secuencias cn b3

3
SECUENCIAS DIDÁCTICAS. CIENCIAS NATURALES. SEXTO GRADO Bloque III. ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente. Ámbitos: Propiedades y transformaciones de los materiales. Biodiversidad y protección del ambiente. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Tema 1: Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable. Tiempo: 6 sesiones de 1 hora Fecha: 7-16 ENE 2015. Estándares: Aprendizajes esperados: • Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades. • Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso. Contenidos: ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales? • Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos. • Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas. • Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico. • Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y sociales. ACTIVIDADES Propósito: ¿Qué aprenderemos? Que los alumnos conozcan las propiedades de los materiales y el uso que se les da para satisfaces diversas necesidades. Asimismo, reflexionen sobre el impacto del uso del papel y el plástico, así como sobre la reducción, el reúso y el reciclado de materiales. Inicio Preguntar a los estudiantes si saben qué cantidad de desechos se generan en México cada año, qué cantidad por persona y qué lugar ocupamos a nivel mundial en producción de basura. En caso de que no acierten solicitarles que lean el párrafo introductorio en la pág. 84 del libro de ciencias. Después, de manera grupal, responder la pregunta: ¿por qué decidimos utilizar papel o plástico en determinados casos? Realizar la actividad ¿Plástico o papel? Para observar, investigar y concluir ¿por qué o plástico o papel? Pág. 85. o Organizar al grupo en equipos. Eligen a un integrante para que meta las manos en cada bolsa. o Cerrar bien las bolsas y continuar con las actividades cotidianas. Observar qué suceden después de 5 a 10 minutos. o Una vez que hayan pasado unos 10 minutos, destapar las bolsas. Los demás integrantes del equipo, responde las preguntas del libro en el cuaderno. o o Fase II: Responder las preguntas de acuerdo a los siguientes: ¿En qué es preferible que te den el pan cuando vas a comprarlo: en bolsa de papel o de plástico? Si compras un helado, ¿sería preferible que te lo sirvieran en barquillo o en vaso de plástico? Reflexionar que al comprar productos siempre se generan desechos y éstos deben incorporarse rápidamente al ambiente para no contaminar, ya sea por medio del reúso, reciclado o la reducción de su consumo. o Continuar respondiendo las preguntas: ¿Es necesario comprar siempre un cuaderno nuevo? ¿Es posible que reutilices los cuadernos que tienen hojas en buenas condiciones? ¿Los productos que compras contienen muchos empaques? ¿Esos empaques son de fácil degradación? ¿Existen en el mercado otros productos con menos empaques o que en su elaboración utilicen materiales reciclados? o Después, solicitar al grupo que planteen otras situaciones como las anteriores que ofrezcan alternativas para sustituir materiales que tardan mucho tiempo en degradarse. Por ejemplo: Si compras pilas para tus accesorios, qué es preferible que compres, ¿pilas recargables o convencionales? o Al mismo tiempo, elaboran en el cuaderno una lista de ventajas, beneficios, limitaciones y riesgos al usar materiales de fácil y difícil degradación. o Analizan la tabla con los porcentajes de desechos que existen en la basura p. 85.

Upload: sanchez-luis

Post on 15-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Secuencia didactica sexto grado 2014-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencias Cn b3

SECUENCIAS DIDÁCTICAS. CIENCIAS NATURALES. SEXTO GRADO Bloque III. ¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen dureza, flexibilidad, permeabilidad y cambian de manera temporal o permanente.

Ámbitos: Propiedades y transformaciones de los materiales. Biodiversidad y protección del ambiente. Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. Conocimiento científico y tecnológico en la sociedad

Competencias: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextosTema 1: Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable.

Tiempo: 6 sesiones de 1 hora Fecha: 7-16 ENE 2015.

Estándares: Aprendizajes esperados: • Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de algunas necesidades.• Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.Contenidos: ¿Por qué se pueden revalorar, reducir, rechazar, reusar y reciclar los materiales?• Experimentación con la dureza, flexibilidad y permeabilidad en materiales distintos.• Valoración del uso de materiales diferentes en la elaboración de objetos para la satisfacción de algunas necesidades de las personas.• Impacto en la naturaleza y la sociedad de la extracción de materias primas, la producción, el uso y la disposición final de papel y plástico.• Evaluación de los alcances y las limitaciones de las estrategias de revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con sus implicaciones naturales y sociales.

ACTIVIDADESPropósito: ¿Qué aprenderemos?Que los alumnos conozcan las propiedades de los materiales y el uso que se les da para satisfaces diversas necesidades. Asimismo, reflexionen sobre el impacto del uso del papel y el plástico, así como sobre la reducción, el reúso y el reciclado de materiales.

Inicio Preguntar a los estudiantes si saben qué cantidad de desechos se generan en México cada año, qué cantidad por persona y qué lugar ocupamos a nivel mundial en producción de basura. En caso de que no acierten solicitarles que lean el párrafo introductorio en la pág. 84 del libro de ciencias. Después, de manera grupal, responder la pregunta: ¿por qué decidimos utilizar papel o plástico en determinados casos?

Realizar la actividad ¿Plástico o papel? Para observar, investigar y concluir ¿por qué o plástico o papel? Pág. 85. o Organizar al grupo en equipos. Eligen a un integrante para que meta las manos en cada bolsa. o Cerrar bien las bolsas y continuar con las actividades cotidianas. Observar qué suceden después de 5 a 10 minutos. o Una vez que hayan pasado unos 10 minutos, destapar las bolsas. Los demás integrantes del equipo, responde las preguntas del libro en el

cuaderno. oo Fase II: Responder las preguntas de acuerdo a los siguientes: ¿En qué es preferible que te den el pan cuando vas a comprarlo: en bolsa de

papel o de plástico? Si compras un helado, ¿sería preferible que te lo sirvieran en barquillo o en vaso de plástico? Reflexionar que al comprar productos siempre se generan desechos y éstos deben incorporarse rápidamente al ambiente para no contaminar, ya sea por medio del reúso, reciclado o la reducción de su consumo.

o Continuar respondiendo las preguntas: ¿Es necesario comprar siempre un cuaderno nuevo? ¿Es posible que reutilices los cuadernos que tienen hojas en buenas condiciones? ¿Los productos que compras contienen muchos empaques? ¿Esos empaques son de fácil degradación? ¿Existen en el mercado otros productos con menos empaques o que en su elaboración utilicen materiales reciclados?

o Después, solicitar al grupo que planteen otras situaciones como las anteriores que ofrezcan alternativas para sustituir materiales que tardan mucho tiempo en degradarse. Por ejemplo: Si compras pilas para tus accesorios, qué es preferible que compres, ¿pilas recargables o convencionales?

o Al mismo tiempo, elaboran en el cuaderno una lista de ventajas, beneficios, limitaciones y riesgos al usar materiales de fácil y difícil degradación.

o Analizan la tabla con los porcentajes de desechos que existen en la basura p. 85.

Desarrollo

Actividad. Elaboración de esquema sobre las propiedades de los materiales o El docente plantea: ¿Qué hace diferentes a unos materiales de otros? ¿Por qué cada material tiene usos distintos? A partir de ellas, en grupo,

analizar la información acerca de las propiedades de los materiales en la p. 86. Posteriormente, en equipos elaboran un mapa conceptual donde concentren las cuatro propiedades de los materiales: dureza, resistencia, elasticidad y permeabilidad. Agregan algunos ejemplos a su esquema, empleando ilustraciones o dibujos. El docente revisa los trabajos y hace las sugerencias necesarias, para mejorarlo.

Actividad. Propiedades de los materiales y su uso más prácticoo Después, el profesor, pide a los estudiantes que realicen la actividad “Propiedades de los materiales y su uso más práctico” p. 87o Se necesita una botella y una bolsa de plástico, objetos de papel, madera, cerámica, barro, vidrio, hierro y aluminio.o En equipo y de acuerdo con su experiencia ordenan de mayor a menor, de acuerdo con las propiedades de dureza, permeabilidad,

tenacidad y elasticidad de cada uno. Después, se les pide que elaboren frases dependiendo de las propiedades, por ejemplo una liga es más flexible, menos dura, poco resistente y muy elástica.

o Analizan sus enunciados y contestan las preguntas de la p. 87.o Al final, reflexionan sobre las propiedades de los materiales estudiados y responden en su cuaderno las preguntas que se encuentran al final.

Cada equipo, comparte sus respuestas con el grupo.Actividad. ¿Cuáles se pueden utilizar varias veces?o Para tomar decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las

implicaciones naturales y sociales de su uso el docente plantea a los estudiantes: ¿Cuáles de los materiales que usan cotidianamente reutilizas? Para ello, sugiere que elaboren la actividad “¿Cuáles se pueden utilizar varias veces?” ya que esta les permitirá reconocer, identificar y argumentar sus respuestas a partir de la experimentación. Pág. 88

o Organizar en equipos y reflexionar sobre el uso que le dan a cada uno de los siguientes objetos: bolsa de plástico, bolsa de papel, botella de vidrio, lata de aluminio, hoja de papel escrita por una de sus caras.

o Responden las preguntas sobre sus propiedades y usos en el cuaderno.

Page 2: Secuencias Cn b3

o En plenaria, elaboran una conclusión sobre la importancia de las propiedades de los materiales y la facilidad de reusarlos o darles un nuevo uso de diferentes formas y su repercusión en el ambiente.

o Después, leen y analizan el texto sobre la reducción, el reúso y el reciclado en las páginas 88 y 89. Para comprender la información se solicita a los estudiantes que elaboren carteles donde rescaten las ideas centrales de los tres conceptos. De tarea elaboran algunas acciones de reúso, reciclado y reducción que practican cotidianamente. Las comparten en la siguiente clase.

o También leen y comentan “Un dato interesante” y en su cuaderno responden: ¿Cuánto cuesta elaborar el papel?

Cierre Actividad. Elaboración de esquema sobre la degradación de los materiales inorgánicoso Organizados en equipos leen y analizan detenidamente el texto de la p. 90 sobre la degradación de los materiales orgánicos e inorgánicos.

Cuando concluyan pedirles que elaboren un esquema donde resuman la información revisada. Intercambian sus esquemas con otros equipos para que revisen que este completa y contenga la información más relevante. Hacen las correcciones necesarias y las mejoran.

o Actividad. ¡A separar! Pág. 91.o Investigar cuáles son las maneras de separar los residuos y cuál es la que se aplica en México. o Consultar la página web de la SEMARNAT que se indica en el libro.o Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar.o Observar la tabla de materiales y sus años de degradación y marcar con colores según el tiempo de degradación. Con rojo los que

tardan más de 100 años, con amarillo los que tardan de 10 a 30 años y con verde las que tardan de semanas a 5 años.o Al final, se les pide que elaboren carteles donde recomienden el uso de materiales con poco tiempo de degradación, así como la

puesta en práctica de la estrategia de las tres erres.

Actividades Complementarias: Materiales y Recursos didácticos

Libro de texto de la página 84 a la 91. Videos de apoyo Reunir los materiales para cada actividad. Colores, pegamento, tijeras.

Evaluación Participación individual, trabajo colaborativo.Desarrollo de actividades diversas, reflexiones escritas, carteles, exposiciones, investigaciones, etc. Evaluación de la p. 80 del libro de texto.Autoevaluación p. 81.Rúbricas

Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud.

Siempre Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Identifica qué es y cómo se generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo.

Siempre Casi siempre

Algunas veces

Nunca

Vo. Bo. MAESTRO DE GRUPO DIRECTORA DE LA ESCUELA

LUIS SÁNCHEZ GAONA NANCY VERONICA QUIJANO AVILA