secretaria del medio ambiente y recursos...

27
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACION TABASCO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR RESUMEN EJECUTIVO Proyecto: Producción de mojarra tilapia en estanques rústicos y tinas de geomembrana PROMOVENTE: Daniel Cornelio Almeida Ej. Sanes Responsable de la evaluación: Despacho: I.D.E.A.S SC Técnico Asignado: Ing. Gerardo Reyes Sánchez Teapa, Tabasco a Diciembre de 2009.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACION TABASCO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto: Producción de mojarra tilapia en estanques rústicos y tinas de geomembrana

PROMOVENTE: Daniel Cornelio Almeida Ej. Sanes

Responsable de la evaluación: Despacho: I.D.E.A.S SC

Técnico Asignado: Ing. Gerardo Reyes Sánchez

Teapa, Tabasco a Diciembre de 2009.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO Nombre del proyecto Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Producción de mojarra tilapia (Oreocrhomis niloticus) en estanques rústicos y tinas de geomembrana” en el ej. Sanes, Teapa, Tabasco. Ubicación del proyecto El proyecto se realizará en un predio ejidal del ej. Sanes, perteneciente al municipio de Teapa, en un predio perteneciente al Sr. Daniel Cornelio Almeida. Para mayor referencia, el acceso al ejido es a la altura de la carretera Teapa-Juan Aldama, 100 m. después de la comunidad Ignacio Allende 3ra secc.

COORDENADAS UTM X Y

500309.397 1949424.180 500340.874 1949420.922 500326.310 1949355.126 500320.813 1949318.240 500196.859 1949343.785

Superficie total del predio y del proyecto La superficie total del predio es de 0-79-80.98 ha, de la cual el proyecto abarca 4852 m2, distribuidos en 5 estanques rústicos. La distribución de la obras por superficie se enlistan a continuación. OBRAS Area (m2) Estanque rústico 1 900 Estanque rústico 2 725 Estanque rústico 3 450 Estanque 4 (tina de geomembrana)

63.21 (9 m circunferencia x 1.2 m alto)

Estanque 5 (tina de geomembrana)

63.21

Estanque rústico 6 561 (9 m circunferencia x 1.2 m alto)

Estanque rústico 7 (por rehabilitar)

528

Área de estacionamiento 91.62 Área de camino de acceso 198 Área de andadores 903 Área de casa-oficina 180 Área de bordo de estanques 189 TOTAL 4852.04 m2 Duración del proyecto El estudio de evaluación que se presenta corresponde a las etapas de operación y abandono, ya que las obras del proyecto referidas a los estanques rústicos se construyeron ya en 1999, por lo que el proyecto lleva funcionando 10 años, por otro lado, las referidas a las tinas circulares de geomembrana se instalaron en el 2008 (1 año de funcionamiento). Durante este tiempo, el cultivo de mojarra tilapia ha sido constante, y ha servido de sustento económico al solicitante. Se proyecta una vida útil del proyecto de mínimamente 20 años más, sin embargo, esto va a estar definido por los aspectos de rentabilidad económica para el productor y de factores ambientales externos PROMOVENTE Nombre o razón social C. Daniel Cornelio Almeida Registro Federal de Contribuyentes del promovente R.F.C. COAD521214 Clave única de Registro de Población del promovente COAD521214HTCRLN07

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Nombre o razón social. Despacho I.D.E.A.S S.C. Registro Federal de Contribuyentes IDE0607196N2 Nombre del responsable técnico Ing. Gerardo Reyes Sánchez R.F.C. RESG810912RE6 CURP. RESG810912HVZYNR05 Profesión. Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales Dirección del responsable del estudio. Calle Joaquín Pedrero Córdova 113 Int. 4, Col. Centro, Teapa, Tabasco, C.P. 86800. Tel ofic. (01)9323223024 e-mail: [email protected] [email protected] DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Información general del proyecto La evaluación que se presenta para el proyecto es para las etapas de funcionamiento y abandono del mismo, ya que la construcción de las obras (estanques) se realizó en años anteriores, sin contar con la autorización de SEMARNAT. Atendiendo a la infracción legal cometida por el productor, debido a su desconocimiento de la reglamentación legal en materia de impacto ambiental y la promoción de programas de apoyo acuícolas por parte del Gobierno del Estado a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca, sin tomar en cuenta de la misma manera la Ley, el promovente se encuentra en un procedimiento administrativo por parte de la PROFEPA, con el fin de regularizarse. Los datos del procedimiento son

los siguientes: Expediente Administrativo num. PFPA/33.3/2C.27.5/00005-09, Acuerdo No. 160. En ese sentido, y atendiendo lo resuelto por la PROFEPA, en el capitulo X, numeral 11, del resolutivo administrativo, el Promovente se somete al procedimiento de impacto ambiental ante la SEMARNAT respecto a las actividades que genera el proyecto (etapa de operación) Atendiendo al mismo capítulo X, numeral 11, las obras del proyecto sancionadas por la PROFEPA son las siguientes: el primer estanque de 900 m2, el segundo de 725 m2, el tercero de 450 m2, el cuarto de 63.61 m2, el quinto (tina de geomembrana) de 63.61 m2, el sexto (tina de geomembrana) de 561 m2 y el séptimo 528 m2. Todos los estanques con bordos perimetrales de 1.5 m de alto x 1 m de ancho. Es importante mencionar que el séptimo estanque, aunque ya considerado por PROFEPA en su sanción, aun va a ser construido por el promovente. Como se menciona en apartados anteriores, se trata de una granja de producción y cultivo de mojarra tilapia a pequeña escala y de manera extensiva. Se cuenta con 5 estanques rústicos y dos tinas circulares de geomembrana. Dicho proyecto, surge ante la necesidad del productor de contar con opciones productivas rentables económicamente y acordes a las posibilidades ambientales, además de que el Gobierno del Estado a través de la CEMATAN y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca (SEDAFOP) es quien financió la construcción de los estanques rústicos y de las tinas de geomembrana, respectivamente. Es importante señalar que desde el 2007, año en que se dieron las inundaciones en el Estado de Tabasco, tanto los estanques como las tinas de geomembrana, no se encuentran en funcionamiento, ya que el área fue afectada, además de la economía del productor. Por otro lado, debido a que la superficie destinada para el proyecto no es muy grande (menos de 0.5 ha), en comparación a la superficie ejidal y/o municipal, los impactos sobre el medio ambiente son en su mayoría poco significativos, ya que en general podemos decir que favorecen el desarrollo económico del productor.

Ubicación física del proyecto y planos de localización

Municipio de Teapa, Tabasco Cuerpo de agua que se aprovechará. La fuente de agua que se utiliza para los estanques, es la misma del manto freático y la que acumulan los estanques durante la época de lluvias, la cual es suficiente para todo el año. Debido a que solo se da un ciclo de producción de seis meses en el año, el agua es suficiente para los estanques. Vías de comunicación Existe solo una vía de acceso al sitio del proyecto, y es a la altura de la comunidad Ignacio Allende en la carretera Teapa-Juan Aldama, se trata de una carretera de terracería. De la entrada hasta el sitio del proyecto se hace un recorrido de aproximadamente 3.0 Km. Núcleos de población existente

El ejido no cuenta con un núcleo de población, los ejidatarios viven en la ciudad de Teapa y se trasladan todos los día para realizar sus actividades productivas. Los centros de población más cercanos son las comunidades Ignacio Allende 3ra sección y la Villa Juan Aldama, ambas pertenecientes al municipio de Teapa. Inversión requerida No existirá nueva inversión fija en el proyecto, ya que no se contempla la construcción de nuevas obras o de infraestructura. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Especie a cultivar La especie que se pretende cultivar es la Tilapia gris, cuyo nombre científico es Oreochromis niloticus. El proyecto se encuentra en la etapa de operación y se refiere a una granja de producción extensiva de tilapia en estanquería rústica y tinas de geomembrana. La infraestructura existen consta de 5 estanques rústicos y 2 tinas de geomembrana; los estanques rústicos cuentan con bordos de tierra compactados de 1.5 m de altura x 1 m de ancho. La fuente de abastecimiento de agua es la del mismo manto freático y la acumulada en la temporada de lluvias. El productor vive dentro del terreno, por lo que su casa la utiliza como bodega para las herramientas. La especie que se cultiva es la mojarra tilapia gris, la cual presenta excelentes características de adaptación al medio, ya que se trata de especies que se distribuyen en las zonas tropicales del mundo. Además, aunque no se trata de una especie nativa de México, se encuentra presente dentro de la fauna que habita todos los cuerpos de agua del estado de Tabasco. Para el cultivo, se producen solo machos, ya que esto asegura un mejor control sobre la población y la producción. El cultivo de esta especie no ha presentado riesgos significativos en la alteración de la fauna acuática del lugar, ya que la densidad de siembra es baja debido a que se trata de una granja de producción extensiva con un solo ciclo de producción al año.

Estrategias de manejo de la especie a cultivar

a) Número de ciclos de producción al año. El productor, aunque cuenta con capacitaciones teóricas y experiencia práctica en el cultivo de tilapia, no cuenta con los suficientes recursos económicos para comenzar desarrollar el cultivo de manera intensiva, es por ello que se eligieron las densidades más bajas. Por otro lado, y por ese mismo motivo se planea dar un manejo extensivo a la granja, en donde cada año solo se programará un ciclo de producción, poniendo especial atención en la alimentación de los peces para lograr el objetivo. El peso final esperado de cada pez será en promedio de 500-600 gr. El volumen de producción en los 5 estanques rústicos y las 2 tinas de geomembrana, será de 10.2 ton por año, considerando un periodo de 7 meses aproximadamente y una densidad de 6 organismos por metro cuadrado de espejo de agua.

b) Tipo y cantidad de alimento a utilizar Para la iniciación de los alevines, se administrará Tilapia Iniciador IMU Etts-0 (harina). Se aplicarán pequeñas cantidades de alimento en la superficie del agua cada hora, por espacio de 7 días. Posteriormente se continuará con Tilapia Iniciador IMU, hasta que los peces alcancen los 12g.; asegurando con ello una elevada tasa de sobrevivencia. Alimentación durante la engorda:

Se continuará la alimentación con Tilapia Chow 35% LPA en pellet, desde los 12.1 g a los 30 g. De acuerdo al desarrollo del esquema de explotación seguido, se usará Tilapia Chow 30% o Tilapia Chow 30%“Slow Sinking ” la alimentación se ajustará acorde al desarrollo del pez.

DESCRIPCION DE OBRAS PRINCIPALES DEL PROYECTO Granjas para cultivo extensivo a base de estanquería rústica y tinas de geomembrana

a) Número y características de construcción de las unidades de cultivo

Se trata de una granja de producción de mojarra tilapia de forma extensiva en estanques rústicos. Se cuenta con cinco estanques rústicos para la engorda y dos tinas de geomembrana para la misma actividad. En el presente proyecto, no se tiene contemplado la construcción de nueva infraestructura. Solo se está evaluando la etapa de operación. El primer estanque de 900 m2, el segundo de 725 m2, el tercero de 450 m2, el cuarto de 63.61 m2, el quinto (tina de geomembrana) de 63.61 m2, el sexto (tina de geomembrana) de 561 m2 y el séptimo 528 m2. Todos los estanques con bordos perimetrales de 1.5 m de alto x 1 m de ancho.

b) Estanques El primer estanque de 900 m2, el segundo de 725 m2, el tercero de 450 m2, el cuarto de 63.61 m2, el quinto (tina de geomembrana) de 63.61 m2, el sexto (tina de geomembrana) de 561 m2 y el séptimo 528 m2. Todos los estanques con bordos perimetrales de 1.5 m de alto x 1 m de ancho.

c) Estructuras para control de organismos patógenos y evitar fuga de organismos

Cada estanque cuenta con un bordo de arcilla compactada con una altura de 1.50 m x 1 m de ancho, lo que evitará que se escapen los peces en caso de que algún evento extraordinario provoque que el agua rebase los estanques y se salga. Dentro de las medidas de control de organismos patógenos, se considera que las artes de pesca como las atarrayas, redes de arrastre, redes de cuchara, etc., serán lavadas y desinfectadas después de cada uso, para ello se utilizará hipoclorito de calcio a 200 ppm; la presentación comercial más frecuente de este producto viene al 70% por lo que para obtener dicha concentración, se requerirán 289 miligramos por litro de agua. Una vez preparada la solución desinfectante, se sumergirá totalmente aquellos utensilios que así lo requieran, permaneciendo de esta manera por un periodo de 24 a 48 horas. Debido a que el agua de los estanques proviene del manto freático, además de que solo se considera un ciclo de producción por año, no se considera operaciones de desagüe total de los estanques para su desinfección

En el caso de las tinas de geomembrana, el control de fuga de organismos estará más controlado, ya que el nivel de llenado de las tinas solo será hasta 1 m de altura.

d) Características de las obras de toma y de descarga El proyecto no cuenta con obras de toma y descarga, los motivos son los siguientes: la fuente de abastecimiento de agua será el agua del manto freático y el agua acumulada por los mismos estanques en la época de lluvias; La descarga de agua se planea realizar con la ayuda de una motobomba de gasolina de 14 hp con que cuenta el productor. Las descargas se realizarán hacia un pequeño dren, que cumple la función de drenar esa parte del ejido y desagua hacia otros terrenos inundables que son considerados como nacionales. El volumen máximo de descarga por ciclo productivo será de 152 m3, este volumen corresponde al agua de las tinas de geomembrana una vez terminado su ciclo de producción (1 vez por año). Para el caso de los estanques, no se consideran descargas, ya que se aprovechará la capacidad natural del manto freático para mantener el equilibrio de los sólidos generados por la actividad, el estaque se mantiene estable en volumen de agua todo el año, además, habrá un periodo de 6 meses de descanso del estanque. El volumen de agua que se estará re-bombeando entre estanques será de 32 m3 por ciclo de producción. Es importante mencionar que en los años anteriores, no se realizaron desagües de estanques, ya que se encuentran en subutilización y las densidades de siembra han sido muy bajas. PROGRAMA DE TRABAJO El programa de trabajo se muestra a continuación:

2010 Meses Actividad

Ene Feb Mar Abr May Jun

Rehabilitación de estanque rústico 7 X

FASE

DE

CON

STRU

CCIO

N

Ampliación de altura de bordos de estanques X Adquisición de crías X Transporte X

ETA

PA D

E O

PERA

CIÓ

NN

Siembra en estanques X

Alimentación X X X X Monitoreo de fisicoquímicos X X X X Muestreo de crecimiento y poblacional X X X X Rebombeos de agua de estanques a tinas de geomembrana X X X X

Limpieza de bordos X X Cosechas

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DE ACUERDO A LA ETAPA DEL PROYECTO

a) Fase de construcción La fase de construcción del presente proyecto se realizó ya desde hace 10 años, lo cual se refiere a la construcción de los estanques rústicos y bordos compactados, y la instalación de las tinas de geomembrana se realizó en 2008. Para esta etapa, se pretende realizar la rehabilitación del estanque rústico número 7, para que pueda ser operable al igual que los demás. Por otro lado, también se incrementará la altura de los bordos de los estanques, para ello, se utilizará el material obtenido de la rehabilitación del estanque 7. b) Etapa de operación Llenado de los estanques y volumen de agua requerido El llenado de los estanques se plantea que será de dos maneras, la primera será el llenado natural por el manto freático y la segunda por medio del agua retenida en la época de lluvias. Según la experiencia de años anteriores, no ha sido necesario recurrir a otras fuentes de abastecimiento de agua, ya que los estanques permanecen llenos todo el año. Compra de alevines y transporte al área.

Los alevines se comprarán en la granja acuícola “El Pucté” ubicada en el municipio de Emiliano Zapata, se eligió este sitio debido a que garantizan al momento de la compra casi el 100% de alevines de sexo masculino. El trasporte se realizará en recipientes de plástico de 1100 lts, se contará con un tanque de oxigeno para evitar muertes por la falta de este elemento, ya que aproximadamente se hará un recorrido de 4 horas. También se transportarán los alevines en bolsas de plástico selladas herméticamente y estas a su vez se colocarán en cajas de unicel para regular la temperatura. Siembra en los estanques de engorda Una vez que hayan llegado los alevines al área del proyecto se dará un tiempo de aclimatación, para ello se agregará poco a poco a los recipientes, agua de los mismos estanques para que los alevines se acostumbren a la misma temperatura, una vez aclimatados se introducirán directamente a los estanques. Por otro lado, las bolsas se introducirán a intervalos de tiempo al estanque hasta dejar que los alevines se vayan introduciendo solos al agua del estanque. Muestreos de crecimiento y población Esta actividad consiste en la toma de medidas de peso y talla de los peces y se realizará quincenalmente; para realizarla se toma una muestra al azar, asegurando que esta sea cuando menos de 100 peces por estanque para que así tenga mayor confiabilidad. Los parámetros a medir son: peso total del conjunto de los organismos de la muestra, peso individual de al menos 50 peces y longitud de cada uno de los peces. La importancia de esta actividad, radica en tener información confiable sobre el desarrollo de los peces y así poder identificar si el programa de alimentación está dando los resultados esperados o si se requiere una adecuación del mismo. Muestreo de parámetros fisicoquímicos La calidad y estado del agua es quizá uno de los factores clave del éxito de la granja, ya que constituye el medio de cultivo de los peces. Los parámetros a medir son: oxígeno, turbidez del agua, ph y temperatura, principalmente. Los valores a considerar son los siguientes: oxigeno disuelto de 3 ppm a 5 ppm, turbidez de 30-40 cm., y temperatura de 24-30 º C.

Control de patógenos Para evitar la presencia de organismos patógenos en los estanques se consideran las siguientes medidas de control:

a) Recambios periódicos de agua para mantener la calidad de la misma y mantener el nivel de la biomasa o sólidos en los estanques.

b) Se harán revisiones diarias para eliminar cualquier organismo que no pertenezca al estanque, como puede ser basura, peces muertos, otro tipo de fauna, etc.

c) Después de cada cosecha, se dará un periodo de desuso a los estanques para que el agua del manto freático y el agua de las lluvias, naturalmente mantengan el equilibrio de organismos patógenos dentro del estanque.

d) Dar aviso a las autoridades competentes en caso de presentarse alguna mortandad de peces de origen desconocido.

Recambios de agua Los recambios de agua se realizarán a un 1 % y se comenzarán a hacer a partir del cuarto mes, esto con la finalidad de conservar la calidad del agua. Estos recambios se planean hacer mínimamente cada mes, no se consideran intervalos más chicos ya que por la baja densidad de peces, no se prevee problemas de falta de oxigenación. Limpieza de bordos La limpieza de los bordos se realizará manualmente y consistirá en la eliminación de malezas. Los bordos se encuentran cubiertos con cultivos de frutales (plátano, guanábana, cítricos) y pasto, para evitar desbordamientos de tierra. Cosechas Se realizarán cuando las tilapias tengan un promedio de 500-600 grs. Se espera tener dos ciclos de cultivo por año. Esta se realizará con la utilización de redes tipo chinchorro.

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DE SUELO La CONABIO caracteriza a esta región de la siguiente manera: es definida como prioritaria por representar la porción más extensa de las selvas inundables de canacoite ( Bravaisia integerrima); presenta tulares, popales y zapotanales. Es el último manchón de esta vegetación. Presenta una diversidad de tortugas dulceacuícolas y de taxa amenazados, así como un importante reducto de especies faunísticas propias de estos ambientes, en los que se presentan condiciones de inundabilidad, así como un sistema de ríos que desemboca directamente al Usumacinta. Esta RTP tiene un grado de alteración muy alto, predominando como uso del suelo el pastizal cultivado, siendo la selva baja perennifolia el ecosistema natural que posee una mayor extensión, aunque también la vegetación de zonas inundables es otro tipo de vegetación representativo. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo son: Agricultura, pecuario y forestal (79 %); selva baja subperennifolia (17 %) y Vegetación acuática (4 %). Existen especies faunísticas en riesgos de extinción como son: Cocodrilos, tortugas (blanca, tres lomos, chiquiguao), tlacuachillo de agua, pejelagarto, nutria, ocelote y loros. En lo que respecta a la influencia o impacto del proyecto sobre esta Región prioritaria, se comenta que el área del proyecto se encuentra en los límites de la misma y las características que se mencionan en el párrafo anterior no identifican totalmente a las del sitio. Esto en gran medida se debe a las actividades antropogénicas en el área, la ganadería y la agricultura dominan actualmente el paisaje de la zona. También, desde hace ya varios años, por parte de la CNA se han desarrollado planes de desecamiento de estas áreas, a través de proyectos de construcción de drenes que facilitan el drenaje y por tanto la eliminación de las zonas inundadas. Por estos motivos, se considera que no se modificará las características originales de la zona, ya que estas ya han sido modificadas desde años atrás con la acción del hombre en busca de satisfacer sus necesidades. Análisis de los instrumentos jurídico-normativos

Para el presente proyecto, es de particular importancia el análisis de La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente.

Las consideraciones en cuanto a materia de impacto ambiental se establecen en la SECCION V, Art. 28, fracción XII, referente a la evaluación de Impacto ambiental

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

U) ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal;

POLÍTICAS AMBIENTALES DERIVADAS DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL ESTADO DE TABASCO

Mapa de Ordenamiento Ecológico (ubicación del área del proyecto)

Analizando los criterios mostrados arriba, puede decirse que el proyecto se encuentra dentro de los lineamientos legales del POET, si bien se mencionan algunas condicionantes para su realización, dentro de la MIA, se sustenta técnica, social y ambientalmente su viabilidad. RESOLUCION ADMINISTRATIVA, EXP. ADMVO. num. PFPA/33.3/2C.27.5/00005-09, Acuerdo No. 160. Es importante señalar que la presente evaluación se realiza en base lo indicado en el capitulo X, numeral 11, de la resolución administrativa de la PROFEPA. En este numeral de señala lo siguiente: Con base en el artículo 57 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, en los casos de no existir obras pendientes de realizar, en términos del artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente y 5 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de evaluación del Impacto Ambiental, las actividades también son materia de evaluación de impacto ambiental y las cuales por su propia naturaleza, son continuas y sus efectos de tracto sucesivo.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Criterios y metodologías de evaluación Debido a la pequeña escala del proyecto en relación a la superficie ocupada y a las buenas condiciones del medio en general, se han elegido solamente cuatro criterios para la valoración de los impactos, estos son: Signo: Muestra si el impacto es positivo (+) o negativo (-) o en otras palabras si el impacto es adverso o es benéfico. Intensidad: se refiere si el impacto es de alta, media o mínima intensidad.

Temporalidad: si el impacto producido es permanente o temporal. Reversibilidad: si el impacto es reversible (el sistema afectado puede volver a su estado inicial) o irreversible (si el sistema afectado no puede volver a su estado inicial).

Criterios de evaluación de impactos

Impactos Intensidad Temporalidad Reversibilidad

Adversos - Alta 3 Permanente P Reversible R Benéficos + Moderada 2 Temporal T Irreversible I Mínima 1

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Para la evaluación de los impactos ambientales se utilizó la Matriz de Cribado, en donde por un lado de la tabla (filas) se enlistaron los factores susceptibles a ser impactados y por el otro (columnas) de igual manera se enlistaron las acciones impactantes del proyecto de acuerdo a la etapa del mismo (ver matriz anexa). Es importante mencionar que aunque en la matriz de evaluación se incluye también la etapa de construcción, los impactos generados en esta etapa ya han sido sancionados por la PROFEPA, ya que en el momento no se contaba con la MIA. Por lo tanto, para efectos de este estudio, tiene mayor importancia la evaluación realizada en la etapa de funcionamiento del proyecto. Los resultados generales que se obtuvieron de la evaluación con los criterios que se mencionaron en el apartado anterior son: Durante la instalación del proyecto se consideraron 63 posibles impactos (adversos y benéficos) que se generaron al ambiente. El mayor porcentaje de estos impactos fue en la etapa de preparación del sitio y construcción, 48 impactos (76 %), y en la etapa de operación se generarán 15 impactos (24 %). El total de los impactos adversos (-) ocuparon un 54 % (34 impactos), los impactos benéficos (+) fueron 29 (46 %).

Dentro de los impactos adversos, el 88 % (30 impactos) son considerados como de mínima intensidad, el 6 % (2 impactos) de intensidad moderada y el 6 % (2 impactos) de intensidad alta; además el 76 % (26 impactos) de estos impactos adversos son considerados como reversibles y solo el 24% (8 impactos) son irreversibles. En cuanto a los impactos benéficos, se destaca que el 31 % (9 impactos) son de mínima intensidad, el 7 % (2 impactos) es de moderada intensidad y el 62 % (18 impactos) son de alta intensidad. De los datos anteriores podemos destacar que aunque los impactos adversos ocupan un mayor porcentaje respecto al total, un buen porcentaje de ellos tienen la característica de ser de mínima intensidad y un porcentaje semejante son considerados como reversibles. Esto nos habla de que aun cuando si existen impactos sobre el medio, éstos son mínimos. Por otro lado, se destaca que el 62 % de los impactos positivos son considerados de alta intensidad, lo que demuestra que existen buenas repercusiones del proyecto sobre varios factores del medio, principalmente por los beneficios que se esperan sobre las familias. Finalmente, ay que destacar que en la etapa de funcionamiento solo se generan 15 impactos sobre el medio (24 %).

Identificación y caracterización de los impactos

Medio Físico:

Aire: La utilización de equipos de combustión interna durante las actividades de preparación del terreno y construcción de la estanquería, afectó temporalmente la calidad del aire, con la generación de gases contaminantes (monóxido de carbono, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, óxidos de azufre y partículas), provocado por la combustión de motores que utilizan diesel y gasolina. Esta afectación en la actualidad es nula, debido a que solo se presentó en el momento de las construcciones. El impacto a la calidad del aire se consideró como adverso mínimo y temporal.

Suelo: En la etapa de operación del proyecto el suelo fue afectado, esto considerando el volumen de suelo que se extrajo y la colocación de bordos.

Agua: El impacto a la calidad del agua superficial está representado por la descarga del agua con bajos niveles de materia orgánica cuando se efectúan las actividades de vaciado de los estanques, así como por alguna modificación de las características del drenaje, variación del flujo y alteraciones físicas de los pequeños cuerpos de agua de los alrededores y del agua pluvial durante los periodos de lluvia y fueron ocasionados por la construcción de los estanques. Las modificaciones provocadas principalmente se apreciaran en el cambio de retención de agua superficial por la instalación de los bordos y el intercambio de nutrimentos de ocasiones por la actividad biológica de la flora y fauna, se considera un impacto adverso mínimo permanente por la construcción de los bordos de los estanques.

Medio Biológico:

Flora: Los componentes florísticos de la zona son los que presentaron menor influencia de los impactos adversos, ya que en los terrenos donde se construyó los estanques eran áreas carentes de vegetación arbórea, solo contaba con pastizal y algunos arbustos, por lo cual al efectuar las actividades de construcción no se afectó el equilibrio natural del ecosistema. Por las características del lugar se considera un impacto benéfico moderado de tipo permanente sobre la comunidad de la zona.

Fauna: Con la afectación de la cubierta vegetal así como con la realización de las obras de preparación del terreno y construcción de estanques, únicamente se desplazó al tipo de micro fauna existente en el sitio, no se perturbó hábitats y sitios de alimentación de especies de fauna silvestre o introducida, ya que el sitio es un área donde no se observa la presencia de fauna en veda permanente o en peligro de extinción.

Medio Estético:

Los posibles cambios sobre este factor ocurrieron como consecuencia del movimiento del equipo y personal que efectaron la eliminación del pastizal y la construcción de los estanques, mismos que se consideran en su mayoría benéficos, al aprovechar áreas improductivas. Sobre la atmósfera se produjeron cambios de efectos visuales y alteración de los sonidos, la estética del paisaje no se vio alterada como consecuencia de las actividades acuícolas, ya que se trata de un área relativamente pequeña. La presencia del equipo, del personal y las actividades de construcción alteraron la armonía visual del sitio, pero los cambios en la apariencia

estética del paisaje y las actividades humanas que se realizaron con la operación del proyecto fueron benéficos para el desarrollo económico del productor. Por lo que actualmente se considera que es un efecto benéfico de manera permanente.

Medio socioeconómico Sobre este aspecto son tangibles cambios benéficos de dimensiones significativas sobre a aquellos factores que se relacionan directamente con la actividad proyectada. Se produjeron impactos benéficos al construir los estanques en terreno con nulo potencial para otras actividades productivas como la engorda de ganado bovino, lo que permitió un mejor aprovechamiento del potencial de esta zona. El mayor impacto benéfico se reflejó en el aumento de los ingresos económicos, en la apertura de fuentes de empleos y de comercialización para los pobladores locales y foráneos. Esto se considera como un impacto benéfico alto permanente. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para cumplir con lo indicado en la Resolución Administrativa de la PROFEPA, señala que deben llevarse a cabo las siguientes medidas correctivas: Factor ambiental Suelo:

1. Se deberá sembrar pasto en los taludes para evitar el proceso de erosión de los bordos.

2. No se llevará a cabo la quema de maleza, el uso de herbicidas y productos químicos en cualquier actividad en el desarrollo del proyecto.

3. Evitar derrame de aceites, lubricantes, aditivos, etc. No dar ningún tipo de mantenimiento a vehículos automotores dentro de la instalación para no alterar las características físicas y químicas del suelo.

4. Las actividades de desmonte, despalme y limpieza, se deberán efectuar de manera secuencial para disminuir los riesgos de erosión.

Factor ambiental Flora:

5. Implementar un programa de reforestación con especies frutales y forestales típicos de la región.

Factor ambiental Fauna:

6. No se perturbará el hábitat y sitios de alimentación de especies de fauna silvestre o introducida.

7. Evitar la captura y comercialización de especies de flora y fauna silvestre.

8. Implementar un programa de capacitación ambiental dirigido al personal técnico y empleados que trabajarán en la actividad.

9. Colocar señalamientos preventivos restrictivos e informativos con mensajes de concientización para el cuidado de los recursos naturales.

Factor ambiental Agua:

10. Cuidar los aspectos zoosanitarios de los estanques para evitar la presencia de patógenos que afecten la calidad sanitaria del producto.

De la misma forma, las medidas mitigadoras consideradas para la presente MIA, se resumen en el siguiente cuadro: ALTERACIONES MEDIDAS CORRECTORAS O DE MITIGACION

Procesos de erosión en los taludes de los bordos de los estanques

Siembra de pastos en los taludes para evitar este proceso, así como también de frutales como plátano macho y algunas hortalizas.

SO

BRE E

L M

ED

IO F

ISIC

O

Alteraciones de la calidad del agua ocasionadas por la descarga del agua de los estanques

Programación de cosechas, buscando su coincidencia con las épocas de lluvias, para que el exista un mayor volumen de agua y por tanto mejor eficiencia de disolución de sólidos en el medio

que contienen sólidos orgánicos

Efectos sobre las comunidades terrestres de animales desplazados del predio por la acción de las obras

Programa de sensibilización a los productores sobre el cuidado de la fauna circunvecina

SO

BRE F

LORA Y

FAU

NA

Efectos sobre la vegetación desplazada del predio por la instalación de las obras

Revegetación de arbustos sobre los taludes de los bordos.

SO

BRE E

L M

ED

IO

SO

CIO

ECO

MIC

O

No se identificaron impactos negativos.

Las medidas mitigadoras referentes a la siembra de pastos, y frutales en los taludes de los bordos, ya se está realizando y se tiene un avance del 100%. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Pronóstico del escenario Como se pudo observar, las medidas compensatorias o correctivas se aplicarán principalmente sobre los impactos poco significativos, ya que

algunos son temporales y reversibles, en muchos de los impactos aunque muy relevantes, no pudieron establecer medidas de mitigación. Sin embargo, los impactos más relevantes y que no se pudieron establecer medidas de mitigación, representan una baja relativa importancia en cuanto a los beneficios sociales y económicos generados por la actividad. Puede decirse, en general, que las acciones impactantes sobre el medio por el funcionamiento del proyecto, no presentan mayor importancia en cuanto afectación grave del ecosistema, ya que por un lado, la superficie destinada es relativamente pequeña y las actividades de cultivo en la etapa de funcionamiento interactúan muy poco o casi nada con el medio que rodea al área del proyecto. El Programa de vigilancia y Preventivo con el que funcionará la granja y que evitará la fuga de organismos a los drenes o áreas vecinas con cuerpos naturales, así como, el manejo cultural cotidiano y las acciones de mantenimiento integra:

I. Se programa llevar a cabo una revisión constante del buen estado y funcionamiento de los estanques para identificar errores cometidos en el camino.

II. Se programa realizar antes de iniciar cada uno de los ciclos de engorda la impartición de pláticas de orientación y adiestramiento para los operarios, sobre las medidas de seguridad que deberán cumplir para evitar la fuga de los organismos en cultivo.

III. Para verificar el cabal cumplimiento de todas las medidas aquí descritas, se contará además, con la supervisión y asesoría continua del personal técnico de gobierno de las dependencias siguientes: Dirección General de Pesca y Acuacultura de la SEDAFOP y Delegación Estatal de la SAGARPA.

IV. Se pretende también establecer convenios de colaboración para la asistencia técnica con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Universidad Autónoma Chapingo

VII.2 Conclusiones El proyecto de producción de tilapia desarrollado por el propietario, es un proyecto que está generando una oportunidad de desarrollo social y económico para el mismo y su familia, ya que se trata de una actividad rentable económicamente, y surge en respuesta como alternativa a la problemática de inundaciones constantes en dicha zona.

Técnica y ambientalmente se trata de un proyecto viable, y aunque en su etapa de construcción generó diversos impactos al ambiente, actualmente la mayoría de dichos impactos son nulos y benéficos, principalmente porque se trata de la fuente de empleo del propietario. Los impactos que se generaron por la actividad de este tipo de granja, se ven ahora restituidos de manera natural y se propicia un encuentro actividad-ambiente de respeto, esto en gran parte debido a la pequeña superficie que se utiliza.

Con la puesta en marcha y desde antes de ello, este tipo de proyectos aporta beneficios sociales en cuanto a generación de mano de obra directa e indirecta se refiere, y propone ampliar su esquema operativo bajo programas de amplio efecto sobre todo en el conglomerado inmerso en la actividad acuícola. En cuanto a su alcance al estar ubicado dentro de la región con mayor recursos hidrológicos del país, su vinculación y participación dentro de los niveles regionales, estatales y nacionales reviste aportaciones de suma envergadura como factor decisivo de producción, organización y degeneración de divisas en todos los ámbitos aquí mencionados. En el marco particular con este proyecto, esta región se incorpora alentadoramente como parte activa de la vida económica del estado de Tabasco y permitirá rescatar parte importante de las zonas bajas y en donde las actividades agrícolas y ganaderas vienen perdiendo terrenos por el limitado desarrollo y que con esa limitación se produce una preocupante desocupación poblacional, además de que se trata de una las primeras granjas semiintensivas para la producción de tilapia..

Finalmente se ofrece la evaluación del presente estudio; de tal forma que su análisis indica que las afectaciones ambientales en que incluyó la construcción y puesta en marcha del proyecto que nos ocupa es positiva en grados significativos.

ANEXO 1

MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS

ACTIVIDADES PREVISTAS EN LAS ETAPAS DEL PROYECTOSIM BOLOGIA M ATRIZ DE IM PACTO

Adverso -

Benéfico +

Intensidad alta 3

Intensidad moderada 2

Intensidad mínima 1

Permanente P

Temporal T

Reversible R

Irreversible I

El co lor de las letras indica si el impacto es positivo (verde) o negativo (ro jo)

GASES TR-1 TR-1 TR-1 TR-1 -- --

PARTICULAS -- TR-1 TR-1 -- -- --

TR-1 TR-1 TR-1 TR-1 -- --

-- PR-1 -- -- -- --

RELIEVE TOPOGRAFIA -- PR-3 PR-3 -- -- --

SUELOS CALIDAD -- PI-3 TR-1 -- -- --

CALIDAD -- -- -- -- -- --

CANTIDAD -- -- -- -- -- --

DRENAJE -- P1-2 PR-1 -- -- --

CALIDAD -- -- -- -- -- --

CANTIDAD -- -- -- TR-1 -- --

TERRESTRE -- -- -- -- -- --

TERRESTRE TR-1 TR-1 TR-1 -- -- PR-1

ACUATICA -- -- -- -- -- --

TERRESTRE -- P I-1 PR-1 -- -- --

LOCAL TR-1 PR-1 PR-1 -- -- PR-1

-- -- -- -- TR-3 PR-3

ACTIVIDADES Y USO DEL SUELO PR-3 PR-3 PR-3 PR-3 -- --

PRIM ARIO PR-3 PR-3 PR-3 PR-3 PR-3 --

SECUNDARIO -- -- -- -- -- TR-3

CONSTRUCCION OPERACIÓN

SECTORES ECONOM ICOS

M ICROCLIM A

AIRE

RECURSOS HIDRICOS

SUPERFICIALES

SUBTERRANEOS

RUIDO

CALIDAD DE AIRE

POBLACIÓN

FAUNA

PAISAJE

VEGETACION

ECOSISTEM AS