seguimiento y procesamiento de datos …

52
1 SEGUIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS TOPOGRAFICOS PARA LA INSPECCION DE VERTICALIDAD, REDONDEZ Y ASENTAMIENTOS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO SEGUN NORMA API-653. ANGELA MILENA HERNANDEZ MARIÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INGENIERIA TOPOGRAFICA BOGOTA D.C 2018

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SEGUIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS TOPOGRAFICOS PARA LA

INSPECCION DE VERTICALIDAD, REDONDEZ Y ASENTAMIENTOS DE

TANQUES DE ALMACENAMIENTO SEGUN NORMA API-653.

ANGELA MILENA HERNANDEZ MARIÑO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA TOPOGRAFICA

BOGOTA D.C

2018

2

SEGUIMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS TOPOGRAFICOS PARA LA

INSPECCION DE VERTICALIDAD, REDONDEZ Y ASENTAMIENTOS DE

TANQUES DE ALMACENAMIENTO SEGUN NORMA API-653.

ANGELA MILENA HERNANDEZ MARIÑO

CODIGO.20132032201

PROYECTO DE PASANTIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERA

TOPOGRAFICA

DIRECTOR INTERNO ISMAEL OSORIO BAQUERO

DOCENTE DIRECTOR INGENIERO TOPOGRAFICO

DIRECTOR EXTERNO OSCAR H LEYTON

DIRECTOR EXTERNO INGENIERO CIVIL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERIA TOPOGRAFICA

BOGOTA D.C

2018

3

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES .....................................................................................................................9

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ....................................................................................... 10

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 11

3.1 Objetivo general: .................................................................................................................. 11

3.2 Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 11

4. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 12

4.1 Nociones Básicas de Topografía ...................................................................................... 12

4.2 Observaciones Topográficas ........................................................................................ 13

4.3 Observaciones Altimétricas ............................................................................................... 15

4.4 American Petroleum Institute API ..................................................................................... 16

4.5 Norma API 653 (Inspección, Reparación, Alteración Y Reconstrucción de Tanques).

...................................................................................................................................................... 16

4.6 Tanques de Almacenamiento ............................................................................................ 17

4.6.1 De Techo Fijo .................................................................................................................... 18

4.6.2 De Techo Flotante ........................................................................................................ 19

4.6.3 Sin techo ........................................................................................................................ 20

4.7 Tipo de asentamiento ......................................................................................................... 21

4.8 Inspecciones topográficas a tanques de almacenamiento basado en la norma API

653 ................................................................................................................................................ 22

5. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................. 23

5.1 Etapa de Revisión ............................................................................................................... 23

5.2 Etapa de control de calidad de la información recibida ............................................ 23

5.3 Etapa de Verificación y Análisis .................................................................................... 23

5.4 Etapa de Documentación ................................................................................................... 24

5.5 Etapa de Entregas ......................................................................................................... 24

6 RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................... 25

6.1 Etapa de Revisión .......................................................................................................... 25

6.2 Etapa de control de calidad de la información recibida ............................................ 26

6.3 Etapa de Verificación y Análisis ................................................................................... 26

6.4 Etapa de Documentación .............................................................................................. 28

7 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................ 35

9. EVALUACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS .................................................. 44

4

10. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................... 47

ANEXOS .......................................................................................................................................... 48

5

TABLA DE FIGURAS

Figure 1 Tanque de techo fijo ................................................................................ 18

Figure 2 Tanque de Techo Flotante Interno ........................................................... 19

Figure 3 Tanque Techo Flotante Externo .............................................................. 20

Figura 4 Tipos de Asentamientos para cascos de Tanques ................................. 21

6

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Formato de deformaciones para cálculo de redondez y verticalidad ........ 27

Tabla 2 Formato de Levantamiento Altimétrico ..................................................... 27

Tabla 3 Formato de Caracterización de elevaciones para cálculo de asentamientos

............................................................................................................................... 27

Tabla 4 Número de ejes de Medida ....................................................................... 28

Tabla 5 Alturas de medición por anillos en cuerpo de Tanque. ............................. 29

Tabla 6 Tolerancia para medición de redondez en tanques reconstruidos y/o

reubicados. ............................................................................................................ 31

Tabla 7 Tolerancia para medición de redondez en tanques en servicio de acuerdo

al espesor de la lámina en el cuerpo del tanque. ................................................... 31

Tabla 8 Puntos mínimos recomendados para la toma de datos sobre la periferia

del tanque. ............................................................................................................. 32

Tabla 9 Resultados de prueba de verticalidad ....................................................... 37

Tabla 10 Caracterización de Elevaciones para cálculo de Asentamientos ………42

7

LISTA DE GRAFICAS

Gráfico 1 Lectura Base del Tanque TQ- 501 ........................................................ 38

Gráfico 2 Lectura sobre el Anillo 1 del cuerpo del Tanque TQ – 501 .................... 38

Gráfico 3 Lectura sobre el Anillo 2 del cuerpo del Tanque TQ – 501 .................... 39

Gráfico 4Lectura sobre el Anillo 3 del cuerpo del Tanque TQ – 501 ..................... 39

Gráfico 5Lectura sobre el Anillo 4 del cuerpo del Tanque TQ– 501 ...................... 40

Gráfico 6 Lectura sobre el Anillo 5 del cuerpo del Tanque TQ – 501 .................... 40

8

INTRODUCCION

Los tanques de almacenamiento se usan comúnmente en industrias para almacenar

petróleo crudo y sus derivados. Estos tanques requieren inspecciones periódicas

con constante seguimiento para monitorear los movimientos a corto y largo plazo;

los asentamientos, la redondez, y la verticalidad son algunas de las consecuencias

de estos movimientos que se presentan como resultado del tiempo, de su uso o de

agentes externos. Para garantizar la seguridad de la estructura, es necesario llevar

a cabo un control periódico, desarrollar un sistema de monitoreo confiable y

rentable. Dicho monitoreo consistio en tomar datos topograficos del tanque, esta

tarea se llevo acabo apartir de la observación externa y tomando como criterio de

evaluación el documento API STANDARD 653 Inspección, Reparación, Alteración

y Reconstrucción de tanques. Asi que este informe mostrará los resultados de los

datos entregados por el profesional de campo. Esta inspección surgio como

necesidad y tarea de prioridad solicitada por el cliente y motivo de la pasantia.

Los datos de campo fueron tomados con estacion topografica digital, con nivel

electronico y con el profesional calificado, ya que es un proceso que debe tener

grandes dosis de precisión y atención, asi que se tuvo la confiabilidad en la

información entregada a oficina para su correspondiente verificación,

procesamiento y análisis.

9

1. ANTECEDENTES

Colombia con 100 años de petróleo, un comienzo breve para una gran historia

empresarial que ha trazado el desarrollo económico de un país, pero que también

ha causado daños en el medio ambiente, y ciertamente con la actividad de

extracción de petróleo creo la necesidad de su almacenamiento, los tanques

diseñados para este fin son de gran importancia, y su mantenimiento están

directamente relacionados con la eficiencia, efectividad, funcionamiento, y calidad

del producto. Como medida básica, debe asegurarse de realizar una inspección del

tanque, realizada por un profesional calificado. Así que la empresa cuenta con la

experiencia en esta clase de trabajos con el personal calificado en norma API

cumpliendo así con los requisitos del oferente, destacándose por responder

rápidamente a las necesidades de prestar el servicio llevando a cabo una buena

labor aportando una mitigación para posibles impactos ambientales.

10

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Los tanques de almacenamiento se utilizan como depósitos para contener una

reserva suficiente garantizando su uso y posterior comercialización, de tal modo

que se requiere de eficiencia, precisión y atención en su cuidado. La logística en el

almacenamiento se relaciona directamente con la tarea de mantener reservas, por

ello se debe realizar inspecciones periódicas para prevenir toda clase de accidentes.

El problema radica en el monitoreo de estas grandes estructuras, las observaciones

no se realizan de forma permanente limitando la obtención del modelo óptico de

deformaciones, olvidando así que el tanque requiere de un programa de inspección

y seguimiento como es la Norma API 653. De tal manera que cuando los resultados

de la inspección muestren que se han presentado cambios en la condición física

inicial del tanque, se debe realizar una evaluación de dicha condición para

establecer su disponibilidad en servicio, previniendo posibles fallas que se puedan

ocasionar como daños, perjuicios y perdidas irreparables.

11

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

Apoyar el seguimiento y procesamiento de datos topográficos para la inspección

de verticalidad, redondez y asentamientos según la norma API 653, dentro del

tiempo de la pasantía.

3.2 Objetivos Específicos:

Conocer y aplicar lo establecido en las metodologías de la empresa

dentro del proceso de apoyo a la revisión de los levantamientos

topográficos y los datos proporcionados.

Realizar el seguimiento y procesamiento de datos topográficos tomados

en obra.

Documentar el proceso de generación de seguimiento de los datos

tomados.

Informar de ser requerido sobre la información una vez realizado el

análisis de los datos y documentarlas.

12

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 Nociones Básicas de Topografía

Topografía se entiende como estudio de la medición y representación del

relieve de la superficie, incluyendo sus accidentes naturales y artificiales.

Proporciona antecedentes naturales, como forma, dimensión y accidentes y

permite traspasar un determinado proyecto a su a su emplazamiento físico

correcto.

La importancia en obras civiles radica en que:

Aporta el conocimiento de las superficies, en cuanto a dimensiones,

forma, relieve y accidentes.

Facilita las etapas de estudios de proyectos.

Apoya las faenas de ejecución, guía y control.

Constituye una herramienta básica para llevar adelante cualquier

trabajo de ingeniería civil.

Las mediciones efectuadas en topografía pueden ser lineales o

angulares. La medición lineal puede ser directa (cinta, huincha,

distanciometro) o indirecta (utilizando geometría). Las mediciones

angulares pueden ser horizontales (posición planimétrica de puntos) o

verticales (corregir longitudes inclinadas).1

1 DE SOlMINIHAC, H y THENOUX, G. Procesos Y Técnicas de Construcción, 2 ed. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, 1997. p. 206.

13

4.2 Observaciones Topográficas

Las observaciones topográficas de uso convencional para la planimetría,

como son la triangulación, la poligonal, y la radiación, se utilizan también en

obra. La primera muy poco debido a la aparición de los distanciometros.

Pero la poligonal y la radiación son métodos de observación que se utilizan

con frecuencia. Sin embargo el replanteo es el método de observación que

más emplearemos.

a. La triangulación: Queda relegada a obras en los que el medidor de

distancias de que dispongamos, no nos de la suficiente precisión. Por

ejemplo en grandes estructuras como puentes y presas. En control de

deformaciones se utiliza con frecuencia. También cuando las distancias

a abarcar sean muy superiores a las que puede medir el distanciometro.

b. La poligonal: La poligonal es el método de observación que se usa para

la implantación, en la zona de obra, de puntos de coordenadas

conocidas. Desde estos puntos, que se forman la red de apoyo, se realiza

además de cualquier levantamiento por radiación, todas las laboras de

replanteo. Ya no solo tenemos que tener en cuenta la escala del plano a

la que vamos hacer un levantamiento desde esos puntos, sino también

la precisión que se espera en el posicionamiento de los puntos

replanteados desde esa red de apoyo, que lógicamente es superior a la

de cualquier plano de escala convencional. 2

2 DE CORRAL, I. y DE VILLENA M: Topografía de Obras. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, 1996, p. 25

14

Para la observación de una poligonal se deben tomar todas las

precauciones propias de un trabajo de este tipo. Al fin y al cabo, la calidad

de estas observaciones va a incidir directamente en el resultado final de

la obra.

Antes de nada debe hacerse en estudio detallado del proyecto, del cual

extraeremos las precisiones que se exigen en el replanteo. Con estas y

las condiciones físicas del entorno, decidiremos los aparatos a utilizar y

las características de la poligonal.

La observación se hará siempre con las máximas garantías. Las lecturas

angulas se harán visando al clavo, o a la señal de puntería sobra trípode.

De este modo reduciremos el error de dirección. Las distancias, a ser

posible, con distanciometro. En su ausencia, se puede utilizar la cinta

métrica, aunque no obtendremos resultados similares.

c. La radiación: Los levantamientos en obra son más o menos frecuentes

en función del tipo de obra y de la forma de trabajar de cada técnico.

Obviamente, todos los proyectos están realizados sobre un plano

topográfico, que no suele ser suficiente para los controles necesarios

durante la ejecución de la obra. Es por esto que es recomendable hacer,

durante el transcurso de esta, pequeños levantamientos a escala grande,

donde se pueda analizar en profundidad como va realizándose la obra y

su situación en el entorno. Hoy en día, y gracias a los programas

informáticos del cálculo y curvado, resulta más fácil hacer levantamientos

que no tomar perfiles, por ejemplo. 3

d. El replanteo: Como decíamos antes, desde los puntos de poligonal se

realizan la mayor parte de los replanteos. Esto es así gracias a los

3 DE CORRAL, I. y DE VILLENA M: Topografía de Obras. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, 1996, p. 25

15

distanciometros que se han permitido sacarle el máximo provecho a

estos puntos. El método convencional de replanteo es sencillamente el

mismo que se utiliza en los levantamientos por radiación. Pero mientras

en estos se toman datos del terreno para poder traspasarlos al plano, en

el replanteo tomamos datos de lo proyectado que, convertidos en

ángulos y distancias, nos permiten situar en el terreno un conjunto de

puntos que van a definir la obra.4

4.3 Observaciones Altimétricas

Con respecto a los métodos altimétricos, diremos que se realizan poligonales de

nivelación geométrica, normalmente por los mismos puntos que la poligonal

planimetría. El método más utilizado es el del punto medio. La nivelación

trigonométrica con distanciometro se suele utilizar en obras en las que no se exigen

precisiones altimétricas altas, aunque suele ser suficiente para la mayor parte de

los replanteos. 5

4 DE CORRAL, I. y DE VILLENA M: Topografía de Obras. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, 1996, p. 25, 26. 5 Ibid., p.27

16

4.4 American Petroleum Institute API

American Petroleum Institute (API), es la única asociación comercial nacional que

representa todos los aspectos de la industria del petróleo y gas natural en los

Estados Unidos. Sus orígenes remontan a la primera guerra mundial, cuando el

congreso y la industria del petróleo y gas natural doméstico trabajaron juntos para

ayudar al esfuerzo de la guerra. (American Petroleum Institute, 2014) El American

Petroleum institute se encarga de reunir a todas las personas vinculadas con la

industria del petróleo y gas natural (Consultores, contratistas, empresas, etc.), para

crear y discutir actualizaciones o nuevas normas que se utilizaran en la fabricación

de equipos (Tanques, válvulas, tuberías, etc.), que son usados en la industria

petrolera. 6

4.5 Norma API 653 (Inspección, Reparación, Alteración Y Reconstrucción de

Tanques).

Esta norma cubre tanques de acero para almacenamiento construidos bajo el

Estándar API 650 y su precursor API 12C. Proporciona requisitos mínimos para

mantener la integridad de tales tanques después de que se hayan colocado en

servicio y trata la inspección, reparación, alteración, relocalización, y reconstrucción.

El alcance está limitado a la fundación del tanque, fondo, cuerpo, estructura, techo,

aditamentos agregados, boquillas agregadas a la cara de la primera brida, primera

unión roscada o soldadas. 7

6 API. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. En: API 653. Tanks Inspection, Repair, Alteration and Reconstruction. Washington D.C.: US Energy API. 2012. 7 Ibid.,

17

Muchos de los diseños, soldadura, inspección y los requerimientos de los materiales

de acuerdo con API 650 pueden ser aplicados en la inspección de mantenimiento,

toma de datos, reparaciones, y alteraciones de tanques en servicio. En el caso de

aparentes conflictos entre los requisitos de este estándar y API 650 o su predecesor

API 12C, Este estándar deberá predominar para tanques que han sido puestos en

servicio8

4.6 Tanques de Almacenamiento

Los tanques de almacenamiento se usan como depósitos para contener una reserva

suficiente de algún producto para su uso posterior y/o comercialización. Los tanques

de almacenamiento, se clasifican en: Cilíndricos horizontales, Cilíndricos verticales

de fondo plano. Los tanques cilíndricos horizontales, generalmente son de

volúmenes relativamente bajos, debido a que presentan problemas por fallas de

corte y flexión. Por lo general, se usan para almacenar volúmenes pequeños.

Los tanques cilíndricos verticales de fondo plano nos permiten almacenar grandes

cantidades volumétricas con un costo bajo. Con la limitante que solo se pueden usar

a presión atmosférica o presiones internas relativamente pequeñas. Estos tipos de

tanques se clasifican en: 9

8 API. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. En: API 653. Tanks Inspection, Repair, Alteration and Reconstruction. US: Energy API. Washington D.C.: 2012. 9 Ibid., p.

18

4.6.1 De Techo Fijo

Se emplean para contener productos no volátiles o de bajo contenido de ligeros (no

inflamables) como son: agua, diésel, asfalto, petróleo, crudo, etc. Debido a que al

disminuir la columna de fluido, se va generando una cámara de aire que facilita la

evaporación del fluido, lo que es altamente peligroso. Los techos fijos se clasifican

en: Techos auto soportados y Techos soportados10.

Figura 1 Tanque de techo fijo

Fuente: Internet

10 RODRIGUEZ, J. C: Procedimiento General para la Fabricación y Montaje de Tanques de Almacenamiento. México: Tampico, TAMPS. 1980. P. 35.

19

4.6.2 De Techo Flotante

Se emplean para almacenar productos con alto contenido de volátiles como son:

alcohol, gasolinas y combustibles en general. Este tipo de techo fue desarrollado

para reducir o anular la cámara de aire, o espacio libre entre el espejo del líquido y

el techo, además de proporcionar un medio aislante para la superficie del líquido,

reducir la velocidad de transferencia de calor al producto almacenado durante los

periodos en que la temperatura ambiental es alta, evitando así la formación de

gases (su evaporación), y consecuentemente, la contaminación del ambiente y, al

mismo tiempo se reducen los riesgos al almacenar productos inflamables. 11

Figura 2 Tanque de Techo Flotante Interno

Fuente: Internet

11 RODRIGUEZ, J. C: Procedimiento General para la Fabricación y Montaje de Tanques de Almacenamiento. Tampico, TAMPS. México: 1980. P. 36.

20

Figura 3 Tanque Techo Flotante Externo

Fuente: Internet

4.6.3 Sin techo

Se usan para almacenar productos en los cuales no es importante que éste se

contamine o que se evapore a la atmósfera como el caso del agua cruda, residual,

contra incendios, etc. El diseño de este tipo de tanques requiere de un cálculo

especial del anillo de coronamiento.12

12 RODRIGUEZ, J. C: Procedimiento General para la Fabricación y Montaje de Tanques de Almacenamiento. Tampico, TAMPS. México: 1980. P. 35,36.

21

4.7 Tipo de asentamiento

Los asentamientos de los cascos en tanques pueden ser uno o la combinación de

los siguientes tipos de asentamientos:

Asentamiento uniforme.

Inclinación de cuerpo rígido de un tanque (inclinación planar).

Asentamiento no planar.13

Los estudios de asentamientos, tienen como objeto identificar cada uno de los

componentes del asentamiento y evaluarlos contra las tolerancias que establecen

las normas. Por otra parte, estos estudios son la base para definir la necesidad o no

de realizar una re-nivelación total o parcial del tanque.14

Figura 4 Tipos de Asentamientos para cascos de Tanques

Fuente: API 653

13 ECOPETROL S.A. Guía Técnica para las evaluaciones de verticalidad y redondez en cuerpos de almacenamiento atmosférico, Cartagena: 2014. 14 Ibid.,p.

22

4.8 Inspecciones topográficas a tanques de almacenamiento basado en la norma

API 653

Las inspecciones topográficas a tanques de almacenamiento según el API 653, se

divide en dos:

Inspecciones topográficas a un tanque de almacenamiento – externo.

Verticalidad – API 653: Section 10 – 10.5.2

Redondez – API 653: Section 10 – 10.5.3.

Asentamiento – API 653: Apéndice B

Inspecciones topográficas a un tanque de almacenamiento – interno.

Asentamiento de borde, API 653: Apéndice B –B.2.3

Asentamiento y pendiente de fondo – API 653: Apéndice B –

B.2.4.

Verticalidad de columnas (tanque de techo fijo). 15

15 API. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE. En: API 653. Tanks Inspection, Repair, Alteration and Reconstruction. US: Energy API. Washington D.C.: 2012.

23

5. DISEÑO METODOLOGICO

La metodología a desarrollar durante la pasantía se enuncia en las siguientes

etapas en las cuales se estipulan las distintas actividades para cada una.

5.1 Etapa de Revisión

Cumplir con los requisitos según lo estandarizado por la empresa.

Identificación y análisis de los datos tomados en campo, para su

respectivo proceso.

5.2 Etapa de control de calidad de la información recibida

Controlar los datos Tomados en campo y Detectar los errores del

proyecto cuanto antes, a fin de evitar que estos ocasionen retrasos en

tiempo y sobrecostos.

Analizar y alimentar la base de datos para realizar seguimientos de

control.

5.3 Etapa de Verificación y Análisis

Verificar los parámetros de cálculo utilizados

Analizar los casos de inconsistencias identificados y dar solución

Consignar en la base de datos de la empresa los resultados.

24

5.4 Etapa de Documentación

Documentar la obtención de los datos revisados.

Organizar de la información de acuerdo a la estructura digital planteada por

la empresa.

5.5 Etapa de Entregas

Revisión final para entrega de informe con los resultados obtenidos.

Entregar Informe que contenga antecedentes, diagnostico, productos

obtenidos, recomendaciones y conclusiones; en el proceso que se

desarrolló el apoyo.

25

6 RESULTADOS OBTENIDOS

6.1 Etapa de Revisión

Se Cumplió con los requisitos según lo estandarizado por la empresa

conforme a los enfoques de asesoramiento y productividad, garantizando la

satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes; a través de

un equipo de profesionales calificado. Se revisó de acuerdo a las

especificaciones técnicas de la norma API STANDARD 653 (Inspección,

Reparación, Alteración Y Reconstrucción de Tanques y con las

características de fabricación que tiene el tanque TQ-501.

Características del tanque TQ-501:

Hecho en acero con anillo de protección catódica

- Techo: Fijo

- Capacidad Nominal: 10.000 BLs

- Altura: 10.968 mm

- Diámetro Interior: 15.240 mm

- No Anillos Cuerpo: 5

- Producto Almacenado: Crudo Diluido.

Se identificó y se analizó los datos tomados en campo para su respectivo

proceso, esta actividad comprendió en la revisión de la información

entregada de campo verificando si existía algún registro de anomalías del

tanque TQ - 501 presentados anteriormente en la entrega de la información.

Los criterios de evaluación del documento API STANDARD 653 Inspección,

Reparación, Alteración Y Reconstrucción de Tanques fueron identificados

puntualmente para ser seguido en el transcurso de la inspección.

26

6.2 Etapa de control de calidad de la información recibida

Se controló los datos tomados en campo, con el fin que fueran suficientes y

coincidieran con lo que necesita respectivamente para el procesamiento y

análisis; y como política de la empresa controlar para que se haga un

excelente trabajo de evaluación de los asentamientos, la verticalidad y la

redondez, y asi cumplir con la entrega del producto.

Se analizó y se dio continuación con la alimentación de la base de datos,

esto le permitió a la empresa acceder a la información de una manera más

ágil y rápida facilitando el trabajo de los seguimientos y el control de la

información; también para satisfacción del cliente el poder consultarla y

usarla.

6.3 Etapa de Verificación y Análisis

La verificación de los cálculos se realizó con la supervisión del profesional

encargado, y como guía de procedimiento la norma API 653 (Inspección,

Reparación, Alteración Y Reconstrucción de Tanques); utilizada para

realizar este informe y por supuesto darle continuidad a la pasantía.

Durante la revisión de la información y la realización de los cálculos no se

presentaron inconsistencias. Durante el análisis de datos no se evidenciaron

deformidades que puedan afectar con el funcionamiento óptimo del tanque.

Si los resultados de la inspección mostraran que se han presentado cambios

en la condición física inicial del tanque, se deberá realizar una evaluación de

dicha condición para establecer su disponibilidad en servicio.

27

Para la consignación de los datos traídos de campo y realización de los

cálculos la empresa proporciono los formatos estandarizados elaborados

con el software Excel, de esta manera se siguió dando continuidad con la

alimentación de base de datos.

Formatos utilizados:

Cálculo de redondez y verticalidad.

Levantamiento Altimétrico.

Caracterización de elevaciones para el cálculo de asentamientos.

Fuente: Propia

Tabla 2 Formato de Levantamiento Altimétrico

Fuente: Propia

Tabla 3 Formato de Caracterización de elevaciones para cálculo de asentamientos Fuente: Propia

Tabla 1 Formato de deformaciones para cálculo de redondez y verticalidad

28

6.4 Etapa de Documentación

La documentación de los datos se llevaron a cabo según la norma API 653:

1. Determinación de numero de ejes de medición: La división de ejes al

cuerpo del tanque y las tolerancias dimensionales según la API 653

(Inspección, Reparación, Alteración Y Reconstrucción de Tanques);

menciona criterios de división mínimos al cuerpo del tanque y las

tolerancias dimensionales según su diámetro del mismo.

Diámetro (D) del

Tanque m (ft)

Ejes mínimos de

medida

D ≤ 24 (79) 8

24 (79) < D ≤ 30 (98) 10

30 (98) < D ≤ 43 (141) 14

43 (141) < D ≤ 55 (180) 18

55 (180)< D ≤ 64 (200) 20

D > 61(200) 26

Tabla 4 Número de ejes de Medida

Fuente: API 653

Así que una vez definidos los ejes se procedió a realizar la inspección

visual y se aseguró que las deformaciones perceptibles hayan sido

detectadas por los ejes, de lo contrario se hubiese tenido que precisar

ejes auxiliares.

29

2. Determinación del alturas de medición por anillo: Ahora bien para

determinar las alturas de medición por cada anillo en el cuerpo del

tanque se debió ratificar inicialmente la condición de la unión cuerpo-

fondo y comenzar la medición desde cero metros de altura del tanque, Y

esta medida se utilizó como la medida teórica de comparación, las demás

alturas se continuaron registrando como guía siguiente la tabla:

Anillos

Medidas

Altura para toma de mediadas

1

1 0% h

2 0.3m o 33% h

3 66% h

4 100% h

2

1 33%

2 66%

3 100%

Tabla 5 Alturas de medición por anillos en cuerpo de Tanque.

Fuente: Ecopetrol S.A.

3. La toma de registros: para la toma de estos registros se efectuó

externamente, con el tanque con el nivel mínimo de operación ya que

este tanque está en servicio, así que se debió asegurar que el nivel del

tanque no variara durante la realización de medición.

Se marcaron los ejes de referencia y a partir de la tabla 4 se determinó

el número de ejes comenzando a marcarlos por el lado norte esto se

realizó para facilitar las siguientes mediciones.

30

Se armó y se niveló el equipo de topografía con punto de referencia que

estuviera ortogonal al eje de interés. Localizado el eje de interés se

procedió a bloquear el movimiento horizontal para que el equipo quedara

fijo, y así solo efectuar los movimientos en sentido vertical, de esta forma

se comenzaron a tomar los las distancias horizontales a lo largo del eje

en cada anillo como guía los porcentajes de la tabla 5. Las mediciones

se realizaron al milímetro.

Estos datos fueron introducidos en la base de datos en la tabla1.

4. Evaluación de redondez y verticalidad: Fue una actividad que fueron de

la mano, ya que los datos que se tomaron para la redondez sirvieron a

la vez para la evaluación de verticalidad, en lo único que se diferencia es

en los valores de aceptación para cada una de estas evaluaciones:

- En la verticalidad se hizo la diferencia entre la medición del 0%

del primer anillo y 100% del ultimo anillo, así se determinó que

tan alejada estaba la medida respecto a la tolerancia

establecida, y esta tolerancia varía dependiendo de la

condición del tanque en este caso está en servicio y se calcula

la altura del tanque en milímetros divido 100. (h/100)

- En la redondez se hizo la diferencia de los radios (desviación

entre la circunferencia teórica y la real), en cada uno de los

anillos, en cada una de las alturas y en cada eje del cuerpo del

tanque; también depende del estado del tanque en este caso

está en servicio, y da como resultado el valor de perdida de

redondez en cada anillo del tanque.

31

En los estándares actuales de la API (inspección, reparación y

alteración de tanques) no se especifican criterios de aceptación

o rechazo en cuanto a la evaluación de verticalidad y redondez

del cuerpo del tanque en servicio; sin embargo, se muestra los

parámetros de comparación y seguimiento, como son las tablas

para cálculo de las tolerancias dimensionales según el tanque

de esta manera se asegura que se cumplan con los requisitos

solicitados por el cliente, y asegurando que el tanque se

mantenga con integridad estructural.

Diámetro (D) del tanque-

m (ft)

Tolerancia Radial a

0.3 m de la unión

cuerpo/fondo mm

(in)

Tolerancia Radial por

encima de 0.3 m de la

unión cuerpo/fondo

mm (in)

D ≤ 12 (40) ± 13 (1/2) ± 39 (11

2)

12 (40) < D < 45 (150) ± 19 (3/4) ± 57 (2 1

4)

45 (150) < D < 75 (250) ± 25 (1) ± 75 (3)

D ≥ 75 (250) ± 32 (11

4) ± 96 (3

1

4)

Tabla 6 Tolerancia para medición de redondez en tanques reconstruidos y/o reubicados.

Fuente: Ecopetrol S.A., 2014

Espesos (t) de la lámina en el anillo

del cuerpo mm (in)

Máxima desviación local de la forma

de diseño mm (in)

t ≤ 12.5 (1/2) 16 (0.63)

12.5 (1/2) < t ≤ 25 (1) 13 (051)

t > 25 (1) 10 (0.39)

Tabla 7 Tolerancia para medición de redondez en tanques en servicio de acuerdo

al espesor de la lámina en el cuerpo del tanque.

Fuente: Ecopetrol S.A., 2014

32

5. La inspección topográfica de asentamiento del tanque: para la toma de

los datos se requirió de precisión ya esto muy importante la hora de

calcular y se reflejan en los resultados, según la norma API 653

(Inspección, Reparación, Alteración Y Reconstrucción de Tanques),

deben tomar como mínimo 8 puntos, el requerido para asegurar una

separación máxima de 32 pies (9754mm), medido en la contorno del

tanque, el definido por la formula N = D/10 donde: D= Diámetro del

tanque en pies y N= Es el número de puntos, el cual debe ser redondeado

al siguiente número entero. Para este trabajo se recomendaron tomar el

doble de puntos para realizar una mejor evaluación.

Así que se utilizaron los mismos puntos tomados para el cálculo de

redondez y verticalidad; y como criterio el seleccionado en la tabla 8.

Diámetro del

tanque (ft)

Minimo de

puntos

Números de

puntos con

separacion

máxima 32 ft

Número

puntos D/10

Numeros de

puntos (mayor

anteriores)

Recomendados

por la guía.

30 8 3.0 3 8 16

50 8 5.0 5 8 16

80 8 8.0 8 8 16

100 8 10.0 10 10 20

140 8 14.0 14 14 28

180 8 18.0 18 18 36

200 8 20.0 20 20 40

250 8 25.0 25 26 52

Tabla 8 Puntos mínimos recomendados para la toma de datos sobre la periferia del tanque.

Fuente: Ecopetrol S.A., 2014

Para la toma de los niveles de los puntos definidos se tuvo en cuenta

que el tanque está en servicio, así que no se le pudo instalar una

platina guía como lo indica la norma; se le tuvo extremo cuidado a la

hora de leer el nivel de la base de la soldadura unión fondo casco.

33

Por otro lado, se aseguró que el tránsito del equipo sobre los BM no

generara error en la lectura de los niveles ya que el error máximo

permitido en el cierre de la nivelación no debe exceder 1mm.

Para encontrar la curva óptima de ajustes debieron realizar los

siguientes cálculos:

- n: Números de puntos leídos

- Localización (Φ): Localización del punto sobre la periferia del

casco del tanque, en grados.

- A0: Equivale al promedio de los niveles de los puntos

- A0 = SUM1/N.

- Z (i): Equivale a la diferencia entre los niveles Y (i) y el promedio

de los niveles A0, Z (i) = Y (i)-a0, en mm.

- SUM2: Equivale a la sumatoria de Z (i)*Cos (Φ) de los puntos,

en mm.

- SUM3: Equivale a la sumatoria de Z (i)*Sen (Φ) de los puntos,

en mm.

- SYY: Varianza (cuadrado de la desviación estándar) de los

niveles corregidos Y (i).

- A1: Es el doble del promedio de los valores de Z (i)*Cos (Φ).

A1= 2*SUM2/n

- B1: Es el doble del promedio de los valores de Z (i)*Sen (Φ).

B1= 2*SUM3/n.

- Rotación planar: Es la suma de los componentes A1*Cos

(Φ)+B1*Sen (Φ).

- Asentamiento diferencial (i): Es la diferencia entre el valor Z (i)

y la rotación planar (i) para cada punto leído.

- Curva ajustada coseno (i): Es la diferencia entre el nivel

corregido Y (i) y el asentamiento diferencial (i) para cada punto

leído.

34

- SSE: Es la sumatoria del cuadrado de las diferencias entre el

nivel corregido Y (i) y los valores de la curva ajustada coseno

(i), para cada punto leído.

Cálculos ver Tabla10.

La organización de la información de acuerdo a la estructura digital

planteada por la empresa, facilitó el trabajo a la hora de realizar la

alimentación de la base de datos, los cálculos y la entrega de los informes,

está a su vez también permitió acceder más rápido a su revisión por parte

de la empresa y del cliente. Ver anexos

35

7 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

La norma API 563 y el asesoramiento del profesional encargado permitieron

cumplir con los requisitos exigidos para la realización de este trabajo, la toma

de los datos, el análisis y los resultados obtenidos del tanque, permitió

efectuar la evaluación del estado físico con éxito.

Estos datos fueron procesados en los formatos estandarizados usando los

softwares Excel y AutoCAD para el cálculo y el diseño gráfico.

Para la evaluación de la verticalidad y redondez en tanques que están en

servicio, los estándares actuales de la API 653 no especifica pautas de

aceptación o rechazo; sin embargo, este informe proporciona los parámetros

de comparación y seguimiento con respecto a las tolerancias dimensionales

para garantizar el funcionamiento de los techos flotantes y sellos (internos y

externos) y que funcione con integridad estructural.

1. Verticalidad y Redondez:

Se utilizó como base los diámetros medidos en campo y para luego ser

analizados en oficina con supervisión y aceptación del director.

En oficina se descargaron los datos y se determinó el centro del tanque,

y a partir de este se centró se empieza a determinar el radio de cada

medida tomada y se hace la comparación con el radio teórico a los radios

hallados, y acá se determina la deformidad del tanque.

Esta deformidad se compara con las tolerancias de la norma API 653 con

la tabla 7 y si esta por fuera se comienza analizar según las mediadas, si

el 30% están por fuera de la norma el tanque se va para revisión, si el

70% están por fuera de la norma el tanque esta para reparación y si esta

36

el 100% fuera de la norma el tanque se debe parar con el servicio para

determinar que hace con esta estructura.

Estos diámetros se midieron con cinta métrica al perímetro del tanque en

el anillo más bajo que es donde presenta más de esfuerzo y deformidad

por el peso específico del fluido que soporta.

En cuanto a la Verticalidad: Se tomó la lectura de la base del tanque, y

con esta medida se hizo la diferencia entre: el radio de esta base con el

radio del ultimo anillo; a este se le llamo delta de distancia y si este delta

de distancia hubiese sido superior a la altura divida en cien, el tanque sale

de funcionamiento.

La tabla 9 presenta el resumen de los datos tomados en campo a una

altura H=10.97 en 16 puntos horizontales en toda su circunferencia, estos

fueron tomados con la estación total desde fuera del tanque el signo

negativo de los valores en la tabla 9 significa que ese valor tiene dirección

al equipo ósea alejándose del tanque, lo que quiere decir que está

manteniendo su verticalidad de fabricación y se encuentra dentro de los

parámetros mencionados en la norma API 653.

Cumpliendo satisfactoriamente la evaluación de la verticalidad del tanque

en sus 16 puntos horizontales, aplicando la fórmula de H/100, donde H=

10.97 m, y para resultado máxima desviación permitida 0.076 m (76mm)

y observando los resultados en la tabla el mayor fue 0.03m (30mm) siendo

así un valor dentro del rango permitido.

37

Tabla 9 Resultados de prueba de verticalidad Fuente: Propia

En cuanto a la Redondez:

Con el perímetro se halló el diámetro y el radio del tanque, esta fue la medida

base para hacer la comparación.

Luego de tomar la medida se dividió el tanque como la norma lo indica, y

según ese diámetro se revisó las tolerancias según la tabla 4 de la norma

API 653. Con el equipo se comienzo hacer la serie de mediciones siguiendo

la norma; y el primer anillo se tomó la medición de la base al pie de altura y

se continuó con los porcentajes al: 30%, 60% y 100% de la altura de la

lámina. Los cálculos procesados están en el formato correspondiente ver

Anexo 2.

38

Estos son los gráficos arrojados según los datos tomados y procesados,

corresponden a cada uno de los anillos tomados como referencia: se

dividieron en 5 anillos en el cuerpo del tanque.

Gráfico 1 Lectura Base del Tanque TQ- 501

Fuente: Propia

Gráfico 2 Lectura sobre el Anillo 1 del cuerpo del Tanque TQ – 501

Fuente: Propia

39

Gráfico 3 Lectura sobre el Anillo 2 del cuerpo del Tanque TQ – 501

Fuente: Propia

Gráfico 4 Lectura sobre el Anillo 3 del cuerpo del Tanque TQ – 501

Fuente: Propia

40

Gráfico 5 Lectura sobre el Anillo 4 del cuerpo del Tanque TQ– 501

Fuente: Propia

Gráfico 6 Lectura sobre el Anillo 5 del cuerpo del Tanque TQ – 501

Fuente: Propia

41

El comportamiento de redondez del tanque TQ – 501, se pudo observar

gráficamente en cada uno de los anillos tomados como referencia. Para

graficarlos los cálculos utilizados Ver anexo 2, con un teórico de (7.635),

Límite superior (7.654), Límite inferior (7.616) y el calculado para cada

anillo con dieciséis puntos de referencia, esto se realizó para asegurar

que las deformaciones fueran apreciables y capturados. Se tuvo bastante

cuidado en el análisis ya que la falta de redondez puede impedir el

funcionamiento del techo y afecta a las estructuras que lo soportan.

Los resultados muestran que el tanque TQ 501 está dentro del rango de

aceptación, este criterio de aceptabilidad es función del diámetro del

tanque así que este diámetro es de 50 ft, lo cual la variación permitida es

de 25 mm en el radio para este diámetro; observando en cada una de la

graficas de los anillos marcados en el cuerpo del tanque la mayor

deformación estuvo en el anillo 5 entre de los 135 grados y los 180 grados

de la división del anillo sufrió una deformación de 0.024 m (24mm),

estando así dentro del rango permitido.

2. Asentamiento del Tanque:

Para la determinación de los efectos de asentamiento del tanque se

determinó un monitoreo a partir de la realización de la nivelación (formato

y datos calculados ver anexo 3), los datos base (cotas), son primordiales

para el cálculo de la caracterización de elevaciones en el cálculo de los

asentamientos. Para este tanque TQ-501 no nos proporcionaron

información base de nivelaciones anteriores, así que se basó en la historia

previa del servicio.

42

Para obtener los diferentes datos de asentamiento se realizaron

mediciones sobre el perímetro externo del tanque, ubicando los puntos

cada 22.5 grados, para un total de 16 puntos del perímetro del tanque.

El punto inicial es el eje 1 (0 grados) las mediciones se realizaron en

sentido horario de acuerdo con la norma API 653 estipula para un tanque

mayor a 32 pies.

Para encontrar la curva óptima de ajuste o la curva cosenosoidal se debió

realizar los cálculos ya nombrados anteriormente “Datos para encontrar

la curva óptima de ajustes”. A partir de esta información se realizó la

evaluación de asentamiento de acuerdo con apéndice B de la API653 la

cual se detalla a continuación: Cálculos tabla 10.

Cálculos y gráfica ver anexo 4.

Tabla 10 Caracterización de Elevaciones para cálculo de asentamiento

Fuente propia

43

Teniendo los datos calculados se procedió a dibujar la curva y sobre esta, se hizo

el análisis según la norma entre las distancias que hay en las crestas entre los

fondos de la curva con esto se determina el asentamiento del tanque.

Según la gráfica 7: la variación es mínima y se puede ver en las distancias medidas

desde la cresta de la curva real con la curva cosenoidal, lo quiere decir que este

tanque tiene buena cimentación y cumple con la inspección de asentamiento con

éxito para su buen funcionamiento.

Gráfico 7 Correlación Datos reales vs Curva cosenoidal Fuente propia

44

9. EVALUACION Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

Durante el tiempo de la pasantía se cumplió con el objetivo general, ya

que se apoyó con el seguimiento y procesamiento de datos topográficos

para la inspección de verticalidad, redondez y asentamientos según la

norma API 653, y se siguió el plan de trabajo proyectado para así poder

documentar, revisar y ajustar de acuerdo a especificaciones dictadas para

la empresa.

Se revisaron los datos traídos de campo por el grupo interno de trabajo

del departamento de topografía, siguiendo la guía del profesional

designado para el proceso y la metodología de realizarlo. Sin embargo,

no nos proporcionaron datos antiguos como base de análisis y

comparación durante el tiempo de la pasantía. Así que se recomienda

que por parte de la empresa solicitar la información suficiente para que

los pasantes puedan realizar el análisis completo a otro Tanque.

Se realizó el procesamiento de los datos satisfactoriamente, dejando la

base para la continuación del seguimiento de este Tanque TQ 501.

Se generó un concepto de prevención y conciencia sobre la importancia

de tener en buen estado un tanque de almacenamiento, y obviamente el

producto que almacena, y por tanto la metodología utilizada facilito para

el dictamen del estado físico del tanque.

Como candidata a Ingeniera Topográfica, se cumplió con el objetivo de

realizar prácticas laborales en esta empresa, encargada de la realización

de la inspección topográfica del tanque TQ 501. Enriquecerme en temas

de normas API 563 para el cuidado de Tanques sino que también en

practicar en los temas estudiados en la universidad. Es una experiencia

muy satisfactoria como profesional y como persona.

45

10. CONCLUSIONES

Se conoció y aplicó lo establecido en las metodologías de la empresa,

dentro del proceso de apoyo a la revisión de los levantamientos

topográficos los datos fueron analizados en oficina, de esta forma se

comenzó la base de datos para el tanqueTQ-501 objeto principal de la

pasantía. Siguiendo el protocolo de verticalidad, redondez y asentamiento

según la API 653 para cada una de las modalidades, con éxito.

Se realizó el seguimiento y procesamiento de los datos topográficos

tomados en obra, para en oficina determinar que: la verticalidad cumplió

satisfactoriamente según los datos arrojados el mayor fue de 0.03m

(30mm) de desviación permitida y el máximo permitido según la API 653

es de 0.076 m (76mm), para la redondez el criterio de aceptabilidad

según la API 653 para tanques con diámetros de 50ft, la variación

permitida es de 25 mm (0.025m), y el arrojado en los cálculos de mayor

deformación fue de 0.024m (24mm) encontrándose este valor dentro del

rango permitido, y para el asentamiento según el análisis después de

procesados los datos, las distancias que hay entre las crestas de las

(curva real con la curva cosenoidal), determino el asentamiento del

tanque, mostrando que la variación fue mínima lo quiere decir que este

tanque TQ-501 tiene buena cimentación. Finalizando así con la

inspección de Verticalidad, Redondez y Asentamiento con éxito para el

buen funcionamiento.

Se documentó el procedimiento utilizando los formatos de cálculos

respectivos proporcionados por la empresa, generando un reporte de

calidad y confiabilidad en los datos entregados al cliente, teniendo en

46

cuenta que todo el procedimiento fue verificado por el profesional cargo y

los resultados fueron llevados a otras áreas encargadas de continuar con

evaluación del tanque TQ- 501.

Se informó que durante el análisis de datos no se evidenciaron

deformidades que puedan afectar con el funcionamiento óptimo del

tanque TQ-501. Demostrando con el análisis que la estructura no

presenta asentamientos significativos que impida su funcionamiento.

Dejando así resultados de eficacia y cumplimento, y que realizando

adecuadamente y a tiempo las inspecciones de los tanques, se puede

controlar el comportamiento físico entre otras cosas más como: Aumentar

los niveles de operación, preservar su vida útil, reducir la posibilidad de

incendio, programar reparaciones seguras, determinar cuándo reparar o

reemplazar parte del tanque o el tanque mismo, prevenir o retardar su

deterioro y prevenir la contaminación.

Como profesionales, estamos llamados a apoyar y aportar en los

procesos y generar productos fiables e ideas positivas en la comunidad.

Contribuyendo con conocimientos adquiridos en la Universidad y

ponerlos en práctica en el desempeño profesional.

47

BIBLIOGRAFIA

American Petroleum Institute. (2012). API 653 Tanks inspection, repair, alteration a

reconstruction. Washington D.C., US: Energy API.

De Correal I, De Villena M, (1996). Topografía de Obras, Barcelona: Universidad

Politécnica de Catalunya.

Ecopetrol S.A. (2014). Guía técnica para estudio de asentamientos de cascos de

tanques de almacenamiento. Cartagena: Ecopetrol S.A.

Ecopetrol S.A. (2014). Guía técnica para evaluaciones de verticalidad y redondez

en cuerpos de tanques de almacenamiento atmosféricos. Cartagena: Ecopetrol S.A.

Ing. Pinto R F, (2013). Geomántica, Tecnologías de Punta. Primera edición, USA

Rodríguez, J. C. (1980). Procedimiento general para la fabricación y montaje de

tanques de almacenamiento. México D.F., México: Tampico, Tamps.

Solminihac Tampier H, (2012). Procesos y Técnicas de Construcción. Chile:

Universidad Católica de chile.

48

ANEXOS

Anexo 1 Esquema de verticalidad del Tanque TKQ – 501

Anexo 2 Formato de deformaciones para cálculo de Redondez y Verticalidad

Anexo 3 Formato de Nivelación

Anexo 4 Caracterización de Elevaciones para cálculo de Asentamiento con gráfica.

49

Anexo 1

50

Anexo 2

51

Anexo 3

52

Anexo 4