secretaria de la economia nacional

101

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 2: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 3: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL \ / , a '

OFICINA DE GEOGRAFIA ECONOMICA

JEFE DE LA OFICINA: ROSA FILATTI

PERFIL BOTANICO - GEOLOGICO

DE LA CARRETERA

MEXICO - ACAPULCO POR EL

Dr. GUILLERMO GANDARA

Y

MANUEL MUÑOZ LUMBIER

TALLERES GRAFICOS DE LA NACION

MEXICO.-1935

Page 4: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

t

HSíEjs ^60^0

^c-eí'l06?^

INSTITUTO ‘Ü* MORA’ f

ADQ. íf 3>p ¿.

FECHt FROC. .. I_*r i

S8\.cí'fÍ2. <S. (\U > ^

Page 5: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

NOTA PRELIMINAR

Este trabajo que presentamos es el resultado de un rápido viaje a los

Estados de Morelos y Guerrero que había de servir como una exploración

para desarrollar un programa más amplio en el estudio de los recursos na¬

turales que se encuentran a los lados de la carretera México-Acapulco.

Es bien sabido que estas tierras tropicales cuentan con una variedad

muy grande de especies vegetales, muchas de las cuales no han sido explo¬

tadas por desconocer su existencia o sus propiedades industriales. .

Y de su riqueza minera todos conocen la importancia que ha tenido el

Estado de Guerrero como productor de oro, plata, mercurio, etc., desde re¬

motos tiempos, sólo que ha sido explotado en relativa corta escala por la

falta de capital y de buenas comunicaciones.

Interesado el actual Secretario de la Economía Nacional, licenciado

Primo Villa Michel en estudiar las posibilidades económicas de esta rica

entidad, comisionó a la señora Rosa Filatti, Jefe de la Oficina de Geogra¬

fía Económica, para llevar a cabo este estudio, en compañía de los señores

doctor Guillermo Gándara autor del trabajo botánico y Manuel Muñoz Lum-

bier autor del trabajo geológico.

Page 6: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

-

Page 7: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

ESPECIES VEGETALES Y GEOLOGIA

DELA CARRETERA MEXICO-ACAPULCO^

POR EL DR. GUILLERMO GANDARA

ACAHUAL.—Así se llaman varias Compuestas anuales que en tiempo de

secas sólo dejan varas muertas en el campo y que por lo general son plantas

arvenses, como Tithonia tubaeformis Cass., Encelia mexicana Mart., Bidens

leucemia Willd., Bidens helicmthoires H. B. K., Bidens pilosa Linn., Bidens

te trago na DC., etc. En tiempo de aguas estos acahuales cubren los campos de

flores blancas y amarillas.

AGUACATE.—Persea americana Miller., Laurácea. Arbol frutal que pro¬

duce bayas de pulpa verde y grasosa, muy usada como comestible en América

Tropical de donde es originario este árbol. El aguacate de Querétaro es él

más estimado en el comercio de México, abunda también en Morelos y Gue¬

rrero, asi como en otras partes de la República, esporádicamente entre las

huertas. En la carretera se nota desde Santa Matía, antes de llegar a Cuer-

navaca, hasta Acapulco, principalmente cerca de los poblados. Hay algunas

variedades: aguacate ovoide, de guajito, esférico de cáscara gruesa, de cás¬

cara delgada, negro, violeta, verde y amarillo. Los aguacates de Tabasco,

Cliiapas y Yucatán, llegan a pesar hasta un kilo y medio.

AGUACATILLO.—Sassafridium macrophyllum Rose, Laurácea. Existe

áunque raro, en las barrancas de Morelos y Guerrero. La gente casi no lo deja

crecer, debido a que su madera es muy apreciada.

AHUEHUETE, SABINO O PINABETE.—Taxodíum mucronatnm Ten.,

Conifera Cupresinea. Existe en la orilla de los ríos y en otros lugares húme¬

dos. En Santa María del Tule muy cerca de Oaxaca, Capital del Estado, existe

(1) Los datos comerciales relativos a estas plantas, constan en el capítulo si¬ guiente.

5

Page 8: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

un abrídmete notable por el desarrollo de su tronco que es más grueso que los

de Chapul tepec, D. F., pues tiene 17 metros de diámetro teórico o sean 53 me¬

tros de circunferencia por 40 de altura. Se le calculan 1,000 años de edad.

AJLE.—’Alnus acumiiuita H. B. K., Betulácea. Crece entre los pinos, ce¬

dros y encinos, de 1,500 a 3,000 metros sobre el nivel del mar.

AJONJOLI.—Sesamun indicum Linn., Pedalácea. Planta oleaginosa de

los lugares bajos y calientes. Se cultiva en Iguala y Acapulco.

ALGODON.—Gossypiurn hcrbaceum Linn., Malvácea. La variedad A^aia

(originaria de Chiapas) y el coyuche cuya fibra es de color amarillo leonado,

se cultivan en las costas de Guerrero (Acapulco) y en las de Oaxaca.

ALGODONGILLO.—Lachea candida (DC) Mart., Tiliácea; Thouini-

dium decandrum (H. B. K.) Radlk., Sapindácea y al que también le llaman

cabo de hacha, lo mismo que a Trichilia hirta lAún., Meliácea, son de madera

fina. Todas estas plantas se encuentran en el camino de Tierra Colorada ha¬

cia Acapulco, lo mismo que en nuestras costas del Sur y del Oeste.

AMATES.—Principalmente se distinguen los amates prietos, blancos y

amarillos. Estos árboles son característicos de nuestra Tierra Caliente, ya

sea del Sur, del Este o del Oeste. Comienzan a verse en Cuernavaca (Los

Amates) y con excepción de las alturas de Taxco, aparecen en los pueblos de

todo el camino (son abundantes en Chilpancingo), hasta Acapulco; aun se

nota uno al pie del Fuerte de San Diego, casi en contacto con el mar.

El amate amarillo existe en las barrancas de Morelos. Se ve bastante,

pegado a las rocas de la barranca que está antes de llegar a Temixco (Puente

de Temixco). Hay muchas especies en la República Mexicana aun no estu¬

diadas; pero las que principalmente se ven a lo largo de la carretera son las

siguientes:

Amate macaliuite (Ficus segoviae Miq.)

Amate prieto (Ficus tecolutensis (Lieblm.) Miq.)

Amate prieto (Ficus cotmifolia H. B. K.)

Amate blanco (Ficus bonplandiana Miq.)

Amate salamate o solamate. (Ficus radukt Willd.)

Amate blanco a capulamate (Ficus in voluta (Liebm.) Miq.)

Amate camichin o nacapuli (Ficus padifolia H. B. K.)

Amate amarillo o texcalama (Ficus pctwlaHs H. B. K.)

Amate (Ficus lentiginosa Vahl.)

Amate blanco (Ficus glaúccscens (Liebm.) Miq.)

Los amates pertenecen a la familia de las Moráceas y de ellos sacaban

los aztecas el papel y algunas gomas pegajosas. Sirven de sombra a los ga¬

nados,

AMATILLO.—Ficus panamensis Standl., Morácea. Arbol grande con

frutos pequeños. Existe en Cuernavaca, Temixco, Pílente de Ixtla, Iguala, etc.

6

Page 9: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

/

Vista tomada de Sur a Norte, entre Tlálpam y Santiago Tepalcatlálpam.

Tierras de labor con hierbas secas y algunos árboles: tejocote, perú, capulín.

De El Guarda a la Cima. Llanura con zacatón de aparejo y de escobeta. Aspecto de estepa rusa.

Page 10: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 11: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

ANONAS.—Son árboles de frutos comestibles. Se encuentran desde Te-

mixco hasta Acapulco, en los pueblos o cerca de ellos.

Annona glabra Linn., Anonácea.

Annona purpurea Moc., Sessé, Anonácea.

Annona diversifolia Safford, Anonácea.

Sapranthus foetidus (Rose) Safford, es una Anonácea silvestre no co¬

mestible, de Acapulco.

AXDIRA.—Véase cuastololote.

AÑIL.—Es una hierba o subarbusto de hojas compuestas pinadas y de

inflorescencia en racimos de flores pequeñas, papilionadas y de pequeñas

vainas que se inclinan en dirección contraria a la del eje floral. En Tierra

Caliente, en Morelos, se encuentran: Jndigofcra platycarpa Rose, I. densiflora

Mart. y Gal., 7. suffruticosa Mili., 7 cuernavacana Rose; y en Guerrero. 7. sa-

bulicola Benth., /. tumidola Rose, en el Cañón del Zopilote, I. suffruticosa

Mili., e I. platycarpa Rose.

APAÑICO o tecomaxúchil.—Mammilianea vitifolia (Willd.) Krug, y

Urbán. Este es el árbol que produce flores grandes y amarillas en invierno y

que se ve desde El Papagayo hasta Acapulco, abunda en la Roqueta y se ex¬

tiende por toda la Costa Occidental, desde Sinaloa hasta América Central.

ARALIA.—Aralia humilis Cav., se encuentra en Morelos, y Oreopanax

langlassei Standl., en Guerrero. Ambas son Araliáceas.

ARRAYAN.—Psidium friedriclisthalianum (Berg.) Benth. y Hook., Mir-

tácea, Barrancas de Tierra Caliente. Arbustos de frutos del tamaño de un garbanzo, ácidos y parecidos a una guayabita.

ARROZ.—Oryza sativa Linn., Graminácea que se cultiva en Xochitepec,

Temixco y Acapulco. El arroz de Jojutla, Atlacomulco, Jiutepec, Tetecala, Mor., es de muy buena calidad.

AVENA.—Avena sativa Linn., Graminácea; se cultiva entre El Cantil o Mirador y El Guarda, en Ajusco y Tres Marías.

AXUCHIL.—Aetianthus viminalis H. B. K. Baill. Bignoniácea. Se llama

también ahuejote o palo de agua, y se encuentra generalmente a la orilla de

los ríos o en los cauces húmedos. Es árbol de hojas angostas y alargadas y da flores amarillas en invierno.

AZULILLO.—Haematoxylum brasüetto Karst., Cesalpinácea. También

se llama palo de tinta y palo brasil, y se encuentra en la barranca de Aca- huizotla y otros lugares de Guerrero.

BARBA DE VIEJO O BARBAS DE CHIVO.—Ciernatis divioa. Linn., y

C. sericea H. B. K., Ranunculáceas. Es una enredadera que se ve sobre el fo¬

llaje de los arbustos. Se caracteriza porque en su propio follaje aparecen como

montones de. pelo de conejo, no siendo esto más que los estigmas plumosos de

sus flores. Se encuentra en el Puente de Temixco y otros lugares de Tierra Oaliente.

7

Page 12: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

BEJUCOS—En las barrancas de Morelos y de Guerrero se encuentran

los siguientes bejucos:

Cissus sicyoides Linn., Vitácea, bejuco loco.

Vitis tilifolia H. B. K., Vitácea, bejuco de cazadores.

Pauilinia tomentosa Jacq. Sapindácea, bejuco costillón.

Pauilinia cosiata Schl. y Cham., Sapindácea, bejuco vaquero.

Pauilinia pinnata. Linn., Sapindácea, bejuco vaquero.

Amerimnon glabritm Mili. St., Fabácea, bejuco de estribo.

Fritada polystachya (Linn.), DC., Mimosácea, bejuco de estribo.

Hippocratea acapulcensis H. B. K., Hipocratácea, bejuco de piojo.

Arrabldaea litoralis (H. B. K.) Stand., Bignoniácea.

Bignonia lindleyi DC., Bignoniácea, palo de las tres costillas.

Tetracera volubiUs Linn., Dileniácea, bejuco de agua.

Los dos primeros trepan sobre los árboles.

BOCOTE.—Cordia elaeagnoides DC., Borragináeea. Se encuentran desde

Tierra Colorada basta Acapulco y da racimos de flores blancas en invierno. Es

un árbol de hojas anchas.

BOLON.—Sapindus saponaria Linn., Sapindácea, es un árbol no muy

alto que da semillas esféricas y negras envueltas en una cáscara que al res¬

tregarse las manos con ella y agua, produce espuma o jabonadura. También

se le llama el árbol de jabón. Existe en toda Tierra Caliente y en la zona de

que tratamos, desde Cuernavaca hacia el Sur.

BONETE O CUAHUAYOTE.—Leucopremna mexicana A. DC., Caricá-

cea. Arbol frutal silvestre que existe desde Temixco hasta Amacuzac; pero

hay algunos ejemplares por Iguala y Acapulco.

BRASIL.—Véase azulillo.

BULE.—Guaje o calabazo.—Lagenaria vulgaris Ser., Cucurbitácea. Es

una planta trepadora cuyas variedades producen los guajitos, el acocote y el

güiro. BURSERAS.—Véase cuajiotes, copal, palo mulato y lináloe,

CABELLITOS.—Paclúra insigms Savign., Malvácea. Arbol cuyos fru¬

tos son como borlas de estambres de color de rosa. Comienza a aparecer desde

Cuernavaca hasta Acapulco. No existe en las cumbres. Florece en primavera.

CABELLITOS DE ANGEL.—En las alturas templadas son varas con

hojas recompuestas y flores de estambres rojizos hasta de 10 o más centíme¬

tros de largo; pero en Tierra Caliente son árboles de madera dura. Existen

las siguientes especies: Calíiandra anómala (Kunth), Macbride, Mimosácea.

Callia/ndra emarginata (Humb. y Bonpl.) Benth. Mimosácea.

Calíiandra langlasey Harms., Mimosácea.

CACAHUATE.—Arachis hypogaea Linn., Fabácea. Se cultiva en Cuer¬

navaca, Xochitepec, Iguala y otros pueblos.

8

Page 13: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Poco antes de llegar a Santa María, en la bajada de Tres Marías a Cuerna vaca, aparecen los pri¬ meros ejemplares de Mimosáceas, árboles de Tie¬

rra caliente. (Leucaena esculenta.) Este se en¬ cuentra desde aquí, hasta Acapulco; pero donde

abunda es en el Valle de Morelos.

Page 14: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 15: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

CACAHUANANCHE.—Licaivia arbórea Seern., Rosácea. Arbol de 4 a 6

metros de altura, de flores amarillas y frutos de 2.5 centímetros de longitud.

Existe en Morelos, Iguala y Acapulco,

CACALACO.—Caesalpmia cacalaco Humb. y Bonpl., Cesalpinácea. Ori¬

llas de Chilpancingo y otros lugares de Iguala y de la costa. Arbol de flores

amarillas. CACALOXUCHIL o cacaloxóchil.—Plumería rubra Linn., Plumería alba

Linn., y P. acutifolia Poir., Apocináceas. Son árboles de hojas elípticas hasta

de 40 centímetros de largo y de flores en rehilete, blancas o rosadas. Existen

desde Cuernavaca hasta Acapulco, pero sin verse en las alturas.

CAFETO.—Coffea arabica Linn., Rubiácea. Se cultiva en Cuernavaca y

lugares vecinos y después hasta Iguala.

CAIMITO.—Chrysophyllum cainito Linn., Sapotácea. Precioso árbol de

hojas elípticas verdes por el haz y de amarillo de oro por el envés (seríceas.)

Da frutos comestibles muy apreciados. Existe en Iguala y Acapulco.

CALABAZA.—Cucúrbita pepo Linn., C. maxina Dush. y C. moschata

Dush., Cucurbitáceas, se producen de 2,200 metros sobre el nivel del mar

hacia abajo. Son comestibles cociéndolas tiernas y en tacha o conserva, cuan¬

do han terminado su desarrollo.

CAMARON, TABACHIN O CTJACAMAYA.—Caesalpmia pulcherrima

(Linn.) Swartz, Cesalpinácea. Es un arbusto con flores barbosas'de amarillo

y rojo. Se nota desde 30 kilómetros antes de llegar a Acapulco, hasta este

Puerto y se extiende por toda la Costa de Guerrero y Michoacán. Es medicinal.

CAMOTE.—Ipomoea batatas Lann., Convolvulácea. Se cultiva en Cuer¬

navaca, Iguala, Chilpancingo y pueblos inmediatos. Hay camote blanco, ama¬ rillo y morado.

CAÑA DE AZUCAR.—Saccharum officmarmi Linn., Graminácea. Se

cultiva en Morelos, Temixco, Xochitepec, Puente de Ixtla, Amacuzac y en

Guerrero. (Valle de Iguala, Mazatlán y después de Tierra Colorada hasta Acapulco.)

CAÑAFISTULA.—Cassia granáis Linn., Cesalpinácea, es el árbol que

da la cañafístula que es una vaina cilindrica y larga de 50 o más centímetros

de color obscuro y con semillas separadas por lomentos. Es medicinal y se

encuentra en Acapulco y otros lugares de Tierra Caliente.

CAPITANEJA.—Verbesvna alata Linn., Compuesta. Hierba de capítulos

de flores de rojo-anaranjado como borlas, que se nota en la orilla del camino

a la salida de Cuernavaca hacia el Sur y en otros lugares de Tierra Caliente hasta Acapulco.

CAPULIN.—Primas capulí Cav., Rosácea. Es árbol de climas fríos.

Existe en Tlálpam hacia el Cantil, antes del Ajusco, y en Huitzilac hacia

Santa María, antes de Cuernavaca. Produce frutitos comestibles llamados ca¬ pulines.

9

Page 16: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

CAPULIN.—Ardisia capollina A. DC., Mirsinácea. Arbusto de las huer¬

tas de Cuernavaca, da racimos de capulincitos esféricos, negros y comestibles.

Tiñen la boca de morado, cuando se comen.

CASCALOTE.—Caesalpinia corlaría Willd., Cesalpinácea. Arbol del

Valle de Iguala (Tepecuacuilco) que produce vainas tañantes, comerciales.

CAZAHUATES.—Ipomoca arborescens Don., /. cuenuivacemu House.,

I.} murucoides Roem. y Schult., Convolvuláceas. Son arbolillos que por todo

el camino se ven cubiertos de flores blancas en invierno, desde Cuernavaca

hacia el Sur, hasta Acapulco. Los venados comen muy bien su flor.

CEBADA.—Hordeum migare Linn., Graminácea. Se siembra de Tlál-

pam hacia Topilejo.

CEDRO.—Cuprcssus thurifera II. B. K. y C. benthamii Endl. El primero

se encuentra en la Sierra de Taxco, Gro. y el segundo en las Sierras altas de

Guerrero, en la Cordillera del Ajusco, tanto por la cuenca del Valle de ^lé¬

xico como por la vertiente del Huitzilac.

CEIBA.—Ceiba peniandra (Linn.) Gaertner o Eriodendron an frac tu o-

sum DC., Bombacácea. Se encuentra en varios pueblos de Morelos. En Tierra

Colorada puede verse un ejemplar y otro muy joven en el jardín público de

Cuernavaca. En Chiapas y Centroamérica estos árboles presentan aguijo¬

nes en sus ramas y dan frutos que producen el pochote. (Véase pochote.)

CIRUELO.—Spondias purpurea Linn. y S. lútea Linn., Anacardiáceas.

El primero es cultivado en Cuernavaca, principalmente, y ambos son casi

silvestres, dando las ciruelas rojas y amarillas, respectivamente. Existen

cerca de los poblados.

COAPINOL,—JJymenaea courbaril Linn., Cesalpinácea. Arbol de las ba¬

rrancas de Cuernavaca y de las contiguas a Nochitepec, Mor. Produce una

goma resinosa que sirve para preparar barnices.

COCOS.—Cocos nucífera Linn., Palmácea. Se producen muy bien en Aca¬

pulco, Aguacatillo y La Venta. Existen en nuestras costas, tanto del Este

como <Iel Oeste, en donde se producen mejor. El coco de agua es intertropical

y prospera de 400 metros sobre el nivel del mar hacia abajo.

COLORIN.—Véase pitos.

COMPUESTAS.—En la subida a la Cordillera del Ajusco, antes de lle¬

gar a El Guarda y en la bajada de Tres Marías existen: Gifmnosperma mui-

tifiorum DC. (tatalenchos), Senecio (jacillas), Gnaphalium (.gordolobos),

Tagetes (clemolitos), Stevia, Ver no nía, Eupatormm, Erigeron, Ageraiwm,

'Ambrosia, Parthen hanArtemisa, Aster, Heterotheca, Monta uva, Brickelia,

Gonyza, Cosmos, DahUa, Bldens, Encella, Helenium, Perezla, Sanvitalia,

Solidago, Vigniera, Zaluzdnia, Zinnia, Piquería y otras.

COPALCHL—Croton rcflexifolium U. B. K., Euforbiácea. En las ba¬

rrancas de Morelos, pero hay más. en Acapulco y en barrancas de Guerrero.

(Medicinal.)

10

Page 17: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

En la bajada de Tres Marías a Cuernavaca.

Bosque de pinos, encinos y madroños.

• ••; ■

Page 18: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 19: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

COPAL.—Bursera jorullensis Engl. y Bursera Hpinnata Engl., Burse-

ráceas. Son arbolillos que producen copal blanco. Muy abundantes en el bajo

Morelos y en casi todo el Estado de Guerrero. Resisten muy bien las sequías.

CORNEZUELO.—Acacia cornígera (Linn.) Willd., Mimosácea. Existe

en las llanuras de Morelos y de Guerrero. Son esos arbustos cuyas espinas se

dilatan en su base por encontrarse habitadas por una hormiga brava que pica

el hocico del animal que trata de ramonear en ellos. Hay varias especies en

Acapulco y otros lugares contiguos.

COYOL.—Acrocomia mexicana Karw., Palmácea. Es una palmera cuyos

frutos se llaman coyoles. Existe en Guerrero, ya cerca del Puerto de Aca¬

pulco ; pero está distribuida en toda la costa del Sur de la República y en la

del Sureste y Este. Es intertropical.

COYOTOMATE.—Vitex mollis H. B. K., Yerbenácea. Arbolillo de las

lomas de Cuernavaca, Mor. (Medicinal). Da frutos obscuros parecidos a una

uva. CUACHALALATE.—Amphipterynguim adstringens (Schlecht.) Schie-

de, Julianácea. Arbolillo que se ve a las orillas del camino en Tierra Caliente

(Morelos). Medicinal.

OUAHULOTE.—Guazuma ulmifolia Lam. Esterculiácea. Este árbol que

da unos frutitos secos y duros con muchos salientes espiniformes como cha-

yotitos, se encuentra desde Cuernavaca hasta Acapulco; pero no en las altu¬

ras de Tres Marías ni en las de Taxco.

CUA JIOTES.—Elaplirium fagaroides H. B. K., es propiQ de Morelos en

su región caliente (cuajiote amarillo o colorado) Burserácea. Pseudoxmo-

dingium perniciosum (H. B. K.) Engl. (cuajiote blanco) Anacardiácea. Ela-

phrium micropliylhm. (Gray) Rose, E. trijugum (Ram.) Rose y E. odoratum

(Brand.) Rose., Burseráceas. Todos estos cuajiotes abundan en Morelos y

Guerrero. El cuajiote colorado y el palo mulato son esos arbolillos de tallo

colorado que comienzan a verse por Xochitepec, Mor., y que se notan en gran

cantidad subiendo hacia Taxco y mucho más en los Cañones que derivan al Balsas o Mexcala.

CUASIA.—Quassia amoA'a Linn. til., Simarubácea. Barrancas de Gue¬ rrero. Es un arbolillo de flores rojizas. (Medicinal.)

CUASTOLOLOTE.—Andira inermis (Swartz) H. B. K., Fabácea. Ar¬

bol de madera fina, de hojas compuestas y pinadas y de flores violetas y en racimo. Desde El Ocotito hasta Acapulco.

OHAPULIXTLE.—Dodonaea viscosa Jacq., Sapindácea. Hierba de ta¬

llo leñoso y hojas elípticas de un verde brillante, pegajoso y con frutos blan¬

quizcos y alados, como de uno o dos centímetros de largo. Se notan bastantes

ejemplares bajando hacia Santa María, poco después de El Balcón, en la pen¬ diente de Tres Marías hacia Cuernavaca.

CHAYOTE.—Es una Cucurbitácea trepadora, de hojas palmeadas y que

11 Especies Botánicas.—2

Page 20: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

produce el fruto llamado chayóte; este fruto está cubierto de espinas y se

come cocido siendo fresco y alimenticio. Se cultiva de los 2,100 metros sobre

el nivel del mar hacia abajo. Es el Sechium edule SW.

CHAYOTILLO.—Sycios mgulatus Linn., Cucurbitácea. Es trepadora y

cubre tanto el follaje de las demás plantas que las seca. Se parece mucho al

chayóte, pero sus frutos no se desarrollan. Se encuentra en el Valle de Mé¬

xico y en el de Morelos.

CHICHARO.—Piswm sativum Linn., Fabácea. Se cultiva en diversos pue¬

blos de clima templado.

CHICHICAXTLE.—Uvera baccifera (Linn.) Gaud., U. caraca sana

(Jacq.) Griseb. y Urticastrum mexicana (Liebn.) Kuntz., Urticáceas. Son

arbustos de hojas anchas y lustrosas que sirven de cercas vivas en los predios

rurales y que al tocarlas producen dolorosísimas punciones debido a sus pelos

urticantes de que está provista toda la superficie de la planta. También

se le llama mala mujer, mal hombre, ortiga, quemador, etc. Se encuentra

en todos los pueblos de Tierra Caliente, desde Cuernavaca hasta Acapulco. ¡ Cuidado! No toque usted esas plantas.

CHICO-ZAPOTE.—Achras sapota Linn., Sapotácea. Arbol frutal que da

el fruto llamado chico-zapote. Se produce más allá de Cuernavaca. Es de Tie¬

rra Caliente. (Iguala, rúente de Ixtla, Acapulco.) Produce chicle en las he¬

ridas de su corteza.

CHILACAYOTE.—Cucúrbita ficifoliq Bouch., Cucurbitácea. Es una tre¬

padora parecida a la calabaza. Sus frutos tan grandes como los de esta últi¬

ma, se emplean para conserva. Se cultiva en lugares de clima templado.

(Santa María, Taxco, etc.)

CHILES.—Capsicum annuwm Linn., var. acuminqtum. Forst., Solanácea.

Es el chile verde común que más se cultiva en casi todos los pueblos de clima caliente, del camino.

CHIRIMOYA.—Annona cherimoUa Mili.. Anonácea. Es un arbusto de

varas con hojas anchas y elípticas. Abunda en Santa María, Tlaltenango y

pueblos vecinos como Chamilpa, Ocotepec, Tetela. Son frutos de clima tem¬

plado.

EMPANADAS O QUESADILLAS.—Exogormim bracteatum (Cav.)

Choisy, Convolvulácea. Es una trepadora que en tiempo de secas se ven sus

flores con brácteas rosadas en forma de empanada, sobre el follaje de las de¬

más plantas. Existe en las barrancas de Cuernavaca (Puente de Temixco) y

otros lugares de la región caliente de Morelos y de Guerrero.

ENCINOS.—Entre Tlálpam y El Cantil, comienzan a verse los encinos

en sociedad con pinos, cedros y oyameles; pero hay más en la bajada de Tres

Marías hacia Cuernavaca. Después se notan llegando a Taxco y en las Sie¬

rras de Chilpancingo y por último en Cajones, Rancho del Rincón y hay es¬

pecies que llegan hasta Acapulco. Van en seguida las especies más conocidas.

12

Page 21: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Amate prieto. Ejemplares más boreales, a 2 kiló¬ metros al Sur de Cuernavaca, Mor. Estos árboles se ven en toda Tierra caliente. Desde Cuernavaca, hasta Acapulco. Un ejemplar de este amate se ve en las rocas, junto al mar, del Fuerte de

San Diego.

Page 22: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

*

i

Page 23: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Quercus acapulcensis Trel. Acapulco y otros puntos de Guerrero.

Q. acutifolia Née. Mexcala, Guerrero.

Q. candicans Née. Tixtla, Guerrero.

Q. circinata Née. Chilpancingo, Tixtla y Morelos.

Q. crassifolia Humb. y Bonpl. Chilpancingo, Gro.

Q. chiquiliaitillonis Trel., Guerrero.

Q. lútea Née., Chilpancingo, Tixtla y Morelos.

Q. macrophylla Née., Tixtla, Cliüpancingo, Gro.

Q. magnoliaefolia Née., Chilpancingo, Tixtla y Morelos. Q. panduriformis Trel., Guerrero.

Q. peduncidaris Née., Mexcala, Gro.

Q. salicifolia Née., Acapulco, Gro.

Q. seleri Trel., Morelos.

Q. splendens Née., Tixtla, Gro.

Q. url)ani Trel., Guerrero.

Q. centralis Trel., Distrito Federal.

Q. vallicola Trel., Distrito Federal.

Q. frutex Trel., Distrito Federal.

Q. coerulecarpa Trel., Distrito Federal.

Q. obovaUfolia Fourn., Distrito Federal.

Q. axillañ'is Fourn., Distrito Federal.

ESTROPAJO.—Luffa oylindrica Roem., Cucurbitácea. Planta trepado¬

ra que produce frutos cilindricos de gran cantidad de fibras entrecruzadas co¬

mo si fueran esponjas vegetales. Son muy amargos y se usan como estropajo. Se cultivan en Iguala, Chilpancingo y Acapulco.

FLOR DE PASCUA.—Eupho7'l)ia pulcherrima Willd., Euforbiácea. Lla¬

ma la atención este arbusto por sus hojas panduriformes y por sus inflores¬

cencias de grandes brácteas de color rojo vivo. Se cultiva en Cuernavaca,

Puente de Ixtla, Taxco, Chilpancingo y Acapulco. Silvestre en la barranca

de Acahuizotla, donde la colectó el que esto escribe.

FRIJOL.—Phaseolus vulgaris Linn., Fabácea. Muchas variedades. Se cultiva dondequiera que se cultiva el maíz.

GARAMBULLO.—Brahea dulcís (H. B. K.) Mari., Palmácea. Palma de

corta altura, de hojas de abanico y que produce coaxtle y el frutito llamado

garambullo en gran cantidad. Comienza a verse cerca de Taxco, en Acuitlapa,

pero abunda llegando a Chilpancingo y en las Cordilleras del Valle de este

nombre, lo mismo que en las alturas de El Salto de Valadez.

GRANADILLO.—Amerimnon gmnadillo St., Fabácea. Arbol de madera

fina y que comienza a verse desde la barranca de Acahuizotla, después de la

cuenca de El Papagayo y por último en la selva del litoral.

GRANJEL.—Véase granjeno.

13

Page 24: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

GRANJENO.—Ceitis iguanaea (Jacq.) Sarg y C. palttda Torr., Ulmá¬

ceas, son arbustos de varas alargadas y provistas de hojas y de falsas espinas.

Da un frutito que comen muy bien las iguanas. Entre la vegetación de la selva

baja, se ven sobresalir esas varas que irradian del tronco que es muy corto.

También se llaman granjel la Randia echinocarpa Moc. y Ses. y R. teira-

cantlia DC., o crucita. Estas plantas leñosas son arbustos de ramas erguidas

y delgadas con ejes cortos y transversales formando cruces. Dan un fruto del

tamaño de una guayaba de superficie lisa o escabrosa y hojas, ramas y frutos

son medicinales. Pertenecen a la familia de las Rubiáceas y existen en las ba¬

rrancas húmedas, como en la de Acaliuizotla.

GUAJES.—Leucaena escalenta (Moc. y Ses.) Benth. (guaje colorado).

L. glabrata Rose (guaje blanco) y L. micropliylla Benth. (guaje blanco). Son

árboles altos de hojas recompuestas y grandes. Dan vainas laminares de color

rojizo o verde, con semillas verdes y comestibles. Comienzan a verse en Santa

María al Norte de Cuernavaca y existen en todo el camino hasta Acapulco.

La primera especie anotada se congrega más en Huajintlán, por el Amacuzac,

y en Chilpancingo.

GUANABANA.—Annona muricata Linn., Anonácea. Arbusto que pro¬

duce el fruto refrescante llamado guanábana. Se cultiva en corta escala en

Acapulco. GUARUMBO O GUARUMO.—Gecropia mexicana Hemsl., Urticácea.

Arbol grande de hojas grandes palmeadas pecioladas, de 7 a 13 lobos enteros

y cenizas por el envés. Se encuentra en la Barranca de Acaliuizotla, en la cuen¬ ca del Papagayo y en la selva del litoral hasta Acapulco.

GUAYABO.—Psidinm guajava Linn., Mirtácea. Arbol de tallo liso, de

color carne pálida y que se despelleja. Da hojas de tamaño mediano, flores

blancas y frutos comestibles llamados guayabas. Existe desde Cuernavaca

hasta Acapulco casi siempre en los lugares poblados; pero es silvestre en lo¬

mas y barrancas en forma de arbusto achaparrado.

GUAYAR!LLO.—Eriostfma nigropunctatum T. S. Brandeg. y E. gran¬

diflora Seem., Fabáceas. Son hierbas de ramas erguidas con hojas parecidas

en la forma y tamaño a las del guayabo. Aparecen entre el pasto y los hierba¬

les de las lomas y llanuras, desde Cuernavaca hasta Acapulco.

GUAYACAN o PALO SANTO.—Guaiacum sanctum Linn., y G. coulteri

A. Gray., Zigofiláceas. Arboles de grandes flores violetas que existen en la

cuenca del Amacuzac, región de Iguala y litoral de Acapulco. (Medicinal.)

HADA DE SAN IGNACIO.—Hura polyandra Baill., Euforbiácea, es un

árbol de poca altura y de ramas muy extendidas. Sus hojas son cordato-ova-

Iadas de regular pecíolo, alternas, glabras y dentadas. Sus frutos son como

pequeñas calabazas con surcos meridionales. Estos frutos cuando se secan se

abren con estrépito y en cada carpelo hay una semilla del diámetro de un

centavo antiguo. Estas semillas son venenosas. La cuarta parte de una, toma-

14

Page 25: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Amate prieto. En la Barranca del Puente de Te- mixco, Mor. Hacia abajo, Gramináceas.

Page 26: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

*

Page 27: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

da en crudo, es un purgante drástico. Se encuentra en Cuernavaca y en varios puntos de Tierra Caliente, esporádicamente.

HELECHOS.—Algunas especies de Aerostichum y Polypodium llamadas calahualas, Adiantum teñera Swartz o culantrillo y otras, se ven principal¬ mente en la bajada de Tres Marías hacia Santa María, y en Cuernavaca.

HIERBA DEL CARBONERO O ESCOBILLA.—Baccharis alammi DC., B. confería H. B. K., B. heterophylla H. B. K., B. mucronata H. B. K., B> multiflora H. B. K. y otras. Son Compuestas que forman un precioso mato¬ rral en los claros o calveros del monte. Se ven en la subida hacia el Ajusco y en la bajada de Tres Marías hacia Cuernavaca, antes de Santa María.

HIERBA DE SAN NICOLAS.—Véase tabardillo.

HORMIGUERO U HORMIGUILLO.—Cordia alliodora (R. y Fav.) Cham. y C. gerascanthms Linn., Borragináceas. Arboles de tronco obscuro cuya corteza se dice que es un remedio infalible contra la diarrea infecciosa de los becerros. Barrancas de Cuernavaca, Acahuizotla y litoral de Acapulco.

HUACAMOTE O YUCA.—Manihot utilissima PhoL, Euforbiácea. Sub¬ arbusto de hojas palmeadas con lobos libres de 10 a 15 centímetros de largo y de color medio moreno. Sus raíces son tuberosas y contienen mucho almidón, pero no pueden comerse crudas por ser venenosas, sino cocidas. Es planta anual que se cultiva de Cuernavaca a Amacuzac, Iguala y Acapulco.

HUAMUCHIL.—Pitliecollobium dulce (Roxb.) Benth., Mimosácea. Ar¬ bol de hojas menudas que producen vainas enroscadas con semillas cubiertas de una pulpa comestible, blanca y rosada. Abunda desde Cuernavaca hasta Amacuzac y desde Portezuelo, más allá de Taxco, hasta Acapulco. Bastante en Chilpancingo.

HUANOCOTE.—Bunchosia guadalajarensis Wats., Malpigiácea. Arbus¬ to de espeso follaje que da frutos rojos como guindas, comestibles. Hay algu¬ nos pies en Cuernavaca, pero más en Taxco.

HUIZACHES.—Así se llaman a varios arbustos de ramaje delgado y provisto de estípulas espiniformes. No faltan en las lomas de Cuernavaca donde se forman verdaderas huizaclieras, y llegan hasta Amacuzac. Llaman la atención por Barranca Seca, antes de El Puente, por congregarse ahí varias especies. Después en la subida de Amacuzac a Taxco, y luego en todo el ca¬ mino hasta Acapulco.

Acacia farnesianu (Linn.) Willd. (espino o binorama), es de espinas largas y blancas con flores amarillas con aroma.

Acacia cornígera (Linn.) Willd. y A. spadicigera Cham. y Schl., son es¬ pinos cornezuelos en cuyas espinas anidan hormigas bravas.

Acacia pennatula (Schl. y Cham.) Benth., existe por todo el camino des¬ de Cuernavaca hasta Acapulco:; más, y casi arbolillo, subiendo de Amacuzac a Taxco. Tiene frutos en vainas de color obscuro. Por Xalitla hay un espino

15

Page 28: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

de tallos verdes que le llaman mantecoso. Es el Cercidium spinosnm Tul. To¬

dos estos huizackes son Miraosáceas.

JAMAICA.—Hibiscus sabdarijfa Linn., Malvácea. Hierba que se culti¬

va en Acapulco por producir la flor de Jamaica cuyos pétalos son refres--

cantes. JARILLA.—Senecio saligmis DC., Compuesta. Matorrales de hojas

oblongas y de capítulos amarillos. Se ven a la orilla del camino de Tlálpam

hacia El Guerda y de Tres Marías hacia Cuernavaca. Vuelven a verse en las

alturas de Taxco.

JICAMA.—Pachyrhizus angulatus Ricli, y P. palmatüobus H. y B., Fabá-

ceas de cultivo por producir raíces placentiformes y refrescantes llamadas

jicamas. Se siembran desde Cuernavaca hasta Iguala, Chilpancingo, Aca¬

pulco.

JICARA O ARBOL DE LAS JICARAS.—Crescentia cujete Linn., Big-

noniácea. Arbolillo cuyos frutos pegados al tallo son esféricos u ovoides y que

cortados a la mitad forman las jicaras. Es propio del litoral tropical de

nuestras costas occidentales. Encontramos varios pies en la Isla de la Ro¬

queta y en Acapulco.

JINICUIL O CUAJINICUIL.—Inga laurina (Swartz) Willd., Mimosá-

cea. Es un árbol grande y frondoso siempre vestido de follaje. Da flores de

muchos estambres blancos y frutos en vaina grande y verde, que lleva semi¬

llas cubiertas por un arillo blanco y dulce, comestible. Existe en las huertas

de Cuernavaca y otros pueblos de Morelos, así como en varios del Estado de

Guerrero.

JITOMATE O TOMATE COLORADO.—Lycopersicum esculentum Mili.,

Solanácea. Se cultiva en todos los pueblos de la carretera, de 1,500 metros de

altura hacia el mar. Son notables las cosechas de Alpuyeca y Puente de Ixtla,

así como las de Iguala y Chilpancingo.

JOLOCIN O JOCOTE.—Heliocarpm amerioamis Linn. y II. arborescens

Seem., Tiliáceas. Arbustos de hojas pelosas y anchas que dan infrutescencias

espesas de frutitos como lentejas con pelos tiesos radiados como si fueran es-

trellitas. Abundan a la orilla del camino de Cuernavaca hacia la antigua

Casa Colorada y en Temixco, Xochitepec y Puente de Ixtla. Después se ve en el litoral de Acapulco.

JUNIPERO O SABINA.—Juniperus mexicanus Sckiede., Taxácea. Ar¬

bol parecido al cedro. Existe uno que otro ejemplar que ha quedado por la

Cima, entre los límites del Distrito Féderal y Morelos.

LAUREL.—Litscea glaucescens H. B. K., Laurácea. Arbol o arbusto de

hojas condimentosas. En barrancas de Guerrero y en el litoral de Acapulco.

LAUREL DE LA INDIA.—Fícus religiosa Linn., Morácea. Arbol fron¬

doso de muchas y gruesas ramas, que se ha naturalizado en pueblos de Tierra

16

Page 29: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Una roca en la Barranca del Puente de Temixco y el doctor Gándara contemplando un amate amarillo, cuya raigambre se nota sobre la roca. Este árbol fué estudiado por Hernández y puede decirse que su punto de dispersión está en las

barrancas de Cuernavaca.

Page 30: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 31: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Caliente. Se ve en los jardines públicos de Cuernavaca, Taxco, Chilpancingo

y Acapulco.

LIMA.—Gitrus limetta Risso., Aurantiácea. Arbol frutal cultivado en

pueblos de Tierra Caliente en cuyas huertas no falta. Son notables las limas

de Chilpancingo, donde hay una variedad llamada lima chichona que es bas¬

tante grande. LIMA REINA.—En Chilpancingo existe esta lima que es del tamaño

de una toronja. Parece que proviene de injertar limón real en la lima chicho¬

na. El árbol es bastante frondoso y produce mucho fruto, pero lo curioso del

caso es que algunas limas aparecen superpuestas en otra lima pequeña y en

este caso las superiores resultan sin semilla. LINALOE.—Elaphrmm aloexylon Schiede, Burserácea. Existe en las

riberas de El Balsas o Mexcala. Es un arbolito parecido al copal blanco y su

madera es aromática.

LOBELIAS.—Lobelia fulgens Willd., L. laxiflora H. B. K. y L. fenestra-

lis Cav., Lobeliáceas, se encuentran en la subida del Ajuseo, en la bajada de

Tres Marías hasta Santa María y en la subida de Acuitlapan a Taxco. Son

hierbas notables por sus ñores de vivos colores.

LUPINOS.—Lupinas elegans H. B. K., Fabácea, es común en la bajada

de Tres Marías hasta Santa María. Es una hierba de hojas palmeadas como

pie de gallina y da racimos de flores violetas muy vistosas en el campo.

LLORA SANGRE O CUATLATLAYA.—Bocconia frutescens Linn. y B.

arbórea Wats., Papaveráceas, son arbustos y arbolillos de hojas grandes, di¬

vididas y medio cenizas. Si se corta la corteza del tronco escurre luego un

líquido de color rojo. Comienzan a verse desde antes de llegar a Santa María.

Son de clima templado o caliente, en las barrancas hasta Acapulco, pero

siempre de 1,700 metros sobre el nivel del mar hacia abajo.

MADRE CACAO.—Gliricidia sepium Stend., Fabáceas. Es un arbolillo

de tronco y ramas muy quebradas en dirección, de hojas compuestas y da

unas flores de color violeta que alegran mucho a la selva. Se ve algo de ^gua¬

la al Balsas, Cañón del Zopilote y después hasta el litoral de Acapulco.

MADROÑO.—Arctostapkylos polyfolia H. B. K. y A. pungens H. B. K.,

Ericáceas. Arboles grandes de corteza rojiza y que se ven en la bajada de

Tres Marías hacia Santa María.

MAGUEY.—Agave americana Linn. o maguey blanco de pulque. Agane

atrovirens Kanv. o maguey verde de pulque. Estas dos especies se encuentran

hasta Topilejo y la primera desde Huitzilac hasta antes de Santa María. Los

magueyes silvestres son:

Agave collina Greenm., por Cuernavaca.

Agave intrépida Greenm., por Santa María, Mor.

Agave peseudotequilma Trel., en las lomas y barrancas de Cuernavaca.

Con este maguey se hace el mezcal.

17

Page 32: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Agave cupreata Trel. y Berger. Con este maguey se hace también mezcal

y existe en los mismos lugares que el anterior.

Aga/ve kirchneriana Berger., por Cuernavaca, Mor.

Agave liom'ida Jacobi por Santa María y Tepoxtlán.

Agave angustia/rum Trel., entre El Naranjo y Los Amates, Guerrero. Es¬

tos magueyes pertenecen a la familia de las Amarilidáceas.

MAIZ.—Zea mays Linn., Graminácea. Se cultiva en todos los lugares de

2,700 metros sobre el nivel del mar hacia abajo. Lugares muy productores de

maíz son el Valle de Morelos, el Valle de Iguala, el Valle de Chilpancingo, Aca-

huizotla, Tierra Colorada, La Sabana y Acapulco.

MAMEY.—Caloccvrpwn marmiosnm (Linn.) Piérre, Sapotácea. Precio¬

so árbol muy alto que produce el fruto llamado mamey. Existe en las huertas

de Cuernavaca y se cultiva en pueblos de Tierra Caliente, como Iguala y

Acapulco.

MANGLES.—Rhizophora mangle Linn., Rizoforácea o mangle rojo, es ese

arbolillo de raíces adventicias como rodrigones y que se nota en los esteros

de nuestras playas tropicales. Se ven muchos en la laguna que está en Pie

de la Cuesta, Acapulco.

Conocarpus erecta Linn., Corabretácea, es un arbusto que con el mangle

rojo, se nota en los esteros de nuestras playas tropicales, tanto del Este como

del Oeste de la República. Tiene hojas enteras como de laurel que da unos

conitos de amarillo seco como inflorescencias. Se le llama mangle prieto.

Avicennia nítida Jacq. y A. tomentosa, Jacq., Verbenáceas, son arbolillos

que se llaman mangles blancos y que se encuentran también en el litoral de

Acapulco.

MANGO.—Mangifera indica Linn., Anacardiácea. Es árbol de cultivo

que produce el fruto llamado mango y que se encuentra en casi todos los pue¬

blos que están de 1,600 metros sobre el nivel del mar hacia abajo. Asi es que

se encuentra desde Santa María donde se hallan los primeros ejemplares,

hasta Acapulco.

MANZANILLO.—Hippomane mancinella Linn., Euforbiácea. Arbol le¬

choso de mucho peligro. Su leche provoca en la piel una inflamación irri¬

tante y se dice que en su sombra se inflaman las partes más delicadas del

cuerpo. Puestas sus ramas en fragmentos en las pozas de los ríos, matan los

pescados dejándolos antes ciegos. Hay ejemplares de este árbol en Pie de

la Cuesta, Acapulco.

MEIBOMIAS.—El género Meibomia pertenece a la familia de las Fa-

báceas. Generalmente las especies de este género son hierbas o subarbustos de

hojas trifoliadas y de flores papilionadas. Sus vainas son pequeñas y pre¬

sentan estrangulaciones equidistantes. Por lo general son buenas forrajeras.

Meibomia cinérea (H. B. K.) Standl., del Mexcala y Chilpancingo y M. ma%

18

Page 33: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Paisaje entre Xochitepec, Mor., y la Hda. de El

Puente, por Barranca Seca, donde se admiran

varios ejemplares de órganos (Lemaireocereas dumortieri, Scheider). Entre arbustos de Mimo-

sáceas espinosas. El terreno es basáltico.

Page 34: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 35: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

crostachya (Hemsi.) Kimtze. De cerca de Cuernavaca son las que encontra¬

mos. MELON.—Cucumis meto Linn., Cucurbitácea. Hierba rastrera que pro¬

duce el fruto llamado melón. Se cultiva de preferencia en Jojutla, Mor.; pero

se siembra con éxito también en Alpuyeca, Puente de Ixtla e Iguala.

MEZQUITE.—Prosopis juliflora DC., Mimosácea. Arbol de hojas com¬

puestas y que produce unas vainas llamadas mezquites. Se encuentra gene¬

ralmente acompañando a los huizaches por toda Tierra Caliente hasta Áca-

pulco. MOMORDIGA O CHIN DE A MOR.—Momordica balsamina Linn., Cucur¬

bitácea. Hierba trepadora que produce un fruto elipsoide de superficie roja

y escabrosa. Sus hojas son palmeadas y medianas. Sus tallos van provistos de

zarcillos o guias. Son muy ornamentales. Se cultiva en Acapulco y en Iguala.

MEZCAL.—Véase maguey.

MUERDAGO O INJERTO.—Son esas plantas que se desarrollan para¬

sitando sobre árboles. En Cuernavaca y otros puntos calientes de Morelos se

ven: Psittacanthus calyculatus (DC.) Don., Strutlianthus grahami (Benth.)

Standl., S. venctus (H. B. K.) Blume, y S. microphyllus (H. B. K.) Don. En

Guerrero se encuentran las siguientes: Stnitharitlms inconspicus (Benths.)

Standl., que se encuentran en Acapulco. Los muérdagos son de la familia de

las Lorantáceas y comienzan a verse en Santa María, entre Tres Marías y

Cuernavaca.

NANCHE O NANANCHE.—Byrsomma cotinifolia H. B. K., Malpigiá-

cea. Arbolillo que produce el fruto llamado nanche que es una fruta comes¬

tible de color amarillo. Se produce en lugares calientes como Iguala.

NANCHE DE PERRO.—Byrsonima crassifolia (Linn.) DC., Malpigiácea.

Arbusto que da una drupa amarilla o anaranjada no comestible. Se encuen¬

tra en varias partes de Morelos y de Guerrero. En Barranca Seca, entre

Temixco y El Puente hay muy buenos ejemplares.

NARANJA DULCE.—Citrus sinensis Osbeck. Se encuentra cultivado

esporádicamente entre las huertas mixtas y patios de las casas de los pobla¬

dos ; pero en Puente de Ixtla y Amacuzac hay huertas de pocos naranjos.

NARANJILLO.—Zizyphus sonorensis S. Wats., Ramnácea. Arbolillo

que crece a la. orilla del Balsas, Gro. Se ven unos ejemplares exactamente al

pie del Puente que atraviesa ese río; pero proviniendo desde Sonora, se in¬

troduce por todas las cuencas fluviales de todo el litoral del Pacífico. Produce

madera de pulimento.

NOPALES.—En Morelos, por toda la carretera encontramos Opuntia

atropes Rose y en Guerrero ésta y Opuntia velutina Weber, Cactáceas.

OCOTE O PINO.—Desde los 2,500 metros sobre el nivel del mar

se encuentran pinos en el paso de Tlálpam a Cuernavaca. Deespués en las al¬

turas de Taxco con cedros y encinos; luego en las Sierras de Chilpancingo y

19 Especies Botánicas.—3

Page 36: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

por último, en Cajones, entre Acahuizotla y El Ocotito. Las especies examina¬ das fueron las siguientes:

Pinus ayacahuite K. Ilerenb, en Guerrero. P. teocotc Sclil. y Chain., en Morelos. P. lawsoni Koezel., en Morelos. P. montezwmae Lamber!., en Morelos. P. ¡yringlei Sliaw., en Morelos. P. liartwegii Lindl., en Morelos. P. leiophylla Schiede y Deppe, en Morelos. Los pinos u ocotes son Pilleas de las Coniferas.

ORGANOS.—En Barranca Seca, entre Temixco y El Puente se encuen¬ tra Lemaircocer eus dumortieri (Scheider .) Britt. y Rose. En los cañones sobre todo en el del Zopilote, se encuentran Lemaireocereus weberi (Coul.) Britt. y Rose. Pachycereus granáis Rose, y Pacliycereus mexcalensis H. Bravo. Es¬ tos dos últimos son como velones verdes de un solo pie. El primero es más abundante.

ORTIGAS.—Véase chichicaxtles. OYAMEL.—Abies religiosa (H. B. K.) Schl. y Chara. Existe en las

vertientes de la Cordillera del Ajusco, tanto del lado del Distrito Federal co¬ mo del lado de Cuernavaca.

PALMA DE ABANICO.—Véase garambullo.

PALO BLANCO.—Bra/vaisia integerrima (Spreg.) Stand!, Acantácea. Ichthyomethia americana (Sessé y Moc.) Blake. Fabáceas. También le llaman eocuite. Lysiloma acapulcensia (Kunth) Bentli., y Lysiloma ter gemina Benth., Mimosáceas. También se les llama tepeguajes. Tabebuia pentaphylía (Linn.) Hems!, Bignoniácea. Arbol al que también se llama palo de rosa, máculis, amapa rosa, rosa morada o maquilihuitl. Da flores violetas y madera jaspea¬ da. Todas estas especies se encuentran en la Barranca de Acahuizotla y en el litoral cercano a Acapulco.

PALO DULCE O PALO CUATE.—Véase taray.

PALO MULATO.—Zanthoxylon pterota Linn., Z. pentanome DC. y Z. uffme II. B. K., Rutáceas, son arbolillos de tallos rojizos que se despellejan y se encuentran desde Xochitepec, Puente de Ixtla, Amacuzac, subida a Taxco y después por los cañones de Iguala y del Zopilote casi siempre sobre terre¬ nos rocallosos, y por la región del litoral hasta Acapulco, Elaplirium simcvniba

(Linn.) Rose, al que también se le llama palo jiote y por Veracruz, chaca.

PALO DEL MUERTO.—Galphimva humboldtiana Bartt!, Malpigiácea, es igual a Tliryallis glauca (Cav.) Kuntze. Es un subarbusto que da racimos tupidos de flores amarillas. Se encuentra en todo el camino con excepción de las alturas de más de 1,500 metros sobre el nivel del mar.

PALO SANTO.—Fouquieria formosa H. B. K., Fouquieriácea, es un ár-

20

Page 37: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Otro aspecto del paisaje entre Xochitepec y la

Hacienda de El Puente.

Page 38: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

f

Page 39: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

bol de tallo verde que se ■despelleja y que da flores rojizas. Se encuentra en

Oucrnavaca y puntos similares.

PAM BOTANO.—Véase cabellitos de ángel.

PAPAYO .—Carica papaya Linn., Papayácea. Planta estipitosa con ho¬

jas palmeadas, divididas y largamente pecíoladas en la parte superior del

estípite. Produce los frutos llamados papayas y se cultiva en Tierra Caliente:

Puente de Ixtla, Amacuzac, El Naranjo, Iguala, Mexcala, Zumpango, Chil-

pancingo, Acapulco. PARACATA.—Cassia slcimicri Benth., Cesalpinácea, arbusto de flores

amarillas y de madera fina. Morolos y Guerrero. FAROTA, OREJON O COANACAXTLE.—Enteroloblum cyclocarpum

(Jacq.) Grisebach, Fabácea, árbol frondoso de hojas compuestas que da vai¬

nas cortas, anchas y enroscadas. Morolos y Guerrero, por varias partes. Ma¬

dera de construcción.

PASTOS.—Véase zacates. PERICON.—Tagetes lucida Cav., Compuesta, es una hierba de varas que

terminan en corimbos'de florecitas amarillas. Crecen en las partes húmedas

de las llanuras (Cuernavaca, Xochitepec, El Ocotito, etc.)

PERL ILLA O PERILLA.—Lopezia mexicana Jacq. Onagrariácea, es una

hierba que se carga de flores diminutas y que materialmente tiñe de sil color

purpurino las orillas de la carretera al bajar de Tres Marías hacia Santa

María. Su frutito es como una perita de dos o tres milímetros. Florece en in¬

vierno. PERU.—Schimis mollc Linn., Ana cardiácea, es un árbol que existe en

casi toda la República, desde el nivel del mar hasta 2,200 metros de altura, se

cree que es originario del Perú. Es de hojas compuestas y produce racimos de

unas drupitas rojizas que comen los pájaros.

PERSONADAS O ESGROFULARIACEAS.—Son hierbas de flores vis¬

tosas de corola gamopétala irregular, como Castilleja arremis Chain, y Schl

y C. canesccns Benth. o colas de borrego; Pentstemon imberbis Trauty., P.

bachatas Nutt. y P. cfPmpanutatus Willd. o jarritos; Escobedia lUneans Schl.

o acaxóchil, Budinera clon gata Sw. o romerillo, etc. Estas plantitas se en¬

cuentran de Tlálpam hacia Tepalcatlálpam en la subida hacia El Guarda y

después en la bajada de Tres Marías hacia Santa María. También se encuen¬

tran algunas de ellas por Acuitlapan. subiendo hacia Taxco.

PICOSA.—Crotan ciliato-glaadulosus Ort., Euforbiáeea. Es una hierba

o subarbusto o arbusto. Tiene sus hojas bordeadas de pequeñas pestañas que

llevan en la extremidad una bolita o glándula. Esta plantita se halla distri¬

buida por toda Tierra Caliente, creciendo más en las llanuras entre las demás

hierbas. En cierto tiempo se escapa una esencia de las glándulas y si llega

a los ojos causa molestias muy peligrosas.

PIE DE CABRA, O PIE DE VENADO.—Bauhinia pcs-caprae Cav. y

21

Page 40: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Z>. latifolia Cav., son arbustos de hojas de dos lobos semejando una pata de

cabra. Sus flores son de estambres pelosos y blancos, y sus frutos en vainas.

Existen en las barrancas de la Tierra Caliente de MOrelos, lo mismo (pie en

las de Guerrero sobre todo en las del litoral hasta Acapulco. Cesalpináceas.

PLATANOS.—Musa sapicntum Lian, y M. paradisíaca Lin. y variedades,

Musáceas, se cultivan en toda Tierra Caliente, desde Xocliitepee, Puente de

Ixtla y Amacuzac, en Morelos, hasta Iguala y Acapulco en Guerrero. El plá¬

tano se produce desde 1,500 metros sobre el nivel del mar hacia abajo.

PINOS.—Véase ocotes. PINA.—Ananas sativas Schult., Bromeliácea. Tiene la forma de maguey

de hojas angostas y largas. El eje floral es corto y lleva en la extremidad

un penacho de pequeñas hojas abajo de las cuales nacen las flores apiñadas,

alrededor del eje, formando con el conjunto de los ovarios carnosos y solda¬

dos, el falso fruto llamado comúnmente pifia. Se siembra de Iguala hacia

Acapulco. PIÑUELA.—Es una especie de pina silvestre de hojas con espinas, que

abunda en los litorales, sobre todo cerca del mar. Los pueblos de estas re¬

giones la emplean para cercas. Nada hay en la literatura botánica de México

acerca de esta planta. Sólo en el diccionario inédito del Dr. Padilla, botánico

salvadoreño, encuentro que le llaman en Centro América “gravata de gancho”

y está anotada como Bromelia karatas. Se encuentra en Puente de Ixtla,

San Gabriel y Amacuzac y también en Iguala, Chilpancingo y en los pueblos

del litoral de Guerrero, hasta Acapulco.

PITOS O COLORIN.—Erythrina coralloides DO., según Ramírez y Al¬

cocer es la del Valle de México. En Morelos, Standley anota E. breviflora DG.

y E. flabelliformis Kearney, y en Guerrero la E. Ianata Rose. Las flores tier¬

nas de estas Fabáceas se comen cocidas y capeadas con huevo y tienen la

propiedad de ser somníferas. Son arbustos o árboles de madera fofa y amari¬

lla y de hojas compuestas de tres folíolos anchos. Los tallos tienen espinas

y prenden muy bien por estaca por lo que se emplean para cercas vivas. Los

frutos son vainas con estrangula miento» equidistantes las semillas son ro¬

jas y brillantes llamadas colorines. Existen en Cuernavaca y en toda Tierra

Caliente.

POCHOTE.—Ceiba aesculifolia (H. B. K.) Britt. y Baker., Bombacácea,

sinónimo de Eriodendron aesculifolium DO. Son árboles con aguijones muy

desarrollados y que producen frutos elipsoides hasta de 15 centímetros de

largo, dentro de los cuales se produce un pelo fino y blanco llamado pochote,

y que se vende como si fuera algodón para rellenar almohadas y cojines.

QUIEBRA HACHA.—-Lyalloma diearieata (Jacq.) Macbride, Cesalpi-

nácea. Arbol de flores blancas y de madera muy pesada y dura. Sus frutos son

de 9 a 15 centímetros de longitud. Existe en la Barranca de Acahuizotla, en

la cuenca del Papagayo y en el litoral de Acapulco. Poeppigia procera Presl.,

Page 41: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Lomeríos altos y amplias barrancas al Oeste de Xochitepec, Mor., donde

se admira una alegre selva de plantas arbústicas. Mimosáceas espino¬

sas, guaje, tepeguaje y cuajiotes.

Page 42: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

t

!< '•

\

\

Page 43: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Cesalpinácea, es nn arbolillo de hojas pinadas con muchos folíolos y flores

amarillas. Su madera es blanca, pero de corazón rojizo y muy dura y pesada.

Se encuentra en los mismos lugares que la anterior.

QUIEBRAPLATOS.—Se llaman asi a varias hierbas trepadoras de hojas

más o menos cordadas, algunas acuminadas y de flores blancas, azules, vio¬

letas, rojizas, etc., nacen solitarias o bien en grupos como umbela. Estas en¬

redaderas abundan en Tierra Caliente y las flores tienen sus corolas en forma

de embudo. Desde Cuernavaca hasta la subida de Taxco, acompañan al viaje¬

ro por toda la carretera alfombrando el suelo o vistiendo los cacahuates de

flores blancas mezcladas con las azules de estas Convolvuláceas. Se notan las

siguientes especies: I pomoea igualensis Weatherby, en el Cañón de Iguala;

l. ampullacea Fernald, de flores blancas, de Acapulco; 1. bombicinú (Choisy)

Benth. y Hook., en Guerrero; I. praecana House, de corola blanca y de More-

los; f. populma House de flores blancas, de Acapulco; 7. dimorphopfiylla Greenm., de Cuernavaca, etc.

RABO DE IGUANA.—Mimosa enrycarpa Robinson, Mimosácea, es ar¬

busto de folíolos de 4 a 0 mili., flores blancas, fruto ancho y delgado. Existe

en Acapulco.

RETAMAS.—Arbustos de hojas compuestas y de flores amarillas. Can¬

sía tomentosa Linn. f., Cesalpináceas, es de fruto tomentoso, de 10 centíme¬

tros de largo y existe en Morelos y Guerrero, y Cassia undulata Benth., de fo¬

líolos de 4.5 por í) centímetros, verde lustroso y de flores amarillas. Existe en

Acapulco.

RETAMA QUIEDONDILLA.—Cassia quiedondilla Micheli., Cesalpiná-

cea, es un arbusto de folíolos de 1 por 3 centímetros de largo, de cima redon¬

da, pálidos por el envés y de flores amarillas. Existe en Acapulco.

ROSA MORADA.—Véase palo blanco.

SA BINA.—Véase junípero.

S ABINO.—Véa se ahueliuete.

SALVIAS.—Son hierbas de tallo cuadrado, de hojas opuestas, flores

gamopétalas irregulares y de la familia de las Labiáceas. En la subida hacia

El Guarda y antes de El Cantil, pueden encontrarse: Salvia clongata H. B.

K., S. julgens Cav., S. glecliomaefolh H. B. K., 8. graftamam Benth., 8. Ion-

gis picata y S. mexicana Linn., 8. polystachya Ort. y otras. En Morelos, sobre

todo en la bajada de Tres Marías hacia Cuernavaca, existen: Salvia Icuean-

iha Cav., S. iodanlha Fernald, casi todas las mencionadas y algunas otras

Labiáceas. En Guerrero existen: Salvia sessei Beuth. de color rojo de sangre,

en la subida hacia Taxeo y yendo de aquí para allá, $. muralis Fernald en el

Cañón de Iguala y S. pcrlonga Fernald en Chilpancingo; pero hay además

por varias partes, S. nelsoni Fernald, S. chrysanfha Mart. y Gal., S. cyclo-

phylla Fernald, S. arbúsculo Fernald y otras. Muchas de estas salvias ale-

Page 44: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

gran el campo con sus flores blancas, azules y purpurinas, de distintos tonos.

SANDIA.—Citrullus vulgaris Sehrader, Cueurbitácea, se cultiva en Te-

niixco, Xochitepec, Puente de Ixtla, Alpuyeca, Amacuzac, Iguala y Acapulco.

SAUCES.—Salix humboldtiana Willd., es un árbol muy común en los

cementerios de los pueblos de Tierra Caliente de Morelos. Salix bonplmdiana

H. B. K., es el ahuejote de Xochimilco, D. F., pero suele verse en las barran¬

cas y cañones de Guerrero en estado completamente silvestre.

SAUCO.—Sambucus mexicana Presel., Caprifoliácea. Arbusto que bor¬

dea la carretera poco antes de lleagr a Tepepa, rumbo a Xochimilco, pero

pueden verse algunas matas antes de empezar a subir la cuesta, poco después de Tlálpam, D. F.

TABACO.—Nicoiüuna tabacwm Linn., Solanácea. Se cultiva en Aca¬ pulco.

TABACO CIMARRON U ORTIGA.— Wigandia Icunthi Cliaisy., Hidro-

filácea, es una hierba o subarbusto de grandes hojas enteras y cubiertas de

pelos híspidos que se introducen en la piel al tocar aquéllas. Su inflorescen¬

cia bóstrica presenta flores azulosas. Esta planta se halla en el Pedregal de

San Angel y después en la bajada de Tres Marías, vuelve a verse en la subida

hacia Taxco y después por el Salto de Valadez y Acapulco. La hemos visto

por Centroamérica y posiblemente llega hasta Panamá.

TABAQUILLO.—Nicotiama glauca Grali., -Solanácea, es un arbolillo que

se encuentra en todas partes del camino, menos en las alturas de 2,250 me¬

tros sobre el nivel del mar hacia arriba. Es de hojas glaucas y de flores ama¬ rillas y pequeñas.

TABAQUILLO.—Hedeonui piperita Benth., Labiácea, es una hierba de

hojas opuestas y pequeñas flores rojas y que poseen sabroso aroma. Es medi¬

cinal contra los cólicos intestinales y se encuentra en la subida de Tlálpam

hacia El Cantil y en la bajada de Tres Marías hacia Cuernavaca, hasta la altura de Santa María.

TABARDILLO O HIERBA DE SAN NICOLAS.—Piquería■ trinervía

Cav., Compuesta, es una hierba que forma pequeños matorrales. Es de tallo

delgado, de follaje verde claro y de inflorescencias corimbosas con flores me¬

nudas blanquecinas. Se encuentra a la orilla de la carretera en los puntos

indicados para el tabaquillo (Hedeoma) y además, en la subida hacia Taxco.

TAMARINDO.—Tamarind/as indica Linn., Cesalpinácea, es un frondo¬

sísimo árbol muy elevado y que produce vainas con semillas de pulposo y ácido

arilo. Existe en Iguala, Chilpancingo y Acapulco.

TAMARINDILLO.—Alvaradoa amorphoides Liebm. Simarubácea, es un

arbolillo de hojas pinadas con 19-51 foliolos de 1 a 2.5 centímetros de longi¬

tud, sedosas y de color más claro por el envés. Planta dioica. Las inflorescen¬

cias masculinas en amentos simulando colas de rata que cuelgan entre el fo-

24

Page 45: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Más allá de Huajintlán, ascendiendo hacia la

Sierra de Taxco, abundan las Leucaenas y entre

ellas, huizaches arbóreos y cuajiotes. En esta vis¬

ta hay un hermoso cuajiote colorado.

Page 46: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 47: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

llaje y las femeninas como cola de zorra con gran cantidad de sámaras del

tamaño de una pepita de calabaza. Se encuentra a la orilla del camino en

Puente de Ixtla; pero más en la subida hacia Taxco y sin faltar aquí y acu¬

llá por El Ejido, Agua Bendita, Iguala y Mexcala. También se llama pluma-

jillo o palo de hormigas.

TAPINCERAN,—Mimosa sp., Mimosácea, arbolillo de madera fina. En

Morelos e Iguala. TARAY O PALO DULCE.—Eysenhardtia amorphoides H. B. H., Fabá-

cea, es un arbolillo de corteza medicinal y se encuentra esporádicamente en

las barrancas de Cuernavaca, en los cañones de Iguala y Acahuizotla.

TE JOCOTE.—Crataegus mexicana DC., Rosácea. Existe en la subida de

Tlálpam hacia El Cantil y en la bajada de Tres Marías hacia Cuernavaca.

Produce el fruto llamado tejocote.

TEOCINTLE.—Euchlaena mexicana Schrad., Graminácea, se encuentra

en estado completamente silvestre en las laderas de la barranca que está en¬

tre Palo Blanco y Acahuizotla.

TEPEHUAJE.—Lysiloma acapul censis (Kunth) Benth. y L. divaricata

(Jacq.) Macbride, Mimosáceas. Son árboles de hojas compuestas y de madera

muy dura. Existen en el Valle de Morelos y en toda Tierra caliente, de Gue¬

rrero hasta Acapulco.

TÉPEMEZQÜITE.—Véase tepehuaje.

TE POZAN.—Buddleiaamericana Liun., y B. liumboldtkma Roem. y S.,

Loganiáceas. Arbol muy común en la subida de Tlálpam hacia El Cantil. Es

de hojas blanquizcas por el envés.

TETLATIA.—Bursera blpinnata Engl., Burserácea, es un arbolillo de

nojas bipinadas y de flores que parecen borlitas de color de rosa, se encuentra

en Morelos en la región caliente, Cuernavaca y en Guerrero. La colectamos en

Chilpancingo, y tiene fama de hacer daño provocando hinchazones y dolores

reumáticos.

TIMBIRICHE.—Karatas plumicri E. Morr., Bromeliácea, es muy pare¬

cida a la piñuela de la costa. Vive en la misma región que ésta y produce frutos

más grandes elipsoidales, blancos amarillentos, muy ácidos y que sirven para

refrescos.

TOMATE VERDE.—Physalís coztomatl Moc., y Sessé, Solanácea, es una

planta de cultivo que produce una baya verde envuelta en un cáliz acrescente.

Se cultiva en toda Tierra caliente y templada.

TORONJA.—Citrus decumana Linn., Rotácea, es un árbol parecido al

naranjo. Produce el citrus mas grande que se conoce o sea la toronja. Existe

uno que otro árbol en Cuernavaca y en las huertas de Tierra caliente; pero

donde hay más es en Chilpancingo.

TRIPSACO O MAIZ CIMARRON.—Tripsacurn latifoUmn Hitchc., Gra¬

minácea. Se parece mucho al maíz común del que difiere porque sus semillas

25

Page 48: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

aparecen sólo superpuestas en la base de las espigas masculinas. Posiblemen¬

te cultivado resulte el mal llamado teocintle de Guatemala.

TROMPETILLAS.-—Hierbas de varita erguida con hojas verticiladas y

flores de un rojo vivo, se encuentran en la subida de Tlálpam hacia El Cantil

y en la bajada de Tres Marías. Bouvardia triphijlhi. Salisb. es la más común.

TRONADORA.—Te-coma stans (Linn.) H. B. K., Bignoniácea. Es un

arbusto de hojas medianas que da racimos de flores amarillas, gamopétalas

e irregulares. Produce silicuas largas y es la planta que tiene fama de curar

la diabetes. Existe en la bajada de Tres Marías a la altura de Santa María y

en casi toda Tierra templada y caliente, hasta Acapulco.

Y OYOTE O CHILINDRON.—Thevetia thevetioidcs (II. B. Iv.) Sclium.,

Apocinácea, es un arbusto de flores amarillas y de regular tamaño, que al cor¬

tarlo escurre un líquido lechoso. Se ve en varias partes calientes de Morelos

y de Guerrero. Cerca del templo de Chilpancingo existe un buen ejemplar.

SUCAS O SOYATES.—Yucca elepluintipes Regel., Liliáceas gigantes¬

cas, son estípites gruesos cuyos ejes terminan en hojas rígidas y alargadas.

Producen racimos muy espesos de flores blancas. Se encuentran en Cuerna-

vaca y otros puntos de Tierra caliente. Yuca alai-folia Linn., también existe

en Morelos.

ZACATES.—Son gramináeeas que sirven de pastura a los herbívoros y

que principalmente se producen en las lomas y llanuras. Por lo general los

campos de Morelos y •Guerrero se cubren de especies de los siguientes géneros:

Bromas, Paspalum, Anxlropogon, Stipa, Agrostis, Cynodon, Boutelowa, Spo-

robolus, Eragrostis. Poa, Muhlcnhcrgia, Chloris, Setaria, Phleum, LoUum,

Pcumcum, etc.

ZACATON.—En las alturas de El Guarda a Tres Marías, se encuentra

Epicampes macroura Benth., de cuyas raíces se hacen escobetas y el zacate

de aparejo cuyas hojas cortan. (Festuca rosei Piper.)

26

Page 49: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Un aspecto de la Sierra de Acuatlalpan, cerca de

Taxco, Gro. Allí hay encinos, palmas de abanico,

arbustos y hierbas como las de la bajada de Tres

Marías a Cuernavaca, por el paralelo de Santa

María. Por esos lugares se admiran las flores

de la Salvia roja.

Page 50: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 51: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

ENSAYO SINECOLOGICO

La cordillera del Ajusco en su mayor parte está formada geológicamente por corrientes basálticas, andesitas miocénicas, arenas y tobas volcánicas cubiertas de lamas constituidas por detritus orgánicos. El clima de esa región es frío, al grado de que en invierno suele haber fuertes nevadas, y heladas en las cabañuelas. La mayor altura del camino está en La Cima, a 3,000 metros sobre el nivel del mar; pero hay alturas que llegan a 3,250 (Las Palomas o Picos de Tres Marías), así es que la evaporación es muy sensible en casi toda la cordillera. En tiempo de aguas (mayo, junio, julio, agosto y sep¬ tiembre) la precipitación pluvial casi es constante en forma de llovizna sin faltar aguaceros torrenciales. Densas nubes se mueven hacia las mayores alturas como el Ajusco (3,500 metros sobre el nivel del mar) y Tres Marías, de donde son desalojadas para seguir por las crestas más salientes de la cor¬ dillera, hacia el Monte de las Cruces, Jilotepec, etc. La vertiente de El Guarda es azotada con frecuencia por vientos que llegan del Norte y Este, haciendo ese lugar bastante frío con relación al clima de México.

La clímax, en general, tiene el carácter de alpina: arboretum de pinos, encinos, oyameles, ailes y cedros; y a menos altura, el tepozán, peni, madro¬ ño, tejocote y capulín. La diferencia esencial que presenta este arboretum en las vertientes principales de la cordillera, es que en la del Sur (Tres Marías hacia Cuerna vaca) existe más madroño y en general el fruticetum y subfru- ticetum es exuberante: matorrales de jarillas y de Baccharis y otras Com¬ puestas como Stevia Eupatorímn, Cosmos, Vernoma, Erigeron, Solidago, y después siguiendo hacia Santa María, Wigandía, Tecoma, Dodonaea, Montanoay Ru bus y Erythrina, etc.

El herbetum comprende: Lupinas Balea> Cuphea Lopeziay Brickellia, Piquería, Gnaphalium, Dafilia■, Phaseolus, Salvia, Pippia, Lobelia, Pentste- mon, Eryngmm, etc.

Como la vertiente Sur es menos tocada por los vientos fríos, hacia el pa¬ ralelo de Santa María se observa una transición en la formación vegetal, pues

27 Especies Botánicas.—4

Page 52: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

comienzan a verse indicios de sinecias y asociaciones tropicales: Bocconkt,

Leucaena, Persea y Almona cherimolia como primera representante de las Anonáceas.

El crasicauletum de la vertiente Norte se reduce al maguey de pulque y a algunos nopales (Opuntia), y el de la vertiente Sur a Agave hórrida, A. in¬

trépida, A. coUinum y A. pseiodo-tequilana.

El lierbetum de la región alta y que está entre El Cantil o Mirador y Fierro del Toro, o Tres Marías, es de Graminetum compuesto casi exclusiva¬ mente de zacate cortante de aparejo (Festuca rosei) y de zacate de raíz de escobeta (Epicampes). Gramináceas que desaparecen en la vertiente Sur, en la cual además, el lignetum de los encinos, más que el de los pinos, se cubre de un epipliitetum de liqúenes (Cía don ia, Par mella, Usnea) y de musgos, y el de los madroños también de musgos y de grandes bromelias de bellísima inflorescencia (Tillandsia).

El Valle de Cuernavaca tiene al Norte, la vertiente del Huitzilac donde ya liemos dicho que se destacan las mayores alturas de los Picos de Las Palo¬ mas cuyo eje orográfico da entre otros, el ramal que se prolonga al Oeste con el nombre de Cordillera de Ocuila y Colotepec, de alturas mucho menores. Al Noroeste se ven los cerros del Tepoxtlán, el Texcal de Tejalpa y la baja Cor¬ dillera de Barriga de Plata que corre de Norte a Sur hasta cerca de Tlalti- zapán.

El Valle está cerrado aparentemente por el Sur con parte de la Cordi¬ llera de Amacuzac que corre de Poniente a Oriente y que no es más que una derivación de la de Taxco, cuya mayor altura está representada por el HuiX' teco, de cerca de 2,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Entre este sistema de cordilleras se establece el Valle de Cuernavaca en cuyo tercio Sur se ven los cerros de Temixco, Xochitepec, Treinta, Alpuyeca, etc., abarcando una longitud de 00 kilómetros.

La vida de Cuernavaca hallaba antes su principal apoyo en los recursos naturales del monte (leña, carbón, madera), el cual llegaba hasta Santa Ma¬ ría, cerca de Buena Vista, y además, en las huertas del casco de la Ciudad y de sus arrabales (San Pablo, Santo Cristo, Amatitlán, Cantarranas, San Francisco, Chipitlán y San Antón) que producían, como hasta ahora, mangos, guayabas, zapote prieto, mamey, limas, ciruelas y chirimoyas. La agricultura en general después de las hortalizas, ha producido café, arroz, caña de azúcar, maíz, chílacayote; pero la caña de azúcar y el maíz, son las plantas que más se cultivan en el Distrito, ahora Municipio, y en huertas especiales, plátano, jicama, cacahuate, camote, huacamote. melón y sandía.

Desde 1900 el monte filé devastado en gran parte, por la empresa del Ferrocarril de Cuernavaca, y la ex-Hacienda de Temixco reclamó el derecho

28

Page 53: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Parque central de Iguala, Gro., donde se admi¬ ran 32 tamarindos. El que está a la vista es uno de los más exuberantes. El tamarindo es árbol exótico traído por los españoles. En Guerrero, Oaxaca y Michoacán se ha propagado muy bien.

Es originario del Sur del Asia.

Page 54: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 55: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

de propiedad de los productos, originando esto que el pueblo dejara de hacer

uso de éstos, lo que motivó un primer sintoma de desagrado popular contra

el Gobierno que tal medida consentía. La fruta era, como hasta hoy, atacada por el gusano (Anmtrepha ludens),

el cual ha sido causa de seguir faltando al pueblo ese valioso recurso para

mantenerse. Circunstancias especiales vinieron a cegar los grandes cultivos

de la cana de azúcar y el Estado de Morelos debería haber quedado en la

miseria, si no fuera porque los ríos con su constante trabajo de arrastre de

detritus orgánicos abonan constantemente las tierras bajas del Sur del Va¬

lle de Cuerna vaca.

Dichos ríos que descienden del monte, vienen a aflorar en el tercio Sur del

Distrito, siendo el primero en hacerlo el de Temixco cuyas aguas han formado

el Salto de San Antón y que al Sureste de Cuernavaca se llama Río del Pollo.

Las aguas de este río riegan las tierras de la referida ex-ITacienda y después

se juntan para regar los terrenos del Puente formando el río de Apatlaco, que

más allá va a ser afluente del Amacuzac. Otros ríos facilitan sus aguas para

el riego de los terrenos de San Gabriel, San José Vista Hermosa, Miacatlán,

Actopan, etc., pero estas aguas van cargadas de humus y derraman este abono

año por ano en las regiones mencionadas, contribuyendo constantemente a

mejorar las tierras que constituyen la principal riqueza agrícola del Estado

de Morelos. He aquí por qué esta Entidad jamás sucumbirá ante las necesi¬

dades del hambre, pues cuenta con agua y buenas tierras de sembradura ha¬

cia el Sur. La zona comprendida entre Cuernavaca y la Sierra Occidental y entre

el pie del monte (Santa María, Tetela) hasta Cuentepec, Tetlama, etc., puede

decirse que es estéril. Esta extensión está representada por lomeríos que sen¬

siblemente corren de Norte a Sur separados por ríos que van en el fondo de

barrancas profundas y que por erosión constante han sido hechas por esas

mismas corrientes.

Desde que termina la vegetación alpina hacia el paralelo de Santa María,

Tetela, Chamilpa, Ocotepec y Aliuatepec, hasta el Amacuzac, el suelo en ge¬

neral está compuesto de tobas tepetatosas sobre rocas basálticas y de gruesos

conglomerados de arena y de matatena como terreno neptúnico sobre el Cre¬

táceo, abajo del cual se encuentra la roca ígnea hasta la que han llegado los

ríos en su trabajo de erosión.

En la superficie de estos suelos la vegetación es pobre, pues sólo se cubre

de Gramináceas que en tiempo de aguas reverdecen y mantienen al gana¬

do de algunos ranchos, pero que en tiempo de secas se acaban por la reseque

dad del suelo y del ambiente. La vegetación arbórea y subarbórea es esporádi¬

ca y se reduce a huizaches, nopales, cuahulotes, copales, covotomates y caza-

huates. En esta zona comienzan a aparecer los amates: el prieto, el blanco y

sobre todo el amarillo cuyos tallos y raíces se ven aplicados en voladeros de

29

Page 56: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

las barrancas, sobre todo en las de Morelos, de donde parece ser originario.

Sin embargo, no falta vegetación tropical exuberante, arbórea y arbústica,

que sólo se halla en las barrancas mencionadas y por las cuales ha podido

llegar hasta Santa María, como ya se dijo, y extenderse de Cuernavaea hacia

Atlacomulco y Jiutepec, donde la formación vegetal es bastante rica en es¬

pecies arbustoides y trepadoras, sobre todo en los flancos de las barrancas y

lomeríos.

El Valle de Cuernavaea está al abrigo de vientos fríos, pues la tempera¬

tura mínima, en esta ciudad, es de 15° C. a la sombra, por lo cual goza de una

temperatura media de 18-20° O., es decir, de un clima tibio, y por esto las plan¬

tas no sufren las heladas agrícolas que tanto maltratan la vegetación del

Valle de México y Mesa Central de Anáhuac, y por esto también en la zona

en que nos ocupamos, las cosechas son seguras y la composición vegetal es¬

table, aunque sufra la resequedad del invierno y principios de la primavera.

Los vientos, aun los huracanados, y que se suceden cada año, por febrero y

marzo, son también tibios y no afectan a las milpas, porque éstas se siem¬

bran después.

En tiempo de aguas, las nubes generalmente provienen del Oriente pa¬

sando muy altas y cuando se encuentran con otras del Occidente, se suceden

fuertes tempestades con muchas descargas eléctricas, por lo cual crecen

los ríos, que por el Sur, se desbordan. Se comprende que por estas distri¬

buciones de agua tanto en el suelo como en la atmósfera, la vegetación

silvestre se exúbera en estos tiempos húmedos y aun permanece así en tiem¬

po de secas, cuando se establece suelos propicios que conservan la hu¬

medad, como se ve en las barrancas ya referidas y aun en las llanuras donde

tanto llaman la atención las flores blancas de los cazahuates entremezcla¬

das con las azules de los quiebraplatos..

Los suelos carentes de sales calizas no son muy propios para el cultivo

de las plantas. Por esto en Centro América, donde se componen principalmen¬

te de sales potásicas debido a las cenizas arrojadas por los volcanes, las co¬

sechas de maíz son casi siempre mezquinas, dando las mazorcas olotes grue¬

sos y granos pequeños. En cambio, en México, en que casi siempre nuestras

tierras de cultivo están dotadas de la suficiente cantidad de sales calcáreas,

las cosechas son mejores y hay que advertir que el suelo de Morelos es de

esta calidad.

La temperatura aumenta a medida que se desciende en el Valle. El clima

es frío en Huitzilac y Tres Marías, templado en Cuernavaea, caliente en Te-

mixeo, más caliente en Xocliitepec y muy caliente en Puente de Ixtla y en,

Amacuzac. Así es que las sinecias y asociaciones van cambiando según el

suelo y el clima correspondiente. En el kilómetro 85-95, entre Temixco y El

Puente, en la región llamada de Barranca Seca, la composición vegetal se

caracteriza por los órganos en forma de candelabro y por la abundancia de

30

Page 57: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

En la cuenca del Balsas, junto al río y cerca del Puente, se ven preciosos cirios verdes u órganos (Cephalocereus mezcalaensis) entre cuajiotes co¬

lorados y otras Burseras.

Page 58: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

+

Page 59: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

huizaches córtenos y otras especies arbustoides espinosas y de breña, sin

faltar por su puesto las Ipomoea (arbóreas, rastreras y trepadoras, como ca-

zahuates y quiebraplatos) cuahulotes y liuamúchiles. Desde el Puente y sobre

todo en Xockitepec, la formación vegetal se enriquece con el bonete o cuak.ua-

yote y el palo mulato cuya corteza rojiza se nota desde lejos. Akí abundan

Sapindáceas, Malpigiáceas, Bignoniáceas y sobre todo Leguminosas Mimosá-

ceas, como el guaje, tepeguaje, quiebrahacha, etc.

Más al Suroeste, entre Xockitepec y Huajintlán, se extiende la región

propia de las Bignoniáceas arbóreas, como el cuajilote y sobre todo el cuaku*

tecomate de hoja alada, y además, huizaches, guajes y copales. Akí alcanza

su máximo el calor del Valle, pues llega hasta 37° C. a la sombra.

Subiendo de Amacuzac hacia Taxco (1,600 metros sobre el nivel del mar)

la formación se acentúa con los huizaches arbóreos (Acacia pinnatida), con

los guajes colorados, con los cuajiotes y el plumajillo o palo de hormigas.

Por Acuilapan (kilómetro 150) la asociación es casi semejante a la de

la vertiente Norte de la Sierra del Ajusco. Se encuentran encinos, guaya-

billos, Labiáceas y Escrofulariáceas y además palma de abanico.

Más allá, muy cerca de Taxco, a 1,700 metros de altura, aparecen nueva¬

mente los cedros, pinos y encinos, es decir, vegetación alpina, y en Taxco cuyo

clima es templado, se ven chichicaxtles, pitos o colorines, flor de pascua, pas¬

cuilla y sobre todo huaxocotes que constituyen la característica de la flora

de ese lugar en terrenos de rocas andesíticas y de margas apizarradas.

Terminado el estudio sinecológico de la flora del Estado de Morelos por

el cual atraviesa la carretera, va en seguida la lista de las principales espe¬ cies que se ven en ese trayecto.

31

Page 60: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

-

Page 61: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Organos arborescentes, interesantes por lo gigan¬ tesco. Desde el Balsas hasta Zumpango, principal¬ mente en el cañón del Zopilote (Leniaireocereus

weberi).

Page 62: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 63: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

ARBOLES, ARBUSTOS Y. SUBARBUSTOS

DEL ESTADO DE MORELOS

PINEAS:

Pinus teocote Shl. y Cham. P. Iawsoni Roezl. P. montezumae Lambert. P. pringlei Shaw.

ABIENTINEAS:

Abies religiosa (H. B. K.). Schl. y Cham.

Taxodium mucronatum Ten.

CUPRESINEAS:

Cupresus benthami Endl.

POACEAS:

Arundo donax Linn.

ARACEAS:

Monstera deliciosa Liebm. Philodendron sagittifolium Liebm. Ph. anisotomum Schott. Ph. fenzlii Engl.

Syngonium aurutum (Linn.) Schott.

LILIACEAS:

Yuca alaifolia Linn.

Y. elephantipes Regel.

ESMILACEAS:

Smilax mollis Willd.

AMARILIDACEAS:

Agave collina Greenm.

A. pseudotequilana Trel. A. intrepida Greenm. A. hórrida Jacobi.

DIOSCORI ACEAS:

Dioscorea lobata Uline. D. grandiflora Schl.

PIPERACEAS:

Piper udimontanum C. DC. P. cuernavacanum C. DC. P. bourgeaui C. DC. P. leucophyllum (Miguel) C. DC.

FAGACEAS (1):

Quercus panduriformis Trel. Q. seleri Trel.

Q. centralis Trel. Q. vallicola Trel. Q. frutex Trel.

Q. coeruleocarpa Trel. Q. cuajimalpana Trel. Q. obovalifolia Fourn. Q. axillaris Fourn.

ULMACEAS:

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. C. caudata Planch.

(1) Con excepción de las dos primeras, es muy probable que las demás, encon¬ tradas en la vertiente de la Sierra del Ajusco que da hacia el Valle de México, so en¬ cuentren también en la vertiente Sur que da hacia Cuernavaca, Mor.

33

Page 64: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

MORACEAS: Ficus petiolaris H. B. K. F. padifolia H. B. K.

URTICACEAS: Urera caracasana (Jacq.) Griseb. Pouzolzia palmen S. Wat.

LORANTACEAS:

Struthanthus microphyllus (Benth.) Standl.

S. venetus (H. B. K.) Blume. S. grahami (Benth.) Standl. Psittacanthus calyculatus (DC.).Don.

POLIGONACEAS:

Muhlenbeckkia tamnifolia (H. B. K.)

Meisn. Antigonon leptopus Hook y Ara.

MAGNOLIACEAS: Talauma mexicana (DC.) Don.

LAURACEAS: Persea americana Mili. P. americana drymifolia (Schl. y

Cham.) Blake.

HERNANDIACE AS: Gyrocarpus americanus Jacq.

PAPAVERACEAS: Bocconia frutescens Linn.

CRASULACEAS: Sedum frutescens Rose.

H1DRANGEACEAS: Philadelphus mexicanus Schl.

GROSULARIACEAS: Ribes pringlei Rose.

ROSACEAS: Rubus adenotrichus Schl.

R. uhdeanus Focke. Crataegus mexicanus Moc. y Sess.

Licania arbórea Seem.

KRAMERIACEAS: Krameria prostrata T. S.

MIMOSACEAS: Prcsopis juliflora (Swartz.) DC. Mimosa polyantha Benth.

M. ionema Robinson. M. benthami Macbride.

M. coerulea Rose. M. galeottii Benth. M. lacerata Rose. Leucaena esculenta (Moc. y Sess.)

Benth. Acacia cornigera (Linn.) Willd. A. bilimekii Macbride. A. farnesiana (Linn.) Willd. A- elegans Schl. Calliandra anómala (Kunth.) Mac¬

bride. Lysiloma acapulcensis (Kunt.) Benth. L. tergemina Benth. Pithecollobium dulce (Roxb.) Benth. Inga jinicuil Schl. Inga laurina (Swartz) Willd.

CESALPINACEAS:

Cassia skinneri Benth.

C. pringlei Rose.

Hymenaea courbaril Linn.

Haematoxylon hrasiletto Karst.

FABACEAS:

Crotalaria eriocarpa Benth. C. setífera DC.

Indigofera platycarpa Rose.

I. densiflora Mart. I. jaliscensis Rose.

I. suffruticosa Mili.

I. cuernavacana Rose.

Páresela acutifolia (DC.) Rose.

Brcngniartia paniculata Rose. B. podalyrioides H. B. K.

Cracca cuernavaca Rose.

Diphysa racemosa Rosé.

D. minutifolia Rose.

D. suberosa Wats.

B. punctata Rydb.

D. villosa Rydb.

Willardia parviflora Rose.

W. eriophylla (Benth.) Standl.

Meibomia painteri (Rose) Standl.

M. macrostachya (Hemsl.) Kuntze.

Nissolia hirsuta DC.

N. pringlei Rose.

N. langlasseana Schindler.

84

Page 65: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Palma, soyate o soyal que produce el coaxtle y el garambullo; se produce en las alturas de Chil-

pancingo (Brahea dulcís).

Page 66: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 67: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Eriosema nigropunctatum T. S. Bran-

deg. E. grandiflora Seem.

Dolicholus phaseoloides (Swartz) Kuntze.

Erythrina breviflora DC.

E. flabelliformis Keárney. Galactia viridiflora (Rose) Standl. G: acapulcensis Rose. Amerimnon glabrum (Mili.) Standl. Benthamantha brandegei Rydb. Colutia frutescens (Linn.) Medie.

ZIGOFILACEAS:

Guaiacum coulteri A. Gray. G. sanctum Linn.

RUTACEAS:

Zanthoxylon limoncello Planch. Oerts.

BURSERACEAS:

Elaphrium trijugum (Ramírez) Rose. E. heterophyllum (Engl.) Rose. E. simaruba (Linn.) Rose. E. gracile (Engl.) Rose. E. bipinnatum (DC.) Sfehl.

E. odoratum (T. S. Brandeg.) Rose. E. fagaroides H. B. K. E. schiedeanum (Engl.) Rose.

E. aloexylon Schiede.

MELIACEAS:

Trichilia pringlei Rose.

Guarea filiformis C. DC. Cedrella saxatilis Rose.

M ALPIGIACEAS:

Byrsonima crassifolia (Linn.) DC. Malpighia cordata Small. M. mexicana Juss.

Bunchosia palmeri S. Wat. Thryallis glauca (Cav.) Kuntze. Echinoptheris eglandulosa (Juss.)

Small. Gaudichaudia arnotiiana Juss.

Tetrapteris mexicana Hook. Arn.

Hiraea dipholiphylla Small.

Mascagnia gouaina Small.

POLIGALACE AS:

Polygala rivinaefolia H. B. K.

P. appressipilis Blake. P. brachysepala Blake.

EUFORBIACEAS: Euphorbia pulcherrima Willd. Croton ciliato-glandulosus Orteg. Ditaxis pringlei (Greenm.) Pax Hoff. Ricinus communis Linn. Tragia affinis Robins. Greenm. Acalypha adenostachya Muell. Hura polyandra Baill.

Dalenbertia hahniana Baill.

Hippomane mancinella Linn. Stillingia zelayensis (H. B. K.) Muell.

ANACARDIACE AS: Spondias purpurea Linn. S. lútea. Linn.

Cyrtocarpa procera H. B. K. Mangifera indica Linn. Comocladia engleriana Loesener. Pseudosmodingium pemiciosum (H.

B. K.) Engl.

JULIAN ACE AS:

Amphipteryngium adstringens (Schl). Schiede.

CELASTRINACEAS:

Wimeria persicifolia Randlk. Zinowiewia integerrima ‘Turcz. Celastrus pringlei Rose.

HIPOCRATACE AS:

Hippocratea acapulcensis H. B. K. H. elliptica H. B. K.

SAPINDACEAS:

Serjania schiedeana Schl. S. triquetra Radlk.

Cardiospermum halicacabum Linn. Dodonaea viscosa Jacq.

Sapindus saponaria Linn.

VITACEAS:

Vitis bourgaeana Planch.

Cissus sieyoides Linn.

C. tuberosa DC.

TILIACEAS:

Tilia houghi Rose. Heliocarpu3 velutinas Rose.

35 Especies Botánicas—5

Page 68: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

H. reticulatus Rose.

Triumietta lappula Linn.

MALVACEAS:

Neobrittonia acerifolia (Lag.) Oshr.

Abutilón simulans Rose.

Gaya minutiflora Rose.

Sida salviaefolia Presl.

S. rhombifolia Linn.

Malvastrum bicuspidatum (S. Wat.)

Rose.

Malache melanommata (R o b i n s.

Seat.) Standl.

Malvaviscus populifolius Presl.

Kosteletzkya hastata Presl.

Hibiscus sabdariffa Linn.

Ceiba pentandra (Linn.) Gaertn.

C. parnifolia Rose.

ESTERCULIACEAS:

Waltheria pringlei Rose, Standl.

Melochia pyramidata Linn.

M. tomentosa Linn.

M. urticaefolia Linn.

Guazuma ulmifolia Lam.

DILENIACEAS:

Laurania reticulata Rose.

TE ACE AS: *

Taonabo pringlei Rose.

OLEACEAS:

Eurya mexicana (Turcz) Syzsz.

CISTACEAS:

Halimium glomeratum Lang.

BIXACEAS:

Bixa orellana Linn.

CARICACEAS:

Leucopremna mexicana (A. DC.)

Standl.

Carica papaya Linn.

CACTACEAS:

Pereskiopsis chapistle (Weber) Britt.

y Rose.

Opuntia atropes Rose.

Lemaireocereus dumortieri (Scheid.)

Britt. y Rose.

Coryphantha bumamma (Ehreub.)

Britt. y Rose.

Neomammillaria amoena (Hoppfer)

Britt. y Rose.

Lemaireocereus weberi (Coult.) Britt.

y Rose.

Pachycereus mexcalensis Brav. nov.

sp.

TIMELIACEAS:

Dapnosis salicifolia (H. B. K.) Meisn.

LITR ARI ACE AS:

Parsonsia lobophora (Koehne) Standl.

P. squamuligera (Koehne) Standl.

P. bastamanta (Llave Lex.) Standl.

P. micropetala (H. B. K.) Standl.

P. heterophylla (Benth.) Standl.

P. jorullensis (H. B. K.) Standl.

Lagerstroemia indica Linn.

MIRTACEAS:

Psidium guajava Linn.

Eugenia oaxacana Syandl.

E. acapulcensis Steud.

MELASTOMACEAS:

Monochaetum pringlei Rose.

Leandra cjoníoides (Schl. Ch|am.)

Cogn.

Miconia pinctorum Naud.

ONAGRARIACEAS:

Fuchsia minutiflora Hemsl.

Aralia humilis Cav.

CORNACEAS:

Garrya longifolia Rose.

G. laurifolia Hartw.

Cornus disciflora DC.

Clathra mexicana DC.

ERICACEAS:

Gaultheria longipes Small.

Arctostaphylos polifolia H. B. K.

A. pungens H. B. K.

SAPOTACEAS:

Achras sapota Linn.

Calocarpum mammosum (Linn.)

Piérre.

Lucuma salicifolia H. B. K.

DIOSPIRACEAS:

Diospyros ebenaster Retz.

36

Page 69: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Follaje de un árbol de lima reina cultivado en el

patio de una casa de Chilpancingo. La lima es

muy grande y dulce y algunos frutos aparecen

sin semillas. (Véase el folleto del Dr. Gándara,

acerca de los frutos sin semillas, en la Acad. N.

de Ciens. Antonio Alzate.)

Page 70: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 71: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

ESTIRACEAS:

Styrax ramirezii Greenm.

Symplocos prionophylla Hemsl.

LOGANIACEAS:

Buddleia sessiliflora H. B. K.

B. f loccosa Kunth.

B. parviflora H. B. K.

APOCIN ACEAS:

Plumería rubra Linn.

Thevetia thevetiodes (H. B. K.) K.

Schum.

Stemmadenia palmeri Rose. Standl.

Prestonia mexicana (A. DC.) Hemsi

Haplophyton cimicidum A. DC.

Streptotrachelus pringlei Greenm.

ASCLEPIAD ACE AS:

Astephanus pubescens Greenm.

Funastrum clausum (Jacq.) Schl.

Metastelma multiflorum S. Wat.

Rouliniella lignosa Valí.

Marsdenia mexicana Decaisne.

Dictyanthus pavonii Decaisne.

D. parviflorus Hemsl.

D. ceratopetalus Donn. Smith.

Vincetoxicum chrysantha (Greenm.)

Standl.

V. pilosum (Benth.) Standl.

V. crenatum Vail.

V. caldcóla (Greenm.) Standl.

V. uniflorum (H. B. K.) Standl.

V. jaliscense (Robins. Greenm.)

Standl.

CONVOLVULACEAS:

Porana velutina (Mart. Gal.) Hallier.

Jacquemontia mollisima Standl.

Exogonium bracteatum (Cav.) Choisy.

Ipomoea murucoides Roem Schult.

I. arborescens (Humb. Bonpl.) Don.

I. cuernavacensis House.

I. wolcottiana Rose.

I. praecana House.

I. robinsoni House.

I. dimorphophylla Greenm. •

POLEMONACEAS:

Bonplandia gemmáflora Cav.

HIDROFILACE AS:

Wigandia kunthii Choisy.

BORRAGINACEAS:

Cordia morelosana Standl.

C. cylindrostachya (Ruiz y Pav.)

Roem y Schult.

Ehretia viscosa Femald.

Tournefortia hirsutissima Linn.

VERBENACEAS:

Vitex mollis H. B. K.

Cytharexylum ovatifolium Greenm.

Lippia callicarpaefolia H. B. K.

L. dulcís Trevior.

Lantana camara Linn.

LABIACEAS:

Salvia leucantha Cav.

Salvia sessei Benth.

S. iodantha Fernald.

Cunila lythrifolia Benth.

C. pycuantha Robins y Greenm.

Clinopodium maerostemum (Benth.)

Kuntze.

Hyptis stellulata Benth.

SOLANACEAS:

Cestrum flavescens Greenm.

C. nocturnum Linn.

C. nitidum Mart. y Gal.

Solanum verbascifolium Linn.

S. refractum Hook y Am.

S. madrense Fernald.

ESCROFULARIACEAS:

Russelia trachypleura Robinson.

R. verticillata H. B. K.

BIGNONIACEAS:

Pithecoctenium echinatum (Jacc¿.)

Schum.

Tecoma stans (Linn.) H. B. K.

Parmentiera edulis DC.

Crescentia cujete Linn.

C. alata H. B. K.

ACANTACEAS:

Barleria micans Nees.

Justicia salviaeflora H. B. K.

RUBIACEAS:

Bouvardia chrysantha Mart.

37

Page 72: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Cephalanthus salicifolius Humb. Bonpl.

Randia watsoni Robinson. R. canescens Greenm. Hoffmannia cuneatissima Robins. Paedería pringlei Greenm.

ASTERACEAS: Vernonia alamani DC. V. morelana Gleason.

V. salicifolia (DC.) Schultz. V. pallens Schultz.

Piquería trinervia Cav. Jaliscoa pappifera Blake. Ageratum lucidum Robinson. A. salicifolium Hemsl. Stevia seleriana Robinson.

S. vernicosa Greenm. Eupatorium hebebotryum (DC.)

Hemsl. E. oresbium Robins.

E. thespesiaefolium DC. E. lienmanii Schultz. E. crassirameum Robs. E. mairetianum DC. E. chiapense Robs.

E. conspicuum Kunth y Bouclie. Coleosanthus verbenaceus' Greenm. C. hebecarpus (DC.) Kuntze. C. pendulus (Schrad.) Kuntze.

C. pacayensis Coulter. Aplopappus venetus (H. B. K.) Blake. Baccharis conferta H. B. K. Rhysolepis morelensis (Greenm.)

Blake. Montanoa speciosa (DC.) Schultz Zaluzania pringlei Greenm.

Zexmcnia crocea A. Gray. Z. microcephala Hemsl. Otopappus pringlei (Greenm.) Blake.

Verbesina oncophora Robs. y Seat. V. molinaria Robs y Greenm.

Careopsis rhyacophylla Greenm.

Calea pringlei Robs.

C. zacatechichi rugosa (DC.) Robins.

Liabum glabrum Hemsl.

L. hypoleucum Greenm.

Senecio chapalensis var. areolatus

Greenm.

Gochnatia glomeriflora A. Gray.

Trixis decurrens DC.

La Cordillera de Taxco está formada en general de pizarras precretáci¬

cas con intrusiones de diabasa y en la rápida bajada de Taxco hacia el Puen¬

te del Ejido (410 metros en 15 kilómetros), la vegetación es muy árida. Los

lomeríos que se ven a la derecha de quebrados ejes orográficos con cuencas

secundarias tributarias todas del Río del Ejido, están cubiertos de pas¬

tos (Gramináceas) y de algunos arbustos en sus cuencas. En el Río del Ejido

se notan: palo de agua o axúchil, sabinos, guayabos, cuahulotes, huamúckiles

y amantes donde prosperan muérdagos o injertos de vistosas flores rojas. A

la derecha del cauce se extienden hacia el Oeste lomas bajas y pedregosas

(matatena suelta) donde suele sembrarse maíz y a la izquierda corre una

loma alta y rocallosa (calizo-pizarrosa), de Norte a Sur y que a la altura

del Puente del Ejido sufre un descenso formando un puerto que el camino

aprovecha para pasar a los lomeríos de Agua Bendita donde abunda el hui-

zache, cazahuates, cuahulotes y algunos órganos. Más adelante se entra por

uno de los cañones de La Mano donde el calor se deja sentir bastante debido

a las calmas de la atmósfera y a la reverberación del suelo rocalloso. La ve¬

getación sigue siendo árida correspondiendo a un fruticosetum pobre y es¬

pinoso que sufre prolongadas sequías y que sólo se alegra en tiempo de lluvias.

Al salir el camino por El Naranjo, donde se cultivan maíz y frutales co-

38

Page 73: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

/

Tipo de peón de la región de Acahuizotla y bestia de carga. En la Barranca de Acahuizotla se en¬ cuentra silvestre el maíz teocintle (Euchaena me¬ xicana). Es importante esta planta por ser ella

de donde se derivó el maíz actual.

Page 74: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

f

Page 75: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

mo papaya, comienza el Valle de Iguala, cuyo suelo es seco, durante el in¬

vierno y la primavera, mojándose sólo en tiempo de aguas que es cuando se

aprovecha para las siembras de maíz, ajonjolí, frijol, calabaza, caña de azú¬

car, chile, tomate, jitomate, jicama y sandía, aunque el arboretum se compo¬

ne de mangos, tamarindos, caimitos, huamúchiles, guanábanas, naranjos, ma¬

meyes, anonas, limones, plátanos y jinicuil, y en el campo, guajes, arrayanes,

nanches y ciruelas. Hay, además, axúchil, cuahulote, cazahuate y cuahute-

comate.

Hacia el Sureste del Valle y cerca de Tepecuacuilco, gana el camino otro

cañón cuyo cauce sigue hasta el Río de Mexcala o de las Balsas y donde apa¬

recen con cierta profusión huizaches, nopales, órganos monopódicos o velones y

de candelabro, cuajiotes y cascalote. Por esta zona es donde existe el lináloe.

El calor alcanza a la sombra 40° C., pues se está a 500 metros sobre el nivel

del mar. Limón, melón y sandía son los frutales que se aprovechan por ahí.

Después del paso del río comienza el gran Cañón del Zopilote, estable¬

cido en una enorme falla que atraviesa un sistema montañoso en cerca de 60

kilómetros de ancho y que sensiblemente corre de Oriente a Poniente. Geológi¬

camente es un sinclinal de calizas del Cretáceo superior donde se notan pizarras

y diques de diorita. En el fondo del Cañón que sensiblemente corre de Sur a

Norte, va un cauce seco que sólo lleva agua en tiempo de lluvias, y a la orilla de

este cauce va la carretera llena de sorpresas: vueltas peligrosas, puentes, tú¬

neles, estrechamientos y ensanchamientos, entre tajos naturales y artificiales,

entre milpas y vegetación herbácea que aprovecha el ganado, sin faltar los

órganos, piñuelas, nopales, huizaches, cazahuates, cuajilotes, etc., hasta Zum-

pango que ya fuera del Cañón está en la subida hacia el Valle de Chilpancingo

que se encuentra a 1,360 metros sobre el nivel del mar; la temperatura se sua¬

viza un poco por sentirse algunas corrientes de aire y por las diferencias de altura.

El Valle de Chilpancingo, que va de Norte a Sur, es de 12 ó 15 kilómetros

de longitud por 5 ó 7 de ancho. Es un Valle cuaternario de origen lacustre y

cercado hacia sus flancos por cordilleras casi paralelas y habitadas de pinos,

oyameles, encinos y-palma de abanico. El suelo es calizo y por el Sur se cie¬

rra el Valle con la Cordillera del Salto de Valadez que es cortada estrecha¬

mente por la barranca de Petaquillas; pero el camino conquista la cumbre

de esta cordillera por medio de hábiles y peligrosas vueltas y desciende hacia

Mazatlán. En el Valle de Chilpancingo se cultiva maíz, frijol, chile, jitomate,

tomate, calabaza y jfcama. Como frutales hay: toronja, lima chichona, lima

reina y garambullo. Como árboles: amate blanco y prieto, huamúchiles, ca¬

zahuates, huizaches y nopales, guajes, tepehuajes y quiebrahacha. En la su¬

bida al Salto de Valadez, hay magueyes de hoja ancha y de fuertes espinas,

palma de abanico, huaxocote cimarrón y burseras de tallo rojizo.

De la cima del Salto de Valadez hasta Acahuizotla se descienden 500 me-

39

Page 76: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

tros en 20 kilómetros y es en este úlitmo lugar donde se advierte ya una vege¬ tación francamente tropical, pues además de las especies indicadas se ven árboles, especialmente en las barrancas, como guarumbos, palo blanco, azu¬ lillos, solamates, cedro rojo, brasil, rosa morada, amates; y como arbustos granjel, pie de cabra, pie de venado, huizache blanco, prieto, alacie, picosa, crucitas, etc., etc. Entre Acaliuizotla y Palo Blanco se encuentra el maíz ci¬ marrón (Tripsacum) y el teocintle en completo estado silvestre.

A 7 kilómetros ¡más allá se encuentran las alturas de Cajones, compues¬ tas de tobas y rhyolitas en grandes bloques, margas y conglomerados rojos. El camino es todo un laberinto de vueltas atrevidas y por última vez el monte se cubre de pinos, encinos y otras especies alpinas. En seguida se inicia un rápido descenso hasta ganar la cuenca del Papagayo, pasando antes por Tie¬ rra Colorada cuyo suelo es de tobas rojizas. El clima es tibio en la cima def Cajones y poco a poco va aumentando hasta alcanzar otra vez los 40° C. a la sombra cuando se está a 200 metros no más de altura, después de correr 40 kilómetros hacia el Sur. Hasta el Ocotito se extingue completamente la flora alpina y siguen los mangos, pastos y pericón y la flora tantas veces citada (cazahuates, huizaches, etc.) ; en Tierra Colorada se ve el bocote, la ceiba, el almendro de playa y en los montes y barrancas otra vez la flora de Acahuizo- tla y además plátanos, llora sangre y cuastololote que con su follaje de verde claro, rompe el color monótono de los campos. Naturalmente que no faltan el guaje, el tepeguaje y los quiebrahachas, así como Anonáceas silvestres, be¬ jucos y amates. Ya en esta pendiente se siente la influencia de la brisa del mar.

Otra vez se inicia una subida de 20 kilómetros hasta la cima de Xaltian- guis a 508 metros de altura y en seguida un descenso de 25 kilómetros de lar¬ go hasta el Río del Aguacatillo a sólo 50 metros de altura sobre el nivel del mar, con la misma vegetación tropical del litoral. Desde Tierra Colorada apa¬ rece el granito que ha de verse hasta Acapulco cada vez más abundante y en Xaltianguis, arcillas y afloramientos de rhyolita. Arcillas y tierras vegeta¬ les son las del llano de la Sabana como de 10 kilómetros de longitud y áes- pués se sube rápidamente una cuesta de 2 ó 3 kilómetros, de 50 a 200 metros de altura, para bajar inmediatamente hasta la playa de Acapulco, distante solamente 10 kilómetros. Aquí la flora es completamente litoral; coco de agua, coyol, Aráceas trepadoras y de sombra, como las que se exhiben en los corre¬ dores de las casas de Tierra Colorada, apánico y tecomaxúchil, huizaches que no faltan, cada vez más espesos, retamas amarillas y rojas como el ca¬ marón, hormiguillo, madre cacao, amapa prieta, nanche de perro, estropajo, amates, aguacatillo y toda la flora que hemos venido anotando como cons¬ tante en todo el camino, para formar una asociación silvestre de enorme va¬ riedad. En las playas se encuentran en abundancia el mangle rojo y árbol de las jicaras, caimito, el mangle prieto, y además, pochote, pie de cabra, pie de venado, palo blanco, etc., etc. Entre las plantas de cultivo están el maíz.

40

Page 77: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

\

Entre Acahuizotla y Rincones, se pasa una cor¬ dillera con flora alpina, representada por pinos y encinos. Son los últimos pinos que se observan

en el camino hacia Acapulco.

Page 78: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

)

Page 79: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

<

El mar en su punto de “El Pie de la Cuesta.”

En el fondo la selva exuberante.

Page 80: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 81: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

el frijol, el ajonjolí, la jamaica, el tabaco, el algodón, coco de agua, caña de

azúcar, arroz, pina, plátano, guanábana, anona, mango, papaya, melón, san¬

día, calabaza, bule, estropajo, yúca o huacamote, y una multitud de plantas

de ornato, como el gran duque, jazmín rojo, colación, etc., etc.

Por último, indicaremos que visto el relieve del corte de la carretera de

México á Acapulco, se notan cinco alturas principales que representan el corte

vertical de ejes orográficos que corren de Poniente a Oriente: la de La Cima

en la Cordillera del Ajusco, la de Taxco, la de Chilpancingo, la de Xaltianguis

y la de La Venta. Estas alturas están escalonadas y dejan entre sí una serie

de valles: La Sabana, Papagayo, Palo Blanco, Chilpancingo, Iguala y More-

los. Así es que los vientos del Pacífico que penetran por la región de Acapulco

hacia el centro de la República, siguen la dirección de las mayores alturas,

pasan rozando las de Chilpancingo y después de dichos valles, por lo cual re¬

sultan éstos abrigados de vientos huracanados, estos vientos y además, las

aves, los mamíferos y el hombre han contribuido, desde la más remota anti¬

güedad a diseminar las semillas del litoral hacia los valles de Iguala y de

Morelos, pasando por los cañones ya indicados, y así se explica cómo algunas

especies propias del litoral han podido llegar hasta la altura de Santa María, *

pocos kilómetros al Norte de Cuernavaca, de donde no han podido seguir hacia

el Norte para llegar al Valle de México por la diferencia de clima y por la

altura de la Cordillera del Ajusco; pero claro se ve hasta ahora que la in¬

migración de especies que forman la clímax vegetal del Valle de Morelos, trajo

y trae aún la dirección de Sur a Norte del litoral del Pacífico hacia el Valle

de Morelos. Casi toda la región se halla erizada de espesas y fragosas serra¬

nías, pm* la Sierra Madre del Sur; sus planicies son pocas, numerosas y pro¬

fundas sus barrancas, precipicios y desfiladeros. Este suelo así accidentado,

con sus majestuosas cordilleras pobladas de vegetación y sus grandes corrien¬

tes, ofrece a cada paso paisajes de gran atractivo para el turismo.

Los primeros escalones de la Sierra Madre principian cerca de la costa

del Pacífico y su elevación continúa aumentando gradualmente, a medida

que avanza hacia el interior del Estado, llegando en algunos puntos a más de

dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar. De la cresta de la gran

cordillera, el terreno desciende gradualmente, formando dos planos inclinados:

uno de poca pendiente, hasta la costa, y el otro un tanto más pronunciado, has¬

ta el cauce del Río de las Balsas, en donde van a reunirse multitud de corrien¬

tes del propio Estado de Guerrero y de los que lo limitan.

Va en seguida la lista de las especies vegetales del Estado de Guerrero.

PINEAS: ABIETINEA9:

Pinus ayacahuite K. Ehrenb. Abies religiosa (H. B. K.) Schl. y

P. pringlei Shaw. Cham.

41

Page 82: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Taxodium mucronatum Ten.

CUPRESINEAS: Cupressus thurifera H. B. K. C. benthamii Endl.

POACEAS: Arundo donax Linn.

Laciasis globosa Hitche. Bambos vulgaris Schrad. Chusquea nelsoni Scríbn. y Smith.

FENICACEAS: Inodes mexicana (Mart.) Standl. Acanthorrhiza mocini (H. B. K.)

Benth. y Hook. Chrysophila nana (H. B. K.) Blume.

Brahea pimo Bece. B. dulcís (H. B. K.) Mart. Cocos nucífera Linn. Acrocomia mexicana Karw.

ARACEAS: Monstera deliciosa Liebm.

ESMILACEAS: Smilax mexicana Griseb.

AMARILIDACEAS: Agave angustiarum Trel.

A. cupreata Trel. y Berges. A. kirchneriana Berges.

DIOSCORIACEAS: Dioscorea capillaris Hemsl. 'D. platycolpota Uline.

PIPERACEAS: Piper michelianum C. DC. P. leucophyllum (Miquel) C. DC. P. marginatum Jacq.

P. aquilanum C. DC. P. albidiflorum C. DC. P. consociatum C. DC.

CLORANTACEAS: Hedyosmum artocarpus Solms.

FAGACEAS: Quercus circinata Née. Q. magnoliaefolia Née. Q. lútea Née. Q. peduncularis Née.

Q. acapulcensis Trel. Q. chiquihuitillonis Trel. Q. urbani Trel.

Q. crassifolia Humb, y Bonpl. Q. splendens Née. Q. salicifolia Née.

Q. macrophylla Née.

ULMACEAS: Celtis iguanaea (Jacq.) S'arg.

MORACEAS:

Chlorophora tinctoria (Linn.) Gaud. Ficus segoviae Miguel. F. cotinifolia H. B. K.

F. petiolaris H. B. K. F.padifolia H. B. K. F. lentiginosa Vahl. Cecropia mexicana Hemsl.

LOR ANTACE AS: Phoradendron robinsoni Urban.

Standl.

S. venetus (H. B. K.) Blume, S. haenkeanus (Presl.) Standl. Agonandra racemosa (DC.) Standl. Struthanthus inconspicus (Benth.)

ARISTOLOQUIACEAS: Aristolochia pardina Duch.

POLIGONACEAS: Coccoloba lapathifolia Standl. C. schiedeana Lindau. C. acapulcensis Standl.

Antigonon guatemalense Meisn. A. leptopus Hook y Arn.

Ruprechtia fusca Fernald. R. pallida Standl.

AMARANTACEAS: Lagrezia monosperma (Rose) Standl. Iresine calea (Ibáñez) Standl.

ALIONIACEAS:

Pisonia aculeata Linn.

MENISPERM ACEAS: Cissampelos pareira Linn.

ANONACEAS:

Sapranthus foetidus (Rose) Saffore. Annona glabra Linn. A. purpurea Moc. y Sess. A. diversifolia S'afford.

MONIMIACEAS: Siparuna nicaraguensis Hemsl.

42

Page 83: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

LAURACEAS: Litsea glaucescens H. B. K.

Persea americana Mili. P. americana var. drymifolia (Schl. y

Cham.) Blake. Noctandra glabrescens Benth.

HERN ANDIACEAS: Gyrccarpus americanus Jacq.

PAPAVERACEAS: Bocconia frutescens Linn.

CAPARIDACEAS: Capparis angustifolia H. B. K.

C. asperifolia Presl. C. incana H. B. K. C. indica (Linn.) Fawe. Crataeva palmeri Rose.

M0R1NGACEAS: Moringa oleífera Lam.

ROSACEAS: Cercocarpus macrophyllus

C. Schneid.

AMIGDALACEAS:

Licania arbórea Seem. Couepia polyandra (H. B. K.) Rose.

Chrysobalanus icaco Linn.

KR AMERI ACE AS: Kramería prostrata T. S.

MIMOS ACEAS:

Entada patens (Hook. y Arn.) Standl.

E. polystachya (Linn.) DC. Prosopis juliflora (Swartz) DC.

Piptademia flava (Spreng.) Benth.

P. constricta (Mich. y Rose) Mac-

bride. Gcldmania foetida (Jacq.) Standl.

Mimosa paucifoliata Micheli.

M. stipitata Robinson.

M. ionerna Robinson. •

M. endlichii Harms. M. adenantheroides (Mart. y Gal.)

Benth.

M. rhododactyla Rob. M.benthami Macbride.

M. manzanilloa Rose.

M. acapulcensis Rob.

M. leptocarpa Rose. M. galeottii Benth. M. somnians. Hum y Bonpl.

M. invisa Mart.

M.eurycarpa. Leucaena macrophylla Benth.

L. microcarpa Rose. L. esculenta (Moc. y Sess.) Benth.

L. glabrata Rose. Acacia ccchliacantha Humb. y Bonpl.

Acacia cornígera (Linn.) Willd.

A. hindsii Benth.

A. nelsoni Safford.

A. pringlei Rose.

A. iguana Micheli. A. farnesiana (Linn.) Willd. A. pennatula (Schlecht. y Cham.)

Benth. A. filicioides (Cav.) Trel.

A. elegans. Schlecht. Calliandra emarginata (Humb. y

Bonpl.) Benth.

C. laxa Benth. C. anómala (Kunth.) Macbride.

C. langlassei Harms. Lysiloma a c a p u 1c e n s i s (Kunth.)

Benth.

L. tergemina Benth.

L. divaricata (Jacq.) Macbride.

Enterolobium cvclocarpum (Jacq.)

Griseb. Pitheco!lcbium dulce (Roxb.) Benth.

P. tomentosum Micheli.

Inga laurina (Swartz) Willd.

CESALPINACEAS:

Cassia pauciflora H. B. K.

C. diphyla Linn.

C. flexuosa Linn.

C. grandis Linn. C. cccidentalis Benth. C. ornithopoides Lam.

C. undulata Benth.

C. tomentosa Linn. C. skinneri Benth. C. quiedondilla Micheli.

C. alata Linn. C. atomaria Linn. C. nicaraguensis Benth.

Tamarindus indicus Linn.

Peoppigia procera Presl.

Cynoir-ietra oaxacana T. S. Hymenaea courbaril Linn.

43 Especies Botánicos.—6

Page 84: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Bauhinia longiflora Rose.

B. ungulata Linn. B. pes-caprae Cav.

B. linaria Cav. B. pringlei S. Wat. B. subrotundifolia Cav. B. latifolia Cav. Haematoxylum brasiletto Karst. Caesalpinia crista Linn.

C. coriaria (Jacq.) Willd. C. eriostachys Benth. C. pulcherrima (Linn.) Swartz.) C. acapulcensis Standl. C. mexicana A. Grav. C. ortegae Standl.

FABACEAS:

Sweetia panamensis Benth. Crotalaria gloriosa Rose. C. anargyroides H. B. K. Indigofera platycarpa Rose.

I. sabulicola Benth.

I. tumidula Rose. I. suffruticosa Mili. I. constricta Rydb. Apoplanesia paniculata Presl. Eysenhardtia platycarpa Pennel Saf-

ford.

Parosela crenulata (Hook. Arn.) Rose. P. diffusa (Moric.) Rose.

P. argyrostachya (Hook. Arn.) Rydb. P. acutifolia (DC.) Rose. P. tomentosa (Cav.) Rose.

Brongniartia glabrata Hook. Arn. B. suberea Rose. B. lupinoides (H. B .K.) Standl. Cracca lanata (Mart. y Gal.) Kuntze. C. micheliana Standl. C. watsoniana Standl.

C. langlassei (Micheli) Rose. C. macrantha (Robins, Greenm.) Rose. C. cinérea (Linn.) Morong. Sesban macrocarpa Muhl.

Diphysa racemosa Rose. D. sennoides Benth. D. occidentalis Rose. Coursetia planipetiolata Micheli.

C. glandulosa A. Gray. C. madrensis Micheli. Gliricidia sepinm (Jacq.) Standl.

Willardia eriophylla (Benth.) Standl. Meibomia painteri Rose y Standl. M. conzatti (Greenm.) Standl. M. sumichrastii Schindler. M. rubricaulis Rose y Pantier. M. nítida (Mart. y Gal.) Kuntze. M. cinérea (H. B. K.) Standl. Aeschynomene oligantha Micheli. A. palmeri Rose. A. petraea Robinson. A. paniculata Willd.

Ramirezella pubescens Rose. Eriosema grandiflora Seem. Machaerium acanthothyrsus Pittier.

M. setulosum Pittier. Ramirezella buseri (Micheli.) Rose. R. pringlei Rose. Canavalia villosa Benth. C. hirsuta (Mart. y Gal.) Standl. Bolicholus longeracemosus (Mart. y

Gal.) Rose. D. phaseoloides (Swartz) Kuntze. Erythrina lanata Rose. Galactia viridifiora (Rose) Standl. G. brachystachya Benth. G. acapulcensis Rose. Mucuna sloanei Fawc, Rendle. Bradburya plumieri (Turp.) Kuntze. Andira jamaicensis (W. Wright)

Urban. Andira inermis (Swartz) II. B. K. Amerimnon granadillo Standl. A. tabascanum (Pittier) Standl. A. glabrum (Mili.) Standl. Pterocarpus arbiculatus DC.

P. acapulcensis Rose. Benthamantha brandegei Rydb. B. microphylla Rydb. B. robusta Rydb. B. trifoliata Rydb. Ichthyomethia americana (Sess. y

Moc.) Blake. Lonchocarpus cochleatus Pittier.

L. argyrotrichus Harms. L. sericeus (Pour.) H. B. K. L. constrictus Pittier. L. eriocarinalis Micheli.

OXALID ACEAS:

Oxalis yucatanensis (Rose) Standl.

44

Page 85: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

O. neaei DC.

ERITROXILACEAS: Erytroxylon mexicanum H. B. K.

E. pringlei Rose.

ZIGOFILACEAS: Guaiacum coulteri A. Cray.

G. sanctum Linn.

ROTACEAS: Amyris balsamifera Linn. Zanthoxylon limoncello Planch. y

Oerts. Pilocarpus longipes Rose. Esenbeckia berlandieri Baill.

SIMARUBACEAS: Quassia aniara Linn.

BURSERACEAS: Elaphrium simaruba (Linn.) Rose. E. gracile (Engl.) Rose. E. bipinnatum (DC.), Schlecht.

E. aloexylon Schiede. E. excelsum H. B. K.

MELIACEAS: Trichilia parviflora C. DC. T. colimana C. DC.

Guarea polyantha Blake. Swietenia humilis Zuce.

MALPIGI ACEAS: Byrsonima crassifolia (Linn.) DC.

Bunchcsia palmeri S. Wat. Thryallis glauca (Cav.) Kuntze. T. palmeri Rose. Tetra pteris mexicana Hook y Arn. T. acapulcensis H. B. K. Banisteriopsis acapulcensis (Rose)

Standl. Banisteria laurifolia Linn.

POLIG ALACE AS: Polygala serpens Blake. P. brachysepala Blake. Securidaea diversifolia (Linn.) Blake. Mcnrdna schlechtendaliana D. Dietr.

EUFORBIACEAS: Euphorbia pulcherrima Willd. E. cotinifolia Linn. E. colletioides Benth.

Phyllanthus acidus (Linn.) Skeels.. P. micrandrus Muell. Croton reflexifolius H. B. K. C. ciliato-glandulosus. Orteg. C. flavescens Greenm. Uicinus communis Linn. Dalechampia scandens Linn. Acalypha acapulcensis Fernald.

A. oreopola Greenm. A. adenostachya Muell. A. vagans. Cav. A. cincta Muell.

Jatropha calyculata Pax. Hoffm. Manihot intermedia Weatherby. Hura polyandra Baill. Dalembertia populifolia Baill. Hippomane mancinella Linn. Sapium macrocarpum Muell.

ANACARDIACEAS: Spondias monrbin Linn. S. lútea Linn.

Cyrtocai pa procera II. B. K. Mangifera indica Linn. Pistacia mexicana H. B. K.

Comocladia palmeri Rose. C. mollissima H. B. K. C. engleriana Loesener. Astronium graveolens Jacq. Pseudcsmodingium perniciosum

(H. B. K.) Engl. Rhus potentillaefolia Turcz. R. barclayi (Helms) Standl.

CELASTRINACEAS: Winieria pallida Radlk.

W. percisifolia Radlk. W. lanceolata Rose. Celastrus tetramerus Standl.

Rhacoma scoparia (Hook. y Arn.) Standl.

H1PPOCR ATACE AS: Hippocratea acapulcensis H. B. K. H. excelsa H. B. K. II. elliptica H. B. K.

SAPINDACEAS: Serjania trifoliata Radlk. S. caracasana (Jacq.) Willd.

S. paniculata H. B. K. S. emarginata H. B. K.

45

Page 86: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Urvillea biternata Weatherby. Cardiospermum halicacabuni Linn. Paullinia pinnata Linn.

Dodonaea viscosa Jacq.

Thouinidium decandrum (Humb y Bonpl.) Raalk.

Sapindus saponaria Linn.

RAMNACEAS: Gouania stipularis DC. G. conzatti Greenm. Zizyphus acuminata Benth. Karwinskia umbellata (Cav.) Schecht. Colubrina niacrocarpa (Cav.) Don.

C. heteroneura (Griseb) Standl.

VITACEAS: Yitis tiliifolia Humb. y Bonpl. Cissus tuberosa DC. Ampelocissus acapulcensis Planch. Ampelopsis mexicana Rose.

ELEOCARPACEAS: Muníingia calabura Linn.

Sloanea mexicana Standl.

TILIACEAS: Tilia occidentalis Rose. Luehea candida (DC.) Mart. Heliocarpus pallidus Rose. Heliocarpus occidentalis Rose.

Triumphetta coriácea Hochr. T. falcifera Rose. T. acracantha Hochr.

MALVA CE AS: Abutilón trisulcatuni (Jacq.) Urban. A. sonorae A. Gray. A. giganteum (Jacq.) Presl. Wissadula minutiflora Rose. Sida pyramidata Desport. S. cordifolia Linn. S. salviaefolia Presl. S. rhombifolia Linn. S. aggregata Presl. S. decuitbbens St. Hil. Malache arachnoidea (Presl.) Kuntze. M. melanommata (Robins. y Seat.)

Standl. Ribiscus safdariffa Linn. K. tiliaceus Linn. Gossypium palmer! Watt.

Ceiba pentandra (Linn.) Gaertn. C. parvifolia Rose. Bombax ellipticum H. B. K.

ESTERCULIACEAS: Helicteres guazumaefolia H. B. K. H. baruensis Jacq. Waltheria pringlei Rose y Standl. W. acapulcensis Rose. Physodium corymbosum Presl. Meicchia pyramidata Linn. M. tomentosa Linn.

M. nodiflora Swartz. M. urticaefolia Standl. M. tomentella (Presl.) Hemsl. Guazunia ulmifolia Lam.

Allenia pusilla Linn, A. glabra S. Wat.

DILENIACEAS: Saurauia leucocarpa Schlecht. S. pringlei Rose. S. buscalionioniana Blake.

Tetracera sessiliflora Triana y Planch.

OCNACEAS: Ouratea pallida Standl.

OLEACEAS: Mayepea macrocarpa Rusby.

TE ACE AS: Taonabo sphaerocarpa Rose.

CLUSIACEAS: Mam mea americana Linn.

FUQUIERACEAS: Fouquieria formosa H. B. K.

CISTACEAS: Halimium glomeratum Lag.

BIXACEAS: Bixa orellana Linn.

COCLEOSPERMACEAS: Maximilianea vitifolia (Willd.) Krug

y Urb.

FLACURCIACE AS : Homalium mollicellum Blake. Myroxylon celastriuum (H. B. K.)

Kuntze.

M. ellipticum (Clos) Kuntze.

40

Page 87: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Samyda mexicana Rose.

Casearia pringlei Briq.

CARICACEAS: Leucopremna mexicana (A. DC.)

Standl. Carica papaya Linn.

CACTACEAS: Opuntia velutina Weber.

Coryphantha bumamma (Ehrenb.) Britt y Rose.

Neomammillaria solisi Brit y Rose. Cephalocereus leucocephalus (Posel-

ger) Britt y Rose.

Lenmireocereus weberi (Coult.) Britt.

y Rose. L. pruinosus (Otto.) Britt. y Rose. Pachycereus mexcalaensis Brav.

LITRARIACEAS:

Parsonsia cyanea (DC.) Standl. P. empetrifolia (Rose) Standl.

P. squamuligera (Koehne) Standl.

P. cristata (Rose) Standl. P. bracteolosa (Koehne) Standl.

P. jorullensis (Benth.) Standl. Lafcensia punicaefolia DC.

RÍZOFOR ACEAS: Rhizophora mangle Linn.

COMBRETACEAS: Conocarpus erecta Linn. Terminalia catappa Linn. Combretum mexicanum Humb. y

Bonpl. C. palmeri Rose.

C. farinosum H. B. K.

MIRTACEAS: Psidium sartorianum (Berg.) Nie-

denzu.

P. guajava Linn. Eugenia guatemalensis Donn Smith. E. deltoidea Standl.

E. acapulcensis Steud.

MELASTOM ACEAS:

Acisanthera quadrata Juss. Heterocentron laxiflora Standl. H. mexicanum Hook. y Arn.

Miconia albicans (Swartz) Triana.

Miconia laevigata (Linn.) DC.

Clidemia rubra (Aubl.) Mart.

ARALIACEAS:

Oreopanax langlassei Standl.

CLETRACEAS: Clethra mexicana DC.

ERICACEAS: Befaría discolor Benth.

TEOFRASTACEAS:

Jacquina pringlei Barttlet.

J. aurantiaca Ait.

MIRSINACEAS:

Parathesis corymbosa Hemsl.

SAPOTACEAS: Chrysophyllum cainito Linn.

Achras sapota Linn. Calocarpum mammosum (Linn.) Pié-

rre. Lucuma palmeri Fernald. Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier.

DIOSPIRACEAS:

Maba albens (Presl.) Hiern. M. acapulcensis (H. B. K.) Hiern. M. salicifolia (Humb. y Bonpl.) Hiern. Diospyros ebenaster Retz.

ESTIRACE AS: Styrax argenteus Presl.

LOGANIACEAS: Buddleia asessiliflora H. B. K.

APOCINACEAS:

Plumería rubra Linn.

Thevetia peruviana (Pers.) Merrill.

T. thevetioides (H. B. K.) K.'Schum.

Rawolfia canescens Linn.

R. heterophylla Roem.

Tabernaemontana amygdalifolia Jacq.

Stemmadenia bella Miers. S. mollis Benth. Thenardia galeottiana Baill.

Forsteronia spicata (Jacq.) Meyer. Prestonia langlassei Standl.

P. mexicana (A. DC.) Hemsl.

Urechites karwinskii Muell.

Streptotrachelus pringlei Greenm.

47

Page 88: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

ASCLEPIAD ACE AS: Funastrum bilobum (Hook. y Arn.)

Standl. Marsdenia trivirgulata Barttlet.

M. mexicana Decaisne. Vincetoxicum cyclophyllum Standl.

CONVOLVULACEAS: Jacquemontia pycnocephala Benth. Operculina platyphylla (Fernald)

House. Exogonium bracteatum (Cav.) Choise. E. conzatti (Greenm.) House. Ipomoea calva House. I. igualensis Weatherby. I. ampullacea Fernald. I. populina House.

POLEMONIACEAS: Loeselia pumila (Mart. y Gal.) Walp.

L. amplectens (Hooky Arn.) Benth.

L. ciliata Linn.

HIDROFILACEAS:

Wigandia kunthii Choise.

BORRAGINACEAS. Cordia alba (Jacq.) Roem. y Schult. C. alliodora (Ruiz y Pavón) Cham. C. elaeagnoides DC. C. igualensis Bartlett. C. tinifolia Willd.

C. sonorae Rose. C. perlónga Fernald. Tournefortia calycina Benth. Heliotropium calcicola Fernald.

VERBENACEAS: Vitex mollis H. B. K. Cytharexylum ovatifolium Greenm. C. áffine Don.

Valerianoides mutabile (Jacq.) Kuntze.

V. jamaicense (Linn.) Medie. Lippia chrysantha Greenm. L. oaxacana Robins. y Greenm. Lantana camara Linn. Avicennia nítida Jacq.

LABIACEAS: Salvia nelsoni Fernald. S. multiramea Fernald.

S. chrysantha Mart. y Gal.

S. sessei Benth. S. muralis Fernald. S. cyclophylla Fernald. S. perlonga Fernald. S. arbuscula Fernald. Cunila polyantha Benth. Hyptis langlassei Fernald. H. albida H. B. K. Gardoquia mexicana Benth.

SOLANACEAS: Cestrum laurifolium Greenm.

C. nocturnum Linn. Solanum nocturnum Fernald. S. jasminoides Paxton. S. seaforthianum Andrew. Solanum lignecens Fernald. S. salvifolium Lam. S. mitlense Dunal.

ESCROFULARIACEAS: Russelia cuneata Robinson. R. verticillata H. B. K. R. rotundifolia Cav. R. pringlei Robins.

BIGNONIACEAS: Cydista aequinoctialis (Linn.) Miers. Amphylophium paniculatum (Linn.)

H. B. K. Pithecoctenium echinatum (Jacq.)

Schum.

Arrabidaea litoralis (H. B. K.) Standl.

Tecoma stans (Linn.) H. B. K. Godmania aesculifolia (H. B. K.)

Standl.

Tabebuia pentaphylla (Linn.) Hemsl. T. palmeri Rose. T. chrysantha (Jacq.) Nicholson. Astianthus vim.inalis (H. B. K.) Baill. Parmentiera edulis DC. Crescentia cu jete Linn. C. alata H. B. K.

GESNERIACEAS: Kohleria deppeana (Schlecht y Cham.

Frilsh.

ACANTACEAS: Ruellia cupheoides Fernald. R. sororia Standl.

48

Page 89: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

R. albovioláceas Lindau.

R. albiflora Fernald.

R, palmeri Greenm.

Bravaisia integerrima (S p r e n g.)

Standl.

Aphelandra madrensis Lindau.

A. pulcherrima (Jacq.) H. B. K.

A. deppeana Schlecht. y Cham.

Carlowrightia glabrata Fernald.

Jacobinia spicigera (Schlecht.) L. H.

Bailey. '

RUBIACEAS:

Rondeletia langlassei Standl.

R. leucophylla H. B. K.

Omiltemia longipes Standl.

Bouvardia multiflora (Cav.) Schult.

B. langlassei Standl.

Calycophyllum candidissimum (Vahl.)

DC.

Exostema caribaeum (Jacq.) Roem. y

Schult.

Coutarea latiflora Moc. y Sess.

Cephalanthus occidentalis Linn.

C. salicifolius Humb. y Bonpl.

Genipa americana Linn.

Randia echinocarpa Moc. y Sess.

R. cinérea (Fernald) Standl.

R. induta Standl.

R. blefarodes Standl.

Chcir.elia protracta (Bartl.) Standl.

Psychotria pubescens Swartz.

LOBELIACEAS:

Lobelia laxiflora H. B. K.

ASTERACEAS:

Vernonia callilepis Gleason.

V. patens H. B. K.

V. canescens H. B. K.

V. salicifolia (DC.) Schultz.

V. pallens Schultz.

y. triflosculosa H. B. K.

Piquería trinervia Cav.

Fleischmannia urenifolia (Hook. y

Arn.) Benth. y Hook.

Eupatorium glaberrimum DC.

E. haenkeanum DC.

E. neacanum DC.

E. palmeri var. tonsum Robins.

E. adenospermum Schultz.

E. monanthum Schultz.

E. pelotrophum Robins.

E. leucocephalum var. anodontum

Benth.

E. nelsonii Robins.

E„ cremastrum Robins.

Ophryosporus petraeus Rob.

Mikania cordifolia (Linn.) Willd.

Ccleosanthus glomeratus (Fernald.)

Blake.

C. orizabaensis (Klatt.) Blake.

Archibaccharis sescenticeps Blake.

Necea helianthifolia (H. B. K.) Cass.

Nocca helianthifolia levior Robs.

N. media Blake.

N. pringlei Robs.

Desmanthodium fruticosum Greenm.

Rumfordia attenuata Robs.

Montanoa palmeri Fernald.

M. affinis Blake.

Wedelia acapulcensis H. B. K.

Viguiera sphaerocephala (DC.)

Hemsl.

Perimenium verbesinoides (DC.)

P. rotundisquamum Blake.

P. macrocephalum Greenm.

Salmea scar.dens (Linn.) DC.

Notoptera tequilana (A. Gray.) Blake.

Zexmenia ghiesbreghtii A. Gray.

Z. squarrosa Greenm.

Z. gracilis W. W. Jones.

Otopappus microcephalus Blake.

Verbesina langlassei Robs.

V. acapulcensis Robs. y Greenm.

V. turbacensis H. B. K.

Coreopsis rhyacophylla Greenm.

Galea pringlei Robs.

C. integrifolia (DC.) Hemsl. ^

Dyssodia aurantia (Linn.) Robs.

Liabum caducifolium Robs. y Bartl.

Senecio calcareus H. B. K.

S. langlassei Greenm.

S. standleyi Greenm.

Onoseris rupestris (Benth.) Greenm.

Tríxis alata D. Don.

T. caldcóla Robs.

49

Page 90: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Trixis mexicana Lex.

T. longifolia D. Don.

T. platyplylla Robs. Greenm.

T. megalophylla Greenm.

La anotación de estas plantas, tanto del Estado de 'Morelos como del Estado de

Guerrero, ha sido entresacada de la obra de Standley (Trees and Shrubs of México), y

servirá de punto de partida para ulteriores investigaciones botánicas en esos Estados.

*

50

Page 91: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

LA CARRETERA Y LA IMPORTANCIA

COMERCIAL DE LA FLORA ADYACENTE

Morelos tiene dos vías de comunicación con la Capital de la República:

la del Ferrocarril Central (México, Cuernavaca- y Pacífico) y la del Ferroca¬

rril Interoeéanico; pero ambas vías van acompañadas de carreteras de auto¬

móvil, casi de un modo paralelo.

La primera vía entra en el Estado de Morelos por Tres Marías, pasa por

Cuernavaca y Puente de Ixtla y entra al Estado de Guerrero por Buenavis-

ta hacia el Cañón de La Mano, hacia El Naranjo. La carretera se separa de la

vía férrea notablemente, desde Puente de Ixtla para entrar al Estado de

Guerrero por Amacuzac, rumbo a Taxco. Estos caminos van atravesando por

pueblos de menor importancia.

La segunda vía entra al Estado de Morelos por Ozumba para pasar por

Cuautla, Yautepec, Tlaltizapán, Jojutla, y rematar en Puente de Ixtla.

La primera vía explota todo el Valle de Cuernavaca y la segunda toda la

parte Oeste del Estado. De Cuantía va un ferrocarril que remata en Atlixco,

del Estado de Puebla, y éste explota la parte Sureste del Estado.

Estos caminos animan la agricultura del Estado de Morelos que, como

se ve en el cuadro adjunto de estadística, proporcionado por la Dirección

General de Agricultura, las principales plantas de cultivo son en orden des¬

cendente de importancia comercial:

Caña de azúcar.•.. .$

Arroz ..

Maíz. ...

Jitomate.•

Frijol.

Melón.•.

Sandía.

1.000,000.00

1.000,000,00

750,000.00

2,000.00

80,000.00

50,000.00

30,000.00

51

Page 92: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

En e,l referido cuadro no se representa el comercio de la naranja ni del

plátano, (pie bien puede calcularse en $100,000.00 cada uno de esos frutos. Así

es que puede decirse que la Agricultura de Morelos produce muy cerca de

$4.000,000.00, correspondiendo á la vía de Cuernavaca un tránsito de cerca de

$2.000,000.00; pero la importancia de la carretera en razón de la producción

agrícola, se estimará con exactitud al considerar que por ella pasan también

hasta México, D. F., los productos del Estado de Guerrero. Del capítulo de

maderas en Morelos, sólo se puede decir que por la cordillera del Norte donde

antes se movían fuertes capitales, están casi agotados los bosques y actual¬

mente no hay ninguna negociación de importancia. El pueblo tiene comercio

menudo de maderas de construcción (ocote, oyamel y encino), lo mismo que

carbón de encino y de madroño, en Cuernavaca, de donde se surten los demás

pueblos del Valle. Tienen alguna importancia los frutales como mango, gua¬

yaba, zapote prieto, mamey, ciruela, chico-zapote, etc., porque con ellos se va

manteniendo el pueblo pobre vendiendo sus cosechas para surtir el mercado

(le México, D. F. Es de sugerir (pie en Cuernavaca se extienda el cultivo del

café, ya que se produce muy bien ahí y que resulta de la mejor calidad. Ha

tiempo que este cultivo en Cuernavaca está por completo abandonado. Además,

los pastizales del Valle de Cuernavaca son de estimarse, aunque sea de una

manera indeterminada, pues basta saber que es mucho el ganado vacuno que

ahí puede mantenerse y el cual es la base del comercio de la carne, cuero y

leche. El ranchero de esta zona cuenta en contra las frecuentes pérdidas

ocasionadas por reses que se desploman en los voladeros de las barrancas.

En cuanto al Estado de Guerrero, se halla atravesado por la carretera,

pasando por Taxco, Iguala y Cliilpancingo, hasta Acapulqo; el Ferrocarril

sólo llega hasta el Río de las Balsas pasando por Iguala y por todos los

pueblos intermedios de menor importancia; así es que los vecinos de esas

vías, concurren con sus productos vegetales para hacer uso de ellas.

Copiamos en seguida el cuadro estadístico de esos productos, proporcio¬

nado por la Secretaría de Agricultura y Fomento, y por él se nota que el co¬

mercio de Guerrero anualmente está compuesto de las siguientes y princi¬

pales plantas:

Maíz . . . . .•.. ...$ 4.500,000.00

Ajonjolí.... 500,000.00

Coco de agua. Casi un mi¬

llón de pe¬

sos.

Frijol. 500,000.00

Cana de azúcar. 250,000.00

Chile seco.•. 250,000.00

Café. 200,000.00

52

Page 93: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

Arroz.§ 200,000.00

Tabaco.. 100,000.00

En este cuadro no están incluidos los productos del cascalote del que año

por año se abastecen las curtidurías de México, D. F., la del lináloe y otras

maderas preciosas, ni la del tamarindo; sin embargo, los negocios agrícolas

del Estado que pasan por la carretera y el Ferrocarril, ascienden a §8.000,000

(ocho millones de pesos).

Es indudable que sobran tierras de explotación agrícola, tanto en More-

los como en Guerrero, las cuales no se pueden trabajar por falta de capital y

que los verdaderos totales de producción de este último Estado no se pueden

recoger por falta de buenos caminos que entronquen con la carretera. Así es

que muchos de esos productos quedan en los pueblos alejados de ésta y por

eso la gente no se empeña en extender sus siembras sino hasta el límite de con¬

sumo de sus propios pueblos; pero es indudable que cuando este inconvenien¬

te pueda subsanarse, la producción de las plantas de cultivo será tal, que

traerá como consecuencia inmediata la baja de los precios de comestibles de

primera necesidad, sobre todo en la Capital de la República, centro principal

de las operaciones mercantiles de las Entidades mencionadas.

53

Page 94: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

'

Page 95: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 96: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 97: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 98: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL

•*

Page 99: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 100: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL
Page 101: SECRETARIA DE LA ECONOMIA NACIONAL