secretaria de estado de educacion · web viewluis joyanes aguilar, ph.d dr. en...

78
SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Subsecretaría de Estado de Ciencia y Tecnología FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO (FONDOCYT) DOCUMENTO GENERAL DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN A. DATOS GENERALES DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Nombre de la propuesta: ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL CRECIMIENTO URBANO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES SATELITALES LANDSAT TM Y SPOT EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTO DOMINGO Tipo de proyecto: I+D Programa PECYT+I: Línea de investigación Cambio climático Fecha de elaboración: 08 de septiembre de 2009 Convocatoria: 25 de septiembre de 2009 Organización proponente: Universidad APEC (UNAPEC) RNC: 401005107 Tipo de organización: Instituto de Educación Superior Modalidad de proyecto Propuesta consorciada Dirección de contacto: Ave. Máximo Gómez No. 72, El Vergel, Santo Domingo, R.D. Correo electrónico: [email protected] Teléfono/Fax: 809-686-0021 ext. 2323 / 809-530-7935 /

Upload: duonghuong

Post on 28-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Subsecretaría de Estado de Ciencia y Tecnología

FONDO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

(FONDOCYT)DOCUMENTO GENERAL DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN

A. DATOS GENERALES DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Nombre de la propuesta:

ANÁLISIS CUANTITATIVO DEL CRECIMIENTO URBANO Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES SATELITALES LANDSAT TM Y SPOT EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SANTO DOMINGO

Tipo de proyecto: I+D Programa PECYT+I:Línea de investigación Cambio climáticoFecha de elaboración: 08 de septiembre de 2009Convocatoria: 25 de septiembre de 2009

Organización proponente: Universidad APEC (UNAPEC)RNC: 401005107Tipo de organización: Instituto de Educación SuperiorModalidad de proyecto Propuesta consorciada

Dirección de contacto: Ave. Máximo Gómez No. 72, El Vergel, Santo Domingo, R.D.

Correo electrónico: [email protected]éfono/Fax: 809-686-0021 ext. 2323 / 809-530-7935 / 809-287-8721Investigador principal: Ing. Santo Rafael Navarro, Mcs, DEACédula/Pasaporte: 001-1812660-6Correo electrónico: [email protected]

Fecha de inicio: Una vez se reciban los fondosFecha de finalización: 24 meses después de los fondosPeríodo total de ejecución (meses): 24 meses

Aporte RD$ FONDOCYT: 3,046,684.41Aporte RD$ contrapartida: 1,771,959.21 Presupuesto total (RD$): 4,818,643.62

B. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA

1. RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este proyecto es demostrar la potencialidad de diferentes sensores

remotos y tecnología GPS en el estudio de crecimiento urbano. Los procedimientos

involucrados consisten en hacer clasificaciones del uso del suelo, la evaluación del

impacto de la economía urbana, evaluar la calidad de vida en el ambiente construido y los

cambios en el medio ambiente determinados por la información de cada imagen con

procedimientos visuales y digital. En ese sentido, la Universidad APEC, sustentada en su

cuerpo de docentes, investigadores, personal administrativo y estudiantes, y en un

esfuerzo vanguardista ha decidido presentar ante el FONDOCYT 2009, el proyecto

“Diseño de un modelo metodológico para el monitoreo del crecimiento urbano y el medio

ambiente”, el cual se apoya en la aplicación de nuevas tecnologías de monitoreo como

consecuencia de causas naturales y humanas.

El cambio climático se reconoce hoy como una de las más grandes crisis mundiales, el

cual sucede, precisamente, al mismo tiempo, y virtualmente en el mismo momento en que

el mundo es más urbano, lo que trae consigo los cambios irreversibles en nuestros

modelos de producción y consumo. En América latina y el Caribe el crecimiento urbano

es una de las características más notables y cada vez mayor. Nuestra red urbana se ha

caracterizado por la macrocefalia, donde sólo una ciudad concentra la mayor parte de la

población, en efecto, La Zona Metropolitana de Santo Domingo, R.D. Nuestro proyecto

se realiza a través del grupo de investigadores de los Sistema de Información Geográfica

(GIS) del Decanato de las Ingenierías e informática de la Universidad APEC. El proyecto

presenta una metodología didáctica para los estudiantes de ingeniería, quienes podrán

usar la tecnología del Sensado Remoto que proponemos en esta convocatoria de

FONDOCYT 2009, la cual les permitirá a los mismos aprovechar la excelente

oportunidad de involucrarse en esta investigación, a fin de dar respuesta a las necesidades

ambientales de nuestro país y su entorno geográfico. Así mismo, las técnicas de

investigación desarrolladas en este proyecto, se basan en la búsqueda heurística y la

exploración científica. La investigación tendrá una duración aproximada de 24 meses.

Distribución de los recursos a utilizarse y su fuente: RD$ 4,725,721,68

PRESUPUESTO

EN RD$

FUENTE PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TOTAL GENERAL Participación %

FONDOCYT 2.742.499,41 1.457.274,21 4,199,773.62 86%

UNAPEC 304,185.00 314.685,00 618,870.00 14%

TOTAL 4,199,773.62 618,870.00 4,818,643.62 100%

2. ABSTRACT

The purpose of this project is to demonstrate the potential of different remote sensing and

GPS technology in the study of urban growth. The procedures involved are to make

classifications of land use impact assessment of urban economies, assess the quality of

life in the built environment and changes in the environment determined by the

information of each image with visual and digital procedures. In that sense, APEC

University, based on its teaching staff, researchers, staff and students and a vanguard

effort has decided to put before the FONDOCYT 2009, the project "Design of a

methodological model for monitoring urban growth and environment, therefore, rests on

the application of new monitoring technologies as a result of natural and human causes.

Climate change is being recognized as one of the largest global crises. This is precisely

the same time and virtually the same moment when the world is becoming urban, and is

because urbanization brings about irreversible changes in our patterns of production and

consumption. In Latin America and the Caribbean urban growth is one of the most

notable features growing. Our city network was characterized by macrocephaly, a city

where only concentrates most of the urban population, in effect, the metropolitan area of

Santo Domingo, DR Our project is conducted through the group of researchers from the

Geographic Information System (GIS)'s Office of Engineering and Computer Science at

the University APEC Similarly, this project presents a teaching methodology for

engineering students, who may use Remote Sensing technology that we propose in this

call for FONDOCYT 2009, which will enable them to seize the golden opportunity and

get involved in this investigation in order to answer to the environmental needs of our

country and its geographical environment. Moreover, the research techniques developed

in this project are based on heuristic search and scientific exploration. Accordingly, this

project has a duration of approximately 24 months.

Distribution of resources used and its financing : RD$ 4,725,721,68

PRESUPUESTO

EN RD$

FUENTE PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TOTAL GENERAL Participación %

FONDOCYT 2.742.499,41 1.457.274,21 4,199,773.62 86%

UNAPEC 304,185.00 314.685,00 618,870.00 14%

TOTAL 4,199,773.62 618,870.00 4,818,643.62 100%

3. INTRODUCCION

En la República Dominicana, cada día, la problemática urbana va cobrando mayor

presencia en las discusiones académicas, en los discursos políticos, en la prensa nacional,

en las políticas y acciones del Estado, y en los movimientos sociales. El fenómeno del

crecimiento urbano se viene acentuando en República Dominicana como en otros países

de América Latina, con un patrón de urbanización caracterizado por la macrocefalia, ya

que en Santo Domingo, su capital, se concentra aproximadamente el 32% de la población

total, con más de dos millones de habitantes en su zona metropolitana. La Ciudad

Metropolitana Santo Domingo, es una especie de espejo donde comienza a verse el

posible futuro de muchas de las ciudades importantes del país, caracterizada hoy en día

no sólo por la alta concentración relativa de población, sino también por graves

problemas ambientales, de tránsito, de dotación de servicios urbanos, de asentamientos

precarios, de crecimiento incontrolado, de uso de suelo irracional, entre otros tantos

males. Es urgente cambiar el criterio que ha imperado sobre la ciudad, por una

interpretación que permita verla como parte de una realidad más amplia y compleja. La

problemática del desarrollo de nuestras ciudades debe ser parte, y no cosa ajena, de la

problemática del desarrollo del país.

En tal sentido, una estrategia de desarrollo urbano, debe desprenderse de una estrategia

de desarrollo nacional. De ahí sale el porqué el tema de la ciudad ha estado cobrando

tanta presencia en nuestro contexto, lo cual es parte, por igual, de muchas regiones del

mundo. En consecuencia, la precisión, la actualización, la relevancia y la accesibilidad

de la información espacial a nivel local es fundamental para la presentación de muchos

servicios gubernamentales, en particular los servicios de emergencia, ya que cada año se

presentan inundaciones en la Ciudad de Santo Domingo, debido a la temporada de

huracanes, como consecuencia de una planificación urbana errada, entre otros problemas.

Este trabajo forma parte de las investigaciones que realizará la Universidad APEC,

conjuntamente con la Universidad UPSAM, Madrid. El interés del proyecto está

enfocado en estudiar la ciudad de Santo Domingo y sus proximidades municipales

ligadas al medio ambiente.

Cuando comparamos los tipos y formas de expansiones presentes en las grandes urbes

latinoamericanas, observamos que una de las características más notables del proceso de

asentamiento humano en América Latina y el Caribe ha sido la tendencia cada vez mayor

a la urbanización. Esto conllevó, obviamente, a una aguda concentración de la población,

lo que generó nuevos sistemas urbanos al interior de cada país. Para entender y evaluar el

impacto producido en el territorio de cada país por este tipo de sucesos, y a su vez hacer

comparativos los resultados obtenidos, es necesario contar con una serie de

procedimientos, técnicas y herramientas que permitan dar solución a estas interrogantes

con miras a:

Entender el cambio de uso del terreno en áreas metropolitanas de Santo Domingo.

Evaluar el impacto de estos cambios en los ecosistemas y recursos regionales.

Aplicar tecnologías para el monitoreo, análisis y predicción de tasas, patrones e

impactos de cambios del terreno como consecuencia de causas naturales y

humanas.

Con este propósito, se estableció como objetivo general de la investigación la

cuantificación y delimitación del área de crecimiento de la Ciudad de Santo Domingo, la

cual cuenta con una superficie total: 1,432.40 km2, dividida a su vez en cuatro

municipios: Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte, Boca Chica y Santo Domingo

Este; a partir del empleo de técnicas (geoprocesamiento, operaciones booleanas, sistemas

expertos y regla basada en razonamiento, interpolación, búsqueda de datos y análisis y

reclasificación) de interpretación visual y digital de imágenes satelitales mediante las

herramientas Landsat TM y SPOT. Estas de diferentes fechas (1978, 1985, 2000, 2008,

2009) que podemos hacer una metodología dinámica para el análisis estadístico de los

patrones radiométricos presentes para usos urbanos y su integración con un Sistema de

Información Geográfica baso en una metodología.

En consecuencia, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son cada vez más

utilizados e integrados en muchas áreas de nuestra sociedad. Organismos

gubernamentales como: (ONE, ONAPLAN, DGODT, MENSURAS, INVI), instituciones

educativas, institutos de investigación y otras empresas, se fundamentan en información

espacial para la toma de decisiones prácticas. Por ende, los sistemas de información

geográfica han revolucionado desde la gestión de la tecnología a la gestión de la

información.

4. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

El área de estudio es la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, la

cual tiene una población de alrededor de 2,73 Millones (censo 2002). Se encuentra

ubicada entre 17º 36'40" E y 19º 58'20” N. La ciudad de Santo Domingo ha ido

experimentando vertiginosamente el desarrollo de asentamientos no planificados y la

expansión sin precedentes de forma horizontal. En los diferentes sectores de la ciudad

como los municipios de Santo Domingo Este, Norte, Oeste, Haina y Boca chica, estos

asentamientos no controlados han ido invadiendo los bosques protegidos y reservas. En la

actualidad, la construcción de viviendas ilegales o sin planeamiento urbano representa

más de la mitad de las que se han construido.

Actualmente, el crecimiento urbano desmedido en la capital de la República Dominicana,

requiere de una especial atención. Los impactos negativos del proceso de las

policarencias agudas en las áreas de servicios han creado hacinamiento (zonas barriales),

degradación de los recursos naturales y degradación de la base productiva. El cuadro

general de vida de las poblaciones locales revela que en la zona metropolitana es donde

las consecuencias ambientales y socioeconómicas de la desertificación se manifiestan con

mayor intensidad: escasez de agua, pérdida de la biodiversidad, degradación de las

tierras, crecimiento de la pobreza y desarrollo socioeconómico desequilibrado.

Por otro lado, el calentamiento global en las ciudades en riesgo, debido a la trayectoria

del cambio climático está generando una creciente vulnerabilidad urbana. El acelerado

ritmo de urbanización con un segmento de población creciente en ciudades (50% global y

83% en América Latina), también, aumentará significativamente la vulnerabilidad de las

áreas urbanas en peligros naturales y humanamente construidos. Cada vez se torna más y

más difícil poder distinguir entre lo humanamente construido y lo que es natural, ya que

ambos riesgos quedarán traslapados. La frecuencia y la intensidad de los desastres

crecerán muy rápidamente en el mundo. Para entender y evaluar el impacto producido en

el territorio dominicano es necesario contar con una serie de procedimientos, técnicas y

herramientas de sistemas de información geográfica y Teledetección que permitan dar

solución a estas interrogantes. Entre estas soluciones se plantean: Entender el cambio de

uso del terreno en áreas urbanas y sub-urbanas, Evaluar los impactos de estos cambios en

los ecosistemas y recursos naturales; Aplicar tecnologías para el monitoreo, análisis y

predicción de tasas, patrones e impactos de cambios del terreno, como consecuencia de

causas naturales y humanas; Evidenciar la necesidad de herramientas a utilizar para el

monitoreo del crecimiento de la ciudad.

La República Dominicana no cuenta con un estándar definido para los metadatos (en este

momento solo la ONE está fomentado el desarrollo del estándar ISO 19115) de las

imágenes cartográficas, institucionales, políticas y de factores económicos para el

desarrollo nacional de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Por tanto, estudia la

viabilidad para la implementación de un sistema de monitoreo espacial a través del

Departamento de Investigación de la Universidad APEC en cooperación con las

entidades gubernamentales.

Los organismos gubernamentales e instituciones no gubernamentales relacionadas con el

crecimiento urbano necesitan de una integración nacional para una gestión óptima en la

planificación urbana. Para la administración y evaluación de los recursos y cambios de

patrones urbanos, se necesitan los sensores Land-use/cover, los cuales son utilizados por

los satélites LANDSAT y SPOT, porque de manera rápida y eficiente efectúan la

vigilancia y el control de los cambios de patrones urbanos y recursos naturales, y ayudan

a la toma de decisiones para la planificación urbana de las zonas de estudio además, dan

seguimiento preciso sobre el uso de la tierra en las ciudades de Santo Domingo.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General:

Generar una metodología para el análisis cuantitativo de los cambios en el

crecimiento urbano de la Ciudad de Santo Domingo y la localización de las áreas

más vulnerables en el medio ambiente a través de las imágenes del satélite

LANDSAT TM y SPOT.

5.2 Objetivos Específicos:

Evaluar desde 1978 hasta la actualidad el cambio del uso del terreno y los

ecosistemas en el área metropolitana de Santo Domingo a través de las imágenes

del satélite LANDSAT TM y SPOT.

Aplicar tecnologías para el monitoreo, análisis y predicción de tasas, patrones e

impactos de cambios del terreno como consecuencia de causas naturales y

humanas.

Desarrollar un modelo dinámico para el Geoprocesamiento de las imágenes

satelitales y los sistemas de información geográfica.

Utilizar técnicas de detección de cambio para reconocer las áreas urbanas del área

de estudio.

Clasificar las imágenes Landsat TM y SPOT para la radiometría.

Utilizar el Software Multispec, ENVI y ArcView 9.3.1, para el análisis de

imágenes satelitales y desarrollo de mapas cartográficos como herramienta de

trabajo.

Determinar los patrones radiometritos de las áreas urbanas consolidadas.

Involucrar los sistemas de información geográfica (GIS) a la regresión de

patrones temporales y espaciales del crecimiento urbano, que desmiembre los

factores causales para construir un sistema eficaz.

Unificar criterios de análisis y proyección de las demarcaciones locales para

facilitar su manejo integral.

Analizar y almacenar en un banco temporal de imágenes donde se indique toda

aquella información posible que permitiera evaluar su estado, origen, calidad,

fecha adquisición, estado, entre otras.

Desarrollar un portal geomático para los fines educativos y la integración a una

infraestructura de datos espaciales en la R.D.

5.3 Resultados e impactos esperados al término del proyecto:

Se ha evaluado como el cambio de uso del terreno y los ecosistemas en el área

metropolitana de Santo Domingo a través de las imágenes del satélite LANDSAT

TM y SPOT.

Se aplicaron las tecnologías para el monitoreo, análisis y predicción de tasas,

patrones e impactos de cambios del terreno como consecuencia de causas

naturales y humanas.

El geoprocesamiento de las imágenes satelitales y los sistemas de información

geográfica (GIS) se han desarrollado en un modelo dinámico.

Las áreas urbanas de la Ciudad de Santo Domingo se ha utilizado las técnicas de

detección de cambio.

Se clasificaron las imágenes Landsat TM y SPOT para la radiometría.

Para el análisis de las imágenes de los satélites se utilizó el Software Multispec,

ENVI y ArcView 3.3.

Se determinó que las áreas urbanas consolidadas que contuvieran un porcentaje de

píxeles radiometricamente a construcciones (residencia, áreas comerciales,

recreativas, zonas ambientales, etc.)

La regresión de patrones temporales y espaciales del crecimiento urbano ha sido

involucrada en los Sistema de Información Geográfica (GIS).

Se ha unificado criterios de análisis y proyección de las demarcaciones locales

para facilitar su manejo integral del crecimiento y medio ambiente.

Se ha interpretado la visión de las imágenes satelitales en los 1978, 1985, 2000,

2008 y 2009 en las que se evidencia un significativo aumento de superficie

ocupada por el uso urbano. Para la toma de decisiones del desmedido crecimiento

urbano y la preservación de la biodiversidad.

Se ha desarrollado un banco de datos para la clasificaciones de las imágenes,

niveles de procesamiento (estándar: 1A – corrección radiométrica de los

detectores elementales y de las zonas, 2A ortho-ready corrección radiométrica

idéntica a la del nivel 1A y 3 orto – ortoimagen con una precisión de localización

de 10 RMS).

Se ha preparado los productos en formato GeoTIFF (Metadatos descriptivos y

Ficheros RPC) y el formato DIMAP.

Se ha creado un portal Geomático para la integración de las diferentes técnicas de

geoprocesamiento, a fin de que los estudiantes de tecnología puedan desarrollar

estudios de los comportamientos o predicciones de patrones urbanos y

ambientales a través de la tecnología de la información.

6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Nuestro proyecto de investigación estudia un modelo metodológico para el análisis

del crecimiento urbano y su relación con el medio ambiente través de imágenes

satelitales. Con la trayectoria actual del cambio climático estamos entrando en una era de

creciente vulnerabilidad urbana. El acelerado ritmo de urbanización con un segmento de

población creciente en ciudades (50% global y 83% en América Latina) también

aumentará significativamente la vulnerabilidad de las áreas urbanas en peligros naturales

y humanamente construidos. La frecuencia y la intensidad de los desastres crecerán muy

rápidamente en el mundo. Las personas más afectadas por el cambio climático son los

pobres, particularmente aquellos que habitan en asentamientos precarios. Las

transformaciones urbanas, que representan el mayor reto para alcanzar los objetivos de

Desarrollo del Milenio son inseparables del cambio climático y sus relaciones con la

pobreza y la urbanización. El calentamiento global exacerba los problemas medio-

ambientales, sociales y económicos existentes y al mismo tiempo brinda nuevos desafíos

y oportunidades.

El diagnóstico físico metropolitano de la Ciudad de Santo Domingo se elabora partir de la

compresión de las realidades municipales constituyentes del área de estudio. Agrupados

en tres apartados: los sistemas naturales, los sistemas sociales y sistemas construidos. De

modo, que la decisión que resulta de la dificultad que entraña analizar y conocer

cualquier realidad física construida sin la previa lectura de las partes que la conforman y

las variables tangibles e intangibles que la sustentan. En consecuencia, las limitaciones

arrastradas por la Ciudad son: la estructura de organización territorial nacional macro

cefálica, basada en la centralidad, ejercida por la Ciudad Capital, la Migración incesante,

desde el interior del país; el crecimiento desordenado en ausencia de instrumentos de

planificación y de mecanismos de gestión eficaces, Leyes municipales obsoletas y

confusas, la poca continuidad del estado en los proyectos urbanísticos y la pobreza

urbana creciente. En efecto, la línea de investigación que promueve el FONDOCYT es el

Medio Ambiente y Recursos Naturales para alcanzar Ciudades Sostenibles, aspectos

punto que busca aportar nuestro proyecto.

Este proyecto se realizaría por medio de profesores quienes tienen estudios de doctorado

relacionados con los sistemas de información geográfica, y estudiantes de término que

laborarían en el centro de investigación tecnológico y harán referencia al cultivo de

actitudes, valores y prácticas en favor de la producción de nuevos conocimientos.

En el centro se desarrollarían el modelo metodológico para el análisis de

geoprocesamiento y de los laboratorios universitarios. Se persigue, el desarrollo de un

portal geomático para la integración de las diferentes herramientas de software

(MultiSpeed, ENVI, ArcView) y algoritmos propios, desarrollos por estudiantes de

ingeniería en electrónica. Esto conlleva la vigilancia y control, relativo con la ayuda de

los sensores Land-use / cover para la toma de decisión de los cambios de manera rápida

y efectiva para la planificación urbana de las zonas de estudio. También, este portal

contribuiría a la reducción de la brecha digital en la República Dominicana a través de las

TICs, una tecnología que en relación con los costos es baja. Además, nos permitiría

conectarnos a una Infraestructura de datos Espaciales (está en fase de desarrollo por la

ONE) para una mayor integración a escala nacional e internacional en materia de

cooperación e investigación.

Las ciudades serán sustentables solo si son capaces de confrontar estos retos y de tomar

ventajas de las oportunidades.

7. MATRIZ ANALITICA DE LA PROPUESTA.

Objetivo General Objetivos específicos Resultados o impactos esperados al término del proyecto

Medios de Verificación Supuestos de trabajo

El objetivo del proyecto es Generar una metodología para el análisis cuantitativo de los cambios en el crecimiento urbano de la Ciudad de Santo Domingo y la localización de las áreas más vulnerables al medio ambiente a través de las imágenes del satélite LANDSAT TM y SPOT.

Aplicar tecnologías para el monitoreo, análisis y predicción de tasas, patrones e impactos de cambios del terreno como consecuencia de causas naturales y humanas.

El impacto esperado como resultados se demuestra como ha crecido la ciudad de Sto. Dom. Utilizando técnicas de geoprocesamiento de imágenes del LANSAT y SPOT para poder cuantificar (km2) y cualificar (niveles de clouster) los fenómenos de patrones através de software. Esto conlleva que los organismos gubernamentales tomen decisiones tempranas del impacto de los recursos naturales y humanos.

Se hace un contrato del cliente con la empresa del software, documentos constitutivos, La aplicación y publicación de los mapas digitales del satélite Landsat y Spot en simulación con el software Multispeed y Arcview. La simulación se utiliza técnicas de geoprocesamiento de imágenes para cuantificar en km2 las áreas que predefiniremos como bosque, urbano, parques, zona industrial entre otros.

Las partes firmantes están de acuerdo y realizan firma.

La corrección radiometría de los mapas y su escala.

Desarrollar un modelo dinámico para el Geoprocesamiento de las imágenes satelitales y los sistemas de información geográfica.

Con el modelo dinámico los expertos podrán desarrollar integrar los sistemas de información geográfica y la vez crear una cooperación entre instituciones relacionados con los desastres naturales entre otras utilidades.

Contratos de trabajo a los expertos en programación. Las Fechas y horas de la reunión anunciada.Pruebas de protocolo con la ONE.Firmas de acuerdo de cooperación las instituciones relacionado al ordenamiento

Disposición de espacios físicos para la realización de la simulación y equipos (requerimientos mínimos) pertinente en el proyecto.

Los candidatos muestran ejemplos comprobables de sus

Utilizar técnicas de detección de cambio para reconocer las áreas urbanas del área de estudio.

Las técnicas de reclasificación no supervisada son las más óptimas en esta primera fase de investigación, debido que podemos cualificar el número que deseamos de clases y las características radiométricas de estas. Este algoritmo permite que los usuarios puedan diferenciar en falsos colores las diferencias de clases y su evolución a través del tiempo.

territorial.Libros con datos recopilados para el desarrollo del algoritmo.

Identificadas las áreas con una adecuada representaciónespacial de los usos urbanos, se procederá a la interpretación visual de las imágenes satelitales con miras a obtener el Mapa generados de usos del suelo a escala semidetallado

capacidades y experiencias.

N/A

Clasificar las imágenes Landsat TM y SPOT para la radiometría

Se creara una base de datos espaciales para la integración de una infraestructura de datos espaciales que desarrolla la ONE y la estandarización de los Metadatos de las imágenes para los sistema de información geográfica y la cartografía

Publicaciones.Medios de impresión visual de las imágenes.Desarrollo de bases de datos de las imágenes.

No cumplimento de los metadatos.

Utilizar el Software Multispec, ENVI y ArcView 3.3, para el análisis de imágenes satelitales como herramienta de trabajo.

Determinar los patrones radiometritos de las áreas urbanas consolidadas.

dominicana

El equipo investigador de ingeniería podrán identificar y discriminarlos patrones de las clases a través de las imágenes de los satélites utilizando el Software Multispec y 3.3. Además, sirve para el monográfico en especial a la materia de Sensado Remoto.

Se determinó que las áreas urbanas consolidadas que contuvieran un porcentaje de píxeles radiometricamente a construcciones (residencia, áreas comerciales, recreativas, zonas ambientales, etc.). Los estudiantes mostraran los aspectos más importantes de la geología urbana, de una manera general, vistos a través de su evolución estratigráfica, estructural y económica.

Recibos del software y equipos.

Correo electrónico por parte de la compañía proveedora y la certificación internacional.

Mapas impresos y digitales.

Libros con datos recopilados.

N/A

Analizar los patrones radiometricos correctamente y garantizar los niveles de clases.

Involucrar los sistemas de información geográfica (GIS) a la regresión de patrones temporales y espaciales del crecimiento urbano, que desmiembre los factores causales para construir un sistema eficaz.

Unificar criterios de análisis y proyección de las demarcaciones locales para facilitar su manejo integral.

La regresión de patrones temporales y espaciales del crecimiento urbano ha sido involucrada en los Sistema de Información Geográfica (GIS) de los organismos estatales tales como la ONE, CONAU, CATASTRO con el centro de investigación CREA del ITLA.

Se ha unificado criterios de análisis y proyección de las demarcaciones locales para facilitar su manejo integral del crecimiento y medio ambiente.

Estudio de campo con los sistemas GPS (lecturas satelital).

Resultados de los software.

Datos históricos (mapas digitales de diferentes fechas)

Estudio de campo con los sistemas GPS (lecturas satelital).

La Universidad APEC cuenta con los medios para realizar los contratos.

N/A

Analizar y almacenar en un banco temporal de imágenes donde se indique toda aquella información posible que permitiera evaluar su estado, origen, calidad, fecha adquisición, estado entre otras.

Se ha interpretado la visión de las imágenes satelitales en los 1978, 1985, 2000, 2008 y 2009 evidenciando un significativo aumento de superficie ocupada por el uso urbano. Para la toma de decisiones del crecimiento urbano desmedido y la preservación de la

Factura de comprar de imágenes satelitales a LANDSAT y SPOT.

Análisis de corrección radiometría

Desarrollar un portal geomático para los fines educativos y la

biodiversidad.

Se ha desarrollado un banco de datos para las clasificaciones de las imágenes de niveles de procesamiento (estándar: 1A – corrección radiométrica, 2A ortho-ready corrección radiométrica idéntica a la del nivel 1A y 3 orto – ortoimagen con una precisión de localización de 10 RMS). Para proporcionar a los estudiantes de ingeniería una visión global del diagrama de trabajo en un entorno fotogramétrico digital y clasificar los proceso en función de complejidad.

Se ha preparado los productos en formato GeoTIFF (Metadatos descriptivos y Ficheros RPC) y el formato DIMAP

El desarrollo de un portal Geomática que integre tecnologías para la

Por software: A través de los reportes impresos y digitales que genera el software ENVI, ArcView Y Multisped.

Identificar ficheros de imágenes

Calculo analítico.

integración a una infraestructura de datos espaciales en la R.D.

integración de las diferentes técnicas de geoprocesamiento y los estudiantes de tecnología puedan desarrollar estudios de los comportamientos o predicciones de patrones urbanos y ambientales a través de la tecnología de la información e innovaciones tecnológicas con el uso de los sistemas de información geográfica.

C. ANTECEDENTES Y REVISION DE LITERATURA.

8. ANTECEDENTES

Durante el siglo XX, la Ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana,

se expandió horizontalmente a una velocidad imprevisible, pasó de un (1) kilómetro

cuadrado, superficie que ocupaba hasta finales del siglo XIX -cuando aún estaba

contenida dentro de la muralla colonial- y contaba con 14,000 hab.- a los 1,400 km2 que

ocupa hoy, momento en que supera los 2,731,294 habitantes (fuente: ONE). Su

crecimiento sostenido conllevó a que en la segunda mitad de este siglo, se produjera la

conurbación de la zona urbana original, con varios poblados periféricos que se habían

desarrollado en sus cercanías, lo que dificultó notablemente la administración del

territorio y la provisión de los servicios básicos, lo que motivó la promulgación de la Ley

No 163-01, de División Político Administrativa del Distrito Nacional, del 16 de Octubre

del 2001. La división política administrativa puso en evidencia y en algún caso generó

debilidades de naturaleza distinta que sugieren la necesidad de disponer de un

instrumento de planificación común a todos los municipios que permita la visualización,

planificación y operacionalización conjunta de todo el territorio, y contiene un análisis

grafico de los principales sistemas generales de orden metropolitano y de cada municipio

en particular.

El conglomerado urbano de Santo Domingo está localizado al sur de la República

Dominicana. Entre las provincias de San Cristóbal (al Oeste), San Pedro de Macorís (al

Este), Provincia Monte Plata (al norte) y unos 40km. de costa de emersión, prácticamente

horizontal al sur, sobre el Mar Caribe, al que la ciudad se asoma desde el poblado de

Haina, hasta Boca Chica. En el centro geográfico de esta línea de costa, se encuentra la

desembocadura del río Ozama, lugar escogido en 1496/1502 como asiento del primer

asentamiento colonial de América.

Los 2,812,129 habitantes que el área de estudio aloja, representan el 32.8 % de la

población total del país estimada en 8, 562,541 hab. (Censo 2002). Esta población se

distribuye de la siguiente manera: unos 2, 731,294 habitantes, en el conglomerado de

Santo Domingo (32.01%): 913,540 hab. en el Distrito Nacional un 10.67% de la

población nacional (ONE 2002, CONARE 2005), y 1, 817,754 hab. en la provincia Santo

Domingo (ONE 2002, Instituto Geográfico Universitario / UASD. Nov. 2005), más

80,835 personas en el municipio Bajos de Haina (ONE 2002). En la actualidad el

ayuntamiento de Haina estima su población en 113,884 Hab. Avalado por la ONE a la

base censal del 2002. La población de la provincia Santo Domingo se Distribuye a su vez

en:

a) Santo Domingo Este con 787,129 hab. (ONE 2002, IGU, UASD.2005), el 9.5%

de población nacional.

b) Santo Domingo Norte con 368,842hab. Un 3.77% (ICU UASD... 2005)

c) Santo Domingo Oeste con 280,912 hab. Un 3.28% (ONE 2002, CONARE 2005),

Ayuntamiento SDO Dic. 2006)

d) El municipio de Guerra con 34, 553 hab. Para un 0.37% del total de población

nacional. (ONE 2002, IGU UASD 2005, CONARE 2005)

e) Municipio de Boca Chica con 99,508 hab. un 1.16% de la población nacional.

(ONE 2002, IGU UASD 2005, CONARE 2005)

f) Pedro Brand, con 47,199 habitantes que representan un 0. 57%. (ONE 2002,

CONARE 2005)

Estos Datos revelan que se atribuyen diferentes cantidades de población a los municipios,

que la población del área de estudio es eminentemente urbana, que las localidades más

pobladas son el Distrito Nacional y los municipios conexos a el: Santo Domingo Este,

Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Los Alcarrizos y que un elevado

porcentaje de su población vive en condición de pobreza o pobreza extrema, dado que

solo el 6% de la población tiene ingresos iguales o superiores a los US $500.00

mensuales.

La densidad de población promedio por provincia y municipio publicados, fijada por el

Instituto Geográfico Universitario, UASD, en Noviembre de 2005 es: en la Región de

Ozama de 1,399.43hab./km2, en la provincia Santo Domingo 1,397hab./km2 (13.97

hab. /ha) y en el Distrito Nacional, 9,320hab/km2, (93.20hab/ha). Mientras que en el

municipio Santo Domino Este la densidad promedio se estima en 5,068 hab./km2, (unos

50.68 hab./ha); en Santo Domingo Oeste en 1,638 hab./km2, (16.38 hab./ha); en Santo

Domingo Norte se asume de 950 hab./km2, (9.50 hab./ha); en el municipio de Haina es de

2,025 hab./km2 -*ONE 2002- (unos 20.25 hab./Ha); en el Municipio San Antonio de

Guerra de 121 hab./km2, (1.21hab./ha) y en el municipio de Boca Chica de 661hab./km2.

(6.61hab/ha).

En consecuencia, los principales emisores de gases al medio ambiente son las industrias

de la construcción y la industria metalúrgica, el transporte, el sector inmobiliario y la

agricultura; las fuentes directas de las emisiones globales de gases de efecto invernadero

en ciudades son: el uso de vehículos, usos industriales de combustibles fósiles y la quema

de bio-masa. Las fuentes indirectas incluyen uso de energía eléctrica para el consumo del

alumbrado público, transporte, industria, comercio y el consumo en cocimiento e

iluminación de las viviendas.

Por otro lado, en la República Dominicana existe un sin número de iniciativas de

relevamiento de información territorial, sobretodo, relacionadas al uso de sistemas de

información geográfica aplicadas en sectores específicos. Lamentablemente, éstas no se

encuentran lo suficientemente difundidas e integradas, y que máxima atendiendo a su

calidad y las buenas prácticas. Si bien efectivas para fines desagregados y focalizados,

estas iniciativas involucran altos costos, al replicar varias veces la compra de imágenes

satelitales, levantamientos en terreno y gestión de datos en general. No existen hasta

ahora iniciativas conjuntas entre dos o más organismos para compartir estos esfuerzos.

Los avances que la Oficina Nacional de Estadística (ONE), está actualmente

desarrollando un Programa de Reforma y Modernización, con el objetivo de buscar una

normativa que rija la producción estadística dominicana (Sistema Estadístico Nacional –

SEN). Se intenta así, que las informaciones estadísticas se produzcan en el país de

manera eficiente, coherente y coordinada, evitando vacíos y duplicaciones, y a la vez que

se puedan comparar con las de otros países. Esto incluye la cartografía de gestión. Sin

embargo, uno de las causas en nuestro proyecto es el análisis de geoprocesamiento de

imágenes que aun no han sido explotadas desde el punto de vista de crecimiento urbano

en un modelo dinámico y que es un medio más efectivo para la precisión de áreas o

clases con la ayuda de técnicas de falsos colores, y con la cooperación de nuestros

doctorandos en GIS.

Esta demanda requiere que los mapas base no sean de cartografía tradicional, una mayor

detalle y cobertura con la utilización de escalas urbanas 1:5.000 entre otras, el escaso

conocimiento de las aplicaciones operativas y analíticas de una cartografía digital, la falta

de apoyo y capacitación en manejo de la información sobre plataformas SIG y falta de

financiamiento y generación de proyectos para la implementación de SIG institucionales.

De igual manera hemos estudiado por el lado de las sinergias entre Universidades -

Empresa como importante en el objetivo de desarrollo y el beneficio de esta investigación

para el país en materia de planificación urbana y medio ambiente.

9. ESTADO DEL ARTE

Los temas, asumidos en esta investigación hacen referencia a procesos, situaciones,

aspectos y dimensiones de la cuestión urbanas, los mismos son: la Ciudad de Santo

Domingo y el proceso de urbanización, la cultura urbana, el medio ambiente urbano,

política habitacional, organismo interventor en la planificación y mejoramiento urbano

integral.

Como introducción a la investigación se describe la Ciudad de Santo Domingo como la

Localización, Extensión, Población, Densidad de Población, el Sistema Político

Administrativo, la Dispersión y periurbanización, sus municipios que lo componen.

Además, las características geomorfológicas como es el Suelo Urbano, como Definición,

su aplicación, Suelo PeriUrbano, Tipos de suelos periurbanos, Poblados de Cercanía y las

entidades vinculadas al crecimiento urbano y legislación en la R.D. como es el Instituto

Geográfico de la UASD, el CONAU, Secretaria de Estado de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, el INDRHI, El INVI, La Oficina Nacional de Estadística y

ONAPLAN.

En este sentido, el desarrollo de un modelo dinámico del crecimiento urbano y su

relación con el medio, también requiere de una diversidad de temas relacionados entre sí.

Como primer dato a consultar son las fuentes de la data urbana. En esta se analizan los

tipos de fuentes que son: Metadata / FGDC que consisten en información que

caracteriza datos. Los metadatos son utilizados para suministrar información sobre datos

producidos. El Comité Federal de Datos Geográficos (FGDC) ha establecido normas para

el contenido de los archivos de metadatos a nivel federal. Igualmente, el U. S. censo

TIGER / Línea archivos, presentan las Oficinas de Censos de DIME (Dual lndependent

Map Encoding) este presenta las direcciones de las calles en cartografía digital para

determinadas regiones de los Estados Unidos y del Caribe.

El U. S. Postal zona de la cartografía El código postal también puede funcionar bien

como base para la cartografía de los SIG. A medida que la población se vuelve más

densa, el código postal se convierte en área más pequeña. Por ende, el código postal para

la cartografía de un área metropolitana da un buen sentido gráfico de la distribución de

las zonas densamente pobladas. Otras entidades federales de la cartografía digital, el

Departamento de Agricultura, la cartografía del suelo en determinadas zonas, la

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la Agencia de Protección

Ambiental (EPA), la Agencia federal de Administración de Emergencia (FEMA).

Otras Fuentes comerciales para los Sistemas de Información Geográficas (SIG) de

datos, disponibles, incluyen: Actualizado y corrección de la cartografía del gobierno

dominicano y los datos de atributos, el Catastro de imágenes, Las coberturas

Georegistradas del satélite y ortofotos (LANDSAT Y SPOT).

Potencialmente, El Internet se enumera en los sitios Web federales, estatales,

comerciales y educacionales como es el caso de la Universidad de Maryland que proveen

algunas imágenes gratis y otras que requieren de un pago. Otros son los Centros de

datos de GIS que proporcionan enlaces a fecha o geográfica y permiten descargar

directamente. Dos importantes que contienen referencia extensa de datos de SIG son los

siguientes: el INDE Centro de Datos Geoespaciales (www.fgdc.gov / INDE / flSdi.html)

y el otro en materia de red geografía (www.geographynetwork.com).

Los Métodos de análisis de los datos espaciales ampliamente utilizados según su tipo:

la búsqueda de la contención dentro de una región espacial, la Reclasificación como

tema a desarrollar en la investigación, El análisis de la proximidad o búsqueda próxima,

la Interpolación, el Modelado (desarrollo de algoritmos), Análisis de Geostatistical, el

desarrollo de Sistemas expertos, también conocidos como razonamiento basado en las

reglas. Al mismo tiempo, la técnica de Simple consulta (búsqueda de datos y análisis).

Esta clase de búsqueda de los datos también se conoce como una búsqueda basada en

fenómenos, porque estamos utilizando una cualidad particular, o fenómeno para buscar

una capa de datos para las características que pertenecen a cierta categoría, o que se

encuentran dentro de apremios especificados. Igualmente, existe la Selección por la

localización, En ArcGIS esta clase de búsqueda se puede también llamar una búsqueda

de la contención dentro de una región espacial. Las técnicas de Geoprocesamiento que

es el término general dado a una variedad de operaciones en los datos espaciales en los

cuales las capas de datos combinen en maneras diferentes de rendir la nueva información

espacial o de la cualidad. Asimismo, las Operaciones del recubrimiento que permiten

que derive la nueva información que no existe en las de una sola capa. Por ejemplo, el

caso de estudio de la ciudad de Santo Domingo, la función del recubrimiento permite que

hagamos comparaciones visuales y que combinemos datos. La sobreposición o más capas

de datos rinden a menudo la información adicional no disponible o fácilmente evidente

en capas de datos individuales.

En cuanto a la Localización óptica para el análisis detallado, También conocidos como

análisis de la conveniencia, el recubrimiento del uso y el uso de la lógica boleana para

realizar las preguntas cuyos resultados son las localizaciones que cumplen sistemas muy

específicos de criterios.

Los Sistemas expertos y regla basada en razonamiento, utilizados en el campo del

tratamiento digital de imágenes, tienen hoy día un gran interés por el desarrollo de

nuevos algoritmos de clasificación (Ayala y Menenti, 2002). El principal problema en las

clasificaciones basadas únicamente en la reflectancia de los píxeles es la insuficiente

información para aislar completamente los objetos debido a la complejidad de los mismos

y sus interacciones radiactivas con otros objetos adyacentes en las imágenes obtenidas

por teledetección.

La Interpolación es otra técnica y cumple con un proceso de la conjetura inteligente,

usada para hacer valoraciones para las áreas sin datos. Si los datos no están disponibles

para que cada área sea modelada, la interpolación se requiere para proveer de nosotros

valores en localizaciones donde faltan los datos.

Por último, la técnica de Reclasificación que sería la interpretación de los datos de la

imagen digital en la investigación. La clasificación de una imagen digital consiste en

categorizar una imagen multibanda. Se pasa de tener unos Niveles Digitales (ND)

continuos medidos por los sensores a una escala nominal o categórica de manera que

cada píxel pertenece a una categoría definida previamente. El ND de un píxel clasificado

es, en definitiva, el identificador de la clase o categoría en la que se haya incluido. Estas

clases pueden describir distintos tipos de cubiertas (variable nominal o categórica) o bien

intervalos de una misma categoría de interés (variable ordinal).

Una de las principales características de los datos de la imagen adquiridos por los

sensores en plataformas de avión o de nave espacial es que están fácilmente disponibles

en formato digital. Generalmente los datos se componen de elementos de imagen

discretos, o de píxeles. Radiométricamente (es decir en brillo) son cuantificados en

niveles discretos.

La Metodologías de la clasificación de la imagen

En principio, la clasificación de los datos multiespectrales de la imagen debe ser directa.

Sin embargo, para alcanzar resultados exactos se requiere primero elegir las herramientas

analíticas que van a ser usadas y luego aplicarlas. A continuación, los procedimientos

analíticos clásicos de la clasificación supervisada y no supervisada se examinan desde un

punto de vista operacional, en las que se destacan sus fuerzas y debilidades.

En el método No supervisado se dirige a definir las clases espectrales presentes en la

imagen. No implica ningún conocimiento del área de estudio, por lo que la intervención

humana se centra más en la interpretación, que en la consecución de los resultados. En

esta estrategia, se asume que los ND de la imagen forman una serie de agrupaciones o

conglomerados (clusters), más o menos nítidos según los casos. Estos grupos

equivaldrían a píxeles con un comportamiento espectral homogéneo y, por tanto,

deberían definir clases temáticas de interés. El método para definir los agrupamientos

espectrales es muy similar al empleado en otras técnicas de clasificación automática de

datos. Se basa en un triple proceso: Selección de las variables que intervienen en el

análisis, la selección de un criterio para agrupar los casos similares y la selección de un

criterio para medir la similitud a distancia entre casos.

En nuestro contexto, las variables son las bandas espectrales seleccionadas para la

clasificación, ya sean estas originales o fruto de alguna transformación. Los casos son los

píxeles que componen la imagen, cada uno de ellos definido por tantos ND como bandas

intervienen en el análisis. En este espacio multivariado se trata de encontrar los grupos de

píxeles con ND similares, para luego equipararlos con alguna de las clases

informacionales de nuestra leyenda.

En cuanto al algoritmo de agrupamiento, las opciones también son numerosas. Uno de los

más extendidos es el denominado ISODATA. En esencia, este algoritmo procede a partir

de las siguientes fases:

El Método Supervisado parte de un cierto conocimiento de la zona de estudio, adquirido

por experiencia previa o por trabajos de campo. Esta mayor familiaridad con la zona test,

permite al intérprete delimitar sobre la imagen unas áreas piloto, que se consideran

suficientemente representativas de las categorías que componen la leyenda. Estas áreas se

denominan en la bibliografía anglosajona “training fields” (campos o áreas de

entrenamiento).

Para los Pasos del método supervisado la clasificación supervisada es el procedimiento

más frecuentemente usado para el análisis cuantitativo de los datos de la imagen de

teledetección. En su fase es la Fase de asignación como: Clasificador de mínima

distancia, Clasificador de paralelepípedos, Clasificador de máxima probabilidad,

Clasificación Multitemporal y Suavización de los resultados. La dimensión temporal

puede resultar clave en la interpretación de imágenes, podemos dividir las aplicaciones

multitemporales en dos grupos: estudios multianuales, empeñados en la detección del

cambio entre dos fechas de referencia, Estudios multiestacionales, en donde se utilizan

imágenes de distintas fechas para enriquecer la información espectral, aportando un

componente fenológico muy interesante en coberturas vegetales.

D. METODOLOGIA

10. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles ventajas se obtendrán al examinar cambios en el terreno en la Zona

Metropolitana de Santo Domingo usando imágenes satelitales con LANDSANT y

SPOT?

Las reservas naturales, las playas, los ríos y las costas marítimas, son de los

recursos naturales que pueden incorporarse a la urbanización de la Zona

Metropolitana de Santo Domingo ¿Cuáles son los impactos negativos de los

cambios en los ecosistemas y recursos naturales?

¿Se cuenta con la tecnología necesaria para el monitoreo, análisis y predicción de

tasas, patrones e impactos?

¿Qué tan importante resulta y qué tanto espacio afecta los cambios del terreno

como consecuencia de causas naturales y de causas humanas?

¿Se cuenta con un modelo dinámico para el Geoprocesamiento de las imágenes

satelitales y los sistemas de información geográfica?

¿Se podrá con exactitud detectar y clasificar el espacio geográfico para desarrollar

urbanizaciones en suelo urbanizable?

¿Qué porciones del área de estudio pueden ser consideradas áreas urbanas y qué

porciones áreas sub-urbanas?

¿Cuáles son las áreas centrales y cuáles las periféricas?

¿Qué entra en la categoría de ciudad y cuáles asentamientos continúan siendo

áreas rurales?

¿Cuáles zonas están servidas y cuáles requieren mayor equipamiento?

¿Cuáles son las posibilidades de desarrollo de cada municipio?

11. HIPOTESIS

Mediante el uso de las herramientas ENVI, Multispec y Arcview se logra

entender el cambio del uso del terreno y los ecosistemas en el área metropolitana

de Santo Domingo, a través de las imágenes proporcionadas por los satélites

LANDSAT y SPOT

Mediante el uso de las herramientas ENVI, Multispec y Arcview se consigue

determinar los patrones radiometritos de las áreas urbanas consolidadas y con ello

una eficiente teledetección, monitoreo y análisis de los espacios y áreas

geográficas aptas para ser urbanizables, así como de aquellas cuyos cambios de

terreno van en detrimento del ecosistema, la biodiversidad, el medioambiente y

por ende de la sociedad.

A través del desarrollo de un modelo dinámico para el Geoprocesamiento de las

imágenes satelitales y los sistemas de información geográfica se puede determinar

con exactitud las ubicaciones y espacios geográficos de los terrenos, que

permitirán analizar los cambios en los terrenos en la ciudad de Santo Domingo.

Con la utilización de técnicas de detección de cambio se obtiene a cabalidad el

reconocimiento de las áreas urbanas del área de estudio.

Mediante la utilización de los Software Multispec, ENVI y ArcView 3.3, se

efectúa con efectividad el análisis de imágenes.

Mediante la integración de los Sistemas de Información Geográficos (GIS) a la

regresión de patrones temporales y espaciales del crecimiento urbano, se consigue

desmembrar los factores causales que permiten la construcción de un sistema

eficaz. Por consiguiente, es de suma importante desarrollar un portal geomático

para fines educativos y la integración a una infraestructura de datos espaciales en

la República Dominicana.

Con la unificación de criterios de análisis y proyección de las demarcaciones

locales se facilita el manejo integral de las mismas.

Con el establecimiento de una entidad que permita analizar y almacenar

imágenes en un banco de datos temporal, se podrá contar con todas las

informaciones que proporcionen evaluar el estado de las imágenes, origen,

calidad, fecha adquisición y estado de dichas imágenes, entre otras.

Desarrollar un portal geomático para los fines educativos y la integración a una

infraestructura de datos espaciales en la R.D.

12. MATERIALES Y METODOS

Este proyecto es de carácter exploratorio ya que en el mismo se combinan los aspectos de

enseñanza, el desarrollo de herramientas software y pruebas de campo, a fin de que los

estudiantes de término de ingeniería de la universidad APEC, en el monográfico de

Sensado Remoto, puedan hacer análisis de teledetección en crecimiento urbano y

medioambiente y, en base a los resultados, tomen decisiones óptimas.

Para el desarrollo de este proyecto se realizó un diseño metodológico que integra las

técnicas de procesamiento digital de imágenes de satélite y los Sistemas de Información

Geográfica.

Se estudiaron varias herramientas de análisis de imágenes a fin de seleccionar las más

adecuadas. Se analizaron con detalles las que presentaron mayor índice de efectividad en

la detección de cambios de patrones urbanos y medioambientales. A partir de este análisis

se seleccionaron las herramientas ENVI, Multispec y Arcview, consideradas los mejores

software en el geoprocesamiento de imágenes. ENVI analiza, calibra, registra y corrige

distorsiones en las imágenes atmosféricas, crea modelos de elevación digital (DEMs),

identifica regiones de interés (ROIs), entre otros atributos. Multispec, se utiliza para el

análisis multitemporal de imágenes, y, por su parte Arcview es la mejor herramienta en

el desarrollo de mapas cartográficos, la cual permite no solo cuantificar la interpretación

visual de las imágenes satelitales, sino que espacializa la información resultante.

A nivel conceptual en el desarrollo de este proyecto participarán el Ing. Luis Pérez

Méndez como investigador asistente, quien se involucrará en el análisis del estudio de los

sistemas geográficos; así como el Ing. Carlos David Liquet quien realizará, mediante la

ejecución y pruebas de algoritmos, el desarrollo del producto Web.

El investigador internacional, quien tendrá la responsabilidad de avalar la calidad de esta

investigación, lo será el Dr. Luis Joyanes Aguilar; evaluará y certificará el desarrollo del

modelo dinámico y brindará a la SEESCyT el informe de proyección y relevancia de esta

investigación.

Las técnicas investigativas se circunscriben en: fuentes bibliográficas digitales, libros

especializados, materiales de conferencias, materiales de investigación, consulta de tesis,

entrevistas al director de la escuela de GIS, ITLA, consultoría a investigadores

internacionales e instituciones gubernamentales (deparmantemo de cartografía de la

ONE), consulta al director del Departamento de seguimiento y evaluación del

ordenamiento y desarrollo territorial de la Dirección General de Ordenamiento y

Desarrollo Territorial (DGODT).

E. ENTORNO INSTITUCIONAL Y ACTORES DEL PROYECTO

13. DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN

Universidad APEC. Fundada en 1965 es una entidad cuya misión, visión y valores se

detallan a continuación:

MISIÓN, Formamos líderes creativos y emprendedores para una economía global,

mediante una oferta académica completa con énfasis en los negocios, la tecnología y los

servicios, que integra la docencia, la investigación y la extensión, con el fin de contribuir

al desarrollo de la sociedad dominicana.

VISIÓN, Ser la primera opción entre las universidades dominicanas por su excelencia

académica en los negocios, la tecnología y los servicios.

VALORES INSTITUCIONALES

Compromiso y responsabilidad.

Sentido de pertenencia en la institución

Trabajo colectivo/en equipo

Calidad en el servicio

Eficiencia

Perseverancia

Respeto a la diversidad

La universidad cuenta con la infraestructura necesaria para el éxito del desarrollo de sus

proyectos de investigación. En el área investigativa está posicionándose en los mejores

escaños, ya que tanto a nivel nacional como internacional ha obtenido los primeros

lugares en congresos y eventos de investigación, y esto ha involucrado a estudiantes de

término, cuyas presentaciones a nivel mundial están entre las primeras.

De igual manera, la UNAPEC conjuntamente con el personal administrativo, logístico y

tecnológico, tiene diseñada una estructura de apoyo a sus docentes, para el desarrollo de

sus investigaciones, y de igual manera involucra el suministro de gastos de

representación de todo su personal investigativo, en los eventos internacionales y

nacionales.

14. PERSONAL INVOLUCRADO EN EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Ing. Santo Rafael Navarro, Msc. DEAINVESTIGADOR PRINCIPAL

Ingeniero Electrónico en Comunicaciones de la Universidad APEC en la República

Dominicana, con Maestría Eléctrica Mención Telecomunicaciones de la Universidad de

Mayagüez, Puerto Rico, USA. Estudiante de término en el Postgrado en Estudios

Superiores en Ciencias Pedagógicas de la Universidad CAMAGUEY-UNAPEC;

estudiante de Doctorado en Ingeniería Software, Mención Sistema de Información

Geográfica (GIS) de la Universidad Pontifica de Salamanca de Madrid (UPSAM),

España, 2009. Estatus: Tesis Doctoral. Encargado del Proyecto de Investigación

Internacional con la Penn State University – Delaware County, USA, The Americas by

Design. UNAPEC-R.D. 2009; Miembro activo de la Asociación de Geógrafos América

(AAG), USA, 2009. Ha realizado numerosos cursos sobre: Formulación plan estratégico

corporativo, Microsoft Project, Proyectos Colaborativos para el desarrollo de

competencias globales, Formulación de proyectos de investigación, PLC,

Microprocesadores, Sensado Remoto Satelital, Sistemas de Información geográfica

“GIS” y el Procesamiento digital de señales “DSP”, entre otros.

Es catedrático de las asignaturas de: Procesamiento Digital de Señales I y II, Diseño de

Ingeniería en CAD, Dibujo Asistido por Computadora, Lab. De Comunicaciones

Digitales y Aplicaciones del Computador a la Ingeniería Eléctrica. Ha impartido el

Módulo de Monográfico en Sensado Remoto, 2007. Módulo de Monográfico en

Ingeniaría de Proyecto, 2007 y 2008 y el Módulo de Monográfico en Diseño de

Proyectos Eléctricos y Electrónicos, 2008-2009, UNAPEC.

Además, es Profesor de la Maestría en Ingeniería Eléctrica Especialidad en Electrónica

de Comunicación (2009) con la Universidad de MAYAGUEZ, PUERTO RICO, en las

materias: Técnicas solución de problemas y preparación de proyectos, Proyectos de

investigación I, II y III; Introducción a Sensado Remoto. Instructor de la herramienta

ENVI para el procesamiento y análisis de imágenes geoespaciales.

Ha laborado en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE),

Santo Domingo, como Ing. Supervisor, en la Dirección de Ingeniería. Además, en

aprobación de Proyectos de Obras de Generación, Líneas de Transmisión, Subestaciones

Eléctricas y elaboración de Presupuestos de Interconexión y Diseño. En supervisión de

Proyectos de ampliación del sistema de Transmisión Eléctrico, como líneas de

Transmisión y subestación Eléctricas que realiza la propia ETED. Actualmente, labora en

la Gerencia de diseño de Fibra Óptica de la Dirección de Telecomunicaciones de ETED-

CDEEE.

Ing. Luis Pérez Méndez, Msc. DEAINVESTIGADOR ASISTENTE

El ingeniero Luis Pérez Méndez obtuvo el título de Ingeniero Mecánico-Electricista en el

año 1984 en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En el año 2004 completó el

programa de “Diplomado en Estudios Superiores en Ciencias Pedagógicas con Mención

en la Enseñanza de las Ciencias de las Ingenierías”. En el año 2005 obtuvo el título de

Master en Ingeniería Eléctrica Mención Electrónica de Comunicaciones en un convenio

de la Universidad APEC en Santo Domingo con la Universidad de Puerto Rico Recinto

Mayagüez. En el año 2006 completó los estudios de “Diplomado en Ciencias

Pedagógicas con   Especialización en Investigaciones”, Y también, en ese año terminó los

estudios de Maestría en Ciencias de la Educación. En septiembre del año 2008 obtuvo el

DEA dentro del programa de Doctorado en Ingeniería  informática, Mención Sistema de

Información Geográfica (GIS) de la Universidad Pontifica de Salamanca de Madrid

(UPSAM), España.

Desde el año 1984 al 1990, Pérez Méndez se desempeñó como ingeniero de operación y

mantenimiento del Sistema de Telecomunicaciones Rurales en la entonces Dirección

General de Telecomunicaciones (DGT), actualmente INDOTEL (Instituto Dominicano

de las Telecomunicaciones). A partir del 1990 y hasta la fecha labora en la Dirección de

Telecomunicaciones de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana. Participa en la

instalación y puesta en servicio del sistema SCADA (Supervisory Control and Data

Adquisition) de la empresa. Participa en el proyecto de la red de fibra óptica a través de

las líneas de alta tensión con cable OPGW (Optical Ground Wire), actualmente en

ejecución, además en los últimos cuatro años es encargado de entrenamiento de la

dirección.

En el año 1994 ingresa a la Universidad APEC como profesor del decanato de Ingeniería

y tecnología en las asignaturas Sistemas de Radio I y II, Ondas Electromagnéticas y

Antenas. Actualmente imparte Procesamiento Digital de Señales, Ondas

Electromagnéticas, Comunicaciones Inalámbricas y Antenas.

Ing. Carlos David Liquet, MSEE INVESTIGADOR ASISTENTE

Es ingeniero eléctrico de la Universidad APEC y un M.S.E.E. con especialización en

Sistema de Telecomunicaciones Universidad APEC / RUM, República Dominicana.

Ha cursado el desarrollo de FPGA Design Flow, XILINX and FMAC, Embedded

Development Kit, XILINX and FMAC, System Generator DSP XILINX and FMAC de

la University of New México, USA. DSP Design Using FPGAs de la Pontificia

Universidad Católica del Perú (PUCP) con el ISTEC and XILINX Company’s

Collaboration; Linux Administration Certificate Diploma Universidad Domínico-

Americana, Santo Domingo, graduado con un diploma en pedagogía de la Universidad

APEC, PSPICE Computer Aided Circuit Design Seminar de la Universidad APEC,

Visual Basic 6.0 Workshop de la Universidad APEC, Santo Domingo, DR. MC68HC

Microcontrollers Family Seminar Motorola Latin-American Group, Santo Domingo, DR.

Es profesor de las materias de Diseño de computadores digitales con FPGA, Lógica

Digital I, Laboratorio de Lógica Digital I y II y Diseño de fuentes de Alimentación.

También, miembro activo del comité de investigación del Decanato de Tecnología e

Ingeniería en Verilog HDL (Hardware Description Language). UNAPEC, 2007. Ha

investigado y desarrollado los procedimientos de prueba del producto (ATE y manual)

para ser utilizado en la fabricación en serie, lo cual sirve de formación para el personal de

línea de producción en alta tecnología.

Ha trabajo en técnicas modernas para diseños digitales en Power One, Inc.; R.D. y en

técnicas modernas de diseños digitales representando a La Universidad APEC en la

conferencia tecnológicas, Santo Domingo, R.D. También, ha dado soportes en el apoyo

de Breakers e Ingeniería de Diseño para el rendimiento del producto a transferir entre las

instalaciones de Eaton Corporation, la instalación fija de ensayo destinado a aplicar en la

línea de producción, además, ha diseñado he implementado modificaciones

personalizadas a los productos estándar para ajustarse a los clientes del Switch-Mode

Power Supply especificaciones y la evaluación de componentes realizados y de selección

(de los semiconductores y dispositivos de pasiva), programador de lenguajes como:

Lenguaje C, Verilog HDL y la programación en ensamblador del PIC.

Luis Joyanes Aguilar, Ph.D

Dr. en Ingeniería Informática y Dr. en Sociología

(Licenciado en Ciencias Físicas y Licenciado de Enseñanza Superior Militar). Profesor

Titular de la Cátedra de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Facultad de Informática

de la Universidad Pontificia de Salamanca campus Madrid. Decano de la Facultad de

Informática y Director del Departamento de Postgrado (Doctorado y Master en Ingeniería

Informática).

En pregrado es profesor de Metodología de la Programación, Ingeniería de Software y

Sistemas Informáticos en la Facultad de Informática y Escuela Universitaria de

Informática.

Es profesor de doctorado de los programas de Ingeniería Informática en la Facultad de

Informática, de Sociología en la Facultad de Sociología y de Comunicación en la

Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, en materias

relativas a Gestión del Conocimiento, Inteligencia de Negocios, Sociedad de la

Información y el Conocimiento e Ingeniería Web. Así mismo, es profesor del

programa de doctorado en Sociología en Guatemala, donde dirige el curso Globalización

y Gestión del Conocimiento en la Sociedad de la Información. Ha impartido cursos de

doctorado en las Universidades Complutense, Politécnica de Madrid y Universidad de

Oviedo.

Ha publicado más de 40 libros sobre Tecnologías de la Información, la mayoría de ellos

en la editorial multinacional McGraw-Hill. Se destacan, Cibersociedad: Los retos sociales

ante un nuevo mundo digital (McGraw-Hill, 1997), un ensayo sobre los impactos

sociales, económicos y tecnológicos de la informática; Trabaja en la 2ª edición de esta

obra, Programación en Java 2 (McGraw-Hill, 2002), C#. Manual de Programación, Java

2. Manual de Programación, Programación Orientada a Objetos (McGraw-Hill, 1999),

Programación en C++ (McGraw-Hill, 2000), Fundamentos de Programación (3edición).

En el primer cuatrimestre del año 2004 publicará: Estructuras de datos: Una visión desde

C, Programación Orientada a Objetos (2ª edición) y Cibersociedad 2.0 (2ª edición). De

sus obras publicadas en McGraw-Hill se han vendido más de 500.000 ejemplares en todo

el mundo.

Ha impartido conferencias, seminarios, cursos, en numerosas universidades españolas y

extranjeras (latinoamericanas, francesas, portuguesas). Así mismo ha participado en

numerosos congresos nacionales e internacionales donde ha impartido conferencias,

cursos, seminarios y ha presentado numerosas comunicaciones.

Tiene publicados más de 60 artículos en revistas profesionales y científicas, españolas y

extranjeras. Escribe de modo frecuente en revistas nacionales y extranjeras. Se destacan

colaboraciones periódicas en revistas tales como Datamation, e-comm, e.sphera, Data .Ti,

Global Communications y otras de ensayo, pensamiento o científicas como Sociedad y

Utopía, Documentación Social, Política Exterior, Muy Especial, Computerworld. Ha

escrito más de 70 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Líneas de investigación

En la actualidad dirige un Grupo de Investigación Multidisciplinar con tres grandes

líneas:

· Sociedad de la información

· Ingeniería de Software / Ingeniería Web

· Gestión del Conocimiento

15. OTROS ACTORES INSTITUCIONALES

En este proyecto no se contempla la participación directa e indirecta de otras

organizaciones públicas y privadas.

F. CRONOGRAMA GENERAL Y PRESUPUESTO

16. CRONOGRAMA GENERAL

17. PRESUPUESTO GENERAL

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Conformación del equipos de trabajo UNAPEC Coord. 67.868,22Reunión del equipo de coordinación UNAPEC Coord.Adquisición de equipos y mobiliarios UNAPEC Coord. 20.000,00Adquisición de material de apoyo técnico UNAPEC Coord. 82.260,00Adquisición de Software y equipos técnicos UNAPEC Coord. 1.373.356,00Adquisición del local + conserje + Mant UNAPEC Coord. #¡REF!Objetivo 1: Investigar y Socializar UNAPEC Coord.Revisión documentalDiseño de instrumento de investigación

Elaboración y recopilación de material tecnológicoConferencias de socializacion UNAPEC Coord.Taller a personal en manejo de los conceptos GIS (ENVI, Arcview) y GPS + LOCAL 57.000,00Objetivo 2: Instrumento del proyecto UNAPEC Coord.Desarrollo de un modelo dinámico para el Geoprocesamiento de las imágenesUso el Software Multispec, ENVI y Arcview para el análisis de imágenes Utilización de técnicas de detección de cambio Trabajo de campo (levantamiento cartográfico) 35.200,00Diseño y preparación de modelosDiscusión e identificación de factores intrínsecos del modelo de desarrolloVisita del consultor externo + honorario 194.532,00Objetivo 3: Experimentación del modelo UNAPEC Coord.Aplicación de tecnologías para monitoreo, análisis y predicciónCreación de un banco temporal de imágenes (METADATOS)Desarrollo un portal geomático para los fines educativos Objetivo 4: Elaboración del Informe UNAPEC Coord.

Elaboración de un informe de avance del proyectoAuditoria final del proyecto 70.000,00Redacción del informa final 2.000,00Revisión del informe finalReunión de consultores y presentación 8.000,00

trimestre 5 trimestre 6 trimestre 7 trimestre 8trimestre 2 trimestre 3 trimestre 4trimestre 1COSTO TOTAL (RD$)Actividad Centro

ejecutorPersona

responsable

G. BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS

18. BIBLIOGRAFIA

A, Jorge Alberto (2005) Aplicación de un modelo para el ordenamiento ambiental de un espacio rural sujeto a la presión del crecimiento urbano. Estudio de caso” Revista Geográfica Digital. Instituto De Geografía, Faculta de Humanidades,Argentina. http://hum.unne.edu.ar/academica/institutos/geografia/geo1/homeig0.htm

Ahmed Obaid, Thoraya (2007) Fondo de población de la Naciones Unidas: estado de la población mundial 2007 , UNFPA.

Asian Institute of Technology (2002) ELECTRONIC DOCUMENTATION FORM

B. Franzini, Rayklinsley Joseph y Fre., David L. y Tchobanoglous, Deorge (2000) Wather Resouce Engeniering. USA.

Bertrand, Dacely., Hipólito Mercedes, Kelvin y T. García, Julissa Natalie (2007) Tesis: Estudio de un sistema de tratamiento digital de imágenes de teledetección para el reconococimiento control de la deforestación, UNAPEC, R.D.

Bidó, Héctor (1998) Medio Ambiente y Enfoque de la Isla de Santo domingo: principio, fundamento y enfoques para el control de la contaminación, Editora de colores, Universidad del Central del Este, R.D.

Campbell, James B. (2002) Introduction to Remote Sensing, 3rd Ed; the Guilford Pres, N.Y. USA.

Capel, Horacio (2003) Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos, Grupo GEOLAT, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. http://www.geotropico.org/

Consejo Canadiense de Geomática (2009) GEOBASE, Sector organización de miembros que coordina las normas de datos espaciales desarrollo a nivel nacional y provincial de canada, Canada. Extraído el 05 de febrero de 2009 desde http://www.geobase.ca

Eduardo Shallcrass Navalón (2001) Ponencias III Congreso Internacional de territorios, Ordenación del Crecimiento Urbano, Planteamiento urbanístico y ordenamiento territorial: CAMARGO, 1956-2000. España. http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%205/004.pdf

FAMET, H (1990), Applications of Spatial Data Structure, Addison-Wesley PC. New York.

Felicísimo, AM (1994) Modelos digitales del terreno: Introducción y Aplicación en las ciencias ambientales. Oviedo . España.

Fernández Caldera, David (2004) II Jornada y técnicas de ciencias ambientales: Base para la evaluación ambiental y territorial del crecimiento urbano del Área Metropolitano de Granada, Madrid,España. http://www.jornadastecnicas.com/docpdf/Planificacion_David_Fernandez.pdf

Fernández Selman, Ana (1996) Antología Urbana de Ciudad Alternativa, Editora Corripio, R.D.

Ferrer, J.; Clemenza, C.; Rivera, A. (2001) ”Generación de conocimiento y transformación universitaria”. Revista Multiciencias. Vol. I Nº 1. La Universidad del

Fonseca, Frederico (2008) College of Information Sciences and Technology, DATA INFRASTRUCTURE, SPATIAL, the Pennsylvania State University, University, PA, USA.

Foresman Timothy (2009) Director, Division of Environmental Information, Assessment, and Early Warning, UNEP (United Nations Environmental Program), Geografía es la lengua común, USA. Extraído el 02 de marzo de 2009 desde

Foresman, Timothy (2002) Director, Division of Environmental Information, Assessment, and Early Warning, Geografía es la lengua común, Compartir la Tierra. UNEP (United Nations Environmental Program) USA. [Lunes 02 de marzo del 2009] http://www.gsdi.org/Association%20Information/brochure/2002GSDIbro.pdf

Gerónimo, Joaquín (2007) GEO SANTO DOMINGO, perspectivas del medio ambiente urbano, CONAU, Editora universitaria, R.D.

González Rivera, Constancio., García Rodríguez, Rafael., de la Vega Panizo, Rogelio y Valverde Gonzalo, Ángel (2005) Aportación del NDVI y los sistemas expertos en la mejora de la clasificación temática de imágenes multiespectrales, Anais XII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Goiania, INPE, Brasil. http://marte.dpi.inpe.br/col/ltid.inpe.br/sbsr/2004/11.18.11.42/doc/2763.pdf

Harmon John E. y Anderson, Steven J. (2003) The Design and Implementation of Geographic Information Systems, John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey, USA.

Henderson, Floyd M y J. Lewis, Anthony (1998) Principles and applications of imaging radar, Manual Remote Sensing, Published American Society for Photogrammetry and remote sensing, 3rd Ed; editor John Wiley & Sons, Inc. New York, USA.

http://www.gsdi.org/Association%20Information/brochure/2002GSDIbro.pdf

Joyanes, Luis. (2008) Cibersociedad 2.0: Hacia un mundo inalámbrico y a la sociedad del conocimiento. 2ª edición (1ª ed, 1997). En preparación (McGraw-Hill: Madrid.

Joyanes, Luis. (2009) “La Computación en Nube (Cloud Computing) :El nuevo paradigma tecnológico para empresas y organizaciones en la Sociedad del Conocimiento” en Revista de ICADE, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, Enero-Marzo,

Joyanes, Luis. (2009) Cibersociedad, 2ª edición. México DF: McGraw-Hill, 2008 (en preparación)

Joyanes, Luis. (2009) El futuro del conocimiento (en preparación)

Joyanes, Luis. (2009) Redes Sociales Virtuales: De los SMS a YouTube/MySpace pasando por Google. México DF: McGraw-Hill, 2008 (en composición)

Maantay, Juliana y Zeigler, John (2006) GIS for the Urban Environment, ESRI, USA.

Maracaibo. VENEZUELA.

Molina G.Z., Chuvieco, E. (1997) Detección del crecimiento urbano de la ciudad de Maracaibo (Venezuela) mediante análisis multitemporal de imágenes MSS y TM. Teledetección y aplicaciones. Universidad de Valladolid. España.

Mora Ramírez, Jorge Ricardo (2003) Tesis: ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO URBANO DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA DE COSTA RICA PERÍODO 1983 AL 2000, Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio, Costa Rica. http://www.geobuzon.fcs.ucr.ac.cr/indice.pdf

Morillo Pérez, Antonio., Guerrero Arias, Andrés y Mármol Mármol, José (2005) Atlas de la Pobreza en la República Dominicana, Secretariado Técnico de la Presidencia Oficina Nacional De Planificación, ONAPLA, R.D.

Naciones Unidas (2001) Cuestiones económicas y ambientales: cartografía; Informe del secretario General, Séptima Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidad para America, Nueva York, USA.

Navarro, Santo Rafael (2007) Articulo de Cartografía Digital y Sistema de Imágenes: Multisensor information and knowledge fusion for scene classification and understanding, UPSAM, Madrid, España.

Ordóñez, Celestino y Martínez A., Roberto (2003) SIG aplicación practica con idrisi32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas mediambietales, Editora Ra-ma, España.

Pamuk, Ayse (2006) Mapping Global Cities: GIS methods in Urban Analysis, editor ESRI, California, USA.

Paredes, L. (1995). “Elementos de Análisis para un Nuevo Paradigma de la Vinculación Universidad-Industria”. Revista Opción Año 11, Nº 17. Págs. 25-38.

Pinilla, Carlos (1995) Elementos de Teledetección, editorial RA-MA, España.

Ponce Corona, Raúl y Carranza Torres, Javier (2008) Informe: Infraestructuras de datos Espaciales y Sistema Nacional de Información Territorial conceptos y recomendaciones a partir de experiencias de América Latina para el Sector Cartográfico Dominicano, PNUD – ONE, Santo Domingo, R.D.

Ramírez Tejeda, Omar (2005) Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, acto de apertura del semanario del semanario sobre ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible, Santo Domingo, R.D.

Ramírez, Juan P. (2006) MicroImages: Glosario para el Análisis Geoespacial, Lincoln, Nebraska, USA. [13 de mayo de 2009] http://www.microimages.com

Ramos, M. (2002) “Reflexiones sobre la vinculación de la actividad científica y

Reyes Ibarra, Mario A. (2005) CPIDEA, VIII Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para America, Nueva York, USA.

Richards, John A. y Jia, Xiuping (2006) Remote Sensing Digital Image Analysis, 4th Edition, Editor Springer, Australia.

Rivera Valdez, Irvin y Montas Domínguez, Rubén (2006) Estudio bitemporal de la deforestación en la Republica Dominicana usando sensores remoto, UNAPEC, R.D.

Rjabifard, Abbas and Williamson, Ian P. (2004) Journal of Geospatial Today EGIONAL SDI DEVELOPMENT, Centre for Spatial Data Infrastructures and Land Administration, Department of Geomatics, The University of Melbourne, Victoria, INDIA.

S. Rajendran, V. A. Chandrasekaran (2002) Potential Use of High Resolution IRS-1C Satellite Data and Detection of Urban Growth in and around of Tiruchirapalli City, Tamil Nadu State, India, Department of Geology, Annamalai University, India. http://www.fig.net/pub/fig_2002/Ts3-11/TS3_11_rajendran_etal.pdf

Scally, Robert (2006) GIS for Environmental Management, editor ESRI, California, USA.

Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (2006). Ley No. 496-06. http://stp.gov.do/UploadPDF/Ley_No_496_06.pdf

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2004) Estadísticas ambientales de América Latina y el Caribe, caso: REPUBLICA DOMINICANA, Editora Buho, R.D.

SEEPYD, (2006, 28 de Diciembre). Ley que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, R.D. Extraído el 17 de junio de 2009 desde

Shekar, Shashi and Xiong, Hui (2008) Enciclopedia of GIS, Editorial Springer, USA.

Soto Medrano, Yisel Aymeé (2008) Implementación de un Sistema Multimedia en el Transporte Público de República Dominicana. R.D.

Consultas WebSecretaria de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

http://www.seescyt.gov.do/

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

http://www.uasd.edu.do/facultades/ciencias/esc_cs_geograficas.htm

Departamento de geografía de la UASD

http://www.angelfire.com/un/josemartinez/norteper/norteper.pdf

Dirección de Ordenamiento Territorial

http://www.dataurbana.gov.do/

Secretaria de medio ambiente

http://www.medioambiente.gov.do/cms/

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos

http://www.indrhi.gov.do

El Instituto Nacional De La Vivienda

http://www.invi.gob.do/

La Oficina Nacional de Estadística

http://one.gob.do/

Distrito Nacional/PlaneamientoUrbano.asp

http://www.adn.gov.do/Ayuntamiento

Subsecretaria de Planificación y Desarrollo

http://www.onaplan.gov.do/Oficina Nacional de Planificación

Enviromental Systems Research Institute (ESRI)

http://www.esri.com/ -ESRI.

Open geospatial

http://www.opengeospatial.org/ - Open Geospatial Consortium

Wateryear 2003

http://www.wateryear2003.org/es/ev.php ̵ URL_ID=5970&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Mappinginteractivo

http://www.mappinginteractivo.com

Asociación de Geógrafos

http://www.aag.org.htm

Federal Geographic Data Comité

http://www.fgdc.gov

The Census Bureau / EE.UU.

http://www.census.gov/

The Open Source Definition, 2004 http://www.opensource.org

19. ANEXOS

1. Relación de los miembros del equipo de investigación, que incluya sus generales (nombre completo, cédula o pasaporte, estado civil, dirección, teléfonos y correos electrónicos) y curriculums vitae del personal investigador y de desarrollo (que incluya copias de sus títulos académicos): Art. 45.

2. Descripción y representación esquemática de las facilidades (laboratorios) en las que se realizará el proyecto (equipos, planos, etc.): Art. 45.

3. Permisos y autorizaciones de otras instituciones públicas en el caso de que se requieran: Art. 23 y 24.

4. Copias de los contratos de investigación: Art. 8 y 27.

5. Copias de los convenios interinstitucionales de investigación: Art. 7 y 44.

6. Certificación de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII): Art. 45.

7. Certificación de la Tesorería de la Seguridad Social: Art. 45. 8. Certificación de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI): Art. 45.

Luís María Pérez MéndezAutopista 30 de mayo, Edif. 11, Apto. 301, Res. Mar Caribe, Sto. Dgo., R. D

Teléfonos: Res. (809) 539-6315, Cel. (809) 956-9722e-mail: [email protected]

INFORMACION PERSONAL. Nacionalidad: dominicanoFecha de nacimiento: 4-6-1958Cedula: 031-0191385-7Estado civil: CasadoPasaporte: 785097Exequátur: 2162

EDUCACION

Preparando tesis de Doctorado en Ingeniería informática en Sistemas de Información Geográfica.“Universidad de Salamanca” Recinto Madrid, España.

Master en Ciencias de la Educación con Mención en la Enseñanza de las Ciencias de las Ingenierías.‘Universidad APEC’ Santo Domingo, R. D. (2005)

Master en Ingeniería Eléctrica Mención Electrónica de Comunicaciones‘Universidad APEC, con el Aval del Colegio de Ingeniería de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez’Santo Domingo, R. D. (2005)

Ingeniero Mecánico-Electricista‘Universidad Autónoma de Santo Domingo’Santo Domingo, R. D. (1984)

IDIOMAS Inglés.

INFORMATICA

Windows, Office e Internet. MATLAB. MSproject. Software de Diseño Electrónico

CURSOS Y SEMINARIOS

Diplomado en estudios superiores en ciencias pedagógicas con mención en la enseñanza de las ciencias de la pedagogía.[2004] Universidad de Camaguey y FUNDAPEC, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Pspice[2003] Universidad APEC, Santo Domingo, Republica Dominicana.

GE Multilin Lentronics Multiplexer FamilyGE Industrial Systems, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Telecommunication Training[2002] ELTEL NETWORKS CORPORATION, Santo Domingo, Republica Dominicana.

S.P.I.D.E.R. Hardware training[2002] ABB Automation Systems, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Técnicas para Optimizar los Resultados del Trabajo de su Equipo Humano[2001] CDEEE y International Consulting and Training for Productivity, Corp. (INCAT), Santo Domingo, Republica Dominicana.

Cables con fibras Opticas. Fundamentos Tecnicos y Aspectos Practicos.[2001] ARALCA-P&m-ASINCRO-VEDEMECA, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Sistemas de Telecomunicación Digital[2000] Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Motivación y Trabajo en Equipo[1999] INFOTEP, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Power Line Carrier Equipment[1999] Siemens y Selta, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Diseño, Operación y Mantenimiento de Subestaciones[1999] DEUTSCHE ENERGIE CONSULT INGENIEURGESELLSCHAFT mbH, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Reunión Efectiva[1999] INFOTEP, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Paquete Office [1999] Universidad Dominicana O&M, Santo Domingo, Republica Dominicana. Telelecomunication Training

[1996] IVO INTERNATIONAL LTD, Santo Domingo, Republica Dominicana.

F92 Remote Comunication Server, FE 200[1996] ABB Network Partner, Santo Domingo, Republica Dominicana.

F21 Remote Terminal Unit, RTU 210[1996] ABB Network Partner, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Protección de Líneas de Transmisión[1995] CDEEE, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Taller de Relaciones Interpersonales y Servicio al Cliente[1988] Creciendo R.C.L., Santo Domingo, Republica Dominicana.

Radio Communication Engineering[1986] Nipón Telegraph and Telephone Corporation, Tokyo, Japón.

Transmisión[1984] TELECOM, Santo Domingo, Republica Dominicana.

Diseño e instalaciones Eléctricas[1983] Eventos & Medios, S. A., Santo Domingo, Republica Dominicana.

Mantenimiento Preventivo en la Industria[1982] ASEIEM, Santo Domingo, Republica Dominicana.

EXPERIENCIA LABORAL

Asesor Tecnológico [2004-actualidad] CDEEE, Dirección de Telecomunicaciones. Tel. (809) 534-3702

Profesor del Decanato de Ingeniería y Tecnología[1994-actualidad] UNAPEC. Tel. (809) 530-7935

Gerente de Automatización de la subdirecciónde Telecomunicaciones y Automatización.[1990- 2004] Corporación dominicana de electricidad (CDE)

Ingeniero del departamento de Comunicaciones.[1988-1990] Dato-Centro S. A.

Ingeniero de Operación y Mantenimiento del Sistema de Telecomunicaciones Rurales.[1984-1988] Dirección general de telecomunicaciones

Reseña Biográfica de Luis Joyanes Aguilar

Dr. en Ingeniería Informática y Dr. en Sociología (Licenciado en Ciencias Físicas y Licenciado de Enseñanza Superior Militar). Profesor Titular de la Cátedra de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca campus Madrid. Decano de la Facultad de Informática y Director del Departamento de Postgrado (Doctorado y Máster en Ingeniería Informática).

En pregrado es profesor de Metodología de la Programación, Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos en la Facultad de Informática y Escuela Universitaria de Informática.

Es profesor de doctorado de los programas de Ingeniería Informática en la Facultad de Informática, de Sociología en la Facultad de Sociología y de Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, en materias relativas a Gestión del Conocimiento, Inteligencia de Negocios, Sociedad de la Información y el Conocimiento e Ingeniería Web. Así mismo es profesor del programa de doctorado en Sociología en Guatemala, donde dirige el curso Globalización y Gestión del Conocimiento en la Sociedad de la Información. Ha impartido cursos de doctorado en las Universidades Complutense, Politécnica de Madrid y Universidad de Oviedo.

Ha publicado más de 40 libros sobre Tecnologías de la Información, la mayoría de ellos en la editorial multinacional McGraw-Hill. A destacar, Cibersociedad: Los retos sociales ante un nuevo mundo digital (McGraw-Hill, 1997), un ensayo sobre los impactos sociales, económicos y tecnológicos de la informática; Trabaja en la 2ª edición de esta obra.

Programación en Java 2 (McGraw-Hill, 2002), C#. Manual de Programación, Java 2. Manual de Programación, Programación Orientada a Objetos (McGraw-Hill, 1999), Programación en C++ (McGraw-Hill, 2000), Fundamentos de Programación (3ªedicion). En el primer cuatrimestre del año 2004 espera publicar: Estructuras de datos: Una visión desde C, Programación Orientada a Objetos (2ª edición) y Cibersociedad 2.0 (2ª edición). De sus obras publicadas en McGraw-Hill se han vendido más de 500.000 ejemplares en todo el mundo.

Ha impartido conferencias, seminarios, cursos, en numerosas universidades españolas y extranjeras (latinoamericanas, francesas, portuguesas,). Así mismo ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales donde ha impartido conferencias, cursos, seminarios y presentado numerosas comunicaciones. Tiene publicados más de 60 artículos en revistas profesionales y científicas, españolas y extranjeras. Escribe de modo frecuente en revistas nacionales y extranjeras. A destacar colaboraciones periódicas en revistas tales como Datamation, e-comm, e.sphera, Data .Ti, Global Communications y otras de ensayo, pensamiento o científicas como Sociedad y Utopía, Documentación Social, Política Exterior, Muy Especial, ComputerWorld.

Ha escrito más de 70 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Líneas de investigaciónEn la actualidad dirige un Grupo de Investigación Multidisciplinar con tres grandes líneas:· Sociedad de la información· Ingeniería de Software / Ingeniería Web· Gestión del Conocimiento

En este Grupo de Investigación dirige y se desarrollan, en la actualidad, más de QUINCE TESIS DOCTORALES y más de UNA DECENA de proyectos de investigación de doctorado, y se han leído y defendido ya SEIS TESIS DOCTORALES y TRES más pendientes de revisión final y lectura ante el Tribunal correspondiente.

Ha formado parte de numerosos comités de programa de congresos nacionales e internacionales.

A destacar ha sido co-presidente de Ethicomp 96, Madrid (Ética e Informática), JIS 98 (Jornadas de Informática y Sociedad) Madrid, JIS 2000 (Madrid, Universidad Pontificia de Comillas), JIS 2002

(Barcelona, Universidad Ramón LLull), SISOFT 2001 (Ingeniería de Software) en Bogotá, Colombia, CIASI 2001 (III Congreso Internacional de Auditoría de Sistemas de Información) Madrid , co-presidente en CISIC 2002 (I Congreso Internacional de Sociedad de la Información), Febrero, Las Palmas y es Presidente de CIASI 2003 (Madrid) , CISIC 2003 (Madrid) y SISOFT 2003 ( Lima, Perú) en la Universidad Católica de Perú. Así mismo es presidente de CISIC 2004 (Lisboa, Portugal).

Ultimas tesis doctorales dirigidas y defendidas:(1) Educación virtual (2000); en la Universidad Pontificia de Salamanca.(2) Cibercultura, en la Universidad Pontificia de Salamanca (2001);(3) Modelos de Gestión del Conocimiento en procesos de negocio en la Universidad de Burgos (2002).(4) Métricas de ingeniería de software orientada a objetos en la Universidad de Oviedo (2002)(5) Outsourcing. Modelos de estrategias empresariales. Y sus implicaciones económicas, sociales y tecnológicas en la Universidad Pontificia de Salamanca (2002).(6) “La sociedad del conocimiento en Guatemala y su integración en Centroamérica” (en la Universidad Pontificia de Salamanca, doctorado en Guatemala)(7) Pendiente de defensa y prevista su lectura: SEIS TESIS DOCTORALES (tres en la Facultad de Informática de la Pontificia de Salamanca, dos en la Facultad de Sociología de la Pontificia de Salamanca y una en la Universidad de Burgos), cuyos temas centrales versan sobre: Gestión del Conocimiento / Negocios Electrónicos, Calidad de Software, Agentes Inteligente y Usabilidad en Ingeniería Web.

Carlos David LiquetCalle 23, #12 Res. Santo Domingo.

Santo Domingo, Dominican Republic.(829) 909-6302

[email protected]

OBJECTIVE Pursue a career in the product development field in a competitive and team oriented design work environment.

PROFESSIONAL EXPERIENCE

Breakers Support and Design Engineer Eaton Corporation, Dominican Republic 2007-Present

Performed product transferred between facilities at Eaton Corporation.

Suggested and implemented design changes in breakers.

Designed test fixture to implement it in the production line.

Switch-Mode Power Supply Design Engineer Power-One Ltd, Dominican Republic. 2004-2007 Designed and implemented custom modifications to standard products to fit client

specifications. (Electronic circuit design, Magnetics Design, Mechanical Design Oversight, Design for Manufacturing Oversight, BOM modification).

Wrote product testing procedures (ATE & manual) to be used on serial manufacturing, giving training to relevant production line tech personnel.

Performed process capability statistical analysis of product's ATE data (Cpk).

Suggested & implemented corrective actions to minimize production testing failures.

Performed component evaluation and selection (semiconductor and pasive devices).

Performed new product introduction pilot run (NPI) support (electrical failure analysis and corrective actions).

Equipment Support Engineer.Industrias Zanzíbar Santo Domingo, DR. 1999-2001

Bottle manufacturing equipment setup and maintenance.

Digital Electronic Course Lecturer.Universidad APEC. Santo Domingo, DR.

2001-presentCore subject. Hardware design course: Digital circuit design using Verilog HDL & Synthesis Techniques.

EDUCATION M.S.E.E. with major in Telecommunications System Universidad APEC/UPRM, Dominican Republic. 2009-present

B.S, in Electrical Engineering. Computer Systems Major.Universidad APEC, Dominican Republic. 1995-2000Diploma thesis subject:

32 bit RISC microprocessor design using Verilog HDL.

CONTINUING EDUCATION & TRAINING

FPGA Design FlowXILINX and FMAC University of New Mexico, USA.

Embedded Development Kit XILINX and FMAC University of New Mexico, USA.

System Generator DSP XILINX and FMAC University of New Mexico, USA.

DSP Design Using FPGAsPontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) with the ISTEC and XILINX Company’s Collaboration.Lima, Perú.

Linux Administration Certificate DiplomaUniversidad Domínico-Americana. Santo Domingo. DR.

College Pedagogy Graduate DiplomaUniversidad APEC. Santo Domingo. DR.

PSPICE Computer Aided Circuit Design SeminarUniversidad APEC.Santo Domingo, DR.

Visual Basic 6.0 Workshop

Universidad APEC.Santo Domingo, DR.

MC68HC Microcontrollers Family SeminarMotorola Latin-American Group.Santo Domingo, DR.

Electronic Technician (A/D Electronic, Radio & Audio, TV) INFOTEPSanto Domingo, DR.

TALKS Modern Techniques for Digital Design; presented at Power One, Inc.; Rep. Dominicana – Santo Domingo; June 2007.

Modern Techniques for Digital Design; presented at “Series de conferencias tecnológicas”; Universidad APEC, Rep. Dominicana – Santo Domingo; July 2007.

SPECIAL SKILLS

Operating Systems Knowledge: DOS, Windows, Linux.CAD/CAE: ALTERA QUARTUS II and XILINX (ISE) work environment.Programming: C language, Verilog HDL, PIC assembler programming.

PERSONAL REFERENCES

Olga Basora (Dean of the APEC University engineering faculty) Telephone: (809) 530-7935 x242.

Fernando Manzano (Telecommunications and Computer system engineer)Cell: (829) 344-7033.

Carlos Gómez (Software Engineer)Telephone: (809) 221-7963. Cell: (809) 494-4251.

Edward Báez (Electronics Engineer)Telephone: (809) 227-1082. Cell: (809) 852-3100.

Diagrama de disposición del Salón Para Investigación (42m2)

Vista de Planta Superior

Diagrama de disposición del Salón Para Investigación (42m2)

Vista Tridimensional transparente.

Descripción del Laboratorio de Investigación.

El proyecto de investigación propuesto, tendrá como asiento físico la Universidad Apec, en su calidad de centro de estudios superiores que soporta la contrapartida de la presente propuesta.

El laboratorio de Investigación a utilizar como centro de operaciones base de este proyecto, está ubicado en las instalaciones de la Universidad Apec en su Campus II, el cual está en la avenida 27 de Febrero esquina Caonabo. El mismo está dedicado para la docencia de las ingenierías que imparte esta institución, por lo que la universidad, en virtud de esto, ha establecido un salón para el desarrollo de proyectos, lo que ofrece gran beneficio ya que se aprovecha la instalación tecnología informática.

El laboratorio de investigación está compuesto por un arreglo de computadoras de escritorio y acceso limitado a Internet. Estas condiciones permitirán el desarrollo y prueba del proyecto, en sus productos y subproductos virtuales.

Los usos programados de este salón serán agendados para obtener la correcta disposición del área.

Entre las actividades más relevantes que serán ejecutadas en este salón, son las reuniones de planificación, con las autoridades pertinentes al proyecto, y para el procesamiento de imágenes y archivado de los datos generados por el proyecto, así como centro de pruebas de aplicaciones virtuales.