sectores econÓmicos en el salvador

17
SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR 19 de mayo 2011 Durante la colonia la economía del territorio que en la actualidad es El Salvador y hasta mediados del siglo XX El Salvador tuvo como principal característica la dependencia a los productos agropecuarios sobre todo los referente a la exportación. Importanc ia y funciones de los sectores económico s en El Salvador.

Upload: diana-funes

Post on 04-Jul-2015

23.268 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

19 de mayo

2011 Durante la colonia la economía del territorio que en la actualidad es El Salvador y hasta mediados del siglo XX El Salvador tuvo como principal característica la dependencia a los productos agropecuarios sobre todo los referente a la exportación.

Importancia y funciones de los sectores económicos en El Salvador.

Page 2: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

INSTITUTO CATÓLICO SAN FRANCISCO DE ASÍS

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA III

UNIDAD: INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

NIVEL: TERCER AÑO DE BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL

ALUMNA: DIANA S. FUNES

Nº DE LISTA: 12

MAESTRO: PROFA. MARINA MELÉNDEZ DE SIGÜENZA

ACTIVIDAD: INFORME

TEMÁTICA: “PRODUCTOS QUE CONFORMAN CADA UNO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DE EL SALVADOR, IMPORTANCIA Y FUNCIONES”

Page 3: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

INTRODUCCIÓN

Durante la colonia la economía del territorio que en la actualidad es El

Salvador y hasta mediados del siglo XX El Salvador tuvo como principal

característica la dependencia a los productos agropecuarios sobre todo

los referente a la exportación. Desde la conquista las provincias cuyo

territorio forma actualmente El Salvador y posteriormente con la

independencia y la unificación de la Alcaldía Mayor de Sonsonate y

la Intendencia de San Salvador en la nación salvadoreña la cual estaba

unida y posteriormente separada de la Federación Centroaméricana; la

economía giraba alrededor del cultivo de cacao, añil, café, algodón,

entre otros. Entre todos los cultivos el más relevante en la parte

económica y social fue el café, el cual se convirtió en la principal fuente

de ingresos de los salvadoreños.

El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800).5

Durante la época precolombina el cacao estaba difundido entre las

naciones indígenas utilizado como moneda de intercambio y el chocolate

era una bebida tomada únicamente por las personas importantes de la

población. El consumo del chocolate se difundió por Europa cons su

introducción desde ese momento el cacao se convirtió en un producto

comercial invaluable para los españoles. Se estima que para el

año 1574, la producción anual total de este cultivo ascendía a los

300,000 reales; once años después dicho valor se había incrementado a

más de 500,000 reales. A pesar del auge que tuvo el cacao, para 1585 la

producción de este cultivo había comenzado a decaer, principalmente

por la disminución de la población indígenas debido a

las enfermedades traídas por los españoles y por consiguiente la falta de

mano de obra. Además del cacao, los españoles vieron en la recolección

del bálsamo una forma de asegurar sus intereses comerciales, ya que el

bálsamo era utilizado en Europa para fines medicinales, como base para

perfumes y por la Iglesia Católica en la elaboración delCrisma. Al igual

que el cacao, el proceso de extracción del bálsamo quedó en manos de

los indígenas quienes utilizaban el fuego como medio para extraer el

Page 4: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

bálsamo. Tales técnicas resultaban destructivas y provocaban

reducciones de las reservas de los árboles de bálsamo, este fue el

principal motivo por eso el bálsamo nunca se convirtió en un soporte

económico para las provincias españolas en lo que hoy es El Salvador.

DESARROLLO DEL TEMA:

Período del cultivo de añil

En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva

totalmente española, en tanto que la producción del bálsamo y el cacao

había quedado en su mayoría en la comunidad indígena. El cultivo

de añil se convertiría en el producto primordial de exportación y en la

base económica de las familias, gracias a la demanda mundial de tintes

naturales. A principios del siglo XVII, se envió un aproximado de 500,000

libras del añil de Centroamérica a Europa, esta cantidad se duplicó

repetidamente dentro del siglo XVII. La producción añilera siguió

creciendo, tanto así que las exportaciones de añil

en 1855 representaban el 86.30% de total de El Salvador.6

A nivel internacional el precio del añil experimentó aumentos desde

finales de la década de 1840 hasta el año 1868, año a partir del cual su

precio empezó a disminuir. Debido a la guerra y a los desastres

naturales los productores perdieron parte de los años en que el añil era

cotizado a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la

producción del añil incrementó nuevamente, oscilando entre 1 y 2

millones de libras. Sin embargo, el descubrimiento de los

primeros colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX obligó a los

productores de añil a abandonarlo lentamente, dando paso al cultivo

del café.7

Desarrollo y bonanza del algodón (1855-1870)6

Durante la década de 1840s hubo intentos de exportar otros productos

agrícolas entre los que figuraba el algodón, lo cual fracaso por no tener

las condiciones económicas adecuadas. Los esfuerzos del gobierno por

aumentar la producción de algodón fueron insuficientes, pues

para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía una

pequeña cantidad de algodón. Debido a la escasez de algodón para

Page 5: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

alimentar los telares, el precio del algodón comenzó a aumentar y los

precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los productores

salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el negocio

más llamativo; para 1863 se exportó algodón por primera vez y ya se

tenían cálculos de la cantidad de hectáreas que se sembrarían en1864.

En un inicio el algodón debía enviarse a Nicaragua para procesarlo

posteriormente las empresas inglesas introdujeron todos los

instrumentos necesarios para procesar el algodón en el país antes

de exportarlo, creciendo de esta manera el interés por cultivar la fibra.

La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar

de eso seguía cultivándose en1868. Además el entorno ecológico de la

zona costera salvadoreña dificultaba el cultivo, debido a las plagas.

Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta el siglo

XXpara retomar el cultivo del algodón en gran escala. La bonanza del

algodón duró corto tiempo, pero permitió vislumbrar los cambios que

sufrió la economía salvadoreña a mediados delsiglo XIX.

Período cafetalero (1830-1900)6

En El Salvador a fines del siglo XIX (1870-1900), el cambio económico

más importante fue el desarrollo de nuevas actividades productivas en

el área rural, tales como la minería y el café. De estos productos, el café

fue el producto de exportación de mayor crecimiento y el que más

ganancias generó para los productores, beneficiadores y comerciantes.

El Salvador desde los tiempos coloniales había producido café, pero no

en cantidades suficientes para suplir la demanda local. La posibilidad de

exportar este producto se observó hasta finales de la década de 1840.

En este mismo año, la producción de café se volvía más atractiva porque

los precios del añil se encontraban en un punto bajo inexplorado hasta

entonces.

Entre 1860 y 1880 el cultivo del café tomó un impulso mucho mayor y

durante los años de 1864 y 1881 las exportaciones se multiplicaron

extraordinariamente. Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX,

en El Salvador existían grandes beneficios que procesaban el café; así

como exportadores de café con conexiones en Europa y Estados

Unidos quienes se encargaban de la distribución y el transporte.

Page 6: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

Desarrollo de la economía durante y posterior a la Guerra Fría

Después de la II Guerra Mundial El Salvador experimentó un largo

periodo de crecimiento económico sostenido, que en los años sesenta se

benefició del Mercado Común Centroamericano.

En la década siguiente, la economía salvadoreña sufrió los efectos de

la recesión mundial y del descenso de los precios de los productos

exportados, con el agravante de las adversas condiciones climáticas.

Desde finales de los años setenta y hasta mediados de los ochenta, El

Salvador sufrió un continuo retroceso del PIB a consecuencia de la caída

de los ingresos por exportación y por comercio intrarregional y la guerra

civil.

El conflicto resultó devastador para el país, ya que se vieron seriamente

afectadas zonas agrícolas, carreteras e instalaciones energéticas. La

guerra también provocó pérdidas eqivalentes a la mitad del PIB, junto

con una fuga de capitales al exterior y la caída de la inversión

extranjera. La firma de los acuerdos de paz a inicios de 1991 supuso un

importante impulso a la recuperación económica, que se benefició de la

puesta en marcha de un plan nacional de reconstrucción acompañado

de reformas económicas, como un programa de privatizaciones y una

serie de reformas fiscales.

Estas medidas, que contaron con el apoyo del Fondo Monetario

Internacional, permitieron reducir la inflación y aumentar las

exportaciones. Sin embargo, el buen ritmo del crecimiento económico se

vio frenado en 1998 por los efectos del huracán Mitch, que destruyó

cosechas y afectó a las infraestructuras. Aun así, las consecuencias del

huracán no fueron tan graves como en los estados vecinos y El Salvador

se situaba a finales de 2000 en el grupo de países de ingresos medios,

aunque su estructura económica continuaba siendo la tradicional de un

país en vías de desarrollo de la zona centroamericana. Sin embargo, el

violento terremoto (7.8 grados) que asoló gran parte del país en enero

de 2001 dejando un rastro de miles de damnificados, destrucción de

edificios, infraestructuras y empresas, determinó la ralentización del

crecimiento económico previsto.

Page 7: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

Sector Primario

La actividad agropecuaria todavía representaba el sector principal en

cuanto a empleo en El Salvador y aporta una parte importante de las

exportaciones del país. La producción agraria sigue muy caracterizada

por un dualismo muy acusado entre los cultivos comerciales y los de

subsistencia. En régimen de latifundio se cultivan los productos de

exportación, fundamentalmente café y algodón, así como maíz; en los

minifundios, de tamaño reducido e insuficiente productividad, las

familias campesinas cultivan maíz, arroz, trigo y judías, todo ello

destinado al consumo interior.

En época de cosecha, familias enteras de trabajadores del campo se

trasladan a las zonas cafetaleras o algodoneras para obtener

pequeños ingresos con los que completar sus necesidades de

subsistencia. Ahora se persigue una nueva redistribución de las tierras.

Page 8: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

A pesar de la gran superficie de prados y pastos, la ganadería tiene una

importancia relativa. Destaca la cabaña bovina, la más numerosa,

seguida de la porcina y la ovina. Mayor fortuna ha tenido el desarrollo

del sector pesquero, gracias al establecimiento de pesquerías

comerciales financiadas por el Banco Interamericano de desarrollo (BID).

Parte de la producción de este sector, sobre todo crustáceos, se destina

a la exportación.

Sector Secundario

Desde mediados del siglo XX, el proceso de industrialización del país

centroamericano fue impulsado según el modelo de "sustitución de

importaciones", es decir, producir en el propio país los productos que de

otra manera tienen que ser importados. Los resultados iniciales fueron

notables, a pesar de lo limitado del mercado interno y la falta de

materias primas y tecnología.

La creación del Mercado Común Centroamericano convirtió a El Salvador

en el país más industrializado de América Central a finales de los

sesenta, pero la aguda crisis de los setenta y ochenta afectó

profundamente a la actividad manufacturera. Durante la década de los

noventa, el crecimiento industrial se ha basado en el sector orientado a

la exportación, especialmente de textiles, prendas de confección y

productos farmacéuticos. En la actualidad, el sector continúa poco

desarrollado y ocupa tan sólo al 18% de la población activa.

Sector crediticio y exterior

Page 9: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

Desde 2001, la moneda de El Salvador es el dólar de Estados Unidos. En

el año 1994 la nueva ley Orgánica relativa al Banco Centralreforzó las

fuciones de emisión y control del sistema financiero y transfirió otras

funciones a la banca comercial, representada por 11 entidades.

El comercio exterior presenta un déficit estructural que se compensa en

parte con las inversiones extranjeras directas, la asistencia para el

desarrollo y las remesas de los emigrantes.

Tradicionalmente, la principal partida de expotación salvadoreña ha sido

el café, que representaba el 80% del total; pero a lo largo de los años

setenta y ochenta fue perdiendo peso en beneficio de otros productos

primarios y, especialmente, de las manufacturas.

Los principales productos de importación son maquinaria y equipos de

transporte, manufacturas básicas y productos químicos. Son también

importantes las compras de alimentos y combustibles. El principal

cliente y proveedor es Estados Unidos, seguido por países del área,

sobre todo Guatemala, y Alemania.

El Salvador forma parte del Mercado Común Centroamericano, del BID y

de otros organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial,

la OMC y el BIRD.

Transportes

Page 10: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

El país cuenta con 564 km de vías férreas, cuyas principales líneas unen

San Salvador con los puertos de Acajutla y Cutuco, en la costa del

Pacífico.

El ferrocarril comunica Guatemala con Honduras dentro del sistema

ferroviario centroamericano. El país dispone de unos 12000 km

de carreteras, de los cuales 1700 km estánasfaltados.

Los puertos principales son La Unión, La Libertad (puerto de San

Salvador) y Acajutla. El único aeropuerto internacional del que dispone

el país se encuentra en La Paz (Aeropuerto Internacional de El Salvador).

IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONÓMICOS EN LA ECONOMÍA

DE EL SALVADOR.

Actualidad el nuevo Siglo

Después de dos décadas y media la economía salvadoreña pierde la

capacidad para generar divisas, las agroexportaciones tradicionales

Page 11: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

contribuyen escasamente con un 6% lasremesas familiares 70 % y la

actividad maquiladora (12%).

El empleo que se genera en la actividad agropecuaria con el pasar del

tiempo ha percibido una disminución debido a la estructura productiva

que ha contribuido al desplazamiento de la población ocupada en el

sector agropecuario a otros sectores productivos como la industria,

servicios y comercio.

Con el cambio de moneda que se dio en el salvador de sustituir el colón

por el dólar como moneda de curso legal. Fue afectado el sector

agropecuario en su capacidad competitiva respecto a los precios

comparados a los países centroamericanos como una alternativa para

reducir los costes y exportar a precios más bajos.

En el año 2004 el sector agropecuario proporciono un aporte escaso de

11.5% del PIB 7.5 menos comparado con el año de 1980. La poca

importancia que se le dio al sector agropecuario es la asociación de la

baja que obtuvo el sector cafetalero en el país. Para el año 2006 la

agricultura es la rama agropecuaria que ha proporcionado al PIB 57.3%

del sector agropecuario, la ganadería contribuyó con 18.7%, avicultura

15.1%, silvicultura 5.9% y los productos de la caza y pesca con 3.0.7

Estrategias para lograr el crecimiento económico.-

El crecimiento económico es la sumatoria de mucha variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.

A nivel del Ecuador el tema del crecimiento económico forma parte de la misión de nuestro Banco Central, que en su razón institucional dice: "Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país", haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución.

Además el Banco Central del Ecuador ha desarrollado una agenda estratégica, que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares:

Page 12: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

1. Crecimiento económico2. Productividad y Competitividad3. Nueva arquitectura financiera ecuatoriana4. Inserción del país a la economía globalizada

La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Ecuador a la economía globalizada.

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.

IMPORTANCIA DE LOS SECTORES ECONOMICOSLa producción de bienes y servicios se clasifica en tres sectores productivo

1. EL SECTOR PRIMARIO2. EL SECTOR SECUNDARIO3. EL SECTOR TERCIARIO

Page 13: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

EL SECTOR PRIMARIO

sector primario comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza, sin transformaciones. Normalmente, se entiende que forma parte del sector primario laminería, la agricultura, la ganadería, lasilvicultura y la pesca. (Ocupa el 7 % de la población activa y el 3% de la Producción Total.

 El peso de cada uno de los sectores económicos dentro de un país suele expresarse por los porcentajes de población activa empleada en cada uno de ellos o su participación en el producto nacional

En general, se observa que el desarrollo soporta una disminución del peso del sector primario, en beneficio del secundario y del terciario.

EL SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos.

Normalmente se incluyen en este sector siderurgia , las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia. (ocupa el 23% de la Produccion

El SECTOR TERCIARIO

El sector terciario engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc. Tiene una importancia creciente en las economías más avanzadas. hasta el punto de que se habla de sociedad de servicios. En los países más desarrollados el sector servicios emplea a más del 60% de la población.( ocupa el 63 % de la Producción total)En los últimos años ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor actividades que van dirigidas a satisfacer nuevas demandas de los

Page 14: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

agentes económicos como son todas aquellas que tienen relación con el ocio (espectáculos, gastronomía, turismo, etc,)Economía e internetLa incorporación de nuevas tecnologías, y en particular la robotización están revolucionando no sólo las formas tradicionales de producción sino también los hábitos de la sociedad. Las primeras consecuencias de la red pueden ser la potenciación del sector servicios y la flexibilidad en la creación y cambio de empleo.

El sector terciario.Tanto la importancia como la clasificación de los sectores económicos se rinden por medio de la Ley Petty -Clarkformulada inicialmente por Sir William Petty, y perfeccionada después por Colin Gark. *,

BIBLIOGRAFÍA

Page 15: SECTORES ECONÓMICOS EN EL SALVADOR

Sitios web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_El_Salvador http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/

GDP_PPP.pdf http://www.kalipedia.com/matematicas-funciones/tema/sectores-

economicos.html?x=20070417klpgeogra_126.Kes

http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Public_DIGESTYC/ enc_econo_anual.htm

http://www.elsalvador.org/embajadas/eeuu/home.nsf/ 29a8e24e84ab372085256af80057bb56/38ae735501e8021a85256afd007141ea?OpenDocument

http://html.rincondelvago.com/sectores-economicos-y- funcionamiento-de-los-mercados-de-la-economia-en-costa-rica.html