secuencia de pr+ícticas u2

6
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria “Gabino Barreda” Ciclo Escolar 2013-2014. Secuencia didáctica Unidad 2.Función. T01: Relaciones y Funciones. T02: Dominio y Rango de relaciones y funciones. Práctica 1: Actividad de apertura 5.Díaz Ortega Metzeri 8.Garduño Villagómez Octavio Moises 9.Garcia Rosales Ariadna Miércoles, 4 de septiembre de 2013. Evaluación: Realización de las actividades de I. Apertura: Cuestionario(1)_________________ __ II. Desarrollo: Ejemplos(7)____________________ III. Desarrollo: Ejercicios (13,18)___________________ IV. Cierre: Mapa conceptual(17)________________ Promedio________________________ _______ I. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es una relación? 2. ¿Qué es el valor independiente y que es el valor dependiente? 3. ¿Cómo se clasifican las relaciones? 4. ¿Qué es una función? 5. ¿Qué elementos constituyen una función? 6. ¿Cómo se denota a una función? 7. ¿Qué es el dominio? 8. ¿Qué es el rango? 9. ¿Cómo se obtiene el rango? 10 . ¿Cómo se obtiene el dominio?

Upload: rodrigo-chavez

Post on 02-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secuencia de pr+ícticas u2

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEscuela Nacional Preparatoria “Gabino Barreda”

Ciclo Escolar 2013-2014.Secuencia didácticaUnidad 2.Función.

T01: Relaciones y Funciones.T02: Dominio y Rango de relaciones y funciones.

Práctica 1: Actividad de apertura5.Díaz Ortega Metzeri

8.Garduño Villagómez Octavio Moises

9.Garcia Rosales Ariadna

Miércoles, 4 de septiembre de 2013.Evaluación:Realización de las actividades deI. Apertura: Cuestionario(1)___________________II. Desarrollo: Ejemplos(7)____________________III. Desarrollo: Ejercicios (13,18)___________________IV. Cierre: Mapa conceptual(17)________________Promedio_______________________________

I. CUESTIONARIO1. ¿Qué es una relación?2. ¿Qué es el valor independiente y que es el valor

dependiente?3. ¿Cómo se clasifican las relaciones?4. ¿Qué es una función?5. ¿Qué elementos constituyen una función?

6. ¿Cómo se denota a una función?7. ¿Qué es el dominio?8. ¿Qué es el rango?9. ¿Cómo se obtiene el rango?10. ¿Cómo se obtiene el dominio?

Page 2: Secuencia de pr+ícticas u2

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEscuela Nacional Preparatoria “Gabino Barreda”

Ciclo Escolar 2013-2014.Secuencia didácticaUnidad 2.Función.

T01: Relaciones y Funciones.T02: Dominio y Rango de relaciones y funciones.

Práctica 2: Actividad de desarrolloII. EJEMPLOS (de 1-3)

1. Relación.2. Valor independiente y valor dependiente de una función.3. Clasificación de funciones.4. Función.5. Establece la diferencia entre una función y una relación.6. Notación de función.7. Rango de una función.8. Dominio de una función.9. Cómo se obtiene el dominio de una función.10. Cómo se obtiene el rango de una función.

Page 3: Secuencia de pr+ícticas u2

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria “Gabino Barreda”

Ciclo Escolar 2013-2014. Secuencia didáctica Unidad 2.Función.

T01: Relaciones y Funciones. T02: Dominio y Rango de relaciones y funciones.

Práctica 3:Actividad de desarrollo

III. EJERCICIOS (10 guía colegiada)1. Determinar el dominio y el rango de la siguiente

función:

1)

2. Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:

2) f (x) = x

3. Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:

3)

4. Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:

4) f (x) = 5x – 20

5. Determinar el dominio y el rango de la siguiente función:

5) f (x) = 2sen x

6. Elementos(dominio y rango o imagen) de la función

:

7. Determinar dominio de una función libre:

Page 4: Secuencia de pr+ícticas u2

8. Determinar rango de una función libre:

9.Gráfica de la función de . Encuentra dominio y rango.

10.Gráfica de la función . Encuentra dominio y rango.

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEscuela Nacional Preparatoria “Gabino Barreda”

Ciclo Escolar 2013-2014.Secuencia didácticaUnidad 2.Función.

T01: Relaciones y Funciones.T02: Dominio y Rango de relaciones y funciones.

Práctica 4:Actividad de cierreIV. MAPA CONCEPTUAL

Page 5: Secuencia de pr+ícticas u2

V.

BIBLIOGRAFIA. WEBLIOGRAFIA

1. Mejía Francisco. (2005). Matemáticas previas al calculo. Colombia: Universidad de Medellín.2. Becerra José. (2004). Matemáticas V. México: Universidad Nacional Autónoma de México.3. Stewart James. (2007) Precálculo. México: Cengage Learning.4. http://matematicas.dgenp.unam.mx/5. http://dgenp.unam.mx/direccgral/secacad/cmatematicas/pdf/m63unidad02.pdf