seguidor solar

71
SEP TNM INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SEGUIDOR DE LUZ INFORME FINAL DE PROYECTO INGENIERÍA ELECTRÓNICA Presenta Pereyra Cebrero Saul Vicente Asesor M.C. Ramón Ramírez Villalobos Tijuana, Baja California, Mayo 2015

Upload: saul-pereyra

Post on 07-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el presente informe se estará abordando lo relacionado con el proyecto Seguidor de luz, el cual está provisto para una mayor captación de rayos luminosos, los cuales mediante una celda fotovoltaica, poder utilizar de manera inteligente explotando así esta energía gratuita. Con la creciente demanda de energía en la actualidad la sociedad se ha visto inmersa en la necesidad de buscar formas de aprovechar todos los recursos a su alrededor, debido a esto no se pudo pasar desapercibida nuestra gran estrella central “el Sol” la cual día a día nos abraza con sus incandescentes rayos.

TRANSCRIPT

  • SEP TNM

    INSTITUTO TECNOLGICO DE TIJUANA

    SEGUIDOR DE LUZ

    INFORME FINAL DE PROYECTO

    INGENIERA ELECTRNICA

    Presenta

    Pereyra Cebrero Saul Vicente

    Asesor M.C. Ramn Ramrez Villalobos

    Tijuana, Baja California, Mayo 2015

  • iAgradecimientos

    Nos gustara dar las gracias a muchas personas que nos ayudaron

    en varias etapas de este proyecto, su estmulo, crticas y

    sugerencias han sido invaluables. Gracias al Ing. Vicente Pereyra

    quien nos brind asesora cuando no se dispona de informacin.

  • ii

    Resumen

    En el presente informe se estar abordando lo relacionado con el proyecto Seguidor de luz, el

    cual est provisto para una mayor captacin de rayos luminosos, los cuales mediante una

    celda fotovoltaica, poder utilizar de manera inteligente explotando as esta energa gratuita.

    Con la creciente demanda de energa en la actualidad la sociedad se ha visto inmersa en la

    necesidad de buscar formas de aprovechar todos los recursos a su alrededor, debido a esto

    no se pudo pasar desapercibida nuestra gran estrella central el Sol la cual da a da nos

    abraza con sus incandescentes rayos.

    Mediante este proyecto se pretende implementar un sistema con el cual mediante cuatro

    sensores LDR y amplificadores operacionales, detectar el error de polarizacin que se puede

    presentar, de esta forma se mejorara la seal de control, consecuentemente la seal de salida

    indicara tanto a la planta A (motor A) como a la planta B (motor B) en qu sentido tienen que

    girar para una mayor incidencia de rayos solares.

    Abstract

    This report will be addressed related to the project Light tracker, which is provided for an

    increased uptake of light beams, with a photovoltaic module, use wisely and exploiting this free

    energy. With the growing energy demand at present the society has been immersed to find

    ways to leverage all the resources around them, because of this reason could not pass

    unnoticed our large central star "The Sun" which all days embraces us with its incandescent

    rays.

    On this project implement a system whereby through four LDR sensors and operational

    amplifiers, detect polarized error that can occur, thus the control signal is improved,

    consequently the output signal indicating both the plant A (motor A) and the plant B (motor B)

    in what direction have to turn to a higher incidence of sunlight.

  • iii

    Tabla de contenido

    ndice de tablas ............................................................................................................vndice de figuras ......................................................................................................... vii

    Indice de figuras del capitulo 2 ............................................................................... viiiIntroduccin................................................................................................................. ix

    Antecedentes ............................................................................................................xDefinicin del problema.............................................................................................xHiptesis....................................................................................................................x

    Justificacin................................................................................................................. xiObjetivo general ........................................................................................................ xiii

    Objetivos especficos ............................................................................................. xivProblemas a resolver .................................................................................................xvAlcances y limitaciones ............................................................................................ xvii1 Fundamentos tericos.............................................................................................. 1

    1.1 Energa solar ...................................................................................................... 21.1.1 Radiacin solar..................................................................................................................................... 21.1.2 Fotoqumica .......................................................................................................................................... 4

    1.2 Controlador......................................................................................................... 52 Procedimiento y descripcin de actividades............................................................. 7

    2.1 Diseo conceptual .............................................................................................. 9Algoritmo de funcionamiento...................................................................................................................... 10

    2.2 Especificaciones de diseo .............................................................................. 112.3 Diseo detallado............................................................................................... 14

    Comparador.................................................................................................................................................. 16Control proporcional .................................................................................................................................... 16Control integrador y derivativo ................................................................................................................... 16Amplificador de potencia ............................................................................................................................ 16

    2.4 Resultados ....................................................................................................... 172.5 Discusin de los resultados.............................................................................. 19

    Atributos ........................................................................................................................................................ 19Obstculos .................................................................................................................................................... 20

    3 Conclusiones.......................................................................................................... 214 Recomendaciones.................................................................................................. 23Glosario ..................................................................................................................... 25Referencias bibliogrficas ......................................................................................... 27Anexos ...................................................................................................................... 29

  • vndice de tablas

  • vi

    Tabla 1.- bitcora .......................................................................................................................................... 8Tabla 3.- componentes electrnicos ................................................................................................ 31Tabla 3.- piezas de acrlico .................................................................................................................... 31Tabla 4.- componentes electrnicos ................................................................................................ 31

  • vii

    ndice de figuras

  • viii

    Indice de figuras del capitulo 2

    Fig. 2. 1 Diagrama a bloques del sistema controlado 10Fig. 2. 2 Diagrama de flujo para circuito simplificado 10Fig. 2. 3 Diagrama de flujo del proceso a realizar por el sistema 11Fig. 2. 4 Dibujo conceptual de la base para el seguidor de luz solar 13Fig. 2. 5 Diagrama del circuito electrnico para una planta 14Fig. 2. 6 Lugar geomtrico de las races 15Fig. 2. 7 Respuesta del controlador PID propuesto 17Fig. 2. 8 Visualizacin isomtrica de la base para el seguidor de luz 18Fig. 2. 9 Vista real de la base terminada 18

    ndice de figuras del Anexo B

    Fig. B. 1 Simulacin de montaje en PCB ............................................................................................... 33Fig. B. 2 Obra a imprimir en PCB (lado de soldadura)........................................................................... 33Fig. B. 3 Obra a imprimir en PCB (lado de componentes)..................................................................... 34Fig. B. 4 Base ......................................................................................................................................... 34Fig. B. 5 Laterales .................................................................................................................................. 35Fig. B. 6 Lateral con salida para botn y cables de motores ................................................................. 35Fig. B. 7 Base para motor A ................................................................................................................... 36Fig. B. 8 Base para engrane .................................................................................................................. 36Fig. B. 9 Base para panel solar .............................................................................................................. 37Fig. B. 10 Pieza Z ................................................................................................................................... 37Fig. B. 11 Pieza Y................................................................................................................................... 38Fig. B. 12 Pieza M2 ................................................................................................................................ 38Fig. B. 13 Pieza JK................................................................................................................................. 39Fig. B. 14 Plantilla para acrlico de 1/8" transparente ............................................................................ 39Fig. B. 15 Plantilla para acrlico de 1/4" transparente ............................................................................ 40Fig. B. 16 Plantilla para acrlico de 1/8" negro ....................................................................................... 40Fig. B. 17 Boceto de la base y laterales................................................................................................. 41Fig. B. 18 Boceto de la base del primer motor y la pieza Z ................................................................... 42Fig. B. 19 Boceto de la base para el engrane, piezas Y y M2 .............................................................. 43Fig. B. 20 Boceto de la base para el panel solar y pieza JK.................................................................. 44

    ndice de figuras del Anexo CFig. C. 1 Diagrama de sensores (Fotorresistencias).............................................................................. 46Fig. C. 2 Amplificador operacional como sumador o comparador ......................................................... 46Fig. C. 3 Controlador tipo P con amplificador operacional.................................................................... 47Fig. C. 4 Controlador tipo I con amplificador operacional ..................................................................... 47Fig. C. 5 Controlador tipo D con amplificador operacional .................................................................. 47Fig. C. 6 Amplificador operacional con inversor de ganancia 1 y amplificador de potencia contransistores ............................................................................................................................................. 48Fig. C. 7 Proteccin de motores con diodos, reley y botn de lmite..................................................... 48

    ndice de figuras del Anexo DFig. D. 1 Amplificador operacional cudruple de baja potencia LM324............................................... 50Fig. D. 2 Transistor NPN TIP 31c.......................................................................................................... 50Fig. D. 3 Transistor PNP TIP 32c .......................................................................................................... 51Fig. D. 4 Reley SPDT Ras0510 SunHold.............................................................................................. 51

  • ix

    Introduccin

  • xIntroduccin

    AntecedentesEn la naturaleza se puede extraer el concepto elemental de este sistema, el cual busca

    maximizar la recepcin de la energa. Como lo es un girasol (Helianthus annuus) cuyo nombre

    se refiere a que el captulo floral gira segn la posicin del sol (heliotropismo). Otro nombre

    comn mirasol es ms preciso, ya que indica que es un heliotropismo/fototropismo positivo, o

    sea hacia la luz.

    El calentamiento global y el deseo de reducir al mnimo las emisiones de gases de efecto

    invernadero, han puesto el foco en cmo sacar el mximo provecho de las fuentes de energa

    natural. El sol y el viento estn libremente disponibles en casi todo el mundo y los actuadores

    elctricos pueden ayudar a mejorar la explotacin y la eficiencia de estas fuentes de energa

    sostenibles. El seguimiento solar es una manera obvia de mejorar la eficiencia de las plantas

    de energa solar. A medida que el sol se mueve a travs del cielo, un sistema de actuador

    elctrico se asegura de que los paneles solares sigan automticamente y mantengan el ngulo

    ptimo con el fin de aprovechar al mximo los rayos del sol.

    Con base en lo anterior el seguidor solar es un aparato tecnolgico con capacidad de

    orientacin hacia el sol, es decir, seguir la trayectoria del sol desde el amanecer en el este

    hasta la puesta del sol en el occidente. Las paredes fotovoltaicas se encuentran todo el da

    dirigidos directamente contra el sol y as notablemente aumenta su rendimiento. La energa

    solar se puede aprovechar bastante bien no slo en regiones con una larga duracin de

    radiacin solar sino tambin con la altitud sobre el mar. El seguimiento del sol desde el este

    por la maana al oeste por la tarde aumentar la eficiencia del panel solar hasta un 45%.

    Definicin del problemaCon la creciente demanda de energa en la actualidad la sociedad se ha visto inmersa en la

    necesidad de buscar formas de aprovechar todos los recursos a su alrededor, debido a esto

    no se pudo pasar desapercibida nuestra gran estrella central el Sol la cual da a da nos

    abraza con sus incandescentes rayos.

    HiptesisSe podr realizar un modelo prctico de un dispositivo seguidor de luz utilizando amplificadores

    operacionales y PIDs en motores CD.

  • xi

    Justificacin

  • xii

    Justificacin

    Hoy en da el consumo de energa se ha vuelto un factor bsico para muchos aspectos de la

    actividad humana. Por ende, la energa es indispensable para el progreso de un pas, tanto es

    as que la tasa de consumo energtico est muy relacionada con el grado de desarrollo

    econmico. Esta es la razn por la cual las energas renovables, o verdes, estn siendo muy

    demandadas ya que su utilizacin no produce emisiones contaminantes para el medio

    ambiente y se obtienen a partir de fuentes naturales que son virtualmente inagotables, siendo

    el sol la ms importante de ellas.

    En la actualidad hay muchas formas de obtener energa elctrica y una de ellas son las

    plantas solares, pero al estar fsicamente inmviles, el porcentaje de eficiencia no es el ms

    ideal por lo cual se necesita encontrar una forma en la que se maximice ese porcentaje y as

    la energa obtenida sea mayor.

    La solucin es un dispositivo seguidor de luz, el cual se mover hacia donde los rayos solares

    sean ms intensos, mejorando el rendimiento de los paneles solares y a su vez creando un

    beneficio tanto ecolgico como econmico en la sociedad.

  • xiii

    .

    Objetivo general

  • xiv

    Objetivo general

    Elaborar un dispositivo seguidor de luz utilizando los conocimientos adquiridos en la clase de

    control.

    Objetivos especficos Disear un sistema mecnico utilizando materiales vistos en la materia.

    Implementar un sistema de control para operar las plantas.

    Optimizar las plantas mediante la aplicacin de controladores PID.

  • xv

    Problemas a resolver

  • xvi

    Problemas a resolver

    Alcanzar el presupuesto necesario para elaborar el proyecto.

    Conseguir los materiales requeridos.

    Superar los obstculos para mantener el plan de trabajo.

  • xvii

    Alcances y limitaciones

  • xviii

    Alcances y limitaciones

    Se pretende elaborar un dispositivo que siga la luz, se mover horizontalmente y

    verticalmente.

    Implementar el dispositivo con paneles solares para absorber la luz.

    No podr moverse en tres dimensiones.

  • 11 Fundamentos tericos

  • 2Fundamentos tericos

    1.1 Energa solar

    La Energa Solar es aquella energa que se obtiene mediante la captura de radiacin solar,

    rayos de luz y el calor que emite el sol. Esa energa que emana del sol, los seres humanos la

    podemos convertir en energa til, es decir, ya sea para calentar algo o bien para producir

    electricidad, entre las aplicaciones ms comunes y relevantes que se realizan con ella.

    Segn diferentes estudios, cada ao, el sol produce 4 mil veces ms energa de la que los

    seres humanos somos capaces de consumir, por lo cual su potencial es realmente ilimitado y

    una de las energas renovables ms desarrolladas y empleadas en casi todo el mundo.

    La intensidad de la mencionada energa disponible en un punto determinado del planeta tierra

    depender del da del ao, la hora y la latitud, aunque tambin incidir en la cantidad de

    energa que pueda recogerse, la orientacin que disponga el dispositivo receptor.

    Para producir electricidad lo que se emplean son las clulas solares, que vienen a ser el alma

    de los paneles solares y que son las que en definitiva tienen la misin de transformarla en

    energa elctrica.

    Es una de las energas renovables en la cual ms inversiones se estn haciendo, decenas

    de granjas solares se construyen en el mundo con el propsito de transformar dicha energa

    en electricidad. Por otro lado, al tratarse de una energa verde al emplearla se est ayudando

    a combatir el peligroso calentamiento global que lamentablemente vive nuestro planeta por

    estos tiempos. Para este proyecto se pueden tomar en cuenta tres aspectos importantes a

    comprender los cuales en orden son la radiacin solar, paneles solares y el funcionamiento de

    un dispositivo receptor mediante la implementacin de controladores. Cada aspecto se

    abordara para fundamentar el funcionamiento del proyecto Seguidor de luz.

    1.1.1 Radiacin solar

    El espectro solar (radiacin solar que llega a la tierra) comprende, diversos tipos de

    radiaciones que nos llegan una vez pasado el filtro de la atmsfera.

  • 3Bsicamente est compuesto por:

    56% de radiacin infraroja IR (10000-800 nm.)

    39% de radiacin visible (800-400 nm.)

    5% de radiacin ultravioleta UV (400-200 nm.)UVA (400-320 nm.)UVB (320-290

    nm.)UVC (290-200 nm.)

    Una vez expuesto la composicin de la radiacin solar y tomando en cuenta que la radiacin

    es la luz emitida por la misma estrella solar, haramos bien es preguntar Cmo viaja la luz?

    En el siglo XVII, Isaac Newton defendi la teora de que la luz son partculas. En esos mismos

    aos, Huygens y Hooke (combativos rivales de Newton) apoyaron la hiptesis de que la luz es

    una onda. Ambas teoras aportaban experimentos que corroboraban el modelo.

    La idea de la luz como partcula retorn con el concepto moderno de fotn, que fue

    desarrollado gradualmente entre 1905 y 1917 por Albert Einstein apoyndose en trabajos

    anteriores de Planck quien introdujo el concepto de cuanto (El nombre moderno fotn

    proviene de la palabra griega que significa luz).

    El fotn es la partcula portadora de todas las formas de radiacin electromagntica,

    incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible, la luz infrarroja, las

    microondas, y las ondas de radio (el fotn tiene masa cero y viaja en el vaco con una velocidad

    constante c).

    Esta partcula presenta tanto propiedades corpusculares como ondulatorias (Dualidad onda-

    corpsculo). Se comporta como una onda en algunos fenmenos como la refraccin que tiene

    lugar en una lente, o como una partcula cuando interacciona con la materia para transferir una

    cantidad fija de energa (Para la luz visible, la energa portada por un fotn es de alrededor de

    4x10-19 julios, esta energa es suficiente para excitar un ojo y dar lugar a la visin).

    Los fotones se aplican a muchas reas, como la fotoqumica y la medicin de distancias

    moleculares. Incluso se los ha estudiado como componentes de computadoras cunticas.

  • 41.1.2 Fotoqumica

    La fotoqumica es el estudio de las transformaciones qumicas provocadas o catalizadas por

    la emisin o absorcin de luz visible o radiacin ultravioleta. Una molcula en su estado

    fundamental (no excitada) puede absorber un quantum de energa lumnica, esto produce una

    transicin electrnica y la molcula pasa a un estado de mayor energa o estado excitado. Una

    molcula excitada es ms reactiva que una molcula en su estado fundamental.

    El fenmeno fotoqumico precisa de fases principales:

    1. Recepcin de la energa luminosa

    2. Reaccin qumica propiamente dicha.

    Segn se opere con una sustancia nica o con un sistema de varios cuerpos en presencia,

    se realizar, bien una descomposicin de la sustancia en sus elementos (fotlisis), bien una

    combinacin de varios cuerpos en uno solo (fotosntesis).

    Leyes fundamentales.

    1. Ley de absorcin de Grotthus-Draper: Una radiacin no puede provocar accin qumica

    ms que si es absorbida por un cuerpo (o un sistema de cuerpos); si no, no puede

    haber transmisin de energa luminosa.

    2. Ley energtica: Para que una radiacin luminosa acte eficazmente, debe poseer una

    energa, por lo menos, igual a la necesaria para la transformacin qumica. Se sabe

    que la radiaciones poseen tanta ms energa cuanto ms cortas sean sus longitudes

    de onda (o ms elevadas sean sus frecuencias).

    3. Ley de la equivalencia fotoqumica (o ley de Einstein): A cada fotn absorbido,

    corresponde una molcula descompuesta o combinada. Segn esto se comprueba que

    prcticamente el nmero de fotones activos absorbidos en una reaccin qumica,

    corresponde raramente al nmero de molculas descompuestas con el nmero de

    fotones absorbidos.

    A partir de aqu podemos visualizar el funcionamiento que rige a una celda solar (panel solar

    o celda fotovoltaica) y a una LDR (resistencia dependiente de luz).

  • 5Las celdas solares se basan en la energa fotovoltaica la cual transforma directamente la

    radiacin solar en electricidad. Esta transformacin se produce en unos dispositivos

    denominados clulas fotovoltaicas. En las clulas fotovoltaicas, la radiacin solar excita los

    electrones de un dispositivo semiconductor generando una pequea diferencia de potencial.

    La conexin en serie de estos dispositivos permite obtener diferencias de potencial mayores.

    Una LDR se basa en el efecto fotoelctrico. Est hecho de un semiconductor de alta resistencia

    como el sulfuro de cadmio (CdS). Si la luz que incide en el dispositivo es de alta frecuencia,

    los fotones son absorbidos por las elasticidades del semiconductor dando a los electrones la

    suficiente energa para saltar la banda de conduccin. El electrn libre que resulta, y su hueco

    asociado, conducen la electricidad, de tal modo que disminuye la resistencia. Los valores

    tpicos varan entre 1 M, o ms, en la oscuridad y 100 con luz brillante.

    Las clulas de sulfuro del cadmio se basan en la capacidad del cadmio de variar su

    resistencia segn la cantidad de luz que incide en la clula. Cuanta ms luz incide, ms baja

    es la resistencia. Las clulas son tambin capaces de reaccionar a una amplia gama de

    frecuencias, incluyendo infrarrojo (IR), luz visible, y ultravioleta (UV).

    El tiempo de respuesta tpico de un LDR est en el orden de una dcima de segundo. Esta

    lentitud da ventaja en algunas aplicaciones, ya que se filtran variaciones rpidas de iluminacin

    que podran hacer inestable un sensor.

    1.2 Controlador

    Provee la excitacin para la planta (sistema a ser controlado), est diseado para controlar el

    comportamiento del sistema.

    El controlador PID (Proporcional, Integral y Derivativo) es un controlador realimentado cuyo

    propsito es hacer que al error en estado estacionario; entre la seal de referencia y la seal

    de salida de la planta, sea cero de manera asinttica en el tiempo lo que se logra mediante el

    uso de la accin integral. Adems el controlador tiene la capacidad de anticipar el futuro a

    travs de la accin derivativa que tiene un efecto predictivo sobre la salida del proceso.

  • 6Histricamente, ya las primeras estructuras de control usaban las ideas del control PID. Sin

    embargo, no fue hasta el trabajo de Minorsky de 1922, sobre conduccin de barcos, que el

    control PID cobr verdadera importancia terica.

    Hoy en da, a pesar de la abundancia de sofisticadas herramientas y mtodos avanzados de

    control, el controlador PID es an el ms ampliamente utilizado en la industria moderna,

    controlando ms del 95% de los procesos industriales en lazo cerrado.

    Los controladores PID son suficientes para resolver el problema de control de muchas

    aplicaciones en la industria, particularmente cuando la dinmica del proceso lo permite (en

    general procesos que pueden ser descritos por dinmicas de primer y segundo orden).

  • 72 Procedimiento y descripcin deactividades

  • 8Tabla 1.- bitcora11/05/15 12/05/15 13/05/15 14/05/15 15/05/15Investigacin deldiseo

    Diseo fsico(dibujo)

    Revisin dedise

    Compra deacrlico

    Corte de piezasde acrlico

    Digitalizacin deldiseo

    Compra demateriales para CI

    Lijado de piezasde acrlico

    Preparacin defuente de poderDiseo de circuitoelectrnico (CI)Implementacinde CIDiseo de PCB

    16/05/15 17/05/15 18/05/15 19/05/15 20/05/15Compra detornillos para labase

    Elaboracin deeje (acerotemplado)

    Compra de panelsolar

    Compra depotencimetro deprecisin

    Detallado deacrlico con gasbutano

    21/05/15 22/05/15 23/05/15 24/05/15 25/05/15Investigacindetallada sobreengranes

    Recepcin depanel solar

    Diseoesquemtico depiezas enSolidWorks

    Descanso Soldado deacrlico concemento

    Investigacin deSolidWorks

    Armadocompleto delmdulo para elpanel solar

    26/05/15 27/05/15Elaboracin delreporte

    Elaboracin delreporteClculosmatemticos parael desarrollodetallado

    En la Tabla 1 se describe el calendario de actividades seguido para la elaboracin del

    proyecto seguidor de luz, se puede apreciar que fueron requeridos 17 das para llegar al

    objetivo final. El mtodo a utilizar fue mtodo cientfico experimental segn Cecie Starr y Ralph

    Taggart para el cual se basa en:

    A. Hiptesis

    B. Prediccin

    C. Experimento

    D. Resultados

    E. Conclusin

  • 9Para la hiptesis se realiz un boceto del brazo con sus partes mviles para as tener una

    idea del funcionamiento y de los materiales requeridos, al tener estos bocetos se pudo realizar

    un vaticinio de lo que ocurrira al realizar las tareas para lo que se estaba construyendo.

    Para el circuito se procedi de la misma manera y se llev a cabo una simulacin virtual del

    funcionamiento por medio del programa LiveWire, los resultados obtenidos, al ser los

    esperados, propiciaron que se tomara la decisin de implementar tanto la base para el brazo

    hecha de acrlico y el diagrama de circuito electrnico que funcionara como sistema principal

    para controlar las plantas A y B.

    En el anexo A se puede encontrar el presupuesto a gastar para construir este proyecto a

    partir de acrlico y los componentes necesarios para la realizacin de la tarjeta de circuito.

    2.1 Diseo conceptual

    En la Fig. 2.1 se puede apreciar el diagrama a bloques inicial al analizar el proceso a seguir

    por el sistema, en la Fig. 2.2 se analizara el diagrama simplificado con las siguientes

    caractersticas:

    La seal de salida, Y (t), corresponde a el terminal B (Vase Fig. C. 1 en Anexo C). Si ste

    se satura con incidencia luminosa, producir un voltaje que conmutara con la resistencia de

    10k el cual ser equivalente al ngulo de la luz recibida. Podemos decir entonces que cuando

    produce 0 voltios no hay luz incidente, 1.25 voltios corresponder a aproximadamente 1/3 de

    la excitacin luminosa permitida, 2.5 voltios a la mitad de la excitacin por captacin de haces

    de luz, etc.

    La seal de referencia, R (t), corresponde a la captacin de luz deseada. Es decir, si

    queremos que el motor gire a la derecha debemos colocar una referencia de 50% de

    incidencia, si queremos a la izquierda colocamos referencia de 75% de incidencia, etc.

    La seal de error, e, corresponde a la diferencia entre la seal de referencia y la seal de

    salida. Por ejemplo, si queremos que el motor alcance la posicin de 90 grados colocamos

    una seal de referencia de 35% y esperamos dnde se ubica exactamente. Si se posiciona en

  • 10

    75% se entregar una seal de salida de 0.9375 voltios y la seal de error, e, ser de 0.3125

    voltios (15%).

    La seal de control, u, corresponde al voltaje producido por el controlador para disminuir o

    anular el error. Si la seal de error es positiva indica que la referencia es mayor que la salida

    real, entonces el controlador coloca un voltaje positivo al motor para que contine girando

    hasta minimizar o anular el error. Si por el contrario la seal de error resulta negativa indica

    que la salida sobrepas la referencia entonces el controlador debe poner un voltaje negativo

    para que el motor gire en sentido contrario hasta minimizar o anular el error.

    Fig. 2. 1 Diagrama a bloques del sistema controlado

    Fig. 2. 2 Diagrama de flujo para circuito simplificado

    Algoritmo de funcionamiento

    El diseo de este sistema electrnico debe respetar una cadena para su funcionamiento,

    siendo la mostrada en la Fig. 2.3 el cual inicia obteniendo datos de las fotorresistencias (LDR)

    los cuales son procesados por el sistema a base de 2 controladores PID los cuales, por

    separado, se encargaran de controlar las planta A y B respectivamente para as terminar en el

    movimiento del mdulo del panel solar.

  • 11

    Fig. 2. 3 Diagrama de flujo del proceso a realizar por el sistema

    2.2 Especificaciones de diseo

    El eje transversal que gua la base del panel solar (Vase Fig. 2.3) ha sido elaborado de una

    barra de acero templado de con terminado en cromo al vanadio, ofreciendo una solidez

    firme y esttica limpia con resistencia al oxido y corrosin.

    Los soportes de la barra que funge como eje, as como de los soportes que rodean en l

    mismo soportando el modulo han sido elaborados con acrlico de 1/4 color transparente, las

    cuales dan la macicez esperada y reducen el peso (Vase Fig. B.11 en Anexo B).

    El moto-reductor funge como convertidor inversamente proporcional entre las revoluciones y

    el torque, reduciendo la cantidad de vueltas que genera el motor y convirtindola en una

    cantidad menor de vueltas y a su vez aumentando la potencia para mover con mayor facilidad

  • 12

    los mdulos instalados. Se consider agregar engranes extras para la reduccin de velocidad

    al moverse los mdulos.

    El modulo fotovoltaico puede ser de diversas potencias, tensiones, formas y estructuras, para

    lo cual el presente proyecto ha sido trabajado con un mdulo policristalino, el cual posee una

    tensin de trabajo de 5 VDC y las siguientes caractersticas:

    Tensin de trabajo: 5VDC

    Potencia nominal mxima: 120mA

    Tolerancia de poder 5%

    Tensin mxima (VMP): 240v

    Corriente mxima (IMP): 0.56

    Voltaje en circuito abierto (VOC):22.5v

    Corriente en corto circuito (ISC): 0.62

    La sujecin de los diferentes componentes del sistema ha sido realizada mediante diferentes

    materiales y accesorios, de los cuales podemos sealar como tornillos, cemento para acrlico

    y pegamento. Poniendo a consideracin del instalador y del rea a posicionar los materiales

    ms adecuados para su fijacin, poniendo a criterio la mxima duracin del equipo.

    El movimiento del mdulo fotovoltaico mediante este seguidor solar especifico es un

    movimiento angular en torno al eje de sujecin que mantiene al mdulo, por lo que este se

    debe posicionar cuidadosamente centrado a la mitad para mantener un movimiento equilibrado

  • 13

    y correcto a la hora de posicionarse perpendicularmente hacia los rayos solares.(Mas

    especificaciones detalladas en Anexo B)

    Fig. 2. 4 Dibujo conceptual de la base para el seguidor de luz solar

  • 14

    2.3 Diseo detallado

    Fig. 2. 5 Diagrama del circuito electrnico para una planta

    A continuacin se presenta un informe sobre el diseo del controlador PID, se puede apreciar

    en la Fig. 2.5, por el mtodo de LGR (Lugar geomtrico de las races). El diseo del

    controlador presentado a continuacin tiene como objetivo mejorar la respuesta transitoria

    de una planta el cual se puede apreciar mediante la grfica de la Fig. 2.7.

    El modelo matemtico ser la funcin de transferencia del sistema donde se puede apreciar

    la ecuacin (1) que es la ganancia que existe entre la entrada y salida del sistema producida

    por el controlador PID.

    G(s) Y(s)/R(s) (m/V)/s (1)

    Hay dos formas de realizar el control PID, la primera es adicionandodos ceros en el eje real y

    un polo en el origen y la segunda no tiene ceros pero si un polo en el origen.

    La ecuacin del error es:

    E(s) = -(1/s(1+G(s)H(s)) (2)

  • 15

    Donde:

    G(s) = m/V (3)

    H(s) = 1 (4)

    Por lo tanto:

    E(s) = 1/s(1+(m/v)/s) (5)

    El error en estado estacionario es:

    ess = lims0 sE(s) (6)

    ess = lims0 s(1/s(1+((m/V)/s)) (7)

    ess 0 (8)

    El Lugar de las Races en la Fig. 2.6 nos muestra que con solo un controlador proporcional

    nosotros podemos variar la rapidez de la respuesta del sistema, por lo cual la parte derivativa

    tampoco ser indispensable.

    Fig. 2. 6 Lugar geomtrico de las races

  • 16

    Comparador

    Se puede apreciar que el voltaje de salida es igual a la diferencia de los voltajes de entradas,

    que en nuestro caso sern la referencia y la salida.

    Vo = Vr-Vy (9)

    Control proporcional

    Se puede apreciar que el voltaje de salida es igual al voltaje de entrada amplificado R2/R1

    (39k/39k) veces, pero con polaridad inversa. Para corregir la polaridad se debe emplear

    otro amplificador inversor, en cascada, con ganancia igual a 1.

    Vo = - (39k/39k)Vi (10)

    Control integrador y derivativo

    Los valores de R y C para el control integral y el control derivativo dependern de los

    parmetros Ti y Td. Para el circuito mostrado en la Fig. 2.5, el valor de Ti es aproximadamente

    igual a RC y el valor de Td es tambin aproximadamente igual a RC.

    Ti = (8k)(10nF) (11)

    Td = (20k)(1nF) (12)

    Amplificador de potencia

    El controlador proporcional anlogo, basado en amplificadores proporcionales, genera un

    voltaje proporcional al error donde la ganancia del controlador es:

    Kp = (100K/1K) (13)

    Esta seal de voltaje puede variar entre V y +V dependiendo de la magnitud y polaridad del

    error. Esta seal no tendr la potencia necesaria para mover las plantas por lo que se hace

    necesario colocar un amplificador de potencia, el cual se implementar con dos transistores

    PNP (Tip32c vase Fig. D. 3 en Anexo D) y NPN (Tip31c vase Fig. D. 2 en Anexo D).

  • 17

    Fig. 2. 7 Respuesta del controlador PID propuesto

    2.4 Resultados

    Los resultados fueron favorables (Fig. 2.8 y Fig. 2.9 muestran el concepto isomtrico y la

    versin fsica del mdulo ya terminado), no fueron totalmente correcto ya que tenemos que

    considerar que hacer los clculos es hablar de un sistema ideal, al armar todo el modulo con

    el circuito electrnico se tuvieron algunos problemas.

    El funcionamiento del proyecto se puede apreciar en el siguiente url donde se hace una breve

    explicacin.

    https://youtu.be/JvP2Z_iAKZA

  • 18

    Fig. 2. 8 Visualizacin isomtrica de la base para el seguidor de luz

    Fig. 2. 9 Vista real de la base terminada

  • 19

    2.5 Discusin de los resultados

    Atributos

    Un seguidor solar es una mquina autmata diseada por el hombre que cuenta con una parte

    fija y otra mvil que dispone de una superficie de captacin solar lo ms perpendicular al sol

    posible a lo largo del da y dentro de sus rangos de movimiento que le permiten aumentar la

    eficiencia o rendimiento productivo a la pantalla fotovoltaica mediante su rea efectiva. Dicho

    esto, y como todo en la ciencia y en la vida, tiene sus puntos a favor, as como sus contras

    que se presentaran en lneas posteriores.

    Una de las ventajas ms notables para un seguidor solar autmata es la incrementacin de

    la eficiencia para la produccin de energa elctrica, postrando los mdulos fotovoltaicos

    perpendiculares al sol el mayor tiempo posible para el mayor aprovechamiento del ciclo solar.

    Tabla 2.- seguidor solar contra modulo fijo

    Panel Fijo Seguidor Ganancia

    Enero 3.2 3.9 22

    Febrero 3.7 4.5 22

    Marzo 4.6 5.8 26

    Abril 5.6 7.3 30

    Mayo 5.8 8.1 40

    Junio 5.7 8.3 46

    Julio 5.7 8.1 42

    Agosto 5.3 7 32

    Septiembre 5.3 7 32

    Octubre 4.3 5.4 26

    Noviembre 3.3 4.1 24

    Diciembre 2.9 3.58 23

    Todo el

    ao

    4.61 6.2 34

    La tabla anterior muestra en esencia una comparativa breve entre la produccin solar de

    energa mediante un mdulo fijo (Expresada en KWh/diaM2) y un mdulo de mismas

  • 20

    caractersticas pero con un seguidor solar agregado, obteniendo los respectivos porcentajes

    de eficiencias contrastadas mensualmente.

    El mantenimiento de este tipo de equipos es meramente mnimo, puesto que el motor y sus

    componentes electrnicos, que puedan ser ms susceptibles a la lluvia e intemperie, se

    encuentran protegidos por el modulo mismo y por el diseo de sus respectivos medios de

    cuidado.

    Asimismo, el equipo de investigacin objeta en el desarrollo del seguidor aqu expuesto, el

    cual posee una ventaja competitiva en contraste con la mayora de otros seguidores en el

    mercado, los cuales son programables para seguir una trayectoria con respecto del da, la hora

    y la estacin del ao, en comparacin con el seguidor aqu presentado, el cual realiza puntos

    de comparacin luminosa con respecto de la trayectoria del eje lineal al que obedece, llevando

    a cabo pequeos movimientos bidireccionales que posicionan el rea efectiva de captacin en

    el punto con mayor ndice luminoso.

    Obstculos

    El seguidor solar al cual objeta el presente documento posee ciertas caractersticas no muy

    favorables para el correcto desempeo del mismo, para lo cual los desarrolladores consideran

    que son desventajas aglomeradas que no pueden presentarse en situaciones comunes, sino

    solo en situaciones especficas.

    La primera desventaja que posee el seguidor solar aqu desarrollado es mediante la radiacin

    difusa en das nublados, para lo cual el funcionamiento comparador del seguidor simplemente

    ubicara el panel al mayor punto luminoso, no existiendo un claro panorama para ubicarlo en

    algn modo de seguridad.

    Por otra parte la desventaja con la cual todos los seguidores son afectados es la dependencia

    de una fuente de poder, ya que el motor que se utiliza requiere la tensin y la corriente que

    una fuente aparte, la cual si no funciona correctamente puede ocasionar problemas tcnicos.

  • 21

    3 Conclusiones

  • 22

    Despus de trabajar arduamente en el presente proyecto se puede concluir que los objetivos

    marcados al inicio del trabajo se cumplieron de forma satisfactoria.

    Se consigui la implementacin del sistema mecnico de un seguidor solar y con un diseo

    elegante por las piezas de acrlico que lo conformaron pero a la vez flexibles.

    Se logr un funcionamiento correcto, tanto en la parte electrnica como la mecnica que

    contena piezas moldeadas y maquinadas; fabricadas y adaptadas por el mismo equipo de

    investigacin, logrando que las piezas fueran de bajo costo pero con buena calidad.

  • 23

    4 Recomendaciones

  • 24

    Para la realizacin del seguidor solar proyectado y ejecutado por el equipo de investigacin,

    fueron efectuados algunos bocetos a mano alzada que abrieron las expectativas y el anlisis

    de reas de oportunidad para la mejora del diseo, mostrando problemas de distancias,

    espacios y lmites de movimiento que llevan consigo tiempo y desgaste tanto de materiales

    como de mano de obra al ser errores cometidos.

    El desarrollo de todo trabajo de materiales debe de buscar ser realizado en talleres

    educativos o pblicos donde se pueda contar con toda la herramienta ah facilitada y con toda

    la asesora que pudiese ser requerida por el equipo desarrollador ya que los talleres de

    maquinados industriales o tornos suelen tener precios muy elevados.

    La parte terica puede desarrollarse aprovechando los recursos que emplean los docentes

    de un instituto (universidad) y libros de bibliotecas escolares o pblicas.

  • 25

    Glosario

  • 26

    Seal de salida: es la variable que se desea controlar (posicin, velocidad, presin,temperatura, etc.). Tambin se denomina variable controlada.

    Seal de referencia: es el valor que se desea que alcance la seal de salida.

    Error: es la diferencia entre la seal de referencia y la seal de salida real.

    Seal de control: es la seal que produce el controlador para modificar la variable controladade tal forma que se disminuya, o elimine, el error.

    Seal anloga: es una seal continua en el tiempo.

    Seal digital: es una seal que solo toma valores de 1 y 0. El PC solo enva y/o recibeseales digitales.

    Conversor anlogo/digital: es un dispositivo que convierte una seal analgica en una sealdigital (1 y 0).

    Conversor digital/anlogo: es un dispositivo que convierte una seal digital en una sealanalgica (corriente o voltaje).

    Planta: es el elemento fsico que se desea controlar. Planta puede ser: un motor, un horno,un sistema de disparo, un sistema de navegacin, un tanque de combustible, etc.

    Proceso: operacin que conduce a un resultado determinado.

    Sistema: consiste en un conjunto de elementos que actan coordinadamente para realizar unobjetivo determinado.

    Perturbacin: es una seal que tiende a afectar la salida del sistema, desvindola del valordeseado.

    Sensor: es un dispositivo que convierte el valor de una magnitud fsica (presin, flujo,temperatura, etc.) en una seal elctrica codificada ya sea en forma analgica o digital.Tambin es llamado transductor. Los sensores, o transductores, analgicos envan, por loregular, seales normalizadas de 0 a 5 voltios, 0 a 10 voltios o 4 a 20 mA.

    Sistema de control en lazo cerrado: es aquel en el cual continuamente se est monitoreandola seal de salida para compararla con la seal de referencia y calcular la seal de error, lacual a su vez es aplicada al controlador para generar la seal de control y tratar de llevar laseal de salida al valor deseado. Tambin es llamado control realimentado.

    Sistema de control en lazo abierto: en estos sistemas de control la seal de salida no esmonitoreada para generar una seal de control.

  • 27

    Referencias bibliogrficas

  • 28

    Audesirk, T., Audesirk, G., Byers, B. (2008) Biologa La vida en la tierra. Edo. De Mxico:Prentice hall

    Freema, Scott. (2008) Biologa. Madrid: Pearson Addison Wesley

    Maden, S. (2008) biologa. D.F. Mc Graw hill.

    Starr, C., Taggart, R. (2008) Biologa: La unidad y la diversidad de la vida. Queretaro.Cengage Learning Editores

    Starr, C., Taggart, R., Evers, C, y Starr, L. (2009) Biologa: La unidad y la diversidad de lavida. Queretaro. Cengage Learning Editores.

    Wwwticom. (2015). Wwwticom. Revisado 27 Mayo, 2015, dehttp://www.ti.com/lit/ds/symlink/lm124-n.pdf

    Wordpresscom. (2015). Wordpresscom. Revisado 27 Mayo, 2015, dehttps://kzcoaga.files.wordpress.com/2015/03/ras-0510-datasheet-pdf.pdf

    Fairchildsemicom. (2015). Fairchildsemicom. Revisado 27 Mayo, 2015, dehttps://www.fairchildsemi.com/datasheets/TI/TIP32C.pdf

    Fairchildsemicom. (2015). Fairchildsemicom. Revisado 27 Mayo, 2015, dehttps://www.fairchildsemi.com/datasheets/TI/TIP31A.pdf

    Hamilton H., M., & F. Reinholtz, C. (2004). Trenes de engranes. En Mecanismos y dinmicade maquinaria (pgs. 279-310). Mxico D.F.: Limusa wiley.

    Ogata, K. (2003). Diseo de sistemas de Control en el espacio de estados. EnIngeniera de Control Moderna. (pgs. 826-897). Espaa: PRENTICE HALL.

    Smith, Carlos A. Corripio (1996). Control Automtico de Procesos. Teora y Prctica. LimusaNoriega Editores.

    Ogata, Katsuhiko (1998). Ingeniera de Control Moderna. Tercera Edicin. Prentice-Hallhispanoamericana, S.A.

    Franklin, Gene. Powell, David. Emami-Naeine, Abbas (1991). Control de Sistemas Dinmicoscon Retroalimentacin. Addison-Wesley Iberoamericana.

    Chen,Chi-Tsong (1993). Analog & Digital. Control System Design. Saunders CollegePublishing. Hartcourt Brace Jovanovich College Publishers.

  • 29

    Anexos

  • 30

    Anexo A

  • 31

    Presupuesto de materiales

    Tabla 3.- piezas de acrlicoCantidad Color Descripcin1 Transparente 33/4 x 6 x 1/41 Transparente 11 x 153/4 x 1/81 Negro 61/2 x 51/4 x 1/82 Transparente Bisagra de 11/21 Transparente Perico

    Total $323MXN

    Tabla 4.- componentes electrnicosDescripcin Cantidad Descripcin Cantidad1 F Capacitor 4 39K resistencia (1/4W) 410 resistencia (1/4W) 4 4 pin Terminal de bloque 1100K resistencia (1/4W) 2 Fotorresistencia 10M 4100K resistencia variable 6 LM324 opamp 310K resistencia (1/4W) 4 Motor (6v DC) 21K resistencia (1/4W) 8 SPDT relay (5v) 41N4004 Diodo 4 SPDT Switch 4270K resistencia (1/4W) 8 Tip31c NPN transistor 2

    Tip32c PNP transistor 2Total $1,097.41MXN

  • 32

    Anexo B

  • 33

    Tarjeta de circuito impreso

    Fig. B. 1 Simulacin de montaje en PCB

    Fig. B. 2 Obra a imprimir en PCB (lado de soldadura)

  • 34

    Fig. B. 3 Obra a imprimir en PCB (lado de componentes)

    Especificaciones para el diseo de la base del seguidor de luz

    Fig. B. 4 Base

  • 35

    Fig. B. 5 Laterales

    Fig. B. 6 Lateral con salida para botn y cables de motores

  • 36

    Fig. B. 7 Base para motor A

    Fig. B. 8 Base para engrane

  • 37

    Fig. B. 9 Base para panel solar

    Fig. B. 10 Pieza Z

  • 38

    Fig. B. 11 Pieza Y

    Fig. B. 12 Pieza M2

  • 39

    Fig. B. 13 Pieza JK

    Plantillas y bocetos

    Fig. B. 14 Plantilla para acrlico de 1/8" transparente

  • 40

    Fig. B. 15 Plantilla para acrlico de 1/4" transparente

    Fig. B. 16 Plantilla para acrlico de 1/8" negro

  • 41

    Fig. B. 17 Boceto de la base y laterales

  • 42

    Fig. B. 18 Boceto de la base del primer motor y la pieza Z

  • 43

    Fig. B. 19 Boceto de la base para el engrane, piezas Y y M2

  • 44

    Fig. B. 20 Boceto de la base para el panel solar y pieza JK

  • 45

    Anexo C

  • 46

    Desglosamiento del circuito electrnico

    Fig. C. 1 Diagrama de sensores (Fotorresistencias)

    Fig. C. 2 Amplificador operacional como sumador o comparador

  • 47

    Fig. C. 3 Controlador tipo P con amplificador operacional

    Fig. C. 4 Controlador tipo I con amplificador operacional

    Fig. C. 5 Controlador tipo D con amplificador operacional

  • 48

    Fig. C. 6 Amplificador operacional con inversor de ganancia 1 y amplificador de potencia con transistores

    Fig. C. 7 Proteccin de motores con diodos, reley y botn de lmite

  • 49

    Anexo D

  • 50

    Hoja de datos

    Fig. D. 1 Amplificador operacional cudruple de baja potencia LM324

    Fig. D. 2 Transistor NPN TIP 31c

  • 51

    Fig. D. 3 Transistor PNP TIP 32c

    Fig. D. 4 Reley SPDT Ras0510 SunHold