secuencia. revista de historia y ciencias sociales · mundiales y la guerra fría repercutieron en...

5
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Bello Baños, Kenya Friedrich Katz, Nuevos ensayos mexicanos, trad. de Paloma Villegas y Amalia Torreblanca, Era, México, 2006, 473 pp. (Biblioteca Era). Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 199-202 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424010 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dangque

Post on 05-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secuencia. Revista de historia y ciencias

sociales

ISSN: 0186-0348

[email protected]

Instituto de Investigaciones Dr. José María

Luis Mora

México

Bello Baños, Kenya

Friedrich Katz, Nuevos ensayos mexicanos, trad. de Paloma Villegas y Amalia Torreblanca, Era,

México, 2006, 473 pp. (Biblioteca Era).

Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 69, septiembre-diciembre, 2007, pp. 199-202

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127424010

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

zado". María TeresaFemández Aceves,porsu parte, realiza un brillante análisis, muybien escrito, acerca de la participación dealgunas mujeres de Guadalajara en laconstrucción de la identidad nacional. Laautora descubre la historia de vida de Gua­dalupe Martínez, una mujer de la clasemedia liberal que fue maestra y líder delCírculo Feminista de Occidente en losaños 1920 a 1930, organizó la rama fe­minista de la crM y del PRl . También ana­liza la historia de vida de Julia Fernández,hija de una familia acomodada que per­dió gran parte de su riqueza durante larevolución. Laautora la describe como unaactivista católica que defendió la libertadreligiosa, en los años 1930, fOrmando unaescuela católica para niñas. En estas histo­rias de vida, Fernández Aceves encuentraexpresiones de patriotismo y una ciudaddividida, a pesar de los discursos unifica­dores. A su vez, reflexiona acerca de cómola secularización politizó a las mujeres,quienes desempeñaron nuevos papeles enla burocracia estatal y en el movimientoobrero. Un penúltimo ensayo es el de Mi­chael Snodgrass, acerca del movimientoobrero en Monterrey, Nuevo León. El au­tor analiza los "lenguajes" patrióticos enlas fábricas mexicanas y los sindicatos .Describe cómo los obreros mexicanos -pe­troleros, mineros, ferrocarrileros y de laindustria metalúrgica- evocaron un pa­triotismo conservador y capitalizaron lapolítica local para organizar poderosossindicatos.

El libro cierra con la interesante refle­xión final de Claudio Lomnitz, quien ela­bora una reseña crítica de todos los ar­tículos presentados en este coloquio porescrito, ayudado por las herramientas de lasemiótica. Lomnitz señala que la mexicanafue una revolución caracterizada por la in-

RESEÑAS

consistencia ideológica y el pragmatismopolítico. Esta postura le permite elaboraruna concisa diatriba al enfoque planteadopor Alan Knight, acerca de la dicotomíaentre las interpretaciones tradicionales -oneotradicionales- y revisionistas. El autordel "epílogo" considera que los trabajospresentados en este texto "subvierten" di­cho binomio.

Aunque habría que discutir hasta quépunto se abandonan los esquemas de con­ceptos como "mestizaje" y "asimilacióncultural", como se nos promete en la in­troducción, así como el tratamiento de laidea de "memoria" y el concepto de "revo­lución cultural" que construyen los auto­res, sin duda la obra es una aportación a lahistoria del nacionalismo cultural en Mé­xico y debe de ser revisadapor los especia­listas mexicanos.

Gabriela PulidoDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

HISTÓRICOS-INAH

Friedrich Katz, Nuevos ensayos mexicanos,trad. de Paloma Villegas y Amalia Torre­blanca, Era, México, 2006, 473 pp. (Bi­blioteca Era).

BITÁCORA DE UN CÚONAUTA

Los usos a los que se destina un libro pue­den ser igualmente proporcionales al nú­mero de lectores que lo consultan, de suer­te que dichos usos podrían ser objeto deestudio en sí mismos. Aunque es difícilsaber lo que cada persona busca cuandosostiene un libro en sus manos, lo que re­sulta claro es que quienes se acerquen alos trece ensayos incluidos en la publica-

199

ción más reciente del historiador vienésFriedrich Karz ' los encontrarán de granutilidad porque son una especiede manualque contiene una propuesta analítica paracomprender distintos periodos y aspectosde la historia mexicana de los siglos XIX yxx, e incluso prehispánica, al tiempo quetrazan un panorama del recorrido que haefectuado este clíonaura consagrado entrelos rnexicanistas.

En ese sentido, los Nuevos ensayos mexi­canos no sólo cumplen una función didác­tica que será de gran utilidad en las aulasuniversitarias, sino que son una especiede bitácora sobre las contribuciones histo­riográficas de su autor, donde se recogensintéticamente los temas que ha trabajadoy sobre los cuales ha creado brillantes in­vestigaciones. Por ejemplo La guerra secretaen México (Era, México, 1982) y PanchoVilla (Era, México, 1998), ambas recono­cidas con el Premio Bolton al Mejor Librode Historia Latinoaméricana, en 1982 y1999 respectivamente.

Así, el Karz que se vislumbra en estaspáginas es un erudito capaz de explicarcon oficio ciertas coyunturas o periodos decrisis tanto del Méxicodecimonónico comodel siglo xx: las revoluciones de 1810 y1910, la guerra de Reforma y la repúblicarestaurada, el ascenso y la caída del régi­men de Porfirio Díaz, así como la políticade asilo a los españoles republicanos y derechazo al fascismo que siguió el gobierno

1 Si bien es cierro que nueve de los ensayos inclui­dos en este volumen ya habían sido editados en En­sayos mexicanos, Alianza Editorial Mexicana , México,1994, la edición de Era contiene cuatro nuevos escri­ros. Desafortunadamente la más reciente edición noinforma sobre las fechas en que fueron escritos, ni laprocedencia de los ensayos, por lo que el lector carecede información imprescindible para contexrualizarcada uno de los textos.

200

cardenista. Pero lo fundamental, yen esoconsiste la propuesta analítica que estruc­tura el libro, es que Katz no concibe lahistoria de México disociada del resto delmundo, por el contrario, una de sus prin­cipales aportaciones es mostrar "que lasguerras internacionales han sido un factorconstante y central en la larga, compleja ydiscutida historia del México indepen­diente" (p. 423), pues tamo las guerrasnapoleónicas, las intervenciones francesay estadunidense, como las dos guerrasmundiales y la guerra fría repercutieronen el rumbo del desarrollo económico ypolítico del país.

En consecuencia con dicho razona­miento, cinco de los ensayos entrelazan lahistoria social y diplomática que está de­trás de distintas crisis mundiales y nacio­nales, de forma que "Las guerras interna­cionales, México y la hegemonía deEstados Unidos", analiza cómo contribu­yeron cinco conflictos bélicos al fortaleci­miento de la hegemonía estadunidensesobre México. A su vez, en "Algunos ras­gos esenciales de la política alemana enAméri ca Latina", explica que si bien nin­gún país ha sido tan determinante comoEstados Unidos sobre el destino de los paí­sesde la región, tanto la Alemania guiller­mina como la hitleriana buscaron sacarprovecho de su relación con los países lati­noamericanos, y aunque no lograron losobjetivos que se plantearon, obtuvieronciertas ganancias en el terreno económicoy político. Dos ensayos incluidos en esta lí­nea temática, "México y Austria en 1938"y "México, Gilberto Bosques y los refu­giados", explican los motivos que tuvo elrégimen cardcnista para implementar unapolítica exterior antiimperialisra y no ali­neada en plena expropiación petrolera, unmomento en que las presiones sobre su

núm. 69, septiembre-diciembre 2007

gobierno eran muy fuertes. Además, am­bos escritos son testimonio del impactoque dicha política tuvo en la vida de laspersonas que lograron salvarse gracias alasilo ofrecido por el gobierno de Cárdenas,yen menor medida por el de Ávila Cama­cho, pues el propio Katz es un exiliadocuya suerte fue modificada por dichaspolíticas. Cierra este grupo "La guerra fríaen América Latina y sus particularida­des en México", que describe los efectos deeste conflicto internacional sobre lasdemo­cracias de la región, al igual que las dife­rencias significativas entre México y elresto de los países latinoamericanos.

En la medida en que a lo largo de sucarrera este vienés ha vinculado las políti­cas internacionales de los países desarrolla­dos con los intereses gubernamentales yempresariales que las generan, no resultasorprendente que las relaciones entre Mé­xico y Estados Unidos hayan sido un temarecurrente en su trabajo, como lo mues­tran "De la alianza a la dependencia. For­mación y deformación de una alianza entreVilla y Estados Unidos" y "El gran espíade México". Quizás. estos son los dos ensa­yos mejor logrados de todo el volumen,pues recuperan los debates y el trabajo defuentes contenidos en las investigacionesque este profesor universitario dedicó aVilla y al impacto que tuvo la guerra di­plomática promovida por los vecinos delnorte en la relación entre ambos países enel periodo 1910-1927. En ambos casos semuestran las asimetrías que han marcadola relación entre las dos naciones. Por con­siguiente, el primer ensayo no sólo es unasugerente reflexión en la que Katz discutecon Alan Knight (pp. 245-246) sobre lasdiferencias entre el villismo y el carrancis­mo, o sobre el tipo de movimientos agra­rios que se dieron en el norte del país du-

RESEÑAS

rante la revolución, también subraya lascontribuciones de la política estadunidensea la destrucción del Estado porfiriano. A suvez, el relato sobre el espía mexicano s-I Oexplica, con tintes casi policiacos, que lostriunfos en este terreno no siempre hansido para el país de las barras y las estrellas,ya que el gobierno de Calles supo haceruso del espionaje para remover al recalci­trante embajador Sheffield durante la crisispetrolera de finales de los años veinte.

Asimismo, tres ensayos de la obramuestran lo fecunda que puede resultarla perspectiva comparativa en la compren­sión de los procesos históricos. En un parde ellos, "Mesoarnérica y los Andes. Re­trospectiva y comparación" y "Las rebelio­nes rurales en México a partir de 1810",Karz no sólo da seguimiento a los interesesmanifestados en sus publicaciones de losaños sesenta y serenra," sino que muestralas similitudes y las diferencias entre dosgrandes imperios que son fundamentalespara entender a las sociedades precolom­binas: el inca y el azteca. Su objetivo esmostrar que sólo superando las divisionesque han creado las historiografías naciona­listas, peruana y mexicana, se tendrá unaperspectiva completa de lo que fueron lassociedades que poblaron América antesde la llegada de los españoles. Por su parte,"El papel de la violencia y el terror en lasrevoluciones mexicana y rusa" compara laforma en que se usó la violencia en estasdos revoluciones que cimbraron al mundodel siglo xx.

Una veta de análisis diferente, máscentrada en las crisis internas, la constiru-

2 Una muestra de esro son: Situación social y eco­nómica de losaztecas durantelos siglos xv y XVI, UNAM,

México, 1966, y The Ancient American Civilizations,Londres, Weidenfeld & Ni colson, 1972.

201

yen las fuerzas y los dirigenres popularesen México. Mienrras en "Las rebelionesrurales en México a parrir de 1810", exa­mina en la larga duración las razones porlas cuales esre país fue desde los alboresdel siglo XIX y hasta la primera mitad delxx el escenario de las mayores revueltaspopulares en América Latina, en "El findel viejo orden en las haciendas de Méxi­co, 1911-1913", expone las repercusionesde la revoluc ión en la reconfiguración delvínculo de dominación denrro de las ha­ciendas, al tiempo que analiza la relaciónque estableció el gobierno de Francisco I.Madero con los movimientos populares yla forma en que allanó el camino a la in­surrección constitucionalista. Aunque di­chos artículos realizan comparaciones queno son nuevas ni exclusivas de la obra deKatz," logran generar una serie de inrerro­ganres sobre los objetivos y la composi­ción social de los movimienros revolucio­narios de 1810 y 1910, así como de lascontinuidades y las rupturas que existenentre los dos procesos.

De este interés por los movimienrospopulares y sus dirigentes surge su lecturade ciertos periodos del siglo XIX, pues en"Benito]uárez" y en "La república restau­rada y el porfiriato", no sólo ofrece unbuen resumen de las características socio­políticas de la sociedad mexicana de la se­gunda mitad de esa centuria, también eva­lúa los logros y los errores políticos deambos oaxaqueños en las distintas etapas

3 Véase John Turino, "Globalizaciones, autono­mías y revoluciones: poder y participación popularen la historia de México", y Alan Knight, "Tres cris isde fin de siglo en México" en Let icia Reina y ElisaServín (coords.), Crisis, l~forma y revolución. México: his­toriasdefin de siglo,Taurus/rsrx t«, México, 2002, pp.25-85 Y 87-12 7.

202

que cubrieron sus mandatos. Sólo podríareprochársele a Katz que en su análisis deestos periodos no recupere los debates revi­sionistas que han modificado la forma enque la historiografía tradicionalmenre ha­bía reflexionado sobre el liberalismo y elconservadurismo."

La situación es un tanto diferenre enlo que se refiere al siglo XX mexicano, puespor la calidad de sus investigaciones refe­ridas al periodo, su visión es más actuali­zada, lo que le otorga un lugar privilegia­do en el corpus de su obra. Por ejemplo,los análisis del villismo y el maderismoson una muestra de que las contribucionesde este austriaco son un referenre obligadopara quienes estén inreresados en el estu­dio de esos personajes y su influencia en eldevenir histórico nacional.

Finalmente, sólo resta agregar que notodos los ensayos rienen la misma riquezaen términos de aparato crítico o de análisis,pero todos son ejercicios reflexivosque bienpueden servir como referentes para inte­rrogar al pasado desde una postura histo­riográfica que se rebela a la clausura na­cionalista, pues fueron .escritos por alguienque ha sabido sacar mucho provecho de susincursiones en archivos mexicanos, euro­peos y estadunidenses para tratar de enten­der cómo se cruzan los caminos de rodasesas regiones.

Kenya Bello BañosINST1TUTO MORA

4 Un par de ejemplos son la obra de Erika Pani,Para mexicanizar elsegundo imperio. fil imaginario políticode losimperialistas, Cor.vnx/lnsriruro Mora, México,2001, Y la compilación de Renée de la Torre , MarraEugenia Garc ía y Juan Manuel Ramírez, Los rostrosdel conservadurismo mexicano, CIESAS, México , 2005.

núm. 69, septiembre-diciembre 2007