secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora

2
LITERACIDAD II BLOQUE IV SECUENCIA DIDÀCTICA DE INTERVENCIÒN Diagnóstico / descripción de la situación: Los alumnos presentan dificultad en la comprensión e interpretación de información de diversos textos. Título de la actividad: “ DE QUÈ TRATA “ Aprendizajes esperados: Analiza e identifica la información de textos introductorios, utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido del texto, determina el lenguaje adecuado. ( directo e indirecto ). Temas de reflexión: Formas de dirigirse a los lectores en los prólogos (directa e indirecta), diferencias y semejanzas entre los textos introductorios. Descripción del tema de reflexión, conceptos, ejemplos, referencias bibliográficas: INTRODUCCIÒN, PRESENTACIÒN, RESEÑA, DEDICATORIA, PRÒLOGO. Características y función de los prólogos y antologías. ACTIVIDADES DE INICIO: Realizar preguntas generadoras en relación al tema, comentar en plenaria, lo relacionado a los conocimientos previos acerca de los textos introductorios. Leer diversos textos introductorios y comentar sus características. ACTIVIDADES DE DESARROLLO A través de la información obtenida, registrar las aportaciones de los alumnos que sistematice las características y función de los textos introductorios. ACTIVIDADES DE CIERRE Utilizar la información de un prólogo para conocer el contenido de un texto literario. Escribir el borrador de un texto introductorio con base a las lecturas y datos analizados.

Upload: gustavo-cortes

Post on 24-Jul-2015

93 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia didactica para fovorecer la comprension lectora

LITERACIDAD II BLOQUE IV SECUENCIA DIDÀCTICA DE INTERVENCIÒN

Diagnóstico / descripción de la situación:

Los alumnos presentan dificultad en la comprensión e interpretación de información de diversos textos.

Título de la actividad: “ DE QUÈ TRATA “

Aprendizajes esperados: Analiza e identifica la información de textos introductorios, utiliza la información de un prólogo para anticipar el contenido del texto, determina el lenguaje adecuado. ( directo e indirecto ).

Temas de reflexión: Formas de dirigirse a los lectores en los prólogos (directa e indirecta), diferencias y semejanzas entre los textos introductorios.

Descripción del tema de reflexión, conceptos, ejemplos, referencias bibliográficas: INTRODUCCIÒN, PRESENTACIÒN, RESEÑA, DEDICATORIA, PRÒLOGO. Características y función de los prólogos y antologías.

ACTIVIDADES DE INICIO:

Realizar preguntas generadoras en relación al tema, comentar en plenaria, lo relacionado a los conocimientos previos acerca de los textos introductorios.

Leer diversos textos introductorios y comentar sus características.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

A través de la información obtenida, registrar las aportaciones de los alumnos que sistematice las características y función de los textos introductorios.

ACTIVIDADES DE CIERRE

Utilizar la información de un prólogo para conocer el contenido de un texto literario.

Escribir el borrador de un texto introductorio con base a las lecturas y datos analizados.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN: RÙBRICAS Y LISTA DE COTEJO