seguimiento de obra

36
Seguimiento de Obra Materiales de Construcción http://www.slideshare.net/DennisTarcoCosio/ informe-ultima-hora I. INTRODUCCIÓN: El presente trabajo ha sido elaborado teniendo en consideración que el alumno debe conocer ya el proceso constructivo de cualquier obra. Construir un determinado ambiente requiere un plan sistemático y cuidadoso de las inversiones. Los materiales a usarse deben ser de buena calidad para poder obtener elementos estructurales resistentes, de acorde con las especificaciones técnicas para dicho proyecto. Unos buenos materiales y construcción sana reducen el gasto en mantenimiento y prolongan la vida del edificio. Una casa está formada por una gran cantidad de elementos ensamblados en un gran número de operaciones efectuadas por los distintos gremios que intervienen en la obra. Toda disminución en el número de partes y operaciones representará una manera efectiva de lograr economías, pero dentro de ciertos límites sin descuidar los elementos básicos para obtener una construcción resistente. La presente visita tuvo como objetivo principal el reconocimiento y ubicación de elementos estructurales. Así como también del uso de los diferentes materiales que se han utilizado en dicha obra. Esta visita nos ha servido para poder plasmar más de cerca y objetiva los conocimientos obtenidos dentro de las aulas universitarias. Universidad Nacional de Cajamarca Página 1

Upload: antonio-gomez-ramirez

Post on 25-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

instalaciones sanitarias

TRANSCRIPT

Page 1: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

http://www.slideshare.net/DennisTarcoCosio/informe-ultima-hora

I. INTRODUCCIÓN:

El presente trabajo ha sido elaborado teniendo en consideración que el alumno debe conocer ya el proceso constructivo de cualquier obra.

Construir un determinado ambiente requiere un plan sistemático y cuidadoso de las inversiones. Los materiales a usarse deben ser de buena calidad para poder obtener elementos estructurales resistentes, de acorde con las especificaciones técnicas para dicho proyecto. Unos buenos materiales y construcción sana reducen el gasto en mantenimiento y prolongan la vida del edificio.

Una casa está formada por una gran cantidad de elementos ensamblados en un gran número de operaciones efectuadas por los distintos gremios que intervienen en la obra. Toda disminución en el número de partes y operaciones representará una manera efectiva de lograr economías, pero dentro de ciertos límites sin descuidar los elementos básicos para obtener una construcción resistente.

La presente visita tuvo como objetivo principal el reconocimiento y ubicación de elementos estructurales. Así como también del uso de los diferentes materiales que se han utilizado en dicha obra.

Esta visita nos ha servido para poder plasmar más de cerca y objetiva los conocimientos obtenidos dentro de las aulas universitarias.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 1

Page 2: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

SEGUIMIENTO TÉCNICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA

II- OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES

Hacer el seguimiento de una obra en nuestra ciudad. Analizar los diferentes materiales utilizados para la realización de las obras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocimiento del colocado de las estructuras, ubicación de las viguetas así como también vigas principales, muros portantes y otras estructuras propias de la construcción. Verificar en obra el proceso constructivo del llenado de los diferentes elementos estructurales. Verificar la dosificación de los agregados usados.

III. JUSTIFICACIÓN:

La universidad es una de las Instituciones más importantes de la sociedad contemporánea. Los servicios que presta se consideran vitales para el desarrollo del país, para el bienestar general, para la seguridad y defensa nacional.Muchos de los conocimientos descubiertos en las universidades han transformado la faz del mundo y han contribuido a elevar la calidad de vida de la humanidad.Todo esto es posible siempre y cuando la universidad forme profesionales competentes, que satisfagan las necesidades sociales, los requerimientos de la economía del contexto social que se vive y con actitud científica por parte de los mismos docentes y alumnos. Estas cualidades de los futuros profesionales en Ingeniería Civil, se lograran con una formación de de calidad y donde una de las condiciones para alcanzar estas categorías es contar con docentes con un buen desempeño laboral científico práctico.Es así que, el presente trabajo de investigación obedece a nuestro interés de conocer el proceso de construcción de una edificación en Cajamarca, en función de la formación científica.

IV. METODOLOGIA:

La metodología usada en el presente trabajo se ha dado mediante la recolección de información de la zona en construcción.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 2

Page 3: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

V. MARCO TEÓRICO:

Definiciones previas

A)CIMIENTOS: Se conoce como cimentación a la parte estructural de un edificio. Su función es trasmitir las cargas al elemento que no podemos elegir ¨el terreno¨. Los sistemas de cimentación se pueden clasificar en:

Sistema profundo: este sistema se desarrolla varios metros bajo el edificio, podemos encontrar en este tipo de sistemas los pilotes y los pozos de cimentación.

Sistemas superficiales: este sistema se ubica a poca distancia bajo la base del edificio, comprenden las zapatas y las lozas de cimentación.Ahora bien los diferentes tipos de cimentación superficial dependen de las cargas que rehacen sobre ellas. Es importante tener en cuenta que para elegir un tipo de cimentación para un edificio se debe de tener en cuenta la fortaleza de la roca y del suelo, además de las magnitudes de las cargas estructurales y de las profundidades del nivel de las aguas subterráneas. En los edificios que están en zonas donde la superficie no representa dificultades se utiliza las zapatas de hormigón armado, este es el cimiento más económico, radica en tener planchas de hormigón situadas bajo cada pilar de la estructura y una plancha continua comúnmente llamada zapata continúa bajo los muros de carga. Ahora bien, cuando las cargas de un edificio son tan grandes y el suelo no muy resistente que las zapatas, se utilizara los cimientos de losa continua, este tipo de cimiento consiste en una losa de hormigón armado, que soportara el peso proveniente de los soportes. Aquí no será excesiva la carga que descansa sobre cada zona de la losa ya que será distribuida por toda la superficie. Es importante tener en cuenta que las cimentaciones que estén bajo edificios que carecen de gran anchura, las cargas serán repartidas por medio de muros cruzados o nervaduras, esta le dará rigidez a la losa.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 3

Page 4: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

ZAPATAS AISLADAS (Fig.10.1 y 10.2)

ZAPATAS CONTINUAS O CORRIDAS (Fig. 11.1 y 11.2)

Universidad Nacional de Cajamarca Página 4

Page 5: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

PLACAS O LOSAS DE CIMENTACIÓN (Fig. 12)

CIMENTACIONES PROFUNDAS (Fig. 13)

Antes de la elección definitiva de las cimentaciones deben ponerse en claro las siguientes cuestiones.

I) Que clases de terrenos existen y que profundidades se encuentran.

II) A que profundidad se encuentra el terreno elegido como firme y el espesor que tiene el estrato que lo forma.

III) Cual es el nivel más alto de las aguas subterráneas (nivel freático más elevado).

IV) Si son de prever asientos, el valor máximo admisible para su cálculo y limitación.

V) Si existe peligro de que el terreno se hiele, se deslave.

VI) Si existen en el terreno material perjudiciales para los componentes del cimiento.

VII) Si la piedra (tierra) arrancada del suelo puede tener aplicación como material de construcción.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 5

Page 6: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

Universidad Nacional de Cajamarca Página 6

Page 7: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

B) LOS AGREGADOS PARA CONCRETO

Se define como los elementos inertes del concreto que son aglomerados por la pasta de cemento para formar la estructura resistente. Ocupan alrededor de las ¾ partes del volumen total. Su calidad tiene una importancia primordial en el producto final.

Entre sus características físicas tenemos: Condiciones de saturación, peso específico, peso unitario, porcentaje de vacios, Absorción, porosidad y humedad. Resistentes: resistencia, tenacidad y dureza. Morfológicas: Forma y textura.

CANTERA

Se entiende por cantera el sistema de explotación a cielo abierto para extraer de él rocas o minerales no disgregados, utilizados como material de construcción.

Canteras de formación de aluvión. Llamadas también canteras fluviales. Corresponden a las canteras situadas en las laderas de ríos, donde éstos, como agentes naturales de erosión, transportan durante grandes recorridos las rocas y aprovechan su energía cinética para depositarlas en zonas de menor potencialidad para formar grandes depósitos de estos materiales entre los cuales se encuentran desde cantos rodados y gravas hasta arena, limos y arcillas.

Canteras de roca. Más conocidas como canteras de peña, las cuales tienen su origen en la formación geológica de una zona determinada, donde pueden ser sedimentarias, ígneas o metamórficas; estas canteras, por su condición estática, no presentan esa característica de autoabastecimiento, lo cual las hace fuentes limitadas de materiales.

Caolinitización. Reemplazamiento de minerales alúmino-silicatados por caolinita. Formación de caolinita por procesos hidrotermales.

Cap-Cut. Nombre inglés que se da a las piedras talladas defectuosamente (con facetas irregulares).

C) CEMENTO

Es un aglomerante hidrófilo, resultante de la calcinación de rocas calizas, areniscas y arcillas, de manera de obtener un polvo muy fino que en presencia de agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 7

Page 8: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

CEMENTO PÓRTLAND. Cemento Portland sin agregados, es el producto que se obtiene de la pulverización de una mezcla de clínquer y sulfato de calcio con agua (yeso hidratado).

CEMENTOS SIDERÚRGICOS: Es el producto que se obtiene de la mezcla conjunta de clínquer, escoria básica granulada de alto horno y yeso. La escoria básica granulada, es el producto que se obtiene por enfriamiento brusco de la masa fundida no metálica, que resulta en el tratamiento de mineral de hierro, en un alto horno. Si tiene menos de 30% de escoria básica, se denomina Cemento Portland Siderúrgico.

CEMENTO CON AGREGADO A: Es el producto que se obtiene de molienda conjunta con clínquer, agregado tipo A y yeso. El agregado tipo A es una mezcla de sustancias, compuestas por un material cálcico-arcilloso, que ha sido calcinado a temperatura superior a 900 ºC, y otros materiales a base de óxidos de silicio, aluminio y fierro. Si contiene menos del 30% del agregado tipo A se llama Cemento Portland Tipo A, y si tiene entre 30 y 50% se llama Cemento Tipo A.

CEMENTO PUZOLÁMICO: Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta del clínquer, puzolana y yeso. La Puzolana es el material sílico-aluminoso que, aunque no posee propiedades aglomerantes por sí solo, las desarrolla cuando está finamente dividido y en presencia de agua, por reacción química con el hidróxido de calcio, a la temperatura ambiente

D) CONCRETO

El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: Agregado y pasta. La pasta, compuesta de Cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y grava o piedra triturada) para formar una masa semejante a una roca pues la pasta endurece debido a la reacción química entre el Cemento y el agua.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 8

Page 9: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de 25 mm.

La pasta está compuesta de Cemento Portland, agua y aire atrapado o aire incluido intencionalmente. Ordinariamente, la pasta constituye del 25 al 40 % del volumen total del concreto. El contenido de aire en concretos con aire incluido puede llegar hasta el 8% del volumen del concreto, dependiendo del tamaño máximo del agregado grueso.

La calidad del concreto depende en gran medida de la calidad de la pasta. En un concreto elaborado adecuadamente, cada partícula de agregado está completamente cubierta con pasta y también todos los espacios entre partículas de agregado.

Las propiedades del concreto en estado fresco (plástico) y endurecido, se puede modificar agregando aditivos al concreto, usualmente en forma líquida, durante su dosificación. Los aditivos se usan comúnmente para (1) ajustar el tiempo de fraguado o endurecimiento, (2) reducir la demanda de agua, (3) aumentar la trabajabilidad, (4) incluir intencionalmente aire, y (5) ajustar otras propiedades del concreto.

El concreto recién mezclado debe ser plástico o semifluido y capaz de ser moldeado a mano. Una mezcla muy húmeda de concreto se puede moldear en el sentido de que puede colocarse en una cimbra, pero esto no entra en la definición de " plástico " aquel material que es plegable y capaz de ser moldeado o formado como un terrón de arcilla para moldar.

TRABAJABILIDAD. La facilidad de colocar, consolidar y acabar al concreto recién mezclado.

CONSOLIDACIÓN. La vibración pone en movimiento a las partículas en el concreto recién mezclado, reduciendo la fricción entre ellas y dándole a la mezcla las cualidades móviles de un fluido denso.

CURADO HUMEDO. El aumento de resistencia continuara con la edad mientras esté presente algo de cemento sin hidratar, a condición de que el concreto permanezca húmedo o tenga una humedad relativa superior a aproximadamente el 80% y permanezca favorable la temperatura del concreto. Cuando la humedad relativa dentro del concreto cae aproximadamente al 80% o la temperatura del concreto desciende por debajo del punto de congelación, la hidratación y el aumento de resistencia virtualmente se detiene.

CONTROL DE AGRIETAMIENTO. Las dos causas básicas por las que se producen grietas en el concreto son (1) esfuerzos debidos a cargas aplicadas y (2) esfuerzos debidos a contracción por secado o a cambios de temperatura en condiciones de restricción.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 9

Page 10: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

AGUA DE MEZCLADO PARA EL CONCRETO. Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no potables pueden ser adecuadas para el concreto. Se puede utilizar para fabricar concreto si los cubos de mortero (Norma ASTM C109), producidos con ella alcanzan resistencia a los siete días iguales a al menos el 90% de especímenes testigo fabricados con agua potable o destilada.

GRANULOMETRIA. La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina por análisis de tamices

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS FINOS. Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el tamaño máximo del agregado grueso. En mezclas más pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de tamaño pequeño, la granulometría que más se aproxime al porcentaje máximo que pasa por cada criba resulta lo más conveniente para lograr una buena Trabajabilidad. Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30 mm (No. 50) y de 1.15 mm (No. 100), afectan la trabajabilidad, la textura superficial, y el sangrado del concreto.

El modulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se obtiene, conforme a la norma ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en una serie especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100.

GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS GRUESOS. El tamaño máximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto tiene su fundamento en la economía. Comúnmente se necesita más agua y cemento para agregados de tamaño pequeño que para tamaños mayores, para revenimiento de aproximadamente 7.5 cm para un amplio rango de tamaños de agregado grueso.

El tamaño máximo nominal de un agregado, es el menor tamaño de la malla por el cual debe pasar la mayor parte del agregado. La malla de tamaño máximo nominal, puede retener de 5% a 15% del agregado dependiendo del número de tamaño. Por ejemplo, el agregado de número de tamaño 67 tiene un tamaño máximo de 25 mm y un tamaño máximo nominal de 19 mm. De noventa a cien por ciento de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partículas deberán pasar la malla 25 mm.

FORMA DE PARTÍCULA Y TEXTURA SUPERFICIAL. Para producir un concreto trabajable, las partículas alongadas, angulares, de textura rugosa necesitan más agua que los agregados compactos, redondeados y lisos. En consecuencia, las partículas de agregado que son angulares, necesitan un mayor contenido de cemento para mantener la misma relación agua - cemento.

La adherencia entre la pasta de cemento y un agregado generalmente aumenta a medida que las partículas cambian de lisas y redondeadas a rugosas y angulares.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 10

Page 11: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

ELECCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA MEZCLA. En base al uso que se propone dar al concreto, a las condiciones de exposición, al tamaño y forma de lo miembros, y a las propiedades físicas del concreto (tales como la resistencia), que se requieren para la estructura.

VIGAS:En ingeniería y arquitectura se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión. En las vigas la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.COLUMNAS:Una columna es una pieza arquitectónica vertical y de forma alargada que sirve, en general, para sostener el peso de la estructura, aunque también puede tener fines decorativos. De ordinario, su sección es circular; cuando es cuadrangular suele denominarse pilar, o pilastra si está adosada a un muro. La columna clásica está formada por tres elementos: basa, fuste y capitel.

Madera en los fierros para columnas.

E) HORMIGÓN

Colocación de hormigón fresco en obra. El material que se vierte es una masa pastosa. Los trabajadores con botas impermeables se mueven por él sin dificultad.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 11

Page 12: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

El hormigón permite rellenar un molde o encofrado con una forma previamente establecida. En este caso, es un encepado, un elemento que une las cabezas de un grupo de pilotes, hincados

o embebidos profundamente en el terreno.

CONCEPTO:

El hormigón, también denominado concreto en algunos países de Iberoamérica, es el material resultante de la mezcla de cemento (u otro conglomerante) con áridos (grava, gravilla y arena) y agua. La mezcla de cemento con arena y agua se denomina mortero.

El cemento, mezclado con agua, se convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose en un material de consistencia pétrea.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado al acero, recibiendo el nombre de hormigón armado, comportándose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones.

Además, para poder modificar algunas de sus características o comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones, existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.

Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las dimensiones de los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos, y el acero que hay que colocar en función de los esfuerzos que deberá soportar y de las condiciones ambientales a que estará expuesto.

Su empleo es habitual en obras de arquitectura e ingeniería, tales como edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura principal se realiza en acero, su utilización es imprescindible para conformar la cimentación.

F) ENCONFRADO

Universidad Nacional de Cajamarca Página 12

Page 13: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

¿Qué es encofrado?

Encofrado de paneles modulares de estructura metálica y superficie de madera especial fenólica de gran resistencia, colocados para dar forma al hormigón de una zapata de cimentación.

Encofrado Destil

CONCEPTO:

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fraguar.

SISTEMAS DE ENCOFRADO

Sistema tradicional, cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y rolliza o contrachapado, es fácil de montar pero de lenta ejecución cuando las estructuras son grandes. Se usa principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde los costes de mano de obra son menores que los del alquiler de encofrados modulares. Dada su flexibilidad para producir casi cualquier forma, se usan bastante en combinación con otros sistemas de encofrado.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 13

Page 14: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

Encofrado modular o sistema normalizado, cuando está conformado de módulos prefabricados, principalmente de metal o plástico. Su empleo permite rapidez, precisión y seguridad utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es muy útil en obras de gran volumen.

Encofrado deslizante, es un sistema que se utiliza para construcciones de estructuras verticales u horizontales de sección constante o sensiblemente similares, permitiendo reutilizar el mismo encofrado a medida que el edificio crece en altura o extensión. Este encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria, etc.

Encofrado perdido, se denomina al que no se recupera para posteriores usos, permaneciendo solidariamente unido al elemento estructural. Puede hacerse con piezas de material plástico, cartón o material cerámico, y queda por el exterior de la pieza a moldear, generalmente de hormigón.

CONDICIONES DE MATERIALES PARA SER UTILIZADOS

CEMENTO

El cemento a usarse será el que cumple con las NORMAS ASTM C-150, podrá usarse envasado o a granel.

El cemento no deberá tener grumos, debe almacenarse y manipularse de manera que siempre este protegido de la humedad producida por el agua libre o la del ambiente y sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra.

AGREGADOS.

Los agregados que se utilizaran son: agregado fino o arena y el agregado grueso (piedra partida) o gravilla. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados.

AGREGADO FINO.Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros y fuertes, resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, pizarras álcalis y materiales orgánicos con tamaño máximo de 3/16” y cumplir con las NORMAS establecidas en las especificaciones ASTM C-35.

AGREGADO GRUESO.Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar libre de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo.HORMIGÓN.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 14

Page 15: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

Será un material de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras y limpias. Estará libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, ácidos, materia orgánica u otras sustancias perjudiciales.

CONCRETO.

El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de ser colocados sin segregación excesiva y cuando se endurezca deba desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.

MATERIALES PARA ENCOFRADO.Los materiales de superficie no visibles, es decir que quedaran finalmente ocultas en la estructura terminada o que serán revestidas, podrán encofrarse con el material que mas convenga al Contratista tal que el encofrado tenga superficies sensibles, uniformes y mantenga su gama ante las presiones del concreto.

Los encofrados de superficie visible en la estructura terminada se encofraran con el material en especial, el Contratista podrá utilizar madera cepillada en ambas caras, planchas metálicas o planchas plásticas, de manera de obtener en el concreto terminado superficies perfectamente lisas y uniformes. Las caras del encofrado en cada uso deberán estar perfectamente limpias e impregnadas de aceite. Las superficies en contacto con el terreno estarán en perfecto estado de conservación sin presentar astillamientos y otros deterioros que perjudiquen el aspecto de superficie del concreto que se obtenga.

Las caras paralelas de la superficie de concreto que se obtenga de las superficies no horizontales deberán mantenerse en posición mediante tubo y perno o mediante separadores especiales. No se permitirá el uso de tortol de alambre.

DIMENSIONES DEL ENCOFRADO.Las dimensiones interiores de los encofrados deberán corresponder a las dimensiones de los elementos en los cuales sirven de molde con una tolerancia no mayor de 5 mm., las dimensiones de los elementos que forman los encofrados deberán determinarse por diseño de madera que resistan con seguridad todas las cargas estáticas y dinámicas expuestas por su principal propio peso, el empuje y el peso del concreto fresco más una sobrecarga no inferior a 150 kg/cm2.

No debe sufrir deformaciones mayores de 2mm., en el diseño de encofrados especialmente en las columnas y placas deberán tenerse en cuenta la velocidad del llenado.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir las filtraciones del mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantenga su posición y forma donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado al endurecimiento del concreto.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 15

Page 16: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

APUNTALAMIENTO DE ENCOFRADO.Los encofrados de graderío, losas o vigas, descansaran sobre apuntalamiento de columnas metálicas o de madera debidamente arriostradas contra las deflexiones laterales.

La construcción de los apuntalamientos deberán corresponder a un diseño de madera que el conjunto de sus partes sean capaces de soportar dentro de las cargas de trabajo, el material, el peso del encofrado, el peso del concreto fresco, una sobre carga de trabajo vertical de 150 kg/cm2. Y una horizontal de 150 kg/cm2., aplicada esta ultima en el borde superior de apuntalamiento. Deberá tenerse en cuenta además las cargas que sean soportadas por este, sin sufrir deformaciones sensibles. Para ello deben ser provistos medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) para eliminar posibilidades de asentamientos.

El tamaño de distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse.

En el caso de apuntalamiento que descansen sobre elementos de concreto vaciados anteriormente, como en el caso de obras de mas de un piso, deberán comprobarse que estos elementos tengan suficiente resistencia al momento del vaciado para resistir el peso de los elementos nuevos que se desea vaciar, más su peso propio y sus demás cargas que sobre ellos gravitan.

DESENCOFRADO.El desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento, se hará en forma suave sin producir trepidaciones que puedan perjudicar al concreto colocado. El desencofrado de los elementos se hará en forma suave y cuando el concreto tenga suficiente resistencia para soportar un peso propio y demás cargas que sobre ellos gravitan.

VI. CARACTERISTICAS LOCALES:

Universidad Nacional de Cajamarca Página 16

Page 17: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

UBICACIÓN:

La construcción del local en estudio se ubica en el barrio San Martín, del distrito de Cajamarca, encontrándose a una altitud de 2750 m.s.n.m. aproximadamente, en el pasaje Carvajal Nº 115 la cual se trata de una construcción simple (casa habitación) sobre un terreno arcilloso; las estructuras están compuestas de fierro y concreto, las cuales en conjunto, conforman una estructura de concreto armado.

CLIMA:

La zona en estudio, y en general todo el valle de Cajamarca tiene un clima frío sobre todo durante la noche, con temperaturas promedio mínimas y máximas de 4ºC y 21ºC, respectivamente; además, la temperatura nocturna en el valle pueden descender hasta el punto de heladas, especialmente entre los meses de julio y agosto.

La humedad relativa media está en torno al 62% no obstante, en las horas de más baja temperatura, puede llegar hasta 91% mientras que al medio día, cuando la temperatura es más alta la humedad puede descender a niveles del 33% e incluso menos.

La precipitación pluvial es muy variable de un año a otro, las lluvias son más intensas y frecuentes entre los meses de octubre y marzo. La precipitación promedio anual es de 632.5 mm.

DETALLES DE LA CONSTRUCCION EN ESTUDIO:

El trazo de dicha construcción se realizó en el mes de octubre del 2009 Profundidad: 10.8m. Ancho: 5m. Área total = 54 m². Área a construir = 48.22 m². La construcción en estudio cuenta con zapatas en todas las columnas respectivas y además con cimientos corridos. El suelo de dicha construcción tiene como características el ser arcilloso. El terreno en el cual se presenta la construcción es en terreno plano.

DESCRIPCION DE LAS ESTRUCTURAS:

CIMIENTOSSon la parte del edificio que constituye la base del mismo y está debajo del nivel superficial del terreno.

Se consideran dos tipos principales de obras de cimentación, aquellas que se apoyan en las capas superiores del terreno que denominamos “cimentación

Universidad Nacional de Cajamarca Página 17

Page 18: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

superficial” y las que se efectúan a cierta profundidad del nivel superior del terreno llamándose “Cimentación especial”.

De los sistemas nombrados el más usual es la construcción superficial, normal o directa, mediante cimientos corridos y zapatas.

Todos los muros que se apoyan sobre el terreno llevarán cimientos corridos. Cimientos corridos son la base de muros, los que se apoyan en las bases a través de los sobrecimientos.

Cimientos Corridos: Fueron elaborados a base de concreto ciclópeo (concreto simple más piedra).

Zapatas en un total de 10.

Materiales:

Cemento: Se utilizó en la mayor parte el cemento Pacasmayo tipo I (cemento que se comercializa en la zona) y en algunas ocasiones el cemento Pacasmayo tipo MS.

Agregados:Hormigón: material compuesto de agregados fino y grueso, procedente de la cantera del Río Chonta.Piedra: La piedra que se usó es de río con un diámetro no mayor a 6”.Agua: El agua usada fue proveniente de la red pública de Cajamarca.

Consideraciones tomadas antes y durante la realización de la mezcla:

Dosificación: El proyecto no cuenta con una dosificación especificada.La estimación de las proporciones convenientes fueron dadas en forma empírica, según criterio del maestro de obra (1:10 / 22lts) pero es necesario mencionar que el agua era echada hasta obtener un concreto de consistencia fluida con un slump de 16cm. llegando en una ocasión (cimientos) 18.5 cm.

Mezclado: Se realizó mediante una máquina mezcladora, con las proporciones dadas por el maestro de obra.

Transporte: Se dio por medio de carretillas y latas que eran transportadas con la mezcla por los obreros.

Colocación: Se dio lo más cerca de la ubicación del elemento a colar con un tiempo de colocación promedio de 6 segundos.

Chuzado: Se realizó de manera empírica utilizando una vara de madera.

Curado: El curado de dicho elemento estructural se dio por un lapso de 5 días después del vaciado de la mezcla.

Universidad Nacional de Cajamarca Página 18

Page 19: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

PROPIEDADES:

Trabajabilidad: La mezcla de concreto era muy trabajable debido a su alto contenido de agua.

Consistencia: Presentaba una consistencia fluida.

SOBRECIMIENTOS:En los sobrecimientos se utilizó Concreto Ciclópeo (Concreto Simple + piedra).

Materiales: Cemento: Se utilizó el cemento Pacasmayo tipo I (cemento que se

comercializa en la zona). Agregados: Hormigón: material compuesto de agregados fino y grueso en forma

arbitraria, procedente de la cantera del Río Chonta. Piedra: La piedra que se usó es de río con un diámetro no mayor a 3". Agua: El agua usada fue proveniente de la red pública de Cajamarca.

Consideraciones tomadas antes y durante la realización de la mezcla:Dosificación: El proyecto no cuenta con una dosificación especificada. La estimación de las proporciones convenientes fueron dadas en forma empírica, según criterio del maestro de obra (1 :6/ 18 lts)

Mezclado: Se realizó mediante una máquina mezcladora, con las proporciones dadas por el maestro de obra.

Transporte: Se dio por medio de carretillas y latas que eran transportadas con la mezcla por los obreros.

Colocación: Se dio lo más cerca de la ubicación del elemento a colar.

Chuzado: Se realizó de manera empírica utilizando una varilla de fierro corrugado.

Curado: El curado de dicho elemento estructural se dio por un lapso de 6 días después del vaciado de la mezcla.

PROPIEDADES:Trabajabilidad: La mezcla de concreto era muy trabajable debido a su alto contenido de agua.

Consistencia: Presentaba una consistencia fluida.

COLUMMNAS:

Universidad Nacional de Cajamarca Página 19

Page 20: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

En su ejecución se ha utilizado fierro de ½” y alambre de 3/8” para los estribos teniendo una longitud promedio de 50 cm, estos se amarran a las varillas de ½” por medio de alambre de amarre, una vez instalados los respectivos estribos se procede a encofrar para luego proceder al vaciado de la mezcla.Se han usado columnas de 20 cm x 20 cm, cuyos espaciamientos de los estribos son cada 20 cm.

Materiales: Cemento: Se utilizó el cemento Pacasmayo tipo I. Agregados: Hormigón: material compuesto de agregados fino y grueso, procedente

de la cantera del Río Chonta Piedra: La piedra que se usó es de río con un diámetro no mayor a 1". Agua: El agua usada fue proveniente de la red pública de Cajamarca.

Consideraciones tomadas antes y durante la realización de la mezcla:

Dosificación: El proyecto no cuenta con una dosificación especificada.La estimación de las proporciones convenientes fueron dadas en forma empírica, según criterio del maestro de obra (1:10)

Mezclado: Se realizó mediante una máquina mezcladora, con las proporciones dadas por el maestro de obra.

Transporte: Se dio por medio de carretillas y latas que eran transportadas con la mezcla por los obreros.

Colocación: Se dio lo más cerca de la ubicación del elemento a colar.Chuzado: Se realizó de manera empírica utilizando una varilla de fierro corrugado.

Curado: El curado de dicho elemento estructural se dio por un lapso de 6 días después del vaciado de la mezcla.

PROPIEDADES:

Trabajabilidad: La mezcla de concreto era muy trabajable debido a su alto contenido de agua.

Consistencia: Presentaba una consistencia fluida.

TECHOS:Cemento empleado = Pacasmayo Tipo I

Universidad Nacional de Cajamarca Página 20

Page 21: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

Dosificación cemento hormigón 1:10 / 2 latas de aguaMezclado: A máquina trompo de 8 pies³Tiempo de mezclado: 3.5 minutos aprox.Slump: 8.5"Chuzado: VibradorLongitud aproximada de transporte: 10 a 20 m.Acero de temperatura = @ 35 cm.

VII- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante el proceso de encofrado se recomienda que los pies derechos estén totalmente verticales, con la finalidad de que el peso de la losa aligerada descanse sobre ellos en donde éstos soporten la debida carga o peso para el cual han sido diseñados, asimismo es recomendable un espaciamiento entre ello de un metro.

Se ha podido constatar la presencia de eflorescencias al rededor de los ladrillos, esto se da por la presencia de sales en los agregados usados.

Se recomienda que el peso de la losa descanse sobre vigas principales o sobre muros portantes, teniendo en cuenta la menor luz.

Durante el proceso de llenado del techo se recomienda que primero se deben llenar las vigas principales, posteriormente se irá llenando toda la losa con sus respectivas viguetas.

Antes del proceso de llenado se recomienda que deban estar hechas y colocadas las instalaciones de agua, desagüe, luz y otras que sean necesarias.

Se debe evitar colocar las cajas hexagonales en viguetas pudiendo estas estar ubicadas en un ensanchamiento de vigueta, con la finalidad de recuperar el área afectada.

En la obra se ha usado el material denominado "hormigón" (mezcla arbitraria de arena y grava), siendo este no recomendable para este tipo de estructuras (con un f'c > 100 Kg/cm²), debiendo ser necesario el uso de agregado global (mezcla dosificada de arena y grava)

No es recomendable usar el vibrador eléctrico demasiado tiempo o en exceso en una sola zona, pudiendo esto producir segregación y exudación del concreto.

Se bebe evitar el paso de los montantes por las vigas principales.

En lo posible evitar que el acero positivo de las vigas y viguetas se apoyen en el encofrado debiéndose dejar por lo menos una pulgada de recubrimiento para evitar la corrosión del acero, esto se consigue

Universidad Nacional de Cajamarca Página 21

Page 22: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

amarrando las varillas al acero por temperatura mediante alambre de amarre.

Básicamente se debe llenar primero el falso piso y este estar en condiciones de soportar la carga del vaciado de la losa.

Se recomienda que en vanos o luces amplias donde haya ventanas, mamparas, etc. se debe realizar el diseño de esa viga principal o sección transversal.

El peso del techo debe apoyarse directamente sobre vigas principales o muros portantes, evitándose dejar espacios vacíos entre el muro y el techo.

Es necesario que el encofrado de techos tenga una contra flecha para contrarrestar el efecto de la flecha producida en el desencofrado del elemento.

ANEXOS

EXCAVACIÓN DE ZAPATAS

Universidad Nacional de Cajamarca Página 22

Page 23: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

HUMEDECIMIENTO PARA COMPACTACIÓN

PARRILLA Y PARADO DE COLUMNA SOBRE LOS DADOS

LLENADO DE LA ZAPATA CON LA PASTA DE CEMENTO

Universidad Nacional de Cajamarca Página 23

Page 24: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

LLENADO DEL SOBRECIMIENTO Y CIMENTACIÓN DE LA ESCALERA

ASENTAMIENTO DE LADRILLO (15 cm. de espesor)

ENCOFRADO Y LLENADO DE UNA COLUMNA

Universidad Nacional de Cajamarca Página 24

Page 25: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

DESENCOFRADO DE LA COLUMNA

LLENADO DEL FALSO PISO

ENCOFRADO DEL TECHO ALIGERADO

Universidad Nacional de Cajamarca Página 25

Page 26: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

ENCOFRADO DE LA ESCALERA

COLOCADO DE VIGUETAS, TECNOPOR Y ACERO DE TEMPERATURA

LLENADO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TECHO

Universidad Nacional de Cajamarca Página 26

Page 27: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

TRANSPORTE DEL CONCRETO Y CHUZADO

REGLADO DE LA LOZA DEL TECHO ALIGERADO

TARRAJEADO DE PARED

Universidad Nacional de Cajamarca Página 27

Page 28: Seguimiento de Obra

Seguimiento de Obra Materiales de Construcción

Universidad Nacional de Cajamarca Página 28