secretaria de educacion pÚblica200.23.113.51 › pdf › 25384.pdf · 2016-02-18 · nivel...

75
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVESIDADPEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 ATZCAPOTZALCO SI NO ERES TU… ENTONCES QUIÉN? TESINA EN SU MODALIDAD DE INFORME ACADEMICO PRESENTA CLAUDIA LILIA MEDINA BRAVO MÉXICO, D. F. 2008

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVESIDADPEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 ATZCAPOTZALCO

SI NO ERES TU… ENTONCES QUIÉN?

TESINA EN SU MODALIDAD DE INFORME ACADEMICO

PRESENTA CLAUDIA LILIA MEDINA BRAVO

MÉXICO, D. F. 2008

 

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA UNIVESIDADPEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 ATZCAPOTZALCO

SI NO ERES TU… ENTONCES QUIÉN?

TESINA EN SU MODALIDAD DE INFORME ACADEMICO

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACION DE ACCION DOCENTE DE INTERVENCION PEDAGOGICA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN EDUCACION

PRESENTA

CLAUDIA LILIA MEDINA BRAVO

MÉXICO, D. F. 2008

 

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por todo el apoyo dado

y brindado sin recibir nada a cambio,

por la disposición de su tiempo y su

cariño que siempre estuvo presente

cada momento

A mi hijo que me acompaño durante

9 meses en este camino y fue parte

este sueño y me siguió hasta la cima

y así seguirá junto a mí, impulsándome

Constantemente… gracias hijo

A mis hermanos por echarme porras

Por no dejarme caer en ningún momento

Y por darme ánimos de lucha…

 

INDICE INTRODUCCION CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Dimensión de los saberes supuestos y experiencias previas…..11 1.2 Dimensión de la práctica real y concreta .......................................16

1.2.1 Colegio John F. Kennedy...................................................16

1.2.1.1 Estructura Escolar ........................................................16

1.2.1.2 Material de apoyo y didáctico ....................................... 17

1.2.2 Comunidad Escolar ...........................................................18 1.2.2.1 Alumnos .......................................................................18

1.2.2.2 Personal Docente y Administrativo ...............................18

1.2.2.3 Padres de Familia .........................................................18

1.2.3 Contexto Social de la Escuela.....................................................19 1.2.3.1 Los problemas más comunes del aula .........................21

1.2.3.2 Las causas de los problemas más comunes son .........28

1.2.3.3 Categorización de la ausencia de los Padres..............31

a) Abandono Familiar.........................................................31

b) Violencia Intrafamiliar.....................................................32

c) Desatención de los padres ............................................32

d) Mamás presentes pero ausentes...................................32

e) Madres solteras ............................................................32

f) Sobre protección hacia el hijo........................................33

g) Desintegración familiar ..................................................33

1.2.3.4 Quién se hace cargo de los niños, mientras los padres no están…………………………………………………………………………….34 1.3 Dimensión Teórico Pedagógico y multidisciplinar .......................37 1.4 Dimensión Contextual......................................................................42

1.4.1 Valle de Tules..................................................................42

1.4.1.1 Actividades Económicas ..............................................43

1.4.1.2 Actividades Sociales ....................................................45

1.4.1.3 Actividades Culturales..................................................45

 

CAPITULO II MARCO DE REFERENCIA ...............................................46 2.1 Antecedentes....................................................................................46

2.1.1 Maltrato infantil .....................................................................46

2.1.2 Clasificación de maltrato infantil ...........................................47

a) I. Maltrato por acción...........................................................47

b) II. Maltrato por omisión........................................................47

2.1.3 Maltrato físico .......................................................................47

2.1.4 Abandono infantil .................................................................48

2.1.5 Abandono reflejado en la escuela.........................................49

2.2 Detección de maltrato .....................................................................50 2.2.1 Los indicadores de conducta ................................................50

2.2.2 Los indicadores físicos..........................................................51

2.2.3 Causas del abandono ...........................................................51 a) Relaciones entre padres ......................................................52

b) Relación con el niño.............................................................52

c) Estrés estructural .................................................................52

d) Estrés producido por el niño ................................................52

CAPITULO III PROGRAMA DE ACTIVIDADES......................................53 3.1 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ...................................................53 a) Estrategia 1. Identifícate como alumno nuevamente......................54 Actividad 1. Recordando las matemáticas ...............................................55

Actividad 2. El español y mis recuerdos...................................................57

Actividad 3. Ejercitándonos para una vida más sana ...............................57

b) Estrategia 2. Tengo necesidad de ti papá, ¡escúchame!................60 Actividad 1. Carteles ................................................................................60 Actividad 2. Conferencias.........................................................................61

a) En busca de un desarrollo para lograr ser padres e hijos exitosos ....61

b) Escuela para padres..................................................................62

3. Talleres de autoestima.......................................................................62 a) Carta a mi hijo ...........................................................................63

b) Carta a mis padres ....................................................................66

 

c) Estrategia 3. Si tú quieres podemos ser un buen equipo...............68 Actividad 1. Confianza ciega ....................................................................68

Pareja 1....................................................................................................69

Pareja 2....................................................................................................69

Pareja 3....................................................................................................69

Pareja 4 …………………………………………………………………………69

3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................72 CONCLUSIONES ...................................................................................73 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................76

Página 7 

INTRODUCCION

La problemática que se aborda en esta investigación, es acerca de la

ausencia de padres de familia en las actividades escolares con los alumnos de

nivel primaria, las carencias y comportamientos que presentan cada uno de los

alumnos, ya que, antes de adentrarme a esta investigación me di cuenta que en el

grupo donde estaba trabajando se presentaban situaciones que llamaron mi

atención como son:

Falta de autoestima.

Falta de atención.

Tic nervioso.

Se comen las uñas todo el tiempo.

Salidas al baño constantes.

Falta de entusiasmo para trabajar.

Falta de participación.

Escasa realización de tareas.

Bajos promedios.

Desaseo personal.

Rebeldía.

Una mala alimentación.

Niños golpeados.

Niños con problemas de aprendizaje.

Agresión hacia sus compañeros.

Malas contestaciones hacia el profesor.

En el primer capítulo hago una narrativa de cómo llegue a ser docente,

además de una descripción completa de cómo esta conformada la institución.

Al realice una serie de observaciones en mi diario de campo, además de

encuestas y entrevistas dentro del aula, también vi como es el entorno social

Página 8 

donde cada uno de los alumnos se desarrolla, en base a esto pude darme cuenta,

de cuáles son las causas por las que los padres de familia no están con los

pequeños y acercarme un poco a que es lo que origina la carencia de tiempo en

los padres; además anexo categorizaciones y gráficas para hacer más clara y

explícita la información.

En el capítulo II hablo de los tipos de maltrato a que son sometidos los

alumnos por sus padres, las causas que lo motivan, indicadores físicos que

reflejan este maltrato por ausencia, que en la mayoría de los casos no la causa el

pequeño si no más bien son agentes externos los que alteran la relación familiar

En el capítulo III, describo las diferentes estrategias que utilice para

sensibilizar a los padres de familia acerca de la necesidad de estar presentes en la

escuela como promotores del aprendizaje en sus hijos, pero esto no será posible

si los padres de familia no aprenden a conocerse a sí mismos y conocer a sus

hijos. Entre las estrategias mas relevantes que se utilizaron fueron: conferencias,

juegos, dinámicas, elaboración de cartas escritas por los alumnos y por los padres

de familia, clases muestra, carteles, campañas, talleres de autoestima y

observaciones, elaboración de periódicos interactivos, escuela para padres, etc.

El propósito que tiene, es que los padres de familia, tengan vivencias

similares a las que viven sus hijos, cuando estos no cuentan con los materiales y

herramientas de trabajo necesarias para desarrollar las actividades diarias en el

aula, todos los conflictos a los que se enfrentan diariamente para solucionar las

consecuencias que esto conlleva.

Además de que todos los padres de familia se den la oportunidad de

ayudarse y apoyar a sus hijos para que así, ellos también busquen alternativas

para la satisfacción de sus objetivos propuestos que es “AYUDAR A SUS HIJOS”.

Página 9 

El tipo de evaluación que utilicé en este trabajo de investigación, fue la

continua1, ya que es una fase importante por las consecuencias que tiene, ya que

resulta un medio eficaz de perfeccionamiento, pues los resultados son individuales

y generan reajustes.

Siendo así que el cambio se va a ver reflejado de acuerdo a la forma en que

los padres de familia vayan modificando sus conductas, actitudes y actividades,

todo esto con la única finalidad de dar apoyo poco a poco a sus pequeños por el

bienestar de ambas partes, las herramientas de trabajo que utilice para esta fase

fue la lista de asistencia, ya que lo principal para que esto funcione es la presencia

y participación de los padres de familia en las actividades aquí propuestas.

1 Según el Profesor Gabriel Molnar (1989) este concepto surge de la consideración de la educación como un proceso de perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta de los educandos.

Estos cambios aparecen como fines del proceso, pero para el acceso a los mismos, sé establecen etapas y objetivos, cuyos logros condicionan el logro final, además nos permite establecer correcciones y ajustes en cada una de las etapas del proceso. Recopilación Profesor Gabriel Molnar.

“La evaluación continua ofrece al profesor, con un concepto dinámico de la perfección, la experiencia diaria con cada individuo, que beneficiara a otros. Frente al sentido de marcarse objetivos a largo plazo, disponer de los medios y lanzarse a la tarea, esperando pasivamente el resultado final. (D. B. Sánchez)

Página 10 

CAPITULO I DIAGNÓSTICO

1.1 DIMENSIÓN DE LOS SABERES SUPUESTOS Y EXPERIENCIAS PREVIAS.-

Mi nombre es Claudia Lilia Medina Bravo, antes de entrar a la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN) estudie la Licenciatura de Administración de

Empresas Turísticas en el año de 1994, durante este proceso, mi papá tenía una

casa de descanso en la colonia La Sardaña, una colonia que estaba empezando a

poblarse, aún no contaba con pavimento y tenía escasos servicios públicos, esta

casa la visitábamos muy poco.

Mi papá es una persona que siempre esta creando e ideando cosas nuevas

y al ver que había muchos niños pequeños que jugaban en la calle y

exponiéndose a que fuesen arrollados por los vehículos que transitaban por ahí,

se le ocurrió que dicha casita podía ser un lugar donde todos los pequeños

pudieran acudir y tener un espacio seguro para jugar, aprender valores y hábitos;

con una muy módica y simbólica cuota.

Mi padre nos pidió a mis hermanos (un hombre y una mujer) y a mí que

escribiéramos en una hoja que pensábamos de este proyecto y en que lo

podíamos apoyar, cada uno escribimos lo que pensábamos; como a mi desde

chica me han gustado mucho los niños, mi compromiso fue que estaría siempre al

pendiente de estos chiquitines y que daría lo mejor de mi para apoyar en lo que

más pudiera, para que estos pequeños tuvieran una infancia bonita.

Ya estando de acuerdo en que apoyaríamos el proyecto todos juntos

iniciamos la labor de remodelar la casita y durante el proceso de ambientación,

mis hermanos, poco a poco fueron desistiendo del proyecto hasta que sólo

quedamos mi papá y yo, juntos fuimos dando forma a este sueño, seleccionando

colores para pintar las paredes, buscando en libros animados los dibujos que

Página 11 

ambientarían la fachada de la casita, adquiriendo las sillitas y mesitas para que

pudieran trabajar.

Recuerdo que todavía no estaba listo el proyecto para dar inicio y la gente

que pasaba por ahí nos preguntaba que es lo que íbamos a poner, que si iba a ser

un kinder y cuanto cobraríamos, cuando iniciaríamos las inscripciones, etc.,

platicamos con las personas y dimos respuesta a lo que nos estaban preguntando,

pero al analizar todos los cuestionamientos que nos hacían, nos dimos cuenta, de

que los padres de familia nos estaban pidiendo que realizáramos un Jardín de

Niños y no sólo un área para juegos, querían que sus hijos recibieran una

educación en forma, ya que la colonia donde estamos ubicados sólo contaba con

una primaria de gobierno y un preescolar, pero no tenían barda perimetral y los

niños corrían peligro ante la situación que presentaban las escuelas de gobierno,

además no tenían a todos los maestros de grupo, repercutiendo esto en la

educación de los pequeños.

La labor se hacia más interesante e implicaba modificaciones, entonces

buscamos una persona para que nos asesorara en el manejo de un Jardín de

Niños, además de que este necesitaba un nombre; en el inmueble contábamos

con mucha vegetación, entre esta, el bambú, ahí anidaban mucho los colibríes y

como las leyendas dicen que los colibríes son de buena suerte, pues así le

pusimos Jardín de Niños “Colibrí” y así empezamos la aventura.

Cabe mencionar que mientras realizábamos estas actividades yo me

encontraba estudiando en la Universidad en el turno vespertino y por las mañanas

dedicaba mi tiempo al Jardín de Niños; obviamente yo no tenía ni la menor idea de

lo que se trataba el manejo de los planes y programas de un Jardín de Niños, así

que tuve que asistir a las librerías para informarme y consultaba varios textos y

editoriales, trataba de memorizar las diferentes técnicas de trabajo, los materiales

que se utilizan, anotaba ejercicios de maduración y así sacaba muchas ideas para

laborar con mis alumnos .

Página 12 

En ese primer año de trabajo en el Jardín de Niños fue bueno pero no

dejaba de lado mi gusto por la Licenciatura que estaba estudiando ya que viajaba

mucho, asistía a muchos eventos que realizaban diferentes hoteles, exposiciones

de Agencias de Viajes, degustaciones de alimentos y bebidas de diferentes países

en los restaurantes, conferencias, montajes de lujo en los restaurantes y hoteles

etc. Mi papá me propuso que hiciéramos un salón de Eventos Sociales y tener

algo relacionado con mi carrera.

A los padres de familia les gustaba el trabajo que realizábamos en la

escuela con los niños ya que les impartíamos clases de natación pues la escuela

contaba con una pequeña alberca, fútbol rápido, danza, pintura, dibujo, cantos,

juegos, maduración y la introducción a la lectura y escritura.

Al tercer año de impartir educación a nivel preescolar, los padres de familia

nos pedían que continuáramos con la primaria y que tendríamos todo su apoyo

para lo que se necesitara, ya que tenían plena confianza en nosotros.

Para mí en lo personal esto resultaba muy emocionante pero al mismo

tiempo significaba que tenía que irme despidiendo de lo que yo quería realizar

más adelante, ya que, de conformar la primaria tenía que despedirme del salón de

Eventos Sociales que estábamos construyendo.

Termine la carrera de Administración de Empresas Turísticas en el año de

1997, tenía que tomar una decisión quedarme en la docencia o seguir por mi lado

en el turismo, la elección no fue nada fácil mi carrera me gusta mucho, pero elegí

la docencia ya que implicaba un compromiso con mi padre y una promesa de mi

parte con los padres de familia que creían en mi trabajo y sentían mucha

confianza, pues me lo manifestaban al dejar a sus hijos en la escuela donde

Después de la decisión tomada y convencida del compromiso que ya había

asumido con mi papá y los demás padres de familia iniciamos en el año de 1998,

Página 13 

con las remodelaciones del salón de Eventos Sociales, para transformarlo en una

escuela primaria, fue mucha la labor que se hizo para poder incorporar la escuela

a la Secretaria de Educación Pública (SEP) se tiene que cumplir con muchos

trámites, pero lo logramos.

Es así como en el año de 1999 da inicio la nueva aventura con la

incorporación de la primaria y funcionando con los 6 grupos de 1° a 6°, pero como

yo no podía hacerme cargo de ambas escuelas, por que estaban ubicadas en

lugares diferentes, le pedí a mi hermana que me apoyara, pues era mucho el

trabajo que tenía que realizar, la verdad es que a mi hermana no le gustaban para

nada los niños, ella se encontraba estudiando la Licenciatura en Derecho en el

turno vespertino, aunado a que no tenia el menor interés en estar interactuando

con niños los cuales fluctuaban entre 3 y 5 años de edad, pero de tanto platicarle e

insistirle que se diera la oportunidad de trabajar en este ámbito, la convencí y es

así como después de un tiempo ella decide que sí lo puede hacer, poco a poco le

fue gustando, hasta que se hizo cargo del Jardín de Niños y yo de la Primaria, ya

encontrándome en la labor docente bajo la tutela de una Supervisión Escolar que

dirigía las actividades de la primaria, me di cuenta que todo era muy diferente al

Jardín de Niños, me lleve una sorpresa puesto que en la Supervisión me dijeron

que no podía impartir clases, ya que no era Normalista y tampoco contaba con el

titulo de una carrera afín con la cual pudiera laborar como docente; además la

carrera que había terminado no me servia para nada en ese ámbito, me solicitaron

que me inscribiera en una escuela para poder hacer una carta compromiso para

que de esta forma pudiera lograr que me dieran la oportunidad de laborar con un

grupo de, de momento fue muy difícil enterarme de esto, pues ya tenia una carrera

y la había dejado para dedicarme por completo a la docencia y a los niños, pensé

que lo que había estudiado no servia para nada, además que había perdido el

tiempo, entonces consulte con la profesora que en esa época dirigía la

Supervisión Escolar, para que me orientara a donde tenía que recurrir para poder

estudiar y prepararme.

Página 14 

La Supervisora me dijo que fuera a la UPN que esta en la Colonia

Calacoaya, asistí ahí con varias profesoras que también querían inscribirse, pero

nos dijeron que ahí no aceptan a maestras que laboran en primarias particulares,

al salir de las Instalaciones de la universidad, vimos un anuncio donde venían los

datos de una profesora de primaria particular, donde convocaba a una reunión

para formar un grupo de maestras que pudieran asistir a la Ciudad de Toluca y

solicitar que se nos permitiera la inscripción en alguna sede de la UPN, ya que en

ninguna de las universidades de gobierno que habíamos visitado nos querían

inscribir y estando en la Ciudad de Toluca vimos un anuncio de esta escuela en

cuestión ubicada en Polanco, hablamos por teléfono y nos dijeron que era la única

universidad que recibía profesores de escuelas particulares, me inscribí al curso

propedéutico, realice el examen y me aceptaron para formar parte del alumnado

en la sede de Polanco.

Durante los ocho semestres que dura la Licenciatura me fue de utilidad

pues modifique mi práctica docente me sirvió muchísimo, ya que pensaba que la

forma de enseñanza que estaba aplicando yo la había creado y la verdad es que

todo esto ya existía y además estaba sustentado por grandes teóricos, aprendí a

observar y ver mas allá de lo que ven mis ojos, ya que me di cuenta que no es lo

mismo lo que se ve de una forma cotidiana y mecánica, a lo que se puede ver con

base a la observación y la investigación, puedo obtener más y mejores resultados,

además de mis experiencias académicas, tengo experiencias personales que de

igual manera, también forman parte de mi preparación docente ya que tuve la

oportunidad de trabajar con grandes profesores que compartieron sus

experiencias docentes, el recibir consejos de cada uno de ellos, convivir con

grandes amigos y amigas que formaron parte de mi generación, aun los conservo

y frecuento, lo mas maravilloso que me pudo regalar DIOS y la VIDA, el

nacimiento de mi hermosísimo HIJO LUIS EMILIANO pues me acompaño durante

nueve largos meses en mi formación docente.

Página 15 

1.2 DIMENSIÓN DE LA PRÁCTICA REAL Y CONCRETA

1.2.1 COLEGIO ¨JOHN F. KENNEDY”

La Escuela Primaria Particular “JOHN F. KENNEDY” se encuentra ubicada

en avenida Pavorreales Esquina Golondrinas en la Colonia Valle de Tules.

La información obtenida de la investigación arroja que la escuela cuenta

con recursos económicos limitados, ya que los ingresos que se obtienen, son por

medio de colegiaturas que en verdad son muy económicas y no se cobran

inscripciones, aunado que tampoco se cobran cuotas por mantenimiento de la

escuela ó materiales escolares; además de que la matrícula por grado es baja en

comparación con otros planteles aledaños y que de 105 alumnos que hay inscritos

en la escuela, el 5% de la matrícula total, debe estar becada por parte de la

escuela, ya que esta obligada a becarlos por indicaciones del gobierno, y

considerando las carencias que existen en esta colonia, el dueño de la escuela da

apoyo con un 30% más de las becas indicadas de la matrícula, ya que como el

dice, no busco hacerme rico, lo único que quiero es apoyar a la “NIÑEZ

MEXIQUENSE” para que tengan una mejor educación y nivel de vida.

Esto de alguna manera genera un déficit mayor a la escuela, si a esto

agregamos que no existe ningún programa que de apoyo para el sostenimiento de

las escuelas particulares que tienen esta problemática, la labor se torna más

complicada.

1.2.1.1 ESTRUCTURA ESCOLAR

La escuela esta integrada por:

6 salones (uno por grado).

Sala de cómputo (con 11 computadoras).

Biblioteca (ocupa la misma aula que computo).

Página 16 

Sanitarios.

Patio cívico.

Medio patio para juego de básquet bool.

Explanada para los eventos sociales.

Patio pequeño.

Bodega pequeña.

Cooperativa escolar.

Dirección.

1.2.1.2 MATERIAL DE APOYO Y DIDACTICO

El material de apoyo con el que contamos es:

Pizarrones y Pintarrones (uno en cada salón).

Televisión.

DVD.

Grabadoras.

Un cañón (video proyector).

30 computadoras.

Impresoras.

1 reproductor de discos compactos.

1 fax.

2 teléfonos.

Videos educativos formato HSBC.

Videos educativos formato CD.

Equipo de sonido para eventos escolares.

Un escritorio por cada salón.

Libros del rincón.

Libros de texto gratuito proporcionados por la SEP.

Material didáctico elaborado por cada profesor.

Materiales de Planes y Programas de la SEP.

Página 17 

1.2.2 COMUNIDAD ESCOLAR:

Nos referimos a todas las personas que están involucradas para que

la escuela funcione.

1.2.2.1Alumnos.

La población escolar se conforma por 120 alumnos los cuales están

repartidos en 6 grupos, un grupo por grado. Los grupos están conformados de 15 a 20 alumnos en promedio en los

cuales el 55% son mujeres y el 45% son hombres.

1.2.2.2 Personal Docente y administrativo.

El personal docente y administrativo se conforma por

Un Administrativo (Director).

6 Docentes.

1 Auxiliar.

Docentes Técnicos (Ingles y Computación).

1 Conserje.

1 Persona de asistencia para arreglos a la escuela.

1.2.2.3 Padres de Familia.

Los padres de familia que forman parte de la comunidad escolar son

aproximadamente 90 tomando en cuanta a los papas que tienen de 2 a 3

hijos dentro del Colegio. La sociedad de padres de familia esta conformada por un vocal, tesorero y

secretaria.

Página 18 

1.2.3 CONTEXTO SOCIAL DE LA ESCUELA2.

La población escolar esta conformada por pequeños de 6 a 12 años de

edad, los cuales en su mayoría pertenece a la colonia de La Sardaña, y en un

porcentaje menor a las colonias aledañas como son Valle de Tules, Rinconada

San Marcos, El Tesoro, Ampliación Buena Vista, Izcalli del Valle, Ciudad Labor, La

Cañada, Ampliación San Marcos, Santa Maria de Guadalupe, entre otras.

De acuerdo a los expedientes que obran en la oficina de la dirección del

colegio, el estudio socioeconómico realizado y basándome en los expedientes de

los alumnos, la comunidad escolar presenta las siguientes características:

En general los alumnos pertenecen a una clase media y los tipos de familia: Tabla 1

Tipo de familia3

Porcentaje alumnos

Observaciones

Familias Nucleares

40%

Se conforman por padre, madre y por uno o dos hijos en

promedio

Familias Extendidas

22%

Es aquel hogar en que, viven el papá, la mamá, los hijos y

otros parientes, como pueden ser los abuelos, primos o tíos.

Familias

Monoparentales

30%

Viven con sus padres separados, pero tienen contacto con

ambos o sólo han convivido con uno de los dos padres y al

otro no lo conocen o en alguna ocasión lo conocieron

Familias

Reconstituidas

8%

La madre o el padre se volvieron a casar y el alumno vive

con éste, con la pareja de éste y en algunos casos con

hermanastros.

2 Información obtenida de los expedientes escolares. 3 Para su estudio se clasifica en cuatro tipos de familia de acuerdo a los cuadernos de población editados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Familia Nuclear.- es aquélla en el que bajo el mismo techo, viven una mamá, un papá, bien sea en pareja o con hijas e hijos, y nadie más. Familia Extendida.- Es aquel hogar en que, viven el papá, la mamá, los hijos y otros parientes, como pueden ser los abuelos, primos o tíos. Familia Monoparental.- Es aquel en que una madre o padre sin pareja vive con sus hijas e hijos, este caso se da cuando uno de los cónyuges muere, o s separa, o divorcia o bien por que la mujer o el hombre asumieron solos la crianza de sus hijos. Familia unipersonal.- Es donde vive una persona adulta sola, por que así lo prefiere o por que así le ha tocado vivir. En nuestro país son pocos los casos de hogares de este tipo. Familias Reconstituidas.- Como aquellas en donde la madre, el padre o ambos tienen hijos producto de otra relación y viven en familia todos juntos.

Página 19 

Los Padres de Familia de la comunidad escolar laboran en:

20% son Profesionistas (abogados, doctores, maestros).

30% son Empleados de diversos lugares (fábricas, tiendas, Gobierno).

40% son comerciantes que trabajan por su cuenta (prestan sus servicios de

albañilería, plomería, electricidad, mecánicos, servicio doméstico).

10% son transportistas (combis, taxis microbuses).

Los resultados de esta grafica indican que:

El 80% tienen un oficio.

El 20% son profesionistas.

ACTIVIDADES ECONOMICAS

PROFESIONISTAS

EMPLEADOS

COMERCIANTES

TRANSPORTISTAS

Ninguna de las familias que mencione son mejores unas de otras, cada una

tiene sus propias características, sin embargo, es importante resaltar que las principales problemáticas que la escuela enfrenta, son básicamente producto de situaciones familiares, que no son exclusivas de ningún modelo

familiar, de ahí que se vea reflejado en la siguiente información.

Página 20 

El personal docente y directivo del colegio realizaron un análisis de la

información que los padres de familia hacen llegar y contrastándola con los casos

más conflictivos que se han presentado en los años más recientes en la escuela

llegue a la siguiente conclusión gracias a la investigación que realice, ya que me

interesaba mucho saber porqué los alumnos tienen comportamientos que no son

adecuados en un ámbito escolar.

1.2.3.1 LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES EN EL AULA.

De acuerdo a mis observaciones del diario de campo, detecte poco a poco

que estas problemáticas siempre han existido, aquí muestro la siguiente:

Al momento de estar impartiendo las clases, pido a los alumnos que

saquen sus libros de alguna materia, empiezan los comentarios, a continuación

señalo los más comunes:

- ¡Yo no lo traje!,

- ¡A mi mamá se le olvido ponérmelo en la mochila!,

- ¡Es que no vi el horario y no me acorde que hoy nos tocaba!,

- ¡Mi hermanito me lo ha de haber sacado de la mochila!

Posterior a ésta lluvia de justificaciones, inicio una plática con todos ellos

haciendo hincapié en lo importante que es traer sus materiales completos, al

reflexionar sobre este hecho, me doy cuenta de que tengo que cambiar las

actividades de lo que ya tenía planeado, pues de lo contrario no cubriría con todas

las actividades ha realizar en el día, puesto que esto me invierte aproximadamente

30 minutos extras. Posterior a esto, diseñe una estrategia motivacional que

provocara el entusiasmo de los alumnos, esto fue a través de crear un

experimento que realizaríamos dentro de la asignatura de Ciencias Naturales que

implico las siguientes actividades:

Página 21 

- Formación de equipos de común acuerdo.

- Todos los días viernes realizaríamos un experimento.

- Proporcionar la lista de materiales los días miércoles para dar tiempo

de conseguirlos para realizar nuestro experimento.

Pues bien, llega el día viernes y les pido a mis alumnos que saquen sus

materiales para empezar a trabajar en nuestro experimento. De pronto escucho

una serie de gritos, discusiones y jalones entre los mismos compañeros de los

equipos reclamándose la falta de los materiales, de inmediato traté de poner orden

y les propuse que de alguna manera el experimento tenía que quedar listo y debía

presentarse, pero, para esto buscaríamos la mejor forma para dar una solución.

Les pedí que juntáramos todo el material que los alumnos llevaron pero no

pudimos recopilar todos los ingredientes que necesitábamos para la realización

del mismo.

Nuevamente les hice la recomendación de la importancia que implicaba el

traer todas sus cosas completas, con los siguientes argumentos:

Evitamos las discusiones con nuestros compañeros.

Evadimos que nos falten al respeto.

Nos evitamos el regaño del profesor.

Terminamos con las actividades que tenemos planeadas.

No pasamos malos ratos, ni echamos a perder la actividad.

Lo más importante no tenemos la pérdida de tiempo.

En otra situación cotidiana, se observa lo siguiente:

Cuando tenemos actividad deportiva he llegado a tener niños y niñas que

se han desmayado, yo suponía que era por que no ingerían alimento alguno por

la mañana, esto se pudo evidenciar cuando lleve a un especialista nutriologo

para que él les explicara la importancia del desayuno, también les explico que el

Página 22 

desayuno es de mucha importancia, más aún en la edad en que se encontraban,

ya que estaban en pleno desarrollo.

Cuando el expositor les realizó algunas preguntas cuestionándolos del por

qué no tomaban su desayuno, las respuestas que dieron los niños fueron:

- Mi mamá me regaña si agarro la leche.

- Mi mamá me dice que si desayuno y me voy corriendo a la escuela me puedo

vomitar.

- A mi no me da hambre en la mañana.

- Mi mamá me dice que respete la comida por que es de mi hermano el que se

va a la universidad.

- No ves que si te doy, descompleto para la comida de la tarde.

En la escuela donde laboro se hacen unas juntas llamadas “REUNION DE

TRES”, esto significa que en estas juntas nos unimos padres de familia, alumnos y

el docente para que todos estemos enterados de lo que se va a realizar, se

enteren los padres de familia el avance que tienen sus hijos en los bimestres,

firmen las boletas de calificaciones, se hacen acuerdos, se crean compromiso

entre los integrantes, pero si algo no les parece se puede debatir entre todos hasta

lograr una solución y comprometerse a llevarla a cabo.

Convoque a reunión a los padres de familia y de 14 alumnos que conforma

mi grupo de 5° con el que laboro, solo asistieron 3 madres de familia, después de

esperar un tiempo prudente di inicio a mi agenda de trabajo que tenia lista y

preparada para ese día, esto obviamente me dejo bastante desconcertada,

comencé a suponer mil cosas del por qué los padres no habían asistido a la

reunión, entonces empecé a cuestionar mi labor como docente creyendo que la

culpa de lo que sucedía era mía.

Página 23 

En cuanto al aseo de su persona yo les hacia las observaciones acerca de

que cuidaran la presentación de su uniforme, pues lo llevaban muy sucio y

percudido, tengo un alumno en especial que lleva los zapatos rotos y el suéter

rasgado de los codos y puños, así como el pantalón de las rodillas, pero los

alumnos argumentan que:

- Su mamá no lava entre semana solo el sábado.

- La señora que lava solo va el miércoles.

- Yo no lo lavo, porque mi mamá dice que desperdicio el jabón.

- Que soy muy torpe, y no lo hago bien, por que dejo mucha mugre en la

ropa y solo la remojo y no la tallo.

Cuando les pido a los niños que se corten el cabello porque lo traen

bastante largo y en el caso de las niñas les pido que procuren peinarse, ellos

dicen que sus papas les llaman la atención de la siguiente manera:

- Dice mi papá que hasta la quincena que cobre me corta el cabello, que

mientras así ó que me deje traer una gorra.

- Ponte mucho gel para que no se te paren los pelos y no se pongan de

delicados los maestros.

- Pues amárrate el cabello como puedas, a mi se me hace tarde para hacer mis

cosas.

- Ya estas suficientemente grandecita para poderte peinar, yo a tu edad ya me

peinaba sola sin la ayuda de mi mamá, ándale o dile a la miss que te haga el

favor de peinarte, llévate el cepillo y tus bolitas.

- Que mejor me va a cortar el cabello como de niño para evitar hacerme

peinando porque se me enreda mucho el pelo y se tarda más tiempo.

En algunas ocasiones he tenido que asistir a varios alumnos porque han

llegado golpeados, algunas causas de estas agresiones son:

Página 24 

Por no hacer la tarea.

Por no realizar las labores domésticas.

Llevar algún recado por parte de la profesora.

No haber arreglado su cuarto.

La mala atención que le dieron a sus hermanos.

Porque presentan rebeldía.

Porque les contestan de manera grosera.

Porque hacen berrinche.

Lo más triste es que los alumnos mienten, algunos por proteger a sus

papás y otros por que los obligan a mentir, para protegerse de algún llamado de

atención que se le tuviera que hacer por parte de los profesores por agredir a sus

hijos.

Tengo un alumno en especial que siempre trae el uniforme roto, el suéter

esta rasgado de los codos y roído de los puños; de ocho botones que tiene el

suéter sólo trae uno, el pantalón lleno de parches en las rodillas y los zapatos

viejitos con la suela descosida. Este caso en particular me causa desconcierto

porque los papás de este alumno trabajan ambos y tienen su negocio en la misma

casa, la incógnita que yo tengo es ¿Por qué entonces si ambos padres trabajan y

tienen su negocio ahí mismo el niño presenta carencias tan importantes?

En esta escuela tengo laborando 7 años frente a grupo, a cargo de los

siguientes grados de: 1º, 3º, 4º y 5º; la problemática recurrente en todos los grupos

atendidos por mí, considerando el 5° grado que fue donde se centro la presente

investigación, detecte los siguientes aspectos:

El grupo contaba con 14 integrantes siendo 9 niñas y 5 niños.

Los alumnos no cumplen con sus actividades escolares.

No traen sus materiales de trabajo, tanto de manejo diario como

extras.

Página 25 

Asimismo se observa descuido en su persona.

La inasistencia y desinterés de los padres de familia a las juntas

escolares.

La poca participación de los padres de familia en la preparación de

materiales, en el arreglo de cuadernos para el desempeño de las

labores diarias dentro de la escuela.

Todo esto de alguna forma ha alterado el uso adecuado del tiempo en mi

planeación y por ende un rendimiento óptimo en el proceso de enseñanza grupal e

individual ya que los alumnos tienen características especiales de aprendizaje.

A continuación describo de una manera mas clara las características de las

actividades para una mejor comprensión.

MATERIALES DE MANEJO DIARIO:

Son los materiales con los que el alumno trabaja diariamente y que son

indispensables pues forman parte de las herramientas de trabajo.

Libros.

Cuadernos.

Juego geométrico.

Diccionario.

Lapicera.

Mochila.

Libros de apoyo.

Tijeras.

Calculadora.

Pegamento.

Página 26 

MATERIALES DIDACTICOS:

Son los materiales que se solicitan esporádicamente y que sirven para

realizar maquetas, periódicos murales, experimentos, etc., también forman parte

de su preparación académica.

Material para manualidades.

Material para experimentos.

Material para exposición.

Material para actividades deportivas.

Materiales de rehúso.

Mapas.

Revistas.

Monografías.

Biografías.

DESCUIDO EN SU PERSONA:

No se presentan aseados

No traen sus uniformes completos

Inasistencia constante

Traen las uñas largas

No van desayunados a la escuela

Falta de tareas

Enfermedades constantes

Presentan golpes en alguna parte de su cuerpo

Sus uniformes están bastante deteriorados

Presentan impuntualidad

Rebeldía

Entre otros

Página 27 

INASISTENCIA DE LOS PADRES A LAS JUNTAS:

Falta de interés ante un citatorio

No hay puntualidad en las citas de los padres

En reuniones bimestrales es muy notoria la falta de los padres de familia

Aún cuando la reunión sea para la firma de la boleta de calificaciones los

padres de familia no asisten.

Cuando me comunico con ellos por teléfono no pueden atenderme por que

están trabajando y no pueden dejar de realizar sus labores.

En base a toda esta información obtenida y registrada, nos da un panorama

amplio donde es notoria la falta de interés que hay hacia con los hijos, la

ausencia física que los padres de familia demuestran sobre sus hijos,

centrándose en cosas que para los tutores de estos pequeños es más

importante.

1.2.3.2 LAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS MÁS COMUNES SON:

Al estar elaborando mi Diario de Campo, toda esta información se agudizo

más conforme iba haciendo las anotaciones de mis observaciones, me di cuenta

de que, esta problemática en lo personal obstaculizaba mi labor docente y que

hasta el momento, yo no había dado una solución y de la misma forma no sabia

que era lo que lo provocaba.

Para poder saber que es lo que esta sucediendo en el grupo y dar una

respuesta a la problemática que se me estaba presentando, realice una encuesta

muy sencilla pues las preguntas son muy directas y por ende sólo se

concretaban a responder SÍ o NO.

Aplique la encuesta a un grupo de 14 alumnos de quinto grado, algunas de

las preguntas que realice fueron:

Página 28 

ENCUESTA REALIZADA A MI GRUPO:

1. -¿Te diviertes en familia? SÍ o NO

2. -¿Tus papás platican contigo? SÍ o NO

3. -¿Tus papás te ayudan a realizar la tarea? SÍ o NO

4. -¿Disfrutas los fines de semana con tú familia? SÍ o NO

5. -¿Tus papás juegan contigo? SÍ o NO

Lo que pude deducir sobre la base de las respuestas de los alumnos es que

tienen poco apoyo de sus papás ya que:

El 71.42 % de los 14 alumnos encuestados marcaron la palabra NO.

El 28.57 % marcaron en su mayoría la palabra SÍ.

Página 29 

LOS RESULTADOS DE MIS ENCUESTAS SON:

28.57

71.42

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

SINO

Al ver los resultados me di cuenta de que necesitaba realizar otro tipo de

actividad para poder obtener más información, pues la que ya tenía era muy

escueta y no me reflejaba mucho, entonces realice una entrevista en donde las

preguntas fueran abiertas, para que los alumnos pudieran responder con más

facilidad y dar oportunidad de que se expresen un poco más, con la intención de

tener más elementos de investigación.

Algunas de las preguntas de la entrevista son las siguientes:

1 -¿Qué es la familia para ti?

2 -¿Cómo es tu familia?

3 -¿Trabajan tus papás?

4 -¿En qué trabajan tus papás?

Página 30 

5 -¿Quién te hace de comer?

6 -¿Con quien comes?

7 -¿Quién te ayuda a hacer tu tarea?

8 -¿Qué actividades haces en familia?

9 -¿Quién te prepara el desayuno antes de salir de tu casa?

10 -¿Quién te prepara el lunch para tu recreo?

Este tipo de preguntas y respuestas efectivamente, me dio un panorama

más amplio de la situación real por la que están atravesando mis alumnos, porque

es bien cierto toda acción tiene una reacción.

Los resultados que obtuve de las entrevistas realizadas en esta ocasión a

18 alumnos de quinto grado ya que se habían integrado 4 niños mas durante el

ciclo escolar, los resultados fueron que los alumnos presentan una gran

SOLEDAD por la AUSENCIA4 DE LOS PADRES DE FAMILIA esto lo manifiestan los

niños en sus encuestas y entrevistas.

1.2.3.3 CATEGORIZACIÓN DE LA AUSENCIA DE LOS PADRES:

De acuerdo a las entrevistas que realice a los alumnos, los resultados

obtenidos los lleve a una categorización,5 quedando de la siguiente manera.

a) Abandono familiar: El alumno pasa la mayor parte del día solo ya que sus padres trabajan y los

desatienden.

4Ausencia: Carencia, falta de algo Diccionario de Pedagogía Labor (1964) 5 Crecimiento y desarrollo de Lluis Serra Majem (2003) Las principales tareas en la edad escolar incluyen el desarrollo social su ausencia conduce a un sentimiento de desilusión y derrota.

Página 31 

b) Violencia intrafamiliar: En casa el alumno percibe y es victima de maltrato físico, psicológico,

emocional, etc.

c) Desatención de los Padres: Esto se ve reflejado porque los alumnos se presentan a la escuela con falta

de aseo, desarreglo personal, la falta de sus materiales para realizar sus

actividades escolares, los alumnos presentan una alimentación decadente, los

pequeños presentan inasistencia escolar a causa de enfermedades constantes, la

falta de interés por saber como va el progreso educativo de sus hijos al no asistir a

reuniones escolares, la falta de atención y cuidado en sus uniformes escolares, el

proporcionarles algunos materiales de estética personal como son desodorante o

algún perfume haciendo referencia de los alumnos de quinto y sexto grado ya que

es en esta etapa donde inicia su desarrollo físico.

d) Mamás presentes pero ausentes: Estas son las mamás que están en su casa todo el día pero dejan al olvido

a sus hijos, ya que por estar platicando con la comadre, viendo la telenovela,

leyendo revistas, etc. no se percatan de que sus hijos las necesitan para poder

dar solución a situaciones que necesitan en ese momento, creen que por el simple

hecho de estar en la casa ya cumplen con la función de cubrir sus necesidades

básicas y esto es un grave error, aquí implica la calidad del tiempo y no la cantidad

del tiempo.

e) Madres Solteras: En este caso son las mujeres que tienen que dejar a sus hijos en

guarderías o al cuidado de los abuelos, los tíos o de alguna otra persona ya que,

tienen que llevar el sustento a su hogar para darles la manutención a sus hijos.

Página 32 

f) Sobre protección hacia el hijo: El padre de familia todo el tiempo justifica sin fundamento alguno a su hijo

por sus constantes faltas de trabajo, indisciplina, ausentismo y cualquier problema

en el que se vea envuelto el alumno. Por este motivo el padre o madre de familia

consciente o inconscientemente en el afán de proteger a su hijo, obstaculiza el

intento de la escuela por tratar de solucionar o corregir la situación.

g) Desintegración familiar: El divorcio o separación de los padres, la muerte de alguno de ellos o la

ausencia de trabajo.

Sin embargo aún cuando estos problemas están presentes en el contexto

escolar y son detectados, no siempre se les da la importancia que tienen y aún

más delicado es el hecho de que no se tenga información suficiente al alcance de

los padres de familia y maestros, para realizar a tiempo la detección y atención de

los mismos.

En ninguno de estos casos están justificadas las acciones que los llevan a

cometer este abandono hacia sus hijos.

También existen las familias que tienen su rol de vida normal, esto quiere

decir que son, los padres de familia que están al pendiente de sus hijos y al

pendiente de sus necesidades básicas, este rubro desafortunadamente es la

minoría.

En base a las respuestas que dieron los alumnos a las entrevistas

realizadas pude categorizar en porcentajes la siguiente información.

A continuación presento una gráfica donde se muestra de una forma más

clara el porcentaje de alumnos que sufren de abandono por parte de sus padres.

Página 33 

GRAFICA DE LA CATEGORIZACIÓN

22,22

33,33

11,11

44,44

05

1015202530354045

CATEGORIZACIÓN

NORMALAUSENTESOLTERASTRABAJA

Como se observa en la gráfica hay una gran variedad de ausentismo, estos

datos al sumarlos nos presenta un 88.88% de AUSENTISMO.

Esta cifra es alta. Estoy conciente de que esta situación no es

responsabilidad exclusiva ni provocada por el alumno que presenta ausentismo,

pero si se puede encontrar una solución a partir de él y utilizar los elementos que

tenga a su favor para sobrepasar los obstáculos que se le presentan ya que es

más viable, factible y útil que él pueda modificar algunos aspectos y así mejore

sus circunstancias; ya que por el rol de vida que llevan los padres de familia se

pueden generar circunstancias que los haga estar ajenos a las necesidades de

sus hijos.

1.2.3.4. QUIEN SE HACE CARGO DE LOS NIÑOS MIENTRAS LOS PAPAS NO

ESTÁN:

En sus entrevistas responden que quien se hace cargo de ellos mientras

sus papás trabajan son:

Página 34 

Los abuelitos.

Los tíos.

Las personas que hacen las labores domesticas.

Los hermanos más grandes.

La vecina.

Ellos mismos se cuidan.

Obviamente los cuidados que estas personas les proporcionan no se

pueden comparar de ninguna forma con los cuidados que les podrían dar sus

propios padres, ya que, quien mantiene el hogar, proporciona los alimentos,

satisface las necesidades básicas de los pequeños, quienes administran y

organizan la disposición de esos gastos son los mismos padres, los papas tienen

la mayor responsabilidad de que el aprendizaje de sus hijos vaya en forma,

además de procurar la imagen que presentan y presentaran sus hijos ante la

sociedad, preparar la clase de futuro que quieran para sus pequeños, esto lo

deben ir formando los padres de familia desde que los niños son engendrados,

esto para que en conjunto papas e hijos logren lo que quieren hacer de estos

pequeños.

Esta investigación la realice a lo largo de cuatro años, durante los cuales, a

través de la observación constante, se obtuvieron datos de campo de suma

importancia que son fundamentales para la misma investigación y así poder dar

propuestas de solución.

Como hemos visto esto provoca trastornos de personalidad en los niños

que afecta seriamente su desarrollo.

Página 35 

Las herramientas etnográficas6 que se usaron para la recolección de la

información son las siguientes:

Entrevistas grabadas en audio para conservar los más mínimos detalles de

la información.

Encuestas con cuestionarios abiertos y cerrados7.

Observaciones participantes dentro del contexto escolar y registrado en el

Diario de Campo.

6 Para la recolección de datos he empleado estas herramientas etnográficas por poseer las siguientes características que facilitan mi investigación: Observación participante: Permite observar a los individuos en su campo de acción con discreción y extraer los datos sin provocar un cambio en el comportamiento de los alumnos, como lo pudiera generar una cámara de video o una persona extraña al grupo. La importancia de no alterar de manera significativa el contexto, con la finalidad de que tampoco se alteren los datos, es lo que me lleva a realizar una observación participante, ya que por la naturaleza del contexto y de mi trabajo facilitan la investigación y aportan datos significativos para esta. Para complementar la información, dos herramientas mas que me van a permitir extraer mas detalles de la situación y las diversas perspectivas de los individuos implicados. La entrevista: es con la finalidad de descubrir lo que son las visiones de las distintas personas involucradas y recoger información sobre determinados acontecimientos o problemas que normalmente no se reflejan en la observación o la encuesta, además de que es una forma de hacer fluir la información. La encuesta: es la consulta tipificada y realizada con ayuda de un cuestionario. La encuesta se diferencia de la entrevista en que la información que se obtiene ya esta de antemano preparada y estructurada; además, en la encuesta hay una mayor flexibilidad para obtener información. Permite cuantificar los datos y establecer en que proporción y condiciones se encuentra la situación que estamos estudiando. Análisis de la Práctica Docente propia Antología Básica. 199. 7 En el Manual de la Psicología Social uno de los métodos de estudio de la psicología Social es la encuesta y se clasifica en dos modalidades. A) Con cuestionario abierto: se caracteriza por que las preguntas están estructuradas de tal forma que permiten una respuesta libre, sin límites. b) Con cuestionario cerrado o estructurado: es decir que el encuestado esta limitado a elegir una respuesta de varias alternativas enunciadas.

Página 36 

1.3 DIMENSIÓN TEÓRICO PEDAGÓGICO Y MULTIDISCIPLINAR

Los primeros trabajos de Wallon8 se orientas hacia la sicopatología, para

centrarse posteriormente en la psicología infantil y la orientación.

Wallon9 plantea que la conciencia reside el origen del progreso intelectual,

pero ésta no se presenta en el momento del nacimiento sino que es una cualidad

que se construye socialmente, por medio de lo que denomina la simbiosis afectiva.

Considero que Henry Wallon es el teórico mas apropiado para mi trabajo de

investigación ya que habla de la importancia que tiene la afectividad de los padres

con los hijos para un pleno desarrollo físico, psicológico y social.

Ya que estoy de acuerdo de que para un pleno desarrollo de los niños

depende de la primera imagen que nos presentan los padres, la confianza que se

puede tener con ambos padres e hijos surge de la convivencia diaria, de la

cercanía que se tiene, recordemos que los niños en sus primeras etapas son

imitadores y bueno, de quien obtienen esta información y ejemplos son de las

personas que están cerca de los hijos.

Esto ayudara a fortalecer autoestima, personalidad, seguridad, la toma de

decisiones, personas autónomas, libres de traumas y fracasos durante toda su

vida, etc.

No olvidemos la frase “La educación se mama”, y si no es de los padres

entonces de ¿Quién?.

8 Vargas-Mendoza, J. E. DESARROLLO INFANTIL: La Teoría de Wallon.. México: asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. 9 Wallon, H. (1987) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil.

Página 37 

Para apoyar la información a continuación enlisto los estadios de Henry

Wallon.

Henry Wallon establece los siguientes estadios del desarrollo:

PRIMER ESTADIO IMPULSIVO PURO:

“Es la respuesta motora a los diferentes estímulos ya que parece adaptarse

a su objeto por medio de succión, presión refleja, ya que la principal característica

del recién nacido es la actividad motora refleja, tiene grandes descargas

impulsivas, sin ejercer el menor control en la respuesta.”

Considero que en esta etapa es sumamente indispensable la presencia de

los padres ya que son los encargados principalmente de generar los estímulos al

proporcionar y satisfacer las necesidades primordiales de los niños, además de

generar lazos afectivos fuertes.

SEGUNDO ESTADIO EMOCIONAL:

“Caracteriza este estadio como el de la simbiosis10 afectiva ya que sigue

inmediatamente la simbiosis de vida fetal, continua con la simbiosis alimenticia

de los primeros meses de vida, se da a partir de los 6 meses de edad.”

“El niño establece sus primeras relaciones en función de sus necesidades

elementales, necesidad de que lo alimenten, lo arrullen, lo muden, le den muestras

de afecto por parte de quien lo rodea, le den muestras de ternura, caricias,

palabras, risas, besos, abrazos, manifestaciones de amor materno.”

10 Simbiosis: Asociación de dos individuos, animales o vegetales de diferentes especies de la cual ambos asociados sacan provecho.

Página 38 

“La emoción domina absolutamente las relaciones del niño con su medio

ambiente, no sólo extrae unas emociones del medio ambiente, sino que tiende a

compartirlas con su o sus compañeros adultos, ya que el niño comparte

plenamente sus emociones, tanto las placenteras como las desagradables.”

Tal como Wallon lo manifiesta en este estadio, reconoce a la primera

persona que esta cerca de el como su proveedor y satisfactor de sus necesidades

y desarrolla un lazo afectivo muy fuerte, reconoce la voz de la persona que lo

atiende. Además de que es común, que por medio del llanto el niño manifesté que

tiene alguna necesidad, pero cuando es atendido por otro integrante de la familia y

no lo reconoce, también hace su reclamo o inconformidad por medio de su llanto.

Pienso que es por eso que en algunas situaciones los pequeños que se

quedan al cuidado de sus abuelitas las reconocen como su mamá y a su mamá de

sangre la reconocen como ajena a él llamándola por su nombre de pila.

Para evitar esta situación es sumamente importante que los padres

procuren atender el mayor tiempo posible a sus hijos.

TERCER ESTADIO SENSITIVOMOTOR O SENSORIOMOTOR:

“Aparece al final del primer año o comienzos del segundo y es denominado

“sociabilidad incontinente”, descubrirá realmente el mundo de los objetos,

tienen mucha importancia el desarrollo del andar y la palabra, esto da partida al

cambio total del mundo infantil.”

“El poderse desplazar y el lenguaje es una organización neuromotora

sumamente fina y es una actividad verdaderamente simbólica.”

Creo que ninguna de las etapas es mas importante que otra todas son

realmente importantes, además de que llevan una secuencia que hace mas

Página 39 

grande la necesidad de los niños por estar con sus padres, esta etapa desde mi

punto de vista genera la confianza, el dialogo y la seguridad entre padres e hijos.

CUARTO ESTADIO PROYECTIVO:

“Posee considerable interés ya que guarda relación con toda la concepción

genética del acto del pensamiento.”

“Afirma que primordialmente la función motora es el instrumento de la

conciencia, sin está no existe nada. Ya que al iniciar su vida propiamente mental,

el niño tiene a su entera disposición el sistema motor, el pensamiento es como

proyectado al exterior por los movimientos que expresan, y se expresa menos en

gestos que en palabras que constituyen una repetición del gesto”.

Esto es que no subsiste el pensamiento si no se proyecta en gestos.

Estoy de acuerdo en que esto es manifestado por los niños desde su

nacimiento, no es necesario que los niños hablen o se muevan para poder

expresar que necesitan algo para satisfacer su necesidad o saciar su curiosidad.

QUINTO ESTADIO DEL PERSONALISMO:

“El niño llega a verse implicado en situaciones donde puede reconocer su

propia personalidad como independiente de las situaciones.”

“Llega a la conciencia del YO que nace cuando se es capaz de tener

formada una imagen de sí mismo y sé ira formando a partir de los dos o tres

años.”

“El niño tiene ya una auténtica conciencia de sí mismo con la llamada

“reacción de prestancia”.”

Página 40 

En esta etapa va conociendo los celos, la simpatía, la vergüenza, la

sensibilización ante los demás.”

“Aquí lo más importante es que se considerará como individuo autónomo y

se valdrá de todos los medios que estén a su alcance e incluso haciendo tonterías

para llamar la atención.”

“En esta toma de conciencia de sí mismo es aún frágil, la nueva vida social

en que entra a formar parte al llegar a la edad escolar le permite entablar nuevas

relaciones con su entorno y estas relaciones se van aflojando o fortaleciendo

según los intereses o circunstancias.”

“Hay una etapa importante que separa al niño del adulto, esta es la

ADOLESCENCIA. Se dice que la adolescencia es una etapa en que las

necesidades personales adquieren toda su importancia, la afectividad pasa al

primer plano y acapara todas las disponibilidades del individuo.”

“Hay que interesar al adolescente en los valores espirituales y morales ya

después puede ser demasiado tarde. Hay un momento para el aprendizaje y hay

que aprender todo cuanto ha de constituir la orientación de la vida del hombre

para poder ser llamada verdaderamente humana. Hay que movilizar la inteligencia

y la afectividad del adolescente hacia una vida nueva en que tendrá gran

importancia el espíritu de responsabilidad, tan esencial en una vida adulta

plenamente realizada.”

Considero que este teórico es el más acertado ya que habla de la

importancia que tiene la familia ante el niño desde que es concebido hasta la

etapa del adolescente.

Hay varias etapas que refiere el teórico Henri Wallon que no debemos dejar

pasar y en el último párrafo habla exactamente de lo que puede suceder si no se

Página 41 

le da el afecto y la orientación necesaria a los niños para la construcción de una

vida plena y llena de triunfos, ya que en la etapa de la adolescencia es cuando

requieren de mayor apoyo, comprensión, comunicación y principalmente amor.

La calidad de amor es mas importante que la cantidad que se de, pues

como ya lo vimos anteriormente hay padres presentes pero ausentes.

1.4 DIMENSION CONTEXTUAL

La Primaria Particular “John F. Kennedy” con un sólo turno el matutino,

esta ubicada en el Municipio de Tultitlàn Estado de México, en la Avenida

Pavorreales Esquina Golondrinas Col. Valle de Tules.

En esta escuela he realizado mi trabajo de investigación con varios grupos

donde han presentado las mismas características y esto me ha permitido seguir

con mi trabajo y darle continuidad, además de que este cambio de grupos me

permitió ver que la problemática no es cuestión de una sola edad o de un solo

género, si no que es en cualquier índole.

1.4.1 VALLE DE TULES

La Primaria Particular donde se realizó este trabajo de investigación, en la

colonia Valle de Tules en el Municipio de Tultitlán en el Estado de México.

Esta colonia sé esta urbanizando poco a poco, pero cuenta con los

servicios necesarios como son: teléfono, agua potable, pavimentación, drenaje,

luz, transporte público.

Víalmente esta comunicada con avenidas principales como la Vía López

Portillo, Gustavo Baz y Periférico.

Página 42 

La colonia donde se encuentra la escuela esta rodeada por unidades

habitacionales, bodegas de empresas industriales, colonias aledañas,

departamentos y fraccionamientos que están en construcción, además cuenta con

pocas áreas verdes, centros de recreación y culturales.

1.4.1.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Se caracteriza por ser una colonia de clase media11, alrededor de la

escuela primaria se encuentran fábricas, bodegas de descarga de tráileres,

mercados, terrenos de sembradío, talleres mecánicos y locales comerciales.

Por lo tanto la población que radica en esta colonia basándome en el total

de 135 alumnos de la escuela, tomándolos como un 100%, el resultado de esta

categorización fue que el 80% de personas tienen un oficio como:

1) Carpinteros.

2) Comerciantes.

3) Bodegueros.

4) Albañiles.

5) Cargadores

6) Herreros.

7) Colocadores de vidrios.

8) Costureras.

9) Mecánicos.

10) Electricistas.

11) Plomeros.

12) Pintores.

13) entre otros. 11 La clase media es una expresión que designa un sector heterogéneo de la población integrado por pequeños negociantes e industriales, profesionales y otros trabajadores clasificados que obtienen ingresos moderados, artesanos calificados, agricultores acomodados, trabajadores de corbata y empleados asalariados de los grandes establecimientos mercantiles, industriales y financieros. Tienen pocos intereses económicos comunes. Toda la unidad que poseen reside en sus formas de existencia y educación, en sus ideales de vida familiar, en sus costumbres y en sus intereses relativos. Diccionario de Sociología. Luciano Gallindo.1995.

Página 43 

El 20 % restante de la población son:

1) Doctores.

2) Abogados.

3) Estilistas.

4) Enfermeras.

A continuación presento una gráfica donde categorizo y marco los

porcentajes del tipo de ocupación que tienen los padres de familia.

GRÁFICOS DE OCUPACION DE LOS PADRES

El desarrollo industrial de esta colonia es mínimo, ya que cuenta con dos

fábricas, sin embargo es una colonia donde predomina el comercio.

GRÁFICA

22,22

77,77

0

10

20

30

40

50

60

70

80

PROFESIONISTAS OFICIOS

Página 44 

1.4.1.2 ACTIVIDADES SOCIALES

El municipio cuenta con diversos lugares en los que se pueden realizar

diferentes actividades sociales y recreativas; algunos lugares de estos son:

Deportivos.

Parques recreativos.

Plazas comerciales.

Actividades que realiza el DIF.

Centros de autoservicio.

1.4.1.3 ACTIVIDADES CULTURALES

Las actividades culturales que se desarrollan aquí son:

El teatro Sor Juana Inés de la Cruz, aquí se llevan a cabo actividades

culturales como: obras de teatro, conciertos de música, conferencias,

talleres, etc.

La Casa de la Cultura donde se imparten clases de música, danza,

pintura, oratoria.

Cabe mencionar, que los centros culturales no se encuentran dentro de la

colonia, sin embargo, son lugares que por lo cercano a la misma, permite a los

habitantes participar en sus actividades, siendo solo una minoría de la población

que puede ingresar a este tipo de lugares.

Página 45 

Capítulo II: MARCO DE REFERENCIA.

2.1 ANTECEDENTES A través del tiempo se han hecho investigaciones acerca del maltrato y

abandono infantil por parte de los padres de familia, el cual ha sido un problema

para la sociedad y va cambiando con el paso del tiempo.

El uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado principalmente

por parte de los padres viene siendo lo que es el maltrato. La mayor parte de los

padres que abusan de sus hijos, refleja, que habían sufrido ellos también la misma

situación por parte de sus progenitores y esto se refleja en su comportamiento

como educadores de su propio hogar.

2.1.1 MALTRATO INFANTIL

Este es maltratado o abusado cuando su salud física, mental o su seguridad

están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o

el padre u otras personas responsables de sus cuidados, produciéndose así el

maltrato.

El abandono o maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces

culturales y psicológicas, que pueden producirse en familias de cualquier nivel

económico y educativo; ya que viola derechos fundamentales de los niños o niñas

y por lo tanto, debe ser detenido cuanto antes, mejor.

El abuso infantil12, es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que

se dirige hacia el niño que afecta los aspectos: físico, emocional y/o sexual, así

12 Prat, N. Y Del Rio, M. (2003) Desarrollo socio afectivo e intervención con las familias. Barcelona. Altamar.

Página 46 

como una actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona

amenaza o daño real que afecta su bienestar y salud.

2.1.2 CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO INFANTIL:

El maltrato infantil se puede clasificar en un maltrato por acción y maltrato

por omisión y estos a su vez se subdividen en:

a) El maltrato por acción se divide en:

Maltrato físico

Abuso fetal

Maltrato psicológico

Emocional

Abuso sexual

b) Maltrato por omisión es abandono o negligencia y se divide en:

Abandono físico

Negligencia

Abandono educacional

2.1.3 MALTRATO FISICO:

Se define así, a cualquier lesión física en contra del niño o niña

(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas), estas

se dan mediante pinchazos, mordeduras, golpes, jalones de pelo, torceduras,

puntapiés u otros medios con los que se lastime al niño.

Página 47 

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al

niño, también se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física

arriba señalada que se produzca por el empleo de algún tipo de castigo

inapropiado para la edad del niño o descuido al no estar al pendiente de ellos en

las actividades de juegos, ya que por no estar con ellos se caen y provocan

lesiones; a esto también se le llama abandono.

El castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención

de causar dolor, sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta.

No siempre es sencillo saber cuando es suficiente para tener disciplina y donde

comienza el abuso.

En contraposición del maltrato físico, el castigo corporal es una práctica

muy difundida y socialmente aceptada.

2.1.4 ABANDONO INFANTIL:

En esta época el abandono o negligencia es la más popular entre todas y

significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las

necesidades básicas del niño en cuanto a:

Alimento

Abrigo

Procurar la salud

Seguridad

Educación en casa

Bienestar del niño

Afecto

Dejarlos solos en casa

Procurar su educación escolar

Procurar su educación especial de ser necesario

Página 48 

Es decir, dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor que

requiere para su adecuado desarrollo físico y espiritual.

En diversas oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o

descuido, puede presentar problemas de subjetividad.

El descuido puede ser intencional como cuando se deja solo a un niño

durante horas por que ambos padres trabajan fuera del hogar; así como este,

existen muchos ejemplos, donde el problema principal es el no contar con una

adecuada economía y esto genera el abandono o descuido y no de un maltrato

familiar.

2.1.5 ABANDONO REFLEJADO EN LA ESCUELA:

En la escuela, el abuso contra escolar origina considerables problemas

para el reconocimiento del maltrato.

Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganarse la

confianza de los alumnos y estos requieren de hacer amistad con ellos.

Mientras mayores son los niños, es más difícil acercarse a ellos ya que son

un poco más reservados, acerca de sus asuntos personales.

Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, no resulta

fácil darse cuenta de las lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa, pero

el comportamiento de los menores, sin embargo sigue patrones relacionados con

la edad y con los que el maestro esta familiarizado.

El comportamiento anormal puede ser el síntoma más importante del

maltrato infantil y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de

este.

Página 49 

2.2 DETECCIÓN DEL MALTRATO Cuando hablamos de un niño que sufre abandono nuestra mente, fija la

imagen de un pequeño patético, sucio y cubierto de moretones, pero la verdadera

imagen refleja que los niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo

general a manos de los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja.

El maltrato infantil incluye una serie de ofensas hasta, la negación de amor.

Un niño que crece sin esperar nadamas que, un entorno hostil aprenderá a vivir

dentro de estos límites y adaptara su comportamiento de tal forma que no traiga la

mínima agresividad.

Tales niños aprenden desde época temprana a procurar la complacencia de

cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto para protegerse a si

mismos.

La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, del

conocimiento por parte de cada observador, no sólo del estado físico de un niño, si

no del comportamiento normal infantil no basta con notar cualquier cambio en las

interacciones sociales de un niño en particular, pues el niño agredido

constantemente, puede haber sufrido desde la primera infancia.

Por consiguiente, cuando un niño parece comportarse de un modo anormal,

deberá considerarse la posibilidad de que la causa sea el maltrato.

2.2.1 LOS INDICADORES DE CONDUCTA. El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que

delatan su situación. La mayoría de sus indicios no son específicos de si porque la

conducta puede atribuirse a diversos factores.

Página 50 

Sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos

continuación es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y

abuso entre sus posibles causas:

Las ausencias reiteradas a clase.

El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración.

La depresión constante.

La presencia de conductas auto agresivas.

Ideas suicidas.

La docilidad excesiva.

La actitud evasiva.

Defensiva frente a los adultos.

La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos,

especialmente cuando se trata de niños pequeños.

2.2.2 LOS INDICADORES FÍSICOS:

Estos afectan principalmente la autoestima causando un deterioro físico y

mental.

La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.

La persistente falta de higiene y cuidado corporal.

Las marcas de castigo corporales.

Los accidentes frecuentes.

El embarazo precoz.

2.2.3 CAUSAS DEL ABANDONO.

Se derivan de los siguientes 4 componentes:

Página 51 

a) Relaciones entre padres:

Segundas nupcias.

Disputas maritales.

Padrastros.

Cohabitantes.

Padres separados solteros.

b) Relación con el niño:

Esparcimiento entre nacimientos.

Tamaño de la familia.

Apego de los padres al niño.

Expectativas de los padres ante el niño.

c) Estrés estructural:

Malas condiciones de vivienda.

Desempleo.

Aislamiento social.

Amenazas a la autoridad.

Valores y autoestima de los padres.

d) Estrés producido por el niño:

Niño no deseado.

Niño problema.

Un niño que no controla su orina o su defecación.

Difícil de disciplinar.

A menudo enfermo.

Físicamente deforme o retrasado.

Página 52 

Las posibilidades de que estos factores de estrés situacionales

desemboquen en el abandono, determinan la relación padre e hijo y dependen de

ella.

Capítulo III

Programa de Actividades

La problemática que estoy tratando es acerca de la ausencia de los padres

de familia en las actividades escolares a nivel primaria, las carencias y

comportamientos que presentan cada uno de ellos dentro del aula y en su relación

social.

Mi alternativa estará dirigida a los padres de familia, para poder lograr que

se den cuenta de las dificultades con las que se enfrentan los pequeños en sus

actividades cotidianas, tanto dentro de la escuela así cómo la relación con sus

compañeros de clase, para así lograr obtener un cambio positivo de los padres de

familia para con sus hijos.

Los nombres de los alumnos y padres de familia que participaron en este

proyecto de investigación, fueron cambiados para proteger su identidad.

3.1 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

El objetivo de las alternativas que propongo, son para sensibilizar a los

padres de familia, sobre la importancia de su papel dentro de la educación de sus

hijos por medio de diferentes estrategias que estarán calendarizadas para llevar

un mejor control y secuencia de avance.

Página 53 

a) ESTRATEGIA 1. IDENTIFICATE COMO ALUMNO NUEVAMENTE Propósito de la actividad:

Lo que pretendo con esto es que los padres de familia al ver que los

alumnos no cuentan con los elementos necesarios para trabajar, se enfrenten a

los diferentes conflictos en el momento tal y como lo hacen sus hijos teniendo que

salir del aula para conseguir los materiales y poder realizar sus labores escolares,

además de lo esto conlleva como es:

La llamada de atención del profesor.

Salir a conseguir los materiales.

La pena de pedirlos prestados.

El tener que repetir las instrucciones.

La pérdida de tiempo.

El retraso en la entrega de sus trabajos.

Y que se den cuenta de lo que pasa en el caso de los alumnos que no van

desayunados:

Los desmayos.

Los alumnos que se quedan dormidos.

Los mareos.

Las nauseas.

La debilidad.

La falta de concentración.

Ansiedad por salir al receso para poder comer.

Comer en clase.

Página 54 

Clase muestra:

Esta actividad es para dar a conocer a los Padres de Familia todas las

dificultades a las que se enfrenta el alumno para realizar sus actividades

escolares, al no tener sus materiales de trabajo más indispensables como son:

tijeras, resistol, regla, calculadora, libros, cuadernos, lapicera, diccionario y

materiales extractase, que se solicita para la realización de algunas otras

actividades:

ACTIVIDAD 1. – RECORDANDO LAS MATEMÁTICAS.

Los padres de familia se presentarán en el aula a las 8:00 y realizaremos

operaciones matemáticas con el uso de la calculadora.

Para poder realizar está actividad me costo mucho trabajo porque sólo

acudieron 4 padres de familia de 18 que se tenían que haber presentado, como no

pude llevar a cabo esta actividad procedí a suspenderla sin darles a conocer a los

papás asistentes de que se trataba la actividad que íbamos a realizar, esto con el

fin de que no pusieran alerta a los demás papás y les pedí que asistieran a una

nueva cita pero con el compromiso de que asistieran nuevamente.

Realice citatorios por parte de la dirección escolar, citando a los papas con

dos días de anticipación a nuestra actividad, para que solicitaran permiso en su

trabajo y así pudiera tener mayor asistencia de los tutores de mis alumnos dentro

del salón de clases.

Ya en la nueva cita con los padres de familia y para mi sorpresa a la

reunión asistieron 12 personas y bueno el objetivo se había logrado e inicie a

trabajar con los padres ahí reunidos.

Página 55 

Primeramente les comente que realizaríamos una actividad donde iban a

recordar su infancia ya que se iban a transformar en niños otra vez.

Acto seguido procedí a pedirles que utilizaran la mochila de sus hijos y que

con los materiales que vienen dentro de cada una de las mochilas realizáramos

algunas actividades. Les solicite que sacaran su cuaderno de matemáticas y su

lapicera para empezar a trabajar.

Tres padres de familia me dijeron que no traían cuaderno qué que hacían,

les pedí que sacaran cualquier otro cuaderno para que no se atrasaran en sus

actividades y así lo hicieron.

Les anote algunos ejercicios en el pizarrón, donde tenían que sacar el

perímetro y el área de 3 figuras geométricas, para poder hacer esta actividad les

solicite que copiaran del pizarrón las figuras utilizando la regla para que su trabajo

fuera lo más presentable posible y que para no robarles mucho tiempo haríamos

las operaciones en la calculadora.

Los papas me preguntaban ¿De dónde tomo la calculadora y la regla?, les

respondí que de su mochila, que habíamos quedado en que utilizarían los

materiales que contenían estas, ya que esos son materiales indispensables y de

uso diario para trabajar en el área de matemáticas; y me contestaron, ¡ pues mi

hijo no trae la calculadora ¡ ¿Qué hago?, Yo les dije recuerden que ustedes son

niños y esa es su mochila, busquen la solución para poder entregar ese trabajo y

apúrense por que se acaba el tiempo y no vamos a terminar de ver lo que tengo

planeado para el día de hoy”.

Mamá Teresa le dijo a mamá Rosa ¡ Préstame tu calculadora ¡ y mamá

Teresa respondió ¡y yo con que voy a trabajar!, entonces le solicite a mamá Rosa

que saliera del salón a conseguir los materiales y me dijo “como cree, que

vergüenza, yo no voy a ir”; al ver la respuesta de la mamá, tres mamitas se

Página 56 

levantaron y salieron del salón, pasaron unos cinco minutos y llegaron con los

materiales y se pusieron a trabajar; mientras ellas conseguían el material ya

algunas mamitas habían terminado su trabajo y sólo estábamos esperando a que

las personas que se retrasaron culminaran con su trabajo, mamá Rosa no hizo el

menor intento por conseguir el material, pero lo hizo a mano.

La actividad fue muy productiva ya que de 12 papas que asistieron a esta

dinámica solo 4 se molestaron con la actividad que realizamos, ya que

argumentaron que lo que había hecho era ponerlos en ridículo y avergonzarlos al

exponerlos al ridículo delante de toda la escuela. Ante esta situación les pedí me

argumentaran lo que pensaban del comentario emitido; sin darme cuenta ya

estábamos dentro de un debate y los 10 padres restantes realizaron comentarios

muy satisfactorios como:

- ¡No entiendo porque mi hijo siempre pierde sus cosas y seria bueno

investigarlo!

- ¡Yo nunca había revisado la mochila de mi hija y veo que es muy

importante!

- ¡Ahora entiendo por qué mi hijo nunca lleva los trabajos completos!

- ¡Con razón nunca lleva ni un solo apunte este condenado, pues no

trae nada en la mochila!

ACTIVIDAD 2. – EL ESPAÑOL Y MIS RECUERDOS:

A los padres asistentes les proporcione hojas de colores en tonos claros y

les di la indicación de que le escribieran una carta a algún objeto con el que se

identificarán o sintieran cariño, pero que se remontaran con su época de la

primaria, estos objetos podían ser: su escuela, alguna muñeca, un cochecito, su

pelota favorita, su uniforme, la cuerda de brincar, su equipo de fútbol favorito, etc.,

además que al terminar su carta, le realizarán con tijeras, pegamento y colores un

sobre para poder poner los datos que lleva el sobre.

Página 57 

Conforme iban terminando de escribir sus cartas, procedían a la realización

de su sobre y sucedió lo mismo que con las matemáticas, ¿De dónde saco el

pegamento y quién me presta tijeras?, mi sorpresa fue mayor cuando la mayoría

de los papás estaban fuera del salón consiguiendo los materiales; algunas mamás

regresaban y se les veían sus mejillas coloradas supongo que por la pena, un

papá regreso con la frente llena de perlitas de sudor; pero al fin lograron el

objetivo, que fue conseguir los materiales para trabajar en la elaboración de su

carta.

Procedimos a leer las cartas y algunos papas hasta lloraron tan sólo de oír

las emotivas cartas que habían escrito; aproveche que estaban un poco sensibles

y les pregunte: ¿Cómo les pareció la clase?, un papá fue directo al y me dijo ¡

Vaya lección que nos dio maestra, creo que es la peor vergüenza que me han

hecho pasar como adulto, tan solo pedirle prestado resistol a un niño, me sentí

como un tonto!; a lo que yo respondí “Bueno y no es así como nos atrevemos a

llamar a nuestros hijos” y termine diciéndoles “ les dejo una tarea muy importante,

piensen muy bien en lo que paso el día de hoy y que es lo que vamos a hacer de

ahora en adelante, además de que espero verlos en nuestra próxima sesión, y

mamá Vero dijo pero avísenos con tiempo para poder asistir, porque luego no

tengo con quien dejar a mis otros hijos y que los demás papas pidan permiso en

sus trabajos para que puedan asistir.

ACTIVIDAD 3. – EJERCITÁNDONOS PARA UNA VIDA MÁS SANA:

Lo que pretendo en esta actividad, es que los padres se den cuanta de

algunas situaciones que suceden con los pequeños al momento de tener una

actividad física y que analicen la importancia de tener una buena alimentación ya

que sólo así el cuerpo de los pequeños va a responder de una mejor forma y

vamos a evitar los desmayos, nauseas, mareos, etc.

Página 58 

Para esta actividad conté con la participación de 14 padres lo cuál me dio

mucho gusto por que ya tenía la presencia de dos papas más.

Nuestra actividad dio inicio a las 9:00 iniciamos con calentamiento, después

trotamos un poco, procedimos a realizar ejercicios de fuerza en parejas utilizando

toallas, posteriormente en tercias, realizamos carreras de relevos donde

manejamos diferentes materiales tales como: costales, pelotas y aros.

Al terminar la actividad les pedí que subieran al salón, ya estando ahí les

dije que de la mochila de sus hijos sacaran el desayuno que les mandaron, una

vez que lo tenían fuera, les indique que ya podían desayunar, los papás me vieron

con una cara, que hasta miedo me dio, ¡Maestra, dijo el Sr. Enrique como cree

que me voy a comer un gansito y un frutsi!, a lo que conteste “Bueno su hijo se lo

come después de hacer ejercicio, además si ustedes se los compraron a sus hijos

para que desayunen, es por que eso es nutritivo. No veo mayor problema, si a

esto aunamos el hecho de que no sabemos si los alumnos desayunan en casa,

imagínense si no se lo va a comer”; luego mamá Mariana dijo, ¡Maestra, pero

luego los niños no quieren desayunar y es ahí donde iniciamos las peleas y

discusiones, pues a la fuerza no les vamos a meter la comida, ¡Bueno! le dije

analicemos lo que les mandan de desayunar, vean que es pura comida chatarra,

tal vez no pueden obligarlos a comer en la mañana, pero si pueden tomar un vaso

de leche, o de camino a la escuela darles una fruta, un licuado o una taza de

chocolate y en lugar de tantas frituras y pastelitos les pueden mandar algo

nutritivo.

Quedaron los papas de acuerdo e hicieron el compromiso de modificar

conductas.

Estas actividades las realizamos en varios días, tal y como lo muestra el

calendario de actividades, los comentarios de los padres de familia fueron

positivos y con propuestas de cambio, además de que se comprometían a realizar

Página 59 

actividades para darse tiempo y poder apoyar a sus hijos, sentarse con ellos a

repasar las lecciones y revisar sus mochilas, además de poderles brindar tiempo

sobre todo, para y por sus hijos.

b) ESTRATEGIA 2. TENGO NECESIDAD DE TI PAPÁ ¡ESCUCHAME!

Propósito de la actividad: Lo que pretendo con esto hacer la mayor publicidad posible y provocar que

toda la comunidad escolar, docentes, alumnos y asistentes en general se entere

que los niños tienen una necesidad y que esta en manos de los adultos saciarla y

que no cuesta mucho tan solo un poco de tiempo y amor de calidad.

Campañas:

Estas servirán para dar información acerca de lo que sucede con los

alumnos que carecen del apoyo de los padres y las consecuencias que podrían

tener en un futuro si no se actúa a tiempo.

ACTIVIDAD 1. CARTELES:

Elaborados por los alumnos, para que ellos mismos expresen las

necesidades que tienen o que necesitan de sus padres, estos carteles se

colocaron en los patios de la escuela con la finalidad de que toda la comunidad

escolar tenga acceso a esta información.

Los carteles se cambian cada 15 días para que no sea monótono el estar

viendo estos materiales y evitar que se pierda el interés, los temas a tratar en

estos carteles son como por ejemplo:

Página 60 

TEMAS

Violencia intrafamiliar.

Mamá no me descuides.

Mamita escúchame.

Mamita soy parte de ti.

Si no eres tu entonces quién.

Tiéndeme tu mano.

Entonces quién es mi apoyo.

Estos temas los fui escogiendo conforme veía el avance de las actividades,

las actitudes de los padres de familia y las necesidades de los alumnos.

Los carteles se realizaron con diversos materiales como recortes de revista,

información de periódicos, pinturas de acuarela, fotografías, plumones, etc.,

además se realizaron en diversas formas como colage, informativo, carteles

interactivos, etc.

ACTIVIDAD 2. CONFERENCIAS:

a) En busca de un desarrollo para lograr ser padres e hijos exitosos

Se cito al Psicólogo Joaquín Córdoba para que compartiera con los padres

de familia, sus experiencias y una conferencia llamada “En busca de un desarrollo

para lograr ser padres e hijos exitosos”, a los Padres de Familia se les notifico con

tres días de anticipación para que pudieran asistir, además se hizo extensiva la

invitación para los papás de alumnos de otros grados.

La conferencia se manejo de tipo taller, donde trabajaron los papás con sus

hijos, se logro una sensibilización y una unión con ambos muy bonita.

Página 61 

Además de esto algunos padres le solicitaron al Psicólogo que les dieran

citas para tomar terapias individuales y de familia.

b) Escuela para padres Se solicito el apoyo de la Licenciada Leticia Barbosa Escueto, para que

llevara a cabo la escuela para padres; esta actividad se dividió en 8 temas de 4

sesiones, al principio fueron 15 los padres de familia que se acercaron a tomar el

taller; pero conforme iban pasando las sesiones, se acercaban mas padres de

familia de otros grados a tomar las sesiones de Escuela para Padres, la verdad

esto me daba mucho gusto porque ya íbamos en progreso y en una lucha de

convencimiento para generar un cambio positivo en los niños, al termino del taller

se contó con la asistencia y participación de 52 padres de familia.

Los temas que se abordaron son:

Desintegración familiar.

Sexualidad.

¿Qué es una familia?

El valor de la familia.

Rol de Padre, rol de hijo.

Los vicios de la juventud.

Reconstrucción familia.

Autoestima.

3. - TALLERES DE AUTOESTIMA

Esta actividad sirve para sensibilizar a los padres de familia, se crea un

ambiente de confianza y seguridad, donde ellos podrán plasmar en una hoja de

papel, todos sus sentimientos y preocupaciones, sin el temor de que se vean

Página 62 

descubiertos por alguien o que por no poder expresar lo que sienten o piensan los

vayan a reprimir.

a) Carta a mi hijo:

Les pedí a los padres de familia que redactaran una carta para sus hijos y

les expresen cuanto los quieren, así mismo que se tomaran su tiempo para

realizarla.

Conforme fueron terminando sus cartas me las entregaban, al observarlos

cuidadosamente, me estremeció mucho ver como varios padres de familia lloraban

y otros solo se les humedecían sus ojos al mismo tiempo que jalaban aire para

controlar sus emociones.

Cabe mencionar, que de los 18 padres de familia que asistieron a la

reunión, una de los integrantes es la tía de un alumno y aun así, escribió la carta

para su sobrino, eso me gusto mucho, ya que de esta manera ninguno de mis

alumnos se quedo sin carta.

Al día siguiente antes de la entrada a clase se acerco una madre de familia

y me dio una carta y me dijo, que su esposo también le había escrito una carta a

su hijo, que si por favor se la entregaba, ya en clase, les leí las cartas a los

alumnos y les pedí que trataran de reconocer a quien le pertenecía la carta leída,

14 de 18 alumnos reconocieron sus cartas, por los pensamientos que cada uno de

sus padres les escribieron.

Esta actividad sensibilizo mucho a los alumnos al grado tal que me pidieron

permiso para pegar su carta en el cuaderno, la iluminaron, pegaron estampitas y

resaltaron las palabras principales de cariño que sus padres les habían escrito.

Página 63 

El análisis de algunas de estas cartas lo presento de la siguiente forma,

para que sea más fácil proyectar la información de las cartas, también pongo la

categorización que representan las madres de familia que escribieron las cartas

para proyectar más claramente el por qué escribieron esto a sus hijos.

Tabla 2

N. CARTA

COMENTARIO DE LOS PAPÁS

ANÁLISIS Carta 1 Mamá

divorciada y

trabaja.

*Tú sólo debes ser responsable de tus

necesidades y no me trates como tu amiga por

que soy tu madre así que no te pases.

* No hay confianza, ni comunicación entre

ambos, lo que se percata es que hay

autoritarismo por parte de la mamá.

Carta 2 Mamá que

cumple.

*Eres la mejor de todas.

*Gracias por ser mi hija.

*La mejor de tus amigas soy yo.

*Siempre serás mi bebé.

* Comunicación y mucha confianza,

compañerismo, unión familiar.

Carta 3 Mamá casada y trabaja.

*Eres importante para mí.

*Te quiero mucho.

*Puedes contar conmigo en todo momento.

No olvides que tengo que trabajar

*Afectiva, pero muy alejada de su hija.

Carta 4 Mamá

presente pero

ausente.

*Pocas veces te digo te quiero.

*Tus abuelos así me educaron.

*La presión de casa hace que te regañe.

*¿Por qué no te apuras en la escuela?

*Sigue esquemas familiares.

*Dedica mayor tiempo a los problemas de su

hogar.

Página 64 

Carta 5 Mamá

presente pero

ausente.

* No cumplimos con tus útiles.

*Tú debes cumplir con tu persona.

*Debes asear tu uniforme.

*Debes ser un niño bueno y obediente.

*Deja toda la responsabilidad a un niño y no

habla de afecto hacia él.

Carta 6 Mamá

presente pero

ausente.

*Quiero acercarme a ti.

*Quisiera darte unos buenos cocos.

*Te quiero mucho.

*Falta de comunicación.

*Reflejo de rebeldía.

Carta 7 Mamá casada

pero trabaja y

sobre

protectora.

*He fallado en sobrepotregerte.

*Transmitirte mi miedo ante la sociedad.

*No te doy libertad.

*Mi prioridad es el taller de tú papá y la casa.

*No reviso tus libretas.

*Temor ante la vida.

*Coartar la identidad de una persona.

El leer las cartas para poder realizar un pequeño análisis, me dio la

oportunidad de darme cuenta que efectivamente, los Padres de Familia tienen

mucho que ver en la formación de la personalidad de los niños y en la formación

de valores para poder llevar una vida social sólida y un futuro lleno de proyectos

que los satisfagan.

Al término de la actividad los alumnos me dijeron que si ellos también

podían escribirles una carta a sus papas para que ellos les regresaran el bonito

regalo que les habían dado, ya que además había sido una sorpresa.

Ya estoy logrando el cambio tanto en los padres de familia como en los

alumnos ya que ahora los alumnos son los que piden y dan ideas para las

actividades que estamos realizando.

Página 65 

b) Carta a mis padres:

Como mis alumnos ya estaban en un ambiente agradable y se encontraban

en un estado de sensibilización por la lectura de las cartas de sus padres, fue muy

fácil que los niños escribieran una carta para sus papas, les pedí que le

escribieran a uno en especial que ellos escogieran a quien le querían escribir y si

alguien pretendía escribir para ambos padres lo podía hacer.

Al ir terminando sus cartas me las entregaron y ellos me propusieron que se

les mandaran por correo, para que fuera más impactante la sorpresa que les

darían a sus papas, esta sugerencia me pareció más interesante, así que decidí

tomar su punto de vista para no coartar su interés por la actividad y así lo

realizamos.

A continuación presento una tabla donde muestro el análisis de las cartas

escritas por los alumnos a cada uno de sus padres, en respuesta a la actividad

que anteriormente habían realizado sus papas.

Tabla 3

No. de Carta

Comentario del alumno

Análisis

Carta 1.

º Te pido que no me trates mal.

º Quieres más a mis 2 hermanos.

º Tú y papá me impiden tenerles

confianza.

º Se siente relegada.

º Quiere confiar en alguien.

º Necesita cariño.

Página 66 

Carta 2.

º Me preocupo por ti.

º Te quiero mucho.

º Cuando te fuiste de la casa yo rezaba

por ti.

º Violencia intrafamiliar.

º Abandono de hogar

frecuente.

Carta 3.

º Pienso que no me quieres.

º Eres todo para mí.

º Me da pena contarte mis intimidades

º Voy a ser más responsable.

º Falta de confianza.

º No hay comunicación y

se manejan mucho las

mentiras.

Carta 4

º Nunca aprenderé de ti.

º T e preocupa más mi hermano.

º Trabajas mucho y llegas tarde

º Falta de autoestima.

º Se compara con su

mamá.

º Reclamo por ausencia.

Carta 5

º Sin sus cuidados yo no hubiera

crecido, usted me dio cobija y techo.

º Me cuida cuando estoy enferma.

º Me da palabras de aliento.

º Atentamente su nieta.

º Abandono de hogar.

º La abuelita suple la

función de la mamá.

º Mucha confianza y

comunicación.

Carta 6

º No te digo mucho que te quiero.

º Me pones a hacer cosas que le tocan a

mi hermano.

º Falta de comunicación.

º Falta de confianza.

Página 67 

Considero que la información obtenida es muy importante, además que de

esta forma los alumnos pudieron desahogar de alguna manera lo que sienten y las

cosas con las cuales se sienten inconformes con sus papas.

c) ESTRATEGIA 3. SI TÚ QUIERES PODEMOS SER UN BUEN EQUIPO: Propósito de la actividad:

Con esto quiero ver que tanta unión hay entre los papas y sus hijos, que

hay con la confianza, si hay contacto físico, si existe el contacto visual, que tan

buena es su comunicación, que pasa con los temores entre ambos, si existe

miedo o respeto por parte de los alumnos, ver las gesticulaciones de alumnos y

padres resulta interesante.

Actividad 1. Confianza ciega

Es importante hacer mención que en esta actividad llegaron 6 padres

de familia de los 18 con los hemos estado trabajando, la situación por la que no se

presentaron los papas faltantes fue que no les dieron permiso para faltar en su

trabajo y 2 más argumentaron sus hijos, que estaban fuera del Estado y por eso

no asistieron a la reunión.

En esta actividad los niños les vendaron los ojos a sus papás y se tienen

que agarrar de las manos o abrasarse de tal manera, que los alumnos tienen que

dirigir a sus papas por toda la escuela, el patio de la escuela, por las escaleras, las

rampas, los pasillos, etc., la indicación fue que tenían que evitar que los papas se

caigan o tropiecen.

Posteriormente los papas les vendaron los ojos a sus hijos y realizaron lo

mismo que en la actividad anterior.

Página 68 

Lo que pude observar dentro de la actividad es que:

Solo mencionare el análisis de algunas parejas que me parecieron

importantes mencionar para no hacer tan repetitiva la información.

Pareja 1. Esta pareja se conformo por mamá e hija, lo que pude ver es que hay

una confianza plena, la mamá y la hija se abrazaron e iban platicando muy

contentas, caminando lentamente, la mamá no hacia señas o movimientos que

indicaran desconfianza al caminar, ni titubeo al dar sus pasos, cuando hicieron el

cambio de la venda fue lo mismo, note que hay mucha unión.

Pareja 2. Conformada por una mamá y su hija, sólo se agarraron de ambas

manos pero permanecían alejadas de sus cuerpos y la conversación que note fue

casi nula, solo se escuchaba que su hija le decía, escaleras, sube, baja, cuidado,

hay un barandal, etc. Al realizar el cambio de la venda, fue completamente igual,

su mamá solo le decía lo mas indispensable y con oraciones muy cortas.

Pareja 3. Se conformo por mamá e hijo, la mamá llego 30 minutos tarde, esta

pareja no se tomo de las manos, el pequeño solo se limito a irla empujando para

indicarle por donde tenía que avanzar, la conversación fue casi nula, sólo el hijo

dio ordenes a su mamá como: ¡apurate!, ¡que no vez por donde vas!, ¡pisa bien!,

¡hay ya vamonos!, la Señora se veía muy titubeante en su caminar, se notaba

nerviosa, pero aún así termino la actividad; como ya no había tiempo esta pareja

no termino con lo planeado ya que, no se dio el cambio de la venda con su hijo;

considero que esto se dio por que su mamá llego tarde.

Pareja 4. Conformada por papá e hijo, note que el pequeño tenía temor de

acercarse a su papá ya que todo el tiempo estuvo frotándose sus manos, en

cuanto a las indicaciones que le dio a su papá estuvo muy bien, aun cuando no

hubo confianza, ni acercamiento, lo guió excelente; cuando le toco su turno al

Página 69 

señor además de dar las indicaciones estuvo dando pequeños empujones a su

hijo para incitarlo a caminar.

Al término de la actividad realizamos una mesa redonda y les pregunte a

todos que como se habían sentido durante la actividad, además les pedí que

respondieran en forma de lluvia de ideas para que todos participaran y pudieran

realizar sus comentarios:

COMENTARIOS:

Sentí mucho miedo por que prácticamente iba yo sola.

Me hizo falta escuchar la voz de mi hijo para sentirme apoyada.

No sabía que hacer, necesitaba la guía de alguien.

Me sentí solo en la nada, aun cuando escuchaba otras voces.

Me llene de miedo cada vez que tenía que dar un paso.

Cuando mi hijo me tomo de las manos y al no sentirlo lejos de mi me sentí

segura y apoyada.

Como mi hija y yo siempre andamos juntas y nos abrazamos no tuve

ningún problema, me sentí como todos los días con mi hija tranquila.

Creo que el hecho de que mi hijo no se hubiera acercado a mi solo quiere

decir que me tiene la sufiente confianza o más bien no me tiene cariño o

amor es muy triste pero yo tengo la culpa de esto, pues nunca estoy en

casa y realmente nunca nos hemos abrazado.

Hablando de abrazos, a mi nunca me enseñaron a abrazar a nadie y ahora

que lo tuve que hacer con mi hijo fue totalmente raro en verdad al principio

me incomodo, pero después al ir sintiendo sus bracitos y la suavidad de sus

manos realmente me estremecí y tuve una sensación en el estomago como

de miedo.

Página 70 

En esta actividad me pude percatar de que a los niños y padres de familia

con los que estoy realizando esta investigación en su mayoría al 80% les hace

mucha falta la comunicación con sus padres y con el 20% restante de la

observación vi que ambas partes dialogan con mucha confianza y seguridad

tomadas de las manos y abrazados, eso me impacto pues ese tipo de

acercamiento tan profundo no lo había observado y menos en el tipo de actividad

que se estaba realizando.

Página 71 

3.2 Cronograma de las actividades realizadas

Tabla 4

N. P.

MES Y DIA

ACTIVIDADES

ASISTENTES

1.

Agosto 29

Recordando las Matemáticas.

Padres de Familia.

2.

Septiembre 9

El español y mis recuerdos.

Padres de Familia.

3.

Septiembre 14

Elaboración de carteles.

Alumnos.

4.

Septiembre 26

Ejercitándonos para una vida

más sana.

Alumnos.

5.

Octubre 4

Logrando padres e hijos

exitosos

Psicólogo y Padres de

Familia.

6.

Octubre 12

Elaboración de carteles.

Alumnos.

7.

Octubre 25

Escuela para Padres.

Psicóloga y Padres de

Familia.

8.

Noviembre 7

Carta a mi hijo.

Padres de Familia.

9.

Noviembre 9

Periódico mural.

Alumnos.

10.

Noviembre 15

Carta a mis Padres.

Alumnos.

11.

Noviembre 15

Si tú quieres podemos ser un

buen equipo.

Alumnos y Padres de

Familia.

12.

Diciembre 6

Elaboración de periódico

interactivo

Alumnos.

Página 72 

CONCLUSIONES A continuación enumero una lista de observaciones y propuestas para las

personas que deseen implementar estas actividades. 1. El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero

no se habían formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o

personas mayores pensaban que tenían autoridad sobre ellos.

2. Se debería hacer conciencia a la población adulta, que la salud de los menores

debe ser cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas

de maltrato, que como ya se menciono, puede ser de diferentes maneras y afectan

de diversas formas a los menores pudiéndoles causar en casos graves la muerte.

3. También se debe programar pláticas en las escuelas, referentes a la violencia

familiar y la manera de prevenirla para que en un futuro, al formar una familia no

traten mal a sus hijos.

4. Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y

se le debe de dar la ayuda necesaria para poder superar este problema.

5. Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus

hijos no es pegarles no hacerlos menos, si no que, al contrario dar amor, cuidado

y protección, es la mejor manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.

6. AUSENCIA: Es lo que yo determino como la falta o carencia de algo que no

existe, algo desconocido, no puedo querer lo que no tengo ni desear lo que no

veo.

Página 73 

7. La familia tiene un papel muy importante dentro de este proceso, ya que

proporciona herramientas básicas para que el alumno se desenvuelva en otros

contextos y además que pueda ir adquiriendo habilidades.

8. Es muy importante saber cual es la función tanto de la familia como de la

escuela en éste proceso, para poder determinar la causa de este problema y lo

que es necesario reforzar o implementar.

9. Conocer todos los aspectos y elementos que constituyen el proceso de

ausencia de los padres resulta indispensable para poder determinar que

herramientas son la que requieren los alumnos y a su vez saber que es lo que no

se esta realizando adecuadamente.

10. Los alumnos con ausencia de padres de familia requieren de una atención

especial y para brindarla, es necesario que docentes y padres de familia conozcan

el problema y se informen al respecto.

11. Las consecuencias que éste problema puede ocasionar a los alumnos de no

ser atendidos son muchas, pero las inmediatas, las que se reflejan en la escuela

son: bajo rendimiento académico, ausencia de autoestima, soledad, rechazo de la

sociedad, agresividad, aislamiento, entre otras.

12. Es muy importante dar el apoyo a estos alumnos y brindarles seguridad,

además de ayudarles a adquirir las herramientas necesarias para que puedan

superar el problema.

13. A manera de evaluación de estas actividades, fue continua y se vio reflejada

en la manera en que los padres de familia están apoyando poco a poco a sus

hijos.

Página 74 

En cuanto a la presencia de los padres de familia en la escuela aumento ya

que de 3 madres de familia que asistían a mis reuniones de un grupo de 18

alumnos, ahora ya asisten 14.

En la personalidad que cada uno de los alumnos va tomando también ya es

notorio el progreso, ya asisten más aseados a clases, además de que se

sensibilizaron y utilizan las tres palabras mágicas: gracias, por favor y de nada.

En la transformación de los pequeños día con día; todo esto se ve reflejado

ya que con el apoyo de los padres de familia, los alumnos traen sus materiales al

día, de 18 alumnos ahora 14 procuran cumplir con todo.

Es muy importante guardar los registros para ver reflejados los porcentajes

de la investigación y verificar si hay avances.

La experiencia que viví con este trabajo de investigación me dejo muy

satisfecha ya que pude lograr el objetivo que me había planteado no logre hacerlo

al 100% pero considero que con el 80% de padres de familia dando el apoyo a sus

hijos es muy buen numero y los que salieron ganando con esto fueron mis

alumnos, ya que ahora los veo sonreír y mas entregados a sus actividades

académicas; de igual manera los papas se comunican conmigo vía telefónica o

por medio de notas en los cuadernos, cuando nos toca tener junta asisten en su

mayoría.

Página 75 

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, M. T. (1992), La Afectividad en el niño. Manual de Actividades de

Preescolares. México, Trillas ÁVALOS, B., I. Fenoglio y E. González (1998). Psicología Practica Familiar. México.

Reader´s Digest.

GALLINDO, L. (1995), Diccionario de sociología, México, Fondo de Cultura Económica.

GARCIA P. Y A. Magaz (1994) Guías para padres y maestros. E. M. Problemas de

comportamiento (F. 90. 1)

O´CONOR, J. (2000), PNL Y Relaciones Humanas, México, Paidós.

Gobierno de Tultitlán. http://www.tultitlan.gob.info.htm Consultada el 28 de Mayo

de 2006.

http://www.chasque.apc.org/gamolnar/evaluación%educativa/evaluación.02.html

OCHAITA, E y Espinoza, M. A. (2004) Hacia una teoría de las necesidades

infantiles y adolescentes.

Madrid. McGraw-Hill

WALLON, H. (1987) Psicología de la educación del niño.

Una comprensión dialéctica del desarrollo y la

Educación infantil. Madrid, Visor-Mec.

LLUIS Serra Majem. 2003 CRECIMIENTO Y DESARROLLO.

DE VICTOR García Hernández. Educación (1964) Diccionario de pedagogía Labor.