seguimiento y la evaluación de la financiación de cooperación internacional en la protección,...

Upload: fondo-patrimonio-natural

Post on 10-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    1/65

    Memorias

    DIAGNSTICO DEL ESTADO DEL SEGUIMIENTO Y LAEVALUACIN DE LA GESTIN DE LOS RECURSOS DE

    COOPERACIN DESTINADOS A LA FINANCIACIN DE LAPROTECCIN, CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLE DE LOS

    BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL PAS

    Serie Documentos deTrabajo III

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    2/65

    DIAGNSTICO DEL ESTADO DEL SEGUIMIENTO Y LAEVALUACIN DE LA GESTIN DE LOS RECURSOS DECOOPERACIN DESTINADOS A LA FINANCIACIN DELA PROTECCIN, CONSERVACIN Y USO SOSTENIBLEDE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL PAS

    Consultor:

    Miguel Gandour

    Embajada del Reino de losP B j

    Con el apoyo de:

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    3/65

    DIAGNSTICO DEL ESTADO DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIN DE

    LA GESTIN DE LOS RECURSOS DE COOPERACIN DESTINADOS A LAFINANCIACIN DE LA PROTECCIN, CONSERVACIN Y USO

    SOSTENIBLE DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES DEL PAS

    PATRIMONIO NATURALFONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y REAS PROTEGIDAS

    Documento Final

    Contrato Consultora No. H-003 de 2007

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    4/65

    TABLA DE CONTENIDO

    ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACIN YSEGUIMIENTO DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL

    INTRODUCCIN ............................................................................................................... 3

    METODOLOGAS E INFORMACIN ............................................................................ 4

    1.1 COOPERANTES ............................................................................................................ 5

    1.1.1 Delegacin de la Comisin Europea para Colombia y Ecuador ..................................... 61.1.2 Pases Bajos ........................................................................................................................... 101.1.3 Fondo Mundial para el Medio Ambiente ......................................................................... 181.1.4 Agencia Espaola de Cooperacin Internacional ........................................................... 24

    1.2. ADMINISTRADORES DE RECURSOS .................................................................... 27

    1.2.1 Unidad Administrativa Especial del Sistema Parques Nacionales Naturales .............. 281.2.2 Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional ............... 301.2.3 Confederacin Colombiana de ONGs ............................................................................ 321.2.4 Asociacin de Corporaciones Autnomas Regionales ................................................... 34

    2.3. OTRAS ENTIDADES ............................................................................................. 34

    2.3.1 Contralora General de la Repblica.................................................................................. 34

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 40

    ANEXOS ............................................................................................................................. 45

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    5/65

    INTRODUCCIN

    Como se establece en los correspondientes trminos de referencia, el objetivo de esta

    consultora es realizar un diagnstico del estado del seguimiento y la evaluacin de la gestinde los recursos de cooperacin internacional destinados a la financiacin de la proteccin,

    conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas, que aporte

    elementos de juicio para la discusin sobre lneas estratgicas bsicas para la consolidacin de

    un esquema de integrado de informacin en esa materia.

    Este trabajo se enmarca en el propsito del Fondo de trabajar en la construccin de un sistemade seguimiento a la inversin que siente las bases para avanzar en el establecimiento de un

    sistema de monitoreo, seguimiento y evaluacin de gestin del Sinap.1

    El presente documento se divide en dos partes. En la primera parte se hace un anlisis de la

    informacin relacionada con la inversin financiada con recursos de cooperacin internacional.

    Dicho anlisis se hace en trminos de las posibilidades que la misma ofrece, tanto en lorelacionado con el propsito inicial del Fondo de consolidar un sistema de seguimiento a la

    inversin del Sinap,2 como del propsito ulterior de que dicho sistema sirva de base para la

    construccin de un sistema de monitoreo y evaluacin de gestin del Sinap3.

    En la segunda parte se plantean algunas recomendaciones que buscan contribuir al avance del

    Fondo en esos dos objetivos.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    6/65

    ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACIN YSEGUIMIENTO DE LA COOPERACIN INTERNACIONAL

    METODOLOGAS E INFORMACIN

    La descripcin sobre el estado actual de la Evaluacin y Seguimiento de la Cooperacin

    Internacional se basa en dos tipos de fuentes. El primero, fuentes documentales sobre la

    materia. El segundo, entrevistas con funcionarios tanto de entidades nacionales como

    internacionales relacionadas con la cooperacin internacional en reas protegidas.4

    Tabla 1Entrevistas realizadas

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    7/65

    iv) determinar si esta informacin cubre las necesidades que el Fondo ha establecido para su

    sistema de seguimiento a la inversin.

    En funcin del rol que juegan estos actores en la implementacin de proyectos destinados alSinap, la informacin recopilada se presenta en tres grupos: i) cooperantes; ii) ejecutores de

    recursos; y, iii) otras entidades que realizan evaluacin y seguimiento de recursos de

    cooperacin internacional.

    1.1 COOPERANTES5

    Este trmino se relaciona con el concepto de Cooperacin Financiera no Reembolsable

    definido por la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional

    (Accin Social), el cual corresponde a la cooperacin ofrecida por algunas fuentes mediante la asignacin

    de recursos en efectivo, con el objeto de apoyar proyectos o actividades en desarrollo.6

    Ante la inexistencia de normas legales que rijan la forma en que los actores de la Comunidad

    Internacional deben celebrar los Acuerdos de Cooperacin, en Colombia esa labor se ha

    desarrollado por medio de contratos de donacin.7

    Los recursos aportados tienen una destinacin especfica, lo cual limita el uso que pueda darle

    el beneficiario. Adicionalmente, en el contrato de donacin se especifican aspectos tales como

    el procedimiento para la asignacin de los recursos, la limitacin de los gastos necesarios para

    el desarrollo del proyecto, el establecimiento de parmetros de evaluacin y seguimiento de

    recursos, as como la obligacin del beneficiario de presentar informes al donatario.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    8/65

    En materia ambiental, Accin Social indica que actualmente se estn desarrollando 38

    proyectos, los cuales son financiados con recursos de 12 Cooperantes (Ver Tabla 2). Con

    relacin a los montos aportados, 78% de los recursos provienen de tres Cooperantes: Pases

    Bajos, Banco Mundial y la Comisin de la Unin Europea.

    Tabla 2Proyectos en ejecucin en el tema ambiental por cooperante

    Fuente: Accin Social

    Teniendo como base la informacin anterior, a continuacin se presentan las metodologas de

    M&E establecidas por los Cooperantes ms relevantes en materia ambiental, para determinar

    en qu medida dichos proyectos se ajustan a los requerimientos previamente establecidos en

    los Acuerdos de Cooperacin.

    1.1.1 Delegacin de la Comisin Europea para Colombia y Ecuador

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    9/65

    representadas en Colombia y en Ecuador, de acuerdo con las orientaciones de la cooperacin de la UE con

    Amrica Latina. 9

    La Cooperacin proveniente de esta fuente de financiacin se destina a dos tipos de

    proyectos: i) aquellos que se realizan a travs del Gobierno, los cuales suelen ser de un mayor

    monto; y, ii) los que responden a una lnea temtica/sectorial de Cooperacin Internacional

    dentro de la UE. Estos ltimos son adjudicados por convocatoria.

    1.1.1.1. Metodologa de M&E

    En trminos generales los procesos de M&E se realizan anualmente y estn integrados a un

    sistema de calificacin que va de la A a la E. Esta calificacin la realiza un consultor externo,

    quien a su vez hace la evaluacin del proyecto. En la medida en que se considere necesario se

    hacen reuniones peridicas.

    En el caso de los proyectos realizados va gubernamental siempre se hace una evaluacin en el

    intermedio y al final de proyecto. En el caso de los proyectos realizados por lnea temtica, seestablece desde el principio cada cunto se realizarn reportes.

    El seguimiento financiero se hace con respecto a la ejecucin presupuestal de los rubros

    establecidos al inicio del proyecto.

    La UE desarroll recientemente la Metodologa de Evaluacin de la Ayuda Exterior, dirigida

    especialmente a los responsables de las evaluaciones en la sede de la CE y sus delegaciones, as

    como a los equipos externos de evaluacin. Esta metodologa fue publicada oficialmente en el

    2006, para empezar a ser utilizada en proyectos a partir del 2007. Este nuevo sistema de

    evaluacin de la UE le da mayor prioridad a los resultados e impactos resultantes de los

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    10/65

    En esta primera forma de intervencin existen dos tipos de evaluacin: ex antey ex post. La

    evaluacin ex antese realiza antes de la ejecucin del proyecto y pretende mejorar la calidad de

    su diseo. Para ello se toman en cuenta, si las hay, las intervenciones anteriores, como marco

    para definir el nuevo proyecto.

    La evaluacin ex post se realiza tiempo despus de iniciada la ejecucin del proyecto, y antes

    que ahondar en el diseo, lo que pretende es evaluar el impacto y la sostenibilidad de los

    beneficios resultantes de la cooperacin. Generalmente, este tipo de evaluacin se usa para

    rendirle cuentas a

    las instituciones que asignan los recursos, y sirve tambin como medio de transferencia de

    experiencia a otros sectores o pases.

    Ciclo de intervenciones

    Son intervenciones sucesivas, que se entrelazan unas con otras para extraer lecciones de ciclos

    precedentes, para alimentar reflexiones sobre la intervencin en el prximo ciclo y para

    observar la ejecucin del proyecto en el ciclo en curso.10 Cuando se evala la intervencin, se

    identifican las razones por las cuales se eligieron las prioridades. En esa medida, el proceso de

    evaluacin se divide en dos etapas.

    La primera etapa consiste en la elaboracin de un diagnstico de problemas y respuestas que

    hace referencia al contexto de la intervencin en sus inicios, la identificacin de los principales

    problemas y la razn por la cual se prefirieron las estrategias elegidas para abordar los

    problemas planteados.

    La segunda etapa radica en la justificacin de la intervencin y en ella se evala si aquellos

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    11/65

    reflejar la realidad de manera sencilla y, en este sentido, debe permitir la identificacin de los

    factores influyentes en el proceso de ejecucin y sus efectos.

    Criterios de Evaluacin

    Para ambos tipos de intervencin existen siete criterios de evaluacin:

    Pertinencia: Se refiere a la correspondencia entre objetivos de la accin respecto a lasexpectativas de los beneficiarios, que se pueden ver expresadas en las necesidades que se

    busca suplir, las prioridades de los pases receptores de recursos de CI, as como en las

    polticas de los socios y donantes.

    Eficacia: Se refiere al alcance de los objetivos de la accin o el punto en que se encuentra laaccin para poder alcanzar dichos objetivos.

    Eficiencia: Es la relacin entre la cantidad de recursos utilizados y la obtencin de losefectos esperados. Se entiende que se da la eficiencia cuando los resultados esperados son

    alcanzados con la utilizacin de los recursos mnimos necesarios.

    Sustentabilidad: Hace referencia a la capacidad de mantener en el tiempo los beneficiosadquiridos, una vez finalizada la intervencin.

    Impacto: Indica los efectos tanto positivos, como negativos de largo plazo inducidos por laintervencin de la accin. Pueden ser directos o indirectos.

    Coherencia/ Complementariedad: Se refiere a la coherencia interna del programa frente a

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    12/65

    Herramientas para la evaluacin

    Marco Lgico

    La manera ms comn de presentar las relaciones entre las variables es a travs de un marco

    lgico que permita interpretar en una matriz los objetivos, la manera de verificar dichosobjetivos por medio de indicadores y los principales supuestos acerca de los factores externos.

    En resumen, en un marco lgico se simplifica la intervencin en cuatro aspectos: i)

    Actividades; ii) Resultados; iii) Finalidad; y, iv) Objetivo global.

    Esta herramienta es utilizada para intervenciones simples, y no en intervenciones complejas.

    Diagrama de objetivos

    En esta herramienta se identifican los objetivos oficialmente establecidos, y se incluye unainterpretacin grfica que refleja las relaciones entre objetivos de operacin y globales. Se

    pueden ilustrar mediante un rbol de objetivos.

    Diagrama de efectos esperados

    En este caso los objetivos se traducen en efectos esperados, lo que permite abordar los

    objetivos de una forma ms concreta y con mayores posibilidades de verificacin. En el caso

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    13/65

    a: i) lucha contra la pobreza; ii) igualdad de gnero; iii) proteccin medioambiental, reas

    protegidas y conservacin de la naturaleza; y, iv) prcticas de Buen Gobierno. 11

    En Colombia se estn desarrollando actualmente, con recursos provenientes de esta fuente de

    financiacin, siete proyectos, por un valor de 27780.310 de dlares americanos, siendo la

    mayor fuente de financiacin en esta materia.12

    A continuacin se describe la metodologa de M&E utilizada por este Cooperante.

    Posteriormente se muestran algunos reportes realizados con base en dicha metodologa.

    1.1.2.1 Metodologa de M&E

    Con el fin de medir los resultados obtenidos a travs de la Cooperacin proveniente de estafuente de financiacin, se encuentran el Plan Multianual y el Anual. El Plan Multianual resume

    los resultados esperados en los prximos aos. El Plan Anual (reporte) establece hasta qu

    punto

    estos resultados fueron obtenidos. Este procedimiento corresponde al nivel central, y se realiza

    directamente en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.

    Se estima que por lo menos una vez cada cinco aos se debe monitorear el progreso hacia el

    alcance de los objetivos operacionales, indicando los efectos derivados de la poltica

    implementada sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (Aod), la manera en que se ha efectuado

    esta ayuda, y los costos, calidad de los servicios y productos derivados de esta ayuda.

    Existen dos tipos de monitoreo, uno interno y otro externo. El monitoreo interno se refiere al

    seguimiento de la actividad financiada por parte del pas receptor. El monitoreo externo es

    l li d di l bi d l P B j d l Mi i i d

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    14/65

    El sistema de monitoreo interno debe evaluar la manera en que la entidad ejecutora de los

    recursos supervisa el progreso de la actividad. Se debe hacer una descripcin de la estructura

    del sistema de monitoreo y como va ser incorporada y aplicada dentro de la entidad. Se deben

    identificar metas e indicadores en trminos de objetivos, resultados, actividades, validez,

    viabilidad y aplicabilidad.

    Sistema de monitoreo externo

    El sistema de monitoreo externo se lleva a cabo por parte del Ministerio de Relaciones

    Exteriores de Holanda y se aplica a cada proyecto de manera independiente. Este sistema se

    enfoca en los siguientes aspectos: i) reporte de la relacin entre el progreso de la actividad y el

    gasto. Esto se basa principalmente en el monitoreo interno; ii) si habr pagos anticipados; iii) si

    hay informacin financiera disponible para permitir un pago anticipado; iv) el monto de los

    pagos anticipados; y, v) la relacin entre el financiamiento de la Cancillera holandesa y los

    dems donantes.

    Adicionalmente, se hace una breve descripcin de los posibles riesgos que puedan presentarse

    durante la implementacin de la actividad a diferentes niveles: i) a nivel de actividad, lo cual se

    refiere a los limitantes en la capacidad institucional, manejo inadecuado de programas, etc.; ii) a

    nivel de pas, esto es, la estabilidad poltica, el contexto macroeconmico, la situacin de

    derechos humanos, el impacto ambiental y la capacidad institucional a nivel local; y, iii) a nivel

    global, en funcin de los cambios en la economa mundial.

    Dentro del sistema de monitoreo externo se encuentra el sistema de calificacin, cuyo

    propsito es proporcionar una evaluacin explcita de un sector o de una actividad en proceso.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    15/65

    Existen a su vez cuatro niveles de clasificacin: A (altamente satisfactorio); B (satisfactorio); C

    (insatisfactorio); y D (altamente insatisfactorio).

    Calificacin de Actividades

    Se utiliza para comparar el estado de la situacin durante la implementacin con respecto a losobjetivos y parmetros preliminares. Todas las actividades deben recibir una calificacin

    semestral cuyo proceso dura tres meses.

    Este proceso se basa en la valoracin de las actividades respecto a los objetivos iniciales. En el

    mismo se evala si las metas diseadas al inicio fueron alcanzadas, teniendo tambin en cuenta

    las circunstancias y al contexto en el cual fue llevada a cabo la actividad.Para cada actividad se califican cuatro aspectos:

    Inputs: Se refiere a la contribucin de los actores ya sea en dinero o especie. La evaluacinde este aspecto se centra en determinar si dicha contribucin estuvo disponible a tiempo y

    si cumpla con los mnimos requerimientos.

    Outputs: Hace referencia a los resultados. La evaluacin correspondiente se centra endefinir si las actividades propuestas han sido llevadas a cabo a tiempo y de manera

    satisfactoria y si los resultados obtenidos fueron los deseados. Aqu lo ms importante es la

    valoracin de los resultados, porque hace referencia de manera implcita a la valoracin de

    la actividad desarrollada.

    Objetivos: En este punto, la evaluacin se concentra en la viabilidad de la finalidad delproyecto. Se debe llevar a cabo un monitoreo que relacione los resultados del proyecto con

    los objetivos, considerando si hay razones o factores o posibles riesgos que afecten el

    cumplimiento de dicho objetivo.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    16/65

    comprometida con los trminos derivados de la cooperacin. En caso de que el

    financiamiento incluya recursos nacionales, se debe estudiar si los acuerdos son verificables

    y claros teniendo en cuenta el mecanismo de distribucin y uso de los fondos.

    Calificacin de sectores

    Se refiere a una valoracin del progreso con respecto a los objetivos sectoriales, y toma como

    base su definicin en la poltica nacional. Esta calificacin se realiza una vez al ao y hace parte

    de los reportes anuales de las embajadas.

    En este tipo de calificacin se miden tres aspectos principales:

    Progreso en el alcance de los objetivosSe basa en indicadores y metas desarrollados en el marco de trabajo del sector. Se pueden tener

    como puntos de referencia las polticas de los pases receptores, en las cuales se encuentran

    establecidos los objetivos del sector, as como las estrategias para lograrlos. El reporte

    comprende un estudio de los posibles problemas que se puedan presentar en el proceso de

    consecucin de objetivos. La calificacin del sector es responsabilidad del pas beneficiario.Posibilidad de obtener apoyo presupuestal del sector

    La calificacin mide la posibilidad que tiene el sector de recibir apoyo presupuestario por parte

    del gobierno nacional. En este caso la escala de clasificacin es de A-D, pero cada letra con

    un significado distinto: A) Apto para apoyo presupuestario; B) Cerca de recibir un posible

    apoyo; C) El apoyo podra recibirse a mediano plazo (5 aos); y, D) El apoyo podra recibirse

    a largo plazo (ms de 5 aos).

    Progreso hacia la obtencin de apoyo presupuestal del sector.

    Se basa en la valoracin de tres criterios: poltica del sector, compromiso de tomador de

    decisiones primario (sociedad civil gobierno cooperante) y la capacidad de manejo e

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    17/65

    perodo 2004 2006, y se indica el nombre del proyecto, el monto, la agencia ejecutora y los

    desembolsos anuales.

    Desde el nivel descentralizado la evaluacin y el seguimiento de los proyectos en ejecucin se

    realiza semestralmente. Los reportes presentados contienen informacin en trminos de los

    insumos y los productos (Inputs Outputs) con base en los objetivos preliminares del

    proyecto. Tambin se evala la sostenibilidad de la intervencin, pero se debe sealar que slo

    se evala al momento de finalizar el proyecto, y por otra parte no se realizan evaluaciones de

    impacto.

    1.1.2.2. Implementacin de la metodologa de M&E

    Con base en los objetivos propuestos para la recopilacin de informacin se analizarn dos

    informes en los que se pone en prctica el esquema terico de M&E propuesto por los Pases

    Bajos. El primero de ellos corresponde a un informe parcial por objetivos, metas y actividades

    por componente del proyecto de Conservacin y uso sostenible de la Biodiversidad en los Andes

    colombianos. El otro corresponde a un informe tcnico elaborado al final del proyecto Research

    Network for the Evaluation of Carbon Sequestration Capacity of Pasture, Agropastoral and Silvopastoral

    Systems in the American Tropical Forest Ecosystem.

    Proyecto Conservacin y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los Andes

    Colombianos

    En este caso, el informe presentado al Banco Mundial - GEF y a la Embajada Real de los

    Pases Bajos (principales financiadores) por el Instituto de Investigacin de Recursos

    Biolgicos Alexander Von Humboldt (Iavh) (entidad ejecutora del proyecto) se divide en: un

    Informe Narrativo, un Informe sobre los Objetivos, Metas y Actividades realizadas por

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    18/65

    El Informe Narrativo se presenta semestralmente y seala los antecedentes, una sntesis de la

    supervisin de los contratos o convenios, la cobertura geogrfica, los aprendizajes del perodo evaluado y las

    perspectivas para el siguiente semestre15, separados por subcomponente.

    En el Informe sobre Objetivos, Metas y Actividades por componente, se presenta la

    informacin en un formato de marco lgico en donde se le hace un seguimiento a las metas

    semestralmente. En l se indican en distintas columnas: los resultados, las metas, los

    indicadores, los avances de los indicadores con respecto a la meta, el avance de la meta en un

    horizonte determinado de tiempo (en este caso por semestre), observaciones y otros logros,

    fuente de financiacin, suposiciones crticas y sinergias.

    Adicionalmente, y como un resumen de lo anterior, se encuentra otra matriz donde se realizaun seguimiento a las actividades por cada componente semestralmente. Esta matriz ilustra las

    metas, las actividades, la fecha de inicio programado, la fecha de fin programado y la

    calificacin del avance de la actividad. La calificacin puede ser: nula, baja, media baja, media,

    media alta y finalizada. Por ejemplo, la meta correspondiente a la publicacin de un libro sobre

    herramientas para el manejo del paisaje tena cuatro objetivos dentro del periodo evaluado,

    todos con diferentes fechas de inicio.

    El Informe sobre Logros, Presupuestos y Actividades recoge informacin por trimestre, y se

    organiza en una matriz donde se realiza un seguimiento a los resultados y a la ejecucin

    presupuestal del Plan Operativo Anual (Poa) del proyecto. En este sentido, la informacin se

    organiza en columnas donde se indica el componente y subcomponente al que se le est

    haciendo seguimiento, el gasto programado, el gasto ejecutado, el gasto ejecutado en trminos

    porcentuales y los progresos alcanzados.

    Research Network for the Evaluation of Carbon Sequestration Capacity of Pasture,

    Agropastoral and Silvopastoral Systems in the American Tropical Forest Ecosystem

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    19/65

    En este reporte se sealan en la primera seccin los antecedentes, el objetivo principal, el

    objetivo general, los objetivos especficos, los productos esperados y la metodologa de

    investigacin utilizada. El cronograma de actividades entre el 2001 y el 2006 hace parte de la

    segunda seccin.

    En la tercera seccin, se hace referencia a los objetivos y logros. Cada objetivo es enunciado y

    posteriormente se hace una descripcin de los logros alcanzados respecto al mismo y se

    redactan unas conclusiones. En este caso no se establece un formato definido para la

    presentacin de los logros y resultados de cada objetivo del proyecto.

    El proyecto contempla seis objetivos. Los dos primeros estn relacionados con estimaciones

    sobre las condiciones recientes de los suelos escogidos, sobre la base de unas medicionestcnicas. El tercer objetivo es la estimacin de los beneficios socio-econmicos para los

    campesinos como resultado de la mejora en los pastos, expresados en la comparacin

    cualitativa de las condiciones antes y despus de las mejoras. Con el cuarto objetivo se busca

    desarrollar metodologas cientficas para la estimacin de tasas de secuestracin que son

    listadas en el documento. El quinto objetivo es extrapolar los resultados del proyecto a

    ambientes similares en la Amrica Tropical, y los resultados correspondientes se presentan en

    tablas resumen sobre los experimentos adicionales que se llevaron a cabo en otras regiones. El

    ltimo objetivo es el de obtener recomendaciones de poltica a nivel local, nacional e

    internacional, las cuales son descritas en forma general.

    En la presentacin de los resultados se manejan tanto indicadores tcnicos para aquellos

    resultados propios de la investigacin cientfica, como listados y comparaciones entre

    escenarios para los objetivos socio-econmicos y de poltica.

    En la cuarta seccin se hace una breve descripcin de la coordinacin tanto tcnica como

    administrativa que se realiz durante toda la vida del proyecto. Las seccines quinta y sexta se

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    20/65

    Al ser el documento un reporte final del proyecto, su contenido se centra en la descripcin de

    los productos logrados con respecto a cada uno de los objetivos. Esta descripcin se hace para

    cada objetivo. Adicionalmente se encuentra un reporte sobre el manejo de los recursos. Por ser

    un proyecto de investigacin no se espera que los resultados generen impacto inmediato, y la

    finalidad es que este impacto se logre cuando sean implementados a travs de otros proyectos.

    1.1.3 Fondo Mundial para el Medio AmbienteEl Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Gef) por sus siglas en ingls canaliza recursos

    de Cooperacin Internacional a travs de entidades y agencias como el Banco Mundial, el

    Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Programa de Naciones Unidas

    para el Medio Ambiente (Pnuma), para que sean ejecutados en proyectos relacionados con la

    conservacin del medio ambiente y el uso y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

    El GEF se ha constituido como una de las principales fuentes de financiacin de proyectos de

    esta naturaleza en los pases en va de desarrollo.

    1.1.3.1 Metodologa de M&E

    Dada la magnitud y diversidad de los proyectos que financia, era importante para el GEF

    definir una poltica que incluyera los requisitos mnimos para la evaluacin y seguimiento.

    Esta poltica, que fue definida en 2.005 mediante un proceso de consulta con los

    asociados, sigue los objetivos principales de la funcin de seguimiento y evaluacin dentro

    del GEF, como son promover la rendicin de cuentas y el aprendizaje.

    L i i i d fi id l i i l i i i

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    21/65

    palabras del GEF siguen siendo hasta hoy los principios y criterios utilizados para la

    evaluacin de donaciones ms conocidos a nivel internacional16.

    A partir de estos estudios, el GEF defini que sus evaluaciones se basaran en cinco

    criterios, aunque no todos se aplican a todas las evaluaciones:

    Relevancia: si la actividad responde a las prioridades nacionales de desarrollo. Eficacia: medir el logro potencial (durante el proyecto) y final de los objetivos. Eficiencia: revisar los logros en relacin con los gastos. Efecto: cambios y efectos previstos e imprevistos. Sostenibilidad: la probabilidad de que los resultados sean duraderos.Estos principios de evaluacin son aplicables a los diferentes tipos de proyectos realizados

    por los miembros del GEF, es decir, evaluaciones de: proyectos, programas, programa de

    pas, impacto, procesos y resultados globales. La evaluacin de proyectos, en particular, se

    puede realizar al trmino de la intervencin (evaluacin terminal), despus del trmino del

    proyecto (evaluacin ex post) o antes de llevar a cabo el proyecto (evaluacin ex ante).

    El GEF ha definido dos usos principales para las evaluaciones que estn relacionados con

    sus objetivos: el seguimiento a los proyectos y el intercambio de conocimientos. Los

    reportes como mecanismo de rendicin de cuentas deben generar recomendaciones ycomentarios de los encargados del proyecto al interior del GEF, cuya implementacin

    requiere un seguimiento adicional. Respecto al aprendizaje, el GEF exige que los reportes

    sean presentados en una forma que facilite su comprensin, y que su difusin est

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    22/65

    cuenta en las evaluaciones de los proyectos Biosafety in Centers of Biodiversity: Building Technical

    Capacity in Latin America for Safe Deployment of Transgenic Crops, el proyecto Reducing Pesticides

    Runoff to the Caribbean Seay otros.

    Adicionalmente se toman los informes realizados a los proyectos Sustainable Use of Biodiversity in

    the Western Slope of the Serania del Baudo, Conservation and Sustainable Development of the Mataven Forest

    y el proyecto Catalyzing Conservation Actions in Latin America: Identifying Priority Sites and Best

    Management Alternatives in five Globally Significant Ecoregions, en los cuales se indica ms a fondo la

    forma de implementacin de dicha evaluacin.

    Biosafety in Centers of Biodiversity: Building Technical Capacity in Latin America for

    Safe Deployment of Transgenic Crops

    En este proyecto, dentro del Componente No. 4,17 se establece que una de las actividades a ser

    financiadas es el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluacin M&E en

    bioseguridad a nivel nacional, que debe incluir los resultados del marco de trabajo, indicadores,

    un sistema de informacin para implementar y revisar las actividades en cada pas e institucin

    participante. As mismo, se indica que debe establecerse otro sistema a nivel regional que

    permita monitorear el desarrollo de las actividades regionales durante y despus de la

    implementacin del proyecto en aras de asegurar la sostenibilidad del programa.

    Reducing Pesticides Runoff to the Caribbean Sea

    En este proyecto el proceso de monitoreo se lleva a cabo a travs del diligenciamiento dereportes trimestrales y semestrales, los cuales deben ser entregados al GEF y al PNUMA.

    Adicionalmente, las Oficinas Coordinadoras del GEF y el PNUMA realizan una evaluacin

    externa e independiente para determinar problemas y medidas correctivas. El manejo del

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    23/65

    Los resultados de esta evaluacin se transfieren a los Comits del Proyecto para que se

    encarguen de disear y poner en marcha las acciones necesarias para mitigar los problemas

    detectados. El director del proyecto junto con los Comits le reportan al Grupo

    Intergubernamental para que haya una retroalimentacin y se hagan recomendaciones que

    aseguren la sostenibilidad del proyecto en la regin.

    En otros proyectos como Conservation of the Montane Forest and Paramo in the Colombian Massiff,

    Regional Integrated Silvopastoral Approaches to Ecosystem ManagementyCaribbean Archipielago Biosphere

    Reserve: Regional Marine Protected Areas System, desarrollan su actividad de M&E con base en los

    marcos lgicos de cada uno.18

    Sustainable Use of Biodiversity in the Western Slope of the Serania del Baudo

    En el reporte para el Banco Mundial sobre el desarrollo de un sistema de participacin para el

    uso sostenible de la biodiversidad en la Serrana del Baud, con esfuerzos compartidos entre

    instituciones gubernamentales y comunidades locales, se presentan aspectos referentes a

    informacin en datos bsicos, anlisis del impacto del proyecto, informacin sobre el

    aprendizaje a lo largo del mismo y un balance financiero.

    Respecto a los Datos Bsicos del proyecto, es posible tomar como base cuatro lineamientos

    que se enfocaron a: i) la verificacin y generacin de informacin ecolgica y socioeconmica;

    ii) la capacitacin de las partes interesadas para su participacin en prcticas del proyecto; iii) el

    establecimiento de una red de comunicacin en algunas regiones del sector; y, iv) la generacin

    de propuestas que respondan a las necesidades de conservacin y sostenibilidad de la

    biodiversidad global. Con el desarrollo del proyecto se estableci cules son los componentes

    que necesitan mayor fuerza en su direccin.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    24/65

    En el Anlisis del Impacto se presentaron aquellos resultados con efectos en la comunidad

    local.

    El documento recoge los objetivos con sus resultados respectivos entre los que se encuentran

    guas, inventario y planes.

    El informe sobre el aprendizaje a lo largo del desarrollo del proyecto recogi informacin de

    las guas de informacin, procedimientos de monitoreo, implementacin de presupuesto y

    soporte tcnico. Este informe centr su inters en el trabajo de las partes involucradas frente al

    apoyo de las actividades en bsqueda del bienestar de la comunidad. Por ltimo, tuvo en

    cuenta la necesidad de ajustar las estrategias de comunicacin a las medidas tradicionales

    utilizada en el sector.

    La parte final incluy el anlisis de estados financieros anuales reportados al Banco Mundial.

    Conservation and Sustainable Development of the Mataven Forest

    El reporte final realizado por la Fundacin Etnollano sobre la Conservacin y Desarrollo

    Sostenible del Bosque de Matavn con objetivo principal de conservar la biodiversidad de laregin de la Amazona Colombiana, se divide en informacin bsica, anlisis del impacto del

    Proyecto (objetivos, indicadores y resultados), resumen de lo aprendido durante el desarrollo

    del proyecto y un informe del estatus financiero.

    Dentro de la Informacin Bsica se presenta una descripcin de la informacin con fecha de

    terminacin, presupuestos, entidad a cargo del proyecto, metas y objetivos. El objetivo generalse enfoc en el desarrollo y soporte de 16 comunidades (resguardos) indgenas en el Bosque de

    Matavn para la conservacin de la biodiversidad de la zona, as como el mejoramiento de su

    calidad de vida y la preservacin de sus tradiciones naturales y culturales (relacin entre la

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    25/65

    Se definieron y evaluaron indicadores de productos como: el apoyo a las comunidades

    indgenas, recoleccin y sistematizacin de informacin ecolgica y socioeconmica y uso de

    tierras.

    La informacin relevante que se logr recolectar fue analizada semestralmente por un monitor

    del proyecto y sus resultados fueron discutidos en reuniones internas. Se presentaron reportes

    tcnicos y financieros que permitieron una evaluacin detallada de los indicadores.

    En el informe de actividades y lecciones aprendidas a lo largo de la ejecucin del proyecto s

    hace nfasis en factores claves y crticos como el haber entendido los derechos de los

    indgenas, los problemas de entendimiento entre los actores interesadaos y comunidades

    indgenas, y la diferencia de prioridades de cada actor de la regin.

    El informe financiero se dividi en cuatro reportes con duracin anual.

    Catalyzing Conservation Actions in Latin America: Identifying Priority Sites and Best

    Management Alternatives in five Globally Significant Ecoregions

    El informe presentado sobre la conservacin en Regiones Latinoamericanas se dividi en dosgrandes captulos, la Introduccin y la Evaluacin del Proyecto.

    La parte referente a la Introduccin tiene planteamientos de los antecedentes, evaluacin de

    objetivos, metodologa y limitaciones de la evaluacin.

    El principal resultado esperado con el proyecto era la identificacin, por medio de una base

    cientfica, de sitios especficos en cinco eco-regiones para la conservacin ambiental (se

    esperaba desarrollar estrategias y alternativas para la proteccin). Para esto se realizaron

    actividades como revisin de proyectos, entrevistas personales, entrevistas telefnicas y

    evaluacin de indicadores teniendo en cuenta limitaciones en el desarrollo del proyecto como

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    26/65

    Los productos esperados del proyecto eran: i) la identificacin de sitios sin proteccin (con

    indicadores que medan el progreso como los mapas, imgenes y procesos que se lograron

    establecer a lo largo del proyecto); ii) identificacin de planes de conservacin (este indicador

    tom como centro el anlisis ecolgico del terreno en cooperacin con otros actores

    interesados); y (iii) fortalecimiento de la capacidad local e intercambio de informacin(aumento de la capacidad de comunicacin). Los resultados se presentan a manera de matriz

    con columnas de objetivos, indicador y resultado.

    El informe establece nueve caractersticas relevantes del proyecto de acuerdo con sus

    indicadores: i) el logro de los resultados planeados y esperados; ii) la presentacin de resultados

    esperados y planeados; iii) ejecucin de esquemas institucionales y administrativos; iv) elacercamiento a la implementacin del proyecto; v) el manejo financiero y administrativo; vi) la

    sostenibilidad financiera del proyecto; vii) la adopcin de polticas, procesos y actividades; viii)

    la rplica en otras regiones; y, ix) el monitoreo y evaluacin del proyecto a travs de los

    comits.

    Para finalizar la segunda parte del proyecto, se describieron las conclusiones yrecomendaciones. Como parte de las conclusiones, se encuentra que el proyecto fue un xito

    en diferentes pases, que la informacin que se logr recoger ser til para futuras

    investigaciones y que las limitaciones financieras nunca fueron de gran importancia para el

    xito de los resultados.

    1.1.4 Agencia Espaola de Cooperacin InternacionalEl Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, en coordinacin con la Secretara de

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    27/65

    Otro actor dentro del esquema de la Poltica de Cooperacin Espaola es la Agencia Espaola

    de Cooperacin Internacional (Aeci), responsable del diseo, la ejecucin y la gestin de los proyectos y

    programas para el desarrollo.19

    En Colombia existe una Oficina Tcnica de la Aeci encargada de realizar a nivel nacional estas

    funciones.

    1.1.4.1. Metodologa de M&E

    La Aeci realiza dos tipos de seguimiento; tcnico y financiero. 20

    Seguimiento tcnico

    Es realizado por expertos en los temas especficos. Los peritos tienen un documento de

    formulacin que contiene objetivos generales, especficos y resultados del proyecto, el cual

    deben diligenciar cada tres meses. Adems, se realizan visitas tcnicas a la zona de

    implementacin del proyecto, para as evaluar en terreno su ejecucin. Cada proyecto tiene su

    propia serie de indicadores que incluyen mediciones de sostenibilidad.

    La entidad ejecutora del proyecto junto con el evaluador responsable del proyecto realizan de

    manera conjunta un documento sobre seguimiento tcnico, el cual es presentado a la Aeci.

    Al final del proyecto debe haber un documento de seguimiento tcnico y una evaluacin de

    resultados. Adicionalmente, desde Madrid se realiza de manera aleatoria una auditora tcnica

    de los proyectos. Se estima que en Colombia se han realizado alrededor de tres auditoras entre

    1999 y el 2003.

    Seguimiento Financiero

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    28/65

    1.1.4.2. Implementacin de la metodologa de M&E

    De acuerdo a la metodologa planteada anteriormente a continuacin se hace referencia a la

    evaluacin del Programa Araucariaimplementado en varios pases Iberoamericanos, indicndose

    su estructura, metodologa y contenido.

    Programa Araucaria de la Cooperacin Espaola para la conservacin de la

    biodiversidad y el desarrollo sostenible en Iberoamrica

    El documento de Evaluacin del Programa Araucaria de la Cooperacin Espaola para la

    Conservacin de La Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible se divide en 3 captulosprincipales, la introduccin, los resultados de la evaluacin y las conclusiones y

    recomendaciones despus de finalizado el proyecto.

    En el informe de introduccin se hace referencia a los antecedentes del proyecto, los objetivos,

    entre los cuales se encuentra principalmente el lograr un anlisis del balance de resultados,

    pertinencia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad. Esto se logr a partir del desarrollodel programa, su modelo de gestin, la viabilidad de las intervenciones y la obtencin de

    insumos.

    Se sigue una metodologa de gestin del ciclo del proyecto con 5 criterios de anlisis definidos;

    pertinencia y calidad del diseo (adecuacin de los objetivos del programa a los problemas,

    necesidades y prioridades de los grupos hacia quienes iba dirigido el proyecto), eficacia (debamedir si los resultados contribuyen a alcanzar los objetivos), eficiencia (evalu si son adecuadas

    las estructuras operativas de ejecucin), perspectivas de impacto (se meda cmo el programa

    tena efecto en los objetivos esperados) y sostenibilidad potencial (determinaba la probabilidad

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    29/65

    seguimiento. Esta evaluacin se mostr con tablas, indicando el nombre de la actividad, si tuvo

    o no modificaciones, el grado de cumplimiento y si se cumpli con las fechas propuestas.

    Los resultados se dividen en: i) la conservacin de la biodiversidad (proteccin de las diferentes

    reas seleccionadas y control institucional de los recursos, mejoras en la gestin territorial,

    fortalecimiento de las reas protegidas y de las investigaciones adelantadas en la zona); ii) el

    desarrollo humano de los pobladores locales (comunidades como beneficiarias y custodios de

    la integridad, actividades de agricultura, turismo y comerciales); y, iii) el fortalecimiento

    organizativo local (el desarrollo de las reas respectivas, el fortalecimiento de capacidades e

    instrumentos para la gestin ambiental de los ncleos poblados y las reas bajo proteccin). A

    partir de esa informacin se adelantan evaluaciones en trminos de su impacto a nivel deldesarrollo local y las polticas pblicas e intervenciones espaolas.

    La sostenibilidad potencial sigui parmetros de polticas de apoyo, aspectos institucionales,

    socioculturales, de enfoques respecto al gnero, tecnologa y finanzas.

    En la ltima parte del informe se comentan las conclusiones y recomendaciones. Las

    conclusiones se dividen entre aquellas que tuvieron impacto en el diseo y las de efecto sobre

    la gestin. Las conclusiones se refieren al alcance social del proyecto, el logro de los objetivos y

    la relacin y coordinacin entre actores.

    El informe hace recomendaciones respecto de: el mejoramiento de la coordinacin en la

    primera fase del programa, en donde sera importante centralizar polticas de cooperacin

    regional; el diseo de una unidad que sirva como gestora con suficiente competencia temtica y

    autoridad institucional; la necesidad de ejercer un mayor control sobre los proyectos integrales

    y las actividades horizontales para evitar que estos pierdan su virtualidad; la creacin de una

    lnea de accin nica que incluya las tres direcciones principales del programa; y la importancia

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    30/65

    coordinar los proyectos; y, iii) reportar al cooperante sobre el avance y los resultados de los

    proyectos. Estas entidades, que pueden ser de carcter pblico, como el caso del Ministerio

    del Medio Ambiente, o privado, como algunas Ong's, se caracterizan por su especializacin y

    conocimiento en los temas que administran.

    Al ser ejecutores de recursos que no son propios, sus metodologas de evaluacin y

    seguimiento las definen los cooperantes que quieren realizar un monitoreo de sus recursos.

    Son estas entidades administradoras las encargadas de realizar y presentar los reportes de los

    proyectos de acuerdo con las condiciones impuestas por los cooperantes.

    A continuacin se presentan los resultados de la investigacin sobre la informacin de

    evaluacin y seguimiento que tienen estas entidades, as como el uso que le dan a dicha

    informacin para su gestin interna adicional al reporte a los cooperantes.

    1.2.1 Unidad Administrativa Especial del Sistema Parques NacionalesNaturales

    AntecedentesEl antecedente ms relevante dentro de la Uaespnn sobre evaluacin y seguimiento de sus

    recursos se encuentra en el Programa de Fortalecimiento Institucional (Pfi), que fue ejecutado

    con recursos de cooperacin de la Embajada Real de los Pases Bajos y el cual se inici

    oficialmente a partir de diciembre 2001.

    En ese momento, la planeacin dentro de la institucin generaba inconformidad ycontroversia, al no ser una funcin que estuviera claramente definida y asignada. Para ese

    entonces no exista claridad sobre si dicha funcin corresponda a las Direcciones Territoriales

    o a la Subdireccin de Gestin. Esta situacin llev a que la Contralora auditara con especial

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    31/65

    recursos se haban ejecutado en cada meta, ni cmo haban variado los indicadores que daban cuenta de la meta

    planteada.21

    En conclusin, se encontr que la Uaespnn no contaba con un sistema de indicadores que

    permitiera medir la gestin, que se sumaba al hecho de la falta de seguimiento fsico. Como

    respuesta a este diagnstico de la Contralora, la Uaespnn suscribi en el 2002 un Plan de

    Mejoramiento, enfocado hacia el tema de gestin.

    Sin embargo, debido a la debilidad institucional del Uaespnn en ese momento, muchas de las

    medidas incluidas en el Plan no eran factibles de implementacin. Fue entonces cuando el Pfi

    entr a jugar un papel relevante, al ser una herramienta que permiti a la institucin adelantar

    las acciones acotadas con anterioridad. El Pfi se puede entonces entender como un primer

    avance hacia la consolidacin de un sistema organizado de planeacin dentro la entidad,

    llevando a la creacin del Grupo de Planeacin, Seguimiento y Sistemas de Informacin de la

    Uaespnn.

    Con miras a darle continuidad a los avances realizados por el Pfi en materia de planeacin y

    seguimiento, la Uaespnn se propuso adelantar una estrategia que surge desde la propia

    institucin para que las proyecciones en esta materia trasciendan de un corto a un largo plazo,

    y que permitan que los avances logrados sean sostenibles en el tiempo. Para esto se plantearon

    tres pasos a seguir:

    Primer Paso: Consolidacin de un Banco de Proyectosque permita centralizar la informacin necesaria

    para la toma de decisiones, y que genere un espacio para las Direcciones Territoriales de

    estructuracin y diseo de sus Poa.

    Segundo Paso: Implementacin de un modelo general de planeacin. A cada nivel de la entidad le

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    32/65

    los indicadores. En segunda instancia, el Sig es importante porque es la principal fuente de

    informacin desarrollada para las reas; y finalmente, el Grupo de Control Interno es

    fundamental porque representa el apoyo principal en la actividad de seguimiento en todos los

    niveles de la entidad.

    Actualmente el seguimiento que realiza la Uaespnn a la cooperacin internacional como fuente

    de recursos de financiacin de proyectos se encuentra organizada en una matriz que identifica

    la fuente o cooperante (donante), el proyecto, el rea beneficiada, el valor total del proyecto y

    su fecha de inicio y finalizacin. Esta matriz corresponde al Banco de Proyectos descrito en la

    seccin anterior.

    Como complemento, existe una segunda matriz que resume la informacin sobre el

    presupuesto nacional y la cooperacin internacional por parque. Esta informacin se encuentra

    desagregada por recursos totales provenientes del Presupuesto General de la Nacin (Pgn),

    recursos provenientes del Fondo Nacional Ambiental (Fonam) y recursos de Cooperacin

    Internacional, indicando el cooperante, el proyecto y el valor del aporte por proyecto dentro de

    cada parque natural.

    En este momento, la Oficina de Planeacin se encuentra adelantando el tercer paso de la

    estrategia de la estrategia de planeacin y seguimiento (sistema de seguimiento a la gestin) que

    incluye la construccin de indicadores para evaluar y medir la gestin de la Uaespnn, los cuales

    sern implementados a partir del 2008.

    1.2.2 Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin InternacionalLa Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional ha diseado un

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    33/65

    del proyecto (si se encuentra en ejecucin, finalizado), la fuente de los recursos, la entidad

    responsable ejecutora, el tipo de ejecucin (si es a nivel nacional, departamental), la fecha de

    inicio y finalizacin del proyecto, el monto total indicando el valor total de la cooperacin y el

    valor de la contrapartida y la localizacin o rea beneficiada.

    La interfase grfica de este Mapa permite hacer consultas en todas las dimensiones en las que

    se encuentra clasificada la informacin (cooperantes, temas, regin geogrfica). Los resultados

    de estas consultas pueden ser bajados en formato de hoja de clculo.

    La Agencia dise un esquema de actualizacin de la informacin contenida en este sistema, a

    travs del cual un equipo exclusivo de colaboradores organizados por cooperantes les solicita

    actualizaciones peridicas de los proyectos a los cuales estn destinando recursos. Esta Agencia

    tiene canales directos de comunicacin con las agencias diplomticas de los Estados

    Cooperantes que suministran recursos, lo cual facilita la actualizacin y garantiza un grado de

    compromiso por parte de los cooperantes.

    Grfica 1Mapa de seguimiento a la Cooperacin

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    34/65

    Grfica 2Mapa de seguimiento a la Cooperacin

    Fuente: Pgina Web Accin Social

    El Fondo ha recibido de la Agencia la informacin disponible en el sistema, adems de

    informacin histrica de proyectos que no se puede visualizar a travs de la interfase de

    Internet.

    1.2.3 Confederacin Colombiana de ONGs

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    35/65

    Con respecto a la informacin sobre sus proyectos, las Ong captan recursos de la ayuda oficial al

    desarrollo que no son conocidos por los organismos del gobierno22. Esto con fundamento en los

    principios de autorregulacin, autonoma y autocontrol que las rigen. Estos principios

    conllevan limitaciones y restricciones en la compilacin de informacin sobre recursos y

    proyectos gestionados por las Ongs, lo que ha llevado a la ausencia de informacincentralizada y validada. Otra restriccin para la consecucin de dicha informacin es que no se

    sabe cuantas Ongs hay en el pas, donde estn ubicadas y qu temas trabajan.

    Con relacin a las metodologas de evaluacin y seguimiento, se cre la Mesa de Sostenibilidad,

    con fundamento en lo acordado en el Pacto Global,23 donde tienen asiento el Gobierno

    Nacional a travs del Departamento Nacional de Planeacin (Dnp), el Sector Privado a travsde la Asociacin Nacional de Industriales (Andi) y las Ongs a travs de la Ccong. El motivo

    que los rene es poder establecer un vnculo entre las Ongs y el Sector Privado a travs de la

    responsabilidad social empresarial (Rse).

    Con este propsito las Ongs deben adherirse a las exigencias de evaluacin y seguimiento a la

    gestin impuestas por las empresas, en la medida que stas sern agentes principales en laejecucin de los programas resultantes de la RSE. A largo plazo se busca lograr una

    construccin colectiva de indicadores de impacto donde participen el sector privado, el

    gobierno y las Ongs.

    Tambin existe la Red de Ongs por la Transparencia, creada mediante una convocatoria hecha

    por la Corporacin Transparencia por Colombia y la Comisin Colombiana de Juristas en el2004. La red se cre con miras a consolidar un espacio en donde se promueva una cultura de la

    transparencia, haciendo visibles las acciones de las Ong.24

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    36/65

    En este momento la Red, junto con la Ccong, inici un ejercicio colectivo de rendicin social

    de cuentas sobre sus operaciones y su aporte al desarrollo del pas, a travs de la publicacin de

    informes de gestin e informes financieros de las actividades desarrolladas.

    1.2.4 Asociacin de Corporaciones Autnomas RegionalesLa Asociacin de Corporaciones Autnomas Regionales (Asocars) dispone de un histrico

    financiero de cuatro aos (2002 2005), que no se ha actualizado. La entidad se comprometi

    a compartir esta informacin con el fin de apoyar y prestar colaboracin a Patrimonio Natural

    en la compilacin de informacin financiera para el desarrollo del sistema de informacin. No

    obstante, dicha informacin no ha sido suministrada hasta el momento.

    Por otra parte, indicaron que para tener acceso a la informacin financiera de las Cars,

    especialmente en lo relacionado con Cooperacin Internacional, es necesario acudir

    directamente a cada una, aunque se puede contar como fuente de informacin oficial el

    conjunto de informes de gestin que realiza la Contralora General de la Repblica a cada Car.

    2.3. OTRAS ENTIDADES2.3.1 Contralora General de la RepblicaLa Contralora General de la Repblica (Cgr) es la encargada de realizar la vigilancia de la

    gestin fiscal de la administracin y de los particulares o entidades que manejen fondos o

    bienes de la Nacin; as como del control de resultados de la administracin.25

    Dicho control se ejerce en forma posterior y selectiva. Para ello, la Cgr ha diseado un

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    37/65

    [] que estn sometidos o sean de la vigilancia y control fiscal de la Contralora General de la Repblica, por

    disposicin constitucional y legal.26

    Dentro de stas se encuentran el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial, la Uaespnn, los Municipios, los Departamentos, las Corporaciones Autnomas

    Regionales y otros actores del Sector Ambiental.

    La informacin que deben entregar los sujetos de control de la Cgr se encuentra relacionada

    con la gestin financiera, operativa y de resultados de la entidad; adicionalmente, deben

    entregar informacin relacionada con la gestin ambiental.

    Tales informes deben hacer referencia especfica los proyectos de emprstitos internacionales y

    de los proyectos de cooperacin tcnica internacional.

    Fruto de esta recopilacin de informacin, unida al resultado del trabajo desarrollado por un

    grupo auditor designado para cada caso, el cual acude a la respectiva entidad y selecciona

    aleatoriamente algunos tems, se expide para cada entidad un Informe de Auditoria

    Gubernamental con Enfoque Integral, en cual adems de darle una calificacin, se indica un

    grupo de hallazgos segn los cuales la respectiva entidad debe realizar y presentar a la Cgr un

    Plan de Mejoramiento en el cual se indiquen las metas y acciones

    Estos informes corresponden, por lo general, a cada vigencia y son de pblico acceso. Tienen

    en cuenta, entre otros, el desarrollo de la gestin misional, la gestin contractual, la gestin

    presupuestal y financiera, la gestin de administracin del talento humano, as como una

    evaluacin al sistema de control interno.

    En relacin con la Gestin Contractual, se analiza principalmente el cumplimiento de la

    entidad respectiva de las obligaciones contradas bajo el Sistema de Informacin para la

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    38/65

    Dentro del componente de Gestin Presupuestal y Financiera se analizan la legalidad de las

    apropiaciones hechas, el cumplimiento de la ejecucin de stas, y, la calidad de los registros y

    de la informacin presupuestal.

    Por ltimo, en cuanto a la evaluacin realizada sobre el Sistema de Control Interno, se analiza

    el ambiente de control en la respectiva entidad, el cual corresponde a las facilidades que se

    tienen en la entidad para la implementacin de mecanismos de control interno; asimismo se

    analizan algunas actividades de control y se indica el nivel de riesgo de estas actividades.

    Esta informacin sirve como base para la realizacin del informe anual sobre el estado de los recursos

    naturales y del ambiente, que debe presentar la Cgr al Congreso de la Repblica.

    De esta forma, en materia de evaluacin y seguimiento en materia ambiental, la Cgr tiene

    principalmente dos productos: los informes de auditora gubernamental con enfoque integral

    de cada entidad y el Informe Anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente.

    Durante las vigencias fiscales 1998 a 2002 y 2003 a 2004, la Cgr realiz informes de resultados

    de los contratos suscritos por las entidades pblicas del orden nacional con algunos recursos

    de cooperacin internacional.

    El informe presenta, para los programas, una importante fuente de anlisis sobre la utilizacin

    de los recursos pblicos. Su contenido se divide en una introduccin, un anlisis general de los

    convenios de cooperacin internacional, un anlisis sobre la gestin sectorial, conclusiones y

    recomendaciones.

    La Cgr solicit informacin relacionada con Acuerdos de Cooperacin celebrados con

    organismos internacionales desde 1998 hasta el 2002 a travs de su pgina de Internet.

    De esta recopilacin de datos se logr llegar a las siguientes conclusiones: i) las entidades no

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    39/65

    La informacin se presenta por medio de tablas. La primera de ellas organiza la informacin

    con columnas referentes al sector, los convenios en ejecucin, en liquidacin, los suspendidos

    y liquidados. Una segunda tabla discrimina la entidad contratista de cada convenio. Asimismo,

    se crearon tablas adicionales con los recursos involucrados en convenios con organismos de

    cooperacin internacional por sector (procedencia de los recursos) y con el destino de estosrecursos por organismos cooperantes.

    En el captulo del Anlisis de la Gestin Sectorial, se hace una divisin teniendo en cuenta el

    sector agropecuario, de defensa, de gestin pblica, de infraestructura, de medio ambiente, de

    minas y energa y social. En el Anlisis del Sector de Medio Ambiente se indica cmo los

    recursos de CI se enfocaron a priorizar las necesidades de las instituciones que componen elSistema Nacional Ambiental (Sina). Se tiene informacin de fuente de recursos, destinacin

    dada y auditoras realizadas.

    Por ltimo, se indican algunas conclusiones entre las que se destacan: ii) la necesidad de obligar

    a las entidades estatales a reportar a la Cgr informacin acerca de los convenios realizados y

    desarrollados; y, ii) la necesidad de desarrollar y estandarizar indicadores de gestin e impactoque permitan medir los resultados obtenidos con los convenios.

    De igual forma, la Contralora Delegada para el Medio Ambiente realiz el informe sectorial de

    los aos 2003 2004. Sin embargo, por desinters poltico, no se continu haciendo dicho

    informe a nivel sectorial ni a nivel general.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    40/65

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    41/65

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    42/65

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    1. El fondo aspira a que el seguimiento a la inversin contribuya a lograr avances en tresobjetivos: i) tener claridad sobre la magnitud de la inversin en reas protegidas; ii) servir

    de base para una toma de decisiones sobre la inversin ms informada y coordinada, que

    redunde en un uso de los recursos ms eficaz y eficiente28; y iii) sentar bases para la

    consolidacin de un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluacin de gestin en el

    Sinap.

    2. Con respecto al primer propsito, la informacin recopilada en el capitulo anterior deja enclaro que se cuenta con informacin detallada sobre la inversin en el Sinap financiada con

    recursos de cooperacin internacional. No existen, por lo tanto, en lo que respecta a dicha

    fuente, mayores dificultades para la cuantificacin del gasto en reas protegidas. La

    informacin bsica que el fondo aspira a tener en trminos del seguimiento a la inversin

    (fuente, montos, temas objeto de financiacin; beneficiarios; y distribucin geogrfica) 29 se

    encuentra disponible. Incluso, en lo que respecta a la informacin de proyectos en

    ejecucin, ya existen resultados importantes en trminos de su consolidacin por parte de

    Accin Social. Si bien los cooperantes no disponen de manera inmediata de una

    consolidacin de la informacin para los ltimos catorce aos, como lo requiere el Fondo,

    la misma resulta plausible en la medida en que debe existir, en manos de esos mismoscooperantes, un registro de los proyectos ejecutados para ese perodo.

    3. Con respecto al propsito de aportar elementos de juicio a los distintos actores del Sinapd d i i b l i i i f d di d d d

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    43/65

    la informacin que el Fondo plantea hacer en el sistema de seguimiento a la inversin

    puede resultar insuficiente.

    4. El logro de tal consolidacin significara un avance sustancial en trminos de ladisponibilidad de informacin: es indiscutible su utilidad para el sistema, en particular para

    sus capacidades de interlocucin y negociacin. No obstante esa informacin puede no

    tener mayor alcance para orientar las decisiones de inversin de los distintos actores del

    Sinap. Para tal propsito, parecera necesario articular el sistema de seguimiento a la

    inversin con los esfuerzos que el Fondo adelanta en trminos de sus propios proyectos.

    5. Para lograr una mayor coordinacin y articulacin de las decisiones de inversin de losdistintos actores es indispensable contar con instrumentos que suministren informacin

    organizada sobre las distintas opciones de inversin disponibles en el sistema. Esas

    posibilidades parecen estar ms en el proyecto del Fondo de conformar un portafolio de

    programas que en la consolidacin de la informacin bsica de seguimiento a la inversin

    del Sinap.

    6. No debe perderse de vista que la evaluacin es un instrumento para la toma de decisiones.Su utilidad para dichos procesos ser mayor en la medida en que los mismos estn

    sustentados en polticas pblicas bien definidas. La coordinacin y articulacin de las

    decisiones de inversin que el Fondo le podra aportar al Sinap a travs del seguimiento a la

    inversin es lograble en tanto la informacin de seguimiento verse, como aspira el Fondo,

    sobre actividades y productos vinculados a campos temticos estructurados de manera

    adecuada.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    44/65

    9. En la conferencia de Monterrey (2002) la OECD, a la que pertenecen los principalesdonantes del Sinap, estableci una gua de mejores prcticas para el reporte y el monitoreo

    de la cooperacin.30 Dichas prcticas estn agrupadas en cinco categoras: i) Confiar y

    mejorar los sistemas del pas receptor, ii) coordinar los sistemas de reporte y monitoreo de

    los cooperantes, iii) simplificar estos sistemas, iv) hacer la informacin ms transparente yv) racionalizar las revisiones de las misiones.

    El Fondo puede aprovechar algunas de estas prcticas para promover una estandarizacin

    de los procesos reporte y monitoreo; tambin puede sacar provecho del principio de

    transparencia que establece que todos los resultados de monitoreo de proyectos pblicos

    est disponible.

    10.En relacin con los reportes financieros, la OECD tambin estableci un conjunto debuenas prcticas que pueden servirle al Fondo para la solicitud de la informacin financiera

    que requiere, ya sea de forma directa o a travs de Accin Social, entre las que se incluyen:

    i) generar un nico reporte consolidado de financiamiento que incluya todas las fuentes de

    recursos; ii) realizar reportes consolidados de todos los aportes de cooperacin a lospresupuestos gubernamentales; iii) realizar reportes ms detallados para la evaluacin de los

    proyectos y iv) utilizar, en la medida de lo posible, los estndares internacionales de

    contabilidad.

    11. Esas mejores prcticas son consistentes con la idea del Fondo de que los recursos decooperacin sean complementarios con respecto a los recursos aportados por laAdministracin en sus distintos niveles y que tal complementariedad se d en torno a los

    objetivos del Sinap.

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    45/65

    12.Tales prcticas contemplan, adems, la posibilidad de desarrollo de un trabajo conjunto enla definicin y uso comn de instrumentos de reporte, monitoreo y evaluacin, lo que

    ampla el campo de la cooperacin ms all del aporte de recursos de financiacin.

    13.Las mayores posibilidades del Fondo de configurarse en un mecanismo catalizador para elfortalecimiento institucional del Sinap, como es su finalidad, parecen estar ms en el

    desarrollo de las tareas concretas de consolidacin de instrumentos que fundamenten las

    decisiones de inversin que ya se ha propuesto, tales como la definicin de campos

    programticos y la determinacin de la escala adecuada para los distintos tipos de

    intervencin, y en la difusin de sus propios aprendizajes hacia el Sinap.

    14.Entretanto, parece recomendable que los esfuerzos del fondo con respecto a laconsolidacin de la informacin relativa a la cooperacin internacional, en particular sobre

    la Aod, vayan en la direccin de mejorar la informacin disponible en la Accin Social, en

    alianza con esta agencia. Tales esfuerzos podran encaminarse a disear nuevas

    clasificaciones de la informacin consignada en los informes de gestin de los proyectos y

    programas financiados por los cooperantes. Dichos documentos contienen informacindetallada sobre actividades y productos y sobre el avance en el logro de objetivos que

    puede ser de inters para el Sinap y que por el momento no est disponible para consulta

    de forma organizada desde una visin especializada que el Fondo podra aportar.

    15.En lo que respecta al aporte del seguimiento a la inversin a la consolidacin de un sistemade monitoreo, seguimiento y evaluacin de gestin en el Sinap, en la misma lnea de loexpuesto arriba, ello depende de la capacidad del Fondo para enmarcar dicho seguimiento

    a la inversin en los objetivos de la poltica de reas protegidas.

    16 Un tema crtico en esa direccin es la definicin de programas del Fondo Los mismos

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    46/65

    institucional del Sinap en el que hace nfasis el Fondo y con respecto al cual parece haber

    vacos importantes en cuanto a su definicin y medicin.31

    17.Los documentos ms recientes del Fondo representan un esfuerzo importante en trminosde la identificacin de principios de gestin y de la direccin en la que se quieren enfocar

    los desarrollos en materia de evaluacin. Es preciso avanzar en definiciones operativas que

    permitan llevarlos a la prctica.

    18.Estas recomendaciones son consistentes con principio de aprendizaje como sistemaadoptado por el Fondo, el cual tiene particular relevancia en lo que respecta al tema de

    monitoreo y evaluacin en la medida en que l mismo constituye, en el contexto del Sinap,

    el proyecto ms ambicioso en esa materia.32

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    47/65

    ANEXOS

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    48/65

    Anexo 1Documentos de Referencia

    Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional AccinSocial

    Declaracin de Londres. (2003) Estrategia de Cooperacin Internacional. (2005) Informe de Gestin 2002 2006. (2006) La Cooperacin Internacional y su Rgimen Jurdico en Colombia. (2007) Manual de acceso a la Cooperacin Internacional. (2007) Manual de formulacin de proyectos de Cooperacin Internacional. (2006)

    Australia

    A Guidebook to Environmental Indicators. (1998) Draft Users Guide. Monitoring and Reporting on Natural Resource Management.

    (2003) Monitoring and reporting on natural resource management: users' guide. National Framework for Natural Resource Management Standards and Targets. (2003)

    National Natural Resource Management Monitoring and Evaluation Framework.(2003) Natural resources information Management Toolkit. (2003)

    Comisin Europea

    Informes de evaluacino Evaluacin de la estrategia regional de la CE en Amrica Latina. Vol 1. (2005)o Evaluacin de la estrategia regional de la CE en Amrica Latina. Vol 2. (2005)

    Documento de estrategia Pas. 2007 2013. Colombia. (2007) Indicative Multi-Annual Evaluation Programe 2007 2013. Metodologa de evaluacin de la ayuda exterior de la Comisin Europea. Vol. 3 (2006) Reglamento (CE) N 1905/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    49/65

    o UAESPNN. Ao 2006. (2007) Informe sobre convenios celebrados con organismos de cooperacin, asistencia o

    ayuda internacional 1998-2002. (2004)

    Espaa

    Informes de Evaluacino 21 Informe de Evaluacin. Evaluacin del Programa ARAUCARIA de la

    Cooperacin Espaola para la conservacin de la biodiversidad y el desarrollosostenible en Iberoamrica. (2007)

    o 21 Informe de Evaluacin. Evaluacin del Programa ARAUCARIA de laCooperacin Espaola para la conservacin de la biodiversidad y el desarrollo

    sostenible en Iberoamrica. Versin corta.(2007) La Poltica de Evaluacin en la Cooperacin Espaola. (2007) Manual de Gestin de Evaluaciones de la Cooperacin Espaola. (2007) Metodologa de evaluacin de la Cooperacin Espaola. (2001) Metodologa de evaluacin de la Cooperacin Espaola II. (2001) Plan de Actuacin Especial. Colombia. 2006 2008 Plan Director de la Cooperacin Espaola 2005 2008

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM GEF

    Informes de Evaluacino Sustainable Use of Biodiversity in the Western Slope of the Serrana del Baud

    Informacin general del Proyecto Informe. (2004)

    o Conservation and Sustainable Development of the Mataven Forest Informacin general del Proyecto Informe. (2005)

    o Catalyzing Conservation Action in Latin America: Identifying priority sites andbest management alternatives in five globally significant ecoregions

    Informacin general del Proyecto

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    50/65

    Project documento n a proponed grant from the Global Environment Facility TrustFund to the Fundacin de Apoyo a la Biodiversidad y las reas Protegidas (FUNBAP).(2006)

    Fundacin Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las reas Protegidas

    Bases para una Estrategia de Financiacin del Fondo y para la Estrategia de Captacinde Recursos de Financiacin. (2006) Cartilla Estatutos de la Fundacin Fondo de Apoyo a la Biodiversidad y las reas Protegidas.

    (2005) Esquema de informacin para el seguimiento y diagnstico de la situacin financiera

    del Sistema Nacional de reas Protegidas SINAP (2007) Manual de Procedimientos. (2006) Monitoreo de Biodiversidad en Proyectos Financiados por la Fundacin Fondo de

    Apoyo a la Biodiversidad y las reas Protegidas FUNBAP. (2006) Participacin de la Embajada de Holanda en la Consolidacin del Fondo de Apoyo a la

    Biodiversidad y las reas Protegidas. (2006) Portafolio Estratgico. Segunda versin para discusin. (2007)

    Holanda

    Informes de Evaluacino Evaluation of nine non-governmental Human Rights Organizations. (2004)o Hacia una sociedad eficaz en la educacin bsica - Informe final. (2003)

    Anlisis sistmico del SINA para orientar la Cooperacin Internacional. (2005)Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico OCDE

    Declaracin de Pars sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. (2005) Financial Management Harmonization. FM Notes. (2003) Good Practice Reference Notes Discussion Note. (2002) Glosario de los principales trminos sobre evaluacin y gestin basada en resultados.

    (2002)

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    51/65

    Review of the DAC Principles for Evaluation of Development Assistance. (1998) 2006 Survey on monitoring the Paris Declaration. (2007)

    Sistema Nacional de reas Protegidas

    Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT o Documento Conpes 2834. Poltica de Bosques. (1996)o Documento Conpes 3125. Estrategia para la consolidacin del Plan Nacional

    de Desarrollo Forestal PNDF . (2001)o Documento Conpes 3218. Programa de Desarrollo Alternativo 2003 2006

    (2003)o Plan Nacional de Desarrollo Forestal. (2000)o Poltica Nacional de Biodiversidad

    Memorando de entendimiento para la formulacion del Plan de Accin delSINAP

    o Versin resumida del diagnstico y Plan de Accin. (2006)o Diagnstico y Plan de Accin. (2006)

    Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN

    o Aspectos conceptuales de la planeacin del manejo en Parques NacionalesNaturales. (2005)

    o Creacin de nuevas reas. (2005)o Instrumentos econmicos y financieros en Parques Nacionales Naturales.

    (2005)o Lineamientos de planeacin operativa y seguimiento a la gestin. (2005)o Lineamientos para la coordinacin del Sistema Nacional de reas Protegidas.

    (2005)o Manobi Edicin Proyecto Holanda. (2004)o Plan Estratgico 2007 2009. (2007)

    Otros Documentos

    Convenio sobre la Diversidad Biolgica. (1992) Departamento Nacional de Planeacin. Consolidar una gestin ambiental que promueva el

    d ll t ibl (2007)

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    52/65

    Anexo 2Base de datos proyectos ambientales financiados con recursos de

    Cooperacin Internacional

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    53/65

    51

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    54/65

    52

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    55/65

    53

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    56/65

    54

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    57/65

    55

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    58/65

    56

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    59/65

    57

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    60/65

    58

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    61/65

    59

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    62/65

    60

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    63/65

    61

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    64/65

    62

  • 8/8/2019 Seguimiento y la evaluacin de la financiacin de cooperacin internacional en la proteccin, conservacin y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales del pas.

    65/65

    63