segunda comunicación nacional del gobierno argentino a la convención marco de las naciones unidas...

10
Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL en el Area de ADAPTACION B2.1. Vulnerabilidad de la zona costera B2.2. Vulnerabilidad de la Pampa Bonaerense B2.3. Vulnerabilidad de la producción agrícola en la Pampa Húmeda B2.4. Vulnerabilidad de los recursos hídricos del Litoral- Mesopotamia B2.5. Vulnerabilidad de la Patagonia B2.6. Impactos socio- económicos generales del cambio climático en la Argentina B2.7. Vulnerabilidad del sector energético y de la infraestructura energética B2.8. Diseño de estrategias de adaptación al cambio climático B2.9. Estimación de escenarios climáticos regionales mediante Modelos de Circulación Regional

Upload: crescencia-gutierres

Post on 18-Apr-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL en el Area de

ADAPTACION

B2.1. Vulnerabilidad de la zona costera

B2.2. Vulnerabilidad de la Pampa Bonaerense

B2.3. Vulnerabilidad de la producción agrícola en la Pampa Húmeda

B2.4. Vulnerabilidad de los recursos hídricos del Litoral- Mesopotamia

B2.5. Vulnerabilidad de la Patagonia

B2.6. Impactos socio- económicos generales del cambio climático en la Argentina

B2.7. Vulnerabilidad del sector energético y de la infraestructura energética

B2.8. Diseño de estrategias de adaptación al cambio climático

B2.9. Estimación de escenarios climáticos regionales mediante Modelos de Circulación Regional

Page 2: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Determinación de los cambios del nivel a lo largo de la costa, del río de la Plata especialmente en el borde del área de Buenos Aires y gran Buenos Aires.

2- Evaluar la ocurrencia de desastres naturales como consecuencia de los cambios específicos del clima.

3- Evaluación de la degradación de la línea de costa.

4- Cartografía de las potenciales áreas de riesgo derivadas de las simulaciones climáticas.

5- Evaluación de la importancia relativa de los eventos climáticos y los asentamientos humanos sobre los desastres naturales en él área.

6- Definir las estrategias de mitigación conducentes a reducir los impactos negativos de las condiciones climáticas extremas.

7- Evaluar los impactos socioeconómicos del C.C. en la región.

8- Evaluar el potencial de los recursos hídricos, particularmente los subterráneos, para mantener un adecuado suministro durante los periodos de sequía.

B2.1. Vulnerabilidad de la zona costera

Page 3: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Evaluación del impacto de la acción humana y las fluctuaciones climáticas sobre los periodos de sequías e inundaciones en la Pampa Bonaerense.

2- Determinar la influencia que el C.C. podría tener en la frecuencia y magnitud de los ciclos secos y húmedos en el área.

3- Evaluar la extensión de la degradación de los suelos en la región e identificar áreas de riesgo.

4- Determinar el impacto de la acción humana sobre la capacidad de la región para adaptarse a los eventos climáticos extremos.

5- Determinar la necesidad de regular la explotación de los recursos hídricos y el cambio de uso de las tierras.

6- Desarrollo de pautas para la adopción de medidas para reducir el impacto del C.C. sobre las poblaciones y líneas de costa del río de la Plata.

7- Impacto socioeconómico regional del C.C.

B2.2. Vulnerabilidad de la Pampa Bonaerense

Page 4: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Analizar la estructura de producción agrícola y de uso de los RRNN en la región

2- Identificar y determinar la contribución actual y potencial de la actividad agrícola a los factores generadores de C.C.

3- Estimar la producción actual de GEI en la región derivada de la agricultura

4- Evaluar el potencial de la agricultura para responder al C.C.

5- Elaborar propuestas tendientes a reducir las emisiones de GEI, mediante cambios en los sistemas de producción

6- Identificar y cuantificar el impacto potencial del C.C. sobre las actuales estructuras de producción

7- Definir sistemas alternativos de producción en cada región o subregión para responder al C.C.

8- Cuantificación de los impactos socioeconómicos de los potenciales cambios del clima sobre la estructura de producción

B 2.3 Vulnerabilidad de la Producción Agrícola en la Pampa Húmeda

Page 5: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Perspectiva histórica de las tendencias de C.C. en la región

2- Evaluación de la influencia relativa del calentamiento global, ENSO, y la acción humana sobre inundaciones documentadas

3- Cartografía de áreas de riesgo de inundaciones y desertificacion(basados en datos empíricos)

4- Evaluación sobre las necesidades de reforestación en áreas especificas

5- Evaluación sobre la efectividad de practicas de irrigación y drenaje en la región y sobre la necesidad de regular esas practicas para reducir la salinizacion de los suelos

6- Evaluación de la vulnerabilidad regional basada en modelos hidrológicos predictivos

B2.4 Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos del Litoral-Mesopotamia

Page 6: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Evaluación de la adecuación de los recursos hídricos en la Patagonia bajo las actuales condiciones y en los proyectados escenarios de C.C.

2- Evaluación especifica del impacto del derretimiento de los glaciares sobre la hidrología de la región y evaluar medidas de adaptación

3- Proponer procedimientos para el manejo los recursos hídricos con el objeto de disminuir la vulnerabilidad de la región al C.C.

4- Evaluar la degradación potencial del suelo y su vulnerabilidad al incremento de las precipitaciones

5- Evaluación de la sostenibilidad del uso actual de la tierra y de las practicas de manejo

6- Evaluación socioeconomica sobre el desarrollo potencial de la región

7- Desarrollar un plan regional de adaptación para las condiciones de C.C. y mitigar los impactos resultantes en las diferentes provincias

B2.5 Vulnerabilidad de la Patagonia

Page 7: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Evaluar la vulnerabilidad social, nacional y regional, al C.C.

2- Evaluación de los costos de los danos que podrían ser causados por el C.C.

3- Evaluación costos de las medidas de mitigación y adaptación proyectadas.

4- Evaluación de la capacidad adaptativa en la Argentina a los variados impactos del C.C.

5- Identificación de áreas donde las medidas de mitigación y adaptación están ausentes.

6- Análisis comparativo de los costos de mitigación y adaptación, y análisis de sus implicancias para la economía de Argentina.

7- Determinar la factibilidad económica de las medidas de adaptación disponibles para el posible C.C.

B2.6. Impactos socioeconómicos generales del Cambio Climático en la Argentina

Page 8: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

B2.7. Vulnerabilidad del sistema energético y de la infraestructura energética

Objetivos y resultados esperados:

1- Evaluación de la tendencia de los consumos energéticos en el país bajo variados escenarios climáticos.

2- Determinación de la vulnerabilidad regional y nacional del sistema energético al C.C.

3- Evaluación de los impactos ambientales del incremento de las emisiones de GEI de sustituirse la hidroenergia.

4- Determinación de las necesidades y costos de la infraestructura energética nacional.

5- Identificación de regiones donde las estrategias de mitigación serian más efectivas y estimación de costos de las mismas.

6- Evaluar los posibles mercados para fuentes de energía alternativas y de programas de eficiencia energética.

7- Determinar las necesidades para incrementar la infraestructura energética del país.

Page 9: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Desarrollar pautas para la preparación de estrategias y políticas de adaptación al C.C.

2- Identificar estrategias de adaptación en concordancia con las políticas de intervención

3- Elaborar un portfolio de estrategias de adaptación a los impactos del C.C. que puedan ser incorporadas a planes nacionales y regionales de desarrollo

4- Elaborar estrategias de adaptación al impacto del C. C. compatibles con los logros del país en materia de desarrollo sostenible.

B2.8 Diseño de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático

Page 10: Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático B2 EVALUACION de VULNERABILIDADES

Segunda Comunicación Nacional del Gobierno Argentino a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Objetivos y resultados esperados:

1- Aumentar el conocimiento sobre el probable C.C. en la Argentina

2- Incrementar el conocimiento y la experiencia en la generación y uso de simulaciones climáticas

3- Brindar resultados de simulaciones regionales del clima que puedan utilizarse para el desarrollo de estrategias de adaptacion y mitigación al C.C.

4- Producir parámetros que sean utilizables como entradas para modelos hidrológicos

5- Realizar simulaciones con modelos climáticos regionales para representar condiciones climáticas actuales, usando información provista por re-análisis y resultados de un modelo de circulación general para evaluar posibles errores sistemáticos del modelo regional y de su capacidad para simular extremos de temperatura y precipitación para los meses de invierno y verano

6- Generar escenarios de C.C. de alta resolución para el ano 2080 bajo diferentes condiciones de emisiones para los meses de invierno y verano

7- Evaluar los valores medios, la variabilidad y los extremos, con énfasis en la temperatura, la precipitación y los patrones de circulación en el cono sur de Sudamérica

 

B 2.9 Estimación de Escenarios Climáticos Regionales mediante modelos de Circulación Regional