la suma de todo un valor final, por ejemplo, puedes

determinar la edad de una persona o el comportamiento de su vida y hasta cierto punto

puedes decir o predecir cómo va a terminar.

E: [Sonriendo], excelente.

C: [Sonriendo].

Page 3: Segunda entrevista clinica

E: [Serio], ¿sabe cuáles son las operaciones aritméticas?.

C: [Sonriendo], por su puesto.

E: [Serio], ¿Me las podría mencionar?.

C: [Serio], claro son: suma, resta, multiplicación, división, potencia y raíz cuadrada.

E: Perfecto, ¿Sabe sumar?.

C: [Sonriendo], Claro que sí.

E: [Apenado], me podría decir cuánto es 7 + 18.

C: [Sonriendo], son 25.

E: [Serio], ¿cómo ha llegado a este resultado?.

C: [Serio], ¿cómo llegue? la suma es binaria, es decir tu vas a sumar dos números, siempre

se suma con dos números, nunca puedes sumar tres números, entonces cuando tú tienes el

1 y el 8 es 18 tienes 1 decena y 8 unidades y cuando tienes el 7 tienes 7 unidades, tienes que

sumar unidades con unidades y decenas con decenas, 7 + 8 te da 15, lo cual es una decena y

5 unidades, entonces, si ya tienes una decena y otra decena son dos decenas y cinco

unidades, es decir son 25.

E: [Sonriendo], ok, perfecto, vamos a pasar a las restas ¿le parece?.

C: [Sonriendo], seguro, no hay ningún problema.

E: [Serio], me podría decir ¿cuánto es 5-4?.

C: [Serio], es 1.

E: [Serio], ¿cómo es que ha llegado a esta conclusión?.

C: [Serio], fácil a los números positivos lo damos como algo que tenemos y los negativos

algo que nos falta, por ejemplo si yo tengo 5 pesos y te debo 4 pesos me queda 1 peso.

E: [Serio], ok, perfecto, ¿me podría decir cuánto es 8-9?.

C: [Serio], -1.

E: [Serio], ¿cómo ha llegado a este resultado o que ha pasado por su mente?.

C: [Serio], de la misma forma a la anterior, si yo tengo 8 pesos y debo 9 pago los 8 y

quedaría a deber uno, el cual no tengo, entonces quedaría -1.

E: [Sonriendo], perfecto, bueno por otra parte tenemos las multiplicaciones, ¿Sabe

multiplicar?.

C: [Sonriendo], claro que sí.

E: [Sonriendo], de acuerdo entonces entremos con las multiplicaciones, ¿ok?.

Page 4: Segunda entrevista clinica

C: [Sonriendo], ok.

E: [Serio], podría decirme ¿cuánto es 8 * 4?.

C: [Sonriendo y seguro], Por supuesto, son 32.

E: [Serio], ¿cómo es que ha llegado a esta respuesta?.

C: [Serio], a través de la tabla que es el origen de una sucesión multiplicativa, es decir

cuando tu multiplicas 8 * 1 te da 8, 8 * 2 te da 16, 8 * 3 te da 24, lo que estás haciendo es

que el 8 * 4 equivale a sumar al 8 cuatro veces, si tu sumas 8 + 8 te da 16 + 8 24, así

sucesivamente.

E: [Serio], perfecto, para esta ultima sección nos vamos a meter con las divisiones de

acuerdo.

C: [Sonriendo], me parece perfecto, adelante.

E: [Sonriendo], ok, si yo tuviera una división la cual seria 55/11, ¿cuál sería el resultado?.

C: [Sonriendo], fácil serian 5.

E: [Sonriendo], ¿cómo es que ha llegado a este resultado tan rápido?.

C: [Sonriendo], de la misma forma que la multiplicación, sigues una sucesión

multiplicativa para el numero 11 y es así como obtienes un numero más cercano o exacto

para el numero que quieres dividir.

E: [Sonriendo], ok, perfecto, veo que domina mucho las matemáticas, y creo que si le

apasionan demasiado, ¿cierto?.

C: [Sonriendo], claro es todo un mundo que nos rige día con día, pero no todos nos

podemos percatar de eso.

E: [Sonriendo], si me imagino, en fin, pasemos a las fracciones ¿de acuerdo?.

C: [Sonriendo], seguro, continuemos.

E: [Serio], ¿qué es una fracción para Ud.?.

C: [Sonriendo], Es una representación decimal que corresponde a la parte de un entero.

E: [Serio], ok, ¿cuál es el resultado de la fracción 4/8?.

C: [Serio], es 0.5.

E: [Serio], ¿cómo ha obtenido este resultado?.

C: [Serio], fácil, cuando tú tienes fracciones lo que tienes es una multiplicación inversa y tu

utilizas el algoritmo de la división, el cual dice que al multiplicar el cociente por el divisor

Page 5: Segunda entrevista clinica

mas el residuo obtienes el dividendo, en este caso al multiplicar el resultado que es el

cociente 0.5 multiplícalo por el divisor que es 8 y te va a dar 4.

E: [Sonriendo], perfecto, ya para finalizar con esta serie de preguntas, me podría decir ¿qué

diferencia puede observar entre las siguientes operaciones?.

E: [Sonriendo y escribiendo en una hoja de papel].

1) 8/2.

2) 1/5÷2/3.

C: [Sonriendo], la primera operación es una división simple, me está diciendo que al 8 se va

a repartir entre 2 y en la segunda operación es una división de división, es decir, 1/5 lo vas

a dividir entre 2/3 pero 1/5 es una división de uno entre cinco, entre dos tercios, tu lo

puedes poner [escribe en una hoja de papel], 1/5÷2/3 [de forma vertical] el resultado es

una multiplicación de medios por medios y extremos por extremos.

E: [Sonriendo], con su experiencia en las matemáticas ¿me podría decir la importancia de

las fracciones?.

C: [Pensando] a mi forma de ver y observar es un análisis simple en un infinito, las

cantidades fraccionarias quedan muy determinadas entre 0 y 1, como manejamos números

reales las cantidades 0 y 1 son infinitas, tu puedes dividir en 10 partes y obtienes decimas,

si los divides en 100 partes obtienes centésimas y así sucesivamente vas a tener todo un

conjunto de elementos entre el 0 y 1, así como los números enteros entre el 0 y el infinito,

la importancia que tiene las fracciones para mí es muy grande, debe saber dominar tanto las

partes enteras como las decimales.

E: [Sonriendo], perfecto, acabo de recordar muchas cosas que no me acordaba, bueno eso

es todo por mi parte, le agradezco mucho que me haya regalado unos minutos de sus

tiempo, nos vemos pronto.

C: [Sonriendo], por supuesto que estés bien y gracias a ti, cuídate.