secuencia didáctica dinero y bancos

12
Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula” Gustavo Adolfo Labombarda Página 1 / 12 1. TEMA: Bancos, Dinero y creación del dinero 1.1. Conceptos: El dinero y su función social. La evolución del dinero en el tiempo La evolución de los bancos en el tiempo El sistema bancario y su capacidad generadora de dinero. 1.2. Tesis: ¿Sabemos cómo se creo el dinero y cómo se crea a diario? 2. INTENCIONALIDAD/ OBJETIVOS DE LA SECUENCIA El presente trabajo, presenta una secuencia didáctica enriquecida con TIC para desarrollar en la Unidad Curricular “MACROECONOMÍA” del 6to Año de la Educación Secundaria, Modalidad Técnico Profesional. Se reparó en los diferentes momentos de las clases: diseñando actividades individuales y grupales, propiciando el intercambio, el debate y la formulación de propuestas en colaboración que atendieran al propósito de cada etapa y la integración de los recursos TIC para la comprensión de los contenidos, teniendo en cuenta la disponibilidad y el tiempo requerido para su implementación. En la Apertura, se pensaron actividades que estimulen conocimientos previos. En el Desarrollo, actividades de lectura comprensiva, búsqueda guiada de información, observación de imágenes y videos para propiciar la comprensión de contenidos y el desarrollo de habilidades y operaciones cognitivas. En el Cierre, actividades de integración: puesta en común de conclusiones a partir de las tareas individuales y grupales, elaboración de mapas conceptuales, debates y actividades colaborativas. El rol del docente se concibe como guía facilitador, su tarea es de acompañamiento anticipando las dificultades, encuadrando las tareas en las consignas, aclarando dudas, moderando los debates, propiciando las condiciones necesarias para la construcción del conocimiento, recuperando, reorganizando, remarcando conceptos y vinculando los aportes de los estudiantes con los contenidos presentados y gestionados en el aula. Tendrá en cuenta, además, la disponibilidad de recursos, tiempos de acuerdo a los ritmos y posibilidades de los alumnos, distribución y organización del espacio físico y conocimientos previos propiciando el uso de TIC. La interacción entre pares es considera como eje central de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en tal sentido, los tiempos se pensaron a partir del trabajo diacrónico y sincrónico (actividades en documentos colaborativos, aportes y debates en foros) para que los alumnos logren: Entender el funcionamiento del sistema bancario en su conjunto incluyendo la banca privada, la pública y los bancos centrales. Analizar en profundidad el proceso de creación de dinero en el sistema y el manejo de los distintos instrumentos de política con los que un banco central cuenta. Promover la comprensión del carácter social de la Economía, como disciplina que contribuye a explicar las actividades económicas, las relaciones de producción, intercambio y distribución, y su impacto en las condiciones de vida de las sociedades y la calidad del ambiente.

Upload: glabombarda

Post on 11-Feb-2016

66 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”1. TEMA:Bancos, Dinero y creación del dinero1.1. Conceptos:El dinero y su función social.La evolución del dinero en el tiempoLa evolución de los bancos en el tiempoEl sistema bancario y su capacidad generadora de dinero.1.2. Tesis:¿Sabemos cómo se creo el dinero y cómo se crea a diario?

TRANSCRIPT

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 1 / 12

1. TEMA: Bancos, Dinero y creación del dinero 1.1. Conceptos: El dinero y su función social. La evolución del dinero en el tiempo La evolución de los bancos en el tiempo

El sistema bancario y su capacidad generadora de dinero. 1.2. Tesis: ¿Sabemos cómo se creo el dinero y cómo se crea a diario? 2. INTENCIONALIDAD/ OBJETIVOS DE LA SECUENCIA El presente trabajo, presenta una secuencia didáctica enriquecida con TIC para desarrollar en la Unidad Curricular “MACROECONOMÍA” del 6to Año de la Educación Secundaria, Modalidad Técnico Profesional. Se reparó en los diferentes momentos de las clases: diseñando actividades individuales y grupales, propiciando el intercambio, el debate y la formulación de propuestas en colaboración que atendieran al propósito de cada etapa y la integración de los recursos TIC para la comprensión de los contenidos, teniendo en cuenta la disponibilidad y el tiempo requerido para su implementación. En la Apertura, se pensaron actividades que estimulen conocimientos previos. En el Desarrollo, actividades de lectura comprensiva, búsqueda guiada de información, observación de imágenes y videos para propiciar la comprensión de contenidos y el desarrollo de habilidades y operaciones cognitivas. En el Cierre, actividades de integración: puesta en común de conclusiones a partir de las tareas individuales y grupales, elaboración de mapas conceptuales, debates y actividades colaborativas. El rol del docente se concibe como guía facilitador, su tarea es de acompañamiento anticipando las dificultades, encuadrando las tareas en las consignas, aclarando dudas, moderando los debates, propiciando las condiciones necesarias para la construcción del conocimiento, recuperando, reorganizando, remarcando conceptos y vinculando los aportes de los estudiantes con los contenidos presentados y gestionados en el aula. Tendrá en cuenta, además, la disponibilidad de recursos, tiempos de acuerdo a los ritmos y posibilidades de los alumnos, distribución y organización del espacio físico y conocimientos previos propiciando el uso de TIC. La interacción entre pares es considera como eje central de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en tal sentido, los tiempos se pensaron a partir del trabajo diacrónico y sincrónico (actividades en documentos colaborativos, aportes y debates en foros) para que los alumnos logren:

Entender el funcionamiento del sistema bancario en su conjunto incluyendo la banca privada, la pública y los bancos centrales.

Analizar en profundidad el proceso de creación de dinero en el sistema y el manejo de los distintos instrumentos de política con los que un banco central cuenta.

Promover la comprensión del carácter social de la Economía, como disciplina que contribuye a explicar las actividades económicas, las relaciones de producción, intercambio y distribución, y su impacto en las condiciones de vida de las sociedades y la calidad del ambiente.

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 2 / 12

Incentivar la lectura crítica de información de diversas fuentes (material periodístico, audiovisual, fotografías, imágenes, entre otras).

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización de propuestas en conjunto y la autonomía de los estudiantes. Objetivos Que los alumnos:

Apliquen el método deductivo e inferencial como procedimiento de análisis propio de la economía.

Identifiquen los componentes del desarrollo sustentable. Elaboren conclusiones sobre el accionar económico y las problemáticas del

medio ambiente. 2.1. A nivel conceptual:

Aproximación a la conceptualización de dinero. Funciones del dinero (medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor). Evolución del concepto dinero (mercancía, signo y bancario). Definición de dinero. Creación de dinero por el sistema bancario.

2.2. A nivel procedimental: Identificación de los mecanismos por los cuales el sistema bancario genera

dinero. Interpretación y construcción de gráficos. Síntesis y comunicación de los conceptos internalizados por distintos métodos.

2.3. A nivel actitudinal: Despertar la capacidad de análisis personal con respecto a la importancia del

papel del dinero en la economía. Rigurosidad en el uso de los conceptos. Actitud crítica de los conceptos internalizados.

3. CONTEXTUALIZACIÓN: La Escuela de Educación Técnico Profesional y Secundaria Orientada N° 393 “5 de Agosto - Ciudad de Rosario”, está ubicada en el límite sur del barrio Estéban Echeverría, en una zona más comunmente conocida como "Barrio Municipal ó FoNaVi de los Municipales", a raíz de que allí existen una serie de monoblock que fueron construidas a través de planes del Fondo Nacional de la Vivienda (Fo.Na.Vi.), y aportes del Sindicato de Trabajadores Municipales de la ciudad de Rosario. El domicilio formal es en la calle Lamadrid 130 bis, aunque la entrada al establecimiento se encuentra en Alice al 5055 aproximadamente.

EETPySO Nº393

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 3 / 12

La particularidad respecto a la dirección, se da porque la institución funciona en un anexo de la Escuela Primaria N° 1280 “Soldados de Malvinas” construido posteriormente, con quien comparte muchas de las instalaciones.

El alumnado proviene en su mayoría de los monoblocks cercanos y los distintos barrios aledaños. Son integrantes de familias con carencias socioeconómicas con un alto porcentaje de beneficiarios de planes sociales.

La EETPySO Nº393 desarrolla sus actividades en tres turnos con unos 500 alumnos. En la modalidad técnico profesional, ofrece la formación Técnico Medio en las terminalidades Informática Profesional y Personal, y, en Administración y Gestión, en los turnos mañana, tarde y el 5º y 6º año de la noche. En el turno vespertino hace ya 4 años que funciona la modalidad secundaria con el ciclo orientado en la terminalidad bachiller en Economía y Administración.

En la actualidad, la institución atraviesa diferentes dificultades, como la falta de espacio físico adecuado para los ámbitos propios de cada aspecto formativo, carencia de recursos materiales básicos para el normal tratamiento de las distintas unidades curriculares y capacitación docente deficiente.

Todos estos factores marcan vivamente el perfil del egresado, que ve dificultada su adecuada inserción en el actual mercado laboral, por carencia de herramientas para competir, lo que se le suma sus realidades económicas que genera muchos casos de deserción repercutiendo desfavorablemente así en los índices de permanencia.

4. CANTIDAD DE CLASES 3 (tres) 5. PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA CLASE 1: Introducción: En el comienzo de la clase se trabaja con una serie de imágenes que se proyectan. Los estudiantes acceden a las siguientes imágenes y se les indica: Miren las siguientes imágenes y respondan: ¿Qué les sugieren estas imágenes? ¿Con qué las asocian?

Fuente: http://es.slideshare.net/APOSAPI/sesion-2-46764158

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 4 / 12

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-xFYlbybAlcc/VNo6F9NZlyI/AAAAAAAAAX0/yud_yvD7S1A/s1600/Sistema_F_Internacional.png

Fuente: https://alerint.files.wordpress.com/2014/06/sesic3b3n-21.jpg

Fuente: http://seprin.info/wp-content/uploads/2014/01/xbanco-central-1560x690_c.jpg.pagespeed.ic.LmnBmbLnKv.jpg

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 5 / 12

Fuente: http://www.taringa.net/post/apuntes-y-monografias/16343118/El-Banco-Central-y-la-politica-monetaria.html

Fuente: http://www.bancocentraleduca.bcra.gov.ar/PDFs/Cap%204%20BCRA.pdf

Fuente: http://www.bancocentraleduca.bcra.gov.ar/PDFs/Cap%204%20BCRA.pdf

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 6 / 12

Luego, se procederá a consultar a los estudiantes qué les sugieren las imágenes con una palabra tratando de no repetirlas, las cuales se procederán a escribir en la pizarra. Con las palabras plasmadas en la pizarra se indagan conocimientos previos de los estudiantes con respecto a las nociones de dinero, valor, funciones del dinero, bancos, funciones de los bancos, relaciones dinero-bancos. Tiempo previsto: 15 minutos. Desarrollo: A posteriori se proyectará el video disponible en http://www.youtube.com/watch?t=89&v=dHtvI-NuEmc con el objeto de comprender nociones del dinero y su evolución en el tiempo y características. Luego de la observación, se les solicita respondan en forma oral:

¿Por qué surgió el dinero? ¿Para qué sirve en la actualidad? ¿Cuáles son las funciones del dinero? ¿Que relación existe entre el dinero y los bancos?

El docente modera y guía las respuestas. Luego, se proyectará el video http://www.youtube.com/watch?v=KbPBpmxQYNI que demuestra las funciones y mandatos del BCRA para el desarrollo de la economía con inclusión que asegura el buen funcionamiento del sistema financiero e impulsa políticas que promuevan el desarrollo económico. Regula las tasas de interés, orienta el crédito, ejecuta la política monetaria y cambiaria y administra las reservas internacionales. Luego, se les solicita amplíen información, para ello se distribuyen en la clase libros de texto de distintos autores, proporcionados por la biblioteca de la escuela y así trabajarán en grupos profundizando el conocimiento de los siguientes núcleos temáticos:

• Características del sistema financiero • ¿Qué es un Banco Central? • La política monetaria • La política cambiaria • La política financiera

Tiempo Previsto: 50 minutos. Cierre: Puesta en común sobre la información encontrada. El docente modera las intervenciones y guía a los estudiantes para que construyan aprendizajes. Se les indica, además, realizar como tarea un trabajo colaborativo (Presentación del Drive de Google) que de cuenta sobre: las funciones del dinero, el uso e importancia del mismo en nuestros días y papel que desempeñan los bancos. El trabajo deberá contener ejemplos, textos, imágenes y/o videos, que lo enriquezcan. Se divide la clase en dos grupos. Se llevará a cabo en forma diacrónica y sincrónica, y se continuará en horas extra-clase. El docente guía el trabajo de los grupos y responde dudas e inquietudes vía correo electrónico o chat. Tiempo previsto: 15 minutos.

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 7 / 12

CLASE 2: Introducción: Los grupos hacen presentación de los trabajos colaborativos compartiendo la producción a través de la intranet de la institución. Se extraen conclusiones con la guía del docente Tiempo previsto: 15 minutos. Desarrollo: Acto seguido, se procederá a proyectar el video http://www.youtube.com/watch?v=Yz5taRdIcG8 que explica qué es un Banco Central. Luego, dividiendo el curso en 3 grupos, se procederá a investigar la siguiente temática:

• El sistema bancario argentino antes de la creación del BCRA. • El BCRA a través de su historia. • El BCRA en la actualidad: misiones y funciones.

Para la concreción de las mismas se valdrán de una serie de publicaciones anónimas presentadas para un concurso organizado por el BCRA denominadas “Historia de la creación del Banco Central de la República Argentina“ de Zoso & Fénix disponible en http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/BCRA/premio2010_pita_liddle.pdf y “La creación del Banco Central. Historia y Objetivos” de Juan Sin Reservas, disponible en http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/BCRA/premio2010_anton.pdf y para el grupo de actualidad, se revisará la nueva carta orgánica establecida por la ley 26739 de 2012. Este último grupo, debido a que tendría una participación más acotada, deberá investigar también sobre la siguiente temática:

• Protección del usuario financiero. • Derechos de los usuarios de servicios financieros. • Usuarios y prestadores de servicios financieros. • Medidas adoptadas por BCRA para mejorar la protección de los Usuarios de

Servicios Financieros. • Medidas del BCRA que apuntan a una mayor bancarización para la inclusión

económica y financiera. • La banca electrónica (“e-banking”). • Planificación Financiera

Tiempo previsto: 50 minutos. Cierre: Los grupos hacen una presentación preliminar de sus investigaciones, para que el curso trabaje en la grupalidad. Se solicita luego que los grupos confeccionen un trabajo compilador y compartan en el foroeducativo (http://foroeducativo.foroargentina.net/) donde cada grupo deberá comentar el trabajo de sus compañeros, realizando aportes o sugerencias. Se indica que esta tarea continuará en horario extra-escolar. El docente guía y modera las intervenciones, y responde a dudas vía correo electrónico. Tiempo previsto: 15 minutos. CLASE 3: Introducción:

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 8 / 12

Por medio de una exposición dialogada, guiada por el docente, se sintetizan las conclusiones y aportes de los alumnos vertidos en el foro. Tiempo Previsto: 15 minutos. Desarrollo: Se proyectaran los siguientes videos http://www.youtube.com/watch?v=erH4YHJFoGI http://www.youtube.com/watch?v=NZUnnPWbLqg Luego se les indica leer el siguiente material que estará disponible en la intranet: Funciones del dinero:

1. Medio de pago. 2. Acumulador de riqueza. 3. Unidad de medida del valor. 4. Patrón de pagos diferidos.

Dinero y cuasidinero:

Dinero • Billetes y monedas en circulación • Depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales

Cuasidinero • Cuentas de ahorro • Depósitos a plazo • Bonos • Otras formas de cuasidinero

Diferencias entre dinero y cuasidinero según algunos atributos de los activos financieros:

Dinero Cuasidinero

Liquidez Directamente convertible en bienes y servicios.

Debe convertirse en dinero antes de convertirse en bienes y servicios.

Madurez Inmediatamente convertible en bienes y servicios.

Debe transcurrir cierto tiempo para que pueda convertirse en efectivo y luego en bienes y servicios.

Riesgo No conlleva mayor riesgo. Implica incurrir en mayor riesgo, por la posible pérdida de su valor.

Rendimiento No devenga ningún interés. Si devengan interés.

En general, el interés que devenga un activo financiero será mayor cuanto menor sea su liquidez, cuanto mayor sea su riesgo y cuanto más largo sea su periodo de maduración. La base monetaria La base monetaria normalmente es controlada por la Autoridad monetaria, institución de un país que controla la política monetaria y que generalmente suele ser el Banco Central o el Ministerio de Economía, ya que tienen el monopolio de emisión de billetes. Estas instituciones llevan a cabo la impresión de moneda y su liberación o retirada de la economía, a través de operaciones de mercado abierto (es decir, la compra y venta de títulos de deuda pública). Estas instituciones también suelen tener la capacidad de influir en las actividades bancarias mediante la manipulación de las tasas de interés, y pueden cambiar los requerimientos de reservas de los bancos. Controlan la cantidad total de reservas bancarias mediante el coeficiente de caja. Para saber la cantidad de efectivo en manos del público no tiene más que restar ambos agregados. Las Operaciones de Mercado Abierto son herramientas de política monetaria que afectan directamente a la base monetaria; ésta puede ampliarse o reducirse mediante una política

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 9 / 12

expansiva o una política de contracción, pero no sin riesgo. La base monetaria también es llamada dinero primario o dinero de alto poder porque la magnitud de los cambios en la base monetaria puede ser enormemente magnificada por el multiplicador bancario; es decir, un pequeño cambio en la base monetaria puede dar lugar a un gran cambio en la oferta de dinero en general. Como ejemplo, un incremento de la base monetaria en $100 puede, en el límite, tras pasar por un sistema de banca de reserva fraccionaria con un coeficiente de encaje del 10%, llevar a un incremento de la masa monetaria en $1000, debido a los efectos multiplicadores del coeficiente de reserva fraccionaria. Es la base a partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario (DCC), e influir sobre el medio circulante (MC). Los componentes de la base monetaria se pueden describir por su origen o por uso. Por el origen, o activo del balance del Banco Central, la base monetaria existente en un momento está compuesta por: Reservas monetarias internacionales netas (Oro y divisas) Créditos (préstamos) netos del Banco Central a: Gobierno Central, entidades oficiales, bancos comerciales y otras instituciones financieras Depósitos no monetarios en el Banco Central. Bonos de Estabilización Monetaria en circulación. Otros activos netos. Según el uso (o parte del pasivo del balance del Banco Central), está compuesta por la suma del dinero en efectivo emitido en manos del público, conocido también como Numerario en poder del público (NPP), más las reservas bancarias (RB): BM = NPP + RB La oferta monetaria y los tipos de dinero Se denomina Base Monetaria (BM) ó M0 al total de toda moneda física (billetes + monedas), más cuentas bancarias depositadas en los Bancos Centrales (RB). BM = NPP + RB => BM/ NPP = NPP Los depósitos en cuenta corriente (DCC) es lo que se denomina dinero secundario o dinero bancario. La oferta monetaria (OM), también llamada medio circulante (MC), es la cantidad total de dinero en circulación en la economía, o efectivo en poder del público (NPP) más los depósitos en cuenta corriente en los bancos comerciales: OM = MC = NPP + DCC = M1 ; OM = DCC/RB * BM ; DCC/RB = m = multiplicador monetario ; OM = m * BM En una economía desarrollada no es fácil diferenciar los activos que pueden ser considerados dinero de los demás. Se entiende que dinero es cualquier cosa que pueda ser usada en pago de una deuda, por lo que hay una variedad de formas de definir o medir la oferta del dinero y el dinero bancario. La forma más restrictiva tiene en cuenta sólo el dinero disponible para transacciones inmediatas, mientras que definiciones más amplias consideran dinero el almacenamiento de algo de valor. Los agregados monetarios son la suma del dinero en circulación y el saldo de los pasivos de mayor liquidez de las instituciones financieras:

Descripción

M0 Total de moneda física, más depósitos bancarios en los Bancos Centrales (reservas) = BM

M1 M0 + Depósitos en cuenta corriente (DCC) = OM

M2 M1 + Depósitos de ahorro + Bonos con pacto del Gobierno + Depósito a plazo

M3 M2 + demás tipos de certificados de depósito, depósitos en moneda extranjera

M4 M3 + Otros tipos de cuasidinero (pagarés e instrumentos financieros muy poco líquidos)

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 10 / 12

La creación de dinero

Dinero primario

Es el dinero emitido directamente por el banco central, este crea dinero cuando: Compra oro y divisas extranjeras Concede crédito al gobierno y entidades oficiales Otorga préstamos y redescuentos a los bancos comerciales Paga cheques librados contra sus cuentas corrientes, cancela sus depósitos y rescata bonos emitidos por el propio banco Efectúa inversiones en valores mobiliarios e inmuebles Realiza gastos, intereses, comisiones y demás obligaciones causadas por su funcionamiento

Dinero secundario

Es dinero creado por los bancos comerciales al otorgar préstamos y realizar inversiones. Esto funciona del modo siguiente:

Las personas depositan dinero en cuentas corrientes en los bancos comerciales. Estas captaciones permiten al banco disponer de recursos para prestar. Sobre las captaciones realizadas los bancos deben mantener una reserva (encaje legal). Esto limita la capacidad de los bancos para prestar, ya que no podrán prestar todo lo captado. De los préstamos realizados, una elevada proporción es depositada de nuevo en las cuentas corrientes de los bancos. De esta manera los nuevos depósitos incrementan el medio circulante, dándose un proceso de multiplicación del dinero en circulación.

Multiplicador del medio circulante: Tal como se mencionó, cuando un banco comercial capta dinero a través de depósitos en cuenta corriente, y luego presta dinero, el cual es totalmente depositado y prestado nuevamente, se realiza un proceso de multiplicación del medio circulante. Ese proceso es limitado por la magnitud del encaje mínimo legal, y también por los deseos del público de mantener efectivo en sus manos. Este proceso de multiplicación se ilustra en el siguiente esquema, suponiendo que el Banco Central emitiera ¢100, y que el encaje mínimo legal (EML) fuera del 20%: El multiplicador del medio circulante será equivalente a 1/EML. O sea, si EML = 20%, entonces el multiplicador 1/0.20 = 5. Si la emisión inicial fue de ¢100, entonces llegará a multiplicarse hasta llegar a ser ¢100*5 = ¢500.

Finalizada la lectura y búsqueda de datos, el docente guía la revisión oral de los conceptos y se aclaran dudas. Utilizando una planilla de cálculo se calcularán diferentes valores de la oferta monetaria a partir de una Base Monetaria de $ 10.000.000,00 y diferentes porcentajes del multiplicador monetario como consecuencia de la relación de encajes como reservas bancarias y de la relación de liquidez que hace que las personas depositen parte del efectivo.

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 11 / 12

Donde: OM/BM = (NPP+DCC) / (NPP+RB) OM = [(NPP+DCC) / (NPP+RB) ] x BM OM = [ (NPP/DCC + 1) / (NPP/DCC+ RB/DCC) ] x BM NPP/DCC = es el porcentaje de los depósitos a la vista que representan las tenencias de dinero del público, lo llamaremos L, se lo puede tomar como un coeficiente de liquidez manejado directamente por la necesidad o deseos del público, lo cual lo hace un factor agregado de la economía doméstica y como tal no es de cambio rápido, excepto algunos casos. RB/DCC = es el encaje bancario exigido, lo llamaremos E, lógicamente es siempre menor que uno y es un factor que puede cambiar rápidamente el Banco Central en cuestión de horas. OM = [ (L+1) / ( L+E) ] x BM La relación entre corchetes es el Multiplicador Monetario (m). Tiempo Previsto: 50 minutos Cierre: Se indicará a los alumnos realización de las siguientes actividades obligatorias: 1- Construcción de un mapa conceptual que incluya los contenidos trabajados en la clase utilizando Cmap tools. 2- En el foroeducativo se incorporan nuevos interrogantes para intercambio y discusión: ¿Quién crea el dinero y cómo se crea? ¿Qué papel juegan los bancos? ¿Como afecta al hombre individual y socialmente la existencia del dinero y bancos? ¿Que piensan los adultos al respecto? ¿Que piensan ustedes? ¿Cómo impactan en la oferta y demanda de dinero y en la vida diaria las tarjetas de débito, de crédito y la existencia de cajeros automáticos? Esta actividad se lleva a cabo en horario extra-escolar Tiempo previsto: 15 minutos Bibliografía: • Anijovich, R. y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique. • Camilloni, Alicia y otros: La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Paidós. Buenos Aires.

Celman, Susana (1998): ¿Es posible mejorar la evaluación y convertirla en herramienta de conocimiento? • Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008): Análisis de los usos reales de las TIC. En Contextos educativos formales; una

aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número 10Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires: Santillana.

• Davini, M. C. (2008). Gestión de la clase. En Métodos de Enseñanza. Buenos Aires: Santillana. • Eggers, Francisco G ( con colaboración de Antonio Brailovsky)-Economía-Maipue-(2007) • Feldman, D. (2010). La programación. En Didáctica general (pp. 41-58). Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires:

Ministerio de Educación de la Nación. • Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). La construcción social del contenido a enseñar. En El ABC de la tarea docente.

Currículum y enseñanza (pp. 17-48). Buenos Aires: AiqueLitwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós.

• Medina, Cora; Rubbo, Mirta : Economía: Introducción al Estudio de la micro y macroeconomía. A y L Editores(2000) • Mochón, Francisco; Beker, Víctor- Economía: Principios y Aplicaciones-Mc Graw Hill-Madrid-2001 • Perrenoud, P. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes.

Entre dos lógicas. Buenos Aires: Colihue. • Wierzba, G.; del Pino Suárez, E. & Kupelian, R. (2010) El sistema financiero argentino. La evolución de su régimen regulatorio

desde la liberalización financiera. Impactos relevantes sobre el crédito y la economía real - Documento de Trabajo Nº 33 • Zinkes, M.C. (2013) Clase 1-Trabajando con secuencias didácticas en Economía y disciplinas afines-Economía y Tic II-

Especialización docente de nivel Superior en Educación y Tic-Buenos Aires-Ministerio de Educación de la Nación. • Zinkes, M. C. (2013) Clase 2-Pensando los contenidos en secuencias didácticas en Economía y disciplinas afines-Economía y

Tic II-Especialización docente de nivel Superior en Educación y Tic-Buenos Aires-Ministerio de Educación de la Nación.

Curso “La Educación Financiera: su enseñanza en el aula”

Gustavo Adolfo Labombarda Página 12 / 12

• Zinkes, M.C. (2013) Clase 3-Pensando Propósitos y objetivos en secuencias didácticas en Economía y disciplinas afines-Economía y Tic II-Especialización docente de nivel Superior en Educación y Tic-Buenos Aires-Ministerio de Educación de la Nación.

• Zinkes, M.C. (2013) Clase 4-Pensando Actividades en secuencias didácticas en Economía y disciplinas afines-Economía y Tic II-Especialización docente de nivel Superior en Educación y Tic-Buenos Aires-Ministerio de Educación de la Nación.

• Zinkes, M.C. (2013) Clase 5-Pensando la gestión de la clase en secuencias didácticas en Economía y disciplinas afines-

Economía y Tic II-Especialización docente de nivel Superior en Educación y Tic-Buenos Aires-Ministerio de Educación de la Nación.

• Zinkes, M.C. (2013) Clase 6-Pensando la evaluación en secuencias didácticas en Economía y disciplinas afines-Economía y Tic II-Especialización docente de nivel Superior en Educación y Tic-Buenos Aires-Ministerio de Educación de la Nación.

• www.bcra.gov.ar • www.bancocentraleduca.bcra.gov.ar • www.centralentuvida.cl • www.bcu.gub.uy • www.educ.ar • www.oroyplata.com • www.docstoc.com • www.vidaydinero.com • www.aulafacil.com • www.nbch.com.ar • www.wikipedia.org • www.scielo.cl (cuadernos de economía)