secretarÍa de educaciÓn pÚblica200.23.113.51/pdf/24184.pdf · primer paso que es tener una idea...

141
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO INNOVACIÓN EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA: UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA LA VIDA JESÚS ANASTASIO ESLAVA LÓPEZ MÉXICO, D.F. 2007

Upload: vunhu

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

INNOVACIÓN EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA: UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA LA VIDA

JESÚS ANASTASIO ESLAVA LÓPEZ

MÉXICO, D.F. 2007

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

INNOVACIÓN EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA: UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA LA VIDA.

INFORME DE PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

JESÚS ANASTASIO ESLAVA LÓPEZ

MÉXICO, D.F. 2007

AGRADECIMIENTOS:

“THERE´S NOTHING YOU CAN DO THAT CAN´T BE DONE”

Lennon & McCartney.

A la memoria del Maestro Benjamín Eslava y López.

Por su inmenso amor y apoyo a Eva López Barrera.

A Griselda.

A Mariana Zaidé, Gema Iraís, Jesús Amado y José Ramón.

A la Maestra Guadalupe Jiménez Aguilar.

A mis compañeros: Hortensia, Pedro, Enrique, Justo y

Lucía.

ÍNDICE

Página

Introducción 6

I. Diagnóstico pedagógico. 9

II. Planteamiento del problema. 25

III. Elección del proyecto. 32

IV. Alternativa de solución 33

V. Aplicación de la alternativa. 46

VI. Análisis e interpretación de los datos. 72

VII. Evaluación de la alternativa. 115

VIII. Conclusiones. 119

IX. Sugerencias. 121

X. Bibliografía consultada. 122

XI. Anexos. 124

Anexo 1. 125

Anexo 2. 126

Anexo 3. 127

INTRODUCCIÓN. La Educación Tecnológica en la escuela secundaria tiene varios aspectos

importantes que ofrecer a los alumnos que la cursan en sus distintas especialidades, unos

a corto otros a mediano y algunos a largo plazo, por ejemplo el ayudarlos a desarrollar sus

habilidades y aptitudes para aprender las técnicas básicas de una actividad tecnológica y

a través de su práctica constante lograr un cierto dominio de dichas técnicas, que le

faciliten su incorporación a la vida productiva en alguna de las actividades económicas que

se desarrollan en su comunidad en las que tenga aplicación alguno de los procesos que el

alumno ha aprendido en sus clases de tecnología. Es oportuno mencionar también que el

conocer y aplicar un proceso tecnológico en la solución de situaciones reales, despierta en

los alumnos un deseo permanente de superación en todos los aspectos de su vida diaria.

Además, el hecho de poder trasladar a una situación práctica y real, los conocimientos

teóricos que los alumnos aprenden en las materias académicas (Español, Matemáticas,

Física, Química, etc.), les facilita el poder fabricar objetos metálicos que les solucionen

alguna necesidad o bien allegarles recursos económicos por la venta de dichos productos.

En la especialidad de Estructuras Metálicas esta circunstancia es probablemente

mucho más evidente que en otras especialidades, pues por las características de los

trabajos que se realizan en la materia, se requiere de la conjunción de muchos

conocimientos para poder entender y ejecutar la secuencia lógica que se tiene que seguir

para fabricar un producto con materiales metálicos, básicamente de hierro. Desde un

primer paso que es tener una idea y poder plasmarla en una hoja de papel, para conocer

su forma y poder calcular sus dimensiones de acuerdo al espacio físico del que se

dispone, así como las medidas que lo hagan funcional y práctico.

Solamente para la realización de este primer paso, el alumno debe comprender una

buena cantidad de conceptos y aplicarlos ahora en una situación real, tales como

superficie, volumen, conocimiento y aplicación de sistemas de medidas, esfuerzo,

resistencia al corte, posturas corporales correctas y por supuesto el desarrollo de las

habilidades manuales que se requieren para esta actividad: conocimiento y uso de

diferentes herramientas y sus técnicas de uso.

Todos estos factores confluyen y se compaginan de manera que den comienzo a un

producto metálico. El origen y desarrollo de estos procesos constituyen el tema central del

presente trabajo, son el relato de experiencias vividas en la Escuela Secundaria Diurna

No. 206 “Roberto Koch”, en la que desempeño mi labor docente como profesor de

Estructuras Metálicas.

La importancia del tema de cómo lograr un aprendizaje significativo de las

Estructuras Metálicas, radica en identificarlo como la gran oportunidad que tienen los

alumnos del nivel de educación secundaria para aplicar los conocimientos teóricos que

han logrado asimilar después de por lo menos un año de jardín de niños y de seis años

en la primaria, en la solución de un problema real y demostrarles a ellos la gran capacidad

creadora y creativa que tienen ya, a esta edad (entre 12 y 15 años aproximadamente) y

que coincide con lo que enuncia Jean Piaget en sus etapas de desarrollo para las

personas que se ubican en esta etapa y con lo que propone David Paul Ausubel para que

los alumnos adquieran este tipo de aprendizaje particular.

El plan de estudios de la Educación Secundaria tiene características formativas e

informativas, personalmente he tratado que el conocimiento que adquieren los alumnos

no se quede solamente en una fase de saber enciclopédico, en el que recordar datos,

fechas, o fórmulas, sea la máxima meta a la que aspire un “buen estudiante”, sino mas

bien lograr que relacionando los nuevos contenidos con los conocimientos que ya tienen,

sea la forma más eficiente para que ellos adquieran nuevos aprendizajes.

Todo maestro que busca la formación integral de los alumnos a su cargo debe estar

plenamente conciente de que el material con el que esta realizando un proceso, es

material humano por lo que sus acciones deben ser muy bien pensadas y ejecutadas

dadas las repercusiones que van a tener en la personalidad de los adolescentes y la

complejidad de los factores que la forman además de la lucha que comúnmente se

presenta entre esos mismos factores. Por lo tanto, si un maestro quiere conocer

realmente a los estudiantes, es necesario que se involucre en su mundo para darse

cuenta de cuáles son sus intereses y necesidades para poder ofrecerle una gama de

actividades encaminadas a producir en ellos reacciones favorables para las relaciones que

van a establecer con el medio ambiente en el que se desarrollan.

La Educación Tecnológica al vincular la teoría con la práctica permite brindarles a

los alumnos una oportunidad muy grande para que puedan entender que todo lo que

están aprendiendo, de acuerdo a su materia y grado, tiene una aplicación concreta en las

situaciones cotidianas y comunes de la vida real. Es muy frecuente entre los alumnos el

cuestionarse sobre la utilidad de aprender tal o cual concepto de alguna materia, busco

cambiar ese desaliento por frases como “hoy he podido aplicar lo que aprendí.”

Este es un proyecto pedagógico de acción docente en el cual la perspectiva ha

sido la de la construcción del conocimiento por parte de los alumnos, que pueda llevarlos a

descubrir la amplia gama de situaciones y circunstancias en las que ellos pueden obtener

un conocimiento nuevo. Esto a partir de emplear en el proceso de enseñanza y

aprendizaje las propuestas mas adecuadas a este enfoque constructivista que se

describen en el cuerpo del trabajo.

El presente trabajo es un informe del resultado de las actividades realizadas por los

alumnos en los dos últimos cursos del eje metodológico en los que he tratado una

problemática que se presenta en mi práctica docente y la manera como he tratado de

erradicarla una vez identificadas sus causas y los efectos que provoca en los resultados

que se presentan en el aprendizaje de mis alumnos.

Esta alternativa pretende, entre otras cosas, lograr que mis alumnos se vuelvan

más participativos, creativos, innovadores y reflexivos, al realizar una serie de actividades

que fueron pensadas para solucionar estas necesidades y a la vez para trabajar los

contenidos del programa oficial vigente de la especialidad de Estructuras Metálicas, que

se imparte en educación secundaria.

Esta propuesta pedagógica se sustenta en las teorías enunciadas por Jean Piaget y

David P. Ausubel. Piaget propone en su teoría que un individuo en su crecimiento y

desarrollo pasa por diferentes etapas o estadios, que le permitan aprender que entre el

sujeto y el objeto del conocimiento, existe una relación dinámica. Así el aprendizaje se

procesa de forma activa frente a la realidad y el individuo interpreta la información

proveniente del medio la cual aplicará después en la práctica, una vez que la haya

confrontado con lo que ya sabía y la haya asimilado como un concepto nuevo.

Desde el punto de vista de Ausubel, el aprendizaje y la enseñanza deben basarse

en la práctica secuenciada y solamente habrá aprendizaje significativo cuando se

relacionen los conceptos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos, llama a

esta relación anclaje y lo confronta con el aprendizaje memorístico que no tiene un efecto

a largo plazo, pues sus aplicaciones son generalmente inmediatas.

I.- DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

* DIMENSIÓN DE SABERES, SUPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS. Antes de entrar de lleno a lo que es el cuerpo del trabajo, es conveniente comentar

un poco acerca de la manera y los motivos por los que llegué al ejercicio de esta

profesión, que además es muy curiosa y llena de casualidades. Si hubiera tenido las

posibilidades económicas para estudiar lo que en primera instancia llamaba mi atención, la

preparatoria y una carrera universitaria, probablemente no estaría escribiendo esto, pero

no fue así. Al ver las carencias que había en mi núcleo familiar, me incliné por buscar una

carrera que me permitiera trabajar en el menor tiempo posible y la mejor opción fue la que

me propuso un tío, el profesor José Félix González Sandoval, quien me habló de las

bondades de estudiar la noble profesión de maestro de Educación Tecnológica y así poder

trabajar en el nivel de secundaria y evitar el trato con niños más pequeños en una escuela

primaria.

Esta idea me pareció muy atractiva pues nunca consideré tener la paciencia

necesaria para desempeñarme en una escuela de ese tipo. Este pariente que menciono

me informó de la existencia de la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el

Trabajo Industrial, abreviado Enamacti, donde después de concluir la secundaria, un

entretenido curso de preparación y un examen, comencé a estudiar en el período lectivo

1982-1983, concluyendo los estudios que me acreditaban como Profesor de Mecánica de

Precisión cuatro años después, al término del ciclo escolar 1985-1986, no sin antes pasar

por una serie de peripecias y situaciones nuevas y emocionantes que salpicaron con

gratos recuerdos esos años de intensa diversión y poca obligación. Sí, así fue.

Al comenzar el año escolar 1986-1987, comencé a trabajar en el pueblo de Santa

Catarina Acolman en el Estado de México, en la Secundaria Técnica # 77 “Adolfo López

Mateos”. Ahí trabajé solamente un año, suspendí el ejercicio docente por casi un año y el

16 de abril de 1988 recibí nombramiento para trabajar en la Secundaria #178 “Madame

Curie”, esto ya en el Distrito Federal, pero únicamente con 6 horas de nombramiento en el

turno vespertino. Al iniciar el año de 1989, conseguí un aumento de horas y así

sucesivamente hasta que logré trabajar 36 horas, 18 en el turno matutino y 18 en el

vespertino pero tenía mi nombramiento repartido en tres escuelas, la 178 “Madame Curie”,

206 “Roberto Koch” y 234 “José Mancisidor Ortiz”, durante un lapso de tiempo de 12

años. Esto me permitió conocer diferentes ambientes en los que se desenvolvían los

alumnos que tomaban clases conmigo, experiencia que resultó muy enriquecedora. En el

año 2001 y después de varios intentos, pude al fin concentrar todas mis horas en una sola

escuela, la secundaria 206 “Roberto Koch” en ambos turnos.

Al inicio de mi labor docente tuve que recurrir a métodos, técnicas y estrategias de

las llamadas tradicionalistas, pues la falta de experiencia era evidente y pensaba que me

facilitaban para ejercer control sobre un grupo de alumnos que apenas tenía unos años

menos que yo. Creía también que la enseñanza del aspecto teórico y del práctico de la

materia de Máquinas Herramientas así lo requería, que debían conocer primero todo lo

relativo a los tornos para poder entender su funcionamiento, las posibilidades que ofrecen

para fabricar satisfactores y por supuesto las normas de higiene y seguridad para poder

operarlos eficazmente. La clase se basaba en explicaciones, demostraciones y

repeticiones que ellos veían y escuchaban hasta que paulatinamente, iban dominando

las técnicas de manejo del torno y la calidad de sus trabajos iba mejorando.

* DIMENSIÓN CONTEXTUAL. Contextualización de la problemática: ¿De qué manera puedo lograr que mis alumnos

adquieran aprendizajes significativos en la especialidad de Estructuras Metálicas?

La Escuela Secundaria Diurna No. 206 “Roberto Koch”, está ubicada en la localidad

de San Francisco Culhuacán, de la delegación Iztapalapa en la calle de Benito Juárez casi

esquina con Canal Nacional, en el Distrito Federal. Esta muy cerca de las avenidas

Taxqueña, Tláhuac y del Eje 3 Oriente, justo en el límite con la delegación Coyoacán.

La escuela es oficial y depende de la Dirección General de Servicios Educativos

Iztapalapa, a través de la región Centro y de la Inspección de Zona # 1, esto a partir de

que entró en vigor la Reforma de 1993 y se buscó descentralizar el servicio educativo en

el Distrito Federal. Físicamente la escuela es amplia, atiende un total de 15 grupos

distribuidos en 6 grupos de primer grado, 5 de segundo y 4 de tercero; cuenta con 4

edificios, un anexo, patio principal y dos patios más pequeños. Además de impartir las

materias académicas que indica el Plan de estudios para este nivel, cuenta con seis

talleres de Actividades Tecnológicas, a saber, Artes plásticas, Cultura de Belleza, Dibujo

Técnico, Electrónica, Taquimecanografía y Estructuras Metálicas, que es la especialidad

que me encargo de atender y a la que me referiré en el presente trabajo.

OBJETIVOS DE LA CONTEXTUALIZACIÓN. Este trabajo tiene varios objetivos, pero entre los más importantes considero los

siguientes:

+ Identificar los diferentes factores externos al ambiente escolar que puedan estar

originando problemas de comunicación entre maestro y alumnos, que incidan en el

aprendizaje de estos.

+Averiguar si en el seno de la familia, los alumnos se desenvuelven del mismo

modo que lo hacen con sus compañeros en la escuela.

+Indagar, qué tan capaces son los alumnos para establecer comunicación con los

adultos con los que conviven cotidianamente.

+ Buscar elementos que puedan favorecer la aparición de procesos de

comunicación y/o mejorar los ya existentes que propicien la adquisición de aprendizajes

significativos por parte de los alumnos.

Las repercusiones de la falta de una comunicación eficiente entre maestro y

alumnos son muy variadas, uno de los aspectos que más me preocupa es encontrar los

medios adecuados para que mis alumnos entiendan que la comunicación es un hecho

muy importante en toda la vida humana y más en un proceso como el de la educación,

pues el aprendizaje se da no solamente en una dimensión intelectual, sino también en

una emocional, afectiva y de relación.

Las tradiciones en esta parte de la ciudad tienen una gran importancia, y en esta

comunidad la historia es abundante, ya que Culhuacán fue un señorío que se fundo antes

que Tenochtitlán y tuvo una relevancia importante en el México prehispánico. Llegó a tener

la supremacía política y económica en el valle de Anáhuac después de varias luchas

contra el señorío de Xochimilco y también luchó contra el empuje de los aztecas, aunque

finalmente fueron vencidos y sometidos por ellos, pero dejaron huella de sus logros que

esta consignada en los anales de la historia. A la llegada de los españoles y la

consecuente conquista militar y religiosa, Culhuacán se convirtió en un pueblo de

arraigadas costumbres religiosas, que hasta la actualidad se manifiestan, como las fiestas

patronales (San Francisco, San Antonio, Los Reyes, Santa María, San Andrés, etc.), su

peregrinación anual al santuario del Señor de Chalma, en el Estado de México, que tiene

varios mayordomos y una duración de más de una semana en la que las actividades

normales se ven alteradas. Además de los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe.

Los principales recursos naturales de la zona son en realidad pocos, alguna porción

de bosque, que desaparece a medida que avanza la mancha urbana, la cría de animales

de corral, que tiende a desaparecer por medidas sanitarias y algunos terrenos de siembra

a los que cada vez menos gente les dedica tiempo, dinero y esfuerzo.

El medio socioeconómico en la comunidad es muy heterogéneo, pues hay familias

con mucho arraigo en ella y otras tantas que recién han llegado de distintas partes del

interior de la República, esta situación genera una gran variedad de maneras de ver y

entender la vida, de pensar y de actuar por parte de los alumnos.

Las actividades económicas que se realizan en esta zona son de diversa índole,

una gran mayoría de la población se desenvuelve trabajando como obreros en fábricas de

artículos de plástico y de metal, otro porcentaje se dedica al comercio formal e informal,

algunos mas desempeñan algún oficio (herreros, sastres, choferes, hojalateros, etc.), y

sólo un pequeño porcentaje tiene una profesión (maestros, doctores y abogados

principalmente). Algo que he notado con frecuencia es que en un número importante de

las familias, la madre se dedica exclusivamente a las labores del hogar porque no tiene

preparación para emplearse en algún trabajo más o menos remunerado y la familia se

mantiene solamente con el salario del padre.

En otros casos, cada vez más frecuentes, es la madre el único sostén del hogar,

muchas veces de más de 2 hijos, y , por tener que realizar diferentes trabajos (servicio

doméstico, lavar ajeno, atender negocios, etc.), disponen de un tiempo escaso para

atender las necesidades de sus hijos en casi todos los aspectos y ni pensar que acudan a

la escuela para atender algún citatorio, hay madres que asisten al plantel únicamente al

inicio y al final del año y en contadas ocasiones al festival del 10 de mayo, sólo si el

problema es muy grave y su presencia es imprescindible, llegan de prisa y de mal humor

porque tuvieron que rogar en sus trabajos para que las dejaran salir y con una limitación

en el tiempo que generalmente es el de su descanso para comer y no más, en estas

condiciones generalmente no aportan soluciones ni se comprometen a nada respecto al

desempeño académico y disciplina de sus hijos.

De unos años a la fecha han aparecido problemas de vandalismo (graffiti y

delincuencia) y adicciones (alcoholismo y drogadicción) en las colonias aledañas al

plantel, hecho que ha repercutido en la conducta de algunos alumnos, afortunadamente la

minoría, pero que si tiene presencia entre ellos. La cuestión del graffiti es muy notoria y a

pesar de que se tiene una campaña casi permanente de vigilancia y limpieza, las paredes

de los salones y las bancas son blanco constante de estos hechos. A pesar de estos

problemas, puedo decir que el ambiente no está tan contaminado al interior de la escuela

y en la comunidad cercana. La delincuencia no se ha manifestado gravemente en contra

de algún miembro de la comunidad escolar.

La actitud de las autoridades locales para atender estos problemas ha sido más

bien mínima, la acción se reduce a enviar una patrulla que vigila la entrada y salida de los

alumnos para evitar que se presenten hechos desagradables en ese momento.

Como todas las situaciones conflictivas, esta problemática que estoy tratando esta

inmersa en un contexto que abarca las diferentes esferas en las que se desenvuelven los

alumnos y que de alguna manera tiene una incidencia al interior del salón de clases, como

lo relataré a continuación.

ASPECTO SOCIAL. Las familias que integran la comunidad donde se ubica la escuela, en su gran

mayoría tienen costumbres que propician la falta de comunicación entre los miembros que

las integran, por ejemplo los padres casi no hablan con sus hijos porque tienen jornadas

de trabajo pesadas y al llegar a sus hogares lo único que quieren es comer y descansar.

Un número importante de familias se pueden considerar disfuncionales y solamente la

madre o alguna abuelita se hacen cargo de atender a los alumnos, a los que les sigue

faltando un interlocutor que oiga y entienda sus necesidades y pueda ayudarles a

solucionarlas.

Debido a esto los alumnos no tienen interés en establecer comunicación con los

adultos y prefieren hacerlo entre ellos mismos creando códigos que solamente ellos

entienden y a los que no tan fácilmente se accede. Están acostumbrados a creer que

nadie les hace caso y ya no buscan establecer ningún tipo de contacto porque de

antemano creen que no habrá respuesta a lo que ellos manifiestan o necesitan,

perdiéndose así una gran oportunidad de que un adulto (maestro) pueda intervenir

positivamente en sus vidas.

ASPECTO ECONÓMICO. En esta comunidad es un hecho recurrente que los ingresos de las familias estén

basados en el sueldo del padre o de la madre y en ocasiones de los hermanos mayores

provocando que la adquisición del material para los trabajos se retrase porque primero hay

que comer, para una cantidad importante de alumnos simple hecho de traer un cuaderno,

lápiz y bolígrafo es complicado.

Los factores de alimentación y nutrición son bajos y repercuten en el rendimiento

académico de algunos de ellos y en su falta de atención a las clases, quizá se la pasen

pensando en la manera de obtener mayores ingresos y ayudar en la economía de su casa

que en entender una lección o cumplir con las tareas.

La recesión económica que vive el país impacta siempre en los que menos tienen y

para los que es más difícil sortear las dificultades que se presentan en la vida diaria y que

son causa frecuente de la deserción escolar.

ASPECTO POLÍTICO. En este aspecto puedo comentar que a los alumnos de esta escuela, como a la

mayoría de los miembros de esta comunidad según veo, poco o nada les importa saber

las razones por las que la situación a su alrededor marcha de este modo y no de otro

mejor; es notoria su falta de información acerca de las causas que tienen a nuestro país

en las condiciones que diariamente padecemos. La gente se conforma con irla pasando y

solamente quienes obtienen beneficios con esta situación están interesados en que las

cosas sigan así y que nadie mueva un dedo para mejorarlas, para que ellos sigan

manipulando a la gente a su conveniencia. El grueso de la población considera a la

realidad nacional muy lejos de lo que vive cotidianamente como para poder influir en ella y

modificarla en su beneficio, en las casas el tema favorito es el fútbol, la música de moda,

el drama de las telenovelas, la vida de los artistas, pero no la inseguridad, las elecciones,

las propuestas de partidos y candidatos no eso es para los políticos según se excusan y

siguen como las avestruces, con la cabeza metida bajo la tierra, esperando que las cosas

se compongan con una varita mágica que nadie tiene.

ASPECTO CULTURAL. En el aspecto cultural, también se presentan algunas dificultades pues como ya lo

he mencionado el interés primordial de los alumnos no se centra en aspectos importantes

para su formación como gente pensante sino más bien en lo trivial y frívolo tal vez por el

confluencia de todos los otros aspectos o porque no ha habido quien les amplíe los

horizontes, haciéndoles ver que existen cosas mucho más interesantes en las que vale la

pena invertir el tiempo y la capacidad creativa que hacer graffiti en propiedad ajena

causando molestia en los dueños y persecución por parte de las autoridades.

A la mayoría de la gente de esta comunidad no le interesa leer periódicos, a menos

que sean deportivos, ni mucho menos leer libros y cuando se deciden a hacerlo compran

libros poco serios y cuyos contenidos no les aumentan su acervo cultural, de por si

empobrecido. Como escuela se ha tenido que luchar mucho para poder generar esta

costumbre en los alumnos y que ellos la reflejen y promuevan en sus casas con sus

familiares y personas con las que convivan.

Todas estas situaciones tienen una incidencia negativa en el trabajo docente, pero

es precisamente ante ellas que debe salir a la luz la preparación que tenemos y que

buscamos acrecentar por medio de la capacitación continua, debe convertirse en la fuerza

que nos va a sacar adelante revelándonos cuales son los medios más adecuados para ir

resolviendo poco a poco estas dificultades de manera que nuestros alumnos se lleven de

nosotros no solamente conocimientos sino capacidad para tomar decisiones encaminadas

a resolver situaciones a las que se tengan que enfrentar pero ya solos y por su cuenta.

Es indudable que los alumnos llegan al salón de clases cargando sus problemas

socioeconómicos, sus carencias afectivas, falta de valores, problemas familiares, etc.; y lo

más adecuado para ellos sería encontrar un ambiente de clase donde se sientan seguros,

a gusto y en el que puedan obtener resultados académicos que satisfagan sus objetivos

personales. Para lograr lo anterior debe haber normas claras, propósitos, organización y

apoyo para todos en todas las actividades que se realicen.

Por mi parte, yo como maestro debo entender que la actitud que adopto al

comunicar los conocimientos o manejar la disciplina, incide positiva o negativamente en

mis alumnos, pues en este proceso la información no pasa de una máquina a otra sino

que se está trabajando con personas que tienen capacidades intelectuales, emocionales y

afectivas que se conjuntan en los resultados del proceso. La manera como me dirijo a los

alumnos debe estar matizada por la comprensión, la amabilidad, el respeto, y siempre

tener bien planeadas las actividades para evitar en lo posible que se generen brotes de

indisciplina porque no haya nada que hacer o busque improvisar para ocupar el tiempo de

clase, y también ir mejorando en el aspecto de la puntualidad que es algo que de manera

intermitente se ha estado presentando en el turno matutino.

* DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA. La problemática que abordo en este trabajo es la de la manera como los alumnos

pueden obtener aprendizajes significativos de las Estructuras Metálicas, tomando en

cuenta que en este proceso, la comunicación es básica. He notado que en mi trabajo

diario el asunto de la comunicación estaba si bien no ignorado, si rebasado por otras

situaciones a las que les concedo más importancia y que en el momento de ejecutar las

actividades planeadas le restan algo de la atención que merece, esta situación

inevitablemente se vino a reflejar en el aprendizaje de los alumnos.

Es hasta el momento de analizar mi manera de trabajar con mis grupos, que me

doy cuenta que mi labor docente está muy inclinada hacia unas clases de tipo

tradicionalista en las que la el papel del alumno es muy limitado y se desaprovecha gran

parte de su capacidad creativa y participativa que pueden mejorar el trabajo y el ambiente

en el que se desarrolla. Tal vez sin proponérmelo me fui concentrando más en obtener

buenos resultados que en optimizar el proceso a través del cual iba yo a lograr que los

alumnos mejoraran los resultados de su aprendizaje y que este fuese realmente

significativo.

Esta problemática se hacía más evidente cuando les aplicaba exámenes escritos

pues los resultados reflejaban que no existía un avance real en la comprensión y

asimilación de los contenidos teóricos, esto quizá porque las clases de teoría que les

estaba dando no eran lo suficientemente atractivas como para captar su atención y

dejarles el tipo de aprendizaje que pretendía que ellos lograran. Probablemente el manejo

del lenguaje no era adecuado y por querer utilizar el lenguaje técnico, no les hablaba con

términos sencillos que conocieran y pudieran entender. Aunado a esto tal vez mi talante y

actitud no les infundía la confianza y seguridad necesarias para expresar sus dudas y

aclararlas en el momento que se estaban presentando, quizá no era tanto la ausencia de

comunicación sino que la que había carecía de la calidad y calidez que un proceso de

esta naturaleza necesita.

Al irme interesando por resolver poco a poco esta situación, pude ver con mayor

detenimiento el panorama de lo que hasta el momento no estaba atendiendo con la

suficiente amplitud y también pude conocer hasta que grado esto les estaba afectando a

los alumnos en su rendimiento, pero también pude notar que, afortunadamente, existe una

muy buena disposición por parte de ellos para comenzar a mejorar los procesos de

comunicación entre ellos y conmigo. Desde el principio he considerado acertada la

decisión de atender esta necesidad, pues lo que he estado aprendiendo en estos años,

tiene que llegar hasta los alumnos de una manera adecuada y para ello es necesario que

los procesos de comunicación sean de calidad y que esto se manifieste en el trabajo

grupal y en el rendimiento individual de cada alumno que trabaje conmigo.

Afortunadamente ya se han presentado circunstancias en que después de un

momento de reflexión y análisis, he podido notar que ya son evidentes los cambios en mi

manera de relacionarme con los alumnos, esto ha propiciado la aparición de un ambiente

de trabajo agradable, desde el simple hecho de llegar con buen animo, saludarlos,

preguntarles como están, qué tal les fue, etc.; y que ellos al ver esto también cooperan a

crear un ambiente más cordial y agradable, pero sin perder la visión del respeto entre ellos

y hacia el maestro como requisito básico para que el trabajo siga mejorando.

Hablaré ahora acerca de las características de los alumnos que forman los grupos

con los que trabajo. Como es común en las materias de Actividades Tecnológicas atiendo

a alumnos de todos los grados y grupos, esto me permite saber la manera como se

desenvuelven en el trabajo los distintos grupos, pues en el taller generalmente se juntan

los alumnos de cada grupo para realizar los trabajos prácticos aunque también se ha

manifestado que un alumno que sabe ejecutar las operaciones básicas y sabe soldar, es

frecuentemente buscado por los demás para que les ayude, situación que aprovecho para

que ese alumno me sirva de monitor con los demás aclarándole que no debe hacerles el

trabajo sino indicarles la manera de hacerlo. Así sin buscarlo mucho, tengo el apoyo de

algunos alumnos avanzados, para que los demás aprendan.

Esto es posible por el sentimiento de colaboración y solidaridad que he buscado

fomentar en los alumnos, les he insistido mucho en los últimos cursos en que estos

valores deben ser fomentados y aprovechados en situaciones como la que describo y en

otras donde sea posible. Los alumnos generalmente son participativos y solamente hay

que guiarlos adecuadamente para que trabajen por el bien común.

Al interior de las distintas secciones se logró crear un buen ambiente que superó

las expectativas que se tenían al inicio del año. En cuanto a la manera de comportarse en

general, de los integrantes de cada sección, puedo decir que no hubo ningún incidente

serio que pusiera en riesgo la buena marcha de las secciones, la mayoría de los alumnos

cooperaron con su disciplina y disposición al trabajo, y a algunos de ellos les facilité

material para que no se quedaran sin trabajar y desaprovecharan el tiempo de clase o se

dedicaran a molestar a los que si estaban trabajando.

Para saber que opinaban de la comunicación con adultos, como la llevan a cabo y

si es asunto que les interese, les apliqué una sencilla encuesta cuyas respuestas tenían

que manifestar un valor que ellos les asignarían de acuerdo a lo que realicen respecto a

lo planteado en cada pregunta.

Las preguntas que contenía la encuesta son las siguientes:

1.- ¿Con qué frecuencia hablas con personas adultas, padres, familiares, vecinos,

etc.?

2.- ¿La buena comunicación dentro del salón de clases entre maestro y alumnos es

algo que consideras importante?

3.- ¿Cuándo hablas con tus maestros o con personas adultas, te son fáciles de

entender las palabras que utilizan para comunicarse?

4.- ¿Cuando un maestro te hace comentarios y sugerencias, lo aceptas fácilmente?

5.- ¿El hablar en público es algo que realizas con naturalidad y confianza?

6.- ¿Te gusta participar en discusiones de temas de tu interés o que son agradables

para ti, con tus maestros o con algún otro adulto?

7.- ¿Cuando tienes dudas de cualquier tema tratado en clase, por lo general

preguntas al profesor para resolverlas?

8.- ¿Consideras que existe disposición por parte de tu maestro para establecer el

diálogo con los alumnos?

Para responder a cada una de ellas, los alumnos tenían que elegir un valor del 1 al

5, siendo 1 el valor mínimo y 5 el máximo de acuerdo a su preferencia. Se les indicó que la

encuesta era confidencial y que no era necesario que pusieran su nombre para propiciar

una mayor sinceridad en sus respuestas.

El formato de las preguntas tuve que manejarlo así para poder graficar las

respuestas con más datos que un sí o un no y los resultados los presento a continuación.

Incluyo en el anexo 1 el ejemplo del cuestionario aplicado y las gráficas que a partir

de sus respuestas surgieron

* DIMENSIÓN DE LA TEORÍA PEDAGÓGICA Y MULTIDISCIPLINARIA. El hecho de llegar a una escuela nueva, en este caso el paso de la Primaria a la

Secundaria, puede llegar a representar una especie de incertidumbre para los

adolescentes, habrá quienes se distingan porque quieren realizar las tareas importantes

dentro el grupo, repartir la herramienta, ser jefe de grupo, etc.; y otros que buscan

establecerse dentro del conjunto del grupo y quedarse ahí sin mayor responsabilidad que

asistir y realizar lo indispensable para tener sus evaluaciones aprobatorias, como afirma

Francesco de Bartolomeis “se suman nuevas causas de tensión emotiva con toda la

secuela de reacciones, sentido de inferioridad, inseguridad, timidez, tendencia a evitar

todas las relaciones sociales que puedan poner en evidencia defectos reales o presuntos”1

El autor Louis Raths describe las características que debe tener un profesor para

ofrecerle al alumno un ambiente seguro en el aula y que esto se refleje en un proceso de

aprendizaje que dé buenos resultados. Entre ellas la paciencia, para explicar cuantas

veces sea necesario un concepto de modo que pueda ser realmente aprendido por los

alumnos; una manera calmada para poder transmitirles el sentimiento de que tenemos

interés real por ellos y por lo que les pasa, de que estamos en condición de ayudarlos

cuantas veces sea necesario y de que vamos a apoyarlos en sus esfuerzos por aprender.

Considera el autor que cuando el alumno sienta una gran confianza en la situación que

esta viviendo, habrá mayores posibilidades de que logre asimilar mejor lo que el maestro

le proponga de acuerdo a los planes y programas vigentes de la materia que este

impartiendo.

De acuerdo con Raths, los maestros debemos ser capaces de transmitir confianza y

seguridad si queremos que nuestros alumnos alcancen realmente el nivel de aprendizaje

que propusimos en nuestra planeación inicial y sus ajustes.

1 Francesco de Bartolomeis “La afectividad y el comportamiento” en La psicología del adolescente y la educación. p. 135.

Para que todas las actividades que se planeen lleguen a ser bien ejecutadas, es

necesario que entre maestro y alumnos exista una comunicación eficiente, casi óptima,

pues en un proyecto que busca una mejora en la calidad, no puede quedar un mínimo

resquicio por donde una indicación se pueda malinterpretar y que por inseguridad, pena,

temor u otra razón, no se acerque el alumno con su maestro a consultar lo que no

entendió. Para esto no hay nada como establecer unas relaciones interpersonales plenas,

sólidas, basadas en la confianza y el respeto mutuo.

Si no existe una comunicación efectiva, difícilmente se lograrán los propósitos

señalados, pues la importancia del proceso comunicativo en un asunto de esta naturaleza

es primordial, al grado que puede asegurar el éxito o encaminar al fracaso todo el

proyecto.

Si tomo como punto de partida al objetivo general de la Educación Tecnológica en

la Educación Secundaria, que es: “Coadyuvar en la formación integral del individuo,

promoviendo el desarrollo de sus capacidades, a través de una vinculación real de las

tecnologías con su comunidad”, podré entonces clarificar y explicar porque me interesa

tanto que los alumnos que cursan esta tecnología, al egresar de la secundaria, estén bien

capacitados en la aplicación del proceso de soldadura eléctrica, así como en el

conocimiento y manejo del equipo, herramienta y materiales y sus respectivas normas de

seguridad, que esta especialidad tecnológica requiere para su práctica.

Comenzaré por mencionar que es en la Educación Tecnológica en donde los

alumnos pueden aplicar, en situaciones reales, todos los conocimientos teóricos que han

adquirido de manera formal e informal, pues la fabricación de un objeto con materiales

metálicos, es una excelente oportunidad para demostrarles que los saberes que se

aprenden tienen un impacto positivo en la vida de todos aquellos que logran tener un

cierto grado de dominio sobre ellos.

Aunada a esta situación se presenta otra no menos importante, el desarrollo de las

habilidades y aptitudes físicas que les permiten manipular los distintos tipos de

herramientas y fabricar con su ayuda un sinfín de satisfactores, a los que se busca tengan

una secuencia lógica de realización de acuerdo a su grado de complejidad para

fabricarlos. El concurso de estos dos tipos de habilidades es de gran importancia para las

características del aprendizaje de esta tecnología de las Estructuras Metálicas.

Puedo afirmar que el aprendizaje de la tecnología se da en dos fases, que ocurren

simultáneamente, la primera de ellas se caracteriza por el desarrollo de las habilidades y

destrezas que el alumno adquiere básicamente por imitación y práctica constante, a través

de un proceso en el que va articulando acciones y aplicándolas a un trabajo en particular,

asumiendo que la tecnología es algo ya hecho y que se aplica sin distinción en cualquier

ocasión.

En contraparte, la segunda fase del aprendizaje que es el dominio de la tecnología,

los capacita para crear con ella, pues a través de la adquisición de hábitos, el desarrollo

de actitudes y la formación dentro de una cultura humanista y tecnológica, pueden

efectuar una aplicación personalizada, en una circunstancia en particular demostrando con

esto que el aprendizaje ha sido significativo y que es factible de poder usarse en

situaciones diferentes a aquellas en que fue aprendido.>

CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

La corriente constructivista plantea que el conocimiento no debe ser sólo una

copia fiel de la realidad, sino una construcción de cada ser humano. Nuestro modo de

ordenar la experiencia es secuenciándola con distinciones internas y externas, creando

una nueva realidad que es propiamente la construcción del conocimiento. La concepción constructivista del aprendizaje se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación

es promover los procesos de crecimiento cultural y personal del alumno. Uno de los

enfoques constructivistas es el pensar y actuar sobre contenidos significativos y

contextuales. El aprendizaje ocurre solamente si se relacionan adecuadamente la nueva

información con los conocimientos y experiencias previas que posee el individuo en su

estructura de conocimientos unido a una disposición de aprender significativamente

(motivación y actitud). “En ambos casos hay aprendizaje significativo si la tarea de

aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra),

con lo que el alumno ya sabe y si este adopta la actitud de aprendizaje correspondiente

para hacerlo así”2

2 David Paul Ausubel Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. p 37.

El aprendizaje es un proceso activo en el que el alumno tiene que realizar una serie

de actividades para asimilar los contenidos informativos que recibe. En este sentido, lo

que aprenda dependerá de lo que haga, es decir, de las actividades realizadas al

aprender; según el estudiante repita, reproduzca o relacione los conocimientos, tendrá un

aprendizaje repetitivo, reproductivo o significativo.

El aprendizaje es un proceso significativo. Lo que el alumno construye son

significados, es decir, estructuras cognitivas organizadas y relacionadas, se construyen

significados cuando se relaciona sustancialmente la información nueva con los

conocimientos ya presentes en el alumno, es decir, si se asimilan a su estructura

cognitiva, se produce un aprendizaje significativo; si se relacionan de manera arbitraria o

no se relacionan, se produce un aprendizaje memorístico, repetitivo. Mediante el aprendizaje significativo el sujeto construye la realidad atribuyéndole sentido y significado.

De cualquier manera, lo que queda claro es que el alumno aprende a partir de los

conocimientos, conceptos, ideas y esquemas que ha ido almacenando a lo largo de sus

experiencias anteriores y que utiliza como guías para leer e interpretar los nuevos

aprendizajes.

Aprender significativamente supone pues modificar los esquemas de conocimiento

del sujeto reestructurar, revisar, ampliar, enriquecer- las estructuras cognitivas

organizadas existentes. Estos cambios se producen, en términos de Piaget, a través de un

proceso de equilibrio-desequilibrio -reequilibrio personal. El aprendizaje significativo tiene

lugar cuando se rompe el equilibrio inicial de los esquemas existentes con relación al

nuevo contenido informativo. Si la naturaleza de la tarea o del aprendizaje resulta

excesivamente alejada respecto a las estructuras del sujeto, el aprendizaje resulta

imposible; y si resulta excesivamente simple tampoco tendrá lugar el aprendizaje

apreciable. “La vida es una serie progresiva de intentos de equilibrar formas. Cada intento

descansa en adquisiciones previas, y cada uno –con creciente complejidad- crea nuevas

formas que proporcionan a su vez los fundamentos de las formas estables ulteriores”3

La ruptura del equilibrio supone pues, graduar adecuadamente el desfase entre lo

ya aprendido y lo que se va a aprender, suministrando motivaciones adecuadas que

canalicen y favorezcan ese desequilibrio. El reequilibrio se produce mediante la

3 Henry Maier “La teoría cognoscitiva de Jean Piaget” en Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. p. 106

modificación de los esquemas previos del sujeto o la construcción de otros nuevos. Estos

esquemas almacenados en la memoria guiarán el nuevo aprendizaje que volverá a

modificar y ensanchar los esquemas preexistentes.

El aprendizaje, además de estar determinado por el conocimiento previo, depende

también de la capacidad adquirida por el sujeto a lo largo del desarrollo, es decir, del nivel

alcanzando por sus estructuras mentales que le permiten poner en marcha una

determinada capacidad de pensar y aprender.

En el aprendizaje conviene distinguir entre lo que el sujeto hace por sí mismo y lo

que puede hacer con ayuda de los adultos, es lo que Vigotsky ha llamado la Zona de

Desarrollo Próximo, que marca la distancia entre el nivel de desarrollo real del sujeto -lo

que puede hacer ahora el sujeto- y el nivel de desarrollo potencial, lo que puede hacer y

aprender con la ayuda de otras personas.

El aprendizaje significativo, de acuerdo con Ausubel, exige en primer lugar, que el

contenido del aprendizaje sea potencialmente significativo y que el alumno tenga voluntad

de aprender significativamente. Si el material informativo no tiene una estructura

significativa (significatividad lógica) no es posible producir un aprendizaje significativo. En

segundo lugar, es necesario, que el alumno tenga una disposición favorable a aprender

significativamente, o sea, de relacionar lo nuevo con lo almacenado en su memoria.

Los contenidos del aprendizaje pueden ser declarativos (conocer qué),

procedimentales (conocer cómo) y críticos, deben ser ofrecidos en una equilibrada

proporción. Si se acentúan exageradamente los declarativos pueden llevar al verbalismo,

si se exageran los procedimientos pueden conducir a un cierto mecanicismo y si se

exagera el pensamiento crítico puede conducir a un subjetivismo radical.

Además de los contenidos, el alumno puede adquirir procesos que son la verdadera

actividad interna del aprendizaje. Los procesos hacen referencia a los sucesos internos

que iniciados por el alumno o sugeridos por el profesor hacen posible el acto de aprender

y señalan la verdadera calidad del aprendizaje escolar. Estos procesos se desarrollan

mediante la puesta en marcha de estrategias o de un conjunto de actividades planificadas,

intencionales que el estudiante puede adquirir de manera gradual a través de la

instrucción escolar.

Las estrategias cognitivas y metacognitivas, una vez aprendidas, quedan

incorporadas en la estructura cognitiva del sujeto, permitiéndole organizar y elaborar el

material informativo que recibe, así como planificar, regular y evaluar la propia actividad

del aprendizaje. Estos son los verdaderos pilares del aprendizaje significativo, porque

permiten relacionar lo que se va a aprender y lo ya aprendido, es decir, constituyen un

verdadero aprender a aprender. El aprendizaje así concebido, conduce al sujeto a una

autonomía personal, al aprendizaje autorregulado, al aprendizaje autónomo, si bien la

construcción de un aprendizaje significativo exige que la actividad sea interpersonal y está

insertada en el contexto de la interacción profesor-alumno y alumno-alumno.

La relación interpersonal es necesaria ya que como señala Vigotsky en el desarrollo

cultural del niño toda función aparece dos veces, primero en el ámbito social y luego en el

nivel individual; primero entre personas y luego en el interior del propio niño.

Si la intervención del profesor tiene como objetivo sostener, apoyar y promocionar

(andamiar, como diría Bruner) las actividades y los logros del alumno, debe actuar en

función inversa a la competencia del alumno, es decir, a menor competencia del alumno,

cuanto mayor deberá ser el nivel de dirección y de ayuda de las interacciones externas. La

intervención educativa se convierte de esta manera en una acción contingente a las

dificultades que encuentran los alumnos en la realización de la tarea. Aquí es donde radica

el interés de la ayuda educativa o interacción educativa como estímulo de la capacidad

para organizar del alumno en el proceso de aprendizaje, para favorecer la construcción del

conocimiento. Pero esto exige que los maestros conozcan los criterios de eficacia de las

pautas interactivas, así como los mecanismos que subyacen al propio proceso de

construcción del conocimiento, de manera que este se vea favorecido y no estorbado por

la intervención educativa.

Resulta esencial que los profesores conozcamos cabalmente a nuestros alumnos.

El conocimiento de las características más esenciales de su proceso natural de desarrollo,

resulta imprescindible al momento de juzgar actitudes y conductas y de exigir el logro de

determinadas tareas, ya sean físicas, afectivas, intelectuales o morales.

El aprendizaje significativo está fuertemente impregnado por las formas culturales y

tiene lugar en un contexto de relación y comunicación interpersonal. Así la construcción

del conocimiento es una construcción claramente orientada a compartir significados y la

enseñanza es un conjunto de actividades mediante las cuales el profesor y el alumno

llegan a compartir parcelas progresivamente más amplias de significados respecto a los

contenidos del currículo escolar.

II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En el siguiente apartado voy a describir de la manera más amplia y apegada a la

realidad, la situación que prevalece al interior del taller escolar, donde desempeño mi labor

docente como profesor de Estructuras Metálicas. Esto como punto de partida para

exponer las características y el desarrollo de un proyecto que he implementado buscando

mejorar mi actuación frente a grupo y el aprovechamiento de mis alumnos, es decir

tratando de elevar la calidad del servicio educativo que estoy ofreciendo a la comunidad

en la que la escuela esta ubicada y a la que trato de servir participando en la formación y

preparación de los alumnos que más tarde se integrarán en esa micro sociedad como

parte de la población económicamente activa. Hasta ahora mi trabajo cotidiano se había

visto afectado por situaciones no muy adecuadas que han incidido en ella de manera

significativa y que la han llenado de situaciones que merecen ser analizadas para ver las

condiciones que las originaron y la manera como se podrían ir eliminando de mi práctica

docente diaria.

Después de llevar a cabo el diagnóstico pedagógico y analizar los diferentes

aspectos del contexto en el que se presenta esta problemática, encuentro que la población

que acude a esta escuela es de un nivel cultural que puede considerarse como bajo, no se

muestran muy interesados en cultivar la lectura, a menos que sea de asuntos deportivos o

nota roja. La televisión y los videojuegos distraen su atención y ocupan su tiempo libre. La

proporción de alumnos que busca una alternativa para ocupar su tiempo libre ante esta

situación es mínima.

Al inicio del curso les solicité a los alumnos de nuevo ingreso datos generales,

nombre completo, escuela de procedencia, dirección, nombre, ocupación y edad de sus

padres además de información acerca de cómo llevan su relación con ellos; esta acción

me aportó como dato significativo que en esta comunidad, el porcentaje de familias donde

los padres trabajan todo el día y no comparten tiempo en cantidad ni calidad suficiente con

sus hijos es elevado, las consecuencias de esta situación son evidentes, los alumnos

carecen de una disciplina de estudio y el nivel académico de la mayoría de ellos deja

mucho que desear.

Ante este panorama tan desalentador la escuela tiene que ofrecer una experiencia

interesante a los alumnos y también a los adultos para desarrollar sus propias formas de

relacionarse y comunicarse. “El joven pasa casi medio día en el ambiente escolar, que

debe ayudarlo a adquirir conocimientos y a desarrollar habilidades que le permitan

convertirse en un ciudadano adulto competente.”4

Sabiendo que el ambiente de una clase influye mucho en el aprendizaje de los

alumnos, como maestro debo esforzarme más para procurar la creación de ese ambiente

para que los alumnos sepan y tengan bien claro que ahí no habrá censuras a sus

comentarios u opiniones ni se pondrán etiquetas por lo que quieran y /o puedan expresar.

“El maestro desempeña un papel importante, si no es que el principal, en la estructuración

del ambiente escolar, que a su vez se relaciona con el estudiante individual.”5

A partir de la cuestión de ¿Cómo pueden lograr mis alumnos aprendizajes

significativos en las Estructuras Metálicas?, es que he venido trabajando e investigando

para planear las actividades diarias con ellos y que puedan sentir que el ambiente en el

que están desenvolviéndose es seguro, adecuado, motivador, para propiciar que sus

resultados académicos sean los mejores posibles y ellos puedan encontrar una aplicación

en la realidad a los contenidos que los maestros les enseñamos.

Pretendo establecer una comunicación eficiente entre maestro y alumnos, porque

se ha manifestado por parte de los alumnos en el trabajo diario en el taller escolar de

Estructuras Metálicas que atiendo, como una necesidad a la que hay que atender

prioritariamente es cierto que las relaciones son cordiales entre ellos y yo, pero esto debe

manifestarse en mejores aprendizajes significativos, que puedan aplicar en su vida diaria,

en crearles una disciplina de trabajo que les ayude en todos los aspectos de su desarrollo

como personas con capacidades amplias y relevantes.

La situación problemática que menciono, posiblemente se originó por mi

inexperiencia al comenzar a trabajar, pues con el fin de lograr un control del grupo, mi

actitud hacia los alumnos era de mucha rigidez y quizá hasta hostil, con el paso el tiempo

esta circunstancia se convirtió en una constante que incluso era bien vista por las

autoridades y compañeros maestros que sólo veían que tenía controlados a mis grupos

pero no sabían que esto era a costa de no permitirles establecer conmigo la mínima

comunicación ni aun cuando fuera para que expresaran sus dudas o comentarios acerca

de los contenidos teóricos que revisábamos o para establecer una retroalimentación de

4 John E Horrocks “El adolescente y las materias escolares” en La psicología de la adolescencia. p 446. 5 John E Horocks, op cit. p. 498.

cualquier charla relativa a lo visto en clase o a cualquier otro tema que a ellos les

interesaba.

Probablemente se daba un tipo de comunicación que no tenía la suficiente calidad y

calidez que permitiera que los alumnos se sintieran a gusto de que trabajara yo con ellos,

no los animaba cuando lograban dominar una técnica para operar una máquina o una

herramienta, ahora veo que es de suma importancia el reconocerles sus logros por

pequeños que sean y busco generar situaciones adecuadas para las relaciones

interpersonales, tomando en cuenta las características individuales de cada uno de ellos y

de todos como grupo. “La manera de hacer que los alumnos aprendan rápidamente y que

les guste su labor escolar es fijarse en todo buen trabajo que realicen. No hay alumno que

algún día no haga algo digno de elogio.”6

Los alumnos con los que trabajo están en la etapa de la adolescencia, en una fase

de formación de su personalidad, por lo que el establecer con ellos un buen proceso de

comunicación es algo básico y necesario si pretendo que alcancen aprendizajes que sean

aplicables en situaciones y hechos reales, y que les permitan resolver cualquier

contingencia que se les presente. Muchas veces los alumnos no tienen confianza con sus

maestros porque han tenido experiencias negativas o poco atractivas al tratar con adultos,

y esto representa una de las mayores dificultades para lo que quiero lograr con ellos.

La manera de relacionarme y tratar con mis alumnos puede representar un

obstáculo o un ser un facilitador para establecer el ambiente favorable que requiere el

aprendizaje que procuro sea significativo para los alumnos, ya he experimentado que al

ser muy normativo, la comunicación en el salón de clase se convierte en algo rígido y

carente de los matices que le dan el sentido a lo que estoy buscando, reduciendo las

oportunidades de comunicarse de los alumnos hacia mí con las lógicas consecuencias

negativas para el proceso. Por otro lado si establezco jerarquías en el trato diario, también

estaré limitando la posibilidad de interactuar libre y flexiblemente con los alumnos.

El objetivo general de la Educación Tecnológica en la secundaria es: “Coadyuvar en

la formación integral del educando, promoviendo el desarrollo armónico de sus

capacidades, a través de una vinculación real de la tecnología con su comunidad.” Si

atendemos a este concepto sobre todo en lo referente a lograr una formación integral, nos

6 Burrhus Frederic Skinner. “El manejo de contingencias en el salón de clases” en Análisis conductual aplicado a la instrucción. p. 95

daremos cuenta que el servicio educativo que se ofrece a los alumnos debe ser de

calidad. “El adolescente que va alcanzando sus metas en la escuela y que recibe el

reconocimiento apropiado, casi nunca constituye un problema disciplinario ni de

aprovechamiento escolar.”7

En la escuela se debe fomentar el desarrollo de las habilidades sociales para que el

alumno tenga oportunidad de adaptarse plenamente a la vida, promover este tipo de

destrezas ayuda a que los alumnos superen el aislamiento, la inseguridad, la timidez y las

conductas antisociales. Lo que intento lograr al promover la comunicación efectiva entre

alumnos y maestro, como un punto de partida para que ellos adquieran aprendizajes

significativos, es prevenir deficiencias comunicativas y proyectar buenas relaciones entre

ellos, por ejemplo que los alumnos sean capaces de entablar una conversación, solicitar

información, defender sus derechos, participar en la clase individualmente y como grupo.

Existen diversos factores que influyen en la calidad de la convivencia diaria en el

salón de clases, el ambiente no será todo lo adecuado que se pretende si se presentan

tensiones o fricciones entre las personas que ahí coincidimos diariamente, los resultados

de la práctica educativa se verán disminuidos si las relaciones interpersonales son poco

armoniosas e intolerantes, si no hay una buena comunicación y entendimiento, si no se

logra establecer un verdadero espíritu de grupo. “El salón de clase es una especie de

comunidad, con una cultura propia y podemos diseñar dicha cultura respetando al mismo

tiempo los criterios de dignidad y libertad que valoramos en el mundo en general.”8

Por el contrario si las relaciones entre los miembros del grupo y el maestro están

basadas en la confianza y el respeto mutuo indudablemente se verán mejores resultados,

el aprendizaje de los alumnos será de mejor calidad si se da en contextos agradables, la

actitud del maestro hacia los alumnos es muy importante en este proceso pues el alumno

reflejará lo que esta recibiendo en su trabajo, su manera de relacionarse y por supuesto en

los resultados de su aprendizaje.

Es en el ámbito familiar y en el escolar que los adolescentes desarrollan su

capacidad para relacionarse y comunicarse, el clima que se promueva en el hogar y en la

escuela incide en la mayor o menor consecución de estas capacidades, aunque no se

debe pasar por alto que también dependerá de la disposición y el carácter que el alumno

7 Robert J Havighurst. “Crecimiento y desarrollo” en La psicología de la adolescencia. p. 93 8 “Burrhus Frederic Skinner. op. cit. p. 41

tenga. “La privación o carencia emocional, causada por padres inestables e

inconsecuentes, hogares desechos o la pérdida de uno de los padres, puede limitar la

adaptación del alumno al grupo escolar.”9 Sabiendo esto, es conveniente promover en los

alumnos un comportamiento que les permita conducirse adecuadamente en todas sus

relaciones interpersonales y establecer comunicación efectiva con sus compañeros y

conmigo, pues de esta manera les será más fácil preguntar u opinar cómo van a relacionar

sus conocimientos previos con los nuevos contenidos que les voy a ir presentando en el

transcurso de las clases.

Como pretendo que los alumnos alcancen conocimientos y aprendizajes reales,

significativos y aplicables a la vida diaria, debo partir de lograr que los alumnos se

relacionen y comuniquen de una manera eficaz conmigo, al mismo tiempo debo mostrar

accesibilidad, disposición a escuchar y sobre todo tomar en cuenta la opinión vertida por

los alumnos que a mí se dirijan. Estas características que menciono son de todos

conocidas y pregonadas, pero que al momento de analizar la realidad del proceso de

enseñanza y aprendizaje, ponen en evidencia que muy pocos maestros las practicamos

de manera constante como parte de una rutina establecida.

Para lograr establecer un buen proceso de comunicación es necesario que tenga

presente que debo comprender a los alumnos para que ellos me puedan comprender a mí,

lograr que ellos tengan confianza para intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y

conceptos con el resto de la clase y claro con el maestro. “Cuando un alumno presente

dificultades en algún campo del aprendizaje, el maestro debe intentar corregirlas

procurando al mismo tiempo que el escolar participe de la vida del grupo como miembro

de pleno derecho.”10

También debo considerar que la manera como me dirijo a la clase influye en la

adquisición de conocimientos de los alumnos, ellos deben sentir que en el aula hay cierto

orden pero que no se les impondrá un disciplina férrea que lo único que puede provocar

son reacciones en contra. El ambiente adecuado para un buen aprendizaje se logra con

normas claras, objetivos definidos, organización y que sea propuesto y aceptado por todos

no impuesto por una sola persona. La implantación de normas indiscutibles y necesarias

para lograr un buen proceso de enseñanza y aprendizaje deberá ser equilibrado, en 9 Denis Child. Psicología para los docentes. p. 323 10 Leo J Brueckner y Guy L Bond. “Factores conectados a las dificultades de aprendizaje” en Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. p. 77.

algunas ocasiones, con un poco de tolerancia y flexibilidad, buscando no afectar la buena

marcha de la clase .

Si los alumnos observan consistencia en la manera de actuar del maestro, estará

dándose un gran paso para propiciar un ambiente adecuado para que el alumno se

exprese y pueda aprender.

La capacidad que tiene un adolescente para establecer comunicación con sus

semejantes tiene un papel relevante en su proceso de socialización, que es un fin muy

importante que intenta la escuela como institución, cuando un alumno es hábil para

entablar conversaciones deben observarse sus características para tratar de inculcarlas en

quienes no lo son tanto, de manera que, respetando la personalidad de cada alumno se

pueda lograr que poco a poco puedan ir participando en la clase y así evitar que sean

señalados o discriminados por carecer de ella.

El establecer un proceso de comunicación de calidad favorece el desarrollo

personal de los alumnos y puede llegar a ser un factor importante para reducir las

conductas agresivas de algunos alumnos que se sienten frustrados por no poder

comunicarse de un modo eficaz y entonces buscan algunas formas de llamar la atención,

que lamentablemente no siempre son apropiadas para un salón de clases.

“Frecuentemente la emotividad juvenil se expresa como mal humor,…La persistencia de

tal estado es muy peligrosa porque implica la renuncia a expresarse, a establecer

relaciones y a ensayar la propia personalidad en la experiencia concreta.”11

Cuando un alumno se sabe aceptado en un grupo escolar, desarrolla mejor sus

capacidades para socializar y convivir con sus compañeros y sus maestros, se interesa

por los demás, es cooperativo y entiende la dimensión de estar en una relación donde

todos son igualmente valiosos y sus opiniones y puntos de vista siempre serán

escuchados y tomados en cuenta para la planeación y ejecución de las actividades de

teóricas y prácticas que se realizan en el taller escolar. “Sabemos que, a largo plazo y en

la mayoría de los casos, el aprendizaje es más probable que tenga lugar cuando el alumno

sea dueño de un profunda y fundamental confianza en la situación.”12 El desarrollo en el

alumno de capacidades, actitudes y valores que le permiten actuar de manera recta y de

11 Francesco de Bartolomeis “La afectividad y el comportamiento” en La psicología del adolescente y la educación. p. 139. 12 Louis Raths “Otros factores que influyen en los sentimientos de seguridad” en Seguridad emocional en el aula. p. 178.

acuerdo a principios éticos debe ser un objetivo primordial de la educación en la

actualidad.

En el transcurso de las actividades diarias el alumno debe encontrar oportunidades

para poner en práctica la comunicación que se esta buscando, muchas veces los alumnos

tienen la necesidad de que alguien los escuche y buscan la manera de entablar

conversación con sus maestros sólo para darse cuenta que el maestro tiene su propia

carga de asuntos personales y en rara ocasión le prestará la atención debida a quien lo

esta buscando, esta situación es afortunadamente, cada vez menos frecuente pues los

alumnos ya saben a quien dirigirse y a quien no cuando necesiten comentar con un adulto

algunas problemáticas propias de su edad o de la situación económica y social en la que

viven. “Las dificultades personales de los maestros a menudo se revelan en la manera de

tratar a los alumnos.”13

Otra manera de canalizar sus inquietudes, lograr que alguien los escuche y que es

una situación que se presenta más frecuentemente, es la comunicación que existe entre

ellos como iguales, circunstancia que es muy trascendental, pues para los adolescentes el

identificarse dentro de un grupo los hace sentir más importantes, reafirma su personalidad

y les permite compartir sentimientos actitudes y valores. En esta etapa de la adolescencia

es un asunto esencial el tener amigos y ser aceptado por los otros. Pero para llegar a

tener amigos tiene que haber un esfuerzo que no es fácil para los chicos, hace falta saber

ofrecer y saber recibir, saber conversar de asuntos que a los demás les parezcan

relevantes y atractivos, saber escuchar, en suma saber compartir lo que uno es y lo que

uno tiene.

A partir de todo lo anterior, el planteamiento de mi problema se presenta a través de

la siguiente pregunta:

¿De qué manera puedo lograr que mis alumnos adquieran aprendizajes

significativos en las Estructuras Metálicas?

13 William U. Snyder. “Adaptación personal y emocional del maestro” en Análisis conductual aplicado a la instrucción. p. 633

III.- ELECCIÓN DEL PROYECTO. A partir del conocimiento de las características de los tres tipos de proyectos que

podemos abordar para aplicarlos en nuestras aulas como nuestra propuesta de

innovación, he decidido que el proyecto pedagógico de acción docente es el que me

permitirá intentar resolver la problemática que he planteado anteriormente, pues por su

naturaleza, implica el trabajo del docente frente al grupo tomando todos los elementos que

la normatividad señala para este efecto y además me dará la oportunidad de poner en

práctica todos los conocimientos teóricos y herramientas metodológicas que he ido

adquiriendo a lo largo de estos años de estudio en esta Licenciatura en Educación.

Todo esto porque después de varios años de trabajar frente a grupo y de obtener

resultados menores a los planeados, tuve necesariamente que detenerme a analizar las

probables causas que están originando esta clase de resultados y dejar de esgrimir los

argumentos que la mayoría de los maestros, incluyéndome a mi por supuesto, usamos

como excusa para justificar el escaso compromiso con nuestros alumnos: la falta de apoyo

por parte de los padres de familia, trabajar con alumnos a los cuales no “les interesa” la

escuela, los bajos sueldos que devengamos y un largo etcétera que se había instalado en

mi pensamiento y me impedía darme cuenta de lo que es tan evidente, este tipo de

situaciones no iban a cambiar por sí solas sino que yo debía realizar un mayor esfuerzo si

realmente quería ayudar a mis alumnos a obtener la clase de aprendizajes que les van a

ser de gran utilidad en su vida presente y futura. “Dar clase comporta algo más que ofrecer

una disertación magistral: es aplicar un método de enseñanza que ayude eficazmente a

que los alumnos se pongan a aprender con interés lo que se desea que ellos consigan”14

Son precisamente los alumnos con necesidades más grandes los que requieren de

una mayor ayuda, pero para poder auxiliarlos de verdad, primero debo estar capacitado y

en constante actualización en las nuevas técnicas de enseñanza, metodología y técnicas

de la educación.

Una vez subsanadas las anteriores carencias, había que trasladar a la realidad

todo aquello que estoy asimilando para darle el sentido auténtico a todo este proceso de

aprendizaje, esto es poniéndolo en práctica en mis grupos con mis alumnos.

Estos son los motivos principales por los que elegí este tipo de proyecto de acción

docente y espero cumplir con los objetivos que en el manifiesto. 14 Michel Saint-Onge Yo explico pero ellos ¿aprenden? p. 24

IV.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

“INNOVACIÓN EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA,

UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA LA VIDA.”

OBJETIVO GENERAL:

La presente alternativa busca que los alumnos sean capaces de adquirir

aprendizajes significativos en la tecnología de Estructuras Metálicas, que les permitan

desenvolverse favorablemente en cualquier ámbito de su vida presente y futura, partiendo

del establecimiento de una comunicación eficiente y efectiva con sus maestros,

compañeros, familiares y toda persona con la que se relacionen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Al término de esta alternativa, los alumnos:

* Podrá cooperar en la elaboración de conceptos relacionados con las actividades

del taller escolar

* Conocerán las características, organización y funcionamiento del taller escolar de

Estructuras Metálicas.

* Identificarán y usarán correctamente las herramientas, materiales y equipo

existentes en el taller escolar.

* Conocerán y manejarán la máquina soldadora, el equipo que la integra, así como

sus normas de seguridad.

* Serán capaces de realizar prácticas de soldadura eléctrica en diferentes

materiales para fabricar algunos satisfactores.

* Aprenderá y ejercitará la elaboración de resúmenes, síntesis y reportes donde

ponga en práctica sus conocimientos de expresión escrita.

* Será capaz de intercambiar opiniones, empleando argumentos válidos,

respetando el pensamiento de los demás.

MARCO TEÓRICO

Los métodos tradicionales de enseñanza entendidos como una mera transmisión

de la información o conocimientos, no responden a las demandas sociales y culturales de

los tiempos actuales ni se ajustan a los principios de construcción del conocimiento que

caracterizan a la mayor parte de las reformas educativas.

Por estas razones es necesario buscar estrategias docentes alternativas, que sean

creativas, de calidad, que tomen en cuenta las competencias y sean colaborativas, ya que

si las pongo en práctica, de manera correcta, me permitirán participar y avanzar en la

formación de los ciudadanos que la nueva sociedad esta necesitando. “Debe tenderse

constantemente hacia una comunicación responsable, que constituya un camino de

liberación y de democratización del hombre, de la educación y de la cultura.”15

El discurso que emplearé en la ejecución de esta propuesta, representa una parte

muy importante de la misma, pues en la medida que los elementos que constituyen el

equipamiento del taller escolar, puedan ser usados para ejemplificar características físicas,

propiedades mecánicas, posibilidades de uso y manejo de las herramientas, etc., se

puede generar en los alumnos un interés grande por investigar con mayor profundidad

información referente a lo que han visto y manipulado recientemente. Debo tener cuidado

de no fomentar en los alumnos ideas extrañas, simplemente que conozcan lo real y

tangible para que encuentren un mejor sentido a las explicaciones teóricas que reciben.

Todo proceso de cambio que se proponga, debe estar pensado y planeado de

acuerdo a las necesidades del centro de trabajo donde se va a consumar, estar motivado

por los problemas propios de esa escuela y alentado por la acción conjunta y colaborativa

del personal que ahí trabaje. Si se quieren obtener buenos resultados, no deberá

acometerse como una acción individual, sino que, tiene que involucrar al mayor número de

participantes posible.

La innovación no es una mejora individual, sino compartida, en colaboración y

tampoco significa un cambio externo sino sobre todo interno de todos los actores

implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Una especie de cooperación

entendida como interdisciplinariedad, ya que en ella participarán personas con diferentes

15 José Luis Rodríguez Illera “Hacia una pedagogía de la comunicación” en Educación y comunicación. P. 37

tipos de preparación académica y formación profesional, ofreciendo una amplia gama de

aportaciones que enriquecerán y allanarán el camino a recorrer.

Aunque se habla mucho de la estrecha relación que existe entre la enseñanza y el

aprendizaje, en ocasiones se les separa y se les hace ver como responsabilidades

aisladas de dos personas, el docente debe enseñar y el alumno debe aprender.

Si logro que los alumnos entiendan que la enseñanza es un campo de procesos y el

aprendizaje un cambio formativo, los encauzaré hacia un cambio cognoscitivo, de

actitudes y/o en habilidades y destrezas; por esto es necesaria una propuesta

globalizadora e integral en este proceso, al mismo tiempo deberán entender la necesidad

de un cambio interno que posibilite un mejor desarrollo personal y se den cuenta que el

aprendizaje mecánico y superficial, como estudiar para un examen, carece de valor

formativo pues no aporta cambios relevantes para ningún estudiante, pues la educación

no trata solamente que un alumno adquiera la cultura, sino que la reconstruya a partir de

sus experiencias en el aula , la escuela ,la familia, etc.

No hay duda de que, con una preparación adecuada, los docentes (hombres y

mujeres), podemos desempeñar una mejor labor profesional y educativa, sabiendo que

encontraremos una serie de dificultades técnicas y prácticas para las que no recibimos

preparación docente alguna, tendremos un mérito mayor, pues la autoformación, la

adaptación conveniente a nuestro cometido y el plantear y proponer nuevas posibilidades,

representan una oportunidad de mejora como educadores. Aquí se puede observar la

necesidad de atender en el currículo a las dimensiones metodológicas y tecnológicas

adecuadas a los distintos saberes y a las distintas competencias. “Para evitar esta

deficiencia, es preciso introducir en el currículum del pedagogo, la pedagogía de la

comunicación, en toda su extensión e intensidad.”16

La comunicación humana verbal y no verbal, el lenguaje total (imágenes y

palabras), deben tener una ordenación y estudio racional y prácticamente coherente, de

acuerdo a la fundamentación epistemológica, aplicación funcional y sobre todo con los

objetivos a conseguir. Debe buscarse constantemente una comunicación cada vez más

eficiente que pueda convertirse en un camino libre de obstáculos hacia la educación y

formación de los alumnos y su acceso a la cultura.

16 José Luis Rodríguez Illera, op cit. p. 30

No se debe ver mas a la comunicación como una mera transmisión de una

información o de un saber entre dos instancias aisladas, el emisor y el receptor, un análisis

más profundo nos muestra una realidad muy diferente, la comunicación es más que una

simple unión de dos entes vacíos, es una manipulación, persuasión, hacer creer al otro de

la validez y pertinencia de lo que se le esta comunicando.

Es a través de la comunicación como se adquiere la lengua y con ella las imágenes

mentales que representan objetos reales, el ser humano crece y se realiza como tal al

comunicarse y relacionarse con sus semejantes. El comportamiento de un niño o de un

adolescente no es el que se presentaría en forma natural, sino que es consecuencia de la

educación, ahí radica la importancia de la dimensión comunicativa del ser humano, al

comunicarse. “Al hacerlo intercambia valores, creencias, actitudes, cultura, pautas

sociales; es decir se socializa.”17

Este proceso puede interrumpirse con rapidez y frecuencia, la comunicación es un

proceso muy marcado por la intencionalidad, la información, el lenguaje, los gestos, el

tono de voz, la actitud de quien esta hablando, etc., es muy difícil hacer una separación

estricta entre lo verbal y lo no verbal, pues esto último es muy representativo para quien

esta recibiendo el mensaje o la información. Por ello debo buscar la manera de superar

estos obstáculos si realmente quiero establecer una nueva manera de relación entre los

participantes de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Un alumno que no participa de las actividades de una clase, puede haber

experimentado anteriormente o al mismo tiempo, algún tipo de agresión, simbólica o real,

cuando quiso expresar sus ideas, opiniones, o pensamientos con un adulto, ya sean

padres o maestros, esto le hace adoptar una serie de mecanismos de defensa como el

silencio, esquivar la mirada, inmovilidad, etc. En otro caso puede estar o presentar una

inestabilidad, un estado de tensión, de provocación de indisciplina por no poder satisfacer

sus necesidades afectivas y comunicativas.

Si a esto añadimos un discurso cognitivo lleno de términos elevados para su nivel

de comprensión, una manera incorrecta de presentarlos y un trabajo individualista y

competitivo, estaremos destinando al fracaso escolar a ese y a cualquier otro alumno que

se encuentre en situaciones similares, que por desgracia, son muy frecuentes en el

17 Saturnino de la Torre y Oscar Barrios. “Estrategias docentes en el aula.” en Estrategias didácticas innovadoras. p. 236.

entorno social donde desarrollo mi práctica docente, la comunidad de San Francisco

Culhuacán, al sur de la ciudad en la Delegación Iztapalapa.

Por estos motivos menciono la importancia de crear un ambiente adecuado, pues el

establecimiento de ciertas condiciones favorece la adquisición de aprendizajes

significativos por parte de los alumnos. La confianza y sinceridad al interior del taller

escolar, propiciará que las interrelaciones entre los alumnos y el maestro sean favorables

para este fin, pero siempre basadas en el respeto, la cordialidad, y el propósito de lograr

buenos resultados en una labor conjunta, fomentando además la responsabilidad en cada

alumno, su participación en discusiones grupales y la habilidad para escuchar. “El

sentimiento nuevo que interviene en función de la cooperación entre niños y de las formas

de vida social a que da lugar consiste esencialmente en un respeto mutuo.”18 Para esto

debo tomar en cuenta las aportaciones de todos los alumnos antes, durante y después del

desarrollo de las actividades planeadas y ejecutadas de acuerdo a los horarios, de esta

manera los alumnos se sentirán valorados de acuerdo a sus posibilidades reales y sus

competencias manteniendo un verdadero interés por asistir a las clases sabiendo que

podrán aprender conocimientos nuevos en cada sesión y aplicarlos a su vida diaria,

aunque sean muy sencillos o simples. “El profesor realiza toda una serie de actividades

relativas a las formas de comportamiento del alumno en clase, a la distribución de los

horarios y de los materiales, a las formas de relación del alumno con sus compañeros y

con él mismo.”19

En cuanto al uso de estrategias, estas dependerán del contenido de aprendizaje a

tratar, de las tareas que deberán realizar los alumnos y de sus características. Usaré

estrategias que permitan dar una mejor organización a la información nueva que se ha de

aprender, representándola en forma gráfica o escrita, para propiciar que los aprendizajes

resulten más significativos para los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los

distintos momentos del proceso educativo y se incluyen en ellas a las de representación

visual espacial, mapas o redes conceptuales y representaciones lingüísticas, como

resúmenes y cuadros sinópticos.

18 Jean Piaget. “La afectividad, la voluntad y los sentimientos morales” en Seis estudios de psicología. p.85. 19 Saturnino de la Torre y Oscar Barrios. “Supuestos teóricos” en Estrategias didácticas innovadoras. p. 20.

PLAN DE EVALUACIÓN.

Para evaluar un tipo de propuesta como la que estoy presentando, será necesario

recordar primero ¿Qué es una evaluación?, ¿En qué momento se hace?, ¿Cuáles son sus

principales características? y ¿Cómo la voy a efectuar? Esto para que se entiendan mejor

las características y las razones del trabajo en general.

Veamos primero, desde la perspectiva tradicional, la evaluación es tal como todos

la conocemos y viene a representar la última parte de un proceso didáctico; tratará de

determinar la naturaleza de los resultados comparándolos con los objetivos planteados al

principio, el producto de esta comparación puede ser positivo o negativo de acuerdo a lo

obtenido, si cumple con las expectativas que se han previsto. Otras veces la evaluación

se convierte en un instrumento de represión o de amenaza, no solamente por parte del

profesor, sino a veces por parte de la familia e incluso de la sociedad.

Frecuentemente se usa a la evaluación como instrumento de selección para los

alumnos en general, de promociones laborales e incluso, de obtención o no, de un

empleo. Una gran parte de los alumnos que asisten a las escuelas, ve en las notas o

calificaciones el único objetivo de aprendizaje, el recurso motivacional, estudian para

pasar un examen no para aprender. Muchas veces esta preocupación se torna en origen

de tensiones y conflictos psicológicos para el estudiante, sobre todo cuando sabe que de

una calificación depende una decisión selectiva y/o represiva.

Para la familia y la sociedad, los resultados de una evaluación (calificaciones)

vienen a representar el éxito o fracaso de los alumnos, la posibilidad de destacar o no

hacerlo, en la sociedad a la que el alumno tiene que incorporarse en el futuro.

Un concepto más moderno de evaluación sería aquel que la propone como una

característica propia de toda actividad humana intencional, y más concretamente a la

evaluación educativa como “el intento por conocer los resultados de las instituciones

escolares, de sus programas de enseñanza, de sus métodos, etc., matizándola con

criterios de valor.” 20

La evaluación en el contexto educativo debe extenderse a todos los elementos del

proceso de enseñanza y aprendizaje, no debe centrarse solamente en los resultados del

20 José Manuel García Ramos. “¿Qué es la evaluación?” en Bases pedagógicas de la evaluación. p. 15.

aprendizaje, es necesario determinar la contribución real de cada uno de los factores

didácticos y su incidencia sobre el alumno y el aprendizaje.

Debe permitir la reflexión acerca de diferentes instancias de esa realidad, por

ejemplo: El aprendizaje de los alumnos, la eficacia del profesor, la eficacia de un

programa, la eficacia diferencial de distintas técnicas o métodos didácticos, la eficacia

relativa de distintos materiales didácticos, etc.

Se usa o confunde la evaluación con la calificación, pero esta última es menos

amplia y de menor nivel, pues generalmente se usa para estimar una conducta de un

alumno, una calificación es una valoración del rendimiento de un alumno respecto de

algún tema, acción o contenido importante, de la actividad escolar.

Aunque evaluación y calificación han estado ligadas tradicionalmente, actualmente

tiene cada una de ellas cierta connotación y características que las diferencian una de la

otra.

Debemos entender que una calificación, como apreciación del rendimiento, permite

responder a algunas exigencias importantes como: Orientar al alumno al informarle de su

desempeño en el proceso, dar al maestro un conocimiento objetivo del alumno y de la

clase, a fin de que pueda adaptar la actividad a los intereses, necesidades y ritmo de

aprendizaje de los alumnos, etc.

La evaluación es el inicio de una reflexión crítica referente a los momentos y

factores que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto con el fin de

identificar cuáles pueden ser, están siendo o han sido los resultados de ese proceso.

A través de la reflexión crítica se estudian las causas que determinan y los factores

que intervienen en el logro de un determinado resultado, tradicionalmente la evaluación

tenía un carácter descriptivo, solamente constataba los resultados sin mayor meditación.

Actualmente con un concepto más formativo y pedagógico, considera no sólo el qué, sino

además el por qué y el cómo. Explicando, además del conocimiento de los resultados, un

estudio de las causas y de los medios para mejorarlos.

TIPOS DE EVALUACIÓN.

Mencionaré ahora los tipos de evaluación que existen y que voy a utilizar en el

desarrollo del presente proyecto. De acuerdo a su finalidad, el momento de su aplicación,

el grado de generalidad del juicio que se emite sobre el aprendizaje, las pruebas usadas y

las aplicaciones didácticas es como se clasifican los tres tipos de evaluación que se usan

actualmente y que describiré brevemente a continuación.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

Se realiza antes de comenzar el proceso de aprendizaje, y en situaciones

extraordinarias, en determinados momentos del desarrollo del curso. Su finalidad consiste

en determinar el grado de preparación del alumno antes de comenzar una unidad de

aprendizaje, viene a determinar el nivel previo del alumno en el aprendizaje y supone o

infiere cuáles pueden ser las dificultades y/o aciertos futuros del alumno tomando en

cuenta su estado actual de conocimientos.

La clase de juicio que emite es de tipo específico, se trata de determinar la

existencia o ausencia en el alumno, de las habilidades requeridas para un determinado

aprendizaje

EVALUACIÓN FORMATIVA

Se realiza en el transcurso del propio proceso didáctico, a lo largo del mismo,

contrariamente a los otros dos tipos de evaluación que se realizan antes o después del

aprendizaje.

La finalidad principal de este tipo de evaluación consiste, en el perfeccionamiento

del proceso didáctico en un momento en que todavía puede producirse.

En cuanto al grado de generalidad del juicio emitido, la evaluación formativa es

eminentemente específica, trata de detectar el nivel de aprovechamiento del alumno en

cada habilidad de aprendizaje y los tipos de errores más frecuentes que se dan en el

mismo.

Pedagógicamente la evaluación formativa viene a constituir como una constatación

permanente del nivel de aprendizaje de cada alumno en cada unidad instructiva. Para

poder llevarla a cabo se necesita una pormenorizada subdivisión o especificación de los

niveles de habilidad y de las unidades de contenido, propios de cada unidad, a fin de

poder constatar en cada momento cuál es el progreso de cada alumno respecto a ellos y

para poder detectar las dificultades más frecuentes.

Desde el punto de vista del alumno, este tipo de evaluación es muy motivadora, con

ella se puede prevenir el fracaso pues por sus características impide la acumulación de

errores, retrasos y dificultades y en un caso extremo la reprobación de un curso y su

repetición.

Desde una perspectiva docente, la evaluación formativa es un factor de eficacia y

perfeccionamiento profesional, usándola, el maestro puede conocer paso a paso el avance

de sus alumnos en el aprendizaje. Le permite, cuando es oportuno, cambiar de estrategia

y metodología para adecuarse a cada dificultad y al ritmo de aprendizaje que tengan sus

alumnos.

EVALUACIÓN SUMATIVA

Coincide en grandes líneas con la evaluación tradicional, es la más utilizada en

nuestras instituciones docentes y la que conocemos con mayor precisión. Se caracteriza

por aplicarse al final de cada período de aprendizaje: final de curso o de período

instructivo; puede ser periódica o hasta frecuente, pero en todo caso presenta el carácter

de aplicarse después de concluido un determinado período de instrucción.

La finalidad de la misma, es fundamentalmente de carácter selectivo: determinar la

posición relativa del alumno en el grupo, calificarlo a efectos de promoción o no

promoción, de titulación o no titulación, de situarle en determinados niveles de eficacia

según una escala de amplitud variable: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente…

La característica más destacada de este tipo de evaluación es quizás, la

generalidad del juicio que en ella se formula sobre el aprendizaje de los alumnos, no

particulariza, en principio sobre tipos de habilidades desarrolladas en mayor o menor

grado, sino que por lo común se limita a establecer un juicio global sobre la superación o

no de la totalidad del proceso didáctico.

La elevada cantidad de unidades de instrucción o contenidos sobre los que actúa la

evaluación sumativa, determina que en la elaboración de sus pruebas se realice una

selección de aquellos contenidos considerados como más significativos para el período de

actividad que se evalúa, generalmente un curso, pero que no se pueda discriminar entre

las habilidades aprendidas en cada unidad en particular y que pueden influir en la

asimilación de otra u otras unidades significativas.

En cuanto a los efectos didácticos, hay que destacar el hecho de que la evaluación

sumativa, al construir un elemento final del proceso didáctico, extiende sus efectos sobre

la unidad siguiente, los resultados de la evaluación sumativa determinan el paso, la

promoción o no del alumno del curso siguiente, señala también de manera muy general

cuál puede ser el punto de partida de dicho alumno en la unidad siguiente y sus

posibilidades de progreso en las materias.

Debido a las características que tiene el proyecto que presento, el tipo de

contenidos, la materia que voy a tratar y sobre todo porque lo voy a aplicar en una

escuela, que como todas las demás tiene un proceso administrativo definido desde hace

mucho tiempo, es necesario que utilice en secuencia lógica los tres tipos de evaluación

que he mencionado.

Debo aclarar, que no solamente el alumno estará sometido a la evaluación, sino

que también el proyecto mismo, y yo como profesional que tiene que realizar un trabajo

cuyos resultados son de gran importancia para el futuro de los alumnos y el mío propio.

El tipo de evaluación para este punto en particular debe ser la evaluación

formativa, pues permitirá regular mi trabajo con los alumnos para la obtención de los

aprendizajes que pretendo que ellos adquieran. “La evaluación no debe identificarse con

el hecho de calificar o rendir un examen, porque se trata de una práctica mucho más

amplia que emplea una multiplicidad de técnicas para reunir pruebas que contribuyan a

adoptar decisiones sobre la calidad del desempeño de un individuo o un grupo o el éxito

de un currículo en relación con los objetivos enunciados.”21

21 Benjamín S Bloom. “Técnicas de evaluación para objetivos afectivos.” En Evaluación del aprendizaje. p.340.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No. ACTIVIDAD. FECHA. CONTENIDO. OBSERVACIONES.1 Charla de presentación

entre alumnos y

maestro.

5 al 7 de

septiembre

de 2005.

-Las

necesidades

básicas

humanas como

el origen de la

búsqueda de

satisfactores.

El diálogo es la forma

de expresión humana

más antigua, más

creativa, y más

profunda para conocer

lo que piensan y lo que

sienten las personas.

2 Inspección visual y

descripción verbal y

escrita de las

principales

características del taller

escolar.

12 al 14 de

septiembre

de 2005.

-El taller de

Estructuras

Metálicas. Sus

características,

organización y

funcionamiento.

Usaré el diálogo como

la forma más

interactiva de enseñar

y aprender.

3 Identificar, describir,

dibujar y manipular,

algunas herramientas

comunes del taller

escolar de Estructuras

Metálicas.

19 de

septiembre

al 12 de

octubre de

2005.

-Clasificación y

uso de las

herramientas.

Normas de

higiene y

seguridad.

En el taller escolar

existe una gran

variedad de

herramientas que

facilitan la realización

de actividades como

esta.

4 Investigación y

exposición por equipo

de los principales

procesos metalúrgicos

17 al 26 de

octubre de

2005.

La

transformación

de los minerales

en metales.

Analizaré su

capacidad de expresión

y la calidad de su

información a través de

lo que presenten en el

trabajo escrito.

No. ACTIVIDAD. FECHA. CONTENIDO. OBSERVACIONES.5 Expresar opiniones o

puntos de vista, acerca

de un tema propuesto e

investigado.

31 de

octubre al

9 de

noviembre

de 2005.

La evolución de

las relaciones

del hombre con

la naturaleza.

El desarrollo de esta

actividad fomentará la

participación en clase

de los alumnos, yo los

animaré y tomaré en

cuenta.

6 Realizar una charla

acerca de un tema

surgido del interés

grupal.

14 al 23 de

noviembre

de 2005.

-Máquina

soldadora por

arco eléctrico.

Equipo, manejo

y operatividad.

Normas de

higiene y

seguridad.

Pretendo que el

alumno describa y/o

narre lo observado e

investigado, que

exponga sus dudas y

comente lo que sepa

con todo el grupo.

7 Llevar a cabo un

diálogo analógico en el

que todos los alumnos

participen y expresen

creativamente la

información que han

recibido e interpretado

con respuestas que

permitan continuar el

diálogo.

28 al 30 de

noviembre

de 2005.

Uso de la hoja

de proceso o

división del

trabajo.

Para realizar esta

actividad no se

necesitan recursos

especiales, basta crear

un clima donde se

permita la

comunicación abierta,

expresión espontánea

y un poco el juego.

No. ACTIVIDAD. FECHA. CONTENIDO. OBSERVACIONES.8 Catalogar y dar

ejemplos de los

diferentes tipos de

perfiles estructurales y

tubulares que se

emplean en los trabajos

prácticos del taller

escolar.

5 al 19 de

diciembre

de 2005.

Presentaciones

comerciales

más comunes

de los metales.

Los alumnos deberán

visitar la ferretería más

cercana a su domicilio,

un taller de herrería o

un depósito de fierro

viejo.

9 Resolver conversiones

de medidas de los

sistemas inglés y

métrico decimal

aplicando las fórmulas

y procesos

correspondientes.

9 al 25 de

enero de

2006.

Sistemas de

medidas y su

aplicación en

Estructuras

Metálicas.

Es necesario que los

alumnos apliquen todo

el proceso para

resolver los problemas.

10 Identificar y clasificar

los principales procesos

que dieron origen a las

técnicas actuales de

soldadura.

30 de

enero al 8

de febrero

de 2006.

Origen de la

soldadura.

Los alumnos deben de

considerar y analizar la

información disponible

para llegar a una

conclusión.

V.- APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA:

“INNOVACIÓN EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA:

UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA LA VIDA.”

ACTIVIDAD # 1

ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 206 “ROBERTO KOCH”

MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 1 FECHA: 5 Y 7 DE SEPTIEMBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: PRESENTACIÓN ENTRE ALUMNOS Y MAESTRO. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS SE CONOZCAN ENTRE SÍ Y AL MAESTRO. TIEMPO: Una sesión de 50 minutos por sección.

CONTENIDO: Las necesidades básicas humanas como el origen de la búsqueda

de satisfactores.

RECURSOS Y MATERIALES: Se usaron hojas blancas, plumas, lápices, colores,

pizarrón, etc., y las instalaciones del taller escolar.

DESARROLLO: Se les dio la bienvenida a los alumnos por ser de primer grado, les

pedí que escribieran sus nombres y algunos datos relevantes de su persona en una hoja

que me entregaron y que posteriormente les intercambié para que un alumno presentara a

otro leyendo lo que aquél había escrito. A continuación les dije mi nombre y cuales eran

las funciones que desempeño en la escuela y en el taller; les presenté el Plan Anual de

Trabajo de la especialidad y comenzamos a comentar las principales características de la

materia, les sugerí algunos trabajos prácticos que podrían realizar a lo largo del curso y

ellos eligieron los que les parecieron más interesantes y viables para elaborar, los

materiales que van a utilizar y también les comenté algunas generalidades del

funcionamiento del taller.

Posteriormente comenzamos a tratar el contenido “Las necesidades básicas

humanas como el origen de la búsqueda de satisfactores”, también mediante el diálogo

logramos definir cuáles son las necesidades básica humanas y que son los satisfactores,

que es un tema que contempla el programa de Estructuras Metálicas para primer grado de

educación secundaria como punto de partida para saber la razón por la cual en esta

especialidad fabricamos objetos metálicos.

A continuación reproduzco el texto con que se trabajo esta actividad, mencionando

su origen.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIRECCIÓN TÉCNICA

DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

CONTENIDOS DE CULTURA TECNOLÓGICA PRIMER GRADO

El hombre como todos los seres vivos, nace, crece, se reproduce y muere. Durante

este ciclo necesita satisfacer sus necesidades básicas que son alimentarse y protegerse

de los rigores del clima, así como de los elementos hostiles para su supervivencia. A

través del tiempo han sido sus necesidades primarias, la motivación que lo ha impulsado a

aplicar su esfuerzo e ingenio para conseguir los satisfactores correspondientes.

En este empeño interactúa con el medio natural que lo rodea y del que obtiene los

recursos necesarios para subsistir; inventa procedimientos y/o técnicas, construye

instrumentos para superar sus limitaciones físicas (homo faber). Estas circunstancias le

posibilitan el aprovechamiento de los recursos y la satisfacción de sus necesidades.

Considerando que en esta situación se ha enfrentado a condiciones adversas, aún

careciendo de los elementos necesarios para afrontarlas, se hacen evidentes las

dificultades que ha tenido que superar para conseguir sus propósitos. Pero superar estos

inconvenientes ha implicado un enriquecimiento de las técnicas y mayor destreza en el

uso de las herramientas empleadas y con el transcurrir del tiempo, éstas se han ido

perfeccionando en función directa de su capacidad inventiva (homo sapiens) y de los

recursos que la naturaleza le ofrece.

Al comparar las primeras producciones rudimentarias del hombre, con las muy

sofisticadas de la actualidad, encontramos que es difícil determinar un límite a la

capacidad creativa que tiene para resolver sus problemas y procurarse una vida mejor,

aprovechando los recursos naturales.

Satisfechas las necesidades básicas, alimento y defensa, que garantizaban su

supervivencia, el hombre tuvo la oportunidad de adentrarse en otros terrenos, como el

artístico, el científico y el cultural dentro de los cuales le han surgido nuevas necesidades.

Preguntas para reflexionar:

¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvo que resolver el hombre primitivo

para sobrevivir?

¿Qué es una necesidad básica?

¿De qué manera resolvió estos problemas?

¿Cómo superó sus limitaciones físicas?

Da ejemplos de los procedimientos, técnicas y medios que inventó.

¿Con qué recursos enfrentó dichas problemáticas?

¿Las necesidades del hombre primitivo son las mismas que las del hombre actual?

Manejo las fechas del 5 y 7 de septiembre porque como en Educación Tecnológica

se trabaja con semisecciones a los grupos de primero les corresponden los días lunes y

miércoles de la siguiente manera: los grupos A, B y C los lunes y los grupos D, E y F los

miércoles de 11:10 a 13:40 en ambos casos.

EVALUACIÓN.

La evaluación de esta actividad la realicé a través de una lista de cotejo donde observé su

grado de participación en el diálogo y sus aportaciones en un rango de bien, regular y

deficiente. Tomé esta participación como punto de partida y diagnóstico de la manera

como se desenvuelven en un grupo escolar. La información que obtuve de esta actividad

me sirvió para empezar a conocer a mis alumnos y saber cómo tratarlos durante el

desarrollo del curso para lograr el objetivo general de esta alternativa.

ACTIVIDAD # 2 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 1 FECHA: 12 Y 14 DE SEPTIEMBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: INSPECCIÓN VISUAL Y DESCRIPCIÓN POR ESCRITO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TALLER ESCOLAR ELABORANDO UN CROQUIS. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL ESPACIO FÍSICO EN EL CUAL

REALIZARÁN SUS ACTIVIDADES Y VAYAN IDENTIFICANDO LA DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN REALIZAR EN CADA ZONA. TIEMPO: Una sesión de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: El taller de Estructuras Metálicas, sus características, organización y

funcionamiento.

RECURSOS Y MATERIALES: Libro de texto “Soldadura. Procedimientos y

Aplicaciones” de Carl Love; cuaderno de apuntes, pluma, lápices de colores, las

instalaciones del taller, etc.

DESARROLLO: Les di las instrucciones a los alumnos para que pudieran realizar la

actividad tomando en cuenta las características que deberían incluir en su trabajo y que

yo esperaba que desarrollaran para que fuera lo más provechoso posible para ellos y que

diera información suficiente para hacer comentarios en forma grupal, procurando ser lo

más preciso posible. Los aspectos que debían tomar en cuenta al momento de hacer su

observación, fueron los siguientes:

• Iluminación.

• Ventilación.

• Amplitud del espacio.

• Generación de humos.

• Ruidos.

• Calor.

Resalté la importancia de dejar que todos manifiesten sus dudas y que no deberían

burlarse si alguien hacía preguntas que parecieran muy obvias, que es importante que

identifiquen las situaciones o condiciones que no fueran adecuadas al momento de

realizar trabajos prácticos o que representaran una posible causa de accidente. La razón

para que elaboren el croquis es, que desde el principio deben identificar las zonas de

trabajo que hay el taller y sepan la clase de actividades que se pueden efectuar, con

seguridad, en cada una de ellas.

La mayoría de los alumnos coincidió en la identificación de estas zonas: aula con

pupitres, mesas de trabajo con tornillos de banco, área de yunques, de cizallas y

dobladora, caseta de herramientas y casillas de soldadura.

Hubo quienes presentaron un trabajo bien elaborado con el croquis definido y bien

proporcionado que tiene relación con lo que existe en la realidad.

Para la revisión del contenido correspondiente no hay un texto específico, por este

motivo, lo que hice fue guiarlos en la observación para que ellos fueran descubriendo y

registrando por escrito lo que me interesaba que descubrieran y que son los aspectos

físicos más importantes de nuestro taller escolar, para que en un futuro puedan

compararlo con lo que presentan los talleres que hay en su comunidad y que se dedican a

la producción en mayor volumen de diversos productos con materiales metálicos.

Use un texto del libro de Carl Love, que trata acerca de los principales riesgos de

seguridad que son comunes en el desarrollo de actividades de soldadura y manejo de

materiales metálicos, para resaltar la importancia de saber lo que se puede y lo que no se

puede hacer en un taller de Estructuras Metálicas.

El texto en cuestión se titula “Seguridad y prevención de accidentes” y sus

apartados principales son los siguientes:

- Causas de los accidentes: Máquinas o herramientas inseguras. Ambiente

inseguro. Fallas en las condiciones de seguridad debido a la falta de información

suficiente. Prácticas inseguras a consecuencia de determinadas actitudes

mentales o defectos físicos

- Riesgos profesionales: Gases y polvo. Choques eléctricos. Radiación emitida

por el arco eléctrico. Golpes y raspones. Ruido.

- Equipo de protección: Protección para los pulmones. Protección para los ojos.

Protección auditiva. Protección para manos y pies. Ropa protectora.

De los cuales tomaron notas y referencias breves para realizar su observación.

EVALUACIÓN.

La actividad se realizó tal como estaba planeada y la totalidad de los alumnos elaboraron

sus croquis y entregaron una hoja con sus comentarios acerca de las condiciones que les

parecieron relevantes en cuanto a la seguridad y probables causas de accidentes.

Algunos hicieron comentarios apegados a la realidad pues no solamente

mencionaron las condiciones que consideraron inseguras, sino que además explicaron

brevemente porque lo creyeron así y lo más importante, sugirieron medidas preventivas y

correctivas para estas circunstancias.

Durante la actividad hubo momentos que parecieron de cierto relajamiento de la

disciplina, pero los resultados finales mostraron que muy probablemente se divirtieron al

efectuarla, situación que me pareció muy afortunada para la aplicación de la alternativa en

general. Espero que en el transcurso de las demás acciones se viva un ambiente tanto o

más agradable como en esta, donde la comunicación, y el compartir y confrontar ideas

tengan un papel relevante.

Les evalué a los alumnos la capacidad que tienen para observar, el manejo y la

amplitud del vocabulario que emplearon, la calidad de sus comentarios, si esperaron su

turno para hablar y si son capaces de poner atención cuando otros hablan. Les pedí que

registraran por escrito los aspectos que les parecieron más relevantes y que dibujaran el

croquis en su cuaderno. Esta información la registré en mi lista de cotejo que incluye los

rasgos mencionados y además dos columnas para considerar la elaboración y entrega del

croquis. En el anexo 2 incluyo ejemplos de croquis y hoja con información de los que

existe en el taller

ACTIVIDAD # 3 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 1 FECHA: DEL19 DE SEPTIEMBRE AL 12 DE OCTUBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: IDENTIFICAR, DESCRIBIR, DIBUJAR Y MANIPULAR ALGUNAS HERRAMIENAS DE USO COMÚN EN EL TALLER DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS VAYAN CONOCIENDO LOS SEIS GRUPOS DE HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN EL TALLER: MEDICIÓN, TRAZO, CORTE,

GOLPE, BANCO Y MONTAJE, IDENTIFICÁNDOLAS POR SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, MANERA DE USARLAS Y SUS NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD. TIEMPO: 4 sesiones de 50 minutos por sección.

CONTENIDO: Clasificación y uso de las herramientas. Normas de higiene y

seguridad. RECURSOS Y MATERIALES: Los textos mencionados anteriormente, cuaderno de

apuntes, pizarrón, pluma, lápices y todas las herramientas existentes en el taller escolar. DESARROLLO: Esta actividad tuvo que ser adelantada respecto de la siguiente

debido a que la mayoría de los alumnos empezaron a traer el material que había solicitado

para realizar las primeras prácticas en el taller (electrodos, seguetas, vidrio para soldar y

alguno de los siguientes materiales metálicos: solera, ángulo o alambrón.)

Al iniciar cada una de las sesiones les hice comentarios generales acerca de la

razón por la que debemos poder identificar los distintos grupos de herramientas y los

alumnos fueron conociendo dentro de cual grupo podrían incluir las herramientas que ya

estaban utilizando en sus prácticas, de acuerdo a la operación que pueden efectuar con

ellas. Las dibujaron en su cuaderno de apuntes y fuimos señalando a partir de reflexiones

de sentido común, cuales deben ser las normas de seguridad que tienen que observarse

al emplearlas para que el trabajo resulte eficiente y sea seguro para ellos.

Les di información relativa al tipo de material metálico con el que se fabrican y

algunas características de su funcionamiento, haciendo especial énfasis en que solamente

deben usarlas para efectuar la operación para la que fueron diseñadas, pues esta

situación se reflejará en su seguridad. Esta información la recabé de los siguientes textos:

Teoría del Taller del autor Henry Ford. Operación de Máquinas Herramientas de los

autores Steve F. Krar y Joseph St Amand y Tecnología aplicada en la capacitación de la

Soldadura de Moisés Mercado León y Héctor Pacheco Valencia. La información trata

básicamente de la clasificación general de las herramientas, que es como sigue:

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS HERRAMIENTAS.

HERRAMIENTAS:Instrumentos que no intervienen directamente en la operación de

soldar.Se clasifican en seis grupos de acuerdo a su uso y aplicación

HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN: Graduadas: Flexómetro calibrador pié de rey y reglas metálicas de diferentes

tamaños.Sin graduación: Calibradores de

lámina, compases de interiores y de exteriores

HERRAMIENTAS DE TRAZO: Rayadores de cera y de acero, compás

de puntas, compás de varas, escuadras fija, universal, falsa escuadra y punto de golpe.

HERRAMIENTAS DE CORTE: Arco de segueta, limas cuadrada, triangular, media caña, limatón redondo, cola de rata, brocas,

machuelos, tarrajas, cincel cortafrío, pié de cabra, cizalla y tijeras para

cortar lámina.

HERRAMIENTAS DE GOLPE:Martillos de bola, de peña, de uña, marros, macetas, suajes, yunques y

punto de golpe.

HERRAMIENTAS DE BANCO:Tornillo de banco, tornillo de cola o para herrero y prensa para tubos.

HERRAMIENTAS DE OPERACIÓN O MONTAJE: Pinzas de chofer, de electricista, de corte, de punta, de

presión; desarmadores planos, Phillips o de cruz, Robertson o de punta

cuadrada; llaves españolas, allen, de estrías, stillson y pericos.

EVALUACIÓN.

Para evaluar esta actividad tomé en cuenta los ejercicios prácticos que los alumnos

empezaron a ejecutar con los materiales mencionados y usando herramientas de los

diferentes grupos, pues para habilitar el material para comenzar a soldar, tienen

necesariamente que medir, trazar, cortar, ajustar y es ahí donde aplican los contenidos

teóricos que recién hemos visto en clase. He procurado que casi de manera inmediata

pongan en práctica estos conocimientos para que los relacionen con lo que sucede en la

realidad y vean la utilidad que para ellos implica la práctica constante de ellos que los

llevará a un paulatino dominio de las técnicas de medición, trazo, corte, ajuste, soldadura y

dar acabado, que son uno de los principales objetivos de la educación tecnológica.

Ha sido evidente el cambio de actitud para utilizar las herramientas, les he estado

evaluando el uso que les dan a partir de la realización de esta actividad, si las utilizan

para el fin que fueron diseñadas, que al ejecutar una operación sepan cual es la

herramienta adecuada y que apliquen las normas de seguridad al manipularlas. Esto en el

aspecto práctico del registro de evaluación permanente que incluye una columna para este

aspecto, además la ejecución de las operaciones y el avance en el proceso de ejecución

de la actividad práctica correspondiente.

ACTIVIDAD # 4 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 1 FECHA: DEL 17 AL 26 DE OCTUBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN POR EQUIPO DE LOS PRINCIPALES PROCESOS METALÚRGICOS. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LOS PRINCIPALES PROCESOS DE OBTENCIÓN DE LOS METALES A PARTIR DE SUS MINERALES, SEPAN CÓMO

SE OBTIENE EL HIERRO Y CONOZCAN LAS VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO. TIEMPO: Dos sesiones de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: La transformación de los minerales en metales.

RECURSOS Y MATERIALES: La biblioteca escolar, la red escolar, libro de texto

“ABC de Química” autores: Álvaro Rincón Arce y Alonso Rocha León, enciclopedia

Encarta, cuaderno de apuntes, papel bond, plumones de colores, etc. DESARROLLO: Acudimos a la red escolar en donde les entregué un guión en el

cual se indicaban las partes que deberían incluir en su trabajo de investigación, los

conceptos que se manejarían como mena, ganga, minerales, concentración del mineral,

tostación, calcinación, reducción y escoria. Se consultó la enciclopedia Encarta para

buscar información reciente acerca del tema y se complementó con información de un libro

de Química de Primer grado (ABC de Química de Álvaro Rincón Arce y Alonso Rocha

León) de los programas anteriores a los actuales. De este libro se obtuvo información

breve y concisa que les ayudó a los alumnos para conocer términos y procedimientos que

les eran completamente desconocidos.

Reproduzco a continuación un breve texto del libro consultado cuya similitud con el

contenido de la enciclopedia Encarta, para este tema, es evidente.

La mayoría de los metales se encuentran en la naturaleza formando compuestos

tales como sulfuros, óxidos, silicatos carbonatos y un largo etcétera; estos compuestos

metálicos que se formaron hace millones de años en el laboratorio químico de la

naturaleza reciben el nombre de minerales. Son muy pocos los metales que se encuentran

en la naturaleza en estado nativo, es decir, sin estar combinados con otros metales o

elementos químicos.

El proceso de obtención de un metal a partir de su mena o mineral, se denomina

Metalurgia. Mena es un mineral del cual se puede extraer un metal en forma costeable;

muchas de las técnicas empleadas en la metalurgia se desarrollaron desde hace muchos

siglos por medio de descubrimientos casuales o con ensayos prácticos.

En la actualidad la metalurgia aprovecha los conocimientos científicos para

beneficiar los metales, pero las fases del proceso son en general las mismas desde hace

mucho tiempo y son las siguientes:

Concentración del mineral: Consiste en separar las impurezas que no tienen valor

comercial de los metales que se van a obtener. Hay dos métodos principales, la

concentración gravitacional que aprovecha la diferencia de densidades para separar los

materiales por decantación y la flotación por espuma que aprovecha una mezcla de aceite,

agua y aire para formar una espuma espesa que hace flotar a las partículas de mineral y

las separa de la ganga.

Una vez hecho esto, los minerales denominados sulfuros (compuestos de azufre)

se tuestan en hornos para obtener sus óxidos y desprendimiento gases. Los carbonatos

se calcinan en hornos a altas temperaturas para obtener sus óxidos y liberar bióxido de

carbono. Enseguida de esto, se reducen calentándolos en hornos con un agente reductor,

generalmente carbón en forma de coque, para obtener el metal deseado y desprender

monóxido de carbono.

Otro proceso es la electrólisis, que se usa para obtener metales como el sodio,

magnesio y aluminio a partir de sus cloruros, hidróxidos y óxidos fundidos. También se

usa la electrólisis para refinar metales como el cobre, oro y plata que se han obtenido en

bruto a través de otros procedimientos.

En su trabajo identificaron, a partir de la información que les proporcioné, de cuales

minerales se puede obtener hierro. Una vez que la información estuvo reunida, se hizo

una rifa de las partes del tema para que fueran expuestas por equipos, de forma breve en

la siguiente clase. Tuve que aclarar la diferencia entre mineral y metal pues la mayoría de

los alumnos confunden unos con otros. El hecho de ver la información acompañada de

imágenes les fue de mucha ayuda para entender mejor las fases del proceso de

transformación de los minerales en metales.

EVALUACIÓN.

La actividad no fue bien ejecutada, hubo alumnos que se aprovecharon del trabajo de

otros miembros del equipo y no aportaron mucho porque no les es fácil hablar frente a sus

compañeros. De cinco equipos, sólo tres elaboraron una lámina para ilustrar la exposición

y eso porque se los sugerí a todos. La calidad de la información puedo considerarla

buena, aunque el lenguaje que usaron tuvo algunas deficiencias pues no elaboraron un

glosario y desconocían algunos términos técnicos.

Entregaron un reporte escrito del tema expuesto aunque no me quedó muy claro el

nivel de asimilación y comprensión del tema vistas las características de las exposiciones

que presentaron por equipo. Este tema se vuelve a revisar en segundo año, entonces lo

desarrollaremos con minuciosidad y detenimiento.

ACTIVIDAD # 5 ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 206

“ROBERTO KOCH”

MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 2 FECHA: 31 DE OCTUBRE AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2005. ACTIVIDAD: EXPRESAR OPINIONES O PUNTOS DE VISTA ACERCA DE UN

TEMA PROPUESTO E INVESTIGADO. OBJETIVO: PROPICIAR Y FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN CLASE, QUE SEAN CAPACES DE ARGUMENTAR UNA OPINIÓN Y SEPAN ESCUCHAR A SUS COMPAÑEROS.

TIEMPO: Una clase de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: La evolución de las relaciones del hombre con la naturaleza.

RECURSOS Y MATERIALES: Copias con el texto para cada alumno, cuaderno de

apuntes, pizarrón, marcadores, etc. DESARROLLO: El tema resulto adecuado para que los alumnos expresaran ideas

y opiniones que ya tenían acerca de la manera como el hombre, en su afán de progreso,

ha ido modificando y destruyendo los recursos y/o elementos que la naturaleza le ha

ofrecido, de cómo ha cambiado la manera de cazar, de pescar, de cultivar el campo y el

impacto negativo que estas actividades han tenido para el ecosistema que se trate.

Les proporcioné a los alumnos el texto para que lo leyeran y enseguida de eso

pudieran, mediante una lluvia de ideas, exponer lo que se indicaba en cada pregunta para

reflexionar acerca del contenido de la lectura y enriquecerlo con el punto de vista propio de

cada uno de ellos.

La opinión de ellos coincidió en que el hombre a depredado a la naturaleza en su

afán de progreso, pero cuando les pregunté si ellos cuidaban su entorno inmediato nos

dimos cuenta que todos realizamos acciones que deterioran el medio ambiente, para

minimizar esto se sugirió por parte de los alumnos emprender acciones simples que

vayan cambiando conductas destructivas por otra que busquen preservar el entorno.

Como la mayoría de los alumnos se ha formado ya una opinión acerca de este tipo

de cuestiones, la participación fue muy notoria y de buen nivel. El diálogo entre ellos fue

enriquecedor y creativo; conocieron otras formas de percibir, pensar y expresar que

pueden usar en el futuro para hacer comentarios.

Enseguida reproduzco el texto con el que trabajamos el contenido de esta actividad

y menciono también su origen.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS

CONTENIDOS DE CULTURA TECNOLÓGICA PRIMER GRADO

“La evolución de las relaciones del hombre con la naturaleza.”

La curiosidad es una fuerza que ha impulsado al hombre a conocer la naturaleza;

pero para su instinto de conservación, ese objetivo es una necesidad. El hombre mismo

es naturaleza y su permanencia en ella depende de su adecuada relación con ella. Por

necesidades biológicas, todos los organismos vivos captan de su ambiente natural los

satisfactores que le aseguran su supervivencia.

En el caso particular del hombre no solamente toma los recursos que la naturaleza

le ofrece, sino que, ayudado por los procedimientos y técnicas que ha inventado, la

modifica y la transforma para su beneficio. La naturaleza es la única fuente que

proporciona los materiales y la energía que todos los seres vivos, incluyendo al hombre,

requieren para satisfacer sus necesidades, no sólo las básicas, sino todas las demás que

el hombre se ha ido creando.

En un principio utilizaba solamente lo que su medio le ofrecía en forma directa, los

frutos de los árboles para su alimentación, las piedras y ramas para defenderse y las

cuevas para protegerse; estos elementos le aseguraban su existencia y su acción sobre la

naturaleza se concretaba a tomar lo que físicamente estaba a su alcance. Pero su

inteligencia aplicada a conocer y descubrir las cosas y a explicar los fenómenos naturales,

fue trasmitiendo los conocimientos y experiencias a través de las generaciones en el

transcurso del tiempo.

Aún cuando el hombre ha sido capaz de producir nuevos materiales, como el

plástico, esto lo ha logrado transformando los elementos que le proporciona el medio

ambiente. Lo mismo ocurre con la energía, pues cambiándola de una forma a otra puede

aprovecharla en sus múltiples actividades. Esto lo ha posibilitado para transformar el

mundo en que vive, ha inventado cosas que no existían y ha logrado, en cierta medida el

control de la energía.

Preguntas para reflexionar:

• ¿Cómo influyen la ciencia y la tecnología en la relación del hombre con la

naturaleza?

• ¿Cuál es la influencia del descubrimiento del fuego en el hombre y la

naturaleza?

• ¿De qué manera influyó en el hombre y la naturaleza el descubrimiento de la

energía atómica?

• ¿Qué relación existe entre la energía solar y la vida en la tierra?

• ¿Cómo es actualmente la relación del hombre con la naturaleza?

EVALUACIÓN.

Evalué la calidad de sus participaciones, la claridad y organización de sus ideas, la

validez de sus argumentos y su capacidad para debatir cuando una opinión no les pareció

adecuada. Les pregunté cuál es la manera como se enteran de lo que sucede en el

mundo a partir de las acciones del hombre y la mayoría refirió que a través de las noticias

en la televisión y muy pocos en el radio, la prensa escrita no figura en este aspecto.

Esto lo registré en una lista de cotejo que cuenta con las categorías: analizó la

información, participó en el diálogo, sus comentarios fueron de calidad, respetó a sus

compañeros; y con los rangos bien, regular o deficiente.

ACTIVIDAD # 6 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 2 FECHA: DEL 21 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: REALÑIZAR UNA CHARLA ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS GRUPAL. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS OBTENGAN INFORMACIÓN CONCRETA Y PRECISA ACERCA DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y PROCESO

DE INSTALACIÓN DE UNA MÁQUINA SOLDADORA. TIEMPO: 2 sesiones de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: Máquina soldadora por arco eléctrico. Equipo, manejo y operatividad.

Normas de higiene y seguridad.

RECURSOS Y MATERIALES: Libro de texto “Tecnología aplicada en la

capacitación de la Soldadura”, cuaderno de apuntes, pluma, lápices y las plantas

existentes en el taller escolar. DESARROLLO: Después de tratar el tema de las herramientas, induje al grupo

para que revisáramos información referente a la máquina soldadora por arco eléctrico

manual, pues están ejecutando ejercicios de puntos y cordones de soldadura, en sus

trabajos prácticos y lo necesitan saber para obtener mejores resultados.

Les describí los conceptos básicos relativos a la planta eléctrica usando un texto del

libro “Tecnología aplicada en la capacitación de la soldadura” que maneja los siguientes

conceptos de manera muy sencilla y clara para el nivel de los alumnos de primer grado:

Definición: El proceso de soldadura de arco eléctrico manual con corriente alterna

es un proceso de soldadura por fusión, totalmente manual que emplea como fuente de

energía un transformador de corriente alterna y como material de aporte a electrodos

fusibles recubiertos, que al fundirse forman el metal depositado. El equipo básico consta

de los siguientes elementos:

Máquina transformador de corriente alterna, la cual tiene en su parte posterior el

primario donde se localizan los cables de alimentación a la fuente de corriente. En la parte

frontal o secundario tiene los bornes para la conexión de los cables del portaelectrodo y la

tierra. Esta máquina cuenta con medios que nos permiten obtener distintos valores de

amperaje en el secundario mientras el voltaje permanece constante. Existen dos tipos de

máquinas transformador, de “taps” o derivaciones fijas y de núcleo móvil.

En la máquina tipo “taps” solamente se obtienen los amperajes indicados en cada

borne y el cable de tierra permanece fijo para todos los valores de corriente; los otros

valores de corriente se obtienen cambiando la conexión del portaelectrodo. En la máquina

de núcleo móvil hay una manivela que mete y saca el núcleo magnético dentro de las

bobinas inductoras, ocasionando variaciones de corriente en el secundario y al mismo

tiempo mueven una cinta indicadora de los amperajes; solamente tiene dos bornes uno

para la conexión de tierra y otro para el portaelectrodo.

Tipos de máquinas que hay (transformadores, generadores y rectificadores de

corriente), características eléctricas de cada una de ellas, proceso de instalación de

acuerdo a su alimentación (120 ó 220 voltios), los tipos de bobinas que tienen, su

nomenclatura, etc., Ejemplifiqué con las máquinas que tenemos en el taller escolar y

también le expliqué cuales son los principales accesorios que completan el equipo, cable y

pinza de la tierra, cable y portaelectrodo y careta con vidrio polarizado.

Como ya han estado utilizando la planta eléctrica en sus ejercicios, pudieron estar

opinando e hicieron comentarios pertinentes, elaboraron en conjunto una serie de normas

de seguridad que ordenaron en una secuencia lógica y que además notaron que son de

sentido común. Ocupé las dos sesiones por sección porque el tema es amplio y requirió

ese tiempo, además siempre busco que el trabajo en el taller sea interesante a la vez que

eficiente y seguro para evitar accidentes.

EVALUACIÓN.

Los alumnos han estado ejecutando ejercicios de soldadura eléctrica y están siendo

evaluados por medio de una lista de evaluación permanente en donde se considera en el

aspecto del dominio de la información la aplicación del conocimiento tecnológico como es

la instalación de la planta, el encendido y estabilización del arco, el sonido del electrodo al

estar soldando, que ejecuten los movimientos correctos para lograr un depósito de calidad

y que usen el equipo de seguridad personal. También en el aspecto formativo, la

aplicación de las normas de higiene y seguridad al trabajar.

ACTIVIDAD # 7 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 2 FECHA: DEL 5 AL 7 DE DICIEMBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: EFECTUAR UN DIÁLOGO ANALÓGICO EN EL QUE TODOS LOS ALUMNOS PARTICIPEN Y EXPRESEN CREATIVAMENTE LA INFORMACIÓN QUE HAN RECIBIDO E INTERPRETADO CON PROPUESTAS QUE PERMITAN CONTINUAR EL DIÁLOGO

OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS PUEDAN SENTIR, PENSAR Y EXPRESAR EL EFECTO QUE HA PRODUCIDO EN ELLOS UNA INFORMACIÓN RECIBIDA. QUE DESARROLLEN SU IMAGINACIÓN Y LA CONECTEN CON SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.

TIEMPO: 50 minutos

CONTENIDO: Uso de la hoja de proceso o división del trabajo.

RECURSOS Y MATERIALES: Cuaderno de apuntes, pluma, lápices, pizarrón,

marcadores, etc. DESARROLLO: Esta actividad y el tema que se revisó con ella, me permitieron

ensayar la técnica del diálogo analógico en las secciones. Para ponerlo en práctica se

requirieron las condiciones siguientes:

* Determinar el asunto donde se aplicaría: para el caso fue un tema del programa

de primer grado de Estructuras Metálicas, el uso de la hoja de proceso o división del

trabajo. Les propuse este contenido porque corresponde a la segunda unidad del

programa, que es la que estamos trabajando. Enseguida muestro un ejemplo sencillo de

hoja de proceso para construir un portarretrato.

TRABAJO: PORTARRETRATO. MATERIAL: ÁNGULO DE 3/4 x 1/8 x 1 METRO

MEDIDAS FINALES: 16 x 12 CMS. TIEMPO DE ELABORACIÓN: 2 SESIONES

OPERACIÓN HERRAMIENTAS OBSERVACIONES

1. Habilitar. Comprar ángulo de 3/4 x 1/8 x 1 mt

2. Medir y trazar ángulos

a 45º.

Flexómetro, escuadra fija de

12” y marcador de cera.

Trazar con línea fina para no fallar en la

medida y dejar tolerancia de + 1mm.

3. Cortar ángulos

trazados.

Arco con segueta de 18

dientes por pulgada.

Pararse correctamente y sostener el arco

con ambas manos. Tener cuidado al

iniciar el corte

4. Ajustar los cortes. Lima plana bastarda y

escuadra fija.

Recordar a los alumnos la manera

correcta de sostener la lima y de limar.

5. Conformar rectángulo y

puntear.

Escuadra, planta eléctrica,

electrodos y tenazas.

Checar que usen el equipo personal de

seguridad: bata guantes y careta. Checar

que las esquinas queden a escuadra y

puntear por la parte de afuera del ángulo.

6. Soldar adornos y

soporte.

Planta, electrodos, careta y

tenazas.

Sostener las piezas calientes con las

tenazas y usar el equipo de protección.

7. Dar acabado y pintar. Esmeril, monogogles y

pintura en aerosol.

Sostener la pieza metálica firmemente y

sin acercar las manos a las muelas

abrasivas.

* Definir los conceptos con los que se establecerá el diálogo: la elaboración de

la hoja de proceso o división del trabajo, que es un instrumento de planeación que auxilia

en la ejecución de cualquier trabajo práctico en el taller. Como se elaboró para un

trabajo que van a realizar, los alumnos fueron determinando los datos mínimos necesarios

y el orden lógico de ejecución de las operaciones que se propusieron.

* Manifestar la intención o propósito del diálogo: decidir la conveniencia del uso

de la hoja de proceso para facilitar la ejecución de un trabajo práctico cualquiera. Les pedí

su opinión para ver si elaborando este instrumento, tenían la posibilidad de ejecutar el

trabajo de manera más fácil y expedita, la mayoría de los alumnos coincidieron en que sí

les sería de gran ayuda tenerlo todo planeado y saber de antemano qué y cómo se tienen

que efectuar las operaciones para economizar tiempo y esfuerzo.

* Desarrollaron una lluvia de ideas para definir las características (datos,

formato, dibujos, tamaño de la hoja, etc.) y las cualidades de la hoja de proceso.

* Los alumnos analizaron y seleccionaron los conceptos que dan una idea más

clara de qué es y cuál es la utilidad de este instrumento de planeación, elaborando el

diálogo de manera que presentara estructura interna (conflicto y consenso), secuencia,

coherencia y congruencia. Esto lo hicieron sin saber que yo estaba tomando nota de

todos estos aspectos y guiando la actividad, con preguntas y comentarios, que estaban

encaminados al logro del objetivo.

EVALUACIÓN.

Los alumnos realizaron un breve relato de la actividad y lo registraron por escrito en

sus cuadernos de apuntes. Elaboraron un ejemplo de hoja de proceso con las

características y datos que se manejaron en la actividad, como base para futuras

prácticas. En el registro de evaluación continua anoté los aspectos más relevantes de la

actividad: su disposición para realizarla y la pertinencia y calidad de sus participaciones.

ACTIVIDAD # 8 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 2 FECHA: DEL 12 AL 21 DE DICIEMBRE DE 2005.

ACTIVIDAD: CATALOGAR Y DAR EJEMPLOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE PERFILES ESTRUCTURALES Y TUBULARES QUE SE EMPLEAN EN LOS TRABAJOS PRÁCTICOS DEL TALLER ESCOLAR

OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN CUÁLES SON LAS

PRESENTACIONES COMERCIALES MÁS COMÚNES DE LOS METALES, EN PARTICULAR DEL HIERRO Y ELABOREN UN MUESTRARIO SENCILLO DE ESTOS MATERIALES. TIEMPO: Dos sesiones de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: Presentaciones comerciales más comunes de los metales. RECURSOS Y/O MATERIALES: Pedacería de distintos tipos de perfiles tanto

estructurales como tubulares, tablero de perfocel para colocarlos.

DESARROLLO: Previamente a la realización de la actividad, les solicité que

recolectaran, en talleres de herrería y depósitos de fierro viejo, pedazos de diferentes

perfiles para que pudieran clasificarlos en la clase, a partir de la información recién

recibida. En un diálogo con preguntas y respuestas, les expliqué y ejemplifiqué las

principales características y diferencias que tienen los perfiles estructurales y los

tubulares, cómo es su proceso de fabricación y los usos más comunes a los que están

destinados.

Esto con información recabada en un catálogo de materiales metálicos de la

ferretería “Aceros Flores” y del libro “Tecnología aplicada a la capacitación de la

Soldadura”, que es muy explícita por estar ilustrada con la forma de cada perfil y las

medidas mas usuales en las que se fabrica y vende al público. Les comenté además que

los perfiles estructurales como el ángulo, solera, T, Z, redondos, alambrones y varillas son

sólidos y los perfiles tubulares son huecos y tienen distintas formas de acuerdo al tipo de

trabajo para el que se van a emplear. Además de perfiles hay tubería en diferentes

cédulas y láminas y placas en tamaños, acabados y grosores variados.

Los alumnos consideraron y analizaron la información, contrastando los diversos

tipos de materiales para agruparlos de acuerdo a sus características físicas y explicaban la

razón de su selección tomando como base los criterios que les mencioné.

Había planeado que al final de la clase hubiera materiales suficientes para elaborar,

por lo menos, dos muestrarios de perfiles con la mayor cantidad de ejemplos de lo que se

vende corrientemente en las ferreterías. Desafortunadamente no fue así ya que hubo, en

ambas secciones, varios alumnos que no realizaron la actividad previa de recolección de

perfiles y tuve que volverlos a instruir para que la lleven a cabo y poder finalizar

satisfactoriamente la actividad con el producto planeado.

El período de tiempo para la actividad puede parecer largo, pero hay razones que lo

justifican, primeramente deben de visitar las ferreterías que se ubican en su comunidad,

personalmente conozco varias en la zona, y no todos los alumnos viven en las cercanías

de la escuela. Una segunda razón es que la última semana antes de las vacaciones

comienza el lunes 12 de diciembre y en la comunidad de San Francisco Culhuacán,

donde se ubica la escuela, hay mucho arraigo en los festejos en honor de la Virgen de

Guadalupe y las actividades de la comunidad llegan a influir las de la escuela, muchos

alumnos van en bicicleta a la Villa y como se desvelan faltan a clases. Además se

organizan actividades por la época navideña (pastorelas e interpretación de villancicos)

que ocupan a alumnos de diferentes grados y grupos.

EVALUACIÓN.

Los alumnos elaboraran un muestrario de perfiles por equipo explicando las

diferencias principales que hay entre los perfiles estructurales y los tubulares. Serán

evaluadas su disposición al trabajo y participación en equipo, su responsabilidad, manera

de relacionarse con los demás, en el aspecto formativo del registro de evaluación

continua.

ACTIVIDAD # 9 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 3 FECHA: DEL 9 AL 25 DE ENERO DE 2006.

ACTIVIDAD: RESOLVER CONVERSIONES DE MEDIDAS DE LOS SISTEMAS INGLÉS Y MÉTRICO DECIMAL, APLICANDO LAS FÓRMULAS Y PROCESOS CORRESPONDIENTES. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN Y APLIQUEN LAS UNIDADES DE

MEDICIÓN DE LOS DOS SISTEMAS DE MEDIDAS QUE SE USAN EN EL TALLER ESCOLAR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS, EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL Y EL SISTEMA INGLÉS. TIEMPO: 3 sesiones de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: Sistemas de medidas y su aplicación en Estructuras Metálicas.

RECURSOS Y MATERIALES: Libro de texto ”Tecnología aplicada en la

capacitación de la Soldadura” de los autores Mercado y Pacheco, cuaderno de apuntes,

pizarrón, marcadores de colores, etc. DESARROLLO: El tema requirió de una revisión de los conceptos de multiplicación

y división, antes de abordarlo directamente, pues en el examen diagnóstico me pude dar

cuenta que la mayoría de los alumnos tienen severas deficiencias en estos aspectos que

se supone ya deberían de manejar.

Expliqué los conceptos y ejemplifiqué con los ejercicios de conversiones que son

comunes en esta tecnología, pues el total de los materiales metálicos se venden en tiras

cuyas medidas mezclan magnitudes y unidades de los dos sistemas, por ejemplo una tira

de ángulo se vende así: 3/4 x 1/8 x 6 metros de largo. Esta es una de las razones por las

que deben conocer y manejar las equivalencias lo mejor posible.

El tema requiere también que se les de a conocer una breve semblanza histórica de

cómo surgen estos sistemas de medidas, esto lo tratan en la primaria pero desde una

perspectiva muy sencilla y que no relaciona con situaciones de la vida real a los dos

sistemas en cuestión. Aun así puedo considerar que tienen un conocimiento previo que

me permitirá presentarles nuevos conceptos y ellos puedan asimilarlos con la menor

resistencia posible.

Al hablar del sistema métrico decimal y particularmente de los múltiplos y

submúltiplos del metro les costó trabajo entender la razón por la cual el punto decimal

tiene que desplazarse a la izquierda o a la derecha según sea el caso que hayamos

multiplicado o dividido por 10 para obtener un múltiplo o submúltiplo del metro.

Por lo que respecta a las divisiones de la pulgada, como estas no guardan un orden

lógico ni secuencial, me tardé más de lo previsto para explicarles que cada fracción de

pulgada tiene un equivalente en milésimas de pulgada y que es necesario calcularlo

cuando queremos hacer una conversión de medidas al sistema métrico decimal.

La aplicación más inmediata, en situaciones reales del taller, de estos conceptos se

presenta cuando queremos saber las equivalencias de los diferentes diámetros de los

electrodos para seleccionar la salida de amperaje en una planta eléctrica, de acuerdo a las

características del trabajo que vayamos a ejecutar. Cuando los alumnos observaron esto,

se dieron cuenta de que es realmente importante el poder aplicar unas fórmulas y obtener

el resultado que buscamos.

EVALUACIÓN.

La naturaleza de este tema favorece la programación y ejecución de una serie de

ejercicios cuya resolución le permite a los alumnos practicar las operaciones básicas de

multiplicación y división con punto decimal y pude cotejar su capacidad para entender el

proceso recién explicado y aplicarlo con todos sus pasos para llegar a una solución

correcta. Estos ejercicios serán tomados en cuenta sólo con un pequeño porcentaje para

su evaluación bimestral, ya que la realización de los trabajos prácticos tiene mayor

importancia. Esto debido a que en cada período de evaluación tienen que presentar un

trabajo práctico en el que aplican a una situación real los conocimientos teóricos que han

ido adquiriendo. Los resultados de esta actividad los registré en una lista de cotejo con las

categorías: comprendió el proceso para hacer conversiones, manejó la información y

realizó los ejercicios propuestos; y con los rangos: sí, con ayuda y no.

ACTIVIDAD # 10 MATERIA: ESTRUCTURAS METÁLICAS. GRADO: PRIMERO. UNIDAD: 3 FECHA: DEL 30 DE ENERO AL 8 DE

FEBRERO DE 2006. ACTIVIDAD: IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LOS PRINCIPALES PROCESOS QUE DIERON ORIGEN A LAS TÉCNICAS ACTUALES DE SOLDADURA. OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOLDADURA, DESDE LA FORJA HASTA LOS PROCESOS ACTUALES.

TIEMPO: 2 sesiones de 50 minutos por semisección.

CONTENIDO: Origen de la soldadura.

RECURSOS Y MATERIALES: Libros de texto “Soldadura de James Pender y

“Tecnología aplicada en la capacitación de la Soldadura” de Mercado y Pacheco,

cuaderno de apuntes, red escolar, enciclopedia Encarta, etc. DESARROLLO: : En la primera sesión llevé a los alumnos a la red escolar a

consultar la enciclopedia Encarta ya que cuenta con información muy reciente de los

últimos avances en los procesos de soldadura más novedosos, para que pudieran conocer

y analizar la información disponible y dieran un comentario de las razones que ellos

consideran más relevantes para que los procesos de soldadura se hayan desarrollado

tanto en los últimos años hasta tener la importancia y aplicaciones que tiene hoy en día.

En la segunda sesión les amplié la información que ya tenían con algunos datos

importantes que se mencionan en los libros de texto “Soldadura” del autor James Pender

y “Tecnología aplicada en la capacitación de la Soldadura” de Mercado y Pacheco.; mi

intención era que los alumnos pudieran organizar y ordenar la información, de expresarla

en sus propias palabras y mostrar su nivel de comprensión individual y no solamente

recordarla. Quería mostrarles también que es muy gratificante encontrar las respuestas

por uno mismo, a las interrogantes que en ocasiones y en cualquier área del conocimiento

surgen y con esto extender su interés y habilidad para pensar.

La información que yo les proporcioné trata de algunas datos y hechos importantes

en el desarrollo de la soldadura, desde que surge la forja hasta los procesos más

sofisticados de la actualidad, todo esto de manera muy somera para no abrumarlos con

tantos datos y fechas; también una clasificación general de los procesos de soldadura de

acuerdo a si son con fusión o sin fusión. Dentro de las soldaduras por fusión tenemos: la

de termita, las de arco que pueden ser por arco de carbón, arco eléctrico metálico, arco

protegido con electrodo de tungsteno o con electrodo fusible y las de llama o flama, que

pueden ser de oxiacetileno, oxihidrógeno e hidrógeno atómico.

Entre las soldaduras si fusión está la soldadura de fragua o forja, la soldadura

fuerte de bronce y de plata y la soldadura por resistencia que puede ser por proyección,

por puntos, por costura y a tope.

EVALUACIÓN.

Los alumnos registraron los puntos importantes y elaboraron un cuadro sinóptico

para identificar los procesos de soldadura mencionados, para posteriormente en la

siguiente clase elegir uno de los procesos y hablar de el exponiendo sus principales

características y aplicaciones y sobre todo si alguna vez ha visto o presenciado su

aplicación. Tomé en cuenta la calidad de su participación, la claridad de sus conceptos y

su manera de dirigirse a sus compañeros y comunicarles lo investigado.

VI.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS. La propuesta y aplicación de esta alternativa tuvieron su origen en las deficiencias

que descubrí en el desempeño de mi práctica docente, conforme fueron pasando los

cursos de esta Licenciatura y fui obteniendo los conocimientos que me llevaron a esta

conclusión, además pude conocer las nuevas propuestas que en materia de educación se

han puesto en marcha, y veo que los métodos tradicionales de enseñanza basados en la

simple transmisión de información, que solía utilizar, no responden a las demandas

sociales y culturales de los tiempos actuales, ni se ajustan a los principios de construcción

del conocimiento que caracterizan a la mayor parte de las nuevas propuestas en materia

de educación.

Sigo considerando a los procesos de comunicación, como una faceta muy

importante de esta alternativa, pues es en gran parte lo que me ha permitido incorporar

cada vez más, la opinión y la iniciativa de los alumnos para la ejecución de cada una de

las actividades de la alternativa. Piaget pone de manifiesto la importancia de la

cooperación cuando se desarrollan las estructuras cognitivas, pues al generarse un

intercambio de opiniones y expresarse los distintos puntos de vista, se logra un gran

avance para superar el egocentrismo propio de las edades más tempranas y se propician

en alumnos de esta etapa las relaciones con los demás sabiendo que a su alrededor hay

otras personas.

Escucharlos, dialogar con ellos, tomar en cuenta sus aportaciones, hacerlos

reflexionar acerca de la pertinencia de sus opiniones, son situaciones muy enriquecedoras

a las que no les había dado el valor que realmente tienen. Ahora entiendo cabalmente

que la educación no es sólo una transmisión de conocimientos, sino una verdadera

construcción de ellos.

A partir de la puesta en práctica de esta actividad, mucho más pensada y enfocada

a un objetivo concreto y definido, espero que los cambios se presenten paulatinamente

pero que queden bien establecidos y cimentados y no sean transitorios.

Es aún muy notoria la idea que tienen los alumnos respecto a que debe ser el

maestro quien lleve el papel principal en la clase, piensan que tiene que ser dirigida y

ejecutada por el profesor, les cuesta trabajo entender la importancia que tiene su

desempeño en este proceso y todavía no asumen completamente el rol que les estoy

proponiendo que adopten.

Al llevar a cabo la primera actividad propuesta en esta alternativa, he tenido que

resaltarles la importancia que tiene y tendrá su participación activa y constante en cada

clase, pues uno de los objetivos principales es precisamente escuchar sus opiniones para

conocer cómo son, cómo piensan, qué necesitan, etc.

Probablemente esto se deba a que algunos compañeros maestros siguen

trabajando con un esquema tradicional, y debido a esto, los alumnos no se han podido

adaptar completamente a mi propuesta, en la cual el diálogo, la comunicación y las

buenas relaciones, son las bases sobre las que busco apoyar el trabajo en el taller para

poder lograr el principal objetivo de ella: el logro de aprendizajes significativos a través de

una comunicación eficiente y efectiva con sus maestros, compañeros, familiares, etc.

He tratado de inculcarles la idea de que al aprender la tecnología de las

Estructuras Metálicas se están preparando para emplear los conocimientos combinados

con habilidades y destrezas en la solución de problemas reales que les permitirán

desenvolverse en cualquier ámbito de su vida presente y futura.

El autor David Paul Ausubel, menciona que solamente habrá aprendizaje

significativo cuando lo que se trate de aprender se pueda relacionar de manera importante

con los conocimientos previos que todo alumno tiene, buscando apartarse del aprendizaje

memorístico que solamente tiene un alcance a corto plazo. La alternativa que puse en

marcha tomó como un punto de partida las necesidades y los intereses del tipo de

alumnos que acuden a la escuela secundaria donde trabajo, pues quería que los

resultados fueran los mejores posibles y la comunidad los pudiera disfrutar.

De acuerdo con lo que enuncia Ausubel busco que los alumnos de la especialidad

de Estructuras Metálicas puedan comprender mejor su medio al interactuar con el pero ya

con conocimientos nuevos que faciliten la comprensión que probablemente no se daba

con el vigor adecuado. Espero que se manifieste con mayor intensidad a partir de la

ejecución de estas actividades en las que pondrán en juego habilidades y destrezas que

posiblemente no sabían que tenían y que de ahora en adelante les deberán servir para

hacer que su vida sea más agradable, con grandes posibilidades de lograr sus metas

personales y establecer buenas relaciones con todos aquellos con los que tengan contacto

en su vida cotidiana.

A continuación comenzaré el análisis de cada una de las actividades propuestas y

realizadas en esta alternativa.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA.

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS IZTAPALAPA. ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No. 206 “ROBERTO KOCH”

TURNO: MATUTINO ESPECIALIDAD: ESTRUCTURAS METÁLICAS.

ACTIVIDAD # 1 “PRESENTACIÓN ENTRE ALUMNOS Y MAESTRO” DESARROLLO: Les di la bienvenida a los alumnos de primer grado, y les pedí que

hicieran una breve presentación ante el grupo anotando su nombre y algunos datos

generales de ellos mencionando lo que les gusta hacer normalmente, su deporte favorito,

tipo de música y alguna opinión acerca del taller. También les presenté el Plan Anual de

Trabajo, se comentaron las características de la materia y los trabajos prácticos que se

realizarán en el transcurso del ciclo escolar, los materiales que se van a usar y algunas

consideraciones generales acerca del funcionamiento del taller. Se usó el diálogo como

una forma interactiva para generar una interrelación y acercamiento entre los alumnos y

ellos conmigo. Les indiqué que tomaran en cuenta que no sólo nos comunicamos con

palabras, sino también con gestos y expresiones corporales que deben ser cuidadas para

no incomodar o intimidar a nadie.

El texto que ilustra este contenido se refiere a las actividades y técnicas para la

supervivencia que desarrolló el hombre desde sus orígenes hasta la actualidad, cómo se

protegían de los elementos y de los animales; la manera cómo se organizaban para cazar

y cómo fueron aprovechando los elementos que la naturaleza les ofrecía y los

transformaron para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, protección,

vivienda, vestido, etc.

RESULTADOS: Observé su grado de participación en el diálogo y registre sus

aportaciones en una lista de cotejo con un rango de bien, regular o deficiente, para

considerar esta primera participación como punto de partida y diagnóstico del modo que

tienen para convivir en un grupo escolar o de cualquier otra índole. La mayoría de los

alumnos se mostraron participativos y dispuestos a establecer una buena relación entre

ellos y conmigo.

Reproduzco enseguida la lista de cotejo utilizada para la evaluación.

CLAVE: R.- REGULAR

B: BIEN D.- DEFICIENTE

ASPECTOS A CORROBORAR

DIO SU

NOMBRE Y

DATOS

PROPIOS

OPINÓ

ACERCA DEL

TALLER Y

SUS

CUALIDADES

DEFINIÓ QUÉ

ES NECESIDAD

BÁSICA

PARTICIPÓ

EN LA

ELECCIÓN

DE LOS

TRABAJOS

PRÁCTICOS

ALUMNO SI NO SI NO B R D SI NO

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. X X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. X X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 1

La gráfica nos muestra uno de los aspectos de la lista de cotejo, en el cual se

registra la participación de los alumnos en cuanto a la elaboración de un concepto común

acerca de ¿Qué es una necesidad básica? Fui considerando sus aportaciones en tres

rangos bien, regular y deficiente, que se ubican en el eje de las X mientras que en el eje

de las Y ubico a la cantidad de alumnos que participaron en la actividad.

912

302468

1012

# DE ALUMNOS

BIEN

REGULAR

DEFICIENTE

AYUDO A DEFINIR QUÉ ES UNA NECESIDAD BÁSICA

ACTIVIDAD # 2 “INSPECCIÓN VISUAL Y DESCRIPCIÓN POR ESCRITO DE LAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TALLER ESCOLAR ELABORANDO UN

CROQUIS.”

DESARROLLO: Les di las instrucciones a los alumnos procurando ser lo más claro

posible y les mencioné cuáles eran los aspectos que debían tomar en cuenta al momento

de hacer su observación. Resalté la importancia de dejar que todos manifiesten sus dudas

y que no deberían burlarse si alguien hacía preguntas que parecieran muy obvias, que es

importante que identifiquen las situaciones o condiciones que no fueran adecuadas al

momento de realizar trabajos prácticos o que representaran una posible causa de

accidente. La razón para que elaboren el croquis es, que desde el principio deben

identificar las zonas de trabajo que hay el taller y sepan la clase de actividades que se

pueden efectuar, con seguridad, en cada una de ellas.

RESULTADOS: La mayoría de los alumnos coincidió en la identificación de

estas zonas: aula con pupitres, mesas de trabajo con tornillos de banco, área de yunques,

de cizallas y dobladora, caseta de herramientas y casillas de soldadura.

Hubo quienes presentaron un trabajo bien elaborado con el croquis definido y bien

proporcionado que tiene relación con lo que hay en realidad.

Se evaluó la capacidad para observar que tienen los alumnos, la amplitud del

vocabulario que emplearon, la calidad de sus comentarios, si esperaron su turno para

hablar y si son capaces de poner atención cuando otros hablan. Les pedí que registraran

por escrito los aspectos que les parecieron más relevantes y que dibujaran el croquis en

su cuaderno.

Esta información la registré en mi lista de cotejo que incluye los rangos

mencionados y además dos columnas para considerar la elaboración o no elaboración del

croquis.

Reproduzco la lista de cotejo que utilicé en la evaluación de la actividad

ASPECTOS A CORROBORAR

REALIZÓ LA

ACTIVIDAD

RESPETA

LAS

OPINIONES

ENTREGÓ EL

CROQUIS

ELABORADO

ENTREGÓ HOJA DE

CONDICIONES INSEGURAS

ALUMNO

SI

NO

SI

NO

A VE

CES

BI EN

REGU

LAR

DE

FI CI

ENTE

BI EN

REGU

LAR

DE

FICI

ENTE

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. X X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. X X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 2

Una vez hecha la observación, los alumnos entregaron el croquis que elaboraron,

ilustrando la manera como están distribuidas y organizadas las zonas de trabajo en el

taller escolar. La mayoría de ellos realizaron un trabajo bastante aceptable como lo indica

la gráfica, solamente dos alumnos del total ellos no realizaron el dibujo del croquis con la

suficiente calidad ni apego a la realidad que era un requisito que se les indicó desde el

principio. Incluyo en el anexo 2 un ejemplo de croquis producto de esta actividad.

11 11

202

468

10

12

# DE ALUMNOS

BIEN

REGULAR

DEFICIENTE

ENTREGÓ CROQUIS

ACTIVIDAD # 3 “IDENTIFICAR, DESCRIBIR, DIBUJAR Y MANIPULAR ALGUNAS

HERRAMIIENTAS DE USO COMÚN EN EL TALLER DE ESTRUCTURAS METÁLICAS” DESARROLLO: Al iniciar cada una de las sesiones les hice comentarios generales

acerca de cada uno de los grupos de herramientas y les pedí a los alumnos que fueran

identificando dentro de cual grupo podrían incluir las herramientas que ya estaban

manipulando, de acuerdo a la operación que pueden efectuar con ellas. Las dibujaron en

su cuaderno de apuntes y fuimos señalando a partir de reflexiones de sentido común,

cuales debían ser las normas de seguridad que deben observarse al emplearlas para que

el trabajo resulte eficiente y sea seguro para ellos. Les di información relativa al tipo de

material metálico con el que se fabrican y algunas características de su funcionamiento,

haciendo especial énfasis en que solamente deben usarlas para efectuar la operación

para la que fueron diseñadas, pues esto se reflejará en su seguridad.

RESULTADOS: Ha sido evidente el cambio de actitud para utilizar las

herramientas, les he estado evaluando el uso que les dan a partir de la realización de esta

actividad. Si las utilizan para el fin que fueron diseñadas, que al ejecutar una operación

sepan cual es la herramienta adecuada y que apliquen las normas de seguridad al

manipularlas. Esto lo considero dentro del aspecto práctico del registro de evaluación

permanente que incluye una columna para este aspecto, además la ejecución de las

operaciones y el avance en el proceso de ejecución de la actividad.

Enseguida muestro el registro de evaluación de esta actividad.

CLAVE:

E: EXCELENTE

MB: MUY BIEN

B: BIEN

R: REGULAR

S: SUFICIENTE

CUADRO DE REGISTRO DE EVALUACIÓN PERMANENTE.

ESPECIALIDAD: ESTRUCTURAS METÁLICAS.

ESCUELA SECUNDARIA 206 “ROBERTO KOCH” TURNO: MATUTINO.

GRADO: PRIMERO. GRUPOS: A, B, C, D, E y F.

PROFESOR: JESÚS ANASTASIO ESLAVA LÓPEZ.

RASGOS A EVALUAR

DOMINIO DE LA

INFORMACIÓN.

ASPECTO

PRÁCTICO

ASPECTO FORMATIVO

ALUMNOS

APLIC.

DEL CONO

CIMIENTO

TECNOLOGI

CO

MA

NE JO

DE HE

RRA MIEN

TAS

EJE

CU CIÓN

DE OPE

RACIÓNES

APRO

VE CHA

MIENTO

DE MATE

RIA LES

HIGI

ENE Y

SE GU

RI DAD

CALI

DAD EN

EL TRA

BA JO

RE

LA CIO

NES PER

SO NA

LES

RES

PON SABI

LI DAD

DEDI CA

CI ÓN

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. MB E E MB MB MB B B

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. R B B MB B R B B

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. B MB MB B B B B MB

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. S R S R S S R R

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. MB E E MB MB E MB MB

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. MB MB E B MB E MB MB

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. MB MB B MB MB MB MB MB

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. MB MB MB MB B B B B

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. B MB B MB MB B MB MB

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. MB MB B MB MB B B MB

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. B MB B MB B B B MB

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. R R R R S R R R

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. B B R R R R B R

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR B B B MB B B R R

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. S B R B S R S R

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN B B B MB B B R B

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. R R B R R R R R

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. B B R R R R S R

RASGOS A EVALUAR

DOMINIO DE LA

INFORMACIÓN

ASPECTO

PRÁCTICO

ASPECTO FORMATIVO

ALUMNOS

APLIC. DEL

CONO CIMIEN

TO TECNO

LOGI CO

MA NE

JO DE

HE RRA

MIENTAS

EJE CU

CIÓN DE

OPE RACI

ÓNES

APRO VE

CHAMIEN

TO DE

MATE RIA

LES

HIGIENE

Y SE

GU RI

DAD

CALIDAD

EN EL

TRABA

JO

RE LA

CIONES

PER SO

NA LES

RES PON

SABI LI

DAD DEDI

CA CI

ÓN

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. B MB MB B B B R R

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. B MB MB MB B B B MB

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. R B R R R S S R

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. B MB B MB B MB B MB

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. MB MB MB E E MB MB E

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. E E E E E E E E

No estoy manejando un rango menor a suficiente porque todos los alumnos han

demostrado que pueden manipular las herramientas aunque no todos lo hagan con la

misma habilidad, además en el transcurso del ciclo escolar van a ir desarrollando

paulatinamente esta destreza.

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 3

En la imagen se muestra uno de los aspectos del registro de evaluación que es muy

importante, pues la aplicación del conocimiento tecnológico es un rasgo que indica el

grado en que un alumno es capaz de dominar los conocimientos tecnológicos y aplicarlos

en la práctica real.

En este caso se refiere al conocimiento de las características y clasificación general

de las herramientas, de acuerdo a la operación que ayudan a ejecutar. En todas las

gráficas el eje de las X representa las categorías de evaluación y el eje de las Y el número

de alumnos que participan en la actividad.

1

7

10

42

0

2

4

6

8

10

# de alumnos

E MB B R S

Aplicación del conocimiento tecnológico

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 3

En esta imagen estoy representando el aspecto de manejo de herramientas, que

forma parte del aspecto práctico en el registro de evaluación continua, en el considero la

manera en la que cada alumno utiliza las herramientas para el propósito para el que fue

diseñada, si hace lo necesario para conservar las herramientas, etc.

El alumno cuyo desempeño fue apenas suficiente, no mostró una buena disposición

durante la explicación y la demostración correspondiente, se distrajo varias veces y

pareció no tener mucho interés por ejecutar bien las prácticas

3

10

7

31

0

2

4

6

8

10

# de alumnos

E MB B R S

Manejo de herramientas

ACTIVIDAD # 4 “INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN POR EQUIPO DE LOS

PRINCIPALES PROCESOS METALÚRGICOS” DESARROLLO: Acudimos a la red escolar y previamente les había entregado un

guión en el cual se indicaban las partes que deberían incluir en su trabajo de investigación,

los conceptos que se manejarían como mena, ganga, minerales, concentración del

mineral, tostación, calcinación, reducción y escoria. Se consultó la enciclopedia Encarta

para buscar información reciente acerca del tema y se complementó con información de

un libro de Química de Primer grado (ABC de Química de Álvaro Rincón Arce y Alonso

Rocha León) de los programas anteriores a los actuales. En su trabajo les pedí que

identificaran de cuáles minerales se puede obtener hierro y averiguaran sus fórmulas

químicas. Una vez que la información estuvo reunida, se hizo una rifa de las partes del

tema para que fueran expuestas por equipos, de forma breve en la siguiente clase. Tuve

que aclarar la diferencia entre mineral y metal pues la mayoría de los alumnos confunden

unos con otros. El hecho de ver la información acompañada de imágenes les fue de

mucha ayuda para entender mejor las fases del proceso de transformación de los

minerales en metales.

RESULTADO: La actividad no fue bien ejecutada, hubo alumnos que se

aprovecharon del trabajo de los otros miembros del equipo y no aportaron mucho

argumentando que no les es fácil hablar frente a sus compañeros. No todos los equipos

trabajaron igual, sólo tres elaboraron una lámina para ilustrar la exposición y eso porque

se los había sugerido a todos. La calidad de la información puedo considerarla buena,

aunque el lenguaje que usaron tuvo algunas deficiencias pues no elaboraron un glosario y

desconocían algunos términos técnicos.

Entregaron un reporte escrito del tema expuesto aunque no me quedó muy claro el

nivel de asimilación y comprensión del tema vistas las características de las exposiciones

que presentaron por equipo. Este tema se vuelve a revisar en segundo año, planeo que

para entonces lo desarrollemos con mayor exactitud y detenimiento.

Muestro a continuación el registro de evaluación de esta actividad.

ASPECTOS A EVALUAR

TRABAJÓ EN EL

EQUIPO

PARTICIPACIÓN EN

LA EXPOSICIÓN

CALIDAD DE LA

INFORMACIÓN

ALUMNOS B R D B R D B R D

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 4

La imagen nos muestra el aspecto de participación en el trabajo de equipo que

manifestaron los alumnos durante la actividad, categorizado en tres rangos, bien, regular

y deficiente y se observa que de 24 alumnos 11 lo hicieron bien, 11 regular y 2 tuvieron

una participación deficiente; debo aclarar que ellos están en diferente semisección y no

han estado juntos en ninguna actividad.

11 11

20

2

4

6

8

10

12

# de alumnos

BIEN

REGULAR

DEFICIENTE

Participó en el equipo

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 4

La gráfica 2 indica cómo fue su participación en la exposición por equipo, y nos

indica que trece alumnos lo hicieron bien, ocho regular y tres tuvieron una participación

deficiente, esto hace un total de 24 alumnos participantes.

Los rangos definen la calidad de su actuación y es claro que no todos intervinieron

como yo esperaba; los tres alumnos que tuvieron un desempeño deficiente casi no

hablaron en la exposición porque no recabaron la información y no elaboraron material

para la actividad.

13

8

302468

101214

# de alumnos

BIEN

REGULAR

DEFICIENTE

Participación en la exposición

ACTIVIDAD # 5 “EXPRESAR OPINIONES O PUNTOS DE VISTA, ACERCA DE UN

TEMA PROPUESTO E INVESTIGADO”

DESARROLLO: El tema resultó adecuado para que los alumnos expresaran ideas

y opiniones que ya tenían o se formaron, acerca de la manera como el hombre, en su

pretensión de progresar, ha ido modificando y destruyendo los recursos y/o elementos que

la naturaleza le ha ofrecido, de cómo ha cambiado la manera de cazar, de pescar, de

cultivar el campo y el impacto negativo que estas actividades han tenido para el

ecosistema que se trate. Como la mayoría de los alumnos se ha formado ya una opinión

acerca de este tipo de cuestiones, la participación fue muy notoria y de buen nivel. El

diálogo entre ellos fue enriquecedor y creativo; conocieron otras formas de percibir, pensar

y expresar que pueden usar en el futuro para hacer comentarios.

Planeé esta actividad porque el diálogo siempre tiene muchos matices y puede ser

un estímulo creativo y favorecer cambios internos en los alumnos, pues pone de

manifiesto las variadas formas de percibir, de pensar y de sentir que cada individuo tiene.

RESULTADOS: Evalué la calidad de sus participaciones, la claridad y organización

de sus ideas, la validez de sus argumentos y su capacidad para debatir cuando una

opinión no les pareció adecuada. La última columna la agregué por considerar este

aspecto relevante en la ejecución de una actividad de este tipo pues deben ir conociendo

que cada persona tiene una opinión y que independientemente de si la comparten o no,

deben respetar el derecho de los demás para manifestarla.

Esta evaluación la realicé auxiliándome de una lista de cotejo que cuenta con tres

rangos, bien, regular o deficiente.

Reproduzco a continuación la lista de cotejo de esta actividad.

RASGOS A EVALUAR

ANALIZÓ LA

INFORMACIÓN

PARTICIPÓ EN

EL DIÁLOGO

CALIDAD DE

COMENTARIOS

RESPETÓ A

COMPAÑE

ROS

ALUMNOS B R D B R D B R D SI NO

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. X X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. X X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 5

La actividad fue realizada por todos los alumnos, en esta imagen aparecen

concentrados los datos de uno de los aspectos que se evaluaron y es la manera como el

alumno analizó la información que les facilité con la copia del texto que se utilizó en esta

actividad, cuya información ofrecía una buena pauta para que ellos hicieran aportaciones y

comentarios en clase tomando como referencia las preguntas incluidas al final del texto.

1310

102468

101214

# de alumnos

BIEN

REGULAR

DEFICIENTE

Analizó la información

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 5

En la imagen se ilustra otro rasgo evaluado en esta sesión y que se refiere a la

calidad de los comentarios que los alumnos vertieron durante el desarrollo de la actividad,

como puede observarse las intervenciones fueron de buen nivel esto quizá porque ya

habían trabajado el tema. Debo mencionar que el único alumno que tuvo una intervención

deficiente ha estado recurrentemente teniendo participaciones de muy baja calidad ya

enteré a sus papás y me informaron que el alumno esta recibiendo tratamiento en una

institución psiquiátrica para adolescentes.

9

19

10

5

10

15

20

# de

alu

mno

s

BIEN

REGULAR

DEFICIENTE

Calidad de los comentarios

ACTIVIDAD # 6 “REALIZAR UNA CHARLA ACERCA DE UN TEMA DE INTERÉS

GRUPAL” DESARROLLO: Después de tratar el tema de las herramientas, induje al grupo

para que revisáramos información referente a la máquina soldadora por arco eléctrico

manual, pues están ejecutando ejercicios de puntos y cordones de soldadura, en sus

trabajos prácticos y lo necesitan saber para obtener mejores resultados.

Les describí los conceptos básicos relativos a la planta eléctrica como los

siguientes: tipos de máquinas que hay (transformadores, generadores y rectificadores de

corriente), características eléctricas de cada una de ellas, proceso de instalación de

acuerdo a su alimentación (120 ó 220 voltios), los tipos de bobinas que tienen, su

nomenclatura, etc., Ejemplifiqué con las máquinas que tenemos en el taller escolar y

también le expliqué cuales son los principales accesorios que completan el equipo, cable y

pinza de la tierra, cable y portaelectrodo y careta con vidrio polarizado.

Como ya han estado utilizando la planta eléctrica en sus ejercicios, pudieron estar

opinando e hicieron comentarios pertinentes, elaboraron en conjunto una serie de normas

de seguridad que ordenaron en una secuencia lógica y que además notaron que son de

sentido común. Ocupé las dos sesiones por sección porque el tema es amplio y requirió

ese tiempo, además siempre busco que el trabajo en el taller sea interesante a la vez que

eficiente y seguro para evitar accidentes.

RESULTADO: Los alumnos han estado ejecutando ejercicios de soldadura eléctrica

y están siendo evaluados por medio de una lista de evaluación permanente en donde se

considera en el aspecto del dominio de la información la aplicación del conocimiento

tecnológico como es la instalación de la planta, el encendido y estabilización del arco, el

sonido del electrodo al estar soldando, que ejecuten los movimientos correctos para lograr

un depósito de calidad y que usen el equipo de seguridad personal. También en el

aspecto formativo, la aplicación de las normas de higiene y seguridad al trabajar.

Reproduzco el registro de evaluación permanente usado como instrumento de

evaluación en esta actividad.

CUADRO DE REGISTRO DE EVALUACIÓN PERMANENTE.

ESPECIALIDAD: ESTRUCTURAS METÁLICAS.

ESCUELA SECUNDARIA 206 “ROBERTO KOCH” TURNO: MATUTINO.

GRADO: PRIMERO. GRUPOS: A, B, C, D, E y F.

PROFESOR: JESÚS ANASTASIO ESLAVA LÓPEZ.

RASGOS A EVALUAR

DOMINIO DE LA

INFORMACIÓN.

ASPECTO

PRÁCTICO

ASPECTO FORMATIVO

ALUMNOS

APLIC.

DEL CONO

CIMIENTO

TECNOLOGI

CO

INSTA

LACIÓN DE LA

PLAN TA

ELÉC TRICA

EN

CEN DI

DO DEL

AR CO

ELÉCTRI

CO

ESTA

BILI ZACI

ÓN DEL

AR CO

ELÉC TRI

CO

EJE

CU CIÓN

DE MOVI

MIENTOS

ADE CUA

DOS

HIGI

ENE Y

SE GU

RI DAD

CALI

DAD EN

EL TRA

BA JO

RE

LA CIO

NES PER

SO NA

LES

USO

DEL EQUI

PO DE

PROTEC

CI ÓN

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. MB E E E MB MB MB B MB

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. R B B R R B R B B

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. B MB MB MB B B B B MB

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. S R R S R R R R R

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. MB MB E E MB MB E MB E

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. MB E MB E MB MB E MB E

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. MB MB MB MB MB MB MB MB E

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. MB MB MB MB MB B B MB MB

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. MB MB MB MB B MB MB MB E

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. MB B MB B MB MB B B MB

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. B B MB B B B B B MB

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. R R R R R S R B B

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. B R R R R R R B B

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR B B B B B B B R R

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. S S B B B S R S B

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN B B MB B B B B B MB

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. R R R R R R R R R

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. B B B R R B R S B

RASGOS A EVALUAR

DOMINIO DE LA

INFORMACIÓN

ASPECTO

PRÁCTICO

ASPECTO FORMATIVO

ALUMNOS

APLIC. DEL

CONO CIMIEN

TO TECNO

LOGI CO

INSTA LACIÓN

DE LA PLAN

TA ELÉC

TRICA

EN CEN

DI DO

DEL AR

CO ELÉC

TRI CO

ESTABILI

ZACIÓN

DEL AR

CO ELÉC

TRI CO

EJE CU

CIÓN DE

MOVIMIEN

TOS ADE

CUA DOS

HIGIENE

Y SE

GU RI

DAD

CALIDAD

EN EL

TRABA

JO

RE LA

CIONES

PER SO

NA LES

USO DEL

EQUIPO

DE PRO

TECCI

ÓN

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. B MB MB MB B B B R R

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. B MB MB MB MB MB B B E

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. R B B R R R S S B

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. B MB B B B B B B B

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. MB E MB MB E E MB E E

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. E E E E E E E E E

CLAVE:

E: EXCELENTE

MB: MUY BIEN

B: BIEN

R: REGULAR

S: SUFICIENTE

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 6

Esta gráfica muestra la comparación entre el número total de alumnos que

realizaron este fragmento de la actividad y el ejercicio de encender el arco eléctrico, que

es la primera fase que tiene que efectuarse para aprender el proceso de la soldadura

eléctrica manual. Es evidente que los resultados obtenidos fueron satisfactorios para la

mayoría de los alumnos participantes, pues no hubo uno solo que no lo hiciera por lo

menos de manera regular.

3

11

64

00

2

4

6

8

10

12

# de

alu

mno

s

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

SUFICIENTE

Encendido del arco eléctrico

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 6

Un segundo paso en el proceso de la soldadura eléctrica es la estabilización del

arco eléctrico, hecho que se logra al realizar los movimientos correctos con la muñeca, en

forma circular generalmente, y manteniendo una separación constante entre el electrodo y

el metal que va a ser soldado, hasta lograr que el arco permanezca encendido durante la

ejecución de un cordón de soldadura de aproximadamente 12 centímetros de largo.

4

76 6

101234567

# de

alu

mno

s

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

SUFICIENTE

Estabilización del arco eléctrico

ACTIVIDAD # 7 “EFECTUAR UN DIÁLOGO ANALÓGICO EN EL QUE TODOS LOS

ALUMNOS PARTICIPEN Y EXPRESEN CREATIVAMENTE LA INFORMACIÓN QUE

HAN RECIBIDO E INTERPRETADO CON RESPUESTAS QUE PERMITAN CONTINUAR

EL DIÁLOGO”

DESARROLLO: Esta actividad y el tema que se revisó con ella, me permitieron

ensayar la técnica del diálogo analógico en las secciones. Para ponerlo en práctica se

requirieron las condiciones siguientes:

* Determinar el asunto donde se aplicaría, para el caso fue el tema de la

elaboración de la hoja de proceso o división del trabajo.

* Definir los conceptos con los que se establecerá el diálogo. Como se elaboró para

un trabajo que van a realizar, los alumnos fueron determinando los datos mínimos

necesarios y el orden lógico de ejecución de las operaciones que se propusieron

* Manifestar la intención o propósito del diálogo: decidir la conveniencia del uso de

la hoja de proceso para facilitar la ejecución de un trabajo práctico cualquiera.

* Desarrollaron una lluvia de ideas para definir las características (datos, formato,

dibujos, tamaño de la hoja, etc.) y las cualidades de la hoja de proceso.

* Los alumnos analizaron y seleccionaron los conceptos que dan una idea más

clara de qué es y cuál es la utilidad de este instrumento de planeación, elaborando el

diálogo de manera que presentara estructura interna (conflicto y consenso), secuencia,

coherencia y congruencia. Esto lo hicieron sin saber que yo estaba tomando nota de

todos estos aspectos y guiando la actividad, con preguntas y comentarios, que estaban

encaminados al logro del objetivo.

RESULTADO: Los alumnos realizaron un breve relato de la actividad y lo

registraron por escrito en sus cuadernos de apuntes. Elaboraron un ejemplo de hoja de

proceso con las características y datos que se manejaron en la actividad, como base para

futuras prácticas. Registré su disposición para realizar esta actividad y la pertinencia y

calidad de sus participaciones. Una vez concluida la elaboración de la hoja, sometimos el

trabajo realizado a evaluación mediante el registro de evaluación permanente con los

resultados que se detallan a continuación.

CUADRO DE REGISTRO DE EVALUACIÓN PERMANENTE.

ESPECIALIDAD: ESTRUCTURAS METÁLICAS.

ESCUELA SECUNDARIA 206 “ROBERTO KOCH” TURNO: MATUTINO.

GRADO: PRIMERO. GRUPOS: A, B, C, D, E y F.

PROFESOR: JESÚS ANASTASIO ESLAVA LÓPEZ.

RASGOS A EVALUAR

DOMINIO DE LA

INFORMACIÓN.

ASPECTO

PRÁCTICO

ASPECTO FORMATIVO

ALUMNOS

APLIC.

DEL CONO

CIMIENTO

TECNOLOGI

CO

PARTI

CIPÓ EN LA

ELABORACIÓN

DE LA HOJA

OR

DEN LÓGI

CO DE

LAS OPE

RA CIO

NES

EJE

CU CIÓN

DE OPE

RA CIO

NES

POS

TU RAS

CORREC

TAS AL

TRA BA

JAR

HIGI

ENE Y

SE GU

RI DAD

CALI

DAD EN

EL TRA

BA JO

RE

LA CIO

NES PER

SO NA

LES

USO

DEL EQUI

PO DE

PROTEC

CI ÓN

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. MB E E E MB MB MB B E

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. B B M B B B B B M

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. MB MB MB MB MB MB MB B E

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. R B B R R B R B B

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. E E E E MB MB E MB E

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. E E MB E MB MB E MB E

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. E MB MB E MB MB MB MB E

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. MB MB MB MB MB MB MB MB MB

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. MB MB MB MB MB MB MB MB E

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. MB B MB MB MB MB B B MB

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. MMB MB MB MB MB MB B B MB

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. B B B R R R R B B

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. B B B R R R R B MB

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR B B B MB MB MB B R R

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. R B B B R R R S MB

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN MB MB MB B B MB B B E

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. R R R R R R R R R

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. B B B R R B R S B

RASGOS A EVALUAR

DOMINIO DE LA

INFORMACIÓN

ASPECTO

PRÁCTICO

ASPECTO FORMATIVO

ALUMNOS

APLIC. DEL

CONO CIMIEN

TO TECNO

LOGI CO

PARTI CIPÓ

EN LA ELABO

RACIÓN DE LA

HOJA

OR DEN

LÓGICO

DE LAS

OPE RA

CIO NES

EJE CU

CIÓN DE

OPE RA

CIO NES

POS TU

RAS COR

REC TAS

AL TRA

BA JAR

HIGIENE

Y SE

GU RI

DAD

CALIDAD

EN EL

TRABA

JO

RE LA

CIONES

PER SO

NA LES

USO DEL

EQUIPO

DE PRO

TECCI

ÓN

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. MB MB MB MB MB B B B MB

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. MB E E MB MB MB MB B E

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. R R B B B B R R B

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. MB MB MB B B B B MB MB

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID ERNESTO. MB E E MB E E MB E E

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. E E E E E E E E E

CLAVE:

E: EXCELENTE

MB: MUY BIEN

B: BIEN

R: REGULAR

S: SUFICIENTE

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 7

En la imagen se muestran los resultados de uno de los rasgos de la ejecución del

proceso de construcción del porta espejo cuya hoja de división del trabajo elaboraron los

alumnos en el desarrollo de la actividad. Al ir avanzando en el transcurso del trabajo los

alumnos pudieron comprobar la gran ventaja que representa tener todos los pasos

planeados y saber de antemano qué es lo van a requerir en la siguiente operación.

Al evaluar este rasgo es necesario tener presente que al desarrollar habilidades no

todos los alumnos tienen el mismo ritmo por lo que deben respetarse las diferencias

individuales y las limitaciones físicas.

5

9

5 5

00123456789

# de

alu

mno

s

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

SUFICIENTE

Ejecución de las operaciones

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 7

En la imagen se muestra un rasgo del aspecto formativo del registro de evaluación

permanente que es la calidad en el trabajo, que se valora considerando los elementos

objetivos que exhibe el trabajo realizado y que estuvieron presentes al momento de

efectuarlo y que son el diseño, la precisión de las operaciones, la funcionalidad y el

acabado entre otros.

3

7 7 7

001234567

# de

alu

mno

s

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

SUFICIENTE

Calidad en el trabajo

ACTIVIDAD # 8 “CATALOGAR Y DAR EJEMPLOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE

PERFILES ESTRUCTURALES Y TUBULARES QUE SE EMPLEAN EN LOS

TRABAJOS PRÁCTICOS DEL TALLER ESCOLAR” DESARROLLO: En un diálogo con preguntas y respuestas, les expliqué y

ejemplifiqué las principales características y diferencias que tienen los perfiles

estructurales y los tubulares, cómo es su proceso de fabricación y los usos más comunes

a los que están destinados. Previamente les solicité que recolectaran, en talleres de

herrería y depósitos de fierro viejo, pedazos de diferentes perfiles para que pudieran

clasificarlos en la clase, a partir de la información recién recibida.

Los alumnos consideraron y analizaron la información, contrastando los diversos

tipos de materiales para agruparlos de acuerdo a sus características físicas y explicaban la

razón de su selección tomando como base los criterios que les mencioné. Había planeado

que al final de la clase se elaboraran, por lo menos, dos muestrarios de perfiles con la

mayor cantidad de ejemplos de lo que se vende corrientemente en las ferreterías. No fue

así ya que en ambas secciones, varios alumnos que no realizaron la actividad previa de

recolección de perfiles y tuve insistirles para que la hicieran y poder finalizar la actividad

con el producto planeado.

Una segunda razón es que la última semana antes de las vacaciones comienza el

lunes 12 de diciembre y en la comunidad de San Francisco Culhuacán, donde se ubica la

escuela, hay mucho arraigo en los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe y las

actividades de la comunidad llegan a influir las de la escuela, muchos alumnos van en

bicicleta a la Villa y como se desvelan faltan a clases. Además se organizan actividades

por la época navideña (pastorelas e interpretación de villancicos) que ocupan a alumnos

de diferentes grados y grupos.

RESULTADO: Los alumnos elaboraran un muestrario de perfiles por equipo

comprendiendo y explicando las diferencias principales que hay entre los perfiles

estructurales y los tubulares. Serán evaluadas su participación en la recolección de

perfiles, su participación en el equipo para elaborar el muestrario y la manera como se

relacionaron entre ellos.

Reproduzco a continuación la lista de cotejo empleada en esta actividad.

ASPECTOS A EVALUAR

RECOLECTÓ

PERFILES

AYUDÓ A ELABORAR

MUESTRARIO

INTERACTUÓ

CON SUS

COMPAÑEROS

ALUMNOS B R D E MB B R S B R D

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO ANTONIO. X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID E. X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 8

La gráfica nos muestra que el total de alumnos de las secciones participaron en la

recolección de muestras de perfiles, aunque hubo algunos contratiempos puedo

considerar que los resultados de la actividad fueron satisfactorios y dejaron en los alumnos

un concepto claro acerca de las características de los diferentes materiales y las

diferencias que existen entre los perfiles tubulares y los estructurales.

15

9

002468

10121416

# de

alu

mno

s

BIEN REGULAR DEFICIENTE

Recolectó perfiles

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 8

Esta imagen nos presenta la participación de los alumnos por equipos, para

elaborar el muestrario una vez recolectados los principales tipos de perfiles que se venden

en el comercio. Es evidente que la actividad tuvo éxito, dado que las participaciones

fueron del orden de bien a excelente.

10

5

9

0 00

2

4

6

8

10

# de

alu

mno

s

EXCELENTE

MUY BIEN

BIEN

REGULAR

SUFICIENTE

Ayudó a elaborar el muestrario

ACTIVIDAD # 9 “RESOLVER CONVERSIONES DE MEDIDAS DE LOS SISTEMAS

INGLÉS Y MÉTRICO DECIMAL APLICANDO LAS FÓRMULAS Y PROCESOS

CORRESPONDIENTES” DESARROLLO: El tratamiento de este tema requirió de una revisión de los

conceptos de multiplicación y división, para poder abordarlo directamente tuve que

explicar estos conceptos a los alumnos y ejemplificarlos con una serie de ejercicios para

que practicaran y entendieran mejor la manera de hacer las conversiones de medidas de

fracciones de pulgada a milímetros o centímetros y viceversa. Se revisó este contenido

porque lo marca el programa oficial y además porque los materiales metálicos se venden

por tiras cuyas medidas mezclan unidades de los dos sistemas principales, el sistema

inglés y el métrico decimal, por ejemplo una tira de ángulo se pide de la siguiente manera:

3/4 x 1/8 x 6 metros de largo, esta es una razón por la que deben conocer y manejar las

equivalencias lo mejor posible.

Se revisó también un poco de la historia de cómo surgen estos dos sistemas

aprovechando que este es un tema que también se revisa en primaria y que los alumnos

tienen ya un conocimiento previo del mismo que se tomó como punto de partida o por lo

menos de referencia para tratarlo.

RESULTADO: Las características del tema facilitaron la elaboración de una serie

de ejercicios cuya ejecución permitió a los alumnos tener una mejor comprensión y

aprendizaje del tema, además como lo relacionaron con un conocimiento previo y una

situación real, les resultó más fácil entender para que les vaya a servir, que es algo que

los alumnos usualmente están planteando.

Para evaluar esta actividad utilicé una lista de cotejo con las categorías: comprendió

el proceso para hacer conversiones, manejó la información y realizó los ejercicios

propuestos; y con los rangos: sí, con ayuda y no. La reproduzco a continuación.

ASPECTOS A EVALUAR

COMPRENDIÓ EL

PROCESO

MANEJÓ LA

INFORMACIÓN

REALIZÓ LOS

EJERCICIOS

ALUMNOS

CON

AYU

DA

NO

CON

AYU

DA

NO

CON

AYU

DA

NO

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO A. X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID E. X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 9

La gráfica indica que los alumnos comprendieron el tema después de haberlo

trabajado durante tres sesiones y la categoría intermedia demuestra que algunos alumnos

ayudaron a otros a entender el proceso y a todos en general les expliqué varias veces

cómo lo tenían que hacer.

12 12

00

2

4

6

8

10

12

# de

alu

mno

s

SÍ CON AYUDA NO

Comprendió el proceso para hacer conversiones

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 9

Esta imagen nos muestra como después de repasar la información básica acerca

de la manera de trabajar el tema, los alumnos resolvieron una serie de ejercicios en los

cuales tenían que aplicar un proceso para llegar a la solución de cada una de las

conversiones planteadas.

12 12

00

2

4

6

8

10

12

# de

alu

mno

s

SÍ CON AYUDA NO

Manejó la información

ACTIVIDAD # 10 “IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LOS PRINCIPALES PROCESOS QUE

DIERON ORIGEN A LAS TÉCNICAS ACTUALES DE SOLDADURA” DESARROLLO: La revisión de este tema requirió de una serie de datos históricos y

algunas fechas, por lo que para no aburrir a los alumnos fuimos a trabajar a la red escolar

para consultar la enciclopedia Encarta y obtener información reciente de los procesos de

soldadura, desde los más antiguos hasta los más novedosos. Esto para que los alumnos

analizaran la información y sugirieran una razón de por qué se ha desarrollado tanto la

soldadura hasta alcanzar la importancia que tiene hoy en día en muchos de los procesos

industriales más importantes.

Esta información fue completada con otros datos relevantes que se mencionan en

los libros que usualmente consulto para apoyar la hora de teoría que tenemos cada sesión

semanal.

Traté de que los alumnos emplearan su capacidad para tomar una información,

organizarla y ordenarla para poder entenderla en términos sencillos y después poder

aplicarla en una situación concreta. Busqué también inculcarles el gusto por encontrar

ellos mismos las respuestas a interrogantes que surgen al tratar cualquier tema, ya que

considero que esto les ayudará a aumentar su curiosidad, deseo de aprender y la agilidad

mental para realizar todo esto.

RESULTADO: Los alumnos registraron por escrito los nombres de los principales

procesos de soldadura así como sus características más importantes y sus principales

aplicaciones. Después de haber elegido uno de los procesos más comunes narraron en la

clase lo que recién habían averiguado y mencionaron si lo habían visto aplicar alguna vez

en su comunidad.

Evalué su manera de comunicarse, la claridad de los conceptos que manejaron y la

calidad de su participación en clase.

Presento enseguida la lista de cotejo de esta actividad.

ASPECTOS A EVALUAR

MANERA DE

COMUNICARSE

CLARIDAD DE

CONCEPTOS

CALIDAD DE SU

PARTICIPACIÓN

ALUMNOS

BIEN

REG

DEF

BIEN

REG

DEF

BIEN

REG

DEF

1º A

1. BARRERA GARCÍA RICARDO. X X X

2. BAUTISTA MÉNDEZ MARCOS. X X X

3. ESCOBAR PIÑA MARCO A. X X X

4. SÁNCHEZ CASTELLANOS E. IVÁN. X X X

5. ZAVALA MALDONADO JONATHAN. X X X

1º B

6. GABINO HERNÁNDEZ ÁNGEL. X X X

7. GARCÍA GRANADOS BRAYAN D. X X X

8. HERNÁNDEZ TREJO DAVID. X X X

9. LEAL HERNÁNDEZ ABRAHAM F. X X X

10. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ RAÚL. X X X

11. MELÉNDEZ ARREOLA JUAN M. X X X

1º C

12. IBARRA RAMOS ALEJANDRO D. X X X

13. FAJARDO CRUZ ALEXIS. X X X

14. SÁNCHEZ ROMERO HÉCTOR X X X

1º D

15. CRUZ ZAPATA JOVANI. X X X

16.GARCÍA CARRILLO RAMÓN X X X

17. GÓMEZ ROMERO CRISTIAN. X X X

18. MARTÍNEZ ESPINOZA JUAN C. X X X

1º E

19. FLORES MENDOZA IVÁN JOSUÉ. X X X

20. GASCA PELÁEZ ALFREDO. X X X

21. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LUIS M. X X X

22. SEGURA VELÁZQUEZ ABRAHAM. X X X

1º F

23. DÍAZ MELÉNDEZ DAVID E. X X X

24. ROSAS LÓPEZ JOSÉ LUIS. X X X

GRÁFICA 1 DE LA ACTIVIDAD 10

En la gráfica se muestra una de las categorías usadas para evaluar la actividad,

como en todas las gráficas en el eje de las Y esta el dato de número de alumnos y en el

eje de las X los rangos con los que fue considerada su participación en el desarrollo de la

actividad. La mayoría de los alumnos logró el objetivo de la actividad y averiguaron cuáles

son los principales procesos de soldadura usados a través del tiempo en los procesos

productivos.

11 11

2

0

2

4

6

8

10

12

# de

alu

mno

s

BIEN REGULAR DEFICIENTE

Claridad de conceptos

GRÁFICA 2 DE LA ACTIVIDAD 10

La gráfica muestra como realizaron los alumnos, la exposición en clase de un

proceso de soldadura que eligieron después de realizar el trabajo de investigación en la

red escolar y completarla con datos que les di. En el eje de las X están los rangos con los

que fueron evaluados y en el de las Y el número de alumnos participantes.

11 11

2

0

2

4

6

8

10

12

# de

alu

mno

s

BIEN REGULAR DEFICIENTE

Calidad de participación

VII.- EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA. Una vez concluida la fase de aplicación de la alternativa y después de realizar el

análisis de los resultados, puedo afirmar que tomando como base esos datos, la

alternativa atendió una problemática que necesitaba ser resuelta de la mejor manera,

poniendo en juego mi capacidad de planear y ejecutar actividades que insertadas en los

contenidos del Plan de estudios de Educación Secundaria y el programa de la

especialidad de Estructuras Metálicas para primer grado, pudieran propiciar en mis

alumnos el logro de aprendizajes significativos.

Desde hace ya algún tiempo surgió en mí la inquietud por procurarles a mis

alumnos los contenidos incluidos en los programas de Estructuras Metálicas para los tres

grados, con un nuevo enfoque. Pero no contaba con las herramientas teóricas y

metodológicas que se requieren en una empresa de estas características.

Afortunadamente, sobre todo para los alumnos, a través del desarrollo de esta

Licenciatura, fui teniendo contacto con las propuestas más innovadoras y los nuevos

planteamientos que han surgido en materia de educación en los últimos años y con este

trabajo los pude experimentar con mis grupos y obtener información valiosa acerca de

cómo lo han asimilado los alumnos, parece que las cosas están sucediendo de manera

que se alcanzan a percibir solamente las bases para un verdadero cambio en la dinámica

de trabajo respecto a lo que solía ser en otros cursos.

Creo que esta etapa aún tiene mucho por avanzar para poder obtener resultados

mucho mejores y más evidentes que los que hasta ahora se han percibido. Por lo que he

visto, hay grandes posibilidades de optimizar los resultados en el aprendizaje de los

alumnos con esta aplicación de la alternativa, ya que he notado que ellos asisten con

mucho gusto y entusiasmo a la clase de Estructuras Metálicas, la mayoría trae material

para trabajar cada clase, ya sea lunes o miércoles según corresponda a su sección, esto

me hace suponer que el desarrollo de las actividades propuestas y realizadas han tenido

un impacto positivo en el modo de trabajar de ellos. Solamente unos pocos alumnos se

muestran indiferentes y con falta de disposición, les ha costado mucho trabajo el cumplir

con los requisitos mínimos para trabajar en este proyecto.

Durante estos meses de trabajo, pude notar que la hora de teoría no es del

completo agrado de los alumnos, sin embargo, también he ido procurando que

comprendan la importancia de conocer los sustentos teóricos de cada actividad que se

realiza en el taller escolar. Para minimizar este efecto he ido disminuyendo el tiempo

destinado a este aspecto, cuando el tema lo permite, sin llegar a demeritarlo y sin dejar de

revisar los aspectos más importantes de cada contenido teórico. También he intercalado

ejercicios de trazo de líneas, letras y números, que son parte importante en el desarrollo y

aprendizaje de esta tecnología.

Desde la puesta en marcha de la primera actividad propuesta en esta alternativa, he

tenido que recalcarles la importancia que tiene su participación activa y constante en cada

clase, pues uno de los objetivos principales es precisamente escuchar sus opiniones para

conocer cómo son, cómo piensan, qué necesitan y qué quieren aprender.

A la par del desarrollo de estas actividades, comenzaron a aprender como se

aplican los puntos y cordones de soldadura ya que fue parte importante de sus primeros

trabajos prácticos, además por razones de espacio y cantidad de alumnos, no todos

pueden estar haciendo la misma actividad a un tiempo. El diversificar las actividades

propició que el trabajo se tornara más interesante para los alumnos. Cada vez que hubo

alumnos que no trajeron material para sus prácticas, les facilité ejercicios de dibujo para

que los realizaran en su cuaderno de apuntes y con eso poder darles una evaluación para

esa clase.

Un primer acierto que puedo mencionar es sin duda la decisión de llevar a cabo

estas actividades con el enfoque de lograr que mis alumnos establecieran una

comunicación eficiente entre ellos y conmigo pues el trabajo de preparación de esta

alternativa me señaló que esa es una necesidad urgente si quiero que ellos obtengan

aprendizajes realmente significativos en esta materia de Estructuras Metálicas y que les

funcionen como esquemas de aprendizaje aplicables en todas sus materias.

Considero también adecuado haber elegido a las semisecciones de primer grado

para llevar a cabo la alternativa propuesta, ya que de esta manera tendré los siguientes

dos años para darle seguimiento, constatar la pertinencia de estos trabajos y comprobar

su impacto, positivo o negativo, en el aprendizaje de los alumnos.

También debo mencionar que no he podido eliminar, aunque sea en un pequeño

porcentaje, mi obsesión por la disciplina, y creo que hasta ha habido cierto rechazo hacia

los alumnos que no quieren trabajar en estas condiciones de control de las conductas que

considero inadecuadas.

Por ejemplo, los alumnos que no pueden mantenerse atentos mientras se da una

explicación, a los que no respetan a sus compañeros mientras están opinando, que les

ponen apodos o que llegan incluso a las agresiones verbales y físicas, situación que

desafortunadamente se ha presentado como en todos los años.

Otra cuestión que sigue causándome problemas es la puntualidad para llegar a

atender la semisección de los lunes, y aunque no es algo frecuente ni grave, sí creo que le

resta seriedad a la realización de las actividades cuando sucede.

He notado también que a veces sin querer comienzo a hablar y no les doy la

palabra a quienes quieren opinar o hacer alguna aportación a la clase, espero que el

desarrollo que ha tenido la alternativa me aporte elementos que vayan modificando esta

costumbre tan nociva para el objetivo que pretendo lograr. Afortunadamente para el

proceso, ha ido disminuyendo la frecuencia de esta situación.

Aún con algunas deficiencias, se han presentado resultados positivos en el

aprendizaje de los alumnos, lo más relevante es que cuando comenzaron sus prácticas de

soldadura, fue evidente la gran facilidad que tienen para hacerlas, este hecho que me

sorprendió gratamente. También conocen y practican las posturas correctas para realizar

las operaciones de corte, limado y soldadura, para evitar el cansancio prematuro y/o una

ejecución ineficiente de dichas operaciones.

El haberles insistido en cada sesión para que aplicaran las normas de higiene y

seguridad para cada herramienta y operación respectiva fue de mucho provecho, pues

actualmente las ejecutan como parte de una disciplina de trabajo bien establecida, es muy

raro que uno de mis alumnos se lastime los ojos por soldar sin careta o sufra algún

accidente por estar distraído al momento de trabajar o usar incorrectamente alguna

herramienta. Hasta el momento, afortunadamente, no se ha presentado ningún percance

debido a esta situación.

Un elemento importante en esta alternativa, es el hecho de considerar los intereses

de los alumnos como eje de las acciones que se llevan a cabo, el trabajar con lecturas,

fomentar las participaciones por parte de ellos para destacar los aspectos más importantes

de cada contenido teórico e indicarles que realicen un resumen en cuadro sinóptico o

mapa mental donde resalten la información más importante de cada tema les ayudará a

tener una mejor comprensión de cada contenido que se analice.

Antes de implementar esta nueva dinámica de trabajo las clases que solía efectuar

estaban más bien delimitadas dentro de una estructura rígida y previsible que no daba

mucha importancia a la actuación de los alumnos dentro de este proceso. A partir de

iniciar la licenciatura y de la aplicación de la alternativa, esta situación se ha ido

modificando poco a poco, casi sin darme cuenta, y esto ha beneficiado a mis alumnos.

Espero que estas condiciones permanezcan durante todo el tiempo que dure este

ciclo de educación secundaria pues los alumnos con los que estoy poniendo en práctica

esta alternativa son de primer grado y espero que la mayoría del grupo se mantenga los

tres años para tener referencias válidas de su aplicación.

VIII.- CONCLUSIONES.

Al elaborar esta propuesta de alternativa fue mi intención que se pudiera establecer

entre mis alumnos y yo una comunicación eficiente que les facilite el logro de aprendizajes

significativos que ellos puedan aplicar favorablemente en su vida cotidiana, de ser posible

en el corto y mediano plazo. He tratado de lograr esto para que ellos puedan internalizar

un esquema de trabajo que puedan usar en las demás materias que cursan actualmente y

las que van a cursar, esto para facilitarles su aprendizaje.

Los autores que he consultado le conceden una gran importancia a la comunicación

como punto de partida del proceso de enseñanza y aprendizaje, la consideran así porque

si se logra establecer un ambiente adecuado al interior de la aula, se puede tener una

mejor y mayor participación de los alumnos en su proceso de construcción y apropiación el

conocimiento. “Igualmente el interés del maestro por escuchar la respuesta estimula al

alumno a efectuarla… También anima a los alumnos a plantear preguntas, a provocar el

nacimiento de nuevas ideas, a estimular su participación.”22

He podido notar, después de una reflexión y un análisis, que ya se han presentado

cambios evidentes en la manera como me relaciono con mis alumnos y esto representa un

aliciente para que el trabajo al interior de los grupos se realice en un ambiente agradable,

cordial, basado en el respeto mutuo y donde espero se puedan lograr los aprendizajes

significativos que quiero que ellos obtengan en la mayor medida posible.

Una vez que concluyeron las actividades programadas en esta alternativa, fue muy

grato darme cuenta que el trabajo ya dio frutos, pues los alumnos de las dos secciones de

primer grado tienen ya una dinámica de trabajo bien establecida y al continuar las clases

ellos solos han estado realizando sus trabajos prácticos aplicando las técnicas que les

fueron propuestas en el desarrollo de las actividades de la alternativa. Participan en las

clases y proponen los trabajos prácticos que se van a fabricar argumentando porque los

quieren hacer y expresando su opinión, que es algo importante.

22 Saturnino de la Torre y Oscar Barrios. “Estrategias docentes en el aula”. en Estrategias didácticas innovadoras. p. 279.

La manera como planean la ejecución de los trabajos prácticos es la adecuada

aunque su puesta en marcha tiene aún algunas deficiencias que se pueden considerar

normales en un proceso como el que se esta desarrollando, por ejemplo la falta de un

limado de ajuste que elimine lo áspero de un corte hecho con arco y segueta y no darle

acabado con el esmeril a una soldadura hecha en un trabajo que se van a llevar a su casa.

Lo que he notado que ya tienen muy presente son los siguientes aspectos: la hora de

teoría y dibujo, al principio la rechazaban porque entran a la clase después del receso y

vienen muy agitados, pero ya han entendido que no podemos realizar una actividad sin

estar al tanto de las razones por las que debe realizarse de un modo y no de otro, que

aparentemente es más fácil pero que quizá no es tan seguro como se requiere.

Al momento de efectuar operaciones con las herramientas, la mayoría adopta las

posiciones adecuadas para prevenir algún percance o simplemente un cansancio

prematuro por tener el cuerpo fuera de balance o en una mala posición. Si se trata de

prácticas de soldadura, solicitan los elementos del equipo de protección personal (guantes

y careta) y ellos traen su bata para protegerse de las chispas y los rayos infrarrojos y

ultravioleta que produce el arco eléctrico. Esto es una evidencia de que han aprendido a

trabajar con eficiencia y seguridad.

La mayoría de ellos han practicado lo suficiente la ejecución de las diferentes

operaciones con las herramientas en la elaboración de sus trabajos prácticos y conocen

las normas de seguridad y el uso correcto que se le tiene que dar a cada herramienta para

no correr ningún tipo de riesgo al manipularlas.

Hemos comenzado la parte del programa que se refiere al Dibujo Técnico y veo que

ha habido una buena disposición en los alumnos para traer el material que les he

solicitado (juego de escuadras chico y compás) y que están realizando los ejercicios a

mano alzada (croquizado y trazo de líneas, números y letras).

Esto es consecuencia del buen ritmo de trabajo que establecimos desde el inicio del

curso como una consecuencia lógica de la aplicación de la alternativa que como ya he

mencionado, ha comenzado a dar frutos.

Me queda claro que es necesario favorecer de manera equilibrada los aspectos

cognitivos y emocionales del alumno que cristalicen en una mayor responsabilidad y

compromiso de fomentar y favorecer la comunicación y la convivencia respetando las

características personales y de desarrollo de cada individuo y buscando siempre superar

el retraimiento, canalizar la agresividad, aumentar la colaboración, incrementar la

autoestima y valoración de los demás, así como mejorar la comunicación y el aprendizaje.

La mejora de la comunicación es un proyecto que espero llevar a cabo con mis

secciones de primer grado, para que vayan desarrollando sus actividades en un buen

ambiente para el aprendizaje y se acostumbren a participar activamente en las clases y en

la elección de sus proyectos de trabajos prácticos. Busco promover en mis alumnos una

actitud de autonomía y de capacidad de decisión para llevar a cabo su proceso de

aprendizaje, y que dejen el papel que tradicionalmente están acostumbrados a ejercer

más bien pasivo y solamente receptivo.

Estoy convencido de que el establecer relaciones afectuosas y una comunicación

eficaz con mis alumnos ha ayudado a mejorar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje y además ha favorecido que ellos adquieran un tipo de aprendizaje que

puedan aplicar hasta en una circunstancia que pueda parecer poco importante. Tengo que

convencer a los alumnos de que de ellos espero grandes logros, para que su actitud este

encaminada a la consecución de ellos, pues tienen la capacidad necesaria y aún la

pueden mejorar.

Por estos motivos es necesario seguir investigando, analizando y buscando las

estrategias y acciones adecuadas para que aumenten las oportunidades de aprendizaje

que menciono y mi labor como docente frente a grupo siempre este en proceso de mejora,

falta mucho pero creo que estoy en el camino correcto.

IX.- SUGERENCIAS. Tomando como base las opiniones de los alumnos es pertinente señalar que sus

principales preocupaciones están relacionadas con la distribución de la carga de horario

de un módulo de 50 minutos para teoría y/o dibujo y dos para la práctica, aunque no

logran ponerse de acuerdo, pues mientras en una pregunta contestan que les gustaría

eliminar o disminuir el tiempo de teoría, en otra cuestión contestan que no modificarían

nada de la organización.

En un punto personal me agradaría que no hubiera tanta restricción administrativa

para la formación de las secciones de taller, pues se nos exige a los maestros que

tengamos un número de alumnos similar en todas las especialidades, sin tomar en cuenta

que muchos alumnos eligen las materias de alta demanda y si no alcanzan lugar, son

ubicados en otro taller donde generalmente causan problemas de aprovechamiento y

disciplina porque sencillamente no les gusta el trabajo que se realiza en esa especialidad

de Educación Tecnológica.

La amenaza aquí es que la o las secciones con menor cantidad de alumnos no son

consideradas en la planeación del siguiente año con la consecuente inseguridad laboral

para el maestro que prefiere tener muchos alumnos aunque no pueda trabajar a gusto y

obtener buenos resultados con ellos.

Al momento de iniciar la Licenciatura ya habían reducido horas a la Educación

Tecnológica en el nivel Secundaria, ahora a punto de concluirla nuevamente se presenta

una nueva reforma y hay varias informaciones circulando acerca de lo que va a pasar con

los talleres una vez implantada, pero ninguna autoridad toma la iniciativa de aclarar todos

los rumores y explicar, detalladamente, a los maestros de Actividades Tecnológicas,

cómo va a quedar nuestra situación, si van a reducir horas, si se pasan los talleres a los

sábados, si habrá retiro voluntario para los maestros de estas materias que cumplan con

el requisito del tiempo laborado, etc., hay tanto que aclarar y tan poca disposición que una

medida muy sana sería sin duda acabar de una vez por todas con la incertidumbre de

tantos compañeros que sólo saben que no saben nada.

X.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. ABBAGNANO, Nicola y Visalberghi A. Historia de la Pedagogía. 10ª reimpresión. México,

Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Filosofía., 1993, 711pp.

ALMONTE, Quezada Carlos y González Navarro Macario. Tecnología aplicada en la

capacitación de las Máquinas Herramientas. México, Héctor Pacheco V. editor de libros

técnicos, 1978, pp. 16-26

AUSUBEL, David Paul. Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México,

Editorial Trillas, 1977, pp. 32-110.

BARTOLOMEIS, Francesco de. La psicología del adolescente y la educación. Tr. Paulino

García Moya, México, Ediciones Roca S.A. 1978, pp. 131-148 y 224- 243.

BIJOU, Sydney W y Rayck Ely compiladores. Análisis conductual aplicado a la instrucción.

México, Editorial Trillas, 1978, pp. 31-42 y 606-630.

BLOOM, Benjamín S, J Thomas Hastings y George F. Madaus. Evaluación del

aprendizaje. Argentina, Editorial Troquel, 1975 pp. 337-369.

BRUECKNER, Leo y Bond Guy. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el

aprendizaje. 14ª ed, Tr. Arturo de la Orden, Madrid, Ediciones RIALP S.A. 1992, pp. 72-

87.

CHILD, Denis. Psicología para los docentes. Tr. Juan Jorge Thomas, Argentina, Editorial

Kapelusz., 1975, pp. 318-324

DE LA TORRE, Saturnino y Barrios Oscar coords. Estrategias didácticas innovadoras.

Recursos para la formación y el cambio. España, Ediciones Octaedro, Colección Recursos

No. 31, 304 pp.

DÍAZ, Guerrero Rogelio y Philip Emmite. Innovaciones de educación. México, UNAM,

1986, pp. 9-49.

FORD, Henry. Teoría del Taller. Tr. Antonio Amorós Massanet, Barcelona, Editorial

Gustavo Pili, 1983, pp. 32-60.

GARCÍA, Ramos José Manuel. Bases pedagógicas de la evaluación. Guía práctica para

educadores. España, Editorial Síntesis, 1994, pp.15-62.

HORROCKS, John E. La psicología de la adolescencia. Boston, Mifflin Company, 1962,

pp. 32-458.

KRAR, F STEVE, St Amand Joseph y William Oswald. Operación de Máquinas

Herramientas. Tr. Francisco G. Noriega, México. Edit. Mc Graw Hill, 1985, pp. 78-88.

LOVE, Carl l. Soldadura procedimientos y aplicaciones. Tr. Ramón de la Torre Cortés,

México, Editorial Diana, 221pp.

MAIER, Henry. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Tr.

Aníbal C. Leal. Argentina, Amorrortu editores. 1979. pp. 90-167.

MERCADO, León Moisés y Pacheco Valencia Héctor. Tecnología aplicada en la

capacitación de la Soldadura. México, Héctor Pacheco V. editor de libros técnicos, 1978,

343pp.

PENDER, James A. Soldadura. Tr. Francisco G. Noriega, México, Editorial Mc Graw Hill,

1988, 229 pp.

RATHS, Louis. Seguridad emocional en el aula. Tr. Pilar Angulo, México, Editorial Pax-

México, 1977, pp. 177-189.

RODRÍGUEZ, Illera José Luis compilador. Educación y comunicación. España, Ediciones

Paidós, 1988, pp. 29- 40 y 237-246.

ROSALES, Carlos. Criterios para una evaluación formativa. Madrid, Narcea ediciones,

1988, pp. 13-25.

SAINT-ONGE, Michel. Yo explico, pero ellos… ¿aprenden? México, Fondo de Cultura

Económica, Biblioteca para la actualización del maestro, 2000, 183 pp.

X.- ANEXOS.

* ANEXO 1

Cuestionario y gráficas usados en la

contextualización.

CUESTIONARIO

Contesta libremente las siguientes preguntas, tus respuestas son confidenciales y

son muy importantes para la planeación de las actividades futuras. Gracias por tu

participación.

Instrucciones: Contesta la pregunta correspondiente con un número, de acuerdo a

la siguiente categorización:

Si lo planteado en la pregunta te gusta mucho o lo haces mucho pon el número ____5.

“ “ “ “ “ “ “ “ no mucho pon el número ________________4.

“ “ “ “ “ “ “ “ poco pon el número ____________________3.

“ “ “ “ “ “ no te gusta nada pon el número _________________2.

“ “ “ “ “ “ te es indiferente pon el número _________________1.

Recuerda que la sinceridad de tus respuestas es muy importante para este ejercicio

y que son confidenciales.

1.- ¿Con que frecuencia hablas con personas adultas, padres, familiares, vecinos,

etc.?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

2.- ¿La buena comunicación dentro del salón de clases entre maestro y alumnos es

algo que consideras importante?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

3.- ¿Cuándo hablas con tus maestros o con personas adultas, te son fáciles de

entender las palabras que utilizan para comunicarse?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

4.- Cuando un maestro te hace comentarios y sugerencias, ¿lo aceptas fácilmente?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

5.- ¿El hablar en público es algo que realizas con naturalidad y confianza?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

6.- ¿Te gusta participar en discusiones de temas de tu interés o que son

agradables para ti, con tus maestros o con algún otro adulto?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

7.- ¿Cuándo tienes dudas acerca de cualquier tema tratado en clase, por lo general

preguntas al profesor para resolverlas?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

8.- ¿Consideras que existe disposición por parte de tu maestro para establecer el

diálogo con los alumnos?

5 ( ) 4 ( ) 3 ( ) 2 ( ) 1 ( )

GRÁFICA 1 DEL CUESTIONARIO. La mayoría de los alumnos encuestados responde que acostumbra hablar con

adultos, pero en la realidad esto no es tan evidente, no hay soltura ni fluidez que lo

manifieste.

1 1

2

7

5

0

1

2

3

4

5

6

7

# de

alu

mno

s

Me es in

difere

nteNad

aPoc

o

No much

oMuc

ho

¿Con qué frecuencia hablas con adultos?

GRÁFICA 2 DEL CUESTIONARIO. Resulta evidente que los alumnos consideran al proceso de comunicación muy

importante y básico para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

0

1

2

7

6

0

1

2

3

4

5

6

7

# de

alu

mno

s

Me es in

difere

nte Nada

Poco

No muc

hoMuc

ho

¿La buena comunicación dentro del salón de clases entre maestro y alumnos es algo que consideras importante?

GRÁFICA 3 DEL CUESTIONARIO. Cuando se trata de establecer un proceso de comunicación es primordial que se

utilice un lenguaje que sea adecuado para el nivel de comprensión y las costumbres de los

adolescentes.

0

1

5

6

4

0

1

2

3

4

5

6

# de

alu

mno

s

Me es in

difere

nteNad

aPoc

o

No much

oMuc

ho

¿Cuando hablas con tus maestros o con personas adultas, te son fáciles de entender las palabras que utilizan para comunicarse?

GRÁFICA 4 DEL CUESTIONARIO. Igual número de alumnos responden que aceptan poco o no mucho las sugerencias

o comentarios que les hace un maestro y una cuarta parte lo hace con facilidad, ojala este

dato fuera real cuando se les invita a esforzarse más.

0 0

6 6

4

0

1

2

3

4

5

6

# de

alu

mno

s

Me es i

ndiferente Nad

aPoco

No muc

hoMuch

o

Cuando un maestro te hace comentarios y/o sugerencias, ¿lo aceptas fácilmente?

GRÁFICA 5 DEL CUESTIONARIO.

Los datos de esta pregunta al ser variados parecen estar más apegados a la

realidad, pero la última me parece exagerada.

1

3

5

3

4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

# de

alu

mno

s

Me es indife

rente Nada

Poco

No much

oMuch

o

¿El hablar en público, es algo que realizas con naturalidad y confianza?

GRÁFICA 6 DEL CUESTIONARIO.

Esta imagen si parece estar acorde a la realidad, pues la mayoría de los alumnos

defienden sus puntos de vista cuando el tema les parece interesante. O cuando les tratan

de imponer una opinión que consideran inadecuada o fuera de contexto.

1

3

1

6

5

0

1

2

3

4

5

6

# de

alu

mno

s

Me es indiferente NadaPoco

No muchoMucho

¿Te gusta participar en discusiones de temas de tu interés o que son agradables para tí, con tus maestros o con algún otro adulto?

GRÁFICA 7 DEL CUESTIONARIO.

El gráfico nos muestra que los alumnos encuestados si acostumbran acudir con su

maestro para resolver sus dudas y no dejar información incompleta que les pueda hacer

falta para comprender mejor un tema visto en clase.

0

1

3

6 6

0

1

2

3

4

5

6

# de

alu

mno

s

Me es indiferente NadaPoco

No muchoMucho

¿Cuando tienes dudas de cualquier tema tratado en clase, por lo general preguntas al profesor para resolverlas?

GRÁFICA 8 DEL CUESTIONARIO.

La mayoría de los alumnos considera que si existe disposición por parte del

maestro para establecer diálogo con los alumnos y de este modo favorecer el logro de

buenos resultados al interior de los grupos que atiendo.

2 2

4

6

2

0

1

2

3

4

5

6

# de

alu

mno

s

Me es in

diferen

teNad

aPoco

No muc

hoMuch

o

¿Consideras que existe disposición por parte de tu maestro para establecer el diálogo con los alumnos?

* ANEXO 2

Ejemplo de croquis de la actividad 2.

Rosas López José Luís. 1º F

Pizarrón

Caseta de herramienta

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Mesa de trabajo

Mesa de trbajo

Caseta

Caseta

Caseta

Caseta

Caseta de herramienta

Cizalla Cizalla Cizalla Dobladora

Escritorio

Sillas

Yunque

Yunque

Yunque

Yunque

* ANEXO 3

Ejemplos del último cuestionario.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

CONTESTA VERAZMENTE (LA INFORMACIÓN ES CONFIDENCIAL).

1.- ¿Te parece adecuada la distribución de tiempo para la clase de taller?

No es muy poco tiempo tres horas no bastan si fueran otras tres más sería mucho mejor o

si fueran un poco mas entretenidas para desarrollar la teoría práctica en el uso de herramientas.

2.- ¿Qué aspecto de la clase te parece más interesante y por qué?

En la práctica porque me desenvuelvo más rápido y con una facilidad además porque me

gustan las herramientas que utilizamos, también podemos crear cosas útiles para la vida

3.- ¿Si tuvieras oportunidad, qué cambiarías o modificarías de la clase de taller?

Nada, me parece muy bien la dinámica que utilizamos porque combinamos teoría con

práctica

4.- ¿Qué sugerencias tienes para que tu aprendizaje y tu desempeño en el taller sean

mejores que hasta ahora?

Utilizar un poco más las explicaciones, además de también que sean más detalles

5.- ¿Consideras adecuada la manera como trabaja el maestro y su forma de dirigir la

clase?

Claro,, si tenemos alguna duda de inmediato le decimos y luego nos explica

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

CONTESTA VERAZMENTE (LA INFORMACIÓN ES CONFIDENCIAL).

1.- ¿Te parece adecuada la distribución de tiempo para la clase de taller?

No porque el maestro a veces llega tarde, nos debería de tocar más

tarde.

2.- ¿Qué aspecto de la clase te parece más interesante y por qué?

La práctica ya que me emociona el poder crear cosas útiles con un

procedimiento tan simple

3.- ¿Si tuvieras oportunidad, qué cambiarías o modificarías de la clase de taller?

El espacio de las casetas, tornillos que no sirven y quitaría mesas

4.- ¿Qué sugerencias tienes para que tu aprendizaje y tu desempeño en el taller sean

mejores que hasta ahora?

Más comunicación entre alumno y maestro

5.- ¿Consideras adecuada la manera como trabaja el maestro y su forma de dirigir la

clase?

Manera de trabajo no es muy buena, ya que no esta al tanto de lo

que hacen los alumnos.

Dirigir la clase, es buena por que se organiza.