secretarÍa de educaciÓn pÚblica …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo...

174
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LAS ACTITUDES INVESTIGADORAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LAS ALUMNAS DE SECUNDARIA TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO VÍA MEDIOS PRESENTA: INÉS MARÍA GARCÍA BELTRÁN AGOSTO DE 2006

Upload: vancong

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

LAS ACTITUDES INVESTIGADORAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA EN LAS ALUMNAS

DE SECUNDARIA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO VÍA MEDIOS

PRESENTA: INÉS MARÍA GARCÍA BELTRÁN

AGOSTO DE 2006

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

2

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------ 5

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ---------------------------------------------------- 7

OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------- 10

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA Y SU

DIAGNÓSTICO

1.1 Descripción de la Problemática --------------------------------------------- 11

1.2 Antecedentes de Investigación sobre la enseñanza de la Química 14

1.3 La Investigación - Acción como Alternativa para Reflexionar

la Práctica -------------------------------------------------------------------------- 20

1.4 Diagnóstico Pedagógico ------------------------------------------------------- 26

1.4.1 Metodología para el Diagnóstico Pedagógico --------------------------- 27

1.4.2 Las Actitudes del Docente ante el manejo del Contenido curricular - 31

1.4.3 Resultados del Diagnóstico Pedagógico ---------------------------------- 46

1.5 Problemáticas Encontradas en el Diagnóstico Pedagógico --------- 59

1.6 Preguntas de Investigación--------------------------------------------------- 60

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 La Reflexión Curricular -------------------------------------------------------- 61

2.1.1 Contextualización del Currículo --------------------------------------------- 61

2.1.2 Definición de Currículo -------------------------------------------------------- 62

2.1.3 Concepciones Generales de Currículo ----------------------------------- 63

2.1.4 Componentes del Currículo ------------------------------------------------- 67

2.2 Conceptualización de la Química ------------------------------------------ 69

2.2.1 Enfoque de la Asignatura de Química ------------------------------------ 70

2.2.2 Aplicaciones del Currículo en la Asignatura de Química ------------ 71

2.3 La Innovación en el Currículo ----------------------------------------------- 86

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

3

2.3.1 Historia y Tradición de la Innovación ------------------------------------- 86

2.3.2 La Innovación vista desde Diferentes Perspectivas ------------------ 88

2.3.3 El Contexto Escolar ante la Innovación --------------------------------- 89

2.3.4 Tipos de Innovación en Educación --------------------------------------- 91

2.3.5 Objetivos de la Innovación -------------------------------------------------- 92

2.3.6 Contexto Escolar para la Innovación ------------------------------------- 93

2.4 Las Actitudes Investigadoras en los Estudiantes ---------------------- 94

2.5 Uso Cotidiano de la Química ----------------------------------------------- 95

CAPÍTULO III

PROPUESTA EDUCATIVA: “Los Siete Momentos del Aprendizaje”

3.1 Los Contenidos de la Innovación ------------------------------------------ 97

3.2 Organización Metodológica de la Propuesta --------------------------- 97

3.3 Propuesta Pedagógica ------------------------------------------------------- 102

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA

PROPUESTA

4.1 Planeación General de la Propuesta ------------------------------------- 106

4.2 Aplicación y Recuperación de la Propuesta ---------------------------- 110

4.3 Recuperación del Tema Quemar Combustibles ---------------------- 112

4.4 Recuperación del Tema Electroquímica -------------------------------- 119

4.5 Recuperación del Tema Electrólisis ------------------------------------- 125

4.6 Recuperación del Tema Química y Generación de Electricidad - 130

7.7 Resultados Generales ------------------------------------------------------ 135

4.8 Evaluación de la Propuesta ------------------------------------------------ 137

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------- 144

BIBLIOGRAFÍA ------------------------------------------------------------------------- 146

ANEXOS ----------------------------------------------------------------------------------- 152

ANEXO 1 Encuesta --------------------------------------------------------------------- 153

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

4

ANEXO 2 Entrevista ------------------------------------------------------------------- 155

ANEXO III Tabla S.Q.A. --------------------------------------------------------------- 156

ANEXO IV Imagen para interpretar ------------------------------------------------- 158

ANEXO V Trabajos de alumnas ----------------------------------------------------- 160

ANEXO VI Coevaluación ------------------------------------------------------------- 162

ANEXO VII Trabajo de alumnas Modelos Moleculares ----------------------- 165

ANEXO VIII Trabajo de las alumnas ----------------------------------------------- 168

ANEXO IX Trabajo De las alumnas ------------------------------------------------ 172

ANEXO X Organización de actividades ------------------------------------------- 173

ANEXO XI Escala de Valoración --------------------------------------------------- 174

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

5

INTRODUCCIÓN

Dentro de las ciencias formales, la Química es una de las disciplinas que para los

estudiantes resulta muy compleja, y su aprendizaje requiere estrategias de

enseñanza propias para alumnos que cursan la educación secundaria; por tal

motivo la presente investigación tiene la finalidad de presentar un trabajo, que

surgió de la necesidad de contrarrestar una problemática que se vive en la

actualidad, que corresponde al ámbito educativo, y que se presenta en la escuela

donde actualmente laboro.

La Química es una ciencia que necesita de la observación, reflexión y análisis

para su comprensión, mismos que no se llevan en la mayoría de las aulas de

clases en el sistema educativo, debido a que se maneja con mayor énfasis el

mecanismo de la memorización, siendo esto una práctica muy común, deja como

resultado que los alumnos rechacen los contenidos de la asignatura de Química,

y en la escuela secundaria donde he laborado durante 20 años se presenta ésta

problemática.

Presento ésta investigación que se ubica en una escuela que a partir del ciclo

escolar 2000-2001, dejó de ser secundaria de señoritas para fungir como

secundaria mixta, aunque mi grupo de estudio aún pertenece a la última

generación exclusivamente de señoritas.

Para indagar la problemática real que se presenta en éste estudio se realizó un

diagnóstico pedagógico a un grupo de segundo grado de secundaria, utilizando

para ello tres instrumentos de investigación que son los siguientes: un Registro de

Observación Videográfica, una encuesta semiestructurada, y una entrevista a tres

alumnas del grupo de investigación; mismas que seleccioné con la técnica del

sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

6

Posteriormente se explicarán los resultados del diagnóstico en el análisis y la

interpretación de los datos, así mismo, para recuperar la información de los datos

y poder llegar a un análisis de los mismos, formulé una serie de categorías con

sus respectivas codificaciones, las cuales llegué a interpretar, con el apoyo teórico

de: Ausubel, D. (1972). Moreira, M.A. (1992). Chamizo, J. y Garritz, A. (1993),

Harlen, Wynne; (1998). Pozo, J. I. y Gómez. Crespo, M.A. (1998). Vygotsky,

(1979).

.

El planteamiento que me propongo analizar y poner en práctica en esta

investigación; es un estudio de la metodología curricular y las actitudes de las alumnas, poniendo en práctica una propuesta pedagógica que se diseña de

acuerdo a la problemática detectada con el diagnóstico y con un enfoque

destinado a propiciar actitudes investigadoras en las alumnas de secundaria.

Ya detectada la problemática, se procedió a establecer la propuesta pedagógica, y

se hizo uso del Método de la Investigación Acción de J. Elliot, que permitirá

intervenir en el ciclo propio de la Investigación Acción que es: acción reflexión

evaluación.

Por último se evalúa la propuesta y la intervención, y se establecen las

conclusiones de este trabajo de investigación.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

7

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO El presente trabajo tiene la finalidad de presentar una investigación, que surgió de

la necesidad de contrarrestar una problemática que se vive en la actualidad y que

corresponde al ámbito educativo.

He detectado a lo largo de mi desempeño profesional la difícil tarea de los

estudiantes al enfrentarse a los contenidos que se presentan en el programa de

Química, considerando en estos, una serie de conceptos nuevos que los alumnos

tendrán que aprender, y aunado a ello, la característica principal de los

estudiantes que pretenden aprender con la memorización de conceptos, que les

deja únicamente decepción por no concebir las ideas nuevas que les puede

aportar el estudio de ésta ciencia en su aprendizaje y en su formación.

En la educación secundaria los planes y programas de estudio se manejan por

asignaturas, de los cuales, la que compete a mi objeto de estudio es la Química, la

cual, es una ciencia en la que se necesita mucha imaginación para su estudio; sin

embargo, la característica del aprendizaje pedagógico que se da en las escuelas

secundarias, obedece a los contenidos curriculares del sistema educativo, que se

ven alejados de los propósitos reales que se pretenden en la enseñanza

secundaria; dándoseles un valor significativo para la enseñanza superior.

He incursionado en el quehacer docente con el perfil de preparación que adquirí

de Químico Fármaco - Biólogo, pero debido a la carencia de los principios

pedagógicos para llevar a cabo la docencia, considero que mi desempeño

profesional inició con pocas o nulas estrategias propias para la educación formal.

Sin embargo, a lo largo de mi desempeño profesional y con los años de servicio

en los que me he desempeñado, me han proporcionado una experiencia que ha

servido para forjar las necesidades que requiere una práctica en educación, y por

ello me doy cuenta que las explicaciones que podemos encontrar en nuestro

quehacer educativo acerca de la complejidad del aprendizaje en los educandos,

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

8

no se da meramente con estar frente a grupo, impartiendo educación en un salón

de clase; se deberá implementar con una investigación en nuestro propio proceso

educativo y relacionarlo con las principales corrientes educativas que se postulan

en educación para conocer y entender nuestra realidad educativa y lograr

incorporar acciones y estrategias de intervención a una innovación profesional.

En la escuela donde se realizó este estudio, he laborado durante 20 años;

desempeñando la actividad docente frente a grupo al cargo de la asignatura de

Química.

El contexto de esta investigación se ubica en una escuela secundaria que a partir

del ciclo escolar 2000-2001, dejó de ser secundarias de señoritas y en la

actualidad funge como secundaria mixta; es una escuela ubicada en la zona

urbana y como característica principal presenta grupos numerosos de 45 a 50

alumnos de un nivel socio-económico medio bajo.

Para éste trabajo de investigación, me interesa indagar, lo que los estudiantes

aprenden cuando enseñamos ciencias; en el que se sustente un conocimiento

que se ajuste a las alumnas estudiantes de secundaria, que se podrá establece en

una propuesta curricular fundamentada en una planeación didáctica, para no caer

en lo que regularmente se proporciona en un curso de Química en secundaria,

que suele estar centrado en presentar y explicar hechos, conceptos y definiciones,

leyes y temas complejos para el alumnado de ese nivel educativo.

Por lo antes dicho, me propongo analizar y poner en práctica esta investigación;

con un estudio de la metodología curricular, para lograr abordar los contenidos de

la asignatura de Química; así mismo enfocar el presente estudio en los alumnos,

como elemento curricular fundamental en mi investigación.

El trabajo se refiere a un problema de tipo práctico, porque se plantea la situación

de ejercer la acción docente ante un grupo de alumnas, para realizar actividades

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

9

que se sujetarán a una metodología de Investigación Acción, que dé cuenta de un

análisis cualitativo, referente a las actuaciones del dominio de los estudiantes que

prevalecen en el aula de clases, en el desempeño de la práctica curricular.

El estudio puede tener un impacto económico y social, porque pretende integrar

en el proceso educativo un mejor aprendizaje y aprovechamiento, así como elevar

la calidad educativa en las adolescentes de secundaria, con lo cual redituará en el

capital cultural que prevalezca en las adolescentes y repercuta para un mejor

rendimiento en su vida productiva y social. Además pretende interesar a los

estudiantes por la ciencia y trabajos científicos, así como valorar el aporte del

trabajo científico al progreso de la humanidad.

El estudio pretende contribuir a incrementar las aspiraciones laborales en el

campo científico a buena parte de los estudiantes, por lo que se promueve la

superación académica, para el fortalecimiento productivo en el área científica;

además puede propiciar un instrumento de observación y análisis de los datos

recabados en un seguimiento a las actitudes manifestadas por un grupo de

alumnas estudiantes de secundaria de 2º grado, al pasar al siguiente grado, lo

que puede servir para modificar la práctica del docente.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

10

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.- Estructurar un proceso de reflexión, para innovar la práctica docente;

que se adapte al contexto escolar.

2.- Diagnosticar las necesidades o dificultades que ocurren en el desempeño de la

práctica educativa, a través del diseño y aplicación de herramientas.

3.- Evaluar la Propuesta Pedagógica, en alumnas y profesor, con métodos de

estudio en la intervención de la práctica.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

11

CAPÍTULO I

PROBLEMÁTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA

Y SU DIAGNÓSTICO

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. En el entorno escolar existe, una serie de factores que intervienen en el proceso

educativo, relacionado esto con el aspecto económico, político y social en el que

se encuentran inmersos los educandos, por lo cual, se ve reflejado en ellos

ciertos comportamientos y actitudes que en la actualidad forman parte de una

generación que atiende a la inconformidad, rechazo, apatía y desinterés por el

cumplimiento de un objetivo educativo; se observa, que el interés de los alumnos

se centra en actitudes de poco valor cultural y de un escaso contenido académico

y, en el ámbito general, se detecta un incremento de rezago educativo.

Pareciera que en la actualidad la visión de los estudiantes está fuera del ámbito

escolar, lo cual representa un problema para su aprendizaje, al manifestar el

rechazo a los conocimientos que se proponen en el Plan de estudios para la

asignatura de Química; por lo tanto éste trabajo está relacionado con la dificultad

que presentan las estudiantes del nivel de secundaria para asimilar los conceptos

que se manejan en la asignatura de Química en el segundo grado.

Considerando lo anterior y, la heterogeneidad inevitable de la población estudiantil

que asiste a las escuelas, se requiere que el docente piense en el desarrollo de

diversas estrategias de formación, para construir y estructurar una práctica que el

maestro desempeñe y que genere la innovación de un quehacer continuo frente al

grupo.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

12

Por otra parte, el hecho que la educación básica en México es de baja calidad y

que hay un alto índice de reprobación, Guevara, (1991), que se manifiesta en un

rezago educativo, en especial en las disciplinas que tienen que ver con los

avances de la ciencia y tecnología, Rubio García, M y Meza, S. (1999) y, aunado

a ello, los retos que tiene la educación ante los sistemas de comunicación y alta

tecnología que prevalecen en nuestra sociedad, presentan al sistema educativo

una problemática que puede disminuir con un estudio que refuerce el apoyo a la

práctica curricular del proceso educativo, para una mejor calidad de formación en

los estudiantes.

Con el avance de la tecnología se está transformando el proceso educativo y la

escuela no puede permanecer ajena al mismo, así también las necesidades del

aprendizaje de los alumnos, requieren el diseño de estrategias de enseñanza,

que ayuden a comprender la importancia de la ciencia en la sociedad actual.

En los grupos escolares, se presentan alumnos con capacidades y actitudes

diversas, de las cuales algunas son apropiadas y favorecen el aprendizaje, y

algunas otras que pueden ser: distracción, apatía, aburrimiento, desorden,

incumplimiento, rechazo etcétera, las cuales limitan la asimilación significativa de

un aprendizaje; y una característica muy peculiar en las aulas de las escuelas del

Sistema Educativo público, es la presencia de grupos con necesidades personales

específicas, lo cual hace relevante la decisión que tome el docente para acatar

todas estas condiciones y llevar a cabo una práctica, que cubra las expectativas

de los alumnos y que se oriente a cumplir con los objetivos educativos.

Algunos teóricos han señalado que el ser humano por naturaleza se apropia de

todo aquello que sus necesidades inmediatas lo ameriten, necesidades básicas de

alimento, vestido y cobijo (vivienda) aunado a esto, también se inclina por

satisfacer necesidades secundarias de recreación, esparcimiento y afectivas, que

lo hacen apropiarse de éstos satisfactores que busca para su confort. ¿Se

considera entonces el aprendizaje una necesidad?

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

13

Como lo cita Gastón Bachelard en La noción de obstáculo epistemológico: plan de

la obra, en la que refiere a Bergson, (1934), donde dice que nuestro espíritu tiene

una tendencia irresistible a considerar más claras las ideas que le son útiles más

frecuentemente, por lo que puedo afirmar; que los alumnos aprenden lo que les

gusta, lo que les llama la atención, lo que se les facilita, lo que relacionan con su

vida cotidiana, y difícilmente logran aprender lo que no les sirve, lo que no les

gusta, lo que no les interesa y lo que se ve alejado de su entorno, por lo que,

¿Acaso el programa de la asignatura de Química no cumple la expectativa

suficiente para que el alumno de secundaria se apropie de los conocimientos

básicos del campo de la Química? ¿O acaso el docente carece de estrategias

que propicien un entendimiento claro y propio para el nivel cultural que en su

mayoría los alumnos de secundaria poseen? ¿De qué manera interviene el

entorno en que el alumno se desenvuelve para que éste se enfoque a una cultura

científica o se aleje de ella?

SUPUESTO HIPOTÉTICO.

1.- La pretensión de las alumnas del nivel educativo de secundaria, está enfocada

a obtener una calificación aprobatoria (en la asignatura de Química); por lo que

hacen caso omiso a un aprovechamiento significativo de los contenidos que se

manejan en la práctica curricular de esa asignatura, manteniéndose al margen y

con poco interés hacia los conocimientos de la Química.

2.- La disposición hacia el estudio, que presentan las alumnas del nivel de

secundaria, es un factor importante e imprescindible, apropiado para cualquier

método de enseñanza – aprendizaje, en cualquier ámbito educativo.

3.- Pero más aún, en la asignatura de Química, en la que se manejan contenidos

relativamente complejos; por la cual manifiestan las jóvenes estudiantes escasa

motivación a los contenidos y estrategias que se trabajan en ésta asignatura.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

14

1.2 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA. Las investigaciones que se han realizado con respecto a la asignatura de Química

y las actitudes (investigadoras) hacia el aprendizaje de la Química en los

estudiantes de secundaria, en base a estudios recientes, tenemos los siguientes

tópicos:

Aprendizaje Memorístico

Limita la acción significativa

Materia con mayor índice de reprobación

Actitud de rechazo por parte de los estudiantes

Citado en la ponencia del V CONGRESO DE AGUASCALIENTES Actitudes hacia

la aplicación de los conocimientos de la Química, en estudiantes de secundaria y

bachillerato

Francisco Rodríguez, UNAM Campus Iztacala, Facultad de Química

Quimifobia Don Mc Kinnon (citado en Kauffman, 1991)

Las investigaciones que se han realizado con respecto a los contenidos en el

aprendizaje de los estudiantes de secundaria, en base a estudios recientes,

tenemos los siguientes:

Carencia de recursos didácticos.

Desvinculación de los programas educativos con la vida cotidiana.

Desfasamiento de la teoría con la práctica.

Excesiva extensión de los programas

Alto grado de abstracción de los programas.

Mal diseño y estructura de los libros de texto y contenidos curriculares.

Citado en el V CONGRESO DE AGUASCALIENTES Aprovechamiento Escolar en

el Área de Química, Felipe Tirado Segura. UNAM Campus Iztacala.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

15

De los estudios encontrados y relacionados con mi trabajo de investigación hago

referencia a los siguientes que me parece tienen un aporte significativo para

reforzar la presente investigación

ACTITUDES HACIA LA APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA

QUÍMICA, EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Rodríguez, et al. (1999).

Lo investigado en este texto demuestra la actitud que tienen los estudiantes hacia

la aplicación de la Química: se vuelve positiva en la medida que se vincula con la

vida cotidiana. Cada uno de nosotros cambiamos nuestra manera de pensar,

actuar y sentir una vez que somos conscientes de que no es el objeto mismo el

que se transforma sino también nosotros ayudamos a ello.

Las aportaciones que consideran son:

Sigue siendo un problema presente y trascendente (al menos en las secundarias y

bachilleratos que participaron en la investigación), el que los profesores tiendan a

conceptualizar el estudio de esta disciplina, a pesar de que existan propuestas por

desvincular el tecnicismo, la abstracción y la monotonía del campo de acción

participativo en el salón de clases, y que incluso los profesores no consideren que

pasa con la motivación del docente mismo hacia su función educativa y su

transformación de conocimientos. La escuela es la que (en primer lugar) impacta

favorablemente la convivencia de los estudiantes con la Química y su aplicación, a

través de sus didácticas y metodologías, por eso mismo debe promover el

involucramiento del alumno-contenido-profesor.

En relación con la investigación de este trabajo, parece ser que los estudiantes

consideran que los extremos son dañinos y/o se esconden detrás de una

respuesta moderada, por lo que es importante considerar un punto de análisis

multifactorial, es así que las variables que se relacionan con las actitudes de los

estudiantes son varias, desde nuestra perspectiva: carrera de elección para su

vida profesional futura, edad, grado escolar, nivel de conocimientos, pero

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

16

principalmente su habilidad y experiencia en la materia y su vinculación con la vida

cotidiana.

Finalmente, no sólo hay que esperar que las respuestas de los alumnos brinden

toda la información y posibles soluciones hacia la problemática a que nos

enfrentamos con esta disciplina, sino debemos consultar e indagar más sobre los

profesores, los sistemas de enseñanza y evaluación que impliquen e involucren

más alumno y sus motivaciones hacia lo que está aprendiendo, y no dar la

prioridad a los conceptos y principios que rigen a la Química. Lo que concluye ésta

investigación es que se debe vincular el aprendizaje de la química con fenómenos

de la vida cotidiana y que no debemos esperar que las respuestas de los

estudiantes nos indique la problemática en la enseñanza de la Química sino que

hay que indagar también en la práctica de los docentes y los métodos de

enseñanza, éste problema detectado es primordial para el desarrollo del trabajo

aquí presentado porque indica que hay que vincular la enseñanza de la química

también con los métodos de enseñanza de los profesores.

APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN EL ÁREA DE QUÍMICA

Tirado, et al. (1999)

En Investigaciones previas realizadas con la finalidad de identificar el grado de

aprovechamiento de conocimientos básicos, han mostrado los bajos niveles de

conocimientos que presentan los alumnos de nuestro país. En el presente estudio,

los resultados de la aplicación de un cuestionario, indican que el grado de

conocimientos sobre la materia de Química es muy deficiente, al quedar en un

nivel que no rebasa el 50% de respuestas correctas.

El cuestionario contenía reactivos que implicaban un conocimiento esencial de los

fenómenos químicos, algunos de ellos relacionados directamente con nuestra vida

cotidiana, como sería el ejemplo de los conceptos de acidez y el de combustión.

Los resultados señalan la carencia en el dominio satisfactorio de los contenidos de

esta disciplina a nivel básico, fundamentalmente si pensamos que el cuestionario

se aplicó también a estudiantes de licenciatura.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

17

Una variable que es digna de considerarse es la del nivel escolar, si bien es cierto

que los datos son bajos aún para los estudiantes de licenciatura, existe una

tendencia lineal positiva entre el nivel educativo y las respuestas correctas.

Si bien no es posible establecer relaciones causales en estudios de este tipo que

expliquen satisfactoriamente los resultados en la ejecución de una prueba de

conocimientos, es importante considerar algunos factores que pueden estar

asociados; de no ser así la investigación tendría un valor limitado.

En el presente trabajo, podemos señalar que el sexo de los educandos, su ingreso

familiar y el turno en el que realizan sus estudios están asociados con el grado de

respuestas correctas.

Por último, hay que señalar que el presente trabajo se inscribe entre aquellos que

al realizar una acción de carácter evaluativo, intenta contribuir a perfilar el nivel de

funcionamiento del sistema educativo de nuestro país.

Esta investigación aporta como conclusión que al hacer un estudio del grado de

aprovechamiento de la Química en nuestro país se maneja que los niveles

educativos son muy bajos principalmente a nivel básico y que existen factores que

pueden variar los resultados como son el sexo de los evaluados, su ingreso

familiar y el turno en el que estudian.

LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN

LA ESCUELA SECUNDARIA José De Jesús Ríos Díaz (2003) UPN

Presenta el diseño de intervención abordando el paradigma cognitivo y se apoya

en los autores Ausubel y Bruner, también se toman en cuenta otros autores de la

didáctica de la ciencia y la química, de todos los autores se toman las propuestas

que se pueden aplicar en la enseñanza de la Química para lograr aprendizajes

significativos en los estudiantes. Se evalúa la intervención para detectar si tuvo la

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

18

efectividad para la que fue planeado y si fue suficiente para mejorar la enseñanza

de la química.

PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS COMPROMISOS

EPISTEMOLÓGICOS DE LOS PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES

Flores, Fernando. et al. (2001). UNAM - UPN.

El trabajo aborda únicamente el problema referente a concepciones

epistemológicas de profesores, pues el supuesto que subyace en la indagación

sobre el tema es que: para transformar la práctica docente es necesario modificar

los compromisos epistemológicos del docente. Para esto se requiere de hacer

necesario un trabajo teórico que permita detallar las imágenes de ciencia de los

maestros, que no son homogéneas, con el fin de contar con elementos para su

transformación.

Dicho trabajo se centró a) en el análisis comparativo de investigaciones en el

campo, para detectar los vacíos categoriales en la búsqueda de imágenes de

ciencia y b) en construir una herramienta teórica que permita identificar con detalle

y amplitud, la complejidad de los compromisos epistemológicos de los profesores.

La propuesta consiste en un sistema categorial más preciso y completo para

identificar y clasificar las posturas epistemológicas de los profesores de ciencias.

En ésta, se utilizaron los contextos de: descubrimiento, justificación y naturaleza,

estructura, progreso y finalidad de la ciencia, que guiaron la construcción de

dieciséis categorías para cinco grandes corrientes: Empirismo Inductivo,

Positivismo Lógico Matemático, Racionalismo, Racionalismo Crítico y

Contextualismo Relativista, con el fin de abarcar rasgos claves de las mismas, y

estar en condiciones de distinguir diferentes concepciones de los profesores.

Es conveniente utilizar los contextos y categorías de análisis propuestos, ya que

permitirán dar cuenta y caracterizar con mayor precisión y amplitud las imágenes

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

19

de ciencia de los maestros, con el fin de buscar alternativas que permitan

modificarlas.

Actualmente coexisten diversas posturas epistemológicas en la construcción de la

ciencia, que al ser retomadas en la formación y actualización del docente se ven

reflejadas en sus prácticas educativas, por lo que se hace necesario conocerlas y

modificarlas para mejorar la enseñanza de las ciencias naturales.

Es imperante reconocer en el campo de la investigación educativa una línea sobre

la epistemología de las ciencias y su influencia en la enseñanza de las mismas,

para tratar de incidir en su transformación.

Las conclusiones que aporta la anterior investigación es, que para modificar la

práctica de los docentes es necesario modificar los compromisos epistemológicos

de ellos, debido a que las imágenes de ciencia de los docentes no son

homogéneas. Este problema puede estar incidiendo en la problemática de la

enseñanza de la química en el contexto de éste documento.

Como se ha referido en las exposiciones de éstas investigaciones, se detecta la

problemática inminente que existe en la actualidad, en todos los niveles para la

educación en ciencias, y lo que prevalece en estos trabajos es la problemática

detectada en la escuela en la cual laboro, por lo cual me interesa indagar a

profundidad la razón por la que el estudio de las ciencias, en este caso de la

Química no es la opción principal de la mayoría del alumnado en educación

secundaria y además el por que presenta un alto índice de reprobación.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

20

1.3 LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO ALTERNATIVA PARA REFLEXIONAR LA PRÁCTICA. En el presente estudio presento una concreción del enfoque metodológico que

daré a mi trabajo de Investigación.

Considerando Las Actitudes Investigadoras para el Aprendizaje de la Química en

las Alumnas de Secundaria que aboco a problematizar; lo cual presenta

características del campo Psicopedagógico Epistemológico y Social del ámbito

educativo, ya que pretendo en un primer momento identificar las necesidades o

dificultades que ocurren en el desempeño de la práctica educativa a través del

diseño y aplicación de un diagnóstico, con herramientas enfocadas a la

Investigación Cualitativa y dependiendo de los resultados obtenidos en el

diagnóstico me interesa asumir la problemática para actuar e interactuar en la

situación problema.

En el contexto social de la Investigación se ha introducido el término Investigación

cualitativa. Como muestra de ello Rodríguez Gómez cita una serie de obras que

utilizan este concepto como son los de Bogdan y Biklen (1982), Denzin y Lincoln

(1994), Glesne y Peskin (1992), Lecompte, Millroy y Preisle (1992), Maxwell

(1996) y Morse (1994), a lo que el autor menciona que un primer acercamiento a

la bibliografía sitúa bajo el mismo nombre a todas o aquellas perspectivas de

investigación que emerge como alternativa al enfoque positivista (cuantitativo)

dominante en el campo de las ciencias sociales, desde el siglo XIX. Entiendo por

una orientación positivista la idea que sostiene que fuera de nosotros existe una

realidad totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva y como lo

refiere Mastiny M. (1996), ser objetivo es copiar bien esa realidad sin deformarla,

y la verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen, interior a la realidad que

representa.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

21

Por ello considero, que la naturaleza del conocimiento social debe verse desde

otro enfoque constituyendo un nuevo paradigma que los pospositivistas han

optado en ubicar como superado, el esquema que considera la percepción como

simple reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad.

Por lo antes dicho; esta investigación, la ubico en un paradigma cualitativo.

En seguida se describen algunos aspectos de éste método: El ciclo básico de

actividades consiste en identificar una idea general, efectuar una planificación

general, desarrollar la primera fase de la acción, implementarla, evaluar la acción y

revisar el plan general a partir de este ciclo básico, los investigadores adelantan

un bucle de la espiral para desarrollar la segunda fase de la acción, implementarla,

evaluar el proceso, revisar el plan general, desarrollar la tercera fase de la acción,

implementarla, evaluar el proceso, etc.

Para llevar a la práctica la investigación-acción se implementan varias actividades:

Identificación y aclaración de la idea general. Esencialmente, la idea general

consiste en un enunciado que relaciona una idea con la acción, Kemmis y Cols.

(1981).

Las técnicas y métodos para conseguir pruebas o evidencias son: La Observación

no participante, con el objeto de analizar los datos que registre del discurso del

profesor, y algunas transcripciones de las actividades de los alumnos, que

permitan interpretar las necesidades o dificultades que se presenten en el

desempeño de la práctica educativa.

Diarios: Conviene llevar un diario de forma permanente, para adquirir el hábito de

la escritura reflexiva, que permita revisar y analizar lo que se ha estado haciendo,

y tener presente las pautas de interés que suceden en el aula de clases.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

22

Perfiles: El perfil proporciona una visión de una situación o persona durante un

período de tiempo, para conocer las características que se ajustan a las alumnas y

poder aplicar estrategias apropiadas.

Siguiendo a Rodríguez G. que considera el método como la forma característica

de investigar, determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta,

y además con la comparación que hace Morse (1994), en su clasificación de los

métodos que se vienen utilizando en la Investigación Cualitativa; opto por llevar a

la práctica el Método de Investigación - Acción debido a los aspectos que

caracteriza este método que es la mejora y el cambio social. Haciendo un poco de historia el concepto de Investigación-Acción, en la obra del

psicólogo social Kurt Lewin (1946), que lo desarrolló y aplicó durante muchos

años en una serie de experimentos comunitarios en la Norteamérica de

Posguerra. Kemmis S. y McTaggart R. (1988). El enfoque de la investigación

acción tratada por Lewin, lo describe como un proceso en espiral en etapas

llamando a cada etapa peldaños y cada una de las cuales corresponde a: la

planificación, la acción y la evaluación del resultado de la acción, lo cual bien

describe Kemmis (1988: 10) como “fases del proceso cíclico de la espiral

leweniana: planificar, actuar, observar y reflexionar para volver a planificar de tal

modo que el equipo de profesores puede acceder fácilmente a la puesta en

marcha y posterior institucionalización de la investigación en sus escuelas sin

dejar por ello de actuar”.

Considero pertinente manejar el método de Investigación Acción en el ámbito

educativo y de acuerdo a la pretensión de mi investigación debido a lo siguiente:

Primero, porque se destaca el carácter prioritario de acción, se entiende con ello

que se asume como lo manifiesta Rodríguez G. un papel activo para los sujetos

que participan en la investigación la cual toma como punto de partida los

problemas surgidos en el quehacer educativo, reflexionando sobre ellos,

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

23

rompiendo con “la dicotomía separatista Teoría/Práctica”.Según Kemmis 1988:42

“La Investigación Acción es una forma de investigación llevada a cabo por parte de

las prácticas sobre sus propias prácticas”

Segundo, porque es una forma alternativa a la concepción positivista en la que

prevalece la dualidad investigador/ investigado y asumo la concepción de que la

Investigación-Acción, es un método privilegiado dentro del paradigma Cualitativo

para enfocarlo al contexto educativo.

Tercero: porque el modo de ejercer la investigación-Acción, no se puede realizar

en forma aislada, se necesita la implicación grupal.

La posibilidad de abordar el problema de mi investigación con el método de

Investigación Acción lo fundamento en la clasificación de los diferentes métodos

de Investigación Acción que actualmente prevalecen, y que los enumera de la

siguiente forma Rodríguez Gómez: Investigación acción del profesor.

Investigación acción participativa. Investigación acción cooperativa, de los cuales,

enfoco mi investigación en la denominada Investigación Acción del profesor,

apoyándome para ello en la Investigación Acción de Elliot (1990) y / o de Kemmis

(1988); y me permito referir las 8 características fundamentales de la Investigación

acción presentada por Elliot (1990:23-26) citado en Rodríguez G. (53-54):

1) La investigación-acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las

situaciones sociales experimentadas por los profesores como:

a) Inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);

b) Susceptibles de cambio (contingentes)

c) Que requieren una respuesta práctica (prescriptiva)

2) El propósito de la investigación acción es que el profesor profundice en la

comprensión (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura

exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia

situación que el profesor pueda mantener.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

24

3) La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción

emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta

conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en

cuestión.

4) Al explicar lo que sucede, la investigación-acción construye un guión sobre

el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contingencias

mutuamente interdependiente, o sea, hechos que se agrupan porque la

ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.

5) La investigación-acción interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de

quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo,

profesores y alumnos, profesores y director.

6) Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista

de los participantes, describirá y explicará lo que sucede con el mismo

lenguaje utilizado por ellos: o sea, con el lenguaje de sentido común que la

gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones

sociales en la vida diaria.

7) Como la investigación acción contempla los problemas desde el punto de

vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través

del diálogo libre de trabas con ellos.

8) Como la investigación acción incluye el diálogo libre de trabas entre el

investigador (se trate de un extraño o de un profesor investigador) y los

participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Estoy convencida que un factor importante para desempeñarse en una actividad

de índole educativa es, comprender lo que estamos haciendo, así como describirlo

y reflexionar sobre el mismo; además considero que esas reflexiones se fortalecen

con el acervo teórico del cual se disponga, por lo que quiero mencionar lo que

establece Kemmis (1988:39) en relación a la educación “El hecho de empezar a

plantearse la relación entre lo real y lo posible, en la educación o en la vida social,

significa haberme embarcado ya en un proyecto crítico. Significa enfocar la

educación y la sociedad como cosas problemáticas, cuestionar aquello que es a la

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

25

luz de aquello que podría ser. Significa darse cuenta de que las clases, las

escuelas y la sociedad de hoy son resultado de un proceso de formación social e

histórico y que para lograr una forma diferente de clases, escuelas o sociedades

debemos emprender un proceso de reforma o transformación”

Con lo anterior, quiero reforzar ésta investigación considerando a mis alumnas

como objeto de estudio dentro de la comunidad escolar, ya que forman parte del

proceso educativo y se mantiene la interacción maestro alumno, sujeto-objeto en

el ámbito de la Investigación Acción como miembros del grupo y participante de la

investigación.

Como parte de vigilar el proceso de la acción; en esta fase de la investigación me

auxilié del Diario de Campo como técnica válida para adquirir el hábito de la

escritura reflexiva y como lo refiere Kemmis (1988: 66) “El mantener un diario

resulta útil porque impone una disciplina que implica detenerse diariamente a

pensar acerca de lo que se ha estado haciendo en el proyecto, obligarse a uno

mismo a reflexionar y a recomponer sus ideas para registrarlas”.

Sin embargo, con el objeto de supervisar la implementación y revisar los datos que

de ella emanen, me propuse utilizar algunas técnicas para obtener un panorama

más profundo de la situación de mi problema de estudio; y son las siguientes:

Análisis de documentos; ya que esto me puede facilitar la información de hojas de

exámenes que se utilicen en un examen, fichas de trabajo, hojas de tarea y

muestras de trabajos escritos por las alumnas y cuadernos de notas.

Grabaciones en video y transcripciones (parciales de interés) con el objeto de

recuperar información de las pautas realizadas en una sesión de clase y que

aporten datos importantes de mi objeto de estudio.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

26

La entrevista; con esta técnica se pretende encontrar las actitudes que presentan

las alumnas de secundaria para el estudio de la Química; y si considero que hay

poca autenticidad de estos datos (aportados por las alumnas), pediré a una

persona ajena que haga la entrevista con previa autorización de las alumnas. En

dicha entrevista procuraré enfocar un formato semi-estructurado, para permitir que

mis entrevistadas expresen además de lo que se les pregunte como parte de un

formato expreso, lo que ellas por su parte quieran decir u opinar acerca de su

gusto o disgusto dificultad o agrado por la asignatura de Química, ver ANEXO II; el instrumento que me servirá para dicha técnica será la grabadora.

El comentario sobre la marcha fortalecerá la recuperación de datos con el cual me

detendré a observar a una alumna o grupo de alumnas mientras trabajan en

alguna actividad y describiré lo que ocurrió, en una nota de campo.

Como medida importante para elaborar el análisis de los datos recabados me

servirá la triangulación para reunir datos u observaciones sobre una misma

situación como lo establece Elliott, (1996), efectuada sobre diversos ángulos o

perspectivas, para compararlos y contrastarlos. Con esto quiero decir que utilizaré

los datos que me aporten las antes dichas técnicas de recuperación de datos, para

realizar un análisis de la situación problema, y lograr con ello un mayor grado de

confiabilidad y credibilidad.

Para esta investigación dispongo de un ciclo escolar que contempla los meses de

Septiembre del 2001 a Junio del 2002, con sus respectivos recesos de actividades

(suspensión de labores docentes). El grupo de estudio ya para entonces está

cursando el tercer grado de educación secundaria.

1.4 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

El diagnóstico pedagógico me aporta cuáles son las posibilidades reales de los

alumnos, cuáles sus dificultades o problemas, de dónde provienen, qué alcances e

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

27

implicaciones llevan consigo; para establecer la forma y el apoyo de las pautas a

seguir de acuerdo a los resultados que genere el determinado diagnóstico.

Como lo viene señalando Carmen Buisán (1994: 71), “el diagnóstico pedagógico

se enmarca dentro de un proceso más amplio que es la Orientación”. Entendemos

por orientación el planteamiento que hace S. Rodríguez (1986: 149) “Aplicación

tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios de las Ciencias

Humanas y Sociales que permiten el diseño, ejecución y evaluación de programas

de intervención dirigidos a la producción de los cambios necesarios en el alumno y

en su contexto a fin de que aquel logre su plena autonomía y realización, tanto en

su dimensión personal como social”.

Desde este marco referencial el diagnóstico pedagógico tiene como finalidad

última la intervención, ya sea ésta de tipo preventivo, correctivo o de

reestructuración.

1.4.1 METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

Esta primera etapa del estudio, es el diagnóstico pedagógico que realicé con base

en una Investigación-Acción, porque es la que mejor se adapta a los intereses de

este trabajo de investigación, ya que con ello puedo indagar el comportamiento y

la interacción que presentan las alumnas en el salón de clase (alumnas con

alumnas y alumnas con profesor), así como los motivos que rigen su conducta,

además puedo percatarme de la forma en que utilizan su lenguaje, los gestos

(entendiendo esto por la expresión del rostro o de las manos con que se expresan

los diversos estados de ánimo) o ademanes (lo que quiero decir, movimiento o

actitud del cuerpo con que se manifiesta un afecto de ánimo), así como examinar

una revisión a las estrategias pedagógicas que empleo, poniendo un sentido

crítico al someterlas a revisión y análisis de las mismas; con lo que posteriormente

modificaré o adaptaré como mejor se determine en el presente diagnóstico.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

28

Pude obtener también las opiniones de mis alumnas sobre los contenidos de la

asignatura de Química y de la forma en que se abordan en el aula de clase, así

como la información pertinente por ellas mismas de la importancia que le dan a los

conocimientos de Química para sus necesidades cotidianas.

En el presente diagnóstico utilizo la observación participante, ya que con ella logro

penetrar objetiva y subjetivamente en mi objeto de estudio que son las alumnas y

las estrategias que utilizo en mi quehacer docente, para abordar los contenidos de

la asignatura de Química.

Considero una ventaja utilizar la observación participante, ya que me desempeño

como docente en el propio salón de clases donde se realiza la investigación; y

esto me permite tener acceso a todas las actividades del grupo en estudio, en lo

concerniente a las clases de química, con lo cual vigilo los acontecimientos que

se perciban en el ambiente de la clase, que me sirven para recabar los datos

pertinentes para la investigación, ver ANEXO X.

Los instrumentos con los que se inicia el trabajo de campo son:

1.- Observación. Apoyada con grabación audio-videográfica y diario de campo.

2.- Encuesta

3.- Entrevista

4.- Materiales escritos

1.- Observación:

• OBJETIVO:

Tener una percepción de lo que acontece en el salón de clases durante las

actividades teóricas y prácticas de la asignatura de Química, con lo cual se

rescatarán datos en cuanto al comportamiento y las rutinas que se ejercen en mi

salón de clases, tanto de alumnas como del docente.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

29

Con el apoyo del vídeo obtendré imágenes de las impresiones o sensaciones

externas que se suceden en el aula, en el momento de la clase con respecto al

alumnado y al profesor, como pueden ser: gestos o ademanes, movimientos

significativos que aludan a un comportamiento especial.

Con la ayuda de la grabación del audio podré sustentar los sonidos (palabras,

ruidos o comentarios) que las alumnas hacen durante la clase, y que no fueron

percibidas por la observación ni por el vídeo.

El diario de campo me servirá para anotar los sucesos que se presenten en las

sesiones de clase y que tengan que ver con comportamientos (conductas)

detectadas en las alumnas así como en su estado de ánimo.

2.- Encuesta (Estructurada)

• OBJETIVO

Recabar información que describa, explique o explore en una gama de opciones

sobre el tema que voy a investigar.

La encuesta se realizó con una población estudiantil de 40 alumnas mediante

preguntas estructuradas escritas, con opciones a seleccionar y una pregunta

abierta para dar oportunidad de que en ella se exprese la opinión libre de las

encuestadas.

3.- Entrevista: (No estructurada).

• OBJETIVO

Obtener información de las alumnas entrevistadas, que me dé acceso a saber lo

que piensan y opinan y poder interpretar sus sentimientos y sus gustos por los

conocimientos de Química.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

30

Para la entrevista utilicé una grabadora y una cámara de vídeo y preguntas

abiertas (entrevista no estructurada) para dar oportunidad de que las entrevistadas

puedan contestar con libertad y poder sondear sus razones y motivos de sus

afirmaciones (respuestas); con lo cual podré focalizar la entrevista hacia el

problema de estudio y obtener el punto de vista de las alumnas que precise y

exprese con su propio lenguaje a los cuestionamientos que se le aborden. Contaré

con una lista de 20 preguntas base y serán 3 las alumnas participantes en este

primer momento de la investigación.

4.- Materiales escritos

• OBJETIVO

Seleccionar información acerca de experiencias documentadas en materiales

escritos que den fe de las acciones, desempeños, comportamientos y

participaciones de la población estudiantil seleccionada.

Utilicé como instrumentos, materiales tales como: cárdex de las alumnas, lista de

asistencia, memorándum de citas a padres de familia y cuadernos de trabajo de

las alumnas; así como los resultados de los exámenes escritos que se aplicaron a

las alumnas. Conforme avance el trabajo de investigación utilizo como

instrumentos sujetos a estudio, mi plan de trabajo y los contenidos de la

asignatura de Química.

Esta es la primer fase del proceso cíclico puesto que mi investigación estará

focalizada a la espiral lewiniana que establece:1.- Planificar. 2.- Actuar, 3.-

Observar, 4.- Reflexionar. Y en un primer momento esta fase inicial me servirá

para establecer el diagnóstico pedagógico como lo manifiesta Stephen Kemmis

(1988: 126) cuando dice “una vez que se ha tomado una decisión sobre el terreno

y se ha realizado una exploración preliminar, el grupo de investigación acción

decide un plan de acción general,sometida a una reflexión crítica, esta fase de

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

31

valoración equivale a una nueva exploración que puede preparar el camino para

una nueva planificación”

El enfoque de Lewin reconoce la necesidad de que los planes de acción sean

flexibles y dúctiles. Reconoce que dada la complejidad de las situaciones sociales

reales, jamás es posible, en la práctica, prever todo lo que debe hacerse. La

superposición deliberada, por parte de Lewin, de la acción y la reflexión apuntaba

a permitir cambios en los planes de acción a medida que las personas implicadas

aprendían de su propia experiencia.

1.4.2 LAS ACTITUDES DEL DOCENTE ANTE EL MANEJO DEL CONTENIDO

CURRICULAR.

Como parte del Diagnóstico que se propone realizar para encontrar la

problemática que se presenta en la escuela donde laboro y en la cual se realiza

ésta investigación y con efecto de tener evidencias de la actividad docente de una

maestra que imparte la clase en la asignatura de Introducción a la Física y a la

Química, en un grupo mixto, que antecede a la generación de alumnas del objeto

de estudio de ésta investigación se presenta un estudio de la interacción del

docente en el aula, sustentado en una secuencia de clase con una observación en

el aula.

Como lo viene señalando Flanders (1977: 17), se entiende que “interacción en la

clase es la cadena de episodios o acontecimientos que se suceden, ocupando

cada uno de ellos un breve segmento sobre la dimensión lineal temporal”.

La investigación en el aula, es sin duda una prioridad necesaria para comprender

la relación maestro alumno, más vinculada a la realidad educativa; como lo ha

señalado Stenhouse cuando propone al docente como profesor investigador, para

que decida por él mismo, qué hacer y cómo hacer en una práctica curricular.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

32

Como es de entenderse en todo salón de clase prevalece, un rol que es seguido

por el docente y que repercutirá en el rol que adopten los alumnos, o viceversa;

como lo ha supuesto Heller, A. (1985: 123) “La función de rol no nace casualmente

ni de la nada, sino que resulta de numerosos factores de la vida cotidiana dados

ya antes de su existencia y que seguirán existiendo cuando dicha función se haya

agotado.”

Las pautas de interacción de los participantes en un salón de clases, que puedan

rescatarse mediante registros de datos centrados en el discurso del profesor,

mismos que sirven para cualificar las conductas de comportamiento en el aula; se

utilizan de apoyo para establecer un estudio analítico de los acontecimientos que

suceden en el aula, en un contexto educativo.

Como lo ha señalado Postic (1982: 54), en un estudio psicológico de las

relaciones educativas “todo comportamiento supone una organización, por

articulación y coordinación de las conductas, siendo estas el resultado de una

cierta percepción de las exigencias de la situación, de la categorización de los

demás de la atribución al otro de una cierta intención en la interacción.”

¿Qué aportación teórica pueden proporcionar los datos que surgen de una

interacción en el aula?

En la práctica educativ adquiere un papel importante, el modo de hablar de los

participantes, para interaccionar en un discurso pedagógico que consolida un

proceso de enseñanza-aprendizaje; ya lo señala Cazden, (1984: 627) que el

discurso del aula es el estudio de ese sistema de comunicación, y que el lenguaje

hablado es el medio a través del cual se produce gran parte de la enseñanza y

por el cual los alumnos demuestran al docente gran parte de lo que han

aprendido.

¿Qué pautas asume un docente en el aula cuando domina los contenidos?

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

33

Dentro del análisis de la interacción didáctica en el campo de la investigación un

tipo de análisis sistemático como lo establece Flanders (1977: 17) “puede ayudar a

descubrir leyes que expliquen las variaciones existentes dentro de la cadena de

los acontecimientos que se suceden en el aula, prestando especial atención a los

actos que el profesor realiza”

En una clase en el aula, ¿qué acontecimientos denotan una interacción

significativa?

En el ámbito educativo en donde los alumnos permanecen gran parte de su vida,

es importante identificar lo que acontece en la clase, para detectar la posible

eficacia didáctica que se pueda observar en la cadena de acontecimientos en el

aula; como lo señala Flanders (1977: 20) “en primer lugar el núcleo de la cuestión

estriba en lo que el profesor hace para influir en el desarrollo educativo de sus

alumnos. En segundo lugar, de entre todas las actividades del profesor, las más

importantes serían los contactos directos, persona a persona y los contactos más

indirectos, profesor – clase. En tercer lugar conviene advertir que partimos de la

consideración de episodios que, de hecho, acontecen, no de lo que el profesor

piensa que ocurre o de lo que los profesores entienden que <<debería>> ocurrir.

Cuarto, los conceptos más importantes son los que describen contactos de

interacción.”

¿Cuáles son los principios que orientan y explican la conducta del docente en el

aula?

El docente como parte integral del proceso enseñanza-aprendizaje desarrolla

principios que orientan y explican su conducta interactiva en la enseñanza como lo

revelan los estudios de Conners, (1978 b), que describe Clark, (1997: 523) y que

son: “Supresión de las emociones”, “Autenticidad del docente” y “Auto-

observación.”

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

34

“El principio de supresión de las emociones era semejante al descrito por Marland.

Pero además de usarlo como estrategia destinada a impedir la alteración del

orden, los maestros del estudio de Conners informaron de que recurrían a lo que

podría denominarse supresión ostensible de las emociones (por ejemplo,

permanecer en silencio, con una expresión severa en el rostro, hasta que la clase

se calmara) y que de cuando en cuando violaban deliberadamente el principio y

expresaban enfado o frustración para producir una fuerte impresión en sus

alumnos. Este último ejemplo indica que los docentes pueden usar de forma

flexible los principios de práctica e incluso contravenirlos adecuadamente en

ciertas circunstancias.

El principio de autenticidad del docente significa que éste se presentaba a sí

mismo de un modo tal que provocaba una buena relación personal con los

alumnos y una atmósfera socialmente constructiva en el aula. Este principio se

expresaba como deseo de actuar de forma abierta, sincera, honesta y falible.

El principio de la auto-observación se definía como la necesidad de los docentes

de mantenerse conscientes de su conducta y de sus efectos visibles en los

alumnos. En el caso de los docentes entrevistados por Conners, este principio

parecía aplicarse dentro de un nivel de juicio global e intuitivo, por ejemplo

preguntándose regularmente durante la enseñanza: ¿Cómo me las estoy

arreglando?”.

¿Qué características de comportamiento deberá presentar un docente ante el

alumnado, para que éste lo acepte como tal?

La relación que existe entre maestro y alumno en el aula se requiere de ciertas

características por parte del docente para que dicha relación logre lazos de

comunicación abierta que favorezca un entendimiento entre ambas partes; lo

primero que hay que hacer, es establecer una corriente de simpatía y de confianza

con los niños individualmente, y entendiendo sus problemas, o bien como lo

señala Flanders (1977: 37). “Es posible considerar el comportamiento docente

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

35

como parte de una cadena de acontecimientos que se suceden en la clase. Esta

manera de ver las cosas centra la atención de la conducta, y los conceptos en ella

implicados se prestan a un análisis de los actos docentes”.

Las técnicas de análisis de las interacciones que ordinariamente tienen lugar en

las aulas revelan un alto grado de intervención dominante por parte del

profesorado en la determinación de las tareas de aprendizaje y en la reflexión

sobre los problemas, de manera que las ideas e iniciativas de los alumnos tienen

poco desarrollo. En las clases en que se observan unas actitudes positivas por

parte de los alumnos y un rendimiento escolar que, al igual que aquellas actitudes

positivas, superan el promedio de la población escolar general, la interacción

profesor alumno acusa una mayor tendencia a contar con las ideas e iniciativas de

los alumnos. A pesar de estas diferencias, también en las clases en que esto no

ocurre la mayoría de los profesores expresan su deseo de prestar mayor atención

a los alumnos y a las ideas que proceden de ellos. Hechas estas consideraciones,

lo lógico, sería entregarse inmediatamente a la innovación.

Este trabajo de campo se enfoca a presentar una secuencia de clase, para realizar

una observación no participante, con el objeto de interpretar los datos registrados,

centrados en el discurso del profesor con algunas transcripciones de las

actividades de los alumnos que le dan origen a la interacción del docente en el

aula, y complementar un mayor sentido del significado del contexto de la clase,

para identificar las necesidades o dificultades que ocurren en la práctica de una

sesión de clase en la asignatura de Introducción a la Física y a la Química.

El trabajo de campo se realiza en un salón de clases de una escuela secundaria

mixta del turno matutino, ubicada en una colonia de la ciudad de Guadalajara,

Jalisco.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

36

EL número de alumnos participantes es de 45; de los cuales 23 pertenecen al

sexo masculino y 22 al sexo femenino. La edad del alumnado oscila entre 11 y 14

años.

La maestra participante en el estudio, tiene una antigüedad de 12 años laborando

como docente; su perfil de preparación es de Licenciada en Odontología; se hace

cargo de la clase que corresponde a la asignatura de Introducción a la Física y a la

Química, que imparte en el grupo de 1° “C”, en el horario de 7:45 a 8:30 am. tres

días a la semana.

El aula de clases tiene una sola puerta de acceso, presenta un ventanal amplio de

herrería y cristalería a lo largo de un costado del aula, iniciando éste, a un metro

del muro; frente a éste se localiza otra área de ventilación que consiste en

ventanas de celosía, por lo cual, el salón dispone de una adecuada iluminación

natural; que además cuenta con tres lámparas de neón, mismas que se utilizan en

las primeras horas de clase o en días nublados.

La distribución del mobiliario en el aula de clases, es de forma tradicional, con

butacas ordenadas en filas, el escritorio del docente frente a los alumnos, en la

parte lateral derecha, sobre un entarimado, y en la parte de atrás un estante para

guardar material de los alumnos.

En esta parte del trabajo de investigación, se pretende diagnosticar las

necesidades o dificultades que ocurren en el desempeño de la práctica educativa,

en una asignatura, como lo es la Introducción a la Física y la Química, que en este

trabajo de investigación, se realiza a través de una observación no participante,

con la finalidad de detectar la intervención verbal maestro – alumno, en las

actividades específicas de la clase, para identificar las actitudes del docente en el

manejo de los contenidos de la asignatura, con lo cual se realizará un análisis de

las pautas seguidas por el maestro, que servirán para diseñar una propuesta

didáctica.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

37

La técnica que utilicé fue, la observación no participante, y el registro, se apoyó,

en una vídeo grabación, para lo cual requerí del permiso de la maestra del grupo;

así como de proporcionar orientación a los alumnos, a los que previamente les di

una explicación del motivo por el cual me presentaba en su grupo.

Siendo el miércoles 10 de octubre, de 2001 a las 7:50 de la mañana. Me ubiqué

a la entrada del salón de clases con la cámara de video para registrar desde el

inicio de la clase el momento en que entrara la maestra, misma que saluda y les

dice que se porten bien porque los van a grabar.

Procede a nombrar lista, con lo cual se produce algo de murmullo, que se

aumenta a medida que continúa nombrando lista, algunos alumnos se levantan,

otro avienta algo por el aire, esto como antecedente para comenzar el rol de la

clase.

La maestra permanece de pie frente al grupo y de vez en cuando transita por las

filas para pedir la participación de los alumnos para que respondan a sus

preguntas.

Del registro de los datos recogidos en el transcurso del estudio de una secuencia

de clase, se encontraron pautas de interés, con lo que se puede identificar como

recurso analítico en el discurso de la maestra en su clase, y de las cuales se

establecen las siguientes categorías.

• Dentro del ámbito disciplinario se encontraron los siguientes tópicos:

En el discurso pedagógico que verbaliza la maestra, destaca el control de la clase,

para lo cual se presentan algunas categorías como son: las reglas de participación

que aluden a que los alumnos no griten (1 Aa), que levanten la mano para

contestar o para pedir permiso (1 Ab) y que hablen fuerte solo cuando vayan a

intervenir en la clase (1 Ac). 1 Ac A ver, me lo repites por favor para que te oigan tus compañeros.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

38

1 Aa Los mismos... A ver pero no griten, a ver ya su compañera nos

dice Oxígeno ¿Sí?

1 Ab A ver quién había levantado la mano?

1 Aa De varios qué? Shh... si gritas no te voy a preguntar.

1 Aa-1 Ab Bien pero no griten, porque si gritan no nos vamos a entender.

1 Aa De varios qué?...shh, shh si gritas no te voy a preguntar.

De lo anterior, puedo interpretar, que la maestra pone mucho interés en la

disciplina, tomando como base el hecho de seguir un orden para dar a los

alumnos la participación en clase, esto se puede entender, debido al gran número

de alumnos con los cuales ella tiene que interactuar.

En lo que se refiere a las indicaciones de control cuando la maestra les pide que

se callen y que guarden silencio ( 1 B), se observa lo siguiente:

1 B Les voy a pedir que guarden silencio para que oigan a su compañera.

1 B A ver, a ver, a ver, ya guarda silencio. Este... ahí donde está escrito

lo de átomo y molécula, van a escribir lo de elemento.

1 B A ver no griten. El Oxígeno cómo está formado, de qué está formado

a ver.

1 B A ver sí se callan por favor, porque si no nos vamos a entender shh

1 B A ver niño Carlos, luego te pregunto y dices que no escuchas, lo que

pasa es que estás platicando allá.

1 B Queeeé esss un compuesto? Ya lo dijimos... Osvaldo te vas a callar

por favor? Shh

1 B Osvaldo .... ponte un cierre en la boca, por favor un ratito.

1 B Quítate la pluma de la boca. Estás pensando? No... No has escrito

todavía, a ver guarden silencio...lo dejan hablar por favor?

1 B A ver, shh, a ver guarden silencio, a ver pero,... qué se te quedó gra-

bado?

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

39

En este indicador, se puede entender, que la maestra hace mucho hincapié en

que permanezcan callados los alumnos, para despertar el mayor interés en la

clase, más no se observa que presente una motivación más pertinente en el

sentido de atraer la atención de los jóvenes adolescentes, que se encuentran en

una edad multifacética, donde requieren impresiones significativas.

Con respecto a mantener la atención al tema, la maestra insiste en que no se

distraigan y para ello, pregunta al alumno, para controlar su atención. (1 C)

1 C A ver Osvaldo ponte de pie, A ver Osvaldo tú qué entendiste de la

lectura? Se supone que es lo que entendiste.

1 C Ponte de pie, porque no te escucho.

1 C Shh, a ver oíste lo que dijo tu compañera?

1 C A ver...bien. El elemento es una sustancia... a ver Carlos repíteme la

definición de elemento que nos dio tu compañera.

1 C Shh, Osvaldo ya guarda silencio, ahorita lo va a decir Osvaldo (y la

maestra lo pone de pie)

1 C A ver ese niño que está allá escondido, Ricardo ponte de pie, shh

a ver niño qué haces fuera de tu lugar?

1 C Jorge no te he escuchado lo que pregunté, shh a ver ponte de pie.

1 C Elementos. Sí? Entonces a ver, ponte de pie ¿sí? (se conduce hacia

una alumna) Dígame todo lo que hemos hablado ahorita eh? ¿no

sabes qué es? Si ya lo hemos dicho muchas veces. A ver estoy ha—

blando con ella no con usted, yo no he dicho que te sientes. Hasta

que me expliques lo que tú crees que es un compuesto... y por qué no

estás poniendo atención mmm... ya me di cuenta que estás ----

platicando.

1 C A ver, este... Marcela, te llamas Marcela ¿Verdad?

A ti te gusta hablar mucho, a ver dime qué es una mezcla, shh

1 C A ver ponte de pie, explícame todo lo que acabamos de hablar

explícame todo lo que acabamos de hablar, a ver niños... a ver

ahí te vas a quedar paradita para que escuches sí?

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

40

En esta categoría, donde la maestra recurre, a atraer la atención del distraído,

utilizando el recurso de la pregunta, considero que es una buena medida para

controlar una situación de indisciplina, además de llevar a cabo una interacción

más directa con el estudiante; sin embargo, al considerar los aspectos subjetivos

de la enseñanza, yo estoy de acuerdo a lo que postula Flanders, (1977: 41),

donde establece: “los educadores saben muy bien, que cuando los elementos

cognoscitivos del aprendizaje se enseñan dentro de un contexto emocional

negativo, todo el proceso es algo así como una piedra que se introduce en el

estómago, que, al no poder ser asimilada, es expulsada rápidamente” . Con lo que

puedo asegurar que un conocimiento que se compagina y se aprende dentro de

un contexto afectivo, llega al entendimiento con mayor plenitud y satisfacción.

Las categorías que se ubican en lo referente al repertorio didáctico que utiliza el

docente se encontró que el dictado forma parte de las estrategias usadas por el

docente, el cual se constata con los siguientes datos (2 A)

2 A Vamos a aclarar, también ahí que un compuesto se puede des---

componer en sus elementos, pero por medios químicos ¿sí? No es

muy fácil, en ocasiones es muy sencillo, este... separarlo si necesita-

mos algunas técnicas especiales ¿sí? O aparatos para poder descom-

ponerlos en sus elementos ¿sí? Anótenlo por favor para que no se

les olvide.

2 A De dos o más sustancias y que se descompone por medios físicos...

se puede descomponer por medios físicos... por medios físicos.

En esta categoría se observa que al implementar el docente la estrategia del

dictado, los alumnos se unifican en hacerse dependientes, de lo que la maestra

selecciona para su conocimiento, lo cual me hace pensar que los estudiantes de

secundaria, han sido acostumbrados a recibir como importante este recurso

educativo.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

41

También se detectó que el docente ejemplifica, como parte de su repertorio

pedagógico a lo cual dice (2 B):

2 B Ahí cuando...si estamos hablando de chocolate con leche de qué

estamos hablando? De una mezcla.

2 B Qué los compuestos no se pueden separar tan fácilmente sí? A ver

muchacho, necesitamos técnicas sí? Especiales para poder sepa—

rarlas.

2 B A ver qué has visto cuando te dicen es una mezcla? Shh, cuando

mezclas agua con sal.

Considero que cuando la maestra aborda esta forma didáctica de comparación, es

una estrategia muy importante en el ámbito de las ciencias, ya que para los

jóvenes estudiantes resulta un tanto abstracto el conocimiento científico; y al

abordarlo comparativamente con modelos estructurales conocidos por los

alumnos, enriquece el significado de los mismos, como lo viene citando Garritz y

Chamizo, (1994), cuando afirman acerca de los modelos científicos que simulan

un aspecto de la realidad; y establecen que son creaciones humanas que le

ayudan a interrogar y comprender mejor su realidad.

También el docente utiliza la comparación como recurso didáctico. (2 C)

2 C A ver, a ver. Pero no estamos hablando de mezclas, estamos

hablando de que si yo quiero descomponer el Oxígeno ¿Sí? O

transformarlo en otras sustancias, lo puedo hacer?

2 C Shh, callados! Miren hay una diferencia entre lo que es un compues-

to y una mezcla ¿sí? El compuesto se puede decir que es una -----

combinación química ¿sí? Química sí? Su nombre lo dice, acuerden-

ce que dice de elemento químico sí? O sea un compuesto es una ---

combinación química.

2 C Cuando se unen dos o más elementos existe alguna liberación de –

energía sí? O sea hacen reacción química sí? Y en una mezcla se –

dice que es una combinación física sí? A ver anoten eso porque....

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

42

una mezcla es una combinación de sustancias... es una combinación

física de sustancias.

En esta pauta de secuencia de clase se detecta el interés que tiene la maestra por

explicar verbalizando conceptos químicos, mismos que no ejemplifica con los ya

conocidos por los alumnos, para establecer una especie de andamiaje, que les

sirva para construir nuevos conocimientos de mayor complejidad, como lo señala

Bruner, (1986), cuando explica el modelo del funcionamiento de la zona proximal

de desarrollo postulada por Vygotski, en la que utiliza una metáfora muy elocuente

en la que establece: que guiamos al niño, construyéndole andamios para que

pueda moverse con libertad en esta zona no consolidada, esto con la finalidad de

hacer menos difícil la tarea del aprendizaje y no opte por renunciar a ella.

Una de las estrategias más utilizadas en las aulas de clase son las preguntas, de

ahí que se categorizó la forma de preguntar del docente encontrando que en su

discurso pedagógico presenta preguntas del tipo cerrado de las cuales quiero

identificar aquellas que admiten solo una respuesta y que generalmente ésta

conlleva a una definición (3 A)

3 A ¿Cuántos elementos se conocen?

3 A ¿Quién se acuerda qué es un átomo?

3 A ¿Y qué es la materia?

3 A ¿De qué está formado un átomo? 3 A ¿Pero cómo se llaman esas partículas? 3 A Estuvimos revisando la Tabla Periódica, más o menos deben tener

una idea de qué es un elemento?

3 A ¿Qué es el Oxígeno?

3 A ¿Pero qué es el oxígeno?

3 A ¿Qué es una mezcla?

3 A ¿Dime qué es una mezcla?

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

43

Considero importante utilizar el recurso de la pregunta en un proceso de

enseñanza aprendizaje, pero también me enfoco a no abusar de las mismas,

como estrategia didáctica, puesto que ello promueve un aprendizaje irreflexivo

cuando este tipo de preguntas es cerrado; siguiendo a Postic, (1982: 82), que cita

a , G. Leroy, que ha registrado sistemáticamente las técnicas de interrogación,

empleadas por el profesor, donde establece: “preguntas amplias y abiertas, que

permiten una elección entre las respuestas estimadas igualmente justas, que

dejan iniciativa a las gestiones, solicitan opiniones, preguntas estimulantes que

incitan a seguir la investigación, a expresar con más precisión, y preguntas

estrechas, cerradas, que no admiten más que una sola respuesta”.

En relación a lo antes dicho, parece ser que en el campo científico se presenta un

alto porcentaje de preguntas difíciles, por lo que me parece factible la relación que

establece Postic, (1982: 83), en su técnica de análisis, a lo que dice: “una

pregunta puede ser abierta por la forma y cerrada por el comportamiento del

enseñante, porque los alumnos saben, por indicios no verbales, que no espera

más que una respuesta, .....los alumnos prefieren, pues, abstenerse de responder

por miedo a equivocarse y, si dan una respuesta diferente a la que se espera, el

profesor la rechaza sin explotarla”. Es interesante pues, con respecto a esta

categoría, que es, la forma de preguntar del docente, para que desencadene el

interés del alumno, o bien intentar que los alumnos sen los que planeen las

preguntas.

La maestra también optó por hacer preguntas directivas, entendiéndose para

ello aquellas preguntas que son dirigidas directamente a un alumno y se

encontraron las siguientes. (3 B)

3 B Ya dijimos.....sus compañeras ya explicaron lo que es un compuesto

ahora dímelo tú Javier.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

44

Por este tipo de pauta seguida por la maestra, al dirigir la pregunta a determinado

alumno, se entiende que es con el objeto de animar al alumno a participar en esta

interacción, para dar lugar a estimular, y solicitar una respuesta correcta.

Otra forma de preguntar de la maestra en la secuencia de su clase, es la pregunta

reiterativa, de lo que se entiende que se categorizó, como para repetir o volver a

decir una definición (3 C)

3 C De protones, neutrones y electrones ¿sí se acuerdan?

3 C ¿ Y los electrones? Negativa ¿sí?

3 C Ahora si unimos dos o más átomos, qué es lo que vamos a formar?

Moléculas, sí se acuerdan?

3 C Si yo quisiera descomponer el oxígeno en otras sustancias ¿lo pue-

do hacer? No verdad?

3 C Obtener a partir de otras. Ahora sí, si yo uno ¿sí? Dos o varios ---

elementos qué vamos a formar? Por ahí ya tienen anotado algo de

eso, un compuesto verdad?

Quiero interpretar la postura que sigue la maestra, al utilizar como recurso

didáctico, la pregunta reiterativa, y creo que ha sido utilizada para controlar mejor

la finalidad de sus intervenciones, con el objeto de llevar a sus alumnos, a

memorizar el contenido curricular de la misma, en una forma repetitiva; y lograr

con ello un aprendizaje memorístico.

Al concluir, este trabajo de análisis, con la reflexión que me deja el haber

participado en un proceso de investigación, que simboliza para mi preparación,

una parte importante, como es; el hecho que pueda analizar y postular mi opinión

acerca del trabajo en el aula, de un igual, para un igual y que sin embargo me deja

una experiencia de aprendizaje, enriqueciendo así mi postura ante la docencia.

El corroborar otra faceta más de la educación, al incursionar en este campo tan

interesante, pero poco utilizado en el circulo del magisterio; como es la

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

45

Investigación, me hace pensar, que hace falta mucho por hacer, en el ámbito

educativo, para crear en el docente, una cultura investigadora de nuestra propia

práctica, con la que podamos dar así, un enfoque más analítico a nuestras pautas

pedagógicas, con las que los jóvenes estudiante puedan convivir y mejorar la

calidad educativa.

En este trabajo, en el que se propuso analizar, las pautas de interacción en una

secuencia de clase, se puede identificar, la cadena de acontecimientos que se

suceden en un salón de clases, así como el propio comportamiento del maestro

docente, mismo que me hace reflexionar para tener una postura en mi práctica y

retomo, para hacer una contrastación del grupo de estudio que son las alumnas de

secundaria y las actitudes investigadoras para el aprendizaje de la Química, al

cual se enfoca ésta investigación.

En este primer momento el Diagnóstico que me interesa realizar en mi objeto de

investigación son: las actitudes de las alumnas hacia el aprendizaje de la química;

es como lo señala Carmen Buisán un diagnóstico correctivo, que va encaminado a

conocer los factores situacionales o conductuales que interfieren el desarrollo del

sujeto, y a determinar cuáles de ellos deben ser modificados para potenciar al

máximo el crecimiento personal o las posibilidades del sujeto.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

46

1.4.3 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

Las técnicas utilizadas en el presente diagnóstico son: la encuesta estructurada,

apoyada en un cuestionario de 21 preguntas ver ANEXO I, se aplicó una

entrevista semi-estructurada ver ANEXO II a tres alumnas, seleccionadas con la

técnica del socio grama. También se utilizó el vídeo-grabación, como técnica de

observación y como material escrito, el cuadro de calificaciones.

Del cuadro de calificaciones de la asignatura de Química para el grupo de 2º grado

Grupo B, que es el objeto de estudio de esta investigación, se tiene un total de 38

alumnas de las cuales 4 se dieron de baja, y las calificaciones obtenidas de las

34 restantes son las siguientes:

No de alumnas Calificación

1 5

4 6

5 6.2

4 6.4

4 6.6

1 6.8

4 7

2 7.2

1 7.4

2 7.6

3 7.8

1 8.2

1 9.6

Por lo tanto el parámetro que va de la calificación 6 a 7 es la que se presenta en

mayor incidencia, lo cual me indica que el alumnado presenta poco interés por la

asignatura de Química.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

47

El grupo de estudio presenta un promedio de calificación en la asignatura de

Química de 6.54; el cual es un promedio bajo, considerando que la evaluación del

alumnado se basa no únicamente con una prueba objetiva, sino con la

participación y presentación de trabajos que sirven como instrumento de

evaluación, lo cual me hace pensar que las alumnas no se esmeran por la

participación ni presentación de trabajo.

En relación a la encuesta ver ANEXO I practicada a 32 alumnas del 2° grado en

la asignatura de química se clasificó en cuatro categorías agrupadas de la

siguiente forma:

PREFERENCIAS: PREFERENCIAS Nº DE ALUMNAS QUE CONTESTAN Te parece complicado estudiar alguna asignatura.

si = 4 no = 6 algunas = 21 todas = 0 no se = 2

De estas asignaturas cuál es la que menos te gusta

Biología=5 Matemáticas=2 Química=14 Historia=11

Si te pidieran exponer un tema, de qué asignatura seleccionarías.

Biología=14 Matemáticas=5 Química=0 Historia=5 Artisticas=8

Del tópico referido a las preferencias de las alumnas, en cuanto al estudio de la

educación secundaria, se manifiesta la tendencia a mantener cierta complejidad

hacia algunas asignaturas y a no preferir la materia de Química, por no gustar de

los temas que se manejan en la misma.

Parece ser que los contenidos de la asignatura de Química, no son significativos

para la mayoría de los estudiantes de secundaria, esto se puede atribuir a que no

le encuentran relación con su vida cotidiana, o posiblemente debido a lo

complicado de los conceptos que caracterizan a esta asignatura, y que pudiera ser

que no tengan relación con su estructura cognoscitiva, que hace que a las

alumnas les sea difícil asimilar esa nueva nomenclatura.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

48

OPINIONES ACERCA DE LA CLASE DE QUÍMICA: OPINIONES ACERCA DE LA CLASE

DE QUÍMICA Nº DE ALUMNAS QUE CONTESTAN

Te parecen interesantes las clases de Química

Sí=4 no=2 algunas veces=22 muy poco=4

Cuando se explica un tema de Química, lo entiendes

Sí=3 no=0 algunas veces=29

Tienes problemas para realizar la tarea de Química

Si=4 no=1 algunas veces=27 nunca=0

Cómo ves a tus compañeras en la clase de Química

Atentas=1 aburridas=8 platicando=20 indiferentes=3

Por qué estudias Química

Porque te gusta=9 por una calificación=23

En cuanto al tópico relacionado con las opiniones que tienen las alumnas acerca de

la Química; algunas veces les parece interesante, ya que entienden algunos temas

explicados en la clase de Química, pero tienen problemas para realizar la tarea de la

asignatura, a ello se puede atribuir que por lo general las alumnas platican mucho en

la clase, y al no poner atención en las clases, sólo esperan una calificación para

aprobar la materia.

Considero que estas posturas que asumen las alumnas, se deben al escaso interés

que tienen hacia la Química, ya que 22 de las alumnas manifiestas que les interesa

algunas veces, y esto me hace pensar que no tienen una idea clara de lo que se

estudia en Química ni tampoco lo que les puede veneficiar el aprendizaje de los

contenidos que se manejan en Química para aplicarlos a su vida cotidiana.

Pudiera ser que esto les impida tener una visión más amplia para optar por

oportunidades de estudio con más alto nivel cultural, así mismo, se obstaculiza una

selección por el campo científico, al que ven con dificultad, y muy alejado de sus

interese cotidianos.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

49

ACTITUDES DE LAS ALUMNAS HACIA LA QUÍMICA:

ACTITUDES DE LAS ALUMNAS HACIA LA QUÍMICA

N° DE ALUMNAS QUE CONTESTAN

Para mejorar el aprendizaje tomarías un curso de química

Sí=6 no=4 tal vez=12 puede ser=10 nunca=0

Si hubiera un concurso de química te inscribirías Sí=2 no=8 tal vez=15 no sé=7 A qué hora llegas a la clase de química Puntualmente=13

5 ó 10min.tarde=18 procuras no llegar=1

Si pudieras elegir dónde sentarte en la clase de química, dónde lo harías

Adelante=6 atrás=7 en medio=5 en cualquier lugar=14

Cómo clasificas tu conducta en la clase de química

Buena=12 mala=1 regular=19 excelente=0 pésima=

Selecciona una palabra que se acomode a lo que opines de la química

Interesante=14 aburrida=14 alguna otra=4

En lo que se refiere al tópico sobre las actitudes de las alumnas hacia la Química, se

observa que presentan regular conducta, pero con un alto índice de retardos en la

asistencia a la clase.

Esto se puede interpretar por la poca importancia que le dan a mantener un interés

por la asignatura, que posiblemente se debe a la etapa de desarrollo mental, por la

cual están pasando, que les impide tener un “pensamiento formal”, para lograr el

sentido de responsabilidad y el gusto por resolver situaciones más complejas. OPINIÓN DE LAS ALUMNAS HACIA LA QUÍMICA:

OPINIÓN DE LAS ALUMNAS HACIA LA QUÍMICA N° DE ALUMAS QUE CONTESTAN

Les gusta pero no le entienden 2 Les interesa 10 Les aburre 9 No les gustan pero la consideran importante 1 Se aburren porque no le entienden 2 Varían su opinión (que a veces les gusta y a veces no) 7

Lo que se manifiesta en el tópico referido a la opinión de las alumnas hacia la

Química refleja una mayor tendencia a la inseguridad por definir con claridad su

gusto o disgusto por la materia.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

50

Como lo cita Gastón Bachelard (1979: 219) en la noción de obstáculo

epistemológico: Plan de la obra, en la que refiere a Bergson (1934) “Nuestro

espíritu tiene una tendencia irresistible a considerar más claras las ideas que le

son útiles más frecuentemente” por lo que puedo interpretar que les es indiferente

y que no les llama la atención el interesarse en el estudio de la ciencia.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

51

CLASE DE QUÍMICA: VÍDEO-GRABACIÓN. PRIMERA SESIÓN 27 DE MARZO DEL 2001

Tema: NATURALEZA DISCONTINUA DE LA MATERIA. BLOQUE No. 3 Subtema: Masa atómica de los elementos y Tabla periódica. Contenidos: Unidad fundamental de cantidad de materia. El mol. Masa molar de los elementos, masa de un mol de moléculas. No. De Avogadro. A continuación se transcribe de las clases de química vídeo grabadas, la parte correspondiente al siguiente rubro: QUÉ PREGUNTA Y CÓMO PREGUNTA EL MAESTRO: *¿Qué representa lo que ves dibujado en el pintarrón? *¿Qué quieren saber acerca de lo que ven en el pintarrón? *¿Quién creen que elaboró esta Tabla Periódica? *¿De todos estos nombres de elementos químicos que están poniendo en el pintarrón, cuál les parece más interesante? *¿Éste qué renglón sería? Señalo el primer renglón (es el Periodo número uno) • y así sucesivamente se preguntan por todos los renglones. • ¿tienen alguna pregunta? SIGUIENTE SESIÓN: 03 de Abril del 2001. *¿Trajeron su tarea? *¿Su compañera nos va a decir cuál fue la tarea? Se señala a una alumna *¿Qué se imaginan que es “mol”? Escriban: ¿para mí que significa el concepto “mol”? *¿Qué es esto? Muestro una esfera de unicel *¿Cuántas esferitas de unicel hay aquí? Después de contarlas de una por una dentro de una bolsa *¿Qué tanto montón de moléculas será un mol *¿Serán 10 como lo que cabe en esta bolsita? *ver ¿qué es lo que les dije que iban a buscar? *¿A cuántas moléculas equivale un mol? *¿Quién encontró el número que buscamos? *¿A ver cuál es? *¿En qué página lo encontraste? *¿Quién me dice qué significa eso de la potencia? *¿A ver quién me ayuda a contar los ceros? Después que una alumna lo escribió en el pintarrón *¿Quién me puede decir la cantidad que es? *¿No es diez verdad? *¿Se imaginan ese número tan grande? *¿Ahora sí, cómo pueden definir el concepto mol?

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

52

*¿Levante la mano la que me quiera decir qué se puede medir con el mol? *¿Para qué servirá esa unidad de medida? *¿A nosotros nos puede servir? *¿Qué es eso, van a decir? Cuando les pido que traigan un mol de agua de tarea *¿Cuánto es ese montón de agua que me van a traer? *¿Cuántas moléculas me van a traer? *¿10?, ¿Muchas?, ¿cuántas son esas muchas?, ¿cuántas díganme? *¿Oigan y cómo le van a hacer para contarlas? *¿Quién quiere buscar en su libro cuánto es un mol de agua? *¿Cómo pueden saber cuánto es 6.023 por 10 (a la 23) moléculas? *¿Quieren hacerle alguna pregunta a su compañera? *¿Creen que con eso podemos saber acerca del mol? *¿Escucharon a su compañera? *¿Se acuerdan cuál es la fórmula del agua? *¿Quién me la dice? *¿Quién me dice dónde se encuentra el peso atómico del Hidrógeno? *¿Alguien quiere poner el peso atómico del oxígeno? *¿Quién me quiere explicar qué es lo que van a hacer para atraer un mol de agua? *Se repite la pregunta. *¿Sí quedó claro? *¿Tienen alguna duda? *¿Alguien quiere preguntar algo? *¿En dónde van a pesar el mol de agua? *¿Les parece bien así? *¿De acuerdo a qué se pesan?

Vídeo No 3 04 de Abril del 2001 *¿Quién se acuerda qué se dejó de tarea? *¿Qué dificultados encontraron para traer un mol de agua? *¿Cuántas alumnas trajeron el mol de agua? *¿Nada más 3? Y se levanta otra alumna *¿Cómo fue posible que trajeran un mol de agua? *Se repite la pregunta *Lo dejé de tarea y debería ser para todas verdad? *¿Fue difícil hacer esto? ¿Tuvieron alguna dificultad? *¿Si ustedes no hubieran sabido cómo sacar el peso molecualr hubieran tenido dificultad? *¿Cuál fue la razón por la que no fue posible traer la tarea? *¿Quién mas puede decir cuál fue su dificultad? *Quién quiere traer un poco de azúcar? *¿Del equipo de la mesa 2 quién quiere traer el azúcar? *¿Cuánto creen que vamos a pesar de azúcar para tener un mol? *Se repite La pregunta *Se organizan en binas

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

53

*¿Qué creen que necesitan para poder saber lo que pesa un mol de azúcar? *¿Creen ustedes que no puedo poner esta bolsita con agua en una balanza y pesarla? *Se explica la densidad *¿Qué hay en la tabla periódica? *¿Escuchen a su compañera cómo vamos a pesar en el laboratorio? *¿Esto ya lo vimos verdad? *¿Alguien tiene dudas de lo que es un mol? *¿Aquí me preguntan qué es Avogadro? *Se explica *¿Qué quiere decir múltiplo y submúltiplo? *Vamos a suponer que yo quiero un múltiplo de mol, ¿qué significa? *¿Ya tienen todas la fórmula de la sacarosa? *¿Quién me quiere explicar esto que leyó su compañera? *¿Por qué la masa atómica del Cloro que aparece en la Tabla Periódica es 35 u.m.a? *¿Cuántas moléculas de carbono tengo aquí? *Se muestra la fórmula química de la sacarosa. *¿Qué debo hacer para tener el peso de los doce átomos de carbono? *¿Ahora con cuál elementos seguimos? *¿Cuál es el peso atómico del Oxígeno? Se detecta un exceso de preguntas por parte del maestro, lo que no permite la

pauta necesaria para que el alumnado reflexione, y por lo tanto crea monotonía y

pereza por parte de las alumnas para contestar a un gran número de preguntas,

así mismo se observa que las alumnas evaden las preguntas reflexivas y sólo

responden mayoritariamente cuando se les ofrece calificación.

Se detecta que el maestro enuncia preguntas abiertas, con las que deja más

opciones para responder. Por ejemplo cuando dice ¿qué se imaginan que es un

mol?, o también elabora preguntas cerradas como cuando dice ¿cuántas

moléculas de Carbono tengo aquí?, pero parece ser que la mayoría de preguntas

que va elaborando son preguntas guiadas, con la finalidad de motivar al alumno,

centradas en la persona y se hacen de la manera que inviten a la alumna a

manifestar sus ideas, luego hace preguntas centradas en la materia para rescatar

una respuesta correcta cuando dice ¿cuál es el peso atómico del Oxígeno?

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

54

CLASE DE QUÍMICA: VÍDEO-GRABACIÓN. PRIMERA SESIÓN 27 DE MARZO DEL 2001. Tema: NATURALEZA DISCONTINUA DE LA MATERIA. BLOQUE Nº 3. Subtema: Masa atómica de los elementos y Tabla Periódica. Contenidos: Unidad fundamental de cantidad de materia. El Mol. Masa molar de los elementos, masa de un mol de moléculas. Nº de Avogadro. A continuación se transcribe de las clases de química vídeo grabadas, la parte correspondiente al siguiente rubro: CÓMO MOTIVA EL MAESTRO: *Hay que fijarse, en la distribución de los cuadritos, para que les quede derechita la Tabla Periódica. *Se les invita a pasar de acuerdo a su número de lista, para poner en el pintarrón, el nombre, símbolo, y número atómico de un elemento; que deberá estar acomodado para completar la Tabla Periódica. *Se les recuerda que ya casi se acaba el tiempo de la clase, para que se apresuren. *Se les indica que van a completar en su casa la conformación de la tabla periódica, y que además seleccionen el nombre de un elemento químico que les guste y que les interese para que hagan una investigación. *Se da algunos ejemplos, diciendo las propiedades más significativas de los mismos, como el Oro, la Plata, el Oxígeno, el Hidrógeno, o el Argón. SIGUIENTE SESIÓN. 03 de Abril del 2001. *Les pido que escriban, lo que para ustedes piensen que es mol, que lo hagan en su cuaderno, y que no se pregunten entre sí. *Muestro una bolsa de plástico, y les pido que depositen ahí 10 esferitas de unicel, contándolas de una por una, pasando al frente cada alumna que le corresponde su turno. *Se les pide que busquen en su libro que significa la cantidad de un mol. Se les pone como referencia la bolsita con la cantidad de las 10 esferitas de unicel. *Vuelvo a repetir, (señalando la cantidad de esferitas contada), esto es una decena, y también es una cantidad numérica.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

55

*Muy bien, la alumna que lo encontró, lo va a escribir en el pintarrón; y va a escribir la cantidad que equivale a un mol. *Se les pide que me ayuden a contar los ceros, de la cantidad que se escribió en el pintarrón. *Se les invita a que busquen en su libro, como pueden tener un mol. *Fíjense lo que dice su compañera, ya encontró una información, se le pide que lea. *Levántate y diles a tus compañeras como pueden tener un mol, en este caso de agua. *La maestra explica en el pintarrón lo que la alumna leyó. *Se les pide que busquen lo que significa u.m.a. *De las alumnas qué están comiendo cacahuates se les pide su bolsita, para ejemplificar la cantidad numérica de los mismos. Se cuentan y son 6, indicando que es media docena. SIGUIENTE SESIÓN. VÍDEO Nº 3 04 DE ABRIL DEL 2001. *Se les invita a acomodarse en círculo, alrededor del salón. *Se les da un aplauso a las alumnas que cumplieron con la tarea. Fueron 4. *Pasan 4 alumnas al frente, para explicar por qué no pudieron cumplir con la tarea de traer un mol de agua. *Se les dice que mañana pasaremos al Laboratorio, y se les pide que traigan una bolsita de azúcar por equipo. *Se les indica que se organicen en binas, para que busquen en su libro la fórmula de la sacarosa, que es la azúcar común. *Se explica en el pintarrón lo de la densidad del agua. Aprovechando una duda expresada, de que el agua no se podía pesar. *Se les pide traer un mol de agua; pero ahora ya no pesado en la balanza, ahora midiendo su volumen. *Ya les voy a poner su punto a las que cumplieron, vengan por favor. *Se les pide reflexionar, sobre los múltiplos y submúltiplos de las cantidades, para demostrar que también en los moles los hay.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

56

*Se les pide que piensen en el uso de la sacarosa, que es el azúcar común, y que busquen su fórmula química por que la van a ocupar. Nota: se observa que la mayoría de las alumnas se distraen de diferente manera;

platican, gritan, se ríen, comen, se levantan, hacen otra tarea. Son pocas las que

siguen el curso de la clase, 8 ó 10 alumnas; por lo que quiero interpretar que no

les llama la atención el seguimiento de la clase, ni ponen interés a la clase.

La motivación que da el maestro, se detecta que es con la finalidad de iniciar y

orientar en los esfuerzos que realice el alumno en el aprendizaje.

Los tipos de motivación que se ponen en práctica por parte del maestro en estos

registros de clases son:

Invitación a participar

Facilitar material didáctico

Otorgar calificación

Se les motiva con aplausos

Estimula su curiosidad

La tendencia a la experimentación

Pone relevancia en los valores de logros

CLASE DE QUÍMICA: VÍDEO-GRABACIÓN. PRIMERA SESIÓN 27 DE MARZO DEL 2001. Tema: NATURALEZA DISCONTINUA DE LA MATERIA. BLOQUE Nº 3. Subtema: Masa atómica de los elementos y Tabla Periódica. Contenidos: Unidad fundamental de cantidad de materia. El Mol. Masa molar de los elementos, masa de un mol de moléculas. Nº de Avogadro. MEDIOS UTILIZADOS PARA LA ENSEÑANZA: • PINTARRÓN • MARCADORES PARA PINTARRÓN. • LIBRO DE TEXTO.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

57

• SU CUADERNO DE NOTAS. • LÁMINA DE TABLA PERIÓDICA. SIGUIENTE SESIÓN: 03 DE ABRIL DEL 2001. • PINTARRÓN. • MARCADORES PARA PINTARRÓN. • ESFERITAS DE UNICEL. • BOLSA DE PLÁSTICO. • LIBRO DE TEXTO. • CUADERNO DE NOTAS.. VÍDEO Nº 3. 4 DE ABRIL DEL 2001. • AGUA. • BOLSA DE PLÁSTICO. • PINTARRÓN. • MARCADORES PARA PINTARRÓN. • LIBRO DE TEXTO. • CUADERNO DE NOTAS. • UNA BOTELLA DE PLÁSTICO. CLASE DE QUÍMICA: VÍDEO-GRABACIÓN. PRIMERA SESIÓN 27 DE MARZO DEL 2001. Tema: NATURALEZA DISCONTINUA DE LA MATERIA. BLOQUE Nº 3. Subtema: Masa atómica de los elementos y Tabla Periódica. Contenidos: Unidad fundamental de cantidad de materia. El Mol. Masa molar de los elementos, masa de un mol de moléculas. Nº de Avogadro. A continuación se transcribe de las clases de química vídeo grabadas, la parte correspondiente al siguiente rubro: QUÉ PREGUNTAN LAS ALUMNAS: • ¿Puedo pasar? • ¿Maestra, qué número va? • ¿Otra vez éste cuadrito? • ¿Dónde?.. Para colocar el símbolo químico, y el número atómico donde

corresponde. • ¿Qué vamos a hacer? • ¿Tenemos que dibujar la Tabla Periódica?

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

58

SIGUIENTE SESIÓN 03 DE ABRIL DEL 2001. • ¿Qué actividad es? • ¿Mol? • ¿Qué significa que?, • ¿Puedo pasar? • ¿Qué tenemos que buscar? • ¿Maestra, no son diez? • ¿Qué dijo? • ¿Mol es qué perdón? • ¿Maestra, no sería midiendo que sean litros? • ¿En la página qué? • ¿Borro esto? • ¿Eso vamos a traer? Cuando la maestra pide de tarea, traer un mol de agua. • ¿Maestra, la Tabla Periódica qué actividad era? • ¿Maestra, qué vamos a poner? SIGUIENTE SESIÓN. VÍDEO-GRABACIÓN Nº 3 04 DE ABRIL DEL 2001. • ¿Cómo le hicimos, maestra? • ¿Puedo pasar? • ¿Tú qué dijiste? • ¿Cuánto de azúcar? • ¿Maestra, puedo pasar? • ¿Qué son binas? • ¿De qué, qué es eso? Cuando me refiero a la sacarosa. • ¿Maestra, tiene que venir en la Tabla Periódica? • ¿Qué es Avogadro? • ¿Para qué? • ¿Por qué? • ¿Por qué, qué? • ¿Carbón? • ¿Traemos Tabla Periódica? Se observa que las alumnas no preguntan mucho, aunque no entienden, porque

muestran poco interés y las preguntas que realizan sólo van encaminadas a

obedecer indicaciones como cuando preguntan ¿cuánto de azúcar? O bien

¿traemos tabla periódica?; la mayoría de las alumnas se mantiene platicando, ó

haciendo otra cosa, menos poniendo atención a la clase.

Se detecta que las alumnas hacen preguntas para escuchar lo que ya se dijo,

porque la mayoría de las veces requieren que se les repita la indicación. Para el

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

59

aprendizaje en los alumnos es muy importante que les surjan una gran cantidad

de preguntas, aún cuando éstas sean vagas o incorrectamente expresadas,

porque cuando el alumno pregunta constituye un medio para enlazar lo que ya

sabe, facilitándole la construcción de su conocimiento

1.5 PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS EN EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO. La conclusión a la que me llevó el resultado del Diagnóstico Pedagógico, es que

las alumnas, no están atentas en la mayor parte de la clase, se distraen con

facilidad, platican de otros temas ajenos a la clase; y que la asignatura de

Química no les llama la atención en la mayoría de las veces, por mantener temas

demasiado complicados que se les dificulta entender cuando se abordan los

contenidos de la misma.

Se concluye que las alumnas no presentan orden y organización en sus trabajos,

manifestando olvidos, por lo cual no asumen responsabilidades

Por la incidencia del parámetro de calificaciones de 6 a 7, me indica que el

alumnado presenta un bajo nivel de aprovechamiento en la asignatura de química.

En relación al profesor se detecta que aunque motiva y pregunta demasiado, esto

lo hace de una manera muy intensa, lo que no permite la reflexión en los alumnos.

Parece ser que el docente pretende abarcar una gran cantidad de contenidos de la

asignatura, sin embargo poco promueve para la investigación, y no se detiene a

rescatar conclusiones por parte de los alumnos. Además no trata de hacer la

materia más interesante, al detectar poco interés en sus alumnas proporcionando

incentivos para aprender, conservar y estimular dicho interés.

Una vez detectada la problemática en el diagnóstico, planteo las siguientes

preguntas.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

60

1.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ¿Cómo desarrollar actitudes investigadoras en las alumnas de educación

Secundaria, en la asignatura de Química?

¿Qué procesos didácticos se deberán implementar, para que las alumnas de

Secundaria logren aprendizajes significativos en la asignatura de Química y los

apliquen en su vida cotidiana?

¿Cómo modificar la práctica docente, para que el profesor aplique estrategias

innovadoras, en la enseñanza de la Química, en el tercer grado de Secundaria?

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

61

C A P Í T L O I I

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 LA REFLEXIÓN CURRICULAR. Para este trabajo de investigación, es importante tener un marco referencial que

apoye la parte teórica en lo que se refiere al discurso educativo, principalmente en

los temas referidos a la problemática que se aborda en este estudio.

Las teorías sobre el currículo que están disponibles en el contexto educativo

permiten explicar lo que en la práctica educativa se registra y puede servir para

documenta, abundar, extender y enriquecer dichas teorías.

Con relación a los conceptos y definiciones que se manejan en este trabajo, es

importante destacar su descripción, ya que permiten explicitar el apoyo necesario

para extraer los conocimientos fundamentales que se requieren para una práctica

pedagógica.

2.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO.

En México se analiza globalmente su evolución a través de autores como

Glazman y Figueroa (1981) con el fin de concretar propuestas y planes de

estudios innovadores con un sentido alternativo.

Las diversas teorías, críticas, interpretaciones y planteamientos que se han

incluido acerca del currículo, es un material común en nuestro país. A si mismo,

otro aspecto común es elaborar hipótesis sobre la implantación de la problemática

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

62

curricular en nuestro medio donde sobresale la expresión pedagógica

estadounidense y los proyectos de modernización educativa que explican el

desarrollo técnico de su impacto en México.

Gimeno Sacristan, reflexiona sobre el currículo destacando las siguientes

conceptualizaciones:

-tomado muy recientemente como un concepto pedagógico.

-empieza a ser utilizado en el lenguaje especializado.

-la práctica del currículo es una realidad de comportamientos didácticos, políticos

administrativos, económicos que condicionan la teorización sobre el currículo.

2.1.2 DEFINICIÓN DEL CURRÍCULO.

Para este trabajo de investigación, me interesa tener presente la Contextualización

del currículo, por lo tanto rescato algunas definiciones de currículo, que van a

focalizar esta investigación.

El currículum ha sido definido de muy diversas y variadas maneras a lo largo de la

historia del término. En la actualidad y en el ámbito educativo el concepto de

Currículo, ha tomado un papel relevante, opuesto al primitivo uso de la palabra,

como el equivalente a los estudios que se iban cursando en el proceso educativo.

Algunos teóricos lo definen de la siguiente manera; para Zabalza Miguel Ángel la

definición de currículo lo relaciona con un conjunto de supuestos de partida, de las

metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas, el conjunto de

conocimientos, habilidades, actitudes, etc., que se considera trabajar en la escuela

año tras año. Y por supuesto la razón de cada una de esas opciones. Por lo que

voy de acuerdo con este autor porque para este trabajo de investigación, se

requiere que tanto el docente como el alumnado logren alcanzar actitudes

tendientes a la mejora.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

63

Stenhouse L. (1981: 45) Entiende por currículum “el medio con el cual se hace

públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica

una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método y, en su

más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las

instituciones del sistema educativo”. Por tal motivo y asumiendo la concepción

que maneja este autor, en este trabajo, se realiza una práctica educativa que

pretende modificar la usual mecanización de una práctica docente para manejar

estrategias que sirvan para mejorar el aprovechamiento del los contenidos

educativos por los alumnos de secundaria en el área científica, y como lo

manifiesta este autor, que el currículum participa de las características de un

proyecto, de un estudio de resultados, justificados todos desde unas determinadas

y públicas intenciones o finalidades educativas.

2.1.3 CONCEPCIONES GENERALES DE CURRÍCULO. La investigación curricular está orientada por las características del objeto que

construye, a saber el currículum, se abordó de forma documental y conceptual en

E.U.A. a principios del Siglo XX con El trabajo de Pasillas con título El currículo,

un campo de controversia sobre el quehacer educativo en Norteamérica 1985. En

donde hace un recorrido histórico en donde se manifiesta la consolidación

capitalista industrial al final del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX.

Posteriormente intervienen otros autores como Remedi, Tyler, Díaz Barriga,

Furlán, Dewey, De Bobbit entre otras.

• Rule (1973) a) Currículo como experiencia; el currículo como guía de la

experiencia que el alumno obtiene en la escuela, como conjuntos de

responsabilidades de la escuela para promover una serie de experiencias

(intencionalmente o planificadas), para lograr determinados cambios en los

alumnos, o bien experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar

determinados objetivos. b) otras concepciones: -el currículo como definición de

contenidos de la educación. –como planes o propuestas. –especificación de

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

64

objetivos. –reflejo de la herencia cultural. –como cambio de conducta. –

programa de la escuela que contiene contenidos y actividades. –suma de

aprendizajes o resultados. –todas las experiencias que el niño pueda obtener.

• Schubert (1986) impresiones globales a modo de imágenes del concepto de

currículo. –El currículo como conjunto de conocimientos o materias a superar

por el alumno dentro de un ciclo, nivel o modalidad de enseñanza (es la

más clásica). –El currículo como programa de actividades planificadas,

secuencializadas, ordenadas metodológicamente (guía del profesor). –El

currículo como resultados pretendidos de aprendizaje; conteniendo,

conocimientos, valores y actitudes. –El currículo como experiencia recreada

en los alumnos a través de lo que pueden desarrollarse. –El currículo como

tareas y destrezas a ser dominadas, formación profesional y laboral. –El

currículo como programa que proporciona contenidos y valores para que los

alumnos mejoren la sociedad.

• Ludgren (1981): el currículum es lo que tiene detrás toda educación,

transformando las metas básicas de la misma, en estrategias de enseñanza.

• Young (1980): el currículum es el mecanismo a través del cual el conocimiento

se distribuye socialmente. Con ello la naturaleza del saber impartido por la

escuela se sitúa como uno de los problemas centrales a plantear y discutir.

Concebir el currículo como una praxis significa que muchos tipos de acciones

intervienen en su configuración... significa condiciones estructurales,

organizativas, materiales, dotación de profesorado, el bagaje de ideas y

significado que le dan forma y que lo moldean en sucesivos pasos de

transformación.

• Walker (1973) : los fenómenos curriculares incluyen todas aquellas actividades

e iniciativas a través de las que el currículum es planificado, creado, adoptado,

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

65

presentado, experimentado, criticado, atacado, defendido y evaluado, así como

todos aquellos objetos materiales que lo configuran, como son los libros de

texto, los aparatos y equipos, los planes y guías del profesor, …como saberes

impartidos por los profesores en las aulas, como marco de las interacciones e

intercambios entre profesores y alumnos, como partitura de la práctica.

• King (1986): el significado último del curriculum viene dado por los propios

contextos en que se inserta: a) un contexto de aula (libros, profesores,

contenidos, niños). b) contexto personal y social, modelado por las

experiencias que cada uno tiene y aporta a la vida escolar, reflejados en

aptitudes, intereses destrezas etc. Además del clima social que se produce en

el contexto de clase. c) contexto histórico escolar, creado por las formas

pasadas de llevar a cabo la experiencia educativa, que han dado lugar a

tradiciones introvertidas en forma de creencias, reflejos institucionales y

personales etc. d) contexto político, en la medida en que las relaciones dentro

de clase reflejan patrones de autoridad y poder, expresión de relaciones del

mismo tipo en la sociedad exterior.

El campo de la Didáctica siempre incluye el concepto de Currículum. En nuestra

comunidad se tiene una programación que cuenta con los libros de texto por los

materiales didácticos y puestas en prácticas por los maestros en las escuelas. El

término programa y programación es la parte medular del trabajo en el aula en

toda escuela del sistema educativo.

Currículum, es el tema del día, se dicen tantas cosas y se le conceptualiza tanto

que las metodologías y estrategias que se pueden utilizar son tan variadas que

tenemos que clasificarlas e identificarnos con algunas de ellas, para lograr

interiorizarnos con aquellas que nos sean de mayor utilidad para el desempeño

profesional.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

66

El currículum se nos presenta como palabra mágica del actual proceso educativo.

Concepto que incluye desde los referentes filosóficos, psicopedagógicos y

epistemológicos de la teoría educativa hasta el desarrollo y planificación de los

distintos espacios y momentos de la práctica escolar. La teoría del currículum lo

abarca casi todo: objetivos, conceptos, procedimientos, modos de aprender y

enseñar, propuestas didácticas y metodológicas, proyectos de centro y áreas

curriculares y, sobre todo, implica al profesorado: sin profesores no habrá reforma,

ni mejora de los procesos de enseñanza aprendizaje.

Dewey, conceptualiza el currículum como algo importante que debe conocer el

alumno, buscando caminos para que le interese. (1916, Cap. X) Currículum como

experiencias planificadas y ordenadas, resueltas a través de estudios de la cultura,

diseño de los ámbitos de conocimiento y estructurado como tópicos o proyectos.

Stenhouse (1981). El currículum es lo que determina lo que pasa en las aulas

entre profesores y alumnos, de ahí que se constituya en instrumento, puente de

transformación de la enseñanza y un instrumento inmediato como guía del

profesor. La idea de proyecto curricular es más amplia y rica que la de programa

escolar ya que programa parece más ceñido a la selección y secuencia de los

contenidos.

Stenhouse (1980). Nos habla del currículum como algo valioso para llevar a cabo

la enseñanza. Expresa toda una visión de lo que es el conocimiento y una

concepción del proceso de la educación. Proporciona un marco donde el profesor

puede desarrollar nuevas habilidades, relacionándolas con las concepciones del

conocimiento y el aprendizaje.

Stenhouse (1980: 29) define un currículum como tentativa para comunicar los

principios y rasgos esenciales de un proceso educativo, de forma tal que

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

67

permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la

práctica.

Conforme a las especificaciones que se describieron del currículo redactadas por

algunos teóricos, lo que interesa para este trabajo, es precisamente una propuesta

educativa que se oriente para constituir una herramienta al alcance del docente,

para determinar una forma de trabajo, que se apoye en una selección de

contenidos bien organizados para ponerlos en práctica con el trabajo del profesor

y alumnos.

2.1.4 COMPONENTES DEL CURRÍCULO.

Entre los elementos que conforman el currículo, en la institución escolar, para la

concreción en un proyecto curricular, destacan los siguientes:

a) Evaluación Como consecuencia de una tendencia a mejorar las prácticas

educativas se establece la evaluación como una labor en el contexto educativo,

por lo tanto se busca que el personal académico acepte el enjuiciamiento de su

labor desde una serie de valores, normas, criterios y procedimientos que son parte

de una ética de trabajo académico.

Se entiende por evaluación, el mecanismo por el cual los alumnos acreditaban un

conocimiento, que constata el dominio por parte de los alumnos, de los objetivos

educativos, su propósito básico consiste en evaluar el rendimiento académico.

Desde esta perspectiva los sujetos de evaluación son los alumnos y los maestros.

Las técnicas primordialmente usadas son las pruebas objetivas y los

cuestionarios.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

68

b) Objetivos y Metas Educativas La investigación curricular está orientada por las

características del objeto que construye, a saber el currículum. Dentro de los

planteamientos críticos de la sociología del currículum se consolida un grupo de

estudios acerca del denominado Currículum oculto referido al aprendizaje

incidental no implícito en el plan de estudios formales. Principalmente a mediados

de los 80’s es cuando estos escritos aumentan considerablemente.

c) Contenidos de Formación En cuanto a la lógica de contenidos se ha enfocado

a lo siguiente:

- Teorización que privilegia el enfoque epistémico centrado en las disciplinas

- Intervención de las formas de adquisición de los conceptos, principios y leyes

de las disciplinas, tratando de garantizar la apropiación de los contenidos por

parte del alumno. Todo ello en busca de volver subjetivo lo objetivo de la

ciencia y modificar los contenidos de los programas de estudio: Matemáticas,

Física, Ecología, Historia, Biología Química etc.

- Indagación de las formas de reproducción de la organización social del

conocimiento.

Estas explicaciones, dan al contenido un papel relevante para la enseñanza –

aprendizaje, que al final de cuentas es de interés en nuestra actual cultura, y se

presta para modificar a criterio de un docente, para priorizar los contenidos que

mejor se acomoden a la práctica curricular.

d) Metodología Los Tipos de estudio del campo del currículum pueden ser de

carácter conceptual del campo del currículum. Tiene como finalidad ordenar la

realidad, establecer categorías sobre ella y proveer a la comunidad académica

de elementos que permitan pensar sobre un aspecto que es el Currículum

mientras que los estudios con referente empírico tienen otra relación con el

conocimiento.

e) Medios para la enseñanza.

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

69

Las perspectivas piagetianas y cognoscitivas sobre los procesos de construcción

de la información fueron empleadas por diversos grupos para establecer

explicaciones sobre los procesos de construcción del pensamiento matemático,

del lenguaje y de los procesos de adquisición de las ciencias naturales.

En el aspecto enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y tecnología se

reportan 2 líneas de investigación:

1) Aspectos curriculares con la modificación de planes y programas de estudios

dirigidos a niveles Medio y superior.

2) Procesos de construcción social del conocimiento escolar y desarrolla en la

educación básica.

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA QUÍMICA.

En el Programa de estudio de la asignatura de Química (1993) no se describe

propiamente el concepto de química y como considero importante tener presente

la definición para este estudio, que se enfoca en la asignatura de química, retomo

la definición que se encuentra en La Enciclopedia Alfabética Universal Color, con

relación al concepto de Química el cual lo define: La química es la ciencia de la

naturaleza que estudia la variación de las propiedades características de las

sustancias por la acción de otras sustancias, o por la del calor, la electricidad u

otro tipo de energía. Esta modificación de propiedades indicará una variación de

la composición de las sustancias o de la estructura de sus moléculas.

Linus Carl Pauling define a la química como la ciencia de las sustancias, al tener

como fin el estudio de sus estructuras, de sus propiedades y de las reacciones

que transforman unas en otras.

En la propuesta de Pozo para la didáctica de la Química, se aporta sugerencias

importantes para el currículo de las ciencias las cuales describen que el

aprendizaje de la ciencia no sólo comprende el aprender conceptos, sino también

aprender procedimientos de trabajo. Un objetivo importante de la química es que

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

70

los alumnos puedan utilizar sus conocimientos en la solución de problemas. Los

alumnos necesitan dominar algunas técnicas y estrategias, que si bien no son

específicas de la química, sin ellas pueden encontrar dificultades de aprendizaje

adicionales.

Los procedimientos para analizar e interpretar la información constituyen

posiblemente el núcleo de los procedimientos necesarios para resolver problemas

de química. Requiere del alumno traducir la información de un código a otro,

interpretar los fenómenos de acuerdo con los modelos de química. Es necesario

que los estudiantes dominen los procedimientos para comunicar la información ya

que es fundamental para la comprensión de la ciencia.

2.2.1 ENFOQUE DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA. De acuerdo al Programa de estudio de la asignatura de Química (1993) en la

escuela secundaria, el enfoque que se da es el siguiente:

Los contenidos deben presentarse con un énfasis teórico práctico, en los alumnos

deben de estimularse las actividades de laboratorio cercanas a su persona y

ambiente (fenómenos químicos cotidianos), mostrar a los alumnos que están

rodeados de fenómenos químicos naturales, estimular en los estudiantes la

curiosidad y capacidad de análisis en los fenómenos químicos que suceden a su

alrededor, erradicar prejuicios y actitudes negativos respecto de la ciencia y la

tecnología, debe fortalecerse la importancia del papel que tiene la química en la

prevención y eliminación de contaminantes, estimular el desarrollo de actividades

complementarias que impliquen observaciones a nuevos experimentos e

investigaciones monográficas.

Algunas actividades deben promover el trabajo cooperativo, y otras actividades

deben promover en el estudiante la habilidad para hablar en público. En la

enseñanza de la química también se debe promover el desarrollo de habilidades

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

71

en la expresión escrita, así como la representación de mapas conceptuales e

histogramas.

La Química es, además, una ciencia esencialmente descriptiva que enumera las

propiedades características de cada uno de los productos que examina; estudia

cada materia en particular, buscando su origen y sus modos de formación,

preocupándose de las transformaciones que pueda sufrir según las diversas

condiciones a que se halle sometida, se clasifica en las ciencias exactas porque

sus fenómenos se realizan con precisión.

En el enfoque del Plan y Programas de Estudio. Educación Básica. Secundaria.

SEP (1993: 15) para la asignatura de Química se manifiesta que “además de

despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de la ciencia, el propósito

último de los dos cursos de química es que los estudiantes se apropien de los

elementos principales de la cultura química básica, para enriquecer su visión de

México y del mundo y aquilatar equilibradamente los beneficios sociales que nos

aporta esta ciencia, así como los riesgos de su utilización inadecuada”. En

especial se pretende que lleguen a interpretar correctamente la naturaleza discreta

de la materia, entendiendo que la estructura simboliza las propiedades.

Estas características y definiciones que se aplican en la química, me sirven para

tener una amplia concepción en el seguimiento de esta investigación y para

considerarlas en la propuesta pedagógica que estructuro en éste trabajo.

2.2.2 APLICACIÓN DEL CURRÍCULO EN LA ASIGNATURA DE QUÍMICA. La asignatura de Química para 2º y 3º de Secundaria se distribuye en el ciclo

escolar, en tres periodos, llamándose a cada uno bloques que tienen una duración

de: BLOQUE No 1 8 semanas 24 hrs. Clase, BLOQUE No. 2 16 semanas 48

hrs. Clase, BLOQUE No 3 16 semanas 48hrs. Clase.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

72

Con respecto a los contenidos en el documento publicado por la Secretaría de

Educación Pública (SEP), Plan y programas de estudio, (1993). Educación básica.

Secundaria, se presentan los contenidos de la asignatura de Química, en una

división en bloques, desglosados de la siguiente forma:

La materia de Química está integrada por 6 bloques, 3 por cada grado. En el

segundo grado del primer bloque La química y tú busca motivar e introducir al

alumno en el estudio de esta, dándole a conocer que nos encontramos rodeados

de productos. Químicos y que nuestro cuerpo es una fábrica Química. Se inician

actividades de medición.

En el segundo bloque Manifestaciones de la materia mezclas y su separación

compuestos y elementos Químicos, es meramente fenomenológico. En el tercer

bloque La naturaleza discontinua de la materia el concepto de moléculas se

introduce a partir de la ley de los volúmenes de combinación, las diferentes masas

en los átomos, la ley periódica, el modelo del átomo con su estructura neutra y la

existencia de enlaces.

En el tercer grado del primer bloque tiene como tema principal El agua,

disoluciones y reacciones Químicas que tiene como propósito que el alumno

conozca con relativa profundidad el compuesto más importante para la vida que es

el agua.

En el segundo bloque Quema de combustibles y oxidaciones, aprovecha la

reacción Química más conocida por el estudiante La combustión.

En el tercer bloque Electroquímica, se repite un tema del curso de Física de tercer

grado, que es el de la conductividad eléctrica dando en éste la interpretación de la

conductividad en función de la presencia de electrones o iones móviles.

Los contenidos que se manejan en la asignatura de Química para 2º Grado son:

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

73

Bloque 1 La Química y Tú

Bloque 2 Manifestaciones de la materia.

Mezclas y su separación.

Compuestos y elementos químicos.

Bloque 3 La naturaleza discontinua de la materia. Los contenidos se desglosan de la siguiente forma:

La Química y Tú

Importancia de la química para el ser humano y el ambiente.

1.1 Fenómenos químicos cotidianos

1.2 Mediciones de materia

1.3 Medición, instrumentos y unidades

BLOQUE 2

Manifestaciones de la materia.

Mezclas y su separación, compuestos y elementos químicos.

2.1 Estados de agregación de la materia

2.2 Disoluciones, coloides y suspensiones

2.3 Disoluciones acuosas y su concentración

Solubilidad

2.4 Métodos de separación de mezclas

2.5 Sustancias puras

2.6 Reacciones de descomposición

2.7 Apariencia de los elementos y sus símbolos químicos.

BLOQUE 3

La naturaleza discontinua de la materia

3.1 Los átomos y las moléculas

3.2 Masas atómicas de los elementos

3.3 La tabla periódica.

3.4 Enlaces y reacciones de síntesis

Los contenidos que se manejan en la asignatura de Química para 3º Grado son:

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

74

Bloque 1

Agua, disoluciones y reacciones químicas.

1.1 Propiedades del agua

1.2 Disoluciones acuosas

1.3 Teoría de la disociación electrolítica de Arrhenius

1.4 Acidez y basicidad

1.5 Velocidad de las reacciones químicas

1.6 Análisis costo/beneficio

Bloque 2

Quemar combustibles, Oxidaciones

2.1 Composición del aire puro

2.2 Reacciones de oxidación

2.3 Combustibles químicos

2.4 Productos derivados del petróleo

2.5 Energía química almacenada

2.6 Productos de la combustión

2.7 Análisis costo/beneficio

Bloque 3

Electroquímica

3.1 Conductividad eléctrica de los materiales

3.2 Oxidación y reducción

3.3 Electrólisis

3.4 Química y generación de electricidad

3.5 Análisis costo/beneficio

Datos generales de la asignatura de Química:

• Materia teórica práctica

• Horas de clase por semana:3

• Horas de clase por ciclo escolar:115

• Número de semanas durante el ciclo escolar 40. Bimestres:5

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

75

Ubicación de la materia en el contexto de la educación:

• Tiene antecedentes en la asignatura de Introducción a la Física y a la Química

• Materias paralelas: Matemáticas, Español y Biología.

En el libro para el Maestro. Química Educación Secundaria, SEP (1994: 35) en el

apartado 1.2 de la presentación específica del mismo, señala algunas

particularidades de la investigación científica que indican que para “iniciar

cualquier actividad científica requiere una actitud que implica curiosidad y

disposición para la búsqueda y la investigación; requiere también análisis y

reflexión en torno a la actividad científica misma, así como el reconocimiento y

trabajo sobre la corrección de los errores; y fundamentalmente disciplina,

entendida como orden y respeto a los tiempos y formas de trabajo”.

José Joaquín Bruner fundamenta la problemática del paradigma social en

Latinoamérica centrado en la educación superior, estableciendo la comparación

del ambiente académico tradicional con la postura de la universidad tradicional y el

ambiente académico profesional con la universidad moderna.

Según la perspectiva de la teoría neoclásica, Rommer, (1993). la educación no es

una variable significativa en el crecimiento económico: la dotación de recursos

(trabajo y acervo de capital) son considerados como suficientes para definir el

crecimiento económico de una nación , e inducen los dos factores adicionales que

impactan al crecimiento que son el trabajo capacitado y el acervo de ideas de una

sociedad, denominándose a ambos como capital humano, en la visión teórica

que tienen un relevante impacto en el crecimiento económico mediante

descubrimientos e innovaciones.

Como refiere Adelina Castañeda Salgado, citando a Pescador (1976:6) en cuanto

a la investigación sobre actitudes de los empleadores, los referentes teóricos se

basan en la teoría del capital humano, cuyo planteamiento es que la educación

proporciona conocimientos y un conjunto de habilidades que aumentan la

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

76

capacidad de los trabajadores para resolver los problemas de producción y que el

hecho de que un trabajador más educado se ajuste con mayor velocidad al

entrenamiento en el trabajo, condiciona aumentos en su productividad en un

menor tiempo.

Paulo Freire, hace la crítica al modelo dominante en base a la metáfora de la

Educación Bancaria, en donde la educación se convierte en un acto de depositar

en el que el alumno es el sujeto en el que se deposita y el maestro el que deposita

en vez de comunicar, los temas son depositados, comunicados y los estudiantes

pasivamente los reciben, memorizan y repiten, este es el concepto bancario de la

educación, en el que los márgenes de acción permitidos a los estudiantes se

limitan a recibir, archivar y almacenar los depósitos.

En el libro de lecturas de La enseñanza de la Química en la Escuela Secundaria

del PRONAP (1995: 166). Refiere a Simon & Shuster, (1990) en Objetivos para

niños que aprenden ciencia una selección de etapas que se ajustan a las ideas

modernas sobre el aprendizaje de los niños. Describe de forma conveniente el

desarrollo mental, de niños entre cinco y trece años, pero debe recordarse que

aunque los niños atraviesan estas etapas en el mismo orden, no pasan por ellas a

la misma velocidad, mencionando que algunos niños alcanzan las etapas

posteriores a edad temprana; algunos holgazanean en las primeras etapas

durante cierto tiempo y algunos no tienen nunca la habilidad mental de

desarrollarse hasta las etapas posteriores. Todas se ven afectadas cuando

cambian de una etapa a otra. Entonces, nuestras etapas no se encuentran atadas

a la edad cronológica y en cualquier clase existirán, con toda seguridad niños que

se encuentren en diferentes etapas de desarrollo mental.

Simon & Shuman desarrollan un cuadro en el que clasifican el comportamiento de

niños en: etapa 1 Cambio de intuición a operaciones concretas,

Etapa 2 operaciones concretas. Etapa posterior.,

Etapa 3 Cambio a la etapa de pensamiento abstracto.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

77

En la etapa 3, algunos niños desarrollan la habilidad de pensar en abstracciones.

Cuando se completa este desarrollo, su pensamiento es capaz de manejar lo

posible e hipotético, y no se encuentra atado a lo concreto, al aquí o el ahora. En

algunos niños puede darse entre los once y trece años, en otros después, y en

algunos más puede no darse nunca. Los objetivos de esta etapa incluyen el

desarrollo de la habilidad para utilizar el razonamiento hipotético y para separar y

combinar variables de forma sistemática. Son apropiados para aquellos que han

pasado la mayor parte de la etapa 2 y muestran señales de habilidad en el manejo

mental de ideas y proposiciones.

Es importante señalar la idea que tiene Gimeno Sacristán (1999: 261), de que a

través de la escolarización, “la educación constituye el progreso material, social,

intelectual y moral ha formado nuestra particular conciencia. Un optimismo que es

necesario apoyar y revitalizar, una esperanza que ha sido anclada en los ideales

de igualdad, en el valor redentor de la cultura Universalisable, en la acción de

profesionales competentes y en el instituible papel del estado como garante de los

intereses de la sociedad y de los derechos de los ciudadanos”; por lo que me

atrevo a afirmar que una sociedad bien educada engendrará ciudadanos

competentes y más aún si esto se logra dentro de las aulas de clase en una

escuela, ya que como lo viene señalando Gimeno Sacristán, (1999: 267), en lo

que se refiere a la preparación para el trabajo con acceso a la cultura en donde

afirma “el niño se ha emancipado del trabajo y de sus padres en su tiempo de

escolarización y también en el de ocio. Para buena parte de la población la

socialización fuera del hogar familiar supuso, y sigue haciéndolo la posibilidad de

acceder a estímulos e influencias que no tendrán en la vida familiar”.

Por lo que, se puede asegurar que gran parte de la vida de una persona

permanece en las aulas de clase en una escolarización permanente para adquirir

una posición en la sociedad y acceder a un grado de cultura, para Plog y Bates

(1989), citado por Aguilera Reija (1999: 127) Cultura es “El sistema de creencias,

valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos que los miembros de una

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

78

sociedad usan en interacción entre ellos mismos y con su mundo y que, son

transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje”. Por lo que es

necesario observar que en un salón de clases con la interrelación entre alumnos y

profesores se tiene una influencia de cultura como lo afirma Aguilera Reija

(1999:128 ) que “Cultura en el sentido antropológico no tiene nada que ver con la

cultura entendida como instrucción”, ya que una de las causas que provoca el

hecho de que existan conflictos multiculturales en el aula de clases como lo

señala esta autora ,donde hace referencia a la coexistencia dentro de un mismo

espacio de personas de diferentes culturas, dando por resultado diferentes formas

de vivir y de ver el mundo.

Cuando en el salón de clases el profesor mecaniza un proceso de aprendizaje,

propicia en el alumnado una inhibición en su creatividad, disminuyendo su

aprendizaje, así como lo refiere Jurjo Torres (1998: 20). “Los profesores y

profesoras se preocupaban más de hacerse obedecer, de seguir un determinado

ritmo en las tareas a realizar, en favorecer un memorismo de datos casi nunca

bien comprendidos; mientras que el alumnado generaba estrategias para recordar

datos y conceptos a los que no lograba encontrar significatividad; por tanto este se

preocupaba más de mantener las formas: presentar limpios los ejercicios, acabar

a tiempo, no hablar sin permiso, mantener el orden en las filas.”

Así mismo la relación alumno maestro se ve afectada más aún con el continuo

arribo de la tecnología de punta, producto de la modernidad de esta sociedad

globalizada, y así lo manifiesta Alain Touraine (1997) cuando afirma que los

medios de comunicación ocupan un lugar creciente en nuestra vida, y entre ellos

la televisión conquistó una posición central, porque es la que pone más

directamente en relación la vivencia más privada con la realidad más global, la

emoción ante el sufrimiento o la alegría de un ser humano con las técnicas

científicas o militares más avanzadas; por lo que considero que una buena parte

de los alumnos rechazan la instrucción escolar que se establece en las

instituciones educativas, al verse atraídos por estas nuevas tecnologías de punta.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

79

Es importante considerar que el alumno como estudiante va adquiriendo a lo largo

de su escolarización actitudes y comportamientos que determinan su conducta,

permitiéndose con ello cierta libertad en el ejercicio de la misma, con respecto a

ello García Amiburu (1996: 83) afirma “la naturaleza humana siempre ha tenido la

capacidad de producir cultura. El hombre es sujeto no sólo porque posee

autoconciencia intelectual, sino porque es capaz de tomarse a sí mismo como

objeto de su conducta. Lo que caracteriza al hombre frente a los demás animales

es la necesidad que experimenta de interpretar su propia existencia de adoptar

una postura respecto de sí mismo y, partiendo de ella ejercer una conducta

respecto de sí.”

Como lo manifiesta Jacques Delors (2000: 302), la educación debe estructurarse

en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida

serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: “aprender

a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.

Resulta importante señalar que acerca de la construcción del conocimiento, que

comúnmente se maneja como contenido de la enseñanza, se puede entender

más como información, ya que por la vía de los hechos se le da un tratamiento de

datos, de diferente naturaleza, pero al fin y al cabo datos. Sandoval, (1999)

La necesidad que percibo para decidir ¿porqué investigar en el aula?, lo

fundamento en lo siguiente: Pareciera que en la actualidad la docencia ha perdido

puntos en cuanto a la aceptación, por parte del alumnado; esto se puede concebir

por la preferencia que presentan los estudiantes del nivel educativo básico, ante

los distractores que el mundo moderno nos presenta; tales son como los juegos de

video, programas de televisión, el Internet, la radio, entre otros muchos, producto

de la nueva tecnología; así lo manifiesta Santos Guerra Miguel Ángel (1993)

cuando afirma que el papel de la escuela en la actual sociedad ha de ir

modificándose a medida que las circunstancias exigen la asunción de nuevas

funciones. El alumno llega hoy a la escuela con un caudal de conocimiento

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

80

fragmentario, inconexo, ofrecido por personas con intereses espurios

(comerciales, políticos, económicos), seguramente alejados de los suyos. Los

medios de comunicación, la movilidad social, las experiencias interculturales le

ofrecen un bagaje de datos poco riguroso y escasamente articulado. La escuela le

ayudará a reconstruir críticamente ese conocimiento vulgar, le brindará criterios

para su análisis y le proporcionará principios para su justa y racional utilización.

Así mismo, Eggleston, J (1980: 15), en el enfoque sociológico del currículum

escolar, establece que “el rápido desarrollo de los estudios curriculares y la teoría

curricular que puede advertirse en la bibliografía contemporánea en materia de

educación proviene de otras fuentes, predominantemente no sociológicas. Este

interés parte en general, de los programas en gran escala de, renovación y

revisión del currículo escolar que en la actualidad tiene lugar por iniciativa de

docentes, autoridades educacionales locales, organizaciones profesionales.....por

lo general surgieron como respuesta a necesidades imperiosas de las escuelas y ,

muy especialmente, de las secundarias que enfrentaban problemas tales como

reorganizaciones generales y aumento de la edad hasta la cual es obligatorio

concurrir a la escuela. Pero la aparente redefinición de muchas áreas del

conocimiento curricular también fue un factor de cambio. Se sostiene que, en una

época electrónica, el contenido del conocimiento científico se modifica; en una

época de computadoras, cambia el contenido de la matemática y en una época de

comunicaciones masivas, el del lenguaje”.

La emancipación de los alumnos hacia la escolarización, entiendo esto como salir

de la sujeción en que se estaba; y por qué no decirlo, incluso hasta de la

restricción familiar, requiere el análisis del currículum, para la mejora de la

práctica; como lo fundamenta Gimeno Sacristán en su texto El currículum una

reflexión sobre la práctica, en donde establece; la mejora de la práctica implica

tomar partido por un marco curricular que sirva de instrumento emancipatorio para

sentar las bases de una acción más autónoma. Y, para eso, la teoría ha de

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

81

servir de instrumento de análisis de la práctica, en primer lugar, y apoyar la

reflexión crítica que de conciencia de cómo las condiciones presentes llevan a la

falta de autonomía Grundy (1987: 122).... así mismo siguiendo al teórico en donde

describe: que el currículum contribuya el interés emancipatorio debe entenderse

como una praxis, opción que según Grundy (1987: 114), se apoya en los

siguientes principios: a) tiene que ser una práctica sustentada por la reflexión, en

tanto que praxis, más que entenderse como un plan que es preciso de

cumplimentar, pues se construye a través de una interacción entre reflexionar y el

actuar, dentro de un proceso circular que comprende la planificación, la acción y la

evaluación, todo ello integrado en una espiral de investigación acción. b) Puesto

que la praxis tiene lugar en un mundo real y no en otro hipotético, el proceso de

construcción del currículum no debiera separarse del proceso de realización en las

condiciones concretas dentro de las que se desarrollan.

La particular presentación actual de los estudiantes en el aula; ha promovido que

los adolescentes tengan otra perspectiva respecto de las instituciones de las

cuales dependen para su integral formación; como: son la escuela y la familia,

produciéndose un desprendimiento condicionado a la forma de pensamiento y

actuación que el alumno presenta. Porlán, R (1997:22) menciona “este fenómeno

que hemos denominado de des-humanización, es decir de domesticación de

ciertas potencialidades humanos, tiene su contrapunto dialéctico en la mayor o

menor capacidad de resistencia que todos los individuos tienen a los procesos de

manipulación. Si bien es cierto que la escuela, y otras instituciones, tienden a

generar un pensamiento rutinizado e irreflexivo, también lo es que provocan

mecanismos de resistencia alternativos que permiten, de hecho un cierto

desarrollo autónomo y personal. Fortaleciendo este segundo polo de la

contradicción, estaremos favoreciendo las posibilidades de procesos de cambio y

transformación personal y social”.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

82

Aunado a lo anterior, el hecho que un docente se centre en una práctica curricular

estable y sin modificación permanente resulta un tanto fuera de contexto en el

funcionamiento actual del Sistema Educativo, así lo refiere Mejía M.R (1996: 260)

“Una de las características de la sociedad de final de siglo es la velocidad del

cambio en la información y el conocimiento. Se calcula que un profesor

universitario que deje de leer y actualizarse en dos años y medio estará

transmitiendo no sólo información desactualizada sino también sin vigencia. Es

decir, estamos frente a un fenómeno de obsolescencia de los contenidos por los

efectos de velocidad de las revoluciones científicas y tecnológicas. En este sentido

entran en crisis la concepción sobre planes de estudios rígidos y la idea de

currículo centralizado. Igualmente entra en crisis una idea de educación para el

trabajo que pone énfasis en la mera capacitación laboral, produciéndose también

un desplazamiento de los conocimientos específicos hacia nuevas formas más

centradas en los procesos matrices, desde los cuales es posible derivar muchos

otros contenidos. Esta situación lleva a que sean replanteados los contenidos, que

se busque una alta densidad cultural en ellos, a la vez que hace que los sistemas

de formación comiencen a ser transformados por procesos de formación in situ y

formación permanente.”

En esta era globalizada donde la pertinencia del pensamiento es imprescindible

para decidir una determinada postura ante los argumentos de convencimiento que

proponen los sistemas económicos y sociales que en la actualidad prevalecen;

requiere fomentar en los estudiantes una percepción más amplia respecto a estas

esferas, lo que conlleva para ello, una mejor preparación académica actualizada,

tanto para los docentes como para el alumnado en general; como lo señala

Nickerson, R. (1990: 18) “con seguridad la capacidad de pensar eficazmente ha

tenido siempre muchísima importancia. Las personas que la han tenido fueron sin

duda más capaces de adaptarse y de prosperar que las que carecieron de ella.

Pero hay motivos para alegar que las habilidades del pensamiento son hoy más

decisivas que en ninguna época anterior. El mundo se ha hecho más complejo, y

con él los desafíos que presenta. Hacer frente a esos retos requerirá no sólo unos

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

83

conocimientos considerables, sino la habilidad e aplicarlos con eficacia. Los

cambios son hoy más rápidos y la necesidad de acomodarse a ellos más

apremiante que en el pasado. Ya no es posible, como antes, aprender en doce – o

incluso ni siquiera en dieciséis – años de enseñanza estandarizada lo suficiente

para estar uno preparado para el desempeño de una vocación vitalicia. Más aún,

si la historia de estos últimos años sirve para indicarnos algo sobre lo que se nos

avecina, muchos de los cambios más significativos del futuro van a pillarnos por

sorpresa, a pesar de nuestros mejores esfuerzos para preverlos. La supervivencia

en medio de esos cambios acelerados va a exigir mucha capacidad de

adaptación, de aprender las técnicas nuevas en seguida, y de aplicar los

conocimientos antiguos de maneras nuevas.”

Hasta donde, es posible relacionar el contexto sociocultural, con los haceres de la

educación impartida a los jóvenes estudiantes que viven una actualidad

modernizante y que requieren para ello la preparación permanente para enfrentar

la autosuficiencia en un mundo cambiante en las esferas socioeconómicas.

La investigación en el aula es sin duda una prioridad necesaria para comprometer

una interacción más vinculada a la realidad educativa. Ya lo viene señalando

Stenhouse cuando propone al docente como profesor investigador, para decidir

por el propio docente qué hacer y cómo hacer, en una práctica curricular y señala

“la forma pura del modelo de objetivos o modelo de ingeniería es la que consiste

en probar un Currículo, como si fuese un producto, con respecto a una

especificación de objetivos para cuyo cumplimiento está diseñado. La del modelo

del proceso es la evaluación de las implicaciones de una propuesta que posee un

alto grado de flexibilidad, dentro de las limitaciones impuestas por un propósito

definido en sentido amplio. La respuesta evaluativa al modelo de proceso, teniente

como lo ha sido hacia la investigación y la creciente sofisticación de otras formas

de evaluación, sugiere otra posibilidad, que yo designaré aquí como el modelo de

investigación”. Stenhouse, L (1984: 172)

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

84

Si bien en el aula, se llevan a cabo interacciones complejas, como lo establece

Castelló, Toni, (1997: 52) “el contexto de enseñanza- aprendizaje que se concreta

en las aulas ha sido tradicionalmente concebido como el escenario de la

interacción entre profesor y alumno. Esta representación de la actividad

instruccional es, sin duda, real, aunque no exhaustiva y, de hecho, simplifica

enormemente el conjunto de interacciones que se llevan a cabo en el aula

(Genovard y Gotzens, 1990). Más concretamente, en el espacio aula se llevan a

cabo interacciones profesor-alumno, profesor-grupo (o subgrupo), alumno-alumna,

alumno-grupo (o subgrupo) y subgrupo-subgrupo. Además, debemos considerar

que existen también relaciones intraindividuales, de tipo metacognoscitivo, de

autoconocimiento y autorregulación, es decir, relaciones de cada persona consigo

misma.”

En esta relación maestro-alumno, alumno-alumno, donde el docente debe prever

las conductas inmediatas de los alumnos, que representan no precisamente un

orden institucional sino más bien de carácter eficiente frente a otras conductas de

incapacidad o ineptitud y que gracias a estas previsiones del docente puede

regular los efectos en el aula en una pronta acción.

La presencia del maestro frente a grupo como un investigador de su propia

práctica, hace posible la reflexión a facilitadores sociales del aprendizaje como lo

llama Castelló Toni, (1997: 55) para encausar a la heterogeneidad del alumnado

con prácticas curriculares que se adopten y se adapten al contexto educativo que

prevalece en el aula; así lo refiere: “estos facilitadores han sido extensamente

tratados por tres autores, desde tres ópticas distintas y complementarias. En

primer lugar: Bandura, en el estudio del modelado social, o la manera como los

modelos sociales actúan como objeto privilegiado de aprendizaje (por imitación)

tanto de sus conductas como de las actitudes subyacentes. En segundo lugar,

Bruner postuló el crucial efecto de orientación del desarrollo que realizan las

personas que constituyen el contexto social. Finalmente (y quizás el autor más de

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

85

moda en la actualidad, aunque cronológicamente sea el más antiguo), Vygotsky,

con el concepto de sistemas (simbólicos) de mediación en la representación y

control del entorno de especial trascendencia en el desarrollo individual guiado

socialmente.”

Aunado a ello es posible implementar en el aula lo que Ausubel considera como

aprendizaje significativo en el que manifiesta que dicho aprendizaje se forma

gracias a la construcción de estructuras cognitivas que se van fortaleciendo con el

continuo y paulatino aprendizaje.

Quiero concluir con el concepto de investigación acción que tiene su orígen en la

obra del psicólogo social Kurt Lewin (1946), para aplicarla en el terreno de la

educación, en donde la investigación acción ha sido utilizada en los planes de

estudio escolares, el desarrollo profesional, los programas de mejora escolar y los

sistemas de planificación y desarrollo político.

Dos de las ideas cruciales en la obra de Lewin fueron las de decisión de grupo y

compromiso con la mejora. Kemmis, S. (1988)

Por lo tanto queda para reflexionar: que una cultura educativa, en una institución

escolar, merece los cambios propios de la modernidad, y con ellos una propuesta

curricular, en la que prevalezca, LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

86

2.3 LA INNOVACIÓN EN EL CURRÍCULO.

Innovación es un término que se utiliza con frecuencia para ofrecer sensación de

novedad, ruptura, dinamismo Se analizarán distintas maneras posibles para

interpretar el término innovación. El término innovación se conforma por tres

componentes léxicos: in- nova y ción. Nova refiere a renovar, a ser de nuevo,

cambiar; también es novedad, cualidad de lo nuevo, cosa inesperada;

desconocido, novel, novicio. El prefijo in no tiene aquí valor de negación sino de

ingreso, introducción de algo nuevo en una realidad pre-existente. El sufijo ción

implica actividad o proceso, resultado o efecto, también realidad interiorizada o

consumada. Según José Corominas (1988), el término innovar deriva del latín

novus (nuevo). Para María Moliner (1996), el adjetivo de innovador se aplica a la

persona que introduce cambios o es aficionada a ello.

Las innovaciones educativas por tanto, pueden ser consideradas siguiendo a

Moliner como propuestas pedagógicas que como novas, brillarán intensamente

durante un tiempo y después, inexorablemente, habrán de apagarse. Esas

innovaciones llegarán siempre de la mano de novadores, esas personas

aficionadas a las innovaciones que otros juzgan como peligrosas. Todas estas

concepciones llevan a la nueva historia a ser interdisciplinaria, ya que aprende de

antropólogos sociales, economistas, críticos literarios, psicólogos.

2.3.1 HISTORIA Y TRADICIÓN DE LA INNOVACIÓN.

A principios del nuevo siglo XXI, resulta un lugar común afirmar que se están

viviendo periodos de cambio e innovación en el campo de la educación. Estos

parecen surgir del crecimiento de la producción de conocimientos pedagógicos;

del desarrollo de proyectos de innovación en educación promovidos por

organismos gubernamentales y no gubernamentales alrededor de cuestiones

específicas; del creciente impulso de proyectos de colaboración entre

universidades y otras instituciones educativas, y del desarrollo y distribución a

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

87

pequeña o gran escala de más y mejores materiales educativos para las escuelas,

museos y hogares. Por otra parte, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación permite ya, y permitirá con mayor simplicidad

tecnología en el futuro, y el registro, archivo e intercambio de experiencias

educativas. En líneas generales esto no se registraba ni comunicaba, lo que

mantenía en gran parte, en el nivel de la tradición oral la transmisión de

reflexiones e informaciones sobre experiencias docentes, si bien es cierto que

existen valiosas pero escasas obras de aula; en los últimos 10 años han aparecido

publicaciones especializadas que han permitido intercambios fecundos entre

docentes e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Existen, concepciones erróneas respecto de qué es y cómo se expresa lo que

ambiguamente se ha denominado educación tradicional versus educación

innovadora. Pareciera necesario esclarecer tanto qué es y qué significa ser

tradicional como qué es y qué significa ser innovador. Resulta muy revelador

encontrar la definición que Jaume Trilla (1996) ofrece sobre educación tradicional,

Escuela tradicional es, para el autor, un conjunto de concepciones, métodos y

técnicas didácticas, formas organizativas y disciplinarias que, no solo proceden del

pasado sino que además son consideradas obsoletas, anacrónicas o superadas,

aún cuando se sigan utilizando de manera generalizada. Pueden ser anacrónicas

por razones tecnológicas; pueden ser obsoletas por cambios sociales o culturales.

Para Trilla, la educación tradicional puede definirse con muchos adjetivos. Es

autoritaria, jerárquica y jerarquizadora, centrada en el maestro, memorística,

verbalista, enciclopedista, pedante, aburrida, clasista, selectiva, disciplinaria,

rutinaria, pasiva, monótona, transmisiva, uniformisadora, despersonalizadora,

represiva, punitiva, cuartelaria, acrítica, alejada de la realidad y de la vida. La

pregunta es la siguiente: si el constructo teórico y ya estereotipado de educación

tradicional sigue siendo todavía útil para estudiar didáctica o se ha convertido en sí

mismo en un constructo tradicional. Es, dice Trilla, una especie de container de

basura pedagógica, donde depositamos todo aquello que no nos gusta, aquello

con lo que no acordamos, lo indeseable.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

88

2.3.2 LA INNOVACIÓN VISTA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS.

En ocasiones las innovaciones educativas, se identifican con redes de

instituciones educativas, es decir, conjuntos de escuelas que comparten

metodologías y filosofías pedagógicas comunes, en otras ocasiones, con

instituciones individuales, en otras, con fuertes figuras de directores o directoras

carismáticos, en otras con grupos de docentes que comparten una misma línea de

pensamiento pedagógico y, en ocasiones con un solo docente con su nombre y su

apellido.

Es evidente la variedad de enfoques que han guiado los estudios sobre

innovación. También puede verse cómo los investigadores han optado por

conceptualizar los procesos de innovación en la práctica, crear personajes que

comparten elementos de ficción y elementos de realidad, documentar la práctica y

las historias de vida de docentes, sin rebelar su identidad, o hacer pública la

autoría institucional o personal de las organizaciones o sujetos investigados.

La innovación es tarea de cambio, de aquellos que están convencidos de que el

orden habitual y rutinario de la enseñanza debe ser alterado por nuevas formas

de comunicación didáctica, por nuevas formas de entender y ejercer la enseñanza.

Me permito referir las concepciones que se hacen con respecto a lo que es ser

“Innovador”, Libedinsky Marta (2001: 37):

“Innovador es el docente que disfruta dentro del aula enseñando y logra que

algunos se contagien de esa pasión por renovar el conocimiento, como quien

contagia la risa de otro con su risa.

Innovador es el docente que es capaz de dedicar mucho tiempo en olvidarse de

las modas pedagógicas y dejarse guiar por su sentido común pedagógico sobre

cómo lograr que el aprendizaje genuino efectivamente se logre.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

89

Innovador es el docente que es capaz de mostrar a otros cómo enseña y sentirse

orgulloso de su creación efímera, tan efímera como la repostería.

Innovador es el docente aficionado a ello que hace de la innovación una forma de

enseñanza cotidiana, que estudia y que necesita nutrirse de la historia de la

educación reciente y remota para saber lo que otros ya han pensado y hecho en

las aulas.”

Innovación educativa es sorpresa, es generar y defender espacios sociales para

que las novedades arraiguen.

La innovación no puede definirse en términos de abstracción, sino que tiene que ir

vinculada a un análisis de la realidad social actual, partiendo desde la realidad

macro social a la micro social.

La innovación educativa tiene que dar un salto cualitativo y pasar de impulsar

experiencias de innovación a buscar la generalización del cambio.

La escuela debe generar una actitud investigadora, de autocontrol, de intercambio

de ideas, de experiencias, de proyectos, de materiales y crear mecanismos de

participación colectiva, con el objetivo de fomentar la investigación y el

intercambio.

2.3.3 EL CONTEXTO ESCOLAR ANTE LA INNOVACIÓN. Los sistemas educativos modernos establecidos por los Estados-naciones han

contribuido en gran medida a formar no sólo a los individuos sino también a

transformar la sociedad entera. De aquí que se encuentren sometidos a las

críticas de la opinión y exigencias excesivas cuando la sociedad evoluciona.

Todo país tiene que efectuar de vez en cuando una reforma de su sistema escolar

en el plano de los métodos pedagógicos, de los contenidos y de la gestión. Sin

embargo, por completas que sean esas reformas, es verosímil que la enseñanza

escolar siga cumpliendo en el próximo siglo las principales funciones que

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

90

desempeña ya hoy día, y su supervivencia va a depender esencialmente, sin duda

alguna, de nuestra propia capacidad de preservar su calidad y pertinencia.

Los responsables de la educación deberían abordar el problema de la calidad de

la enseñanza escolar desde los tres puntos de vista siguientes:

1.- Mejora de la preparación de los docentes mediante la aplicación de las seis

políticas o medidas siguientes:

• El nivel de la formación inicial de los docentes.

• Las certificaciones para la docencia.

• La contratación y destino de los docentes.

• La formación en el empleo (educación permanente).

• Condiciones de trabajo de los maestros.

• La remuneración de los docentes.

2.- Concepción y elaboración de los programas de estudio y aspectos conexos:

Los programas deberían tener en cuenta los adelantos de la investigación en

ciencias exactas, naturales y en ciencias humanas. Al elaborar los métodos de

enseñanza y aprendizaje, habría que reflexionar también sobre el importante papel

de los estudios experimentales y sobre la experiencia que se adquiere viviendo y

trabajando en contacto directo con la naturaleza.

3.- Gestión de las escuelas:

Es este el tercer campo en el que es posible mejorar la enseñanza escolar. La

escuela es una institución educativa fundamental en la que se organizan

sistemáticamente actividades prácticas de índole pedagógica. Aún cuando, en la

mayor parte de los casos el docente trabaje solo en su aula, forma parte de un

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

91

equipo cuyos miembros contribuyen a dar vida a lo que podríamos llamar la

cultura de la escuela.

Difícilmente podrá ésta impartir una enseñanza de gran calidad si no es

administrada de modo prudente por el director del centro de enseñanza con la

cooperación activa de los profesores.

2.3.4 TIPOS DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN.

En la actividad humana lo que es inventado suele llevar un cierto tiempo para que

se ajuste a su aplicación, así comparo los tipos de innovación que han surgido en

educación en la invención o el descubrimiento de nuevos procesos educativos. A.

M. Huberman menciona las siguientes:

“el modelo de investigación- desarrollo, según el cual, por propia inercia, lo

descubierto como valioso tiende a aplicarse con sólo buscar un canal de

comunicación que lleve de un polo a otro la información (inventor- aplicador).”

“el modelo interactivo; basta con establecer una situación de disonancia entre un

centro prestigioso, que aplica lo descubierto, y los que están en su órbita, para que

se produzca un efecto de irradiación que llevará a los restantes a aceptar la

innovación”;

“el modelo de solución de problemas; sólo cuando el profesor capte que lo

descubierto puede resolverle una situación problemática, lo adoptará”.

En el Diccionario de las Ciencias de la Educación, se refiere que en el ámbito

didáctico, destaca la innovación educativa en dos aspectos: de una parte la

creación de una ciencia didáctica cada vez más elaborada, que estudia y explica

el proceso instructivo; y de otra, el gran avance de la tecnología didáctica como

estudio exhaustivo de normas y procedimientos que permiten conocer en

profundidad cómo aplicar y realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que

alcance su máxima eficiencia.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

92

2.3.5 OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN

a) Acceder a los conocimientos científicos de la Química con interés, facilidad y

agrado para que el alumnado se apropie de ellos y las aplique a sus necesidades

cotidianas.

b) Profundizar en contenidos elementales pero básicos para sustentar una cultura

científica para que las alumnas y los alumnos de educación secundaria asimilen

mejor los principios de la química.

c) Modificar las actitudes de rechazo, apatía y ¿fobia? en los estudiantes que

presentan poco interés y dificultad para asimilar la teoría y resolver los problemas

de índole científico.

d) Propiciar una Interrelación entre maestro alumno y sociedad, para establecer

un compromiso de ayuda mutua y para fortalecer los conocimientos químicos que

contribuyan a la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

e) Aplicar los principios Psicopedagógicos, Epistemológicos y Sociales que

apoyen a una educación científica propia para adolescentes estudiantes de

secundaria.

f) Construir e implementar un proceso didáctico para abordar el aprendizaje y la

enseñanza de la investigación como parte fundamental del quehacer

educativo.

g) Superar las restricciones que presentan los alumnos y las alumnas para lograr

un cambio conceptual de sus teorías intuitivas, para que puedan comprender

las teorías científicas.

CONDICIONES PARA LA INNOVACIÓN

Medios para la enseñanza –aprendizaje:

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

93

En la práctica curricular se realizan actividades enfocadas a mejorar el

rendimiento académico, estimulando la participación activa de los alumnos con

medios que promuevan el aprendizaje, tales como:

• Mapas conceptuales

• Tejeduras semánticas

• Situaciones problematizadoras

• Portafolios

• Prácticas de laboratorio

• Vídeo-proyecciones

• Exposiciones por equipo.

• Uso del texto

2.3.6 CONTEXTO ESCOLAR PARA LA INNOVACIÓN

El objeto de estudio en esta investigación se ubica en una escuela secundaria que

a partir del ciclo escolar 2000-2001, dejó de ser secundaria de señoritas para

fungir como secundaria mixta, siendo que mi grupo de estudio aún pertenece a la

última generación exclusivamente de señoritas.

Es una escuela ubicada en la zona urbana y como característica principal

presenta, grupos numerosos de alumnos de un nivel socioeconómico medio bajo,

con procedencia de familias con un alto índice de desintegración y disfunción

familiar.

La escuela cuenta con diez grupos de los cuales tres corresponden al segundo

grado; y de la estructura inmobiliaria que se puede aprovechar como recurso

didáctico, está un aula audiovisual y dos laboratorios, además cuenta con dos

talleres, uno para mecanografía y el otro para corte y confección, una biblioteca y

un aula para computación; la población estudiantil que asiste a la institución,

proviene del medio aledaño a la zona en donde se ubica dicha escuela, y quiero

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

94

referir que en ésta zona proliferan grupos grafiteros, bándalos y con tendencias a

la drogadicción.

Para implementar la innovación, sugiero los siguientes conceptos que aportarán la

parte teórica de esta investigación, que son en los aspectos Psicopedagógico, Epistemológico y Social. 2.4 LAS ACTITUDES INVESTIGADORAS EN LOS ESTUDIANTES. Las actitudes han sido definidas de distinta manera, me interesa interpretarlas en

el sentido de describir el estado de preparación o predisposición para reaccionar

de un modo determinado ante ciertos objetos, personas o situaciones.

Hay muchas actitudes valiosas para todos los tipos de aprendizaje, pero quiero

presentar cinco que tienen especial significación para las ciencias, las cuales son

definidas por Harlen Wynne (1998) y son:

Curiosidad (hacerse preguntas, querer saber)

Respeto de las pruebas (apertura mental, disposición a considerar las pruebas

conflictivas.

Flexibilidad (disposición a replantear las ideas, reconocimiento de que las ideas

son provisionales)

Reflexión crítica (disposición a considerar los métodos utilizados, deseo de

perfeccionar las ideas y la actuación)

Sensibilidad con respecto a los seres vivos y al medio ambiente.

La enseñanza debe impulsar procesos que promuevan y desarrollen la capacidad

para resolver problemas, además los alumnos deben establecer diversos criterios

que utilicen al tratar las informaciones que continuamente se presentan en el

aprendizaje, para decidir de manera crítica y reflexiva lo que deben aprender.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

95

Para que un aprendizaje le sirva al alumno, se deben motivar las habilidades del

pensamiento, para que la información que abunda en todo el conocimiento la

organice y la relacione con otros conocimientos ya adquiridos.

Se entiende por investigación, al conjunto de estrategias y técnicas que permiten

descubrir, consolidar y reafirmar un conocimiento. La investigación se lleva a cabo

porque se trata de conocer algo, o ampliar un conocimiento, o bien desarrollar un

método de trabajo; por tal motivo creo pertinente que en educación secundaria se

promuevan Actitudes investigadoras en los alumnos, esto en base a que

adquieran la disciplina y organización que se presenta en toda actividad

investigadora, para fortalecer aprendizajes más sólidos y que le sean más

significativos en la solución de problemas en su vida cotidiana.

2.5 USO COTIDIANO DE LA QUÍMICA. Por qué y para qué estudiar química en secundaria.

Pareciera que por tradición la química ha sido la ciencia de lo oculto, que evoca

recuerdos desagradables, y más aún que se considera como la autora de todos

los desastres. Más sin embargo, es tan familiar que sin tener conocimientos

científicos de ella la utilizamos en la vida cotidiana, es algo presente en nuestra

vida.

Con la química en la educación secundaria, se pretende que los alumnos

comprendan y analicen las propiedades y transformaciones de la materia, y que

conecten los fenómenos químicos, que conllevan conceptos muy abstractos, a su

realidad cotidiana, para que utilicen un lenguaje propio y enriquezcan su cultura

científica para hacer uso de ella.

Al abordar los conocimientos de química en secundaria se pretende que el

alumnado adquiera un sentido crítico y reflexivo del uso y abuso de los productos

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

96

que en la actualidad se comercializan, y no sólo eso, sino que también tenga el

sustento de conocimientos para preservar su salud con una adecuada

alimentación, y además, tenga las bases suficientes para conocer el deterioro del

medio ambiente, las causas y los efectos que con ello afectan a la Naturaleza.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

97

C A P Í T U L O III

PROPUESTA EDUCATIVA

3.1 LOS CONTENIDOS DE LA INNOVACIÓN. En este estudio, me interesa retomar dos contenidos para el trabajo de

investigación, como son:

Las actitudes investigadores de las alumnas de secundaria y el uso cotidiano de la química, que se emplean como parte medular del presente

estudio, para desarrollar con ello una propuesta pedagógica con una intervención

en el aula de clases.

3.2 ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA PROPUESTA. (Estrategia de diseño)

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

• Observar el comportamiento y desempeño escolar en el aula, de un grupo de

alumnas de secundaria, al implementar una propuesta pedagógica.

• Promover con una estrategia pedagógica actitudes investigadoras en las

alumnas de secundaria, para mejorar el aprendizaje de los contenidos de la

química.

• Propiciar que los conocimientos adquiridos en la asignatura de química por las

alumnas de secundaria, los apliquen en su vida cotidiana.

• Evaluar la Propuesta Pedagógica aplicada.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

98

Considerando el papel prioritario de la misión de la escuela de encausar una

educación de calidad, y con el aporte cultural y educativo que tiene la

asignatura de Química, y asumiendo la responsabilidad del colectivo escolar

para fortalecer un trabajo en equipo en el desempeño profesional, con la

finalidad de mejorar la calidad de la educación; es preciso analizar el ejercicio

diario de mi práctica docente, con lo cual puedo modificar o adecuar las pautas

educativas de mi quehacer docente.

En la práctica cotidiana, que compete a educación hay situaciones o problemas

que no están a nuestro alcance resolver, o que la escuela poco puede hacer,

tales como modificar el Plan y Programa de Estudios, La Desintegración

Familiar, La Desnutrición; pero sin embargo sí podemos centrarnos en el

proceso educativo de nuestro ámbito escolar, y en los múltiples aspectos de la

organización escolar y las formas de enseñanza que repercutan en el éxito

educativo de los alumnos en donde se hace evidente la importancia de tener

presente un proceso educativo que sea posible poner en marcha con

situaciones reales que se puedan desarrollar, para crear en nuestro entorno de

trabajo, un ambiente agradable y de motivación, en donde los alumnos se

convenzan que la mejor opción es la educación, y que aprovechen la estancia

en las aulas con una mejor calidad de clases y obtengan un mayor rendimiento

escolar; para lo cual presento la siguiente Propuesta Pedagógica.

Las diversas investigaciones y propuestas en educación que actualmente se

han desarrollado, se enfocan desde una perspectiva constructivista y

pretenden dar respuesta al problema de cómo enseñar. La concepción

Constructivista, asume que los alumnos aprenden y se desarrollan en la

medida en que pueden construir significados en torno a los contenidos

curriculares; esta construcción incluye la aportación activa y global del alumno,

su motivación y conocimientos previos en el marco de una situación interactiva,

en la que el profesor actúa de mediador y guía entre el niño y la cultura (Solé y

Coll, 1993).

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

99

Voy de acuerdo con las variadas sugerencias realizadas desde las diversas

fuentes curriculares que aportan la Psicopedagogía, la Epistemología y la

Sociología, para propiciar una innovación, vista desde diferentes perspectivas.

Entiendo que la fuente Psicopedagógica, suministra información sobre la

manera en que los alumnos construyen los conocimientos científicos, por lo

que quiero apoyar esta propuesta en las teorías sobre el aprendizaje de Piaget,

de Vigotsky y de Ausubel, con una tendencia al modelo Constructivista.

Recomendaciones Psicopedagógicas.

Teniendo en cuenta estas convicciones, quiero referir las implicaciones que

presenta Nieda, J y Macedo, B. (1998 : 57), en el aspecto Psicopedagógico,

para el diseño de un currículo científico para alumnos de 11 a 14 años:

*Considerar que estos alumnos, de manera general, presentan dificultades

para la abstracción, la comprensión de modelos, la cuantificación y la

superación de un pensamiento causal simple y lineal.

*Seleccionar un número limitado de conceptos, jerarquizando su dificultad.

*Organizar los contenidos alrededor de problemas concretos próximos al

alumno y de especial relevancia para su vida personal y comunitaria, para que

la transferencia de lo aprendido a la vida real sea más fácil.

*Tener en cuenta sus concepciones alternativas, haciendo especial hincapié en

que detecten las diferencias que existen con las científicas en cuanto a sus

metas y la pertinencia de usar unas u otras según el objetivo que se persiga.

*Proponer metodologías de investigación de los problemas, donde se

adquieran procedimientos y actitudes más científicas, que supongan formas

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

100

más rigurosas de interpretar los fenómenos que las que se usan en el

pensamiento cotidiano.

*Proponer actividades concretas y variadas para abordar los problemas, que

tengan en cuenta los diferentes estilos cognitivos, especificando claramente las

tareas, lo que persiguen, lo que se puede aprender con ellas y la funcionalidad

que tienen.

*Provocar en los alumnos continuas reflexiones sobre su forma de abordar las

tareas y la evolución de sus concepciones, para que sean conscientes de ellas

y sean más capaces de extrapolarlas a situaciones nuevas.

*Promover interacciones continuas entre los alumnos y el profesor y con los

iguales a través del trabajo cooperativo, a fin de hacer más efectiva la acción

didáctica en la” zona de desarrollo próximo”.

*Crear un ambiente saludable para el aprendizaje, que facilite la motivación

intrínseca, los enfoques profundos, la autonomía y la autoestima así como las

atribuciones positivas de alumnos y profesores.

Recomendaciones Epistemológicas. En este ámbito se busca conocer la concepción de la ciencia, como dice

Nieda, J. Y Macedo, B. (1998: 68-69), que consideran que hay que tratar de

adecuar la cuestión epistemológica de la ciencia que actualmente tienen los

científicos, a la ciencia de los escolares de 11 a 14 años, y considera los

siguientes aspectos:

* Organizar el currículo científico alrededor de problemas de interés social, que

sean objeto de debate público, donde estén implicados valores y tengan una

incidencia en la vida personal y de la comunidad: la dieta más equilibrada, las

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

101

necesidades de agua y energía, la causa de las enfermedades, la utilidad de

los materiales, la destrucción del suelo de cultivo.

* Rastrear la evolución social de algunos problemas científicos, analizando

diferentes explicaciones o soluciones que se les han dado en distintas épocas,

dependiendo del tipo de sociedad, de las condiciones económicas del régimen

político, de las creencias religiosas, etc.

* Favorecer el análisis de los problemas científicos actuales desde diferentes

puntos de vista: del productor y del consumidor, de los países más o menos

desarrollados, de los ricos y de los pobres, desde el interés individual o desde

el social, desde el colectivo científico o desde la ciudadanía, desde las mujeres

o desde los hombres.

* Introducir el aprendizaje de las teorías y de los conceptos a propósitos de los

problemas de trabajo, destacando su funcionalidad en la vida diaria o su

carácter clave como generadores de otros conocimientos.

* Desarrollar, a través de la práctica, la adquisición de procedimientos comunes

en el quehacer científico que propicien el avance del pensamiento lógico y

procuren la utilización de estrategias más rigurosas que las cotidianas para

abordar los problemas próximos.

* Propiciar la reflexión sobre el interés que tiene para la vida razonar las

decisiones, tener en cuenta las pruebas, ser flexibles mentalmente, tener

curiosidad por conocer y ser sensibles a los problemas humanos en el contexto

global de la naturaleza.

* Organizar el trabajo de los alumnos en agrupamientos diversos, destacando

la importancia de abordar los problemas en equipo, de forma similar a como

organizan su trabajo los científicos.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

102

Recomendaciones Sociales.

Con referencia a la fuente Social, es relevante la necesidad de proponer currículos

científicos con relación a las necesidades sociales, con lo que será más fácil

motivar a los alumnos y que sean capaces de utilizar lo aprendido en el aula en su

vida cotidiana; por lo que quiero citar lo que sugiere Penick (1992), referido por

Nieda, J. Y Macedo, B, (1998 : 76)

* Proporcionar a los estudiantes un medio acogedor y estimulante.

* Tener altas expectativas sobre sí mismos y sobre los alumnos.

* Esperar a que los alumnos pregunten.

* Hacer énfasis en la cultura científica y aplicar los conocimientos.

* No contemplar los muros del aula como fronteras.

* Ser flexibles con la planificación del horario, los tiempos y las actividades.

* Dedicar a la tarea de proyectar el aprendizaje el tiempo necesario.

* Reflexionar sobre la tarea y hacer las correcciones necesarias para hacerla más

eficaz.

3.3 PROPUESTA PEDAGÓGICA.

La implementación de ésta Propuesta va dirigida a desarrollar Actitudes

Investigadoras en las Alumnas de Secundaria, con la finalidad de que las apliquen

en su formación de estudiantes y futuros ciudadanos, para que puedan organizar y

seleccionar información que les permita dar explicaciones a problemáticas

cotidianas.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

103

Esta Propuesta Didáctica de cómo enseñar química a los alumnos de educación

secundaria, se enfoca en el cambio conceptual, quiero decir con esto, a la

sustitución de los conocimientos previos del alumno por una teoría más

explicativa; para lo cual propongo, algunos postulados de los enfoques del

aprendizaje por cambio conceptual de Soussan, (1995: 131-132) que dice;

1.- Momentos de acercamiento. Es la fase inicial, que pretende motivar al alumno para la actividad y despertar

en él una curiosidad que sólo se verá satisfecha en la medida que resuelva la

situación planteada. Esta etapa tiene que movilizar al alumno

comprometiéndole afectivamente en la situación. El problema debe estar

claramente planteado y tener significado para el sujeto.

2.- Expresión de las ideas previas.

Animarle a que a propósito de la situación problemática dé explicaciones que

permitan detectar cuáles son las ideas o teorías que maneja.

3.- Momentos de búsqueda.

Para resolver la situación propuesta el alumno tiene que buscar información.

La fuente de información variará según el tipo de situación: bibliográfica,

experimental, intervención del profesor, audiovisual, etc.

4.- Momentos de movilización.

Las nuevas informaciones recabadas deben permitir al alumno emitir hipótesis

y predecir consecuencias. En muchos casos se establecen contradicciones

entre las nuevas explicaciones y las ideas pre-existentes, lo que desencadena

una confrontación y provoca un conflicto socio-cognitivo. El conflicto se

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

104

produce a nivel interno (afecta a cada alumno en relación a sus ideas

anteriores) y a nivel externo (entre los modos de explicación de los diferentes

alumnos).

5.- Momentos de estructuración. La emisión de nuevas hipótesis en la etapa anterior supone la toma en

consideración de alternativas explicativas. Para Soussan el rol del profesor en

esta etapa es fundamental, ya que es el que garantiza el conocimiento

científico. Además la existencia de nuevas explicaciones supone que los

alumnos han establecido nuevas relaciones entre los diferentes conceptos, lo

que ha originado la formación de estructuras mentales diferentes.

6.- Momentos de refuerzo.

Para afianzar lo aprendido deben presentarse a los alumnos actividades que

los fuercen a aplicar las nuevas estructuras adquiridas. Esta fase es muy

importante, pues tales estructuras son al principio muy frágiles y es preciso

consolidarlas.

7.- Momentos de transferencia. En esta última fase se estima necesario proponer actividades que exijan al

alumno transferir las recientes adquisiciones

Mentales a situaciones nuevas.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

105

Calendarización de los Momentos de la Propuesta Pedagógica aplicados en cada tema

Momentos N° de Tema del ciclo escolar 2001 - 2002 N° de Momento 1. Quemar

Combustibles. Oxidaciones

2.

Electroquímica

3. Electrólisis

(Electrodeposición)

4. Química

y generación

de

electricidad(pilas)

1. DE ACERCAMIENTO

20 de

febrero

15 de abril 27 de mayo 5 de junio

2. EXPRESIÓN DE

LAS IDEAS PREVIAS

20 de

febrero

15 de abril 27 de mayo 5 de junio

3. DE BÚSQUEDA

20 de

febrero

15 de abril 27 de mayo 6 de junio

4. DE MOVILIZACIÓN

21 de

febrero

17 de abril 29 de mayo 6 de junio

5. DE ESTRUCTURACIÓN

21 de

febrero

17 de abril 29 de mayo 10 de

junio

6. DE REFUERZO

25 de

febrero

17 de abril 30 de mayo 12 de

junio

7. DE TRANSFERENCIA

27 de

febrero

18 de abril 30 de mayo 12 de

junio

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

106

C A P Í T U L O I V

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 PLANEACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA.

¿Qué recuperar? Con la intención de recuperar datos que me aporten los señalamientos del cambio

o modificación de las actitudes de las alumnas ante los contenidos de la Química,

espero tener presente e identificar las características que manifiesten las alumnas

en cuanto a:

- Cómo verbalizan los nuevos conceptos manejados en el lenguaje de la

Química.

- La seguridad en defender su postura cuando se trata de exponer un

referente teórico.

- La claridad, organización y limpieza en la presentación de sus trabajos.

- Si hacen de la pregunta un uso continuo para establecer un conflicto

permanente de lo que saben y lo que desean saber.

- El uso que le dan a la pregunta cuando la refieren a determinado

procedimiento.

- La confianza y familiaridad con que utilizan los materiales de laboratorio.

- La forma de abordar un tema científico y compartir sus conocimientos con

el colectivo, con un lenguaje propio.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

107

¿Con qué recuperar?

Para lograr recuperar los datos que me aporten evidencias de las antes dichas

actitudes en las alumnas de secundaria, considero pertinente tener presente

educar mi percepción para que sea selectiva al acercarme a la información de

interés y como lo señala Rodríguez Gómez et. Al (1996: 143) “Los ojos y los oídos

son los instrumentos fundamentales de los que deben valerse quienes realizan

una investigación cualitativa. Los demás procedimientos no son sino mediadores

entre el especialista y los hechos que pretenden recogerse”.

Como mi pretensión es percibir e interpretar la realidad en el aula y en un contexto

escolar; optaré por recurrir a las siguientes técnicas para mi investigación, que

ubico en el paradigma Cualitativo, con el Método de la Investigación-Acción:

- El diario de campo y las notas de campo con la finalidad de registrar las

pautas en una secuencia de clase.

- El vídeo porque pretendo registrar la realidad investigada como un todo en

Movimiento, en donde pueda capturar la imagen el sonido y el movimiento

de los roles, en sesiones de clase suficientes para tener una saturación de

datos, que me hagan percibir si existe el cambio propuesto en mi

innovación.

Por ello, quiero reforzar esta investigación considerando a mis alumnas como

objeto de estudio, dentro de la comunidad escolar, y en el proceso de formación

del sistema educativo, se mantiene la interacción maestro alumno, sujeto-objeto

en el ámbito de la Investigación Acción como miembros del grupo y participante de

la investigación.

En un primer momento como parte primordial de mi investigación realicé un

diagnóstico con el fin de dar cuenta de las posibles causas de la problemática y

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

108

tener un reconocimiento inicial de la situación como base para decidir la

preocupación temática; apoyándome para ello de las siguientes técnicas:una

encuesta semi-estructurada (cuestionario de 21 preguntas), una entrevista semi-

estructurada a 3 alumnas y una grabación en vídeo, con trascripción (de 3 clases

sucesivas). Con los datos que me aportaron dichas técnicas, realicé una

triangulación por la que obtuve evidencias que me ayudaron a interpretar un

diagnóstico de mi preocupación temática.

En un segundo momento y como parte de vigilar el proceso de la acción; en esta

fase de la investigación me auxiliaré del Diario de Campo como técnica válida para

adquirir el hábito de la escritura reflexiva y como lo refiere Kemmis (1988: 66) “El

mantener un diario resulta útil porque impone una disciplina que implica detenerse

diariamente a pensar acerca de lo que se ha estado haciendo en el proyecto,

obligarse a uno mismo a reflexionar y a recomponer sus ideas para registrarlas”.

Sin embargo, con el objeto de supervisar la implementación y revisar los datos que

de ella emanen, me propongo utilizar algunas técnicas para obtener un panorama

más profundo de la situación de mi problema de estudio; y son las siguientes:

• Análisis de documentos; ya que esto me puede facilitar la

información de hojas de exámenes que se utilicen en un examen,

fichas de trabajo, hojas de tarea y muestras de trabajos escritos por

las alumnas y cuadernos de notas.

• Grabaciones en vídeo y transcripciones (parciales de interés) con el

objeto de recuperar información de las pautas realizadas en una

sesión de clase y que aporten datos importantes de mi objeto de

estudio.

• La entrevista; con esta técnica pretendo encontrar las impresiones

que mis alumnas tienen con respecto al manejo de la clase y a los

avances que ellas puedan detectar por efecto de la implementación;

y si considero que hay poca autenticidad de estos datos (aportados

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

109

por las alumnas), pediré a una persona ajena que haga la entrevista

con previa autorización de las alumnas, para ser revisada por mí. En

dicha entrevista procuraré enfocar un formato semi-estructurado,

para permitir que mis entrevistadas expresen además de lo que se

les pregunte como parte de un formato expreso, lo que ellas por su

parte quieran extenderse u opinar. El instrumento que me servirá

para dicha técnica será la grabadora.

• El comentario sobre la marcha fortalecerá la recuperación de datos

con el cual me detendré a observar a una alumna o grupo de

alumnas mientras trabajan en alguna actividad y describiré lo que

ocurrió, en una nota de campo

• Como medida importante para elaborar el análisis de los datos

recabados me servirá la triangulación para reunir datos u

observaciones sobre una misma situación como lo establece Elliott

(1996), efectuada sobre diversos ángulos o perspectivas, para

compararlos y contrastarlos. Con esto quiero decir que utilizaré los

datos que me aporten las antes dichas técnicas de recuperación de

datos, para realizar un análisis de la situación problema, y lograr con

ello un mayor grado de confiabilidad y credibilidad.

Quiero referir, de acuerdo al tiempo estimado en mi situación real, destinada para

la supervisión de clases y las técnicas aplicadas para ello en la Investigación-

Acción; dispongo de un ciclo escolar que contempla los meses de Septiembre del

2001 a Junio del 2002, con sus respectivos recesos de actividades (suspensión de

labores docentes).

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

110

4.2 APLICACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA PROPUESTA. Procedimientos técnicas e instrumentos

Los Contenidos educativos; constituyen un cuerpo de facultades, actitudes,

habilidades, valores, destrezas, y aptitudes que se proponen a los alumnos en la

escuela y comprenden todas las actividades previstas para contribuir a la

educación integral de los educandos.

Objetivos del programa:

Despertar en los alumnos el interés por el aprendizaje de la ciencia.

Que los estudiantes se apropien de los elementos principales de la cultura

química básica, para enriquecer su visión de México y del mundo y

aquilatar equilibradamente los beneficios sociales que nos aporta esta

ciencia, así como los riesgos de su utilización inadecuada.

Que lleguen a interpretar correctamente la naturaleza discreta de la

materia, entendiendo que la estructura simboliza las propiedades.

En la presente propuesta pretendo seguir las recomendaciones que aportan las

fuentes curriculares, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

En el campo Psicopedagógico.

*Seleccionar un número limitado de conceptos, jerarquizando su dificultad.

*Organizar los contenidos alrededor de problemas concretos próximos al

alumno y de especial relevancia para su vida personal y comunitaria, para que

la transferencia de lo aprendido a la vida real sea más fácil.

*Proponer actividades concretas y variadas para abordar los problemas, que

tengan en cuenta los diferentes estilos cognitivos, especificando claramente las

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

111

tareas, lo que persiguen, lo que se puede aprender con ellas y la funcionalidad

que tienen.

*Promover interacciones continuas entre los alumnos y el profesor y con los

iguales a través del trabajo cooperativo, a fin de hacer más efectiva la acción

didáctica en la” zona de desarrollo próximo”.

En el campo Epistemológico.

* Organizar el currículo científico alrededor de problemas de interés social, que

sean objeto de debate público, donde estén implicados valores y tengan una

incidencia en la vida personal y de la comunidad: la dieta más equilibrada, las

necesidades de agua y energía, la causa de las enfermedades, la utilidad de

los materiales, la destrucción del suelo de cultivo.

* Propiciar la reflexión sobre el interés que tiene para la vida razonar las

decisiones, tener en cuenta las pruebas, ser flexibles mentalmente, tener

curiosidad por conocer y ser sensibles a los problemas humanos en el contexto

global de la naturaleza.

* Organizar el trabajo de los alumnos en agrupamientos diversos, destacando

la importancia de abordar los problemas en equipo, de forma similar a como

organizan su trabajo los científicos.

En el campo Sociológico.

* Proporcionar a los estudiantes un medio acogedor y estimulante.

* Tener altas expectativas sobre sí mismos y sobre los alumnos.

* No contemplar los muros del aula como fronteras.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

112

En la presente propuesta pretendo sugerir algunas actividades que van en relación

a los “siete momentos”, postulados por Soussan, (1995: 131-132), que se enfocan

a propiciar un “Cambio conceptual”, en los alumnos de educación secundaria.

4.3 Primer Tema de la Propuesta: Quemar combustibles. Oxidaciones.

Subtema: Productos de la combustión

• Balanceo de ecuaciones de combustión

• Dióxido de carbono y el calentamiento global del planeta

• Ciclo del carbono.

Material: Didáctico.

• 29 dibujos en lámina

• cerillos

• encendedor

• trozo de papel

• 3 cápsulas de porcelana

• pintarrón

• marcador de pintarrón

• borrador de pintarrón

• 3 espejos pequeños

• 29 sobres

• 29 hojas de tabla SQA/ con anexo hoja de papel en blanco

De recuperación de datos.

• Cámara de vídeo

• Grabadora de audio

• Diario de campo

• Notas de campo

• Trabajos escritos por las alumnas

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

113

Tiempo estimado: 4 sesiones de clase.

Para implementar esta propuesta pedagógica voy a ocupar cuatro horas clase,

que son los días 20, 21, 25 y 27 del mes de febrero, del ciclo escolar 2001 – 2002.

1.- Momentos de acercamiento. 20 de febrero: Primera sesión de clase. Presentaré a las alumnas una imagen de un automóvil, en el que se observa en el

mofle salida excesiva de humo. ANEXO 4 Les indicaré a las alumnas que expresen por escrito, la impresión que reciben del

dibujo y todo lo que desee decir sobre ello; posteriormente haré una pregunta de

reflexión:

¿Qué creen que queda como producto al quemarse un combustible, como en el

caso de la gasolina en el automóvil?

Y se les expone lo siguiente: un papel quemándose, un cerillo encendido y un

encendedor prendido, a los tres se les acerca una cápsula de porcelana invertida;

se pretende que observen lo que se desprende de la combustión de los diferentes

combustibles utilizados, como son papel, cerillo, e isobutano

(hidrocarburo líquido del encendedor); y que lo relacionen con lo que queda

atrapado en la cápsula de porcelana, que en este caso notarán que es un polvo

negro muy conocido como hollín y se les invita, si así lo quieren a tocarlo con sus

dedos.

2.- Expresión de las ideas previas. Propondré una lluvia de ideas, de lo que saben respecto al experimento que

observaron y subrayaré y apuntaré en el pintarrón los conceptos clave, que me

servirán para determinar la posible secuencia que deba seguir en las próximas

clases. Combustión, Combustible,

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

114

Oxidación, Reactantes, Productos, Reacción Química, Monóxido de carbono,

Dióxido de carbono, Vapor de agua, Energía (calorífica, química).

3.- Momentos de búsqueda. Para implementar este momento les pido a las alumnas que se organicen en tres

equipos de trabajo; el primer equipo realizará una encuesta con un apoyo

bibliográfico para que con ello elaboren las preguntas de la encuesta y puedan

seleccionar entre las opciones una que corresponda a la información bibliográfica

adquirida, respecto a los conceptos o palabras clave; (se les sugerirá, que ellas

estructuren su cuestionario como lo consideren pertinente).

El segundo equipo de trabajo traerá información de lo que dicen los medios: la

radio, la televisión, Internet, periódicos y revistas, a manera de investigación,

considerando también los conceptos clave.

Al tercer equipo se le pedirá que haga una investigación bibliográfica con

referencia a los conceptos clave, considerando a uno de ellos para dar el nombre

general a su investigación.

4.- Momentos de movilización. 21 de febrero: Segunda sesión de clase. Se reunirán las alumnas en sus equipos respectivos de acuerdo al trabajo

realizado de tarea y, se analizará la información recabada con los datos de la

encuesta, lo que dicen las noticias en los medios informativos, para contrastar

la información con la investigación bibliográfica adquirida por uno de los

equipos de trabajo.

5.- Momentos de estructuración. Las alumnas relacionarán lo aprendido con una nueva pregunta para

estructurar mejor ese conocimiento.

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

115

¿Qué ocurre en una reacción de combustión y cuál es el producto de la

misma? Y daré una explicación, en donde se maneja información científica de

las reacciones químicas de la combustión.

En esta parte explicaré la relación que hay en toda reacción química con la Ley

de la Conservación de la Materia, y por qué deberá verificarse que se cumpla

esta ley, a lo que le llamaré balancear la ecuación, porque según esta ley, la

cantidad de masa de los reactivos deberá ser igual a la cantidad de masa de

los productos aunque transformada.

Para tal efecto expongo el siguiente procedimiento teórico de una reacción

química en la siguiente ecuación química, que escribiré en el pintarrón:

C + O2 CO2

Les pido a las alumnas que cuenten el número de átomos de cada elemento

que hay en la parte de los reactantes (antes de la flecha) y que cuenten el

mismo número de átomos de cada elemento que hay en la parte de los

productos (después de la flecha) y si coincide el número de un lado (de los

reactivos) con el del otro lado (de los productos) entonces se dice que la

ecuación está balanceada; porque el principio de esta ley dice que no se puede

aparecer ni desaparecer la materia, solamente se puede transformar.

Posteriormente haré pasar un espejo a las alumnas, y que lo acerquen a su

nariz, les pido que observen lo que ocurre y lo escriban en su cuaderno.

Proporciono un sobre cerrado a cada alumna, conteniendo una de las

siguientes preguntas de reflexión para que de tarea consigan información de

ello para la próxima sesión de clase, a manera de una cápsula informativa.

1) ¿Qué productos se obtienen cuando en las células de nuestro cuerpo se

realiza la combustión lenta de la glucosa (carbohidrato que se quema)?

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

116

2) ¿Cómo demuestras la presencia del CO2 “dióxido de carbono” y del vapor

de agua como producto de la combustión de los carbohidratos en nuestro

organismo?

3) ¿De dónde crees que provienen los productos CO2 + H2O (dióxido de

carbono + agua) que se forman en toda combustión completa?

4) ¿Por qué cuando iniciamos una fogata sale mucho humo negro y el calor

que se genera es muy pobre (poco eficiente)?

5) ¿Por qué cuando dejamos el automóvil en el sol y con los vidrios cerrados,

el interior del mismo retiene bastante calor?

6) ¿Por dónde entrará la luz y el calor cuando un automóvil es expuesto a los

rayos del sol?

7) ¿Por qué la luz sí se puede salir pero el calor no de un automóvil que se

mantiene cerrado y expuesto al sol?

8) ¿Por qué crees conveniente que la combustión de la gasolina de un

automóvil sea completa y si es incompleta cuál crees que sería el

inconveniente?

9) ¿Cómo es posible que un automóvil tenga una combustión completa de la

gasolina?

10) ¿A qué se debe que los combustibles fósiles contengan pequeñas

cantidades de azufre?

11) ¿Qué sustancia se forma durante la combustión cuando el azufre

reacciona con el oxígeno?

12) ¿Qué otras sustancias se encuentran en pequeñas cantidades en los

combustibles fósiles además del azufre?

6.- Momentos de refuerzo. 25 de febrero: Tercera sesión de clase Les presentaré a las alumnas una tabla de S.Q.A (Lo que sé, lo que quiero

saber y lo que aprendí), con una serie de preguntas en la parte central (Q) “de

lo que quiero saber, les pediré que señalen en orden de importancia

numerando las preguntas de lo que más les interesa saber, y que completen la

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

117

tabla en el espacio (S) “de lo que sabe” al respecto. El espacio de (A) “lo que

aprendí” lo complementará con las cápsulas informativas que se darán a

conocer por parte de cada alumna y que posteriormente socializará.

ANEXO III (la tabla de S.Q.A) ANEXO V (Trabajo de alumna)

7.- Momentos de transferencia. 27 de febrero: Cuarta sesión de clase.

Para conectar el momento 6 con el momento 7 de transferencia, les pediré a

mis alumnas que ilustren con un dibujo algunas de las cápsulas informativas

que socializaran y que les despertara mayor interés; que completen si no lo han

hecho la tabla de SQA en el espacio de “lo que aprendí”. Anexo III

Recuperación: Se recuperó una parte de grabación en vídeo, que se describe el

procedimiento que se siguió en la sesión educativa al implementar la propuesta

pedagógica, correspondiente al “primer momento”, que va en relación a los siete

momentos postulados por Soussan, (1995: 131-132), que se enfocan a propiciar

un “Cambio conceptual”.

Tiempo recuperado, estimado en la sesión de clase: 10 minutos

1. Saludo, y ubicación del tema

2. inicio de actividad mostrando un dibujo

3. se entrega una foto-copia de una imagen a cada alumna (dibujo de un carro

con exceso de salida de smog por el mofle)

4. se indica que durante un minuto observen el dibujo

5. se les invita a expresar por escrito lo que representa el dibujo, y la

impresión que tengan de ello

6. se muestra un encendedor y se explica su uso

7. se indica que uno de los productos que se obtiene al quemarse el

combustible del encendedor (gas) es ya conocido por todos nosotros (luz y

calor

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

118

8. se muestra el reactivo (en este caso el gas isobutano) que está dentro del

encendedor

9. se prende el encendedor y cerca de la llama se coloca la cápsula de

porcelana

10. se explica que ocurrió una reacción química

11. se señala que uno de los productos quedó atrapado en la cápsula de

porcelana y los otro están en el humo que se escapa

12. se proporciona la cápsula de porcelana a las alumnas y se les invita a que

la toquen con cuidado, si así lo desean, se les explica que a ese producto

se le conoce como hollín

13. se muestra un cerillo

14. se les anticipa que también va a ocurrir una reacción química

15. se pregunta cómo se llama a esa reacción química (combustión)

16. se pregunta cual es el reactivo ó reactante en el cerillo

17. se indica que se va a transformar en un producto

18. se observa el calor y la luz de la llama

19. se coloca la cápsula de porcelana cerca de la llama del cerillo para atrapar

uno de los productos

20. se pregunta si el producto se parece al anterior

21. se menciona que a este producto (hollín), también se conoce como tizne o

Carbono

22. se pasa la cápsula con el producto para que la toquen

23. se muestra un trozo de papel mencionando que en este caso también será

un reactivo como los anteriores (gas y cerillo) porque se va a quemar,

realizándose una combustión

24. se prende el papel y se indica que vamos a tratar de atrapar uno de los

productos, como en los casos anteriores

25. se les indica que observen el humo blanquecino (producto de la reacción

química de la combustión del papel)

26. se hace referencia que a pesar de que se tiene la cápsula de porcelana

cerca de la llama, en este caso no se atrapa hollín

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

119

27. se pregunta a que se deberá el humo blanquecino al quemar el papel

28. se pregunta por la diferencia en los productos de las tres reacciones

químicas

29. se pregunta el nombre de las tres anteriores reacciones químicas

30. se explica que en toda reacción química se tiene Reactante y Productos

31. se pregunta cuales serán los productos de una combustión

32. se muestra los que se atraparon en las dos cápsulas de porcelana en las

que se quemó el isobutano y el cerillo, que es el tizne u hollín

33. se compara con la cápsula que se acercó al papel encendido y se pregunta

por qué ésta no tiene hollín

34. se hace referencia que en la combustión del papel salió mucho humo

blanquecino

35. se les propone que se investigue la “Combustión completa” y la

“Combustión incompleta” de los combustibles químicos.

En ésta recuperación de clase que se observó en el vídeo, se nota un seguimiento proporcional y semejante a lo expuesto en la planeación de ésta propuesta; con esto se demuestra que la actividad del docente si lleva la secuencialidad de su planeación.

4.4 Segundo tema de la Propuesta: Electroquímica.

Tiempo estimado: 3 sesiones de clase.

Para implementar este tema de la propuesta pedagógica voy a ocupar tres horas

clase correspondientes al cuarto bimestre, que son los días 15, 17 y 18 del mes de

abril, del presente ciclo escolar 2001 – 2002.

Tema: Electroquímica.

Subtema: Conductividad eléctrica de los materiales

Metales y conductividad por electrones

Electrólitos y conductividad por iones

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

120

El impulso nervioso. Iones en acción

Material: Didáctico

• llave española

• regla de plástico

• esferas de unicel

• lámpara eléctrica de laboratorio

• linterna de pilas

• globo

De recuperación de datos.

• Cámara de vídeo

• Grabadora de audio

• Diario de campo

• Notas de campo

• Trabajos escritos por las alumnas

• Registro de observador no participante.

En la presente propuesta pretendo sugerir algunas actividades que van en relación

a los “siete momentos”, postulados por Soussan, (1995: 131-132), que se enfocan

a propiciar un “Cambio conceptual”, en los alumnos de educación secundaria.

1.- Momentos de acercamiento. 15 de abril: Primera sesión de clase. Saludar y ubicar el tema de clase, proponiendo para ello cinco demostraciones

sencillas, en las que deberán estar muy atentas y observar con detenimiento,

Pediré a una alumna voluntaria pase al frente, para realizar una demostración; le

indico que se siente en la mesa del escritorio, para que en esa posición dar

ligeros golpecitos con la llave española en el área de la rodilla.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

121

La siguiente demostración es frotar una regla de plástico con una tela sintética

(nylon), y acercarla a las bolitas de unicel, para que observen la atracción

electrostática que presentan estos materiales, y posteriormente pido a algunas

alumnas que pasen su mano sobre la regla, con el fin de deselectrizarla, (quitar la

carga eléctrica que había adquirido por el frotamiento) comprobando esto al

acercarla a las bolitas de unicel que ya no serán atraídas por la regla de plástico.

El siguiente acto demostrativo será conectar una lámpara de laboratorio, con la

finalidad de observar la luminosidad que se produce en el foco por efecto de la

corriente eléctrica, y advertir que dicha observación se haga reflexivamente, ya

que estos actos los realizamos en la vida diaria, común y continuamente.

Una cuarta demostración será con una linterna, que mostraré y preguntaré ¿cómo

se produce la iluminación? con el referido material.

Una última observación para este momento será inflar un globo, el cual se frotará

con la ropa de una alumna, y lo colocaré en la pared para que se sostenga por la

fuerza electrostática, ver ANEXO VIII.

2.- Expresión de las ideas previas. Para este segundo momento, haré la siguiente pregunta: ¿a qué se debe lo

ocurrido en las cinco actuaciones demostrativas? Les pediré a las alumnas que

expliquen y presenten sus ideas por escrito de lo que consideren sean las causas

por las que se efectuaron los fenómenos presentados. Haré hincapié en que por el

momento no consulten el libro de texto; y que este trabajo lo realicen en 15

minutos. Pasado este tiempo, preguntaré a algunas alumnas sobre sus ideas que

tienen al respecto de los resultados de los actos de exposición presentados.

3.- Momentos de búsqueda. En esta misma clase implementaré el tercer momento de la propuesta, en el que

invitaré a las alumnas a reunirse en equipo para analizar sus ideas y, para

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

122

compararlas, contrastarlas y posterior consulta bibliográfica del tema

correspondiente.

Para completar este momento se llevaran de tarea para investigar las siguientes

preguntas:

• ¿qué es un impulso nervioso? ¿dónde ocurre? ¿y por que?

• ¿qué son los electrones?

• ¿qué es un circuito eléctrico?

• ¿qué es electrostática?

• ¿qué son conductores de la electricidad?

17 de abril: Segunda sesión de clase. 4.- Momentos de movilización

Después de saludar, e indicar a las alumnas que continuaremos en el tema de la

Electroquímica y que preparen su material de información recabada para que lo

compartan por equipo.

Para este momento pediré a las alumnas que se ubiquen en sus respectivos

equipos de trabajo y que postulen otros casos diferentes de fenómenos que sean

semejantes a los tratados en la clase anterior y que se refieran a la electroquímica.

5.- Momentos de estructuración. Para completar este momento les explicaré el impulso nervioso para que lo

relacionen con la conductividad por iones y puedan distinguir otra forma de

conducir la electricidad. Para esto escribiré un esquema en el pintarrón donde

se explique que la corriente eléctrica se conduce por dos medios: 1) en los

metales CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, y 2) en las disoluciones electrolíticas

CONDUCTIVIDAD IÓNICA. Para abundar un poco más sobre el tema, les

describiré mediante un dibujo en el pintarrón sobre el paso de la corriente

eléctrica en una disolución electrolítica, describiendo para ello la función que

tienen los electrólitos cuando se disuelven y se disocian en agua, para dar

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

123

lugar a la formación de los respectivos iones, que serán los encargados de

conducir la electricidad.

Después de la explicación propondré la siguiente pregunta: ¿qué tipo de

conducción eléctrica se presenta en un impulso nervioso?

Para continuar con la reflexión del tema preguntaré ¿De qué sustancia está

formado nuestro cuerpo en mayor proporción? ¿Qué ocurriría si una persona

se deshidrata? ¿Por qué crees que se afecta el impuso nervioso en este caso?

¿Quiénes son los responsables de realizar el impulso nervioso en nuestro

organismo?

6.- Momentos de refuerzo. Para continuar con este momento les pediré a las alumnas que en forma

individual dibujen un impulso nervioso, considerando a la neurona como parte

fundamental para que este se realice.

7.- Momentos de transferencia. Para implementar este momento, les pido a las alumnas de tarea que elaboren

una entrevista a un familiar o amigo, refiriendo preguntas de las actividades y

explicaciones tratadas en clase, ver ANEXO IX.

18 de abril: tercera sesión de clase. Revisión y análisis de las entrevistas realizadas por las alumnas. Y socialización

de los datos obtenidos en esta actividad.

Recuperación del Tema 2: Electroquímica 1.- MOMENTO DE ACERCAMIENTO

15 de abril. Las alumnas estuvieron muy atentas y se reían cuando Gaby movía la pierna cuando se le golpea la rodilla, algunas alumnas dijeron “tiene buenos reflejos”, a la hora de pegar los globos en

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

124

la pared, después de frotarlos en su pelo o falda, todas querían participar, algunas preguntaban ¿por qué se pega el globo?, una alumna expresó ¡mira se le levanta el cabello!

2.- MOMENTO DE EXPRESIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS

15 de abril. Las alumnas expresaron por escrito sus ideas respecto a lo que observaron ANEXO VII, otras lo hicieron de manera oral explicando lo que estaban observando.

3.- MOMENTO DE BÚSQUEDA

15 de abril. Las alumnas preguntan, si la información la presentan por equipo. En su libro de texto buscaron información.

4.- MOMENTO DE MOVILIZACIÓN

17 de abril. Presentaron el reporte de trabajo por equipo y se reunieron en sus respectivos equipos para decidir como explicar otros fenómenos que se relacionen con el tema. Sólo tres equipos quisieron presentar sus exposiciones, disponiendo de cinco minutos por equipo y los equipos restantes lo presentaron por escrito.

5.-MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

17 de abril. Se observa que expresan conceptos nuevos con mayor facilidad y pueden explicar la información de éstos; una alumna se encarga de hacer el dibujo que la maestra explica.

6.- MOMENTO DE REFUERZO

17 de abril. La mayoría de las alumnas no entiende la diferencia entre los dos tipos de conductividad, por lo que la maestra opta por hacer una lectura comentada del libro de texto, seleccionando los conceptos clave que aluden al tema y se estructuran algunas preguntas que se dejan de tarea y que las utilicen para realizar una entrevista a un familiar .

7.- MOMENTO DE TRANSFERENCIA

18 de abril. Las alumnas presentan sus entrevistas y las comentan en el grupo la mayoría de ellas expusieron que sus familiares desconocían los términos, por lo cual ellas mismas se los explicaban. ANEXO IX

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

125

4.5 Tercer Tema de la Propuesta: Electrólisis (Electrodeposición).

OBSERVACIONES: En esta propuesta cuidaré tres aspectos básicos en los

siguientes rubros:

En las actitudes investigadoras de las alumnas.

El aspecto metodológico de la propuesta.

En los instrumentos y técnicas para recuperar los datos de la

implementación.

Material: Didáctico:

• Vídeo-casete

• Libro de texto

• Pila de 9 voltios

• Cables de conexión (2)

• Cristalizador (recipiente de vidrio)

• Un clip

• Una laminita de Cobre

• Solución de Sulfato cúprico

De recuperación de datos.

• Cámara de vídeo

• Grabadora de audio

• Diario de campo

• Notas de campo

• Trabajos escritos por las alumnas

1.- Momentos de acercamiento.

27 de Mayo: Primera sesión de clase.

Saludar y ubicar el tema de clase. Esta primera sesión de clase se realizará en

el audio-visual, exponiendo episodios de un video-proyección del tema de la

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

126

“Electrólisis”. Cada episodio durará no más de diez minutos, después de los

cuales se motivará a las alumnas para que reunidas en equipo comenten el

contenido observado en la película, para que posteriormente redacten por

escrito lo que recuerden y lo conecten con la utilidad que puedan encontrar en

su vida cotidiana

2.- Expresión de las ideas previas.

En este momento, propondré a las alumnas que escriban un listado de todas las

ideas o conceptos que conozcan referente al tema observado en la película

Para este segundo momento, haré la siguiente pregunta: ¿a qué se debe que

un material pueda ser protegido de la corrosión? Les pediré a las alumnas que

expliquen y presenten sus ideas por escrito de lo que consideren sean las

causas por las que se recubra un material metálico. Haré hincapié en que por

el momento no consulten el libro de texto; y que este trabajo lo realicen en 5

minutos. Pasado este tiempo, preguntaré a algunas alumnas sobre sus ideas

que tienen al respecto de la exposición presentada.

3.- Momentos de búsqueda

En esta misma clase implementaré el tercer momento de la propuesta, en el

que invitaré a las alumnas a la consulta bibliográfica del tema correspondiente,

en el que se llevaran de tarea para investigar las siguientes preguntas:

• ¿qué es la electrólisis? ¿dónde ocurre? ¿y por que?

• ¿qué son los electrones?

• ¿qué es un electrólito?

• ¿qué nombre reciben las reacciones químicas que tienen por objeto

recubrir materiales por el método de la electrólisis?

• ¿cuál es el fundamento para que ocurra la electrólisis?

• ¿qué nombre reciben los diferentes tipos de recubrimiento de acuerdo

al metal que se utilice?

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

127

29 de Mayo: Segunda sesión de clase.

4.- Momentos de movilización.

Después de saludar, e indicar a las alumnas que continuaremos en el tema de

la Electrólisis y que preparen su material de información recabado para que lo

compartan por equipo.

Para este momento las alumnas ingresarán al laboratorio y les pediré que se

ubiquen en sus respectivos equipos de trabajo y que observen el material que

previamente coloqué en sus mesas de trabajo; hecho lo anterior, las invito a

que traten de realizar una electro deposición, que en este caso la llamaremos

cobrizado, puesto que el cobre fungirá como recubridor; así mismo les pediré

que hagan sus hipótesis de la forma probable de realizar el trabajo en el

laboratorio, y también se apoyen en su investigación bibliográfica.

5.- Momentos de estructuración. Para completar este momento les explicaré a las alumnas la función que tiene

la pila de 9 V que se está utilizando, les nombraré los polos de la pila: positivo

y negativo, con sus respectivos nombres que adquieren en el momento de la

electrólisis, como son ánodo para el polo positivo, ya que a ese polo acuden

los aniones, y al cátodo que es el polo negativo, al que llegan los cationes, y

debido a este proceso y a la electricidad emitida por la pila a través de los

cables conductores que llegan a una sustancia electrolítica de sulfato cúprico,

que es el que va a permitir el intercambio de iones en la reacción química.

Explicaré que deberá colocarse en el extremo del cable del polo negativo el

metal (en este caso el clip) que se quiere cobrizar, porque es en ese polo

donde ocurrirá la reducción (esto quiere decir, que gana electrones y por lo

tanto es a donde llegarán los átomos de cobre para recubrir), y por supuesto

en el extremo del cable que da al polo positivo, se colocará la laminilla de

cobre, que es la que se oxidará (esto quiere decir que cede electrones)

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

128

Después de la explicación propondré la siguiente pregunta: ¿qué tipo de

recubrimiento ocurrió al clip? Para continuar con la reflexión del tema

preguntaré ¿de qué elementos está formado el electrólito que se utilizó en la

práctica del cobrizado? ¿Cómo se separa el electrólito en la disolución acuosa

por efecto de la electricidad?

Para finalizar la experiencia de práctica les pido que elaboren un reporte

escrito, con los respectivos dibujos que representen el montaje del material

para la electrólisis que se realizó en el laboratorio.

6.- Momentos de refuerzo. 30 de Mayo: Tercera sesión de clase. Para este momento, pido a mis alumnas que se organicen por binas, para que

comenten su reporte de práctica y de ello seleccionen un listado de conceptos

clave que consideren de importancia, para dar un significado de una

información concreta de su reporte y que se establezca en un mapa de

conceptos para complementar lo aprendido.

7.- Momentos de transferencia. Para implementar este momento, les pido a las alumnas de tarea que

investiguen que tipos de electro deposición pueden ocupar en sus hogares y

que pregunten a sus familiares y amigos si han utilizado algún tipo de este

material de recubrimiento y que aplicación tiene.

Recuperación del Tema 3: Electrólisis (Electrodeposición) 1.- MOMENTO DE ACERCAMIENTO

27 de mayo. Las alumnas observan dos episodios de un vídeo

2.- MOMENTO DE EXPRESIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS

27 de mayo. Las alumnas escriben un reporte de de lo que conocen y observaron en el vídeo.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

129

3.- MOMENTO DE BÚSQUEDA

27 de mayo. Las alumnas preguntan acerca de lo que no entendían del vído ¿qué es galvanizado? ¿Por qué se llama Electrodeposición? ¿El chapeado en oro también se hace por ese método? Con apoyo del libro de texto y la explicación del maestro buscaron información. De tarea se les dictan unas preguntas, y se les cita al laboratorio en la próxima clase.

4.- MOMENTO DE MOVILIZACIÓN

29 de mayo Las alumnas se presentaron en el laboratorio y se ubicaron en las mesas de trabajo y consultaron las respuestas al cuestionario y comparan su información con el material que esta dispuesto en las mesas de trabajo

5.-MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

29 de mayo se observa la inquietud que presentan las alumnas por saber si da “toques” la solución “azulita”, es sulfato cúprico dice la maestra, y “¿para que es la pila?” “consulten las preguntas que dejamos de tarea” dice la maestra y procede a explicar los pasos de la práctica y escribe en el pizarrón el nombre y los objetivos de la práctica. En el curso del experimento se ve que hay participación activa de las alumnas, unas conectan los cables otras sostienen los electródos y otras van haciendo el reporte y los dibujos del experimento.

6.- MOMENTO DE REFUERZO

30 de mayo. Las alumnas se organizan en “binas”, comentan su reporte algunas alumnas ayudan a otras a terminar su reporte proporcionándoles los nombres de los materiales que utilizaron en la práctica de laboratorio. Las alumnas seleccionan los conceptos clave y los organizan en un mapa de conceptos como la mayoría no entiende cómo estructurar el mapa la maestra da una explicación al respecto.

7.- MOMENTO DE TRANSFERENCIA

30 de mayo. Una alumna pasa al pizarrón y con a ayuda de la maestra se estructura un mapa de conceptos, la maestra les pide a las alumnas de tarea que ese mapa lo refieran en teoría “¿cómo maestra?” si como en párrafo para ver si tiene coherencia la información, y les pide información de la aplicación que tienen los recubrimientos metálicos en el hogar.

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

130

4.6 Cuarto Tema de la Propuesta: Química y generación de electricidad. OBSERVACIONES: En esta propuesta cuidaré tres aspectos básicos en los

siguientes rubros:

1) En las actitudes investigadoras de las alumnas.

2) El aspecto metodológico de la propuesta.

3) En los instrumentos y técnicas para recuperar los datos de la

implementación.

Material: Didáctico:

• Libro de texto

• Pila de varios tamaños AAA, AA, C. D y de 9 voltios

• Pintarrón

• Marcadores para pintarrón

• Hoja tamaño carta

• Lápiz y colores

De recuperación de datos.

• Diario de campo

• Notas de campo

• Trabajos escritos por las alumnas

1.- Momentos de acercamiento.

5 de Junio: Primera sesión de clase.

Esta actividad se desarrolla en el laboratorio. Las alumnas se distribuyen en las

mesas de trabajo, requiriendo para ello de cuatro ó cinco alumnas por equipo.

Les muestro una pila y les pido que me digan cómo se llama este objeto.

Posteriormente les pregunto ¿por qué creen que se llama pila seca?..... ¿Les

interesa saber lo que tiene dentro? ..... ¿Por qué creen que esta pila puede

hacer que funcione un radio u otro aparato? .....

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

131

Coloco en cada mesa de trabajo pilas de diferente tamaño: AAA, AA, C, D Y de

9 voltios (cuadrada de petaca); les pido que identifiquen el voltaje que

presentan marcado en la etiqueta. Les pregunto ¿cuál es la diferencia que le

encuentran a cada una de las pilas? ..... ¿Creen que el tamaño de la pila

determina el voltaje de la misma?

2.- Expresión de las ideas previas.

Les pido que socialicen sus ideas en cada una de las mesas de trabajo y que

posteriormente las expresen en forma escrita, para luego hacer intercambio de

opiniones, en las diferentes mesas de trabajo. Les indico la importancia de

expresar lo que saben, sus opiniones o inferencias (entendiendo por ello a la

interpretación de lo observado en base a sus experiencias y conocimientos

previos),

3.- Momentos de búsqueda.

6 de Junio: Segunda sesión de clase. Para esta sesión de clase, se cita a las alumnas en el laboratorio. Después de

acomodarse en sus respectivos equipos de trabajo, les proporciono a cada

equipo, una pila, la cual tiene cortados los extremos de sus polos y la parte

central en forma longitudinal, de tal forma que las alumnas puedan separar los

cortes con facilidad, para mostrar el interior de la pila (la pila está caduca, ya el

electrólito perdió fuerza), advirtiendo que las sustancias que en ella se

encuentran, se deben manejar con precaución.

4.- Momentos de movilización.

Se les indica a las alumnas, que observen con detenimiento y que hagan

preguntas, y se hagan preguntas así mismas, tratando de contestar con las

ideas que ellas crean conveniente. Posteriormente, les pido que busquen

información en su libro de texto, y que traten de encontrar respuestas a sus

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

132

preguntas. Se pide como producto de esta clase un reporte por escrito con la

información obtenida de sus observaciones y su investigación bibliográfica, así

como un dibujo que ilustre el contenido de la disección de la pila, se puede

entregar en ese momento, o si lo prefieren que quede de tarea, y esto se hará

en forma individual.

5.- Momentos de estructuración. 10 de Junio: Tercera sesión de clase. En esta sesión de clase, se organizará la dinámica de la rejilla, en la cual las

alumnas se numeran del uno al seis y posteriormente se reúnen en equipo las

numeradas con el uno, las numeradas con el dos, y así sucesivamente para

formar seis equipos de trabajo, cada uno de los cuales deberá contrastar la

información de cada una de las integrantes de cada equipo, y de esa

información seleccionar las palabras clave, que se consideren de importancia y

requieran mayor explicación, entre las cuales se sugieren algunas:

ELECTRÓLITO, ÁNODO, CÁTODO, GRAFITO, ZINC, DIÓXIDO DE

MANGANESO, CLORURO DE AMONIO, VOLTAJE, ELECTRONES, IONES,

OXIDO – REDUCCIÓN, dándose una explicación detallada de los conceptos

arriba mencionados.

6.- Momentos de refuerzo. 12 de Junio: Cuarta sesión de clase. Para implementar este momento se les pide a las alumnas, que elaboren un

proyecto, del cuál se obtenga como producto la elaboración de un tipo de pila,

para posteriormente seleccionar el más apropiado, el que presente mayor

rendimiento, mejor funcionamiento y que los materiales para su construcción

sean de fácil acceso, que lo quiera reproducir y que se pueda exponer en la

feria de la ciencia para el fin de cursos.

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

133

7.- Momentos de transferencia. Se pretende para este momento, que las alumnas de cada equipo expongan el

producto del proyecto seleccionado, explicando su funcionamiento, su

estructura y su utilidad, además que las alumnas se reúnan en equipo para que

interaccionen y se comuniquen entre sí los conocimiento adquiridos por cada

una de ella, y que puedan compartir sus experiencias para lograr con ello

transferir sus reciente conocimientos y los apliquen a esta actividad.

Recuperación del Tema 4: Química y generación de electricidad (Pilas) 1.- MOMENTO DE ACERCAMIENTO

5 de junio. Las alumnas observan con detenimiento y ubican los polos de la pila, una alumna dice “la bolita es el polo positivo”, otra alumna expresa “si la metes en agua te da toques”. Estuvieron haciendo aseveraciones que surgieron de sus ideas

2.- MOMENTO DE EXPRESIÓN DE LAS IDEAS PREVIAS

5 de junio. Las alumnas escriben un reporte por equipo, en cada mesa de trabajo, en relación a los diferentes tipos de pilas que ellas conocen. Algunas alumnas se preguntaban “¿qué tendrán dentro?”

3.- MOMENTO DE BÚSQUEDA

6 de junio. Las alumnas preguntan “¿qué es ese palito negro?” y se les dice que es grafito, y que hagan el dibujo de la pila y de su interior, de las que están diseccionadas. Con su libro de texto buscaron información.

4.- MOMENTO DE MOVILIZACIÓN

6 de junio. Presentaron el reporte de trabajo por equipo y el dibujo en forma individual, tres alumnas argumentaron que no podían dibujar, pero escribieron la información

5.-MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

10 de junio. Se observa que manejan conceptos nuevos con mayor facilidad y pueden explicar la información de éstos; como ÁNODO, CÁTODO Y ELECTRÓLITOS. En cada equipo de trabajo hay más de una alumna que puede explicar a sus compañeras la utilidad de los Electrólitos.

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

134

6.- MOMENTO DE REFUERZO

12 de junio. Dos equipos seleccionaron producir electricidad con “papas”, otro equipo lo hizo con “limones”, y el otro equipo decidió producir electricidad con diferentes metales y un electrólito; otro equipo no participó y en un equipo no asistieron tres alumnas integrantes del equipo.

7.- MOMENTO DE TRANSFERENCIA

12 de junio. Utilizaron los conceptos acordes al tema, pero sólo en un equipo se produjo “electricidad por iones”, que se manifestó en una diferencia de potencial detectada en el voltímetro. Hubo muchos comentarios al respecto, cuando vieron que en un equipo si se logró prender un foquito, por lo que las alumnas mostraron entusiasmo.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

135

4.7 RESULTADOS GENERALES.

De los cuatro temas que se implementaron en la propuesta, como son:

Primer tema de la Propuesta: Quemar combustibles. Oxidaciones.

Segundo tema de la Propuesta: Electroquímica.

Tercer tema de la Propuesta: Electrólisis (Electrodeposición).

Cuarto tema de la Propuesta: Química y generación de electricidad (pilas).

Que ya se desglosaron en la planeación de la Propuesta, se obtienen los

siguientes resultados que se describen a continuación:

1.- Momento de acercamiento Se observa que las alumnas se mantienen atentas y contribuyen al diálogo de la motivación.

2.- Momento de las ideas previas Explican lo que saben del tema abordado, se observa que aunque no son claras sus ideas previas, sí las exteriorizan, porque con el primer momento de acercamiento, se les dio confianza para hacerlo, y se nota que algunas alumnas aportan términos relacionados con el tema que se está tratando.

3.- Momento de búsqueda Cuando se les invita a conseguir información por sí mismas, se observa en las primeras sesiones de este momento, que no todas las alumnas realizan ésta actividad, argumentando “olvido”, “no le entendí”, “a mí no me tocó”, “¿dijo que era para hoy?”, se nota que en las primeras sesiones de este momento no logran organizarse en su trabajo, pero a medida que se familiarizan en este proceso, la mayoría

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

136

de las alumnas logran progresos en saber buscar información y se acercan a preguntar respecto a la realización de sus trabajos.

4.- Momento de Movilización No se detecta que las alumnas emitan hipótesis de lo aprendido, pero si llegaron a predecir consecuencias en algunos de los temas tratados para éste momento como por ejemplo las consecuencias de los contaminantes.

5.- Momento de estructuración Se observa que las alumnas toman decisiones para dar una respuesta y lo hacen mejor cuando se organizan por equipo, porque se observa que confrontan sus ideas y determinan cual es la más propia.

6.- Momento de refuerzo Se observa que algunas alumnas les es difícil expresar lo que saben, pero la gran mayoría lo hacen en forma participativa, utilizando los conceptos científicos para explicar un tema. Incluso en este momento sugirieron las alumnas decir lo que aprendieron. Yo le llamé coevaluación. ANEXO VI

7.- Momento de transferencia En éste momento de la propuesta, del tema de la “Combustión”, las alumnas propusieron trabajar con esferas de unicel, para poner en práctica la formación de modelos moleculares de ese material de unicel, incluso se extendió en una clase más de la programada para este momento de la propuesta, esto con la finalidad de que las alumnas mostraran la habilidad que adquirieron de formar modelos moleculares y representar reacciones de combustión con los mismos. Esta didáctica fue muy atractiva para las alumnas. ANEXO VII

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

137

4.8 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA.

La Propuesta que se realizó en este trabajo de investigación, fue con el propósito

de cumplir con los objetivos ya señalados en la primera parte del Capítulo III que

son:

1.- Observar el comportamiento y desempeño escolar en el aula, de un grupo de

alumnas de secundaria, al implementar una propuesta pedagógica.

2.- Promover con una estrategia pedagógica actitudes investigadoras en las

alumnas de secundaria, para mejorar el aprendizaje de los contenidos de la

química.

3.- Propiciar que los conocimientos adquiridos en la asignatura de química por las

alumnas de secundaria, los apliquen en su vida cotidiana.

4.-Evaluar la Propuesta Pedagógica aplicada.

Considerando los resultados que se observaron en la Propuesta Pedagógica y en

el Diagnóstico aplicado en este trabajo, se observa que en parte se cumplieron

estos objetivos al estructurar un proceso de reflexión de la práctica docente, sin

embargo el hecho de promover actitudes investigadoras en las alumnas no se

consiguió del todo “en algunas alumnas” de este grupo, esto se detectó por su

comportamiento en clase y la forma de trabajo poco participativa; no obstante en

cuanto a mejorar su aprendizaje, se observó mayor aprovechamiento comparado

con los resultados obtenidos en el Diagnóstico Pedagógico, lo cual hace de ésta

Propuesta un instrumento efectivo para llevarlo a la práctica en las escuelas

secundarias.

Por otro lado, con los procedimientos aplicados en la Propuesta Pedagógica, se

tiene un mayor acercamiento con el alumnado y se logra una interacción maestro-

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

138

alumno, alumno-alumno, que permite a las alumnas emplear la argumentación y el

razonamiento al analizar situaciones problemáticas, formular preguntas y emitir

juicios; lo cual considero que es el principio fundamental para iniciar una actitud

investigadora y por lo cual se hace más atractiva la clase, y se rompe la dicotomía

que prevalece en la mayoría de las prácticas docentes yo maestro mando tú

alumno obedeces.

Con la finalidad de evaluar la participación del docente en ésta Propuesta

Pedagógica se utilizó un instrumento de Escala de valoración, ver Anexo XI que

se proporcionó a veinticuatro alumnas que asistieron a la clase, que contestaron a

los diez tópicos cuyos resultados se representan en los siguientes gráficos.

GRÀFICOS QUE REPRESENTAN LOS RESULTADOS DE LA ESCALA DE VALORACIÓN

Figura 1 Vocabulario adecuado

UTILIZA UN VOCABULARIO ADECUADO EN LA CLASE

1771%

28%

417%

14%

SiempreMuchas vecesAlgunas vecesNunca

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

139

ESTIMULA Y VALORA EL TRABAJO DE LAS ALUMNAS

1249%9

38%

313%

00%

SiempreMuchas vecesAlgunas vecesNunca

Figura 2 Valora el trabajo de las alumnas

MANTIENE EN EL GRUPO UN AMBIENTE AGRADABLE Y DE RESPETO

11, 46%

6, 25%

6, 25%1, 4%

SiempreMuchas vecesAlgunas vecesNunca

Figura 3 Ambiente agradable y de respeto

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

140

Figura 4 Empeño y dedicación

PROPICIA UN AMBIENTE DE PARTICIPACIÓN PARA QUE LAS

ALUMNAS TRABAJEN EN EQUIPO

938%

833%

729%

00% Siempre

Muchas vecesAlgunas vecesNunca

Figura 5 Trabajo en equipo

DEMUESTRA EMPEÑO Y DEDICACIÓN AL IMPARTIR SU

CLASE

16, 66%

5, 21% 3, 13% 0, 0% Siempre

Muchas veces Algunas veces Nunca

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

141

Figura 6 Investigación fuera de clase

DOMINA LOS CONTENIDOS DE SU ASIGNATURA Y PROPICIAN LA

INTERRELACIÓN CON LAS ALUMNAS

13; 54%9; 38%

2; 8%0; 0% SiempreMuchas vecesAlgunas vecesNunca

Figura 7 Dominio de contenidos

PROMUEVE LA INVESTIGACIÓN FUERA DE CLASE

1666%

5 21%

3 13%

0 0% Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Nunca

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

142

UTILIZA VOCABLOS DESCONOCIDOS SIN EXPLICAR

SU SIGNIFICADO

00%0

0%6

25%

1875%

SiempreMuchas vecesAlgunas vecesNunca

Figura 8 Vocabulario desconocido

Figura 9 Motivación y participación

DEMUESTRA INTERÉS PARA QUE LAS ALUMNAS PARTICIPEN,

PREGUNTEN, REFLEXIONEN Y SE MOTIVEN EN LA COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS QUÍMICOS

1771%

5 21%

2 8%

0 0% Siempre

Muchas veces

Algunas veces

Nunca

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

143

De los anteriores resultados se desprende que para el tópico de la figura 1, donde

se cuestiona si el maestro utiliza un vocabulario adecuado, del cual 17 de 24

alumnas contestan que siempre, lo cual se puede reafirmar con el tópico de la

figura 6 en donde se pregunta si el maestro utiliza vocablos desconocidos, a lo

cual 18 de 24 alumnas contestan que nunca.

En los tópicos de las figuras 5 y 6, donde 9 de 24 alumnas (38%) contestan que

siempre se propicia un ambiente de participación en equipo y 16 de 24 alumnas

(66%) contestan que siempre se promueve la investigación fuera de clase, con lo

que se comprueba que la actitud del docente en la implementación de la

propuesta, se acerca al propósito de cumplir con uno de los objetivos planteados

en esta propuesta de promover con estrategias pedagógicas, actitudes

investigadoras en las alumnas de secundaria.

De los anteriores datos aportados por las alumnas, se demuestra que la actitud del

docente contribuyó a que se realizara ésta propuesta en buenos términos,

principalmente en el tópico de promover la investigación en las alumnas, en el que

16 de las alumnas manifiestan que siempre, 5 de las alumnas contestan que

muchas veces y 2 de las alumnas dice que algunas veces, lo cual hace

satisfactorio la implementación de ésta propuesta por parte del docente.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

144

CONCLUSIONES

Quiero compartir mi experiencia con la comunidad educativa, al haber trabajado

en una secuencia de actividades que aportaron satisfacción en mi trabajo docente,

porque tuve un mayor acercamiento y movilización en el aula de clases con mi

grupo de estudio, al implementar factores nuevos y organizados en una Propuesta

planeada; con lo que el alumno se involucra más en su aprendizaje y tiene mayor

acercamiento a los conocimientos.

Lo que refiere la primera pregunta de ésta investigación que dice: ¿Cómo

desarrollar actitudes investigadoras en las alumnas de educación secundaria, en

la asignatura de Química? Si bien no se lograron del todo Actitudes

Investigadoras en todo el grupo de estudio, si detecté un mejor aprovechamiento

en el aprendizaje, que se puede demostrar con los trabajos presentados por las

alumnas, de los cuales se presentan algunas evidencias en los ANEXOS IV, V, VI, VII, VIII, y IX, en los que se aprecia la utilización de conceptos propios de la

asignatura, y mayor fluidez al comunicar conceptos científicos al expresar las

alumnas los temas de clase; así mismo, se detectó interés en el aprendizaje de

alumnas que regularmente no participaban; con lo cual se puede constatar la

segunda pregunta de investigación que se planteó en este trabajo, que dice: ¿Qué

procesos didácticos se deberán implementar, para que las alumnas de secundaria

logren aprendizajes significativos en la asignatura de Química y los apliquen en su

vida cotidiana?

En esta experiencia, mis alumnas y yo, nos divertimos, aprendimos, convivimos y

hasta me ayudaron a usar los instrumentos de investigación como la cámara, la

grabadora y los cuestionarios; y lo más importante es que compartimos el ánimo

de organización, que es el principal aspecto que hay que seguir en toda Actitud

Investigadora.

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

145

Si bien ésta Propuesta se aplicó a un grupo de alumnas, considero que también se

puede utilizar en otros grupos de educación secundaria ya sea de hombres o

mixtos, o en alguna otra escuela de nivel de educación secundaria, debido a que

el acercamiento con los alumnos que se maneja en esta propuesta, es un factor

favorable para promover la motivación en los alumnos y mejorar su aprendizaje.

Como lo desgloso en los resultados generales de la propuesta de los Siete

Momentos, como son: acercamiento, expresión de las ideas previas, momento de

búsqueda, momento de movilización, momento de estructuración, momento de

refuerzo y momento de transferencia; y la aplicación de esta forma de trabajar

generó mayor motivación en las alumnas y el trabajo en equipo que se logró,

fortaleció la toma de decisiones para dar respuesta a las problemáticas

planteadas, por lo que puedo asegurar que con el proceso didáctico implementado

con los Siete Momentos de la Propuesta Pedagógica se logró mejorar el

aprendizaje en las alumnas y la manera en que se involucraron en sus trabajos,

se detectó que también fue significativo.

En lo que respecta a la tercera pregunta de ésta investigación que dice: ¿Cómo

modificar la práctica docente, para que el profesor aplique estrategias

innovadoras, en la enseñanza de la Química, en el tercer grado de Secundaria?

Se puede detectar el cambio de actitud del docente al tener mayor acercamiento e

interacción con las alumnas, al conducir organizadamente la propuesta y dar

seguimiento y apoyo en el trabajo de las alumnas; esto se puede corroborar con

los resultados que se presentan en los ciclogramas que representan el resultado

de una escala de valoración, en la que las alumnas evalúan el trabajo del docente.

El hecho de manejar una Propuesta bien planeada, en dónde se reconozca las

aspiraciones, inquietudes, y gustos de los alumnos, hace, tanto la clase como el

desempeño profesional más atractivo y productivo por lo que recomiendo que ésta

propuesta se difunda en el Sistema Educativo.

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

146

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, D.; et. Al. (1997) La experiencia de los profesores en la aplicación del

nuevo programa de Química I.Reporte de investigación, México,

UNAM-CCH Azcapotzalco.

Aguilera, B. (1999) Ampliar Nuestras Visitas, en Educación Intercultural

Popular. Madrid pp. 125-175.

Apple, M. (1987) Economía y control de la vida escolar Akal, Madrid, pp.

63-83.

Ausubel, D. (1972) Algunos aspectos psicológicos de la estructura del

conocimiento en S. Elam, La estructura del conocimiento, Buenos Aires.

Ateneo.

Bachelard, G. (1979) La formación del espírituo científico. Editorial. Siglo

XXI, México. 219 pp.

Bañuelos, A (compiladores) Química Materias con alto índice de reprobación.

México, CISE-UNAM. Serie: Sobre la Universidad, No. 22.

Bleger, J. (1971) El grupo como institución y el Grupo en las instituciones.

Buenos Aires: Nueva Visión, p.p. 87-104.

Brust Carmona, H. y Obando Ibarra, T. (1982) Aprendiendo a Aprender.

Metodología para Resolver Problemas. Nivel I. Introducción general y

aplicaciones prácticas. México UNAM. Facultad de Medicina. División de

Investigación. Departamento de Fisiología.

Castañeda, A. (2000). Encuadre Metodológico para un proyecto de

investigación Universidad Pedagógica Nacional, Dirección de

Investigación.

Castelló, T. 81997) Procesos de cooperación en el aula. Cooperar en la escuela.

La responsabilidad de educar para la democracia. Graó. Biblioteca Aula.

Cazden, C. (1984) La investigación de la enseñanza, III. Profesores y

Alumnos En El discurso del aula. P.p 627-709 Barcelona: Paidos/

Ministerio de Educación y Ciencia.

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

147

Chamizo, J. (1994) Hacia una revolución en la educación científica Ciencia,

Academia de la investigación Científica, México. 45

Chamizo, J. Y Garritz, A. (1993) La enseñanza de la química en la

secundaria. Educación química. Facultad de Química UNAM,

México, 4(3), pp. 134-138

Clark, C. y Peterson, P. (1997) Procesos de pensamiento de los docentes

En la investigación de la enseñanza III, Profesores y alumnos.

P.p. 443-539 Barcelona: Piados.

De Morán, A., De Ballaude, M y De Zamora, M. (1995) Motivación hacia la

química. Eseñanza de las Ciencias. España, Vol. 13, No. 1

Delgado Reinoso J. M. en: La Universidad Pública. Problemas y desafíos de

fin de siglo. 2000 La Teoría social latinoamericana y la idea de

Universidad. UAS. Culiacán, Sin/México, pp 221-272

Delors, J. (2000) La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO,

España.302 pp.

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Ed. UNESCO.

Diaz Barriga, A. coordinador. La investigación en el campo del currículum.

(1982-1992)

Diccionario de las Ciencias de la Educacion, (1998) Ed.Aula Santillana.

Eggleston, J. (1980) Sociología del Currículo escolar. Buenos Aires: Troquel.

Elliot, J. (1996) El cambio educativo desde la investigación-acción. Ed. Morata.

Enciclopedia de la Filosofía Garzanti, (1998) Ediciones B

Flanders, N. (1977) La cadena de acontecimientos en el aula En Análisis de

la interacción didáctica. p.p 17-50 Salamanca, Anaya.

Flores, F. et al. (2001) Propuesta para el análisis de los compromisos

epistemológicos de los profesores de ciencias naturales. UNAM - UPN

Foucault, M. (1979) Microfísica del poder. Madrid: Ediciones la Piqueta pp.

125-152

García Amiburo, M. (1996) Naturaleza y Cultura en el hombre

en aprendiendo a ser humanos EUNSA, Pamplona, pp. 77-97.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

148

Gimeno Sacristán, J. (1999). Nuevos Mapas de Poderes inestables en

educación. Editorial Morata, España.pp 255-338.

Goetz, J. P. Y Lecompte, M.D (1988) Etnografía y diseño cualitativo en

investigación educativa Ed. Morata S.A.

Gonzalez Mtz L. (1997) Elementos para un curso de diseño curricular. Antología

ITESO. (Definiciones, enfoques del currículo)

Guevara N. (1991) “México”; ¿Un país de reprobados? Nexos. Sociedad,

Ciencia y Literatura. México, Vol. XIV, No. 162.

Harlen, W. (1998) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Ed.Morata.

Heller, A. (1985) Historia y vida cotidiana En sobre los roles. P.p 123-152

Kauffman, G. (1991) “Quimifobia”. Educación Química. Facultad de Química

UNAM México Vol. 3 No. 2

Kemmis, S. (1993) La teoría del curriculum como ideología. Madrid: Morata,

p.p 112-136.

Kemmis, S. (1986) La naturaleza de la teoría del currículo. Madrid: Morata,

p.p 19-45.

Kemmis, S. (1993) Hacia el restablecimiento del debate y de la teoría de la

educación . Madrid: Morata p.p. 137-154.

Kemmis, S. (1993) Hacia la teoría crítica del curriculum. Madrid: Morata,

p.p. 78-94.

Kemmis, S. (1993) Teorías del curriculum y reproducción social Madrid:

Morata p.p. 95-111.

Kemmis, S. Mctaggart, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Ed.

Alertes.

Kemmis, S. (1986) El nacimiento de la moderna teoría educativa bajo la

influencia de la educación de masas Mora, Madrid, p.p. 46-77

Laszlo, P. y Greenberg. A. (1991) Falacias acerca de la Química. La

enseñanza de la Química en la escuela secundaria, México SEP.

Libedinsky, M. (2001) La innovación en la enseñanza. Ed. Paidos

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

149

Luckmann, T. (1993) Institucionalización .a) Organismo y actividad, b)

Institucionalización, c) Sedimentación y tradición, d) Roles. Buenos

Aires. p.p 66-105.

Lugo, N. Abril/Junio (1999) Revista Educar No 9 En Bordando sobre

la Zona de Desarrollo Próximo, pp. 8-11. Ed. Nueva Epoca.

Lundgren, U. (1992) El curriculum: conceptos para la investigación Morata,

Madrid, P.p. 13-34.

Martin Diaz, M.J. y Kempa, R.F. (1991) Los alumnos prefieren diferentes

estrategias didácticas de enseñanza de las ciencias en función de sus

características motivacionales. En: Enseñanza de las ciencias.

Barcelona.

Martinez, M. M. (1994) La investigación cualitativa etnográfica en educación.

Ed. Trillas.México. Grijalbo Morata, pp 25-30

Mejía, R. y Sandoval, S. (Coords.) (1999). Las vetas de la investigación

cualitativa. ITESO, Guadalajara, 265 pp.

Moreira, M.A. (1992) Aprendizaje significativo, conocimiento científico y cambio

conceptual. Seminario Aspectos relevantes en la Enseñanza y

Aprendizaje de las Ciencias y Cultura, Madrid.

Nickerson, R. (1990) Enseñar a pensar. Temas de educación. Editorial

Paidós/MEC. España.

Nieda, J. y Macedo, B. (1998) Un currículo científico para estudiantes de 11

a 14 años. Biblioteca del Normalista SEP.

Oñorbe de Torre, A. Y Sánchez J. (1996). Dificultades en la enseñanza-

aprendizaje de los problemas de física y química II. Opiniones del

profesor. Enseñanza de las Ciencias, España

Popper, K.R. (1991) La Lógica de la investigación científica. Rei. México.

Porlán, R. (1997) Constructivismo y escuela. Diada Editora Sevilla.

Postic, M. (1982) Estudios psicológicos de la relación educativa. En la

Relación Educativa. P.p 53- 112. Madrid, Narcea.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

150

Pozo, J. I. Y Gomez Crespo, M.A; (1998) Aprender y enseñar ciencia. Ed.

Morata.

Ríos Díaz, J. J. (2003) UPN La enseñanza de la química: una propuesta de

intervención en la escuela secundaria.

Rodríguez, et al. (1999) Actitudes hacia la aplicación de los conocimientos de la

química, en estudiantes de secundaria y bachillerato.

Rodriguez, G. Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe.

Rubio, M. y Meza, S. (1994) Formación y desarrollo del programa de apoyo

a las materias con alto índice de reprobación. EN Batllori A y

Rué, J. (1997) El aula: un espacio para la cooperación Graó. Biblioteca Aula

132 En Mir, Clara (coord.) p.p. 17-49

Ruiz, D. (1997) El reto de la educación superior en la sociedad del

conocimiento ANUIES, México pp. 11-24 y 83-92

SEP (1993) Plan y programas de Estudios. Asignatura de Química . México.

pp. 126

Shultz, T. W. (1979) Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Capital

Humano . España, Aguilar tomo II, pp. 154-164

Simon S. (1990) Science, Models and Toys. A unit for teachers. London 5 (13).

Stenhouse, L. (1984) Definición del problema. Madrid.

Stenhouse, L. (1981) Investigación y desarrollo del currículo. ed. Morata. (El

manejo del currículo en la escuela)

Tachi, S. (1995) Historia del futuro. La sociedad del conocimiento. Chile,

Editorial Andrés Bello pp. 30-84 y 204-233

Tirado, et al. (1999) Aprovechamiento escolar en el área de química.

Torres, R.M. (1998) Paradigmas del currículo. Revista la vasija, año 1 vol 1

No 2, abril-julio

Torres. R.M. (Julio 2001) Compilación para el curso de teoría y práctica del

quehacer docente. UPN

Torres Hernández Rosa María, Castañeda Salgado Adelina, Serrano

Castañeda José Antonio. Compilación del curso institución y

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

151

Currículum. Maestría en desarrollo educativo.

Torres, J. (1998) Los orígenes de la Modalidad del curriculum integrado

Ed. Madrid Morata, pp. 153-184.

Touraine, A. (1997) ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes, la discusión

pendiente El destino el hombre en la aldea global. FCE.

México, pp. 9-23.

Tyler, W.R. (1998) Principios Básicos del Currículum. Argentina, Editorial

Troquel S.A.

V Congreso de Aguascalientes (2000) Actitudes hacia la aplicación de los

conocimientos de la Química, en estudiantes de secundaria y

Bachillerato. Rodríguez, F. UNAM Campus Iztacala, Facultad de

Química “quimifobia” Don Mc Kinnon (citado en Kauffman, (1991)

V Congreso de Aguascalientes (2000) Aprovechamiento Escolar en el Área de

Química, Tirado, F. UNAM Campus Iztacala.

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

152

ANEXOS

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

153

A N E X O I

ENCUESTA (Que se realizó al grupo de alumnas de 2°”B”)

SELECCIONA CON UNA X LA OPCION DE TU PREFERENCIA

1.- Selecciona el lugar al que prefieres ir con mayor frecuencia: Museo Feria de ciencia cine disco teatro 2.- ¿Te gusta asistir a la escuela? No Si Mucho Poco Algunas veces 3.- ¿Te parece complicado estudiar alguna asignatura? Si No Algunas Todas No sé 4.- De estas asignaturas, cuál es la que menos te gusta Biología Matemática Química Historia 5.- ¿Crees que tiene alguna utilidad estudiar la Química? Si No Algunas veces Ninguna Poco 6.- ¿Tienes problemas para realizar la tarea de Química? Sí No Algunas veces Nunca 7.- ¿Crees que la asignatura de Química es importante que se estudie en Secundaria? Sí No No sé Algunas veces 8.- ¿Te parecen interesantes las clases de Química? Sí No Muy poco Algunas veces 9.-Cuando se explica un tema de Química ¿lo entiendes? Bien Algunas veces No Nunca 10.- ¿Cómo ves a tus compañeras en la clase de Química? Atentas Aburridas Platicando Indiferentes 11.- ¿Si te pidiera seleccionar un tema para exponer, cuál escogerías? De Biología De Artísticas De Matemáticas De Química De Historia 12.-Cuando tienes problemas para realizar una tarea recibes ayuda de: Tu familia Tus compañeras Tu maestra Ninguna 13.- ¿Por qué estudiarías Química? Porque te gusta Por una calificación

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

154

14.- Si pudieras elegir el lugar donde sentarte en la clase de Química, ¿dónde lo harías? Adelante Atrás En cualquier lugar En medio 15.- ¿Si hubiera un concurso de Química te inscribirías? Sí No No sé Tal vez 16.- ¿Para mejorar el aprendizaje tomarías un curso de Química? Sí No Puede ser Tal vez Nunca 17.- ¿A qué hora llegas a la clase de Química? Puntualmente 5 o 10 minutos tarde Procuras no llegar 18.- ¿Interrumpes voluntariamente la clase de Química? Sí No Algunas veces Continuamente 19.- ¿Cómo calificas tu conducta en la Clase de Química? Mala Buena Regular Excelente Pésima 20.- Describe cómo te sientes en la clase de Química _________________ 21.- Selecciona una palabra que se acomode a lo que opines de la Química Interesante Aburrida Menciona alguna otra: ___________________

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

155

A N E X O I I ENTREVISTA (Que se realizó a tres alumnas seleccionadas por la técnica del Socio grama)

1.- ¿Te gusta la Química? ¿Por qué?

2.- ¿Qué importancia tiene la Química en nuestra vida?

3.- ¿Qué experiencia recuerdas en la que hallas utilizado los conocimientos de

química?

4.- ¿Cómo utilizas la Química en la escuela y en tu hogar?

5.- ¿Qué es lo que más te gusta de la Química?

6.- ¿Qué crees que es lo más difícil de la Química?

7.- ¿Para qué te va a servir la Química cuando salgas de la escuela?

8.- ¿Cómo has aprendido lo que sabes de Química? ¿Te gusta esa forma de

aprender o prefieres otra? ¿Cuál?

9.- ¿Qué sientes cuando sabes que vas a tener la clase de Química? Explica lo

que piensas:

10.- ¿Qué impresión te dan tus compañeras cuando están en clase de Química?

11.- ¿Cómo podrías calificar tu actitud hacia la Química? ¿Cómo el de tus

compañeras?

12.- ¿Qué opinas de las personas que estudian Química?

13.- Si tuvieras que escoger ahora una carrera profesional para estudiar

¿Escogerías Química? ¿Por qué?

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

156

A N E X O I I I

S (lo que sé) Q (lo que quiero saber) A (lo que aprendí)

( ) ¿Qué sustancia se depositó

en el espejo cuando lo acercas

a tu nariz?

( ) ¿Qué productos se obtienen

por la combustión de los

hidrocarburos en presencia de

suficiente oxígeno?

( ) ¿Qué sustancia se obtiene

cuando en el organismo se

realiza la combustión lenta de

los carbohidratos?

( ) ¿Qué sustancias se forman

por la combustión de los

alcoholes y los carbohidratos?

( ) ¿Por qué se deben

balancear las ecuaciones?

( ) ¿Qué significa que una

ecuación esté balanceada?

( ) ¿Cómo se balancean las

ecuaciones que representan la

combustión de los

hidrocarburos?

( ) ¿Qué es el efecto

invernadero?

( ) ¿Qué sustancias provocan el

efecto invernadero?

( ) ¿Qué relación existe entre el

dióxido de carbono y el

calentamiento de la tierra?

( ) ¿Qué relación existe entre la

cantidad de energía que recibe

la tierra y la cantidad de

energía que irradia hacia el

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

157

espacio exterior?

( ) ¿Qué efecto tiene el

oxígeno y el ozono sobre la

radiación solar que llega a la

tierra?

( ) ¿Por qué la tierra emite

energía calorífica hacia el

espacio exterior?

( ) ¿Quién absorbe gran parte

del calor que la tierra irradia

hacia el exterior?

( ) ¿Cómo se establece el

equilibrio energético que da por

resultado la temperatura

promedio anual de 15°C.?

( ) ¿Qué puede modificar el

equilibrio energético de la

tierra?

( ) ¿Qué importancia tiene el

dióxido de carbono?

( ) ¿Mediante qué procesos se

retira dióxido de carbono de la

atmósfera?

( ) ¿Mediante qué proceso se

libera dióxido de carbono a la

atmósfera?

( ) ¿Cuándo se tiene un

equilibrio dinámico de dióxido

de carbono?

( ) ¿Qué puede provocar que se

emita una mayor cantidad de

dióxido de carbono a la

atmósfera?

( ) ¿Qué puede provocar que

sea menor la cantidad de

dióxido de carbono que se

retire de la atmósfera?

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

158

A N E X O I V

Evidencia del primero y segundo momento de la propuesta, que corresponden al Momento de acercamiento y Expresión de las ideas previas, del tema Quemar combustibles. Se les muestra ésta imagen y se les pide interpretar lo que representa el dibujo y escribir conceptos clave.

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

159

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

160

A N E X O V

Recuperación de algunos trabajos que presentaron las alumnas en relación al Momento de Refuerzo de la presente Propuesta del tema Quemar combustibles. Se rescatan algunas concepciones que aprendieron las alumnas. S. Q. A. lo que Sé lo que Quiero saber lo que Aprendí

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

161

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

162

A N E X O V I

Cada alumna pasa frente al grupo y explica lo que aprendió ó entendió de los temas tratados en la Propuesta Pedagógica, y las alumnas evalúan su exposición. COEVALUACIÓN.

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

163

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

164

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

165

A N E X O VI I

Representación de “modelos moleculares” con esferas de unicel, conformando “Reacciones químicas de Combustión”, para demostrar el Momento de Transferencia del tema Quemar combustibles,

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

166

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

167

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

168

A N E X O V I I I

Recuperación del primero y segundo Momento de la Propuesta Pedagógica, referente al Momento de acercamiento y De las Ideas Previas, del tema Conductividad eléctrica.

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

169

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

170

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

171

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

172

A N E X O I X

Para implementar El Momento de Transferencia de la Propuesta del tema de Electroquímica y desarrollar el subtema que corresponde a El Impulso Nervioso. Iones en acción, con el fin de que las alumnas transfieran los conocimientos adquiridos se les pide realicen una entrevista, en la que ellas mismas estructuren las preguntas, y las apliquen a un familiar o amigo, de lo cual presento lo siguiente:

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

173

A N E X O X

Considero pertinente que la unidad de organización para aplicar un “ciclo” de

actividad en el aula sea por bimestre de ocho semanas, para realizar las fases de

la espiral de Kurt Lewin para lo cual presento el siguiente calendario de

actividades:

Semana Actividad Supervisión Comentarios.

1

2

3

4

5

6

Diagnóstico

Plan general

Desarrollo de la

primera fase de

acción.

Clase de química.

3 grabaciones de

video consecutivas.

Encuesta

semiestructurada.

Entrevista

semiestructurada.

Diario de campo.

Redactar

calendario y

horario para la

supervisión.

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA …200.23.113.51/pdf/23467.pdf · sociograma, todo ello lo describiré en el curso de este trabajo. 6 ... que dé cuenta de un análisis cualitativo,

174

A N E X O XI

ESCALA DE VALORACIÓN.

NOMBRE________________________GRADO____GRUPO____FECHA_______

En la asignatura de Química la maestra: Siempre Muchas Algunas Nunca veces veces 1.-Utiliza un vocabulario adecuado en la clase - - - - 2.- Estimula y valora el trabajo de las alumnas - - - - 3.- Mantiene en el grupo un ambiente agradable y de respeto - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4.- Demuestra empeño y dedicación al impartir su clase - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5.- Propicia un ambiente de integración y participación para que las alumnas trabajen en equipo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6.- Promueve la investigación fuera de clase - - - - - 7.- Maneja con facilidad y claridad los temas de la asignatura en su clase - - - - - - - - - - - - - - - 8.- Domina los contenidos de su asignatura y propicia la interrelación con las alumnas - - - - - - 9.- Utiliza vocablos desconocidos sin explicar su significado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10.- Demuestra interés para que las alumnas participen, pregunten, reflexionen y se motiven en la comprensión de los conceptos químicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -