secuencia didáctica. expresión artística

9
Creación de una Secuencia Didáctica utilizando como vehículo principal la Expresión Artística

Upload: tamaraaaaa

Post on 21-Jan-2018

218 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia didáctica. Expresión artística

Creación de una Secuencia Didáctica utilizando como vehículo principal la Expresión Artística

Page 2: Secuencia didáctica. Expresión artística

1

La pequeña orquesta

Con instrumentos naturales, de percusión u objetos que se puedan encontrar en el

aula e incluso con papeles de distintas texturas, se improvisará una pequeña orquesta.

Directores de orquesta

Se formarán dos grupos. En uno de ellos, los niños escogen la forma de hacer

determinados ruidos con distintas partes del cuerpo. El otro grupo lo imitará.

Discriminamos sonido, ruido y silencio.

Para ello les pediremos a los niños y las niñas que den palmada sobre la mesa

como ellos quieran, les preguntamos si les gusta lo que escuchan, si suena bien. A

continuación le vamos a decir que hacemos lo mismo pero ahora van a golpear la mesa

cada vez que yo les diga, y debemos empezar todos a la vez. Hacemos una comparación

entre ambas actividades cual suena mejor, por qué les gusta más la segunda vez que lo

hemos ello. Entonces diremos que la primera vez hacíamos golpes desordenados y no

sonaba bien, estábamos haciendo RUIDO. La segunda vez hemos dado los golpes de

manera ordenada, todos a la vez y en el momento que nos decían, estamos haciendo

SONIDO. Esta misma actividad podemos realizarla con distintas partes del cuerpo,

palmadas, pie sobre el suelo, con instrumentos de pequeña percusión…

Para introducir el SILENCIO lo haremos primero con gestos nos quedamos en silencio

cuando levanto mi mano en señal de STOP, cuando me llevo el dedo a la boca en señal

de silencio, etc.

Una vez utilizados los elementos corporales, pasamos a utilizar el lenguaje de símbolos,

pero de manera no convencional. Acordaremos con los niños y las niñas que cada vez

que en la cartulina vean X significa silencio, y cada vez que vean I damos un golpe. De

esta manera podemos sacar dos veces la tarjeta I I y una vez X, esto significa palmada,

palmada, silencio. Es importante tener claro y hacérselo entender a los niños cual es el

significado de nuestros símbolos. De la misma forma anterior podemos usar sílabas

cuando queremos que hagan los sonidos p.e. PAN PAN X; conviene acostumbrar a los

niños a no decir nada cuando les toca el símbolo que indica silencio porque si decimos

ssssshhhh, esto ya no es silencio; también debemos de estar muy pendientes de que el

tiempo de SILENCIO sea igual que el tiempo de SONIDO, ya que esto nos llevará

EXPRESION MUSICAL, RITMO Y MOVIMIENTO 11 a que el alumno interiorice la

Page 3: Secuencia didáctica. Expresión artística

2

duración y estaremos sentando las bases para trabajar más adelante un obstinato rítmico

o una línea melódica.

Trabajamos el timbre

Comenzaremos a trabajar con el timbre de la propia voz, comenzaremos hablando

nosotros y preguntando sabéis quien ha hablado si cerráis los ojos? Por supuesto

sabrán que se trata de su maestra, así que pasamos a lo siguiente, con los ojos

cerrados, o la cabeza en la mesa para que no puedan ver elegimos a un niño o niña que

dirá una frase corta. Aquí estoy, Quien soy?, El resto tendrán que adivinar de que niño

se trata. Una vez superada la fase anterior pasaremos a hacer sonidos con objetos de la

clase, del entorno, de la casa, así gradualmente hasta llegar a hacer sonar los

instrumentos musicales de pequeña percusión y adivinar de qué instrumento se trata.

¿Quién canta?

Proponer escuchar obras donde al principio se escuchen una voz masculina o femenina,

¿quién canta? ¿Es varón o mujer? ¿Cuántas personas cantan? Cantar las canciones de la

escuela, primero los varones y luego las mujeres, alternar partes, por ejemplo las

estrofas las cantan los varones y el estribillo las mujeres o al revés.

Otro ejemplo, se colocan dos o tres niños detrás de una cortina de manera que no sean

vistos. Cada niño dirá una frase y al escuchar su voz, tratarán de reconocerlo sus

compañeros.

Dale ritmo

Caminar con paso lento, normal y más acelerado, con música de compás binario, o bien

ejecutando en algún instrumento (pandero o claves): VOY, CORRO, LIGERITO,

SALTO. Utilizar cada palabra con su ritmo 8 veces, haciendo una pequeña pausa entre

el cambio de ritmos. El caminar será con desplazamientos libres procurando que no

haya obstáculos en el piso y coincidiendo, la percusión, la sílaba y el paso. En las

pausas los niños deben permanecer quietos como estatuas. Como variantes al momento

de quedar quietos pueden ubicar su cuerpo en diferentes posturas, por ejemplo,

hincados, acostados, levantando un pie, mirando a la ventana, hacerse un ovillito, etc. O

bien optar por tocarse alguna parte del cuerpo: cabeza, pie, cola.

Luego se puede reemplazar los ritmos básicos por percusiones con claves, por parte de

los niños.

Page 4: Secuencia didáctica. Expresión artística

3

Sonidos de animales

Sonidos de animales es un juego, acompañado de un cd, que pretende desarrollar, de

una manera progresiva, el oído de los más pequeños, especialmente en lo que se refiere

a la discriminación y a la memoria auditiva, utilizando para ello diferentes sonidos de

animales. Al mismo tiempo, el juego potencia las capacidades vinculadas con la escucha

activa, la atención y la manipulación.

Este juego utiliza doce sonidos reales que corresponden a doce animales diferentes:

pato, gallo, gallina, perro, pájaro, gato, cerdo, vaca, oveja, rana, caballo y burro.

Animales, todos ellos, muy utilizados en los cuentos y canciones del entorno infantil.

Por otro lado, y además del trabajo auditivo (expresión musical), este juego permite

trabajar diferentes contenidos, como por ejemplo la temática de la granja (medio

natural) y al mismo tiempo incorporar el vocabulario correspondiente en diferentes

idiomas (área de lenguajes).

El funcionamiento del juego es el siguiente: los niños al oír el sonido o sonidos de cada

una de les 42 pistas grabadas en el cd, tienen que coger la ficha o fichas

correspondientes al animal o animales que han oído y colocarlas en las jaulas que se

encuentran en la parte inferior del dibujo.

Este juego está organizado en cinco niveles progresivos de dificultad que van desde el

primer nivel, discriminando el sonido de cada uno de los doce animales, para seguir con

el segundo y tercer nivel, donde las combinaciones se realizan con dos y tres sonidos de

animales de forma sucesiva, hasta llegar al cuarto y quinto niveles, donde las

combinaciones sonoras se escuchan con dos y tres animales de forma simultánea.

Sonidos de silencio

Los niños/as deberán aprender a diferenciar sonidos de silencio. Se les pondrá música

tranquila y suave mientras andan muy despacito por el aula, cuando la música se

detenga, todos deberán pararse en el mismo momento. No deben hacer ruido para que

de esta forma aprecien el sonido y el silencio.

Page 5: Secuencia didáctica. Expresión artística

4

El ambiente cotidiano

Aprender a apreciar los sonidos de nuestro ambiente cotidiano. En muchas ocasiones no

nos paramos a escuchar todos aquellos sonidos que nos persiguen en cada momento.

Para ello realizaremos esta actividad en el aula, que consiste en apreciar los sonidos de

dentro y fuera del aula. Enseñarlos a que existen sonidos que solo apreciamos si

estamos completamente en silencio, y que están ahí constantemente. Con los ojos

cerrados los alumnos guardan absoluto silencio durante un minuto, después comentarán

con la profesora todo aquello que han escuchado.

El titineo de la luz, la respiración, los pájaros, el aire, hojas cayéndose, pasos por los

pasillos…

Sonidos familiares

Desde el nacimiento, un bebé es capaz de reconocer sonidos y voces familiares,

discriminación. Para ello realizaremos un juego de discriminación de sonidos familiares

y desconocidos/nuevos. Se realizará con el aula completamente en silencio. La

profesora pondrá audios de diferentes lugares, personas, etc y deberán debatir que creen

que es, los niños deberán tener los ojos cerrados. El sonido de una madre, de niños

jugando en el parque, de un animal, de un tren, de pájaros, del teclado de un ordenador,

coches, pasos, alguien tosiendo…

Objetos de la clase

Elegimos a 4 alumnos del grupo y se le tapan los ojos. El resto del grupo, con objetos a

su alcance producirán sonidos; dejar caer un bolígrafo, lápiz, tiza, escribir fuerte en la

pizarra, cerrar con fuerza un libro…Los que permanecen con los ojos tapados deben ir

reconociendo las fuentes de las que provienen los sonidos.

Actividad: Discriminación rítmica.

Ritmos sencillos.

Actividades propuestas diferenciar sonido, ruido y silencio. Para ello les pediremos a

los niños y las niñas que den palmada sobre la mesa como ellos quieran, les

preguntamos si les gusta lo que escuchan, si suena bien. A continuación le vamos a

Page 6: Secuencia didáctica. Expresión artística

5

decir que hacemos lo mismo pero ahora van a golpear la mesa cada vez que yo les diga,

y debemos empezar todos a la vez. Hacemos una comparación entre ambas actividades

cual suena mejor, por qué les gusta más la segunda vez que lo hemos ello. Entonces

diremos que la primera vez hacíamos golpes desordenados y no sonaba bien, estábamos

haciendo RUIDO. La segunda vez hemos dado los golpes de manera ordenada, todos a

la vez y en el momento que nos decían, estamos haciendo SONIDO.

Esta misma actividad podemos realizarla con distintas partes del cuerpo, palmadas, pie

sobre el suelo, con instrumentos de pequeña percusión...

Para introducir el SILENCIO lo haremos primero con gestos nos quedamos en silencio

cuando levanto mi mano en señal de STOP, cuando me llevo el dedo a la boca en señal

de silencio, etc.

Una vez utilizados los elementos corporales, pasamos a utilizar el lenguaje de símbolos,

pero de manera no convencional. Acordaremos con los niños y las niñas que cada vez

que en la cartulina vean X significa silencio, y cada vez que vean I damos un golpe. De

esta manera podemos sacar dos veces la tarjeta I I y una vez X, esto significa palmada,

palmada, silencio. Es importante tener claro y hacérselo entender a los niños cual es el

significado de nuestros símbolos.

Actividad: Discriminación melódica.

Canción y baile de “Lento muy lento”.

Lento muy lento vamos andando,

lento muy lento y aquí nos paramos

Rápido (8v) rápido (7v) alto

Rápido (8v) rápido (7v) alto

De puntas, tas, tas, de puntas tas voy

De puntas, tas, tas, de puntas tas voy

Page 7: Secuencia didáctica. Expresión artística

6

Marcho, marcho, marcho derechito

Marcho, marcho, marcho para allá

Marcho, marcho, los piececitos van

Flotar, otra, vamos a otar

Otra, otra, de aquí para allá

Otra, otra, vamos a otar

Otra, otra, hay que parar

Brinca, brinca, brinca boing,

Brinca, brinca, brinca boing

Brinca, brinca, brinca boing

Brinca, brinca, brinca boing

Brinca, brinca, brinca ¡boing!

Brinca, brinca, brinca boing

Brinca, brinca, brinca boing

Brinca, brinca, brinca boing

Boing (8v)

Actividad: Discriminación tímbrica.

Actividades para trabajar el TIMBRE, como siempre y siguiendo la metodología

indicada comenzaremos a trabajar con aquello cercano al niño para ir después a lo

Page 8: Secuencia didáctica. Expresión artística

7

lejano, debemos estar en la zona de Desarrollo Próximo, siguiendo a Vygotsky- para

que el niño pueda alcanzar el aprendizaje

Comenzaremos a trabajar con el timbre de la propia voz, comenzaremos hablando

nosotros y preguntando sabéis quien ha hablado si cerráis los ojos? Por supuesto sabrán

que se trata de su maestra, así que pasamos a lo siguiente, con los ojos cerrados, o la

cabeza en la mesa para que no puedan ver elegimos a un niño o niña que dirá una frase

corta. Aquí estoy, Quien soy?, El resto tendrán que adivinar de que niño se trata.

Una vez superada la fase anterior pasaremos a hacer sonidos con objetos de la clase, del

entorno, de la casa, así gradualmente hasta llegar a hacer sonar los instrumentos

musicales de pequeña percusión y adivinar de qué instrumento se trata.

Trabajaremos con unas tarjetas en la que aparecen imágenes de animales, objetos de la

casa, del colegio de instrumentos musicales...hacemos las siguientes actividades con

ellas:

La maestra saca una tarjeta, y todos imitan el sonido que produce.

Se reparten las tarjetas entre los niños y cada uno imita el sonido del objeto que le ha

tocado.

Ponemos las tarjetas boca abajo cada niño podrá descubrir dos, dirá de qué se trato e

imitará el sonido que hace, si las dos tarjetas hacen pareja se las queda, si no las vuelve

a dejar hacia abajo y le toca al siguiente; gana el que más parejas ha conseguido.

Escuchamos en un CD grabaciones de distintos sonidos, adivinamos de que sonido se

trata.

La maestra hace sonar los instrumentos musicales uno a uno, ellos buscarán entre sus

pegatinas cuál es el que suena así y pegarán en una hoja la pegatina correspondiente al

instrumento que ha sonado.

Nos convertimos en animales, cada alumnos será un animal y tendrá que emitir sonidos

propios de dicho animal, tendrá que buscar por toda la clase a otro compañero que haga

los mismo sonidos que él, entonces habrá encontrado a su pareja.

Page 9: Secuencia didáctica. Expresión artística

8

BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de: http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html

Recuperado de:

http://www.cepejido.es/gt/materiales/2012/12402GT023/TALLER%20DE%20MÚSIC

A_gt.pdf

Recuperado de: http://portal.educ.ar/debates/eid/musica/para-trabajar-clase/sugerencia-

de-actividades-para.php

Recuperado de: http://www.materialmusical.com/discriminacion_musical.html

RECUPERADO DE:

HTTP://WWW.CEPEJIDO.ES/GT/MATERIALES/2012/12402GT023/TALLER%20D

E%20MÚSICA_GT.PDF

Recuperado de:

http://www.cancionesxd.online/player.php?you=a096RUNtT0ZmOWMGekJ

Recuperado de: https://documents.mx/documents/cancionero-infantil-educativopdf.html

Recuperado de:

http://www.cepejido.es/gt/materiales/2012/12402GT023/TALLER%20DE%20MÚSIC

A_gt.pdf