secretarÍa de educaciÓn - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que...

158
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE LA EDUCACION BASICA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 171 LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA EDUCACION SEXUAL PARA ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN EL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 194 DIANA LISSET SANCHEZ CAMPOS MARCOS ISAIAS GUADARRAMA PRADO ASESORA MA.DE LA CONCEPCION TONDA MAZON AGOSTO 2009

Upload: dinhtuyen

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNINSTITUTO DE LA EDUCACION BASICA DEL ESTADO

DE MORELOSUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 171

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

EDUCACION SEXUAL PARAADOLESCENTES DE EDUCACIÓNMEDIA SUPERIOR EN EL CENTRO

DE BACHILLERATO TECNOLÓGICOINDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 194

DIANA LISSET SANCHEZ CAMPOSMARCOS ISAIAS GUADARRAMA PRADO

ASESORA MA.DE LA CONCEPCION TONDA MAZON

AGOSTO 2009

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAINSTITUTO DE LA EDUCACION BASICA DEL ESTADO

DE MORELOSUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 171

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

EDUCACION SEXUAL PARAADOLESCENTES DE EDUCACIÓNMEDIA SUPERIOR EN EL CENTRO

DE BACHILLERATO TECNOLÓGICOINDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 194

PROYECTO SOCIOEDUCATIVO QUEPRESENTAN DIANA LISSET SANCHEZ

CAMPOS Y MARCOS ISAIASGUADARRAMA PRADO

PARA OBTENER EL TÍTULO DELICENCIADO EN INTERVENCION

EDUCATIVA

MAYO 2009

NDICE

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

3

PAG

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Área 5

Tema 7

Objeto de estudio 10

Diagnóstico 11

Identificación de la problemática 43

Justificación 45

Objetivo general y específicos 46

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Marco contextual 48

En relación al contexto que rodea a los jóvenes de Morelos. 48

Educación sexual en el estado de Morelos. 49

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 194 54

Población: adolescentes y su contexto 55

Marco psicopedagógico 56

La sexualidad en la adolescencia: educación informal y formal. 56

Aprendizaje significativo reflexión sobre la sexualidad humana. 58

Metodología: enseñar no es transferir conocimiento. 59

Marco teórico 61

Referentes históricos de la sexualidad 61

La sexualidad y sus tres dimensiones; biológico, psicológico y social. 62

Género como influencia social en la identidad sexual. 64

El placer; un momento efímero de felicidad 68

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

4

El enamoramiento 69

Aspectos importantes en una relación afectiva 70

La sexualidad y el enamoramiento 71

Represión sexual es igual a irresponsabilidad 71

Métodos anticonceptivos como prevención de infecciones de

transmisión sexual y embarazos no deseados.

72

Embarazos no deseados 72

Infecciones de transmisión sexual 73

Relaciones sexuales sanas y satisfactorias. 75

Enfoques del psicoanálisis; Sigmund Freud Wilhelm Reich y Alexander

Lowen.

75

El amor y el corazón 78

Amor y frustración 78

La sexualidad una expresión del amor 79

CAPÍTULO III. PLAN DE TRABAJO

Cronograma de actividades 86

Plan y Programa de Trabajo 87

Programación de actividades 94

CAPÍTULO IV. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Aspectos positivos y negativos sobresalientes en la mayoría de las

sesiones

120

Evaluación general del proyecto 136

Conclusiones 139

Bibliografía 141

Apéndices 144

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

1

INTRODUCCIÓNEste proyecto ofrece una información clara y objetiva en torno al tema de la

sexualidad. Uno de sus objetivos principales es brindar información sobre

sexualidad humana para que los jóvenes tomen decisiones con mayor

responsabilidad y conciencia de si mismos.

Este proyecto consta de cuatro capítulos, donde se plantean las problemáticas

que existen hoy en día en torno a la sexualidad como infecciones de

transmisión, embarazos no deseados, abortos, están ligados a la falta de

información generando así mitos y dudas acerca del tema.

En el capítulo se menciona documentación veraz y oportuna sobre sexualidad,

que es un tema extenso y complejo, se considera que el hacer llegar este tipo

de información con una actitud positiva y tranquilizadora hará que los jóvenes

tengan una visión diferente de la sexualidad, muchas veces se confunde a la

sexualidad con genitalidad o simplemente con relaciones coitales. No obstante,

dejar claro el concepto de sexualidad llevará al joven a tener un bienestar

sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como

parte de su naturaleza y pueda disfrutarla sin miedo, vergüenza o culpa alguna,

si es que decide tener una vida sexual activa.

En el capitulo tres se da a conocer el plan de trabajo para realizarlo

adecuadamente para poder llegar a conclusiones fehacientes con visos de

verdad

La finalidad de este proyecto radica en percibir la sexualidad de una forma

sana, segura y satisfactoria, sin sentimientos o actitudes negativas que impidan

el desarrollo sexual de los jóvenes, debido a que en la sociedad la sexualidad

se desarrolla de una manera relevante, se empieza a experimentar cambios

físicos y hormonales que conllevan a sentir apremiantes necesidades sexuales,

que se pueden liberar de una manera satisfactoria; por desgracia, hoy en día

en nuestra sociedad todavía existe ignorancia en torno a este tema, además de

se considera como algo pecaminoso y peligroso debido a que no se habla ni

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

2

existe una educación acerca de la misma. Consideramos que la educación

sobre la sexualidad de este proyecto se basa en información científica que

puede resultar poco conocida incluso para los profesionales. Nos apoyaremos

en investigadores como Alexander Lowen, Whilhem Reich, Helen S. Kaplan,

William H. Master y Virginia E. Jonson, entre otros no menos importantes.

Nuestro tema se divide en tres dimensiones: historia de la sexualidad, placer y

satisfacción de la sexualidad. En su primera dimensión hablaremos un poco de

como ha evolucionado la sexualidad, en la segunda parte distinguiremos al

placer no solo en el ámbito sexual sino como una forma de llegar a la felicidad.

Por último veremos a la sexualidad como una forma de relacionarse con los

demás, de manera integral y si se satisface con naturalidad se puede llegar a

tener una mejor calidad de vida, saludable y productiva.

Este proyecto se realizó en el municipio de Ayala Morelos y estará dirigido a los

jóvenes de Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios número

194 (C.B.T.i.s. 194) con el grupo de 4º semestre grupo “L”, debido a que en el

diagnóstico realizado a la institución se consideró al grupo vulnerable a esta

problemática, se aplicarán doce estrategias de intervención que se explican en

el capitulo tres de este documento con el fin de que los jóvenes tengan un

concepto claro y objetivo de todo lo que engloba la sexualidad, además de la

responsabilidad que implica la misma.

En la última estrategia se realizará un encuentro juvenil donde los jóvenes

transmitan a otros el conocimiento y experiencias obtenidas de este taller, con

el fin de que este proyecto de intervención no solamente tenga impacto en el

grupo sino se transmita a más personas que tengan interés en torno a ello.

Debido a que partimos de la idea que el conocimiento debe estar en

movimiento. Este encuentro es el elemento más activo en cuanto a la

prevención de problemas y al aumento de la capacidad de una persona para

amar y para gozar de una sexualidad sana.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

3

Finalmente en el capitulo cuatro explica la evaluación de los resultados que se

obtuvieron en este proyecto de intervención, desglosando así cada una de las

intervenciones realizadas al grupo. Así como las conclusiones del mismo para

dar fin a una interesante y ardua investigación.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

4

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

5

Área

En los diversos ámbitos que se prepara a los alumnos de la Licenciatura de

Intervención Educativa para jóvenes y adultos, existen diversas organizaciones

de intervención; gubernamentales, privadas y civiles, en torno a las demandas

sociales y educativas de la población Joven y Adulta.

El ámbito donde se inserta este proyecto está enfocado en la línea de

promoción social, donde resalta el sector salud para lo cual el proyecto

intervendrá en los derechos sexuales de los jóvenes, debido a que este

proyecto tiene como objetivo brindar información y promover la conciencia

sobre la sexualidad humana.

El proyecto de intervención educativa se llevó a cabo en el Centro de

Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios numero 194 (C. B. T. i. s. 194)

que pertenece al sistema de bachillerato publico de la Secretaria de Educación

Publica (SEP), que tiene entre sus propósitos esénciales crear condiciones que

permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una

educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar

donde la demanden. 1

Este proyecto se enfoca a la educación media superior que continua después

de la educación básica. Debido a que en este nivel gran parte de los jóvenes

comienzan su actividad sexual.

La Secretaria de Educación Media Superior (SEMS), es una unidad

administrativa de la SEP, que fue creada en Enero de 2005 que tiene a su

cargo planear, programar, organizar, dirigir y evaluar los servicios que en este

nivel ofrecen a la población los gobiernos federales y estatales, así como los

sectores privado y social.

Las unidades administrativas que dependen directamente de la SEMS son: la

Dirección General de Bachillerato (DGB); Educación Tecnológica Agropecuaria

1 http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

6

(DGETA); Educación Tecnológica Industrial (DGETI); y de Educación en

Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) que además de los estudios

propedéuticos de educación media superior para proseguir estudios superiores,

ofrecen carreras de técnicos en diversas modalidades. 2

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DEGETi), tiene como

objetivo formar personas con conocimientos tecnológicos en las áreas

industrial, comercial y de servicios, a través de la preparación de profesionales

técnicos y bachilleres, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable del país.3

De este nivel medio superior y tecnológico depende el Centro de Bachillerato

Tecnológico industrial y de servicios (CBTis), que tiene como objetivo principal

formar bachilleres técnicos, mediante planes y programas de estudio que por

su contenido, proporcionan al educando una adecuada preparación

propedéutica, que le permita continuar estudios a nivel superior y lo capacita en

un área tecnológica para su incorporación al trabajo, si así lo desea.

Es importante señalar que debido a la demanda existente de la modalidad de

educación media superior bivalente, también se imparte ésta en un gran

número de Centros de Estudio Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) y

en los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados

(CECyTE's).4 Donde particularmente se intervendrá es en el CBTis 194 que se

encuentra en el municipio de Ayala Morelos, con los alumnos del 4° semestre

grupo “L”.

Dentro del programa educativo del CBTis se imparte una hora de tutoría a los

jóvenes la cual se implementa como un modelo educativo integral y pertinente

de acuerdo a los objetivos de la Reforma Curricular de la Educación Media

Superior, que plantea el Programa Nacional de Tutoría que proporcione a los

alumnos un soporte para subsanar problemas de aprovechamiento escolar y

2 http://www.sems.gob.mx/3 http://www.dgeti.sep.gob.mx/lanzador.phtml?idcont=34 http://www.dgeti.sep.gob.mx/cgi-bin2/CarrBach.cgi

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

7

personales que le brinden la estabilidad para procurar su permanencia en el

plantel.

La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento durante su permanencia

en la Educación Media Superior Tecnológica, concretándose mediante la

atención personalizada al alumno o a un grupo reducido de alumnos, por parte

de académicos competentes, formados para esta función. La cual es una

relación pedagógica diferente a la relación con el docente ya que involucra no

solo aspectos cognoscitivos sino también afectivos que llevan al alumno a su

desarrollo integral.5

Para esto se gestionó la hora de tutoría para el proyecto, con el fin de que los

jóvenes adquieran competencias de trabajo en equipo, se acepten como seres

sexuados y con impulsos sexuales, puedan adquirir confianza en si mismos

para relacionarse con su entorno, además que visualicen a la sexualidad como

parte de la naturaleza humana y puedan vivirla de una forma segura y

satisfactoria.

TemaEl proyecto esta diseñado con el fin de disminuir las problemáticas que existen en

torno al tema de sexualidad, en este ámbito existen diversas líneas de apoyo tanto

gubernamentales, privadas y civiles. Este proyecto es apoyado por dos

instituciones que ofrecen capacitación en intervención comunitaria, las cuales

son:

ü TEPAL

ü Fundación Comunitaria Morelense I. A. P.

Tepal

Es un centro de Desarrollo Humano que promueve la salud emocional-corporal

a través de actividades individuales o en grupo por medio de psicoterapia y

talleres de crecimiento personal o, por otro lado, ayudando a capacitar

sólidamente a profesionales de la salud emocional mediante conferencias,

5 http://www.cbtis41.org/Servicios/ProgramaTutor/Tutores.html#ImpTuto

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

8

cursos o formaciones profesionales. También apoyan a instituciones en el

desarrollo de su integración como grupo de trabajo.

Esta ubicado en:

Cumbres de Maltrata # 410,

Col. Narvarte, en la Ciudad de México. Teléfono: (55) 5523 – 9717

Directora y Coordinadora de Formación

Ma. Mercedes Valdovinos Medina

Coordinador de Proyectos

Rafael Lastra Espinosa

Coordinadora de Desarrollo del

Potencial Humano en Empresas e Instituciones

Elia Valdés Rodríguez

Coordinadora de Grupos Psicoterapéuticos para Niños

Ma. Isabel Torres Verdín

Uno de los compromisos sociales de esta organización es pretender facilitar la

atención a los problemas psicológicos (emocionales, educativos, sociales y

laborales) entre los miembros de pequeñas comunidades que no disponen de

cobertura oficial y carecen de los recursos económicos para acceder a este

servicio. Su función es favorecer el cambio de actitudes en los miembros de

pequeñas comunidades llevándoles desde el individualismo, la dependencia y

la posesividad hacia un pensamiento comunitario y socializado.

Los participantes en el Programa pueden ser personas con estudios

profesionales o técnicos que forman parte de la misma comunidad que se

beneficiará con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos de sus

egresados. Así mismo podrán ser profesionales contratados por alguna

institución para trabajar con la comunidad.

En la línea donde se inserta este proyecto de educación sexual es en la

Formación de Promotores Comunitarios en Salud emocional con materias que

abarcan por un lado el conocimiento desarrollado por la psicoterapia con

enfoque corporal, así como materias importantes surgidas de las necesidades

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

9

propias de la comunidad. Al finalizar el curso, los promotores estén capacitados

para apoyar a los miembros de una comunidad en cuanto a sus problemáticas.

Fundación Comunitaria Morelense Institución de Asistencia Privada (I. A. P.)

La cual tiene como objetivos

a) Promover una participación más activa de los ciudadanos para mejorar la

calidad de vida de la comunidad morelense.

b) Recaudar fondos financieros para los programas de desarrollo comunitario.

c) Buscar solución a problemas y necesidades de tipo social, económico y

cultural de la comunidad, a través del apoyo financiero y profesional a

organizaciones no lucrativas.

d) Obtener y manejar profesionalmente donativos de acuerdo a los intereses de

los donantes de la comunidad.

e) Crear e impulsar patrimonios permanentes para la asistencia, promoción y

desarrollo de la comunidad de Morelos.

f) Definir direcciones apropiadas para ampliar los horizontes de las

organizaciones no lucrativas, de las empresas, las fundaciones e individuos en

relación a la actitud de responsabilidad social.

g) Colaborar a la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil a

través de un servicio de asesorías técnicas, investigación y capacitación

Esta ubicada en

Calle av. San Diego #501, Colonia Vista Hermosa, c. p. 62290, entidad

Morelos, ciudad Cuernavaca, entidad Morelos

Teléfono: 01(777)316-4951

Fax: 01(777)316-4867

Este proyecto cuenta con el apoyo que de acuerdo al objetivo “g” que establece

colaborar con la profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil a

través de un servicio de asesorías técnicas, investigación y capacitación, dicha

capacitación cuenta con varios modelos de intervención comunitaria, para lo

cual el proyecto se inserta en el modelo de intervención comunitaria para la

prevención de problemáticas sociales con el fin de realizar estrategias y

herramientas para prevenir o disminuir problemáticas juveniles, como

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

10

violencia, adicciones y embarazos a temprana edad. Dicho curso de

capacitación tiene una duración de diez meses y por el momento ya se empleo

un programa especial para adolescentes.

Esta capacitación se recibió con el fin de adquirir nuevos conocimientos y

adquirir herramientas en torno a la intervención en comunidad, además de

conocer a fondo las problemáticas en sexualidad que en hoy en día viven los

jóvenes.

El segundo modelo donde también se participa es el Modelo de Promoción de

la Salud para la prevención de infecciones de transmisión sexual (I.T.S.), VIH-

SIDA y Embarazos Tempranos en Jóvenes de Zonas Rurales del Estado de

Morelos, tiene como objetivo capacitar a los participantes en la obtención de

elementos teórico-prácticos que promuevan la educación sexual como una

metodología preventiva para el VIH-SIDA, I.T.S. y embarazos tempranos en

jóvenes de zonas rurales.

Con dichas capacitaciones y nexos con personas especializadas en el tema de

sexualidad el proyecto cuenta con la suficiente solidez para intervenir en torno

a la problemática de sexualidad.

Objeto de estudio

En la institución educativa CBTis 194, en el 4º semestre, grupo “L”, se

intervendrá en torno a la problemática de la sexualidad.

Este grupo cuenta con 15 hombres y 20 mujeres donde un alumno tiene

preferencia sexual hacia su mismo sexo; con edades de entre 17 y 19 años;

donde tenemos un grupo muy activo debido a que en esta edad los jóvenes

sufren cambios tanto hormonales como físicos, esto implica que se eleve su

impulso sexual (energía que se descarga para cumplir un deseo).

Cabe señalar que la mayoría de los jóvenes provienen de comunidades

urbano-rurales y son de procedencia católica y cristiana. Debido a esto se

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

11

procederá con cautela en los temas de sexualidad, porque sobre todo en las

religiones antes mencionadas el tema de sexualidad se considera un tabú,

debido a los valores morales que fomentan las mismas.

Dentro del grupo existen 5 diferentes subgrupos donde cada uno cuenta con un

líder y en general existen dos lideres de grupo, para esto se utilizará la

siguiente estrategia, convocar a los diversos lideres con el fin de que coordinen

a sus integrantes y puedan trabajar en conjunto para así fomentar la cohesión

grupal y se logren los objetivos del taller.

En el grupo se observó que la participación sólo se enfoca en dos personas,

para esto se fomentará la misma con el fin de que la mayoría aporte sus ideas

y se pueda ampliar y profundizar en las diversas problemáticas que existen en

el tema de sexualidad.

Por último mencionaremos que en torno a la temática de sexualidad los

jóvenes tienen muchas dudas. con respecto a esto se partirá de sus

conocimientos previos para que junto con el facilitador construyan un concepto

amplio de sexualidad y de las problemáticas que ésta implica.

Diagnóstico

El diagnóstico nos permite comprender los problemas de nuestra realidad o la

realidad de una sociedad, institución, comunidad entre otros grupos sociales,

de tal manera que tengamos conocimiento y elementos necesarios para

planificar estrategias de solución y realizar acciones las cuales llamamos

proyectos de intervención.

Diagnosticar es una actividad que tiene como finalidad investigar y detectar las

principales problemáticas en torno de un tema que existe dentro de un grupo

social, con el propósito de conocer que intervenciones o programas

desarrollaremos posteriormente, de esta manera estaremos informados acerca

de lo que pasa en nuestro contexto social. Es importante conocer a fondo lo

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

12

que sucede exactamente para hacer una eficaz selección de los problemas que

se deben atacar o los que requieren un grado urgente de atención.

El diagnóstico realizado en el Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de

servicios 194 (C.B.T.i.s. 194), de ciudad Ayala Morelos, con los alumnos del 4°

semestre grupo “L”; permitió que se recopilaran datos personales en torno al

tema de salud juvenil en los jóvenes, para conocer lo que piensan, sus

intereses y que aspectos consideran importantes en torno a este tema.

El tipo de diagnóstico que se utilizó fue el participativo con el fin de saber

cuáles son las problemáticas de salud que hoy en día los alumnos de este

grupo viven.

La recopilación de datos del presente trabajo se basó en técnicas de

investigación como la observación y la encuesta con el fin de tener una amplia

información sobre las problemáticas en torno a la salud juvenil de los jóvenes.

En esta parte del proyecto, se pensó realizar un diagnóstico participativo con el

fin de saber cuáles son las problemáticas que hoy en día viven los alumnos del

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 194.

El grupo se eligió por las siguientes razones consideradas por la encargada de

servicios escolares y el asesor de grupo: la persona de servicios escolares nos

explicaba que existían 2 embarazos en el grupo y la presencia de un

homosexual; el asesor de grupo comentó que la situación del grupo era la

siguiente, irresponsabilidad, falta de compromiso, violencia verbal y emocional,

discriminación, bajo rendimiento escolar, problemas de adicciones y falta de

cohesión grupal.

En torno a estas problemáticas procedimos a realizar un plan de acción con el

propósito de conocer las necesidades el grupo.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

13

Las actividades planeadas fueron las siguientes:

Diagnóstico participativo primera fase:

FECHA: 20 de noviembre del 2007OBJETIVO: Saber las causas y circunstancias que ponen en riesgo la salud

de los jóvenes

Hora Actividad Encargado

1:10 p.m. – 1:15 p.m. Presentación Diana y Marcos

1:15 p.m. – 1:30 p.m. Dinámica: “conejas yconejeras”. Diana

1:30 p.m. – 1:40 p.m.Organizar equipos yrealizar la dinámica“Nombre y cualidad

Marcos y Diana

1:40 p.m. – 2:00 p.m.

Lluvia de ideas acercade problemáticas causasy consecuencias queafectan a los jóvenes.

Jóvenes

2:00 p.m. – 2:15 p.m.Instruccionesprofundizar en unaproblemática.

Marco y Diana

2:15 p.m. – 2:25 p.m. Propuestas Jóvenes

2:25 p.m. – 2:50 p.m. Exposición de los 2equipos Jóvenes

2:50 p.m. – 3:00 p.m. Cierre “que aprendistehoy” Jóvenes

Memoria de campo:

El día 30 de noviembre del 2007 se llegó a la institución educativa a la

1:00P.M. Donde la clase empezaba a la 1:10P.M. nos dirigimos a la dirección

para platicar con el subdirector acerca de las actividades que realizaríamos ese

día, el cual estuvo de acuerdo con lo planeado para esa clase y procedió a

presentarnos a la profesora de servicios escolares la cual tendría que llevarnos

y presentarnos ante el grupo.

La misma nos presentó como alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional

subsede Cuautla que venían a realizar un diagnóstico con el propósito de saber

las causas y circunstancias que ponen en riesgo la salud de los jóvenes.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

14

Nuestra primera actividad fue el presentarnos, después comenzaríamos con la

dinámica “conejas y conejeras”, con la finalidad de distraer un poco a los

alumnos debido a que se les veía aburridos por el día que les esperaba de

clase. Cuando terminamos la dinámica hicimos dos grupos uno fue nombrado

equipo “A” y el otro equipo “B” en el primero estuvo a cargo Marcos y el

segundo estuvo a cargo Diana.

La siguiente actividad fue la presentación individual y cualidad de cada

persona, esto fue con el fin de conocernos. Continuando con las actividades

procedimos a realizar nuestro diagnóstico participativo elaborando la pregunta

¿Qué problemáticas, (causas y consecuencias) afectan a los jóvenes? Para lo

cual en el cuadro 1 y 2 se representan las respuestas de los jóvenes.

Problemática Causas ConsecuenciasAlcoholismo Educación , violencia

y problemasMuerte

Drogadicción Amistades,curiosidad ydecepción

Enfermedades,desintegración familiar

Sexualidad Traumas, falta deinformación y miedo

Embarazos abortosinfecciones

Contaminación Falta de educaciónirresponsabilidad

Enfermedades al medioambiente

Economía Corrupcióneducación

Pobreza violencia

Violencia Valores, falta derespeto

Traumas y divorcios

Cuadro 1Grupo “A”

Problemática Causas ConsecuenciasFumar Adicción Enfermedades

Drogas Tristeza MuerteSexo Curiosidad Embarazos no

deseadosAlcohol Curiosidad ProblemasFamilia Falta de

comunicaciónMal aprovechamiento

Escuela Confianza Reprobar

Cuadro 2Grupo “B”

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

15

Después de esta actividad se profundizó en una problemática que eligieran de

acuerdo a sus intereses, además de establecer propuestas sobre la misma

problemática, para lo cual se representan los resultados en el cuadro 3 y 4.Problemática Causas ConsecuenciasViolencia Falta de

comunicación,valores, machismo,economía,adicciones,infidelidad einmadurez

Adicciones, traumasdivorcios, muerte,abandono de hogarenfermedades y aborto

Propuestas: conferencias, videos, dinámicas, casos realesasesoramientos, programas de TV. Marchas y radio

Cuadro 3Grupo “A”

Problemática Causas ConsecuenciasSexualidad Curiosidad, infección

aseo personalembarazos juguetessexuales

Embarazos infecciónaborto y enfermedades

Propuestas: experimentar con responsabilidad, información(folletos, videos, psicólogos y orientación) aseo personalprepararse para su primera vez.

Cuadro 4Grupo “B”

En el grupo “A”, surgió la problemática de violencia, mientras tanto en el grupo

“B” surgió la problemática de sexualidad (cabe mencionar que en este grupo se

concentró la mayoría de los alumnos debido a que se integraron en el

transcurso de la clase).

La siguiente actividad fue la exposición de los esquemas que se encuentran en

los cuadros 3 y 4, con representantes del mismo equipo.

Al término se hizo la dinámica “el nudo”, debido a que los alumnos ya estaban

cansados y dispersos. La dinámica se realizó con el objetivo de la integración

de grupo, con el fin interactuar con el grupo y propiciar mejores relaciones de

confianza con el mismo. Al realizarse el nudo humano los alumnos encargados

de desenredarlo no lograron el objetivo, debido a la falta de cooperación y

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

16

tolerancia de los alumnos, esto se expuso en el grupo y se reflexionó con el fin

de comprender el trabajo en equipo. Por último todos en círculo expresaron una

frase acerca del punto de vista que tenían sobre esta sesión. Algunos alumnos

mencionaron las siguientes frases como contento, divertido, feliz, emocionado,

con conocimiento, aprendizaje etc. Finalmente podemos concluir que los

alumnos están interesados en las problemáticas de sexualidad y violencia

social, debido a esto en la siguiente y última fase del diagnóstico se pasará a

realizar un cuestionario con el fin de saber los conocimientos que tienen los

alumnos acerca de sexualidad y violencia.

Diagnóstico participativo segunda fase

El día 30 de noviembre del 2007 se procedió a realizar la segunda y última fase

del diagnóstico con el fin de conocer que saben los alumnos acerca de

sexualidad y violencia social, además de saber como la han vivido.

Se realizó un cuestionario de 50 preguntas enfocado a resolver lo antes dicho y

se procedió a realizar las siguientes actividades:

FECHA: 30 de noviembreOBJETIVO: Saber cuales son los conocimientos e intereses sobre sexualidady la violencia social en los jóvenes del CBTIS 194 de Cd. Ayala, Morelos deltercer semestre grupo “L”.

Hora Actividad Encargado

1:10 p.m. – 1:30 p.m. DinámicaEl cartero Diana y Marcos

1:30 p.m. – 2:00 p.m. Aplicación del primercuestionario Diana y Marcos

2: 00p.m. – 2:20 p.m. DinámicaLavado de autos Marcos

2:20 p.m. – 2:50 p.m. Aplicación del segundocuestionario Marco y Diana

2:50 p.m. – 3:00 p.m. Cierre Reflexión Jóvenes

Memoria de campo:

El día 30 de noviembre del 2007 se llegó a la institución educativa a la

1:00P.M. nos dirigimos a la dirección para platicar con el subdirector de lo que

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

17

se haría en esa clase, este encuentro no se realizó debido a que se

encontraban en junta, así que nos dirigimos a la profesora de servicios

escolares la cual nos llevó nuevamente al grupo.

Cuando llegamos sólo había cinco alumnos sentados fuera del salón debido a

que el salón estaba cerrado, los demás alumnos se encontraban dispersos

pero la profesora nos ayudó a que se integrarán al grupo; empezamos la clase

con 15 alumnos.

Debido a la dispersión, aburrimiento y enojo que había en los alumnos,

procedimos a realizar la siguiente actividad la cual fue el preguntar ¿Cómo te

llamas? y ¿Cómo estas? Modificando así nuestra carta descriptiva, al realizar

éstas dos preguntas los alumnos se sorprendieron, empezaron a decir su

nombre y a decir cómo estaban. La mayoría mencionó aburridos algunos

enojados y otros angustiados debido a que tenían un examen de álgebra. Al

ver esta dinámica realizamos un acuerdo con los alumnos que consistió en que

realizarán el cuestionario y después tendrían tiempo para prepararse para su

examen, los alumnos aceptaron y empezaron a contestar el cuestionario.

Cabe mencionar que al llegar a la pregunta número 12 la cual era ¿Cómo

obtienes placer? Se escuchaban murmullos y risas en relación a esta pregunta,

donde se percibía pena y vergüenza en relación a este tema. Después de

varios minutos preguntamos que si se les hacía difícil la pregunta y la mayoría

contestó que sí.

A continuación se muestra desglosado el cuestionario y las respuestas de los

alumnos en términos más concretos, para conocer sus intereses y

conocimientos sobre el tema de sexualidad y violencia.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

18

Informe sobre el cuestionario realizado a los alumnos del Centro de

Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios sobre sexualidad y

violencia; esta encuesta se realizó el día 30 de noviembre del 2007 y se

obtuvo la siguiente información.

Las variables a utilizar fueron las siguientes:

1. ¿Qué entiendes por sexualidad?

Variables FrecuenciaGenero 3

Sexo 5Relaciones sexuales 5

Conjunto de varios conceptoscomo: genero relacionessexuales masturbación, sexo yembarazos

4

No sé 4

No opino 2

ITS 1

Amor 1

Cuadro 1

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que 4

jóvenes tienen un concepto claro de lo que es sexualidad y los demás

relacionan a la sexualidad con las palabras de género, sexo, relaciones

sexuales, embarazos, infecciones de transmisión sexual y el amor. Infiriendo la

información estadística se encontró que los jóvenes no tienen un concepto

claro del significado de sexualidad.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

19

2. ¿Qué sientes al hablar de sexualidad?

Variables FrecuenciaMiedo 1

Vergüenza 1Culpa 1

Nada 21No contesto 1

Cuadro 2

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría de los jóvenes respondió que no sienten nada al hablar del tema de

sexualidad. En relación a la información de esta estadística la mayoría de las

personas no sienten nada al hablar de sexualidad, esto es un punto a favor en

nuestro proyecto debido a que se podrá hablar de este tema sin prejuicios.

3. ¿Qué entiendes por género?

Variables FrecuenciaRelaciones sexuales 1

Sexo 8No sé 4

No contesto 9No entendió 3

Cuadro 3

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que 9 no

contestaron y 8 lo relacionan con el con el ser hombre y el ser mujer.

Infiriendo la información estadística la mayoría de los alumnos no tiene

claro el concepto de género, debido a esto se dará la información acerca de

este tema.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

20

4. ¿En qué etapa de la vida crees que estas?

Variable FrecuenciaPubertad 1

Adolescencia 20Juventud 4

Adultez 0Cuadro 4

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría de los jóvenes se considero en la etapa de adolescencia otros en la

juventud y solo una persona se considero en la pubertad. Con estos datos se

puede dar cuenta que la mayoría tiene conciencia de la etapa en que se

encuentra, no obstante, se aclararán dudas en torno a este tema.

5. ¿Cuándo tienes una duda a quien acudes pararesolverla?

Variables FrecuenciaPrimos 1

Mamá 5Papás 9

Amigos 2

Familia 1

Enfermera 1

Psicólogo 2

nadie 4

Cuadro 5

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que

cuando los jóvenes tienen dudas acerca de algo acude a sus papás o mamá ya

que existe mayor confianza y solo dos personas acuden a sus amigos de

confianza el resto a primos, enfermera o psicólogo porque lo consideran

seguro. Infiriendo la información estadística se promoverá mayor comunicación

en la familia.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

21

6. ¿Qué te gusta de ti?

Variables Frecuenciaexpresarme 1

Cuerpo 3

Platicar 1Todo 8

Sincero 1

Forma de ser 11

Cuadro 6

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que a los jóvenes les gusta su forma de ser, además de todo

su cuerpo como sus manos, ojos y boca. Infiriendo la información

estadística se encontró en términos generales que a la mayoría les gusta su

forma de ser y su cuerpo, sin embargo se promoverá a que tengan mejor

encuentro con ellos mismos.

7. ¿Qué te desagrada de ti?

Variables FrecuenciaCarácter 10

Actitud 3Cuerpo 4

Nada 6Todo 2

Cuadro 7

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que les desagrada su carácter porque son enojones y flojos

aunque otra parte está satisfecha consigo misma. Infiriendo la información

estadística se hará una clase teórico – práctica con el fin de motivar a los

alumnos y que estén a gusto con ellos mismos.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

22

8. ¿Te gusta tu cuerpo, por qué?

Variable FrecuenciaNo 3

Falta de ejercicio 1Por delgado 1

Si 15Por que me gusta 2Por que me siento bien 2Por que me acepto 1

Cuadro 8

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría de los jóvenes les gusta su cuerpo por que se sienten bien, se

divierten y se acepan, al resto de los jóvenes no les gusta por su complexión

como delgados o gordos u otra parte de su cuerpo. Infiriendo la información se

tocaran puntos de autoestima para reforzar la misma en ellos.

9. ¿Conoces tu cuerpo?

Variables Frecuenciasi 24

No 1Cuadro 9

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría jóvenes conocen su cuerpo, algunos consideran que a la perfección

otros dicen que por fuera si, pero por dentro no, y solo uno contesto que no

conoce su cuerpo completamente. Infiriendo la información estadística

realizaremos ejercicios donde puedan identificar y nombrar cada parte de su

cuerpo.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

23

10. ¿Qué haces en tus ratos libres?

Variables FrecuenciaMúsica 9

Televisión 4Deporte 4

Computadora 1Leer 2

novi@ 1

Nada 2

Play station 1

Amigos 1

Cuadro 10

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que los jóvenes escuchan música en sus ratos libres además

de ver televisión y hacer deporte. Infiriendo la información estadística se

promoverá que en sus ratos libres tengan una vida sana y saludable.

11. ¿Qué lugares frecuentas a menudo?

Variables FrecuenciaParques 11

Escuela 2Antros 2

Cyber 2Tiendas de música 1

Lugares 4

Biblioteca 1

No contesto 2

Cuadro 11

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que frecuentan parques. Infiriendo la información estadística

se encontró que los jóvenes tratan de frecuentar lugares públicos a fin de tener

una vida social.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

24

12 ¿Cómo obtienes placer?

Variable Frecuencianovi@ 4

Drogas 1Durmiendo 2

Bailar 4Jugar 3Relaciones sexuales 2Comer 1General (novia, drogas,durmiendo, bailar, etc.)

5

No se 3Cuadro 12

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que los jóvenes obtienen placer con la variable general que se

relaciona con las demás. Infiriendo la información estadística daremos a

conocer lo que es placer, como vivirlo de manera natural y eliminar mitos y

perjuicios.

13. ¿Ingieres bebidas alcohólicas, tabaco u otros y porqué?

Variables FrecuenciaSi 7

Por que me gusta 2No 12

Reglas de casa 1A veces 1

Por amigos por tristeza 1

Felicidad 1

Cuadro 13

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que los jóvenes no consume lo antes dicho, aunque el

segundo resultado muestra que si lo hace. Infiriendo la información estadística

se trabajará un breve taller sobre adicciones con relación a la sexualidad, con

el objetivo de crear conciencia sobre este tema.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

25

14. ¿Te has masturbado, por qué?

Variables FrecuenciaFemenino

No 13Si 2

MasculinoNo

Si 10

Cuadro 14

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que las

mujeres no se masturban, porque consideran que es malo o por que no les

gusta, el resto que son los hombres si se masturban por que les ayuda a

destensarse o para sentir placer. Infiriendo la información estadística se vera el

tema de masturbación con el fin de quitar mitos y tabúes acerca del tema.

15- ¿Consideras que es bueno o malo masturbarse, porqué?

Variables FrecuenciaNormal 8

Bueno 3Malo 8

No contesto 1No sabe 5

Cuadro 15

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que los

alumnos consideran que es normal ya que lo ven como una necesidad que

tiene el cuerpo y otros lo ven como malo. Infiriendo la información se aclaran

dudas acerca de este tema como lo antes dicho en la pregunta numero 14.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

26

16. ¿Prefieres una relación sexual o masturbarte, porqué?

Variable FrecuenciaRelación sexual 18

Masturbarte 1Ambas 1

No sabe 1No contesto 3Ninguna 1

Cuadro 16

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría de los jóvenes prefiere tener una relación sexual que masturbarse

porque sienten más placer, les gusta más, se sienten mejor y algunos alumnos

no contestaron. Infiriendo la información estadística se darán apoyos para tener

una relación sexual segura.

17. ¿Te gusta la pornografía?

Variables FrecuenciaNo 19

Si 2Poco 4

Cuadro 17

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría jóvenes no les gusta la pornografía y solo a dos personas les gusta.

Infiriendo la información se puede decir que los jóvenes tienen pena o

vergüenza al hablar de este tema, debido a esto se promoverá a hablar de la

sexualidad tal y como es.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

27

18. ¿Qué es para ti la virginidad?

Variables FrecuenciaMujer sin relaciones sexuales 13

Dignidad 5Valor 6

Nada 1Cuadro 18

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría de los jóvenes respondió que la virginidad existe en las mujeres que

no han tenido relaciones sexuales y que es algo importante para la dignidad y

el valor de una mujer. Infiriendo la información estadística, todavía vinculan la

virginidad con la moral.

19. ¿Tienes novio o te gustaría tener, por qué?

Variables FrecuenciaSi 16

no 9Cuadro 19

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que solo

algunos jóvenes tienen novia, por compañía, protección, placer, apoyo y el

resto de los jóvenes no tienen por malas experiencias de antiguos novios o solo

por falta de tiempo. Infiriendo la información estadística la mayoría de los

jóvenes cuenta con un novi@, debido a esto se abordará el tema del noviazgo.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

28

20. ¿Qué realizan juntos?

Variable FrecuenciaBailar 1

Platicar 8Hacer deportes 2

Varias cosas 3No contesto 9Ir al cine 2

Cuadro 20

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que los jóvenes no contestaron debido a que no tienen novia y

el resto lo que hacen es platicar. Infiriendo la información se promoverá la

comunicación entre pareja y la no violencia.

21. ¿Tus padres lo saben?

Variable FrecuenciaSi 11

No 7Solo mama 2

No contesto 6Cuadro 21

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que en la

mayoría de los jóvenes sus papás saben que tienen novio y otros no y el resto

no contestó. Infiriendo la información se promoverá mejor comunicación con

los padres.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

29

22. ¿Cómo fue tu primer beso y a que edad?

Variable FrecuenciaJuego 1

Nada 1Bonito 3

Apasionado 3Normal (comúnmente conocido”de piquito”)

11

No contesto 4No se acuerda 2

Cuadro 22

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que para

la mayoría de los alumnos su primer beso fue normal o de piquito, omitiendo a

que edad. Infiriendo la información de dicho cuadro los alumnos consideraron

que su beso fue algo normal sin haberlo disfrutado, debido a esto se hablará

acerca de lo que significa un beso y su función sexual.

23. ¿Qué te gusta física y emocionalmente de un chav@?

Variable FrecuenciaCuerpo 11

Sentimientos 10No contesto 4

Cuadro 23

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que a los alumnos su primera atracción radica en el cuerpo,

seguido de los sentimientos de cada persona. Infiriendo la información de dicho

cuadro los alumnos debido a su edad tienen demasiada energía sexual es por

esto que su tendencia es primero observar el cuerpo sin olvidar así los

sentimientos.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

30

24. ¿Qué entiendes por sexo?

Variable FrecuenciaOrgasmo 1

Hombre y mujer 3Relaciones sexuales 16

No contesto 4

No sabe 1

Cuadro 24

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró que la

mayoría de los alumnos piensa que sexo tiene mucho ver con relaciones

sexuales. Infiriendo la información de dicho cuadro se dará a conocer el

concepto de sexo con el fin de que los alumnos tengan claro que es lo que

significa esta palabra.

25. ¿Qué entiendes por relaciones sexuales?

Variable FrecuenciaAmor 3

Coito 10Satisfacción 1

Intimidad 2No sabe 2

No contesto 6

Cuadro 25

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se encontró como

primer resultado que los alumnos lo entienden como coito, dejando atrás el

amor, satisfacción e intimidad. Cabe señalar que no 6 contestaron y 2 alumnos

no supieron contestar dicha pregunta. Infiriendo la información se realizará el

tema de relaciones sexuales dejando en claro su concepto y todo lo que implica

en tener una relación sexual.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

31

26. ¿Has tenido relaciones sexuales?

Variable FrecuenciaSi 6

No 17No contesto 2

Cuadro 26

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior la mayoría de los

alumnos no ha tenido una relación sexual, cabe señalar que la mayoría que no

han tenido relaciones sexuales son mujeres, esto nos da una pauta para saber

que todavía existe cierta moralidad a este tema. En cuanto a los que han tenido

relaciones sexuales trabajaremos con las relaciones sexuales seguras.

Infiriendo la información trabajaremos con la responsabilidad que implica una

relación sexual, que no es tema de censura, y respetar la de decisión de cada

persona en torno a tener o no, una relación sexual.

27. ¿En qué estado físico han sido tus relacionessexuales?

Variable FrecuenciaBorracho

DrogadoNormal 8

OtroNo contesto 17

Cuadro 27

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se puede ver que las

personas que han tenido una relación sexual han sido sin influencias de alguna

droga, no obstante, se puede saber si ha sido una relación sexual protegida.

Infiriendo la información se concientizará a los alumnos acerca del buen uso los

métodos anticonceptivos.

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

32

28. Tus relaciones sexuales han sido por:

Variable FrecuenciaChantaje

ViolenciaGusto 6

ObligaciónNo contesto 19

Cuadro 28

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior que las relaciones

sexuales que han tenido los alumnos, ha sido por gusto descartando las otras

variables, pero aun así existen dos personas que no contestaron y se

desconoce la causa. Infiriendo la información se relacionará el tema de

violencia con sexualidad.

29. ¿Cómo fue tu primera relación sexual?

Variable FrecuenciaPlacentera 2

ViolentadaObligadaDesagradable

Simple 4No contesto 19

Cuadro 29

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos que

tuvieron una relación sexual ha sido simple y solamente 2 la han disfrutado,

aunque no se puede saber si fue disfrutada en pareja o individual. Infiriendo la

información se fomentará la importancia de la primera relación sexual y que

deben estar preparados para la misma, para que sea natural, sana y segura.

Con el propósito de que puedan disfrutar una relación sexual.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

33

30. ¿Has disfrutado tus relaciones sexuales?

Variable FrecuenciaSi 5

A veces 1No contesto 19

Cuadro 30

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos que

tuvieron una relación sexual 5 las han disfrutado y un alumno a veces.

Infiriendo la información en la parte última de nuestro proyecto se tocará el

tema de la satisfacción sexual cuando los alumnos tomen conciencia de lo que

es la sexualidad.

31. ¿Cómo decides con quien tener relaciones sexuales?

Variable FrecuenciaCasamiento 1

Novi@ 1Me guste 9Amor 4

No contesto 10Cuadro 31

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos solo se

interesan en la apariencia de la persona para tener una relación sexual,

siguiendo el aspecto emocional (amor). Infiriendo la información se empezará a

transmitir lo importante que es la conexión entre amor y aspectos agradables

de una persona para tener una relación sexual satisfactoria.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

34

32. ¿Cómo sería una relación sexual ideal para ti?

Variable FrecuenciaRomántica 1

Con alguien que yo quiera 1Amor 5Probando nuevas cosas 1Espos@ 3Atracción física 1

No contesto 4Novi@ 2Normal 2No sabe 3

Cuadro 32

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior 3 alumnos no saben

como sería una relación sexual ideal y 4 no contestaron, esto nos deja ver a

que todavía no se han puesto a pensar en tener una relación sexual. Infiriendo

la información, daremos herramientas que preparen al alumno a decidir como

tener una relación sexual siempre respetando al otro.

33. ¿Crees que puede existir una relación sexual sinamor, por qué?

Variable FrecuenciaNo 1

Si 19A lo mejor 4No se 1

Cuadro 33

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior, la mayoría piensa que

se podría tener una relación sexual sin amor y 4 también están de acuerdo con

dicha idea. Infiriendo la información se podría decir que los alumnos a pesar de

que la mayoría no ha tenido una relación sexual piensan que si se puede tener

una relación sexual solo por satisfacerse sexualmente, olvidándose de todo lo

que implica tener una relación sexual.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

35

34. ¿Qué tipo de relación sexual consideras normal?

Variable FrecuenciaAnal 2

Oral 1Vaginal 22No contesto 3

Cuadro 34

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos en su

mayoría piensan que una relación sexual normal es vaginal olvidándose de las

dos restantes. Infiriendo la información los alumnos consideran que una

relación anal u oral está fuera de lo que, entre paréntesis, se podría decir

normal, debido a la educación moral que han tenido viendo este tipo de

relaciones como no normales.

35. Subraya que tipos de relaciones sexuales conoces

Variable FrecuenciaHeterosexual 15

Homosexual 15Bisexual 14Zoofilia 0Pedofilia 3Necrofilia 1

No contesto 6Cuadro 35

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos tienen

conocimiento de las relaciones heterosexuales, homosexuales y bisexuales y

poco conocimiento sobre las demás. Infiriendo la información que arroja el

cuadro daremos a conocer este tipo de relaciones y lo que implica tenerlas.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

36

36. Durante una relación sexual quien crees que debeprotegerse

Variable FrecuenciaHombre 9

Mujer 1Los dos 14No contesto 1

Cuadro 36

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos piensan

que los dos tienen la responsabilidad de protegerse, sabiendo así la conciencia

que tienen ante la práctica de una relación sexual. Infiriendo la información se

debe trabajar más el tema de la protección en las relaciones sexuales, debido a

que gran parte piensa que el hombre es el que primero deberá protegerse. Sin

embargo, la responsabilidad siempre será de los dos.

37. ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?

Variable FrecuenciaCondón Masculino y femenino 23

Pastillas 12Parches 5Espumas 3Inyecciones 4Operación 1

Cuadro 37

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos tienen

conocimiento de varios métodos anticonceptivos predominando el condón.

Infiriendo la información se dará a conocer una explicación breve de todos los

métodos anticonceptivos, sus ventajas, desventajas y efectividad con el fin de

que ellos decidan cual es mejor utilizar.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

37

38. ¿Cuáles has utilizado?

Variable FrecuenciaCondón 19

Ninguno 7Cuadro 38

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos no han

utilizado algún método anticonceptivo debido que no han tenido una relación

sexual pero no estamos seguros de que tengan la capacidad de poderlos

utilizar en una relación sexual. Infiriendo la información se puede ver que los

alumnos que han tenido una relación sexual se han protegido, aunque no se

puede saber si en todas sus relaciones sexuales se han protegido con el

condón, debido a esto se repasara el tema del buen uso del condón.

39. ¿Crees que todos los métodos anticonceptivos sonefectivos?

Variable FrecuenciaSi 9

No 9No se 3Algunos 4

Cuadro 39

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se puede ver un

empate en decir que los anticonceptivos si y no son seguros, además de que 3

no saben. Infiriendo la información se resolverán sus dudas sobre esta

pregunta, cuando se vea el tema de anticonceptivos con el fin de saber cuales

son en un porcentaje más seguros que otros.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

38

40. ¿Te gustaría tener un hijo, por qué sí, por qué no?

Variable FrecuenciaSi 8

No 20Cuadro 40

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior se puede ver que la

mayoría de los alumnos no tienen planes de tener un hijo por el momento pero

en un futuro si. Infiriendo la información los alumnos piensan que un hijo es

mucha responsabilidad a esta edad, sin embargo, piensan que en un futuro lo

podrían tener, con esto podremos trabajar con sus planes de vida haciendo

conciencia que una de las consecuencias de tener una relación sexual es la

procreación de un ser.

41. ¿Qué opinas del aborto?

Variable FrecuenciaDelito 3

Homicidio 1No opino 2Quitarle la vida a un ser 18No se 2

Cuadro 41

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior la posición de los

alumnos en torno al aborto es quitarle la vida a un ser humano, además de que

lo ven como delito u homicidio. Infiriendo la información se verán los diferentes

puntos de de vista sobre este tema.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

39

42. ¿Qué consecuencias crees que trae el aborto?

Variable FrecuenciaMuerte 8

Depresión 10Esterilidad 3No contesto 4Problemas familiares 1

Cuadro 42

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior la mayoría de los

alumnos tienen conciencia de las consecuencias (depresión, muerte, esterilidad

y problemas familiares) que puede causar un aborto. Infiriendo la información

se fomentara factores de protección para que se reduzca esta problemática

que hoy en día tienen los jóvenes.

43. Alguna vez te han obligado hacer algo que no quierasy además te hizo sentir mal con tu cuerpo:

Variable FrecuenciaNo 3

Si 22Cuadro 43

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior la mayoría de los

alumnos no han tenido violencia en torno a su cuerpo. Infiriendo a la

información se fomentara el respeto hacia los demás.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

40

44. ¿Te consideras agresiv@, cuándo lo eres?

Variable FrecuenciaSi 5

No 6A veces 12No contesto 1

Cuadro 44

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior la minoría de los

alumnos son agresivos, aunque se puede ver que los demás lo son a veces,

debido a que su respuesta la argumentaron que solo cuando los hacían enojar

se portaban agresivos. Infiriendo la información se fomentará la convivencia

entre ellos fomenta el respeto a los demás y el dialogo.

45. ¿Eres celos@?

Variable FrecuenciaMucho 7

Poco 8Nada 8No contesto 2

Cuadro 45

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior el conjunto de

variables como “nada” y “poco” representan que los alumnos no son muy

celosos reflejando la seguridad que tienen hacia ellos mismos y su pareja.

Infiriendo la información se fomentará confianza hacia ellos mismos y hacia las

demás personas.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

41

46. ¿Qué sientes cuando tienes celos?

Variable FrecuenciaNada 8

Enojo 10Ganas de golpear 1Me siento mal 5Duda 1

Cuadro 46

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior como primer resultado

los alumnos sienten enojo lo cual podría convertirse en violencia o baja

autoestima para ellos. Infiriendo la información trabajará con las emociones

de los jóvenes de una manera corporal.

47. ¿Te has sentido violentado por tu novio o por otrapersona?

Variable FrecuenciaNo 10

Tal vez 1Si 8No contesto 5A veces 1

Cuadro 47

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior una parte de los

alumnos se han sentido agredidos por su novio u otra persona, no obstante

también se puede ver que la respuesta de “tal vez, a veces y no contesto”,

podría verse que aún los alumnos no saben distinguir lo que es violencia.

Infiriendo la información se fomentará una convivencia sexual sana.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

42

48. ¿Qué tipo de violencia has tenido?

Variable FrecuenciaFísica y emocional 1

Física 1Emocional 5No contesto 20

Cuadro 48

Infiriendo la información se puede decir que los y las jóvenes tienen duda al

mencionar el tipo de violencia ya que la mayoría no contestó y en la respuesta

anterior contestaron que habían padecido algún tipo de violencia

49. ¿Has tenido relaciones sexuales violentas, cuantasveces y de que forma?

Variable FrecuenciaNo 18

si 1No se 2No contesto 4

Cuadro 49

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior los alumnos que han

tenido relaciones sexuales solo uno contesto que se ha sentido violentado en

torno a alguna relación sexual. Infiriendo la información se fomentarán los

derechos sexuales de cada quien con el fin de ejercer una sexualidad libre de

violencia.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

43

50. ¿Qué más te gustaría saber sobre la sexualidad?

Variable FrecuenciaGeneral (conceptos básicos) 7

Erotismo 5Concepto de sexualidad 2Investigaciones sobre el tema 2Infecciones de transmisiónsexual

1

No se 3No contesto 3

Cuadro 49

En base a los resultados que muestra el cuadro anterior como primer resultado

les gustaría conocer mas en general todo lo concierne a la sexualidad seguida

del erotismo. Infiriendo la información se darán a conocer estos temas que

sugieren los alumnos ya que son de su interés.

Identificación de la problemática

La sexualidad “es conjunto de características biológicas, psicológicas y

socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo por medio de

nuestro ser como hombres y mujeres”. (Wilson, 1977).

De acuerdo a esta definición podemos identificar 3 niveles básicos de la

sexualidad; biológico, psicológico y social.

Biológico: el ser humano nace con un sexo y por lo tanto se vuelve un ser

sexuado, que es sensible, contiene una respuesta sexual y que además sufre

cambios físicos en torno a su sexualidad.

Psicológico: es un camino psicosexual que se construye en el desarrollo

humano y se plasma hasta llegar a la genitalidad adulta además que permite

ponerse al servicio de la afectividad en la relación sexual.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

44

Social: es el comportamiento del ser humano al interactuar con otras personas

en un en torno social determinado.

Estas son las características que conforman el concepto de sexualidad, sin

embargo, estos conceptos se han distorsionado a través de la educación

informal causando confusiones y dudas.

Por ejemplo, en el nivel biológico la sexualidad se entiende como sinónimo de

genitalidad y no como un conjunto corporal, además de que también se

considera como un instinto es decir esta ligada a aspectos animales o

primitivos que deben ser controlados y tienen como finalidad la procreación,

inhibiendo así la posibilidad del placer en las relaciones sexuales.

En el nivel psicológico se han provocado sentimientos de miedo, vergüenza,

culpabilidad y creencias poco fundamentadas que inhiben la respuesta sexual

humana.

En el nivel social se han establecido formas de actuar en torno a la sexualidad

que debe asumir cada individuo dependiendo de su sexo. Por ejemplo en el

caso del hombre predomina el rol de ser activo sexualmente. Sin embargo a la

mujer se le ha otorgado un papel pasivo con una finalidad meramente

reproductiva en el ámbito matrimonial.

De lo antes mencionado hemos llegado a la conclusión de que existen

diferentes causas que no han permitido tener un concepto claro de sexualidad

y que a su vez han propiciado una inadecuada formación en torno a la

sexualidad de cada persona en determinada cultura. Debido a estas causas se

han originado diversas problemáticas sociales como infecciones de transmisión

sexual, sida, embarazos no deseados y violencia.

Esto se ve reflejado en el grupo donde se intervendrá, debido a que no existe

un concepto claro de sexualidad y por ende se viven diversas dudas y mitos,

que generan problemáticas en torno a la sexualidad. Además de no tener claro

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

45

el buen uso de los métodos anticonceptivos, falta de responsabilidad sobre

este tema y no saber como relacionarse de una manera sana con otra persona.

Por último el punto de vista de la encargada de servicios escolares y el asesor

de grupo, es considerado un grupo vulnerable a la problemática de sexualidad

y además de lo que alcanzamos a observar en dicho grupo.

Por lo cual consideramos el proyecto de intervención educativa viable que

tiene como finalidad que los jóvenes tengan información y reflexionen sobre su

sexualidad mediante criterios y valores personales.

Justificación

En la actualidad la educación sexual no forma parte del ámbito de la educación

formal, como materia escolar; se ha dado en forma de talleres y conferencias

enfocados a conocer la parte biológica y social dejando de lado la parte

emocional del sujeto en torno a su sexualidad.

En el ámbito biológico, se da con la finalidad de saber como se reproduce el

ser humano. En el ámbito social se da con la finalidad de conocer las

consecuencias que trae consigo una relación sexual (its, sida, embarazos no

deseados). Los talleres y conferencias solo se limitan a dar información sobre

la procreación del ser humano, las infecciones de transmisión sexual y

conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos además de que las personas

que dan estos temas carecen de formación pedagógica y algunas veces

también de capacitación para impartir estos temas, y lo principal es que no se

parte de las necesidades de los jóvenes, desplegándose así una “educación

bancaria” (Freire), y no una educación que realmente llegue a transformar al

joven.

Consideramos que la educación sexual de forma adecuada podría resolver

diversas dudas y mitos que existen acerca de este tema, con el fin de que los

jóvenes adquieran mas conciencia y reflexionen acerca de su sexualidad, y

puedan resolver el conflicto que existe entre su respuesta sexual y sus valores

personales.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

46

Debido a esto se propone un proyecto de educación que parte de los intereses

y dudas que tienen los jóvenes en torno a su sexualidad utilizando estrategias

pedagógicas y dinámicas de reflexión que puedan concientizar a los jóvenes

sobre la forma en que ejercen su sexualidad.

En el proyecto enfatiza el razonamiento, la flexibilidad y la libertad con el fin de

que los jóvenes tengan mayor objetividad en el tema de sexualidad y así poder

mejorar su calidad de vida sexual.

Objetivo general

Brindar información y promover la toma de conciencia en torno del tema,

sexualidad humana

Aclarar diversos miedos y dudas en torno a la sexualidad, con el fin de que los

jóvenes tomen decisiones acerca de su actividad sexual con mayor conciencia

de si mismos y de su entorno.

Promover en el plantel educativo del C.B.T.i.s. 194, un encuentro juvenil donde

ellos mismos difundan información pertinente y relevante sobre sexualidad.

Objetivos específicos

Informar sobre los diferentes métodos anticonceptivos, con el fin de que los

jóvenes reflexionen sobre una relación sexual segura.

Proporcionar información clara y objetiva sobre la sexualidad humana para que

mediante criterios y valores personales los jóvenes decidan como vivir su

sexualidad.

Aclarar mitos y dudas que inhiban su sexualidad.

Lograr que los jóvenes reflexionen y compartan los conocimientos obtenidos

dentro del taller de sexualidad.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

47

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

48

Marco contextual

El Estado de Morelos es una de las 32 Entidades Federativas de México y se

localiza al centro-sur del territorio. Colinda al norte con el Distrito Federal, al

noreste y noroeste con el Estado de México, al sur con el estado de Guerrero y

al oriente con el estado de Puebla.

Actualmente la capital del estado es la ciudad de Cuernavaca y políticamente

se divide en 33 municipios: Amacuzac, Atlatlahucan, Axochiapan, Ayala,

Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Huitzilac, Jantetelco,

Jiutepec, Jojutla, Jonacatepec, Mazatepec, Miacatlán, Ocuituco, Puente de

Ixtla, Temixco, Temoac, Tepalcingo, Tepoztlán, Tetecala, Tetela del Volcán,

Tlalnepantla, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Totolapan, Xochitepec,

Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec de Hidalgo y Zacualpan.

1 En relación al contexto que rodea a los jóvenes de Morelos.

Estado de Morelos, el 33% son jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, todos

ellos distintos entre si, con necesidades, inquietudes, aspiraciones, proyectos

personales, diversas formas de enfrentar la vida, tanto en la ciudad, como en

zonas rurales, algunos con el respaldo familiar, otros sin éste. De acuerdo a la

Encuesta Nacional de la Juventud del 2000, capítulo Morelos; “las y los jóvenes

morelenses salen a edades mas tempranas de casa de sus padres en

comparaciones con los del conjunto del país: los hombres tienden a unirse o

casarse mas tarde y sobre todo las mujeres tienden hacer mayores que sus

congéneres nacionales cuando tienen su primer hijo. Las proporciones de

jóvenes morelenses que ya no estudian son mayores que a nivel nacional, lo

que es notable en el caso de las mujeres. Otra característica de la creciente

generalización de sus deseos de posesión y libertad. Sin embrago, la falta de

empleo, no permite ofrecer apoyo a la idea de que el trabajo constituya un

lugar social de realización. Los datos muestran que en Morelos existe una

situación de vulnerabilidad familiar, insatisfacción educativa y poca economía,

así como una percepción generalizada de violencia y de incremento de la

inseguridad pública, la gran mayoría de la juventud morelense declara en dicha

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

49

encuesta, ser feliz, por lo que no cabe duda entonces, que la juventud otorga a

Morelos la fuerza y la esperanza para salir adelante”6. En el estado de Morelos

las oportunidades de estudiar se ven afectadas por diversos factores como:

pobreza, grupos marginados o étnicos con escasas oportunidades de ingreso.

Además de diversos problemas sociales como violencia, alcoholismo,

drogadicción entre otros, que impiden el ingreso a una institución educativa.

Afectando así la integridad física, emocional y mental de un sujeto, que

propicia la desintegración familiar y social.

Educación sexual en el estado de Morelos.

La Encuesta Nacional de Juventud nos brinda la oportunidad de indagar acerca

de las posturas que los y las jóvenes de hoy que tienen respecto de la

sexualidad.

Con respecto a la afirmación “las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio.

47% de los y las jóvenes de 15 a 29 años en Morelos declaró estar de acuerdo

con tal afirmación, 24% se mostró en desacuerdo y 29% contestó no estar de

acuerdo ni en desacuerdo”7. Así, podemos observar que casi la mitad del

conjunto de jóvenes, en la entidad, tiene una opinión favorable respecto de que

las mujeres no tengan relaciones sexuales antes del matrimonio. La mayoría de

las y los jóvenes han heredado normas morales que han ocasionado

desigualdad en su vida sexual, el hombre puede ejercer su vida sexual sin

temor de ser señalado por la sociedad ya que toma el papel de activo

sexualmente. Sin embargo, las mujeres reprimen su naturalidad humana y se

les da el papel de pasivas sexualmente hablando, además de ser señaladas

por la sociedad.

6http//209.85141.104/search?q=cache:XfCMF14ZsPAJ:www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/MORELOS/LeyesMORLey91.pdf+contexto+social+jóvenes+morelos&hl=es&ct=clnk&cd=27&gl=mx7 Suárez Zozaya Ma. Herlinda, Jóvenes Mexicanos del siglo XXI, Encuesta Nacional de Juventud 2000,pag 38

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

50

En relación a este mito, en el marco donde se va intervenir, se aclararán dudas

dando información clara y objetiva donde las y los jóvenes de acuerdo a su

formación e información decidirán su actividad sexual.

Con respecto a los jóvenes morelenses que han tenido relaciones sexuales “la

edad mas frecuente donde los jóvenes tuvieron su primera relación sexual es

de 17 años, que es una edad no menor al indicador modal en conjunto de

mujeres a nivel nacional. En caso de los hombres la moda en el país y en

Morelos es de 18 años. Cabe señalar que en cuestión a las mujeres de

Morelos el 67 % dijeron haber tenido su primera experiencia sexual con su

esposo y el resto con su novio. En relación a los hombres el 43 % confeso

haber iniciado su actividad sexual con su novia, el 27% con una amiga y el 18%

con una prostituta. En la entidad el 54% de las y los jóvenes han tenido

relaciones sexuales, en un nivel nacional el porcentaje es igual”8. De acuerdo

con estos datos, se puede observar que la actividad sexual se inicia cuando

los jóvenes se consideran sexualmente maduros, pero no se sabe si se

encuentran preparados emocionalmente para el inicio de la misma, además el

punto de vista social recrimina este hecho argumentando que es una edad

prematura para tener una relación sexual. El proyecto se enfatiza en cuestión

de informar y crear conciencia en torno a las relaciones sexuales con el fin de

dar elementos que les ayuden a las y los jóvenes para que se sientan seguros,

preparados e informados cuando decidan iniciar su actividad sexual.

En cuestión a los métodos anticonceptivos “entre los jóvenes morelenses el

89% de los hombres y el 85% de las mujeres conocen métodos

anticonceptivos y como prevenirse de infecciones de transmisión sexual (I TS)

y del V I H - s i d a”9. Además de esto, a nivel estatal y en especifico en la

comunidad de Ayala se observan diferentes casos de embarazo a temprana

edad, además de casos de SIDA donde el estado de “Morelos ocupa en el

2004 el quinto lugar de la tasa acumulada de casos de SIDA en el ámbito

8 Suárez Zozaya Ma. Herlinda, Jóvenes Mexicanos del siglo XXI, Encuesta Nacional de Juventud 2000,pag 39

9 Ib. pag 39

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

51

nacional”10. Además del siguiente articulo escrito por Dulce Maya en el diario la

jornada de Morelos acerca de la necesaria educación sexual en la población

juvenil morelense:

Cuernavaca. La red por los derechos sexuales y reproductivos (Ddeser)

sugirió al gobierno de Morelos adopte medidas que garanticen el acceso a

servicios de salud sexual y reproductiva de los adolescentes. “es urgente una

mayor información sobre anticonceptivos en jóvenes”, expreso la coordinadora

del organismo en Morelos, Nadxieelli Carranco Lechuga.

En el día mundial de la población, consideró que los gobiernos y los pueblos

tienen muchos retos por asumir y pocos motivos para celebrar, como lo

ejemplifica el caso de México, donde falta mayor promoción del uso de

anticonceptivos en jóvenes a través de campañas educativas especificas y

efectivas, además de la necesidad urgente de que sean reforzadas y

mejoradas las acciones gubernamentales orientadas a la planificación familiar.

A pesar de que en México hay una tendencia hacia la disminución de las tasas

de fecundidad, esta se concentra en las mujeres jóvenes, quienes manifiestan

en su mayoría que sus embarazos no fueron planeados, dijo.

Recordó que la organización de las naciones unidas ha recomendado a México

que “examine la situación de la población adolescente con prioridad y le

exhortó a adoptar medidas para que se garantice el acceso a servicios de

salud sexual y reproductiva y se otorgue a las necesidades de información de

los adolescentes”.

“resulta urgente que canalicen a las y los jóvenes de México las herramientas

necesarias para su desarrollo y planeación de vida, incluidos los métodos

anticonceptivos y orientación para una adecuada planificación familiar”,

añadió.

“En México, alrededor de 30 por ciento de las mujeres unidas en edad fértil no

tienen acceso a la metodología anticonceptiva, pero cuando se mira al grupo

de las que tiene entre 15 y 19 anos solo el 57 por ciento usa algún método

anticonceptivo.

Las jóvenes que no están unidas en pareja, pero ya iniciaron vida sexual no

están incluidas en los programas de anticoncepción y no hay programas

dirigidos hacia ellas específicamente”11.

10 http://grupocd4.org/queernavaca.htm11 http://www.lajornadamorelos.com/noticias/sociedad-y-justicia/2-sociedad-y-justicia/65406-necesaria-mayor-educacion-sexual-en-poblacion

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

52

En relación a esto, es necesaria una intervención educativa donde se

transmitan aspectos médicos, sociales y preventivos en torno al uso de los

diferentes métodos anticonceptivos con el fin de que los y las jóvenes elijan

conductas sexuales seguras.

En relación a las y los jóvenes morelenses que viven una sexualidad de

manera satisfactoria “mas del 90% de ellos consideran que su sexualidad es

satisfactoria, sin embargo, el 5% de las mujeres respondieron que viven

sexualmente insatisfechas o muy insatisfechas, en el caso de los hombres su

porcentaje es de 4%”12. A pesar de la vida sexual satisfactoria o muy

satisfactoria que los y las jóvenes mencionan, se tendría que saber qué es para

ellos satisfacción, debido a esto, no se aunara más en el tema porque faltarían

diversos datos para argumentar una interpretación de esta afirmación. Aunque

el 5% de las mujeres y el 4% de los hombres que viven insatisfechos

sexualmente, se podría decir que debido a la falta de información, miedo,

culpa, vergüenza entre otros factores inhiben la satisfacción sexual.

Las estadísticas antes mencionadas nos indican que los jóvenes le otorgan

gran significado a la virginidad debido a sus costumbres cultura o religión, esto

trae consigo que exista represión sexual y discriminación en los y las jóvenes a

nivel municipal, estatal y nacional.

El proyecto se enfocará a jóvenes del municipio de Ayala que es un municipio

ubicado al sur de Cuautla, en el estado de Morelos.

Anteriormente se llamaba Mapachtlán, en lengua náhuatl, de mapach,

mapache y tlán, tierra.

Ayala

"Lugar en donde hay muchos mapaches”

Ayala es una ciudad regular, pero debido a que es una ciudad conurbana a la

ciudad de Cuautla, ha logrado ser de importancia para el estado; la

12 Suárez Zozaya Ma. Herlinda, Jóvenes Mexicanos del siglo XXI, Encuesta Nacional de Juventud 2000,pag 40

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

53

urbanización de Cuautla creó una cercanía a Ciudad Ayala, es por eso que

Ciudad Ayala y Cuautla se consideran como una sola ciudad, porque esta

ciudad esta conurbana con Cuautla.

Poblaciones Anenecuilco, Ciudad Ayala, Olintepec, Chinameca, Huexca,

Xalostoc, 10 de abril, Las Piedras, Cruz Verde, Abelardo Rodríguez,

Tenextepango, Moyotepec, Coahuixtla (San Pedro Apatlaco) Tlayecac

En la comunidad de Ayala cuenta con una población de 6,190 habitantes.

Educación

1 CENDI particular

3 preescolares (uno federal, uno de CONAFE y otro del DIF)

2 primarias (1 federal con dos turnos y otra de CONAFE)

1 secundaria que cuenta con dos turnos.

1 escuela de medio superior, C.B.T.i.s. 194

2 escuelas de estilistas

1 biblioteca local.

Servicios de salud

1 centro de salud

1 clínica particular

3 consultorios médicos privados

1 IMSS

1 ISSSTE

Comunicación

Se cuenta con transporte público, Internet, telégrafos, teléfono, radio, televisión,

cable, teléfono celular, periódicos y mensajería.

Servicios públicos

Agua potable, drenaje, alumbrado publico y en casa, vigilancia (policía

municipal, transito y veladores), bomberos, paramédicos y ambulancia,

mercado y mantenimiento vehicular del recolector de basura, pipas de agua y

carros materialistas.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

54

Estas características que conforman el municipio y la comunidad de Ayala se

mencionan con el objetivo de saber que cuenta con diversos servicios que

proporcionan al joven una calidad de vida estable en torno a sus necesidades

básicas , además de cuentan con accesos de información (Internet y cable),

que permiten conocer diversas temáticas. Dentro de la comunidad predomina

el catolicismo, por lo cual se observa que la familia se rige a través del

patriarcado, dando pauta al machismo que da lugar a que exista desigualdad

en las relaciones de género, donde la mujer no cuenta con los mismos

derechos que tiene el hombre con respecto a la sexualidad y otras cuestiones.

También se observó que prolifera la población juvenil y adulta, la problemática

de adicciones hacia el alcohol y tabaco entre otras como las drogas,

marihuana, cocaína y otras sustancias adictivas. Esta problemática como las

adicciones inhibe el deseo sexual o lo incrementa provocando insatisfacción

sexual, además de que a causa del machismo exista inequidad de género

también se generan dudas, mitos y miedos en torno a la sexualidad.

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 194

El proyecto se realizará en la institución educativa del Centro Bachillerato

Tecnológico industrial y de servicios No. 194, (CBTis 194) que se encuentra en

la cabecera municipal del mismo.

El CBTis 194 de Cd. Ayala, Morelos se crea en el año de 1983 de manera

extraoficial con las especialidades de electrónica, secretariado ejecutivo y

laboratorista clínico.

El 18 de noviembre del mismo año se le otorga el reconocimiento oficial,

teniendo como clave en el estado 17DCT0004D y se le asigna el número 194 a

nivel nacional.

Este plantel esta sujeto a la dirección general de educación tecnológica

industrial adscrita a la subsecretaria de educación media superior, dependiente

de la secretaria educación pública.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

55

En la actualidad el plantel se encuentra en la Calle Cerrada del agrarista No. 20

colonia Buena Vista Cd. Ayala, Morelos, y cuenta con los siguientes servicios:

20 aulas

3 laboratorios: enfermería, análisis clínico y de cómputo

Una biblioteca

Una cafetería

Un audiovisual

Un estacionamiento

Población escolar 1742 alumnos en el ciclo escolar 2007 – 2008

Personal administrativo 101

Población: adolescentes y su contexto

La población adolescente donde se intervendrá se encuentra en una etapa de

sensibilidad, debido a que el joven se encuentra en un periodo de adaptación

sexual, ideológica, social y vocacional con el fin de ser independientes y tratar

de alcanzar la madurez. Tratando de desprenderse de los padres para construir

su propia identidad. Las características que definen a un adolescente en el

ámbito físico son los cambios físicos, en el ámbito emocional el descubrimiento

del sexo opuesto. Dentro del ámbito social quiere ser autónomo y

autosuficiente. Además de que busca una orientación hacia el futuro. Es

importante tener claro el concepto de adolescencia y como se define con el fin

de saber como orientarlos y guiarlos a su madurez emocional y social.

La población con la que se intervendrá son los alumnos del 4º Semestre, grupo

“L” que cuenta con 25 alumnos, 14 mujeres y 11 hombres, que oscilan entre los

16 y 18 años, entre los cuales podemos distinguir que existen dificultades

generales en torno a el mito de la virginidad y masturbación, concepto

equivocado de sexualidad, miedo o vergüenza a su sexualidad y la falta de

conocimientos de los métodos anticonceptivos; además de otros problemas

como falta de cohesión grupal, trabajo en equipo, poca participación en grupo y

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

56

falta de compromiso. Bajo este marco contextual se intervendrá en torno a las

necesidades de este grupo.

Marco psicopedagógico

Dentro de este apartado se mencionará información de educación y formación

de los jóvenes dentro y fuera de la escuela, además de las diversas corrientes

pedagógicas en las cuales se basará este proyecto, utilizando la metodología

de Paulo Freire ya que su pedagogía esta dirigida hacia los jóvenes y adultos,

tomando como base fundamental la construcción de nuevos conocimientos con

el fin de lograr un aprendizaje significativo que los jóvenes puedan practicar en

su vida cotidiana y puedan enfrentar la problemáticas que se les presenten.

También se mencionarán diversas estrategias pedagógicas y recursos

didácticos que se utilizarán para lograr una asimilación adecuada en torno a los

conocimientos que se explicarán en el siguiente apartado.

La sexualidad en la adolescencia: educación informal y formal.La sexualidad parte del nacimiento y se construye a lo largo de la vida con

factores sociales, físicos y psicológicos. En la infancia la sexualidad se

construye en su mayor parte por la influencia social, debido a la identidad de

género que se le atribuye al niño es decir, su sentido de pertenencia el ser

hombre o ser mujer. Además de algunas respuestas o impulsos sexuales.

En la pubertad la sexualidad recae en los cambios físicos, emocionales y

sociales que se dan con mucha rapidez e intensidad13.

En la adolescencia la sexualidad se manifiesta intensamente en el plano

emocional debido a que es un momento de formación e integración de la

identidad del individuo como ser sexuado y social.

En cada etapa de la vida surgen inquietudes físicas, emocionales y sociales,

que deben tratarse de manera adecuada a través de la educación, la cual se

ha dado de manera informal y formal.

13 Hiriart Riedemann Vivianne, Educación sexual en la escuela, Editorial Paidos, pag. 32

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

57

La educación informal es recibida de los padres, amigos, docentes y medios de

comunicación que se percibe a lo largo de la vida, donde se cree que es la que

influye más en la formación del ser humano.

En la adolescencia la educación informal se recibe a través de los amigos y

compañeros de grupo que en torno a la sexualidad tienen muchas dudas, mitos

y creencias. Por ejemplo, “mientras mas grande lo tienes mas complaces a una

mujer”. Este mito ha persistido en los jóvenes, ocasionando inconformidades en

su cuerpo así como otros mitos más.

En la parte familiar la información sobre sexualidad se ha limitado a aspectos

biológicos donde la mamá solo se limita hablar de menstruación y

reproductividad con su hija y el papá a hablar de relaciones sexuales con su

hijo.

Finalmente consideramos que la educación informal que se recibe es poco

confiable y lo mejor seria tener información clara y precisa del tema del que se

tenga duda.

La educación formal, “implica la transmisión de información objetiva, libre de

mitos y tabúes que permita a los jóvenes crearse una idea personal a partir de

sus propios valores e intereses. Les da la oportunidad de tomar decisiones

congruentes con ellos mismos. Tiene objetivos específicos, esta estructurada y

no es valorativa”14

En la educación formal no existe alguna materia que lleve por nombre

sexualidad humana, así como se puede ver con las demás materias como

español, matemáticas, historia, entre otras. La poca información que se tiene

en torno a la sexualidad en la educación formal se limita solo a los cambios

físicos y biológicos que existen en el ser humano, además de la reproducción

humana y los diferentes métodos anticonceptivos.

14 Ib. pag. 44

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

58

En la institución educativa donde se intervendrá se imparte la materia de

biología en los primeros tres semestres tocando los temas señalados. Además

existe un programa piloto donde se implementa la materia de tutoría que

“mediante a la atención personalizada a los alumnos, por parte de académicos

competentes, formados para esta función. La cual es una relación pedagógica

diferente a la relación con el docente ya que involucra no solo aspectos

cognoscitivos si no también afectivos que llevan al alumno a su desarrollo

integral”15. Cabe señalar que esta materia no tiene validez oficial y por lo tanto

no se le da mucho interés, dando pauta a que los asesores encargados de dar

esta materia no lo realizan, debido a la falta de capacitación sobre temas como

violencia, adicciones, familia y sexualidad; el tema de sexualidad se imparte en

el primer semestre en el “Programa de jóvenes” estableciendo los temas de

género y orientación sexual, pero es muy poca la información en relación al

tema de sexualidad.

Aprendizaje significativo: reflexión sobre la sexualidad humana.

En relación a lo dicho, consideramos pertinente un proyecto de intervención

educativa en torno a la sexualidad, donde se proporcione información objetiva,

clara y precisa dirigida a los adolescentes. Este proyecto parte de la

concepción de la sexualidad como un todo, donde se promoverá la reflexión,

participación y discusión de temas de interés en torno a la sexualidad de los

adolescentes, con el fin de asimilar la información y poder ampliar la visión que

tienen acerca de la sexualidad, la cual es parte de su vida cotidiana, es decir

llevar a los jóvenes a la obtención de un aprendizaje significativo.

Aprendizaje significativo:

“Es aquel que la persona logra asimilar e integrar, y no se queda meramente en

un plano intelectual. Lo aprehendido resulta útil en la practica o en la vida

emocional y personal”16

15 http://www.cbtis41.org/servicios/programatutor/tutores.html#lmptuto16 Hiriart Riedemann Vivianne, Educación sexual en la escuela, Editorial Paidos, pag. 50

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

59

Elementos que conforman el aprendizaje significativo:

· Asimilación

· Reorganización

· La información debe ser significativa o tener significación para la

persona que percibe ese conocimiento, esta significación debe ser lógica

y psicológica para lograr que la persona lo perciba como algo cercano a

la realidad que le rodea.

· Eliminar dudas o resistencia al aprendizaje nuevo.

· Que la persona pueda encontrarle al conocimiento una función en su

vida cotidiana. (Ausubel, 1976).

Consideramos que el aprendizaje significativo es un aspecto básico en el

proyecto debido a que el conocimiento obtenido siempre tiene un fin, el cual es

la aplicación en la vida cotidiana.

Metodología: enseñar no es transferir conocimiento.

La metodología que se utilizará en este proyecto, parte de la reflexión de

experiencias vividas promoviendo la participación e interacción entre alumnos –

alumnos, alumno – facilitador y facilitador – alumno, con el fin de que el alumno

no tome el rol de receptor del proceso, sino que pueda reconocer su

participación en este proceso y viva una experiencia real y no abstracta. De

acuerdo con lo que comenta Paulo Freire, enseñar no es transferir

conocimiento sino crear las posibilidades de su propia producción o

construcción. Esto se puede lograr a través de la indagación, la curiosidad y

experiencias de vida. De acuerdo con la teoría el educando en su realidad

objetiva debe ser critico, respetar la ideas de los demás, mantener el

movimiento de búsqueda y sobre todo se debe ser coherente con el sabe. Todo

esto debe aplicar en torno a las condiciones sociales, culturales, económicas

de los alumnos, familias y vecinos. Para Paulo Freire nos dice que una clase

nunca podría repetirse ya que se basa en experiencias o conocimientos previos

de los alumnos, esto es algo muy individualizado así que las experiencias o

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

60

conocimientos de los educandos nunca podrían ser las mismas que las de los

demás17.

Dentro del proyecto la relación que llevará el facilitador con el alumno será de

congruencia, honestidad, sinceridad, apertura, respeto, escucha activa,

confianza e informar objetivamente y con veracidad. Consideramos que la

relación entre el facilitador y el alumno es fundamental para que se logre el

aprendizaje significativo, esta relación se basará en el respeto y la confianza.

Sin embargo, se deberán establecer límites, como el sentido de la disciplina,

puntualidad, organización y responsabilidad, con el objetivo de mantener el

control de grupo. No obstante no se persuadirá al adolescente con el miedo o

la culpa, solo se dará información que produzca conciencia sobre su auto

cuidado y además se fomentará la concientización de los actos del

adolescente.

Algo que también interviene en lograr el aprendizaje significativo son los

recursos didácticos, de los cuales mencionaremos los que se utilizarán en este

proyecto. Representaciones, pápelografos, imágenes, carteles y láminas

ilustrativas al tema, además de hacer uso de la tecnología con el sistema

multimedia.

De todo lo antes dicho, concluimos que se ha tenido una educación basada en

la obediencia y en la dependencia, lo cual ha generado diversas dificultades

para asumir responsabilidades y enfrentar problemas, de este modo

difícilmente se aprende a realizar las cosas por uno mismo. Consideramos que

al adquirir conocimientos se obtienen herramientas necesarias para enfrentar

responsabilidades y dificultades de la vida cotidiana, para lo cual este proyecto

fomentara qué el conocimiento debe de estar en movimiento.

17 Freire Paulo, Pedagogía de la autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa, Siglo XXI,Editores.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

61

Marco teórico

En este apartado se mencionarán los diferentes temas que tienen relación con

la temática de sexualidad, iniciando con la definición clara y objetiva de la

misma. El desarrollo del ser humano en torno a su masculinidad y feminidad

dentro de la sociedad. También se mencionará el tema del placer donde se

abordará la mejor manera de relacionarse con el otro, dando pauta a una

relación afectiva, por consiguiente se hablará de las problemáticas que existen

en torno a la relaciones sexuales inseguras que traen consigo consecuencias

como ITS, VIH - SIDA y embarazos no deseados, con el fin de que la

sexualidad se entienda como la mejor manera de relacionarse con uno mismo y

con el otro, se explicará a él amor como función importante para lograr una

satisfacción sexual, emocional y social en la vida del ser humano.

Referentes históricos sobre la sexualidad

La sexualidad varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que

se desarrolle, por ejemplo los griegos y latinos conocían la importancia de

desarrollar una sexualidad plena; buscaban, por lo tanto, cumplir el ideal de la

vida sexual. Educaban a sus niños en el conocimiento de las funciones

sexuales. Procuraban exaltar el erotismo. Las consideraciones grecolatinas

sobre la sexualidad permitían, asimismo, conductas que otras culturas

condenarían y perseguirían como por ejemplo la religión judía fue una de las

primeras en reprimir la sexualidad, particularmente la de las mujeres que eran

considerabas simples objetos sexuales. En el Antiguo Testamento, la función

de la mujer era procrear, perpetuar, y servir a los hijos. El cristianismo cambió

esta visión pero al pasar a ser religión oficial del imperio romano se convirtió en

una fuerza política y represiva. El cristianismo designó la sexualidad como algo

impuro.

Con el surgimiento de la familia patriarcal se generan una serie de conductas

sexuales, por ejemplo:

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

62

A) En el plano social la aparición de la esfera privada restringida a la mujer, que

dando a su cargo la reproducción, la educación familiar y la pública a cargo de

los varones.

B) Una doble norma establecida: permisividad al varón y represión a la mujer a

la que se le exige virginidad y fidelidad al marido sin importar su propio placer.

C) Doble imagen de la mujer dependiendo de las necesidades y exigencias

sociales. La mujer “buena” es la mujer de casa, la madre o la virgen.

La mujer “mala” es la mujer pública dedicada al placer.

D) En cuanto a la sexualidad un doble significado: reproductivo como una

forma lícita y socialmente aceptada vinculada al matrimonio y la familia.

El pensamiento religioso daba gran importancia a la familia, pero no permitían

olvidar que el sexo era una desafortunada necesidad y no algo que pudiera

disfrutarse. Para las mujeres el sexo era algo que debía soportarse, lo que llevó

a la aparición de mitos que mezclaban la culpa y el miedo. Lo curioso de esto

es que fueron los propios médicos los responsables de estos mitos. Así por

ejemplo se decía que “el exceso de relaciones sexuales reducía la vida del

hombre o lo volvía idiota”

En la actualidad se han realizado diversas investigaciones en torno a la

sexualidad como las de Sigmund Freud, Whilhem Reich, Helen S. Kaplan,

William H. Master y Virginia E. Jonson, entre otros no menos importantes.

Estos han considerado a la sexualidad como parte natural del ser humano, la

cual no tiene solo como fin a la reproducción, va más allá de una función

biológica. Después de varias investigaciones consideramos apropiado tomar

diversas aportaciones que han construido el siguiente concepto:

La sexualidad y sus tres dimensiones; biológica, psicológica y social.

El concepto de sexualidad se ha ido complejizando a través del tiempo como

ya lo hemos visto, pasando de definir a la sexualidad como algo genital a algo

integral del ser humano. De acuerdo a esto la sexualidad es una parte

fundamental del ser humano que engloba su cuerpo, genitalidad, emociones, e

interacciones con el otro. Si realmente el ser humano ve a la sexualidad como

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

63

parte de su vida cotidiana la acepta como tal, no la separa, y no la convierte en

genitalidad o relaciones cóitales, se podrían resolver diversos conflictos o

confusiones que existen en torno a la misma y se viviría de una forma normal,

natural y satisfactoria.

Han existido diversas confusiones entre sexualidad y sexo, de tal modo que se

ha considerado que la sexualidad significa sexo, lo cual se ha convertido en

una confusión, el sexo “da cuenta de las características biológicas y

anatómicas de los seres humanos, de su aparato reproductor identificado por

los genitales hombre si tiene pene y mujer si tiene vagina”18 Viene del latín

sexos la cual viene del verbo “sacare" (cortar) sexo se refiere a la división del

género humano en dos grupos distintos masculino y femenino.

Sexualidad: Se refiere a la vivencia del ser humano dimensionada por el

resultado de interacciones de factores biológicos, psicológicos y culturales,

donde su vivencia incluye sexo, género, identidad de sexo y género de

vinculación afectividad, reproductividad, erotismo y amor19.

Es decir, la sexualidad se manifiesta en el ámbito biológico debido a que el ser

humano nace con un sexo y por lo tanto se vuelve un ser sexuado, que es

sensible y contiene una respuesta sexual y además sufre cambios físicos en

torno a su sexualidad.

Uno de los aspectos importantes en el ámbito biológico, es el cuerpo donde se

dan los cambios físicos, reproductividad y respuesta sexual, debido a que

contiene los órganos sexuales y las zonas erógenas. Por esta razón, se

necesita conocer y comprender mejor algunos procesos, sensaciones y

funciones del organismo, con el fin de conocer nuestra anatomía sexual para

aceptar la sexualidad como parte de nuestra vida.

Con este concepto se puede aclarar que el sexo forma parte de la sexualidad y

por lo tanto se puede reconocer al sexo como la diferencia biológica entre un

hombre y una mujer.

18 Taller de promotores de salud comunitaria, TEPAL, Taller de sexualidad19 Ib.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

64

En la parte psicológica es un camino psicosexual que se construye en el

desarrollo humano y se plasma hasta llegar a la genitalidad adulta, además de

ser capaz de ponerse al servicio de la afectividad en la relación sexual.

En la parte cultural, se entiende por el compartimiento humano al interactuar

con otras personas en un entorno social determinado, adecuándose a las

normas sociales del mismo.

Género como influencia social en la identidad sexual.

Esta identificación biológica da pauta a la construcción social a la que se le da

el nombre de género la cual parte de la identificación del ser hombre y ser

mujer, es la suma de valores, actitudes, practicas o características culturales

basadas en el sexo biológico20.

Cuando en una familia nace un nuevo ser en un contexto determinado ya se

tienen una serie de valores y normas implícitas que se consideran adecuadas

para el mismo de acuerdo a su sexo. A través del lenguaje y las relaciones

interpersonales se transmitirán las ideas y actitudes predominantes que

influirán en la construcción de su identidad.

La identidad de género se ve como “antes del nacer se construye la forma de

ser”21. Consideramos que esta idea explica un poco lo que se conoce como

identidad de género ya que por lo general si se sabe que es niño, se le compra

ropa de color azul, se le habla de una manera no tan sensible entre otras cosas

y cuando se sabe que va a ser niña se le compra ropa de color rosa y se le

habla de una manera sensible, ya que cada persona se identifica con su sexo

masculino o femenino o alguna combinación de ambos; más o menos a los tres

años se consolida el sentido de pertenencia del ser hombre o mujer.

20 Graciela Morgade, Aprender a ser mujer, aprender a ser varón, relaciones de género y educaciónesbozo de un programa de acción, editorial novedades educativas. Argentina. Novedades educativas.Abril de 200121 Moreno Kena, Mujer y drogas, , editorial 2006, pag 35

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

65

El modo de pensar en la identidad sexual es cultural. La identidad sexual está

atravesada por las expectativas sociales sobre el comportamiento admitido y

deseable para cada sexo, por el modo en que cada cultura reconoce en el otro

o la otra los signos de lo masculino y lo femenino (por ejemplo la vestimenta, el

pelo, la actitud corporal, cierto tipo de adornos, los objetos amorosos y

conductas permitidas para cada uno/a, etc.). La identidad sexual depende de

aspectos subjetivos y sociales.

Dentro de este sentido de pertenencia existen normas implícitas las cuales

rigen las expectativas que se esperan de lo femenino y lo masculino que están

culturalmente aprobadas dentro de la sociedad donde se desenvuelve el sujeto;

a esto se conoce como rol de género que se refiere a las consignas sociales de

comportamiento de acuerdo al género de asignación, es decir se establecen

atributos emocionales y sociales donde está consolidado el hombre como un

ser activo, fuerte, insensible, agresivo, proveedor, entre otros y a la mujer

considerada pasiva, débil, sensible, tierna, afectuosa y dependiente.

Se nos enseñó que debemos cumplir con ciertos roles en determinadas etapas

de la vida. Por ejemplo, en la infancia a los niños se les enseña a jugar con

carros, pistolas, canicas entre otros que por lo general se relacionan con ser

juegos violentos, agresivos o autoritarios como parte de su naturaleza o su

condición masculina, en tanto a las niñas se les enseñan juegos con muñecas,

juegos de té, entre otros, los cuales se relacionan con un papel pasivo,

afectuoso, tierno y débil lo cual prepara a la mujer para ser madre.

El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado

causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo.

"El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra

sexo para expresar la realidad de que la situación y los roles de la mujer y del

hombre son construcciones sociales sujetas a cambio".

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

66

Género se refiere a los roles y responsabilidades de la mujer y del hombre que

son determinados socialmente. El género se relaciona a la forma en que se nos

percibe y se espera que pensemos y actuemos como mujeres y hombres, por

la forma en que la sociedad está organizada, no por nuestras diferencias

biológicas".

Las "feministas de género" señalan la urgencia de "desconstruir estos roles

socialmente construidos", que según ellas, pueden ser divididos en tres

categorías principalmente:

Masculinidad y Feminidad. Consideran que el hombre y la mujer adultos son

construcciones sociales; que en realidad el ser humano nace sexualmente

neutral y que luego es socializado en hombre o mujer. Esta socialización,

dicen, afecta a la mujer negativa e injustamente. Por ello, las feministas

proponen depurar la educación y los medios de comunicación de todo

estereotipo y de toda imagen específica de género, para que los niños puedan

crecer sin que se les exponga a trabajos "sexo-específicos".

Relaciones familiares: padre, madre, marido y mujer. Las feministas no sólo

pretenden que se sustituyan estos términos "género-específicos" por palabras

"género-neutrales", sino que aspiran a que no haya diferencias de conducta ni

responsabilidad entre el hombre y la mujer en la familia. Según Dale O’Leary,

ésta es la categoría de "roles socialmente construidos" a la que las feministas

le atribuyen mayor importancia porque consideran que la experiencia de

relaciones "sexo-específicas" en la familia son la principal causa del sistema de

clases "sexo/géneros".

- Ocupaciones o profesiones. El tercer tipo de "roles socialmente construidos"

abarca las ocupaciones que una sociedad asigna a uno u otro sexo.

En la juventud el joven tiene características de virilidad, valor, arrojo a la

aventura, búsqueda de dominio y supremacía masculina sobre las mujeres por

lo cual se ven obligados a tener varias parejas sexuales en tanto que las

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

67

jóvenes solo tienen una pareja sexual, además de vestir de múltiples estilos

con la finalidad de verse coquetas y delicadas.

En la madurez el hombre debe de cumplir con el papel de padre responsable y

proveedor del sustento de la familia y de la educación pública, en tanto que

para la mujer el papel consiste en ser madre, cuidar a los integrantes de la

familia, labores domesticas, administración del ingreso familiar, limpieza de la

vivienda, educación de los hijos, en general vivir para los demás.

Si alguno de ellos no cumple con su rol de género se le reprocha, castiga o

discrimina. Debido a esto las mujeres y los hombres se ven presionados por la

sociedad sobre cómo ser hombre o ser mujer.

Finalmente contextualizando estas ideas en la aplicación del proyecto se

observó que los jóvenes carecen de un conocimiento amplio sobre sexualidad,

además de no saber cuestiones de género, por ello se dará a conocer de

manera clara y sencilla lo expuesto anteriormente, evitando así confusiones

sobre el concepto de sexualidad. Los jóvenes podrán darse cuenta de todo lo

que se implica en las “relaciones sexuales” además de saber y comprender las

normas implícitas y explicitas que rigen su género y donde se genera una

relación de inequidad entre lo masculino y femenino fomentando así la equidad

entre ambos sexos.

La equidad de género

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el

trato de mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de

género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de

recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones

educativas y de la sociedad en su conjunto.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres

humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres,

representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

68

cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es

necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus

conocimientos, su voto y su voz. En el terreno económico, es también de vital

importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el

acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera

pobreza. En el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras

que son el pilar de la familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora de

ingresos? Se restringe la educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y

sobretodo la alimentación.

El placer, un momento efímero de felicidad

Placer se refiere a una sensación física y emocional positiva como amor,

imaginación, satisfacción, con momentos efímeros de felicidad. El placer es un

aspecto importante en la sexualidad, en la vida cotidiana; el placer se le opone

el displacer. En la mayoría de las personas la palabra, “placer”, evoca

sentimientos mezclados, por ejemplo, la sensación de sentirse bien, algo

placentero, aunque podría evocar sentimientos de culpa, miedo y vergüenza.

En torno a la sexualidad “el sentimiento de culpa surge cuando se impone un

juicio moral negativo sobre una función corporal natural que esta fuera del

control del ego o de la conciencia”22. En nuestra cultura existen muchas

personas con sentimientos de culpa y vergüenza con situaciones emocionales

confundidas y llenas de conflicto, esta tendencia conlleva a la depresión que

indica una conciencia interna del fracaso. Por ejemplo, el sentirse culpable de

tener deseos sexuales, lo cual no tendría sentido desde un punto de vista

biológico. El aceptar estos deseos sexuales o respuesta natural del cuerpo, no

implica el derecho de actuar irresponsablemente, se debe de tomar en cuenta

el poder adecuarlo a cada situación dentro de las normas sociales.

En relación a la vergüenza con respecto a la sexualidad, existen reacciones

naturales del cuerpo que generan el sentimiento de vergüenza, por ejemplo, la

erección del pene en público provoca este sentimiento acompañado de la

humillación social. El sentimiento de culpa, de vergüenza y humillación

22 Lowen Alexander, La experiencia del placer, editorial paidos, edición 1994, pag. 200

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

69

conducen a una depresión. Este mismo sentimiento por lo regular conduce a

las drogas o a las aventuras de riesgo, además de que podría provocar

enfermedades debido a que con la depresión el sistema inmunológico se

debilita y el organismo se dispone a contraer enfermedades.

Finalmente para el ser humano vivir el placer de una manera sana, natural y

con plenitud conlleva a experimentar a ser una persona con creatividad y

productividad que potencia su actividad en la vida. Si se quiere llegar a tener

momentos de felicidad, amor y satisfacción será necesario el placer, tal y como

lo dice Alexander Lowen “sin la necesidad del placer la felicidad es solo una

ilusión”23

En la sexualidad la capacidad de cada individuo de generar y compartir una

forma peculiar de placer conlleva al erotismo, que es una forma de

comunicación con el otro, pero también consigo mismo, que incluye el deseo

que se refiere a esa ansiedad placentera para consigo mismo o con el otro.

El vivir el placer, el erotismo y el deseo de una manera natural, sana y

responsable conlleva a un estilo de vida sexualmente placentero y sin

prejuicios.

El enamoramiento

Los jóvenes están en una edad madura sexualmente, físicamente hablando;

en un contexto más primitivo se estaría listo para tener una relación sexual y

reproducir a la especie. Pero si bien se ha mencionado que la sexualidad no se

da solo con el fin de la procreación sino también de la satisfacción.

Esta maduración sexual da paso a la búsqueda del otro con el fin de compartir

diversas necesidades como compañía, sentimientos, intereses en común,

deseo sexual entre otros, dando pauta al enamoramiento.

El enamoramiento es una característica del ser humano donde existe

diferencias culturales e individuales pero siempre buscando un fin común. El

23 Lowen Alexander, La experiencia del placer, editorial paidos, edición 1994

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

70

enamoramiento se inicia buscando algún interés y se incrementa cuando nos

sentimos correspondidos.

Existen fases de entusiasmo en las que se tiene una sensación de gran

libertad, esta felicidad se atribuye a la persona que consideramos sumamente

especial. Cuando aparece obstáculos por ejemplo la familia, se incrementa, la

intensidad en el enamoramiento.

La duda y el incremento del enamoramiento afecta la autoestima debido a que

se siente la necesidad de mejorar nuestro aspecto físico, cambiar de peinado,

adquirir ropa nueva. En esta fase existe gran temor al rechazo. Un factor

importante en cuanto al enamoramiento es que si en cualquier punto del

proceso quien está enamorado percibe señales de ser correspondido, el

incremento del sentimiento se detiene. Pero vuelve a identificarse la

incertidumbre.

Las emociones físicas y emocionales que suceden en torno al enamoramiento

son las palpitaciones, temblor, palidez, insomnio, falta de apetito; cuando la

incertidumbre es incierta se da un gran estado de angustia, que muchas veces

es referido por las personas como “me duele el corazón”

Aspectos importantes en una relación afectiva.

Existen varios aspectos importantes en una relación afectiva como la atracción

física (lo que nos gusta físicamente del otro); atracción intelectual (compartir

actividades, inquietudes e intereses con el otro); atracción afectiva o emocional:

(conocida más como el amor); comunicación, empatía, respeto y estar al día de

cómo nos sentimos en la relación de pareja, además de las cosas que se

pueden hacer para mejorar la relación.

Estos son aspectos básicos para que una relación de pareja tenga bases

sólidas y pueda sostenerse en el pasar del tiempo, no se torne agria y pueda

resultar una relación conflictiva.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

71

La sexualidad y el enamoramiento.

Dentro de la etapa del enamoramiento la mayoría de los humanos suelen pasar

un nivel que da paso a una relación sexual, aunque no se pueda saber si esta

será satisfactoria debido a los sentimientos de culpa, vergüenza, miedo o

represión sexual que la sociedad ha transmitido sobre de la sexualidad.

Debido a esto en la aplicación del proyecto se abordará este tema de tal

manera que los alumnos analicen sus sentimientos y puedan observar las

diferentes relaciones afectivas que han tenido y no solo en cuestión de parejas

sino también hacia amigos, padres u otras personas que hayan sido

importantes en su vida.

La represión sexual conlleva a irresponsabilidad

El ser humano cuando nace es un ser sexuado, en la infancia manifiesta su

sexualidad de manera inocente, en la siguiente fase del ser humano que es la

pubertad, entra en una madurez sexual debido a lo cambios físicos que en esta

etapa se viven, en la siguiente fase que es la adolescencia se vive con mayor

intensidad y se está maduro para tener una relación sexual la cual no siempre

es con el fin de procrear, debido a que también se liga la satisfacción.

Este deseo sexual o tensión sexual se da a través de los sueños, imaginación o

angustias, que a su vez tiene una salida la cual podría ser a través de la

masturbación, relación sexual, o elegir la abstinencia. La relación sexual seria

lo idóneo para aliviar la tensión sexual del o la joven, sin embargo de acuerdo a

la influencia de la represión, de la familia, la sociedad y la religión, se da paso a

la masturbación o la abstinencia provocando conflictos entre la moralidad y la

respuesta sexual, lo cual genera perturbaciones psíquicas nocivas como el

sadismo, masoquismo, exhibicionismo entre otros, además de bloqueos de

excitación alteración del sistema nervioso, ocultación y aislamiento.

Sin embargo si el o la joven llegase a tener relaciones sexuales, tendría varias

dificultades por ejemplo, no hay lugares donde se pueda practicar libremente

una relación sexual ya que este acto esta prohibido para los jóvenes, existe la

sobreexcitación debido a la represión sexual, esto podría causar el no sentirse

satisfecho sexualmente, o simplemente tener una mala experiencia sexual,

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

72

aparte de un embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual. No

obstante, la invención de lo métodos anticonceptivos ha venido a cambiar esta

situación donde los jóvenes pueden tener una relación protegida y libre de

consecuencias como embarazos no deseados o infecciones de transmisión

sexual. Aunque esta situación de sobre excitación en las relaciones sexuales a

generado irresponsabilidad en el acto sexual, ya que si es difícil tener una

relación sexual es complicado estar prevenido o tener un método

anticonceptivo para esta situación. En la actualidad se ha promovido una

relación sexual segura con el uso del condón, aunque para los jóvenes es difícil

obtenerlo, porque la sociedad todavía tiene complejos y juzga al joven cuando

quiere adquirir este producto, haciéndole difícil su entrega. En algunos centros

de salud y farmacias se les niega este producto con la argumentación de que

no están preparados para un acto sexual.

Métodos anticonceptivos como prevención de infecciones de transmisión

sexual y embarazos no deseados.

En la actualidad se ha fomentado el uso del condón, el cual desde el punto de

vista de este proyecto es importante para prevenir un embarazo no deseado o

infecciones de transmisión sexual, debido a esto en la aplicación del proyecto

se explicará con detalle el uso correcto del condón, además de otros métodos

anticonceptivos. También se dará a conocer las infecciones de transmisión

sexual, sus síntomas y como prevenirlas para esto se les dará una información

adecuada sobre una relación sexual segura.

Embarazos no deseados

Se dice que hay un embarazo no deseado cuando una mujer queda preñada

sin quererlo, “algunas personas distinguen entre el embarazo no deseado y el

embarazo no planeado, ya que un embarazo no planeado puede convertirse

en deseado”24, o cuando menos aceptado si la mujer decide por cualquier

razón tener a la criatura. Las mujeres pueden quedar embarazadas en contra

de su voluntad.

24 Grupo Gire, Miradas sobre el aborto, Editorial GIRE, pag. 14

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

73

Por ejemplo, por el fallo del anticonceptivo a la mano, debido a la falta de

recursos económicos, dificultad para conseguirlos, ignorancia, por violencia

sexual, entre otros.

Cuando se produce un embarazo no deseado debido a las causas antes

mencionadas la mujer se enfrenta a tres alternativas, continuar con el

embarazo y continuar con la criatura, continuar con el embarazo y dar en

adopción la criatura, o interrumpir el embarazo. No es fácil decidir entre estas

tres opciones ya que ellas dependen el futuro de la madre, de la criatura y de

las personas que la rodean.

Se debe mencionar que la mujer es libre de decidir entre estas tres opciones

considerando dentro de la constitución mexicana, pues el artículo 4 establece

que “toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e

informada el número y el distanciamiento de sus hijos”25

De acuerdo a los valores y criterios personales de la persona se puede decidir

pero esto se debe de hacer lo más pronto posible porque si se decide continuar

con el embarazo, es necesario que se inicie cuanto antes el cuidado prenatal,

si se opta por el aborto cuanto antes lo practiques será mas seguro.

Lo más recomendable será interrumpir el embarazo antes de las dos semanas

de gestación.

Cada mujer o cada pareja atraviesa por esta situación, de analizar sus propias

circunstancias y decidir por si misma que hacer cuando se presenta un

embarazo no deseado, porque las consecuencias de esa decisión afectarán a

la mujer embarazada y a su pareja.

Infecciones de transmisión sexual

Son infecciones causadas por microbios como los virus, bacterias y hongos.

Hasta inicios de los anos 70, las ITS infecciones de transmisión sexual) se

denominaba enfermedades venéreas, en honor a la diosa del amo, Venus; pero

25 Grupo GIRE, con la conciencia tranquila, editorial GIRE, pag. 8

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

74

para ese entonces ya se habían identificado nuevos microorganismos

causantes de enfermedades de transmisión sexual y por eso que, después de

múltiples estudios, las enfermedades venéreas pasaron a llamarse

enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Sin embargo el término de enfermedades no se consideró apropiado para las

infecciones sintomáticas (que no presentan signos vitales) como es el caso de

las tricomonas en el hombre, así que se optó por emplear la palabra “infección”

y no “enfermedad” para acabar los procesos asintomáticos. Es por eso ello,

que desde 1998 la organización mundial de la salud (OMS) usa el término de

ITS (infecciones de transmisión sexual).

Una ITS la puede adquirir cualquiera que tenga relaciones sexuales sin

preservativo con personas que estén infectadas. Hay una gran variedad de

infecciones de transmisión sexual y todas se presentan de diferentes modos en

hombres y mujeres, en algunos casos habrá mas efectos físicos y en otros no

se ven, ni se sienten hasta cuando se encuentra muy avanzada la infección y

es por ello que el no presentar síntomas no significa que estemos sanos, tener

alguna ITS aumenta el riesgo de tener el virus que causa el SIDA (que también

es una ITS). Ahora hay algo mas, es cierto que si se busca ayuda a tiempo

muchas de ellas son fáciles en tratar, pero hay otros virus que pueden

permanecer durante todo nuestra existencia, que se puede controlar pero

nunca desaparecen.

Después de esta breve introducción sobre las ITS se darán algunos de los

síntomas tanto hombres como mujeres que generan están infecciones con el

fin de estar informado y saber si se tiene alguna infección.

· Flujo anormal o con mal olor de la vagina, el pene, o el recto.

· Sangrado

· Pus

· Ampollas

· Erupciones

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

75

· Abscesos

· Lesiones

· Hinchazón

· Sensaciones ardientes

· Sensibilidad extrema

· Ulceras

· Chancro

· Cambios en la orina

· Bultos

· Infección vaginal por candida

· Picazón

· Verrugas genitales

· Mal olor

· Dolores

· Relaciones sexuales con dolor

· Capas en la lengua, garganta o vagina.

Algunos síntomas de las infecciones por transmisión sexual se parecen a los

de otros tipos de infecciones. Puede ser que no aparezcan en el área genital,

pero son serios y pueden indicar que existe un problema de salud, transmitido

sexualmente o no.

Finalmente e se puede decir que el estar informado nos lleva a la prevención y

responsabilidad de nosotros mismos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/

Relaciones sexuales sanas y satisfactorias.

Enfoques desde el psicoanálisis Sigmund Freud, Wilhelm Reich y Alexander

Lowen.

En el campo de la sexualidad, Freud destaca por la importancia que otorga a la

sexualidad como determinante de las conductas del ser humano, en un

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

76

momento histórico de alta represión sexual. Para Freud la sexualidad y las

relaciones sexuales eran algo natural y su represión podía, según sus teorías,

ser la causa de múltiples trastornos en las personas. Le interesaba sobre todo

el comportamiento sexual, el deseo sexual, consciente o inconsciente, y su

influencia en la forma de ser de la persona.

Wilhelm Reich fue uno de los primeros colaboradores de Sigmund Freud, hacia

1922. De hecho, fue descrito por éste como su "discípulo más brillante". Reich,

de modo recíproco, mostró gran entusiasmo por las teorías de Freud, en

especial en lo relativo a la sexualidad. Sin embargo, pronto saltaron muchas

diferencias entre Reich y Freud en el momento en que Reich tuvo ideas propias

sobre el tema. Freud, fue dejando de lado el instinto sexual y la dicotomía

placer/dolor para centrarse en otros conceptos como el instinto de muerte. Para

Reich el sexo y el trabajo mantienen una relación bioenergética de donde:

La salud mental de una persona se puede medir por su potencial orgásmico.

Esto quiere decir que un individuo psíquicamente sano disfruta del sexo

libremente, sin traumas o inhibiciones, y una persona neurótica no. Freud y sus

acólitos se fueron acomodando al lado de sus divanes aplicando tratamientos

interminables de charloterapia. Reich prescindió de estos métodos para

volcarse en el cuerpo físico.

Uno de sus descubrimientos consistió en el hecho de que, las personas no

neuróticas manifestaban lo que el llamó reflejo de orgasmo, consistente en el

movimiento involuntario, incontrolable y repetido de la cadera a la hora de la

descarga orgásmica. Reich comenzó a fijarse en las actitudes y movimientos

corporales de sus pacientes y se dió cuenta de que los tratamientos

psicoanalíticos convencionales de la época, según su opinión, eran muy poco

eficaces porque el paciente poseía una tendencia terrible a esconderse de sí

mismo, o por decirlo de otra manera, las barreras psicológicas del paciente

tendían a perpetuarse inconscientemente. En cierto modo, las personas tenían

miedo a romper sus bloqueos porque eran incapaces de sentir el placer de la

distensión, de relajarse, de dejarse llevar.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

77

La misión de Reich consistía en derribar las barreras que bloqueaban el libre

flujo de energía psíquica del paciente. Esto lo consiguió aplicando otro principio

descubierto por él que afirmaba: la psique de una persona y su musculatura

voluntaria son funcionalmente equivalentes. Esto quiere decir que los bloqueos

psíquicos se corresponden a contracciones musculares crónicas. Un ejemplo:

una persona con miedos tiene perpetuamente tensos los muslos y los hombros,

pues es la manera que tiene el cuerpo de prepararse para protegerse la cabeza

y echar a correr, reacción lógica ante un peligro. Así, Reich se dispuso a

combatir las enfermedades mentales a través de la liberación de las tensiones

musculares crónicas, lo que dio resultados notables. Esto molestó mucho a los

psicoanalistas freudianos, que se abstenían completamente del contacto físico

con sus pacientes, aún teniendo un contacto emocional (llamado transferencia)

por el cual el psicoanalista se convertía en padre simbólico del paciente.

Finalmente Reich percibió que los patrones musculares se podían explicar

desde una energía vital conocida como energía orgánica. Uno de los muchos

discípulos de Reich, el ahora reputado Alexander Lowen, inventó

posteriormente la bioenergética, conjunto de técnicas curativas basadas en

estos descubrimientos.

Este autor también profundiza en el tema de cómo tener una relación sexual

sana y satisfactoria. Alexander Lowen, estudió las emociones que causan

enfermedades con el fin de mejorar y prolongar la vida. Una de estas

enfermedades fue de tipo cardiovascular, en nuestros tiempos la enfermedad

del corazón se ve como algo cotidiano. Esta enfermedad es provocada por

fumar, el colesterol, la diabetes, entre otros, además también se provoca a

través de las emociones como la cólera, la rabia, u hostilidad reprimida,

además de la perdida del amor o relación vital, que podrían causar la muerte a

una persona.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

78

El amor y el corazón

El corazón es el centro de la vida, el cual es el encargado de bombear nuestra

sangre a todo el cuerpo, de tal manera que se extiende toda esa energía o

sangre a cada parte de nuestro cuerpo, todo esto es a través del latir del

corazón y para mantenerlo sano además de una vida con ejercicio y una

alimentación balanceada, también se necesita que este libre de tensiones y

sobre todo que exista esta emoción llamada “amor” que Lowen define como

“deseo de proximidad y contacto esperando encontrar el placer”26. Esta

sensación es parte del proceso fisiológico que nos provoca placer y gozo lo

cual consigue que la sangre se expanda a través de los latidos del corazón en

todo nuestro cuerpo, provocando la excitación que hace que los ojos brillen, las

manos se calienten, cambie el tono de piel a una tono mas rosado, los labios

se enrojezcan y se sienta la persona más ligera. Esto sucede cuando se esta

en cercanía de la persona amada. Es aquí donde se descarga el deseo de

proximidad por medio del abrazo, beso o relación coital.

Sin embargo cuando el amor se convierte en dolor, la excitación se torna de

manera negativa provocando violencia o miedo y se manifiesta con un cuerpo

frío, ojos negros debido a que toda la sangre en lugar de expandirse se contrae

y por tal motivo se siente dolor emocional y físico en el corazón. Lo cual es

importante saberlo debido a que podría provocar un paro cardiaco. No obstante

se podrían contraer otras enfermedades debido a que la vida sin amor conlleva

a la depresión y cuando la persona se encuentra deprimida los órganos

también se deprimen haciéndolos vulnerables a otras enfermedades.

Amor y frustración

En la infancia de acuerdo con Freud se manifiesta el complejo de Edipo o

Electra donde el niño o la niña tienen un deseo sexual y de amor hacia a la

madre o el padre, pero este sentir se rompe debido a que los padres no saben

como manejarlo, provocando que el deseo sexual en el niño(a) se vea como

algo sucio o con culpa por sentir dicho deseo, debido a esto el sentimiento de

amar y el deseo sexual se fragmenta bloqueando así la satisfacción del amor

26 Lowen Alexander, El amor, el sexo y la salud del corazón, Editorial HERDER, pag. 27.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

79

convirtiéndolo solo en gratificación, desahogo o descarga sexual, olvidando así

los sentimientos de amor que podrían llevar a experimentar con plenitud su

potencial de vida sexual y cotidiana.

Mediante el pasar de los años por decirlo de alguna manera la persona

convierte su corazón en duro o blando de acuerdo con las experiencias que

haya tenido.

Cuando se tiene un corazón blando o relajado, el amor se da de manera

satisfactoria buscando el contacto con el otro, llegando a la excitación, pasando

por el orgasmo y terminando en el éxtasis; donde el amor podría convertirse en

deseo de cercanía emergido de una plenitud del corazón, con el objetivo de

dejar libre al ser amado siempre y cuando así se requiera, o también podría

convertirse en un anhelo de proximidad que surge de la necesidad, apego o

dependencia y su objetivo seria atar a una persona.

En cambio cuando el corazón se endurece o se vuelve rígido, es porque el

amor se ha convertido en odio, frustración o culpa, lo cual provoca tensión

muscular, tener un cuerpo frío y ojos negros; donde el amor se manifiesta como

violencia provocando relaciones sadomasoquistas. En cuanto al sentimiento de

culpa, cuando una relación se agria lo preferible seria dejar libre a la persona,

pero si existe la culpa esta reacción queda bloqueada impidiendo así la

solución del conflicto.

En torno a estas dos situaciones a que esta expuesto el corazón es preferible

buscar de una manera favorable el encuentro con el amor.

La sexualidad una expresión del amor

En nuestros tiempos hemos dejado atrás la idea del amor con una sencilla

frase “pensar con la cabeza no con el corazón”, lo cual concibe en olvidar a el

corazón enfrascándolo en una pequeña caja torácica aislándolo de la mente y

el sexo. Con esto veríamos que el cuerpo quedaría dividido en tres partes

cabeza corazón y genitales, donde la cabeza se utiliza para pensar por ejemplo

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

80

“en como hacer dinero”, el corazón no se toma en cuenta y los genitales solo

se les usa para divertirse.

Explicando más en detalle esta situación, a través del acto sexual, el hombre

solo piensa en la “reafirmación de su masculinidad y la mujer en su afirmación

a través de su atractivo sexual”27, el corazón no participa provocando en los

genitales una excitación débil, debido a que el corazón es el encargado de

irrigar sangre a las zonas erógenas y genitales del cuerpo, debido a esto

existirá una insatisfacción sexual. Es aquí donde se menciona la frase “el sexo

sin amor no es profundamente satisfactorio”28, lo cual provoca buscar otra

pareja sexual, o tener varias, o simplemente suplantar o inhibir este deseo con

drogas u otras cosas que provoquen el placer no encontrado.

Sin embargo si se logra integrar estas tres partes del cuerpo y hacer que

funcionen con armonía, se puede llegar a ser una persona total y satisfecha

permitiendo llegar a esta profunda sensación de contento y bienestar que

conlleva a una satisfacción emocional.

La sexualidad esta asociada con la independencia y la libertad, forma parte de

nuestra vida y se debe vivir de una manera natural y sin prejuicios, para lo cual

el amor se debe de proyectar hacia afuera en busca de la proximidad y el

contacto esperando a encontrar el placer en el otro; el amor no es dar,

sacrificarse, servir o dominar a la persona que se ama. Si se está en una

relación así, la solución no es buscar a otra pareja porque solo se reproducirá

la misma relación, si se intenta luchar porque funcione, podría generar una

enfermedad del corazón, sin embargo si se resigna el riesgo de cáncer es

eminente. No obstante, se debe hacer una observación minuciosa de uno

mismo y saber en qué situación se encuentra y perder el miedo al amor,

aceptar el miedo al abandono, dolor de pérdida o la cólera de la traición,

desechar el sentimiento de culpa, perder el deseo de control y dejarse sentir

vulnerables al amor, debido a que el amor procede de lo que uno es: una

persona que ama y el amar al otro, es gozar de el.

27 Lowen Alexander, El amor, el sexo y la salud del corazón, Editorial HERDER, pag. 4628 Ib. pag. 55

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

81

Cuando se ha logrado perder el control y sentirse seguros de si mismos

(cabeza), se ha perdido el miedo al amor y se entrega totalmente a la persona

amada (corazón) y lograr sentir un orgasmo con movimientos involuntarios a

veces muy rápidos o muy lentos al ritmo de la respiración (genitales) se podrá

lograr “una respuesta orgásmica total, donde la conciencia del yo desaparece,

en una fusión con el sujeto de amor, así el amor consigue su objetivo final, la

unión de los opuestos”29.

Este proyecto se aplicará con un enfoque psicoanalítico con el fin de que los

jóvenes conozcan la satisfacción emocional, física y sexual que brinda la

sexualidad, además de lo que implica la palabra amor y puedan tener una

relación satisfactoria con el otro. Promoviendo así la seguridad, confianza,

respeto en las y los jóvenes para que vivan una sexualidad sin miedos, tabúes,

prejuicios y tengan una mejor calidad de vida sexual donde puedan disfrutar y

gozar de ella integrando la mente, corazón y sexo para poder satisfacer sus

necesidades con el fin de lograr una mejor calidad de vida.

29 Lowen Alexander, El amor, el sexo y la salud del corazón, Editorial HERDER, pag. 49

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

82

CAPÍTULO III

PLAN DE TRABAJO

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

83

Lugar: Cd. Ayala Morelos

Total de Personas: 25 alumnos

Lugar en donde se aplicará: Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y

de servicios No. 194

Plan de trabajo

El plan de trabajo se realizó de acuerdo al objetivo general y a los específicos

del proyecto, los cuales se presentan a continuación:

OBJETIVO GENERAL

Brindar información y promover la toma de conciencia en torno del tema,

sexualidad humana

Aclarar diversos miedos y dudas en torno a la sexualidad, con el fin de que los

jóvenes tomen decisiones acerca de su actividad sexual con mayor conciencia

de si mismos y de su entorno.

Promover en el plantel educativo del C.B.T.i.s. 194, un encuentro juvenil donde

ellos mismos difundan información pertinente y relevante sobre sexualidad.

Objetivos específicos

Informar sobre los diferentes métodos anticonceptivos, con el fin de que los

jóvenes reflexionen sobre una relación sexual segura.

Proporcionar información clara y objetiva sobre la sexualidad humana para que

mediante criterios y valores personales los jóvenes decidan como vivir su

sexualidad.

Aclarar mitos y dudas que inhiban su sexualidad.

Lograr que los jóvenes reflexionen y compartan los conocimientos obtenidos

dentro del taller de sexualidad.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

84

El proyecto está enfocado en las siguientes competencias para los jóvenes:

· Generar seguridad para un mejor desempeño escolar

· Fomentar el trabajo en equipo.

· Identificar dudas acerca del tema de sexualidad.

· Reforzar conocimientos en torno a la sexualidad

· Compartir el conocimiento con otros jóvenes.

Con base a estos objetivos y competencias mencionaremos las actividades

que se realizaron para lograrlos:

Actividad 1

Recabar y analizar bibliografía del tema, de agosto a diciembre.

· Visitas a Organizaciones No Gubernamentales e Instituciones

Educativas (Centros de documentación), con el objetivo de realizar una

búsqueda bibliografía sobre el tema que estamos desarrollando en el

proyecto. Fundación Comunitaria Morelense I. A. P., TEPAL, UPN

Subsede Cuautla, UPN Ajusco y UNAM.

· Asistir a Talleres de Capacitación que aborden temas relacionados y

enfocados a nuestro tema de investigación y de intervención.

· Consultas por Internet.

Actividad 2:

Asistencia a la Institución Educativa “Centro de Bachillerato Tecnológico

industrial y de servicios No. 194”.

· Se dió a conocer a las autoridades del plantel el proyecto destinado a los

adolescentes, el cual fue aceptado satisfactoriamente por las

autoridades del plantel. (Día 9 de noviembre del 2007)

· Reunión con las autoridades correspondientes para coordinar los

horarios de intervención con las y los adolescentes. (Día 16 de

noviembre del 2007)

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

85

Fue así como se acordó con las autoridades educativas que trabajaríamos el

día miércoles del periodo correspondiente febrero - junio del 2008.

El trabajo con las y los alumnos estará apoyado por las siguientes autoridades

educativas:

Director del

plantel:

El apoyo consistirá en la autorización en torno al proyecto

de intervención educativa.

Subdirector: Su apoyo consistirá en presentarnos al asesor de grupo y

explicarle el proyecto de intervención.

Asesor de grupo: El apoyo consistirá en darnos a conocer las

características de la dinámica del grupo.

Actividad 3

Dinámicas de integración y participación con lluvia de ideas, con el objetivo de

realizar un diagnostico participativo en torno a las problemáticas de salud que

hoy en día viven los jóvenes, (día 20 de noviembre).

Actividad 4

Aplicación de un cuestionario relacionado con las problemáticas que fueron del

interés de los alumnos del cuarto semestre, grupo “L” (día 30 de noviembre).

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

86

Meses Agosto Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo JunioActividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41. Recabar yanalizarbibliografía.2. Asistir a laInstituciónEducativa“CBTis 194”.Cd. Ayala,Morelos.3. Realizardinámicas deintegraciónpara propiciarlaparticipaciónde los jóvenes4. Elaborarun diagnóstico(encuestas yentrevistas)5. AnalizarherramientasdeInvestigación6. dar aconocer losresultados deldiagnosticocon lasautoridadesde laInstitución.

7. Estrategiasdeintervención.8. Cierre delproyecto

Cronograma de actividades

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

87

Sesión 1 Actividad Objetivo Material Desarrollo

9 de noviembredel 2008

Primera visita alCBTis 194 de Cd.Ayala Morelos.

Dar a conocer a lasautoridades del plantel elproyecto de intervencióneducativa sobre Educaciónsexual

Oficio depresentación

Se presentó con el subdirector del plantel Héctor AragónMoreno, haciéndole la propuesta de dicho proyecto el cualacepto favorablemente.

Sesión 2 Actividad Objetivo Material Desarrollo

Presentación Dar a conocer el objetivode el proyecto Ninguno Que los jóvenes conozcan el objetivo del trabajo de

intervención

Dinámica:“conejas yconejeras”.

Propiciar una mejorinteracción entre el

grupoNinguno

Se formarán equipos de tres, donde dos integrantes serán lasconejeras y el sobrante será el conejo. Después se dará lainstrucción de conejeras y estas conseguirán a otro conejo,donde también la instrucción “conejo” conseguirá otraconejera.

Organizar equiposy realizar la

dinámica “Nombrey cualidad

Conocer sus nombres ycualidades que ellos

consideren importantesNinguno

Se formaran dos equipos, donde uno esta a cargo de lainterventora Diana Lisset Sánchez Campos y otro a cargo delinterventor Marcos Isaías Guadarrama Prado. Se preguntaranlos nombres y cualidades a cada integrante del equipoempezando por el interventor.

“Lluvia de ideas”

Conocer las causas yconsecuencias que

afectan la salud de losjóvenes,

Papel bondPlumones

Se dará un papel bond a cada equipo y se le pedirá queresponda la pregunta ¿Qué problemática existe en torno a lasalud juvenil?, además de profundizar en una de estasproblemáticas que sea del interés del joven y analizando suscausas y consecuencias y por lo tanto que el mismo generepropuestas.

Exposición deequipos

Socializar la informacióncon sus demás

compañerosNinguno

El equipo 1 dará a conocer al equipo 2 la problemática en laque se profundizó dando sus causas y consecuenciasademás de propuestas en torno a esta problemática. Elequipo 2 realizará la misma acción.

20 de noviembredel 2008

Objetivo: Saberlas causas ycircunstancias queponen en riesgo lasalud de losjóvenes.

Responsables:Diana L. SánchezCamposMarcos I.Guadarrama Prado

Cierre “queaprendiste hoy”

Conocer que aprendiócada integrante del

grupoNinguno

Se formará un círculo y cada integrante del grupo dirá en unafrase que aprendió hoy.

Plan y Programa de Trabajo del proyecto “Educación Sexual, taller de dinámicas y reflexión para lograr que losjóvenes ejerzan su sexualidad de una forma sana, segura y satisfactoria.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

88

Sesión 3 Actividad Objetivo Material DesarrolloDinámica

“el cartero”Fomentar la cohesión

grupal. Ninguno

AplicaciónCuestionario

Saber queconocimientos y dudastienen los y las jóvenes

en torno al tema desexualidad.

Cuestionario

Después de la dinámica tomaran asiento y se les otorgara laprimera parte del cuestionario y los y las jóvenes lascontestaran.

Dinámica “lavadode autos” Distensión grupal Ninguno

Se pedirán dos filas de alumnos mirándose de frente, donde unalumno pasará por en medio de las dos filas y los demássimularan un lavado en la persona que pase por en medio deestas filas.

Aplicación delsegundo

cuestionario

Saber que dudas yconocimientos tienen losy las jóvenes en torno al

tema de sexualidad.

Cuestionario

Después de la dinámica tomaran asiento y se les otorgara lasegunda parte del cuestionario y los y las jóvenes lascontestarán.

30 de noviembredel 2008Objetivo: Sabercuales son losconocimientos eintereses sobre lasexualidad en losjóvenes del CBTIS194 de Cd. Ayala,Morelos del tercersemestre grupo“L”.Responsables:Diana L. SánchezCamposMarcos I.Guadarrama Prado Cierre “que

aprendiste hoy”

Conocer que aprendiócada integrante del

grupoNinguno

Se formará un círculo y cada integrante del grupo dirá en unafrase que aprendió hoy.

Sesión 4 Actividad Objetivo Material Desarrollo

Dinámica “Losaviones

Lograr que los alumnosasimilen el trabajo en

equipo.

Hojas de papel A los equipos se les dará una hoja de papel y se les pedirá querealicen todos los aviones posibles, donde se observará ladinámica del equipo.

Reglas de grupo

Establecer reglas degrupo con el fin de unamejor convivencia entre

el grupo.

PizarrónPlumones

Al término de la dinámica, se reflexionará sobre el trabajo enequipo y lo importante que son las reglas para que el equipofuncione.

“Lluvia de ideas” Conocer cual es elconcepto de convivencia

PizarrónPlumones

Se escribirá en el pizarrón la palabra convivencia y se les pediráa los alumnos den el concepto que tienen en torno a estapalabra. Se reflexionara sobre este concepto debido a loimportante que es para trabajar en equipo.

5 de marzo del2008OBJETIVO: Lograrque los alumnosasimilen el trabajoen equipo yejerzan el mismofomentando laconvivencia en elgrupo.Responsables:Diana L. SánchezMarcos I.Guadarrama

Cierre “queaprendiste hoy”

Conocer que aprendiócada integrante del

grupoNinguno

Se formará un círculo y cada integrante del grupo dirá en unafrase que aprendió hoy.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

89

Sesión 5 Actividad Objetivo Material Desarrollo

Dinámica“acróstico”

Construir el concepto desexualidad

PapelPlumones

Se establecerán equipos y se les dará un papel bond yplumones y se les pedirá que escriban la palabra sexualidad yen las letras que conforman la misma escribirán palabrasrelacionadas con el concepto de sexualidad.

Exposición Tener una idea clara delconcepto de sexualidad.

Multimedia Se les presentará a los alumnos por medio de diapositivas elconcepto de sexualidad.

Dinámica “El serhombre y ser

mujer”

Reconocer lasdiferencias físicas entreun hombre y una mujer,además de los roles que

juegan en nuestrasociedad y fomentar la

equidad de genero.

PapelPlumones

En los equipos ya constituidos, se les pedirá que un equipoescriba las características de una mujer, tanto físicas,psicológicas y sociales. En otro equipo se hará lo mismo perocon las características del hombre. Después se les pedirá quereconozcan las diferencias de un hombre y una mujer.

12 de marzo del2008Objetivo: Lograrque los alumnostengan claro elconcepto desexualidad, quereconozcan sucuerpo comosexuado, ademásde fomentar laequidad de género.Responsables:Diana L. SánchezMarcos I.Guadarrama Exposición

Tener una idea clara delconcepto de sexo,

género, identidad degénero y rol de género.

Multimedia Se les presentará a los alumnos por medio de diapositivas elconcepto de sexo, género, identidad de género y rol de género.

Sesión 6 Actividad Objetivo Material Desarrollo

“Saludos con elcuerpo”

Relacionarcorporalmente a los

alumnos con losdemás.

Ninguno Se les pide que se levanten y caminen sin dirección fija dentrodel aula, después que se saluden con los ojos, las manos, laespalda, las rodillas etc.

“Reflexión sobreel concepto de

placer”

Construir un conceptoclaro de placer y saberque opinan sobre este

tema.

Multimedia Se les presenta a los alumnos por medio de diapositivas undiagrama del concepto de placer.

Dinámica“descubriéndote”

Descubrir las zonaserógenas del cuerpo

Círculos de papelde hojas de colorDiurex

Se harán equipos de 2 personas donde uno le pegará al otro elcírculo de papel donde crea que es la parte erógena de la otrapersona, y al final se comentará si realmente fue una parteerógena de la persona.

2 de abril del 2008Objetivo:Reflexionar elconcepto de placery asimilar de unamanera sana laautoestimulaciónsin prejuicios nitabúes.Responsables:Diana L. SánchezMarcos I.Guadarrama Reflexión sobre el

concepto deerotismo

Descubrir el concepto deerotismo.

Multimedia Se les presentará a los alumnos por medio de diapositivas elconcepto de placer.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

90

Sesión 7 Actividad Objetivo Material Desarrollo

La reflexión Identificar la perspectivade la conceptualizaciónsobre las relacionesafectivas

plumoneshojas blancas

1.-Se preguntará a las y los adolescentes ¿si han recibidoafecto en su vida?, ¿de que manera lo han recibido? Y ¿Quéhan sentido con este gesto afectivo?

2.-Después se les pedirá a los adolescentes que cierren los ojosy que recuerden el gesto que les ha hecho sentir bien

3.-Posteriormente dibujarán en la hoja blanca ese gesto afectivoque recuerden

4.-Para finalizar se hará un círculo para compartir su dibujo.

9 de abril del 2008

Objetivo:Conocer laimportancia de lasrelacionesafectivas en eldesarrollo humano,pues somos seresque requierenafecto corporal,

Responsable:Jennifer AriasLicenciada deintervencióneducativa

La isla solitaria Conocer la importanciade forma parte de ungrupo social, pues en else genera necesidadesemocionales.

hojas blancashojas de colores(azul, rojo, amarilloy verde)lápiz

1.-Se elegirán a cinco personas para formar grupos de sietepersonas

2.-Una vez, elegidas se les hará la una consigna “Imagínateque deberás pasar el resto de tu vida en una isla apartada. Enella no tendrás problemas de satisfacer tus necesidades decomida, vivienda y ropa. Otras siete personas deberántranscurrir el resto de su vida junto a ti, personas que tú noconocías anteriormente.”

3.-Se le dará a cada uno de los adolescentes hojas de colorespara elegir a sus compañeros. Deben tomar en cuenta:

· su sexo, su edad y su aspecto· sus cualidades principales, que les gustaría hacer y que

no.· Indicar por que los eligieron

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

91

Sesión 8 Actividad Objetivo Material DesarrolloLluvia de ideas Construir el concepto de

sexualidad, placer,género y rol de género.

Hojas de colores Se les otorgarán hojas de colores, donde en conjunto definiránque es para ellos la sexualidad, género y rol de género.

23 de abril del2008

Objetivo: Reforzarlos conocimientosadquiridos durante

las sesionespasadas.

Responsables:Diana L. Sánchez

Marcos I.Guadarrama

Cuestionario Saber los conocimientosque han obtenido losalumnos en torno altaller.

MultimediaHojas blancas.

Se mostrarán diversas preguntas en torno al tema desexualidad, para lo cual se pondrá una hoja blanca en unaesquina del salón con la palabra “cierto”, en la otra esquina lapalabra “falso” y por ultimo una en medio con las palabras“tengo dudas”. Al término de cada pregunta los alumnosconvencerán a los otros del porque es cierto o falso y los que seencuentran en medio decidirán donde posicionarse.

Sesión 9 Actividad Objetivo Material DesarrolloEquipos por

afinidadorganizar equipos porafinidad, donde realicendiversas acciones entorno al encuentrojuvenil

Ninguno Se organizaran equipos por afinidad con el fin del trabajo enequipo, para realizar diversas acciones como: Elaboración detrípticos, una obra de teatro, un cartel alusivo al tema, unapresentación en power point y por último uno donde sehablarán las experiencias del taller.

07 de mayo del2008

Objetivo:Organizar equiposde trabajo con la

finalidad derealizar el

encuentro juvenil.

Responsables:Diana L. SánchezMarcos I.Guadarrama

Trabajo deequipos

Reconocerán el trabajosistematizado a realizaren el encuentro juvenil ycual será suparticipación el enmismo.

Multimedia Se les presentará cuales son las acciones a realizar en dichoencuentro y en que consistirá el encuentro juvenil.Cartel: llevará la definición de sexualidad que ellos mismos hanconstruido, además de explicar como vivir una sexualidad sana.Presentación en diapositivas: concepto de sexualidad, placer yautoerotismo.Trípticos: portada, relaciones sexuales y prevención conmétodos anticonceptivos (el uso del condón).Obra de teatro: Un sociodrama acerca de la problemática querodean a la sexualidad.Experiencias: Transmitir de lo que se aprendió en el taller.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

92

Sesión 10 Actividad Objetivo Material DesarrolloMétodos

anticonceptivosConocer los diferentesmétodos anticonceptivosy el uso correcto de losmismos.

Multimedia Por medio de una presentación de diapositivas se darán aconocer los diferentes tipos de métodos anticonceptivos que hoyen día se utilizan, además de su uso, ventajas, desventajas ycontraindicaciones.

21 mayo del 2008

Objetivo:Conocer el usoapropiado de losdiferentes métodosanticonceptivos.

Responsable:Nashieli VillalobosÁngelPromotora desalud sexual

Regalo sorpresa Fomentar laresponsabilidad en lasrelaciones sexuales delos jóvenes.

DulcesCondones

Los alumnos escogerán entre un regalo o un condón, donde elregalo tendrá una sorpresa escrita dentro de la envoltura la cualserá una infección de transmisión sexual o un embarazo, y losque optaron por el condón estarán libres de las implicacionesque tiene una relación sexual no protegida.

Sesión 11 Actividad Objetivo Material DesarrolloDinámica“Toma de

decisiones”

Reflexionar acerca de loque implica la toma dedesiciones en la vidacotidiana.

Hojas blancasPlumonesColoresCrayones

Se les entregarán una hoja blanca en la cual dibujarán susexpectativas hacia el futuro, de ahí se les pide que cierren losojos y se imaginen esa vida futura, cuando los habrán ellosverán sus dibujos hechos trizas (aunque no serán sus dibujos sino hojas pintadas realizadas anteriormente) esto es con el fin deque los adolescentes reflexionen sobre las desiciones quetoman en la vida y que deben ser con conciencia yresponsabilidad.

28 de mayo del2008

Objetivo:Concientizaracerca de lo querepresenta unarelación sexualsana, segura ysatisfactoria.Responsable:Diana L. SánchezMarcos I.Guadarrama

Exposición Conocer el punto devista acerca de lasrelaciones sexuales y elorgasmo desde laperspectiva deAlexander Lowen.

Multimedia Se dará a conocer una pequeña introducción de lo que es elpsicoanálisis y quien fue Alexander Lowen, además de conocerla perspectiva de Lowen en torno a las relaciones sexuales y elorgasmo.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

93

Sesión 12 Actividad Desarrollo

Inauguración Estará a cargo del director del plante educativo

ExposiciónEstará a cargo el los alumnos del 4º semestre grupo “L“, la cualconsistirá en dar una pequeña introducción a la temática desexualidad, además de la proyección de un video alusivo al tema.

Experiencias

En esta parte pasarán dos alumnos del grupo “L” a compartir con losdemás alumnos y todos los presentes que se encuentran en evento,las experiencias vividas en el taller mencionando los aspectos positivosy negativas del mismo.

RecorridoEn esta etapa los asistentes saldrán del audiovisual con el fin deobservar el cartel, los trípticos y el stan encargado por la organizaciónde Farmasex y recibir una pequeña explicación del los mismos.

Obra de teatroLos alumnos regresarán a el audiovisual donde se presentará la obrade teatro “Problemas de un adolescente” protagonizada por losalumnos del 4º semestre grupo “L”.

4 de junio del2008

Objetivo: Lograrque los jóvenestransmitan a suscompañeros lo quese aprendió sobreel tema sexualidad

Responsable:Diana L. SánchezMarcos I.Guadarrama

Clausura Estará a cargo del subdirector el cual otorgara agradecimientos a laspersonas que apoyaron el proyecto.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

94

Programación de actividades

Durante las sesiones que se llevarán a cabo en el proyecto se favorecerá las

siguientes competitividades: coordinar las sesiones, promover la participación,

aplicación de dinámicas de cohesión grupal y referentes al tema, evaluación

de las sesiones con un enfoque cualitativo, las cuales se realizarán al final de

cada sesión y a través de la retroalimentación.

A continuación se describe detalladamente las sesiones que se llevaron acabo

en el proyecto.

Sesión 1: Primera visita al CBTis 194 de Cd. Ayala Morelos.

Objetivo: Dar a conocer a las autoridades del plantel el proyecto de

intervención educativa sobre Educación sexual

Material: oficio de presentación.

Desarrollo:

1.- Se presentó con el subdirector del plantel Héctor Aragón Moreno,

haciéndole la propuesta de dicho proyecto el cual aceptó favorablemente,

donde se pidió un grupo de trabajo que tuviera las siguientes características,

embarazos no deseados, problemas de rendimiento escolar, cohesión grupal,

trabajo en equipo, adicciones entre otros. El objetivo de esta petición fue tener

un grupo vulnerable y poder intervenir en torno a lo que el grupo de trabajo

decidiera. El grupo asignado fue el 4 semestre grupo “L” en la especialidad de

administración, debido a que se consideraba vulnerable a las problemáticas

antes dichas.

Evaluación

Se considera favorable debido a que el subdirector mostró gran interés y apoyo

para dicho proyecto. Otorgando un grupo, además de dar un horario fijo para la

aplicación del mismo, el cual será de 4:50 p.m. a 5:40 p.m.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

95

Sesión 2: Problemáticas juveniles

Objetivo: Saber las causas y circunstancias que ponen en riesgo la salud de los

jóvenes.

Material: Papel bond y Plumones

Desarrollo: El día 30 de noviembre del 2007 se llegó a la institución educativa a

la 1:00P.M. donde la clase empezaba a la 1:10P.M. nos dirigimos a la dirección

para platicar con el subdirector acerca de las actividades que realizaríamos ese

día, el mismo estuvo de acuerdo con lo planeado para dicha clase y procedió a

presentarnos a la profesora de servicios escolares la cual nos llevaría y

presentaría ante el grupo. La misma nos presentó como alumnos de la

Universidad Pedagógica Nacional subsede Cuautla que venían a realizar un

diagnóstico con el propósito de saber las causas y circunstancias que ponen en

riesgo la salud de los jóvenes.

Nuestra primera actividad fue el presentarnos, después comenzaríamos con la

dinámica “conejas y conejeras”, con la finalidad de distraer un poco a los

alumnos debido a que se les veía aburridos por el día que les esperaba de

clase. Cuando terminamos la dinámica hicimos dos grupos uno fue nombrado

equipo “A” y el otro equipo “B” en el primero estuvo a cargo Marcos y el

segundo estuvo a cargo Diana.

La siguiente actividad fue la presentación individual y cualidad de cada

persona, esto fue con el fin de conocernos y conocer las cualidades de cada

quien. Continuando con las actividades procedimos a realizar nuestro

diagnóstico participativo elaborando la pregunta ¿Qué problemáticas, (causas y

consecuencias) afectan a los jóvenes? Para lo cual en el cuadro 1 y 2 se

representan las respuestas de los jóvenes.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

96

Problemática Causas ConsecuenciasAlcoholismo Educación , violencia

y problemasMuerte

Drogadicción Amistades,curiosidad ydecepción

Enfermedades,desintegración familiar

Sexualidad Traumas, falta deinformación y miedo

Embarazos abortosinfecciones

Contaminación Falta de educaciónirresponsabilidad

Enfermedades al medioambiente

Economía Corrupcióneducación

Pobreza violencia

Violencia Valores, falta derespeto

Traumas divorcios

Cuadro 1Grupo “A”

Problemática Causas ConsecuenciasFumar Adicción Enfermedades

Drogas Tristeza MuerteSexo Curiosidad Embarazos no

deseadosAlcohol Curiosidad ProblemasFamilia Falta de

comunicaciónMal aprovechamiento

Escuela Confianza Reprobar

Cuadro 2Grupo “B”

Después de esta actividad se profundizó en una problemática que eligieran de

acuerdo a sus intereses, además de establecer propuestas sobre la misma

problemática, para lo cual se representan los resultados en el cuadro 3 y 4.Problemática Causas ConsecuenciasViolencia Falta de

comunicación,valores, machismo,economía,adicciones,infidelidad einmadurez

Adicciones, traumasdivorcios, muerte,abandono de hogarenfermedades y aborto

Propuestas: conferencias, videos, dinámicas, casos realesasesoramientos, programas de TV. Marchas y radio

Cuadro 3Grupo “A”

Problemática Causas ConsecuenciasSexualidad Curiosidad, infección

aseo personalembarazos juguetessexuales

Embarazos infecciónaborto y enfermedades

Propuestas: experimentar con responsabilidad, información(folletos, videos, psicólogos y orientación) aseo personalprepararse para su primera vez.

Cuadro 4grupo “B”

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

97

En el grupo “A”, surgió la problemática de violencia, mientras tanto en el grupo

“B” surgió la problemática de sexualidad (cabe mencionar que en este grupo se

concentró la mayoría de los alumnos debido a que se integraron en el

transcurso de la clase).

La siguiente actividad fue la exposición de los esquemas que se encuentran en

los cuadros 3 y 4, con representantes del mismo equipo.

Al término se hizo la dinámica “el nudo”, debido a que los alumnos ya estaban

cansados y dispersos. La dinámica se realizó con el objetivo de la integración

de grupo, para interactuar con el grupo y propiciar mejores relaciones de

confianza con el mismo. Al realizarse el nudo humano los alumnos encargados

de desenredarlo no lograron el objetivo, debido a la falta de cooperación y

tolerancia de los alumnos, esto se expuso en el grupo y se reflexionó con el fin

de comprender el trabajo en equipo. Por último todos en círculo expresaron una

frase acerca del punto de vista que tenían sobre esta sesión. Algunos alumnos

mencionaron las siguientes frases como contento, divertido, feliz, emocionado,

con conocimiento, aprendizaje etc. Finalmente podemos concluir que los

alumnos están interesados en las problemáticas de sexualidad y violencia

social, debido a esto en la siguiente y última fase del diagnóstico se pasará a

realizar un cuestionario con el fin de saber los conocimientos que tienen los

alumnos acerca de sexualidad y violencia.

Evaluación

Se evaluará la participación de los alumnos, así como el interés sobre las

problemáticas expuestas, además de las propuestas sobre la misma temática y

el trabajo realizado.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

98

Sesión 3: Aplicación de cuestionarios sobre la temática Sexualidad.

Objetivo: Saber cuales son los conocimientos e intereses sobre sexualidad y la

violencia social en los jóvenes del CBTIS 194 de Cd. Ayala, Morelos del tercer

semestre grupo “L”.

Material: Cuestionarios.

Desarrollo: El día 30 de noviembre del 2007 se llegó a la institución educativa a

la 1:00P.M. nos dirigimos a la dirección para platicar con el subdirector de lo

que se haría en esa clase, este encuentro no se realizó debido a que se

encontraban en junta, así que nos dirigimos a la profesora de servicios

escolares la cual nos llevó nuevamente al grupo.

Cuando llegamos sólo había cinco alumnos sentados fuera del salón debido a

que el salón estaba cerrado, los demás alumnos se encontraban dispersos

pero la profesora nos ayudó a que se integrarán al grupo; empezamos la clase

con 15 alumnos. Debido a la dispersión, aburrimiento y enojo que había en los

alumnos, procedimos a realizar la siguiente actividad la cual fue el preguntar

¿Cómo te llamas? y ¿Cómo estas? Modificando así nuestra carta descriptiva,

al realizar éstas dos preguntas los alumnos se sorprendieron, empezaron a

decir su nombre y a decir cómo estaban. La mayoría mencionó aburridos

algunos enojados y otros angustiados debido a que tenían un examen de

álgebra. Al ver esta dinámica realizamos un acuerdo con los alumnos el cual

fue que realizarán el cuestionario y después tendrían tiempo para prepararse

para su examen, los alumnos aceptaron y empezaron a contestar el

cuestionario. Cabe mencionar que al llegar a la pregunta número 12 la cual era

¿Cómo obtienes placer? Se escuchaban murmullos y risas en relación a esta

pregunta, donde se percibía pena y vergüenza en relación a este tema.

Después de varios minutos preguntamos que si se les hacía difícil el tema en

torno a sus emociones y la mayoría contestó que sí.

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

99

Evaluación

Se considerarán sus conocimientos previos y carencias acerca del tema de

sexualidad, por último saber los intereses que tengan sobre la misma.

Sesión 4: Cohesión grupal.

Objetivo: Lograr que los alumnos asimilen el trabajo en equipo y ejerzan el

mismo fomentando la convivencia en el grupo.

Material: Hojas de papel, pizarrón y plumones.

Desarrollo: La hora de llegada de los interventores Diana Sánchez y Marcos

Guadarrama a la institución del CBTis 194 fue a las 4:50 p. m. del día

miércoles donde se presentaron con el maestro Alfonso Quintero tutor de los

alumnos del semestre 4 grupo “L“, para le presentación con los mismos. Se

hizo la presentación de los interventores además de los días que se realizarían

los talleres de sexualidad y el tiempo que duraría. Al término de esta

presentación se procedió a realizar la siguiente dinámica, “los aviones”30, donde

al equipo se le dio una hoja de papel para que realicen todos los aviones

posibles, con el fin de observar su forma de trabajar en equipo. Al término se

condujo al grupo a realizar una lista donde se establecerían las reglas que se

seguirían dentro del taller y de las cuales los alumnos se comprometerían a

seguir.

Las reglas fueron las siguientes respeto, tolerancia, 5 minutos de retardo, no

gritar, no comer dentro del salón, participar, no decir groserías, estas reglas de

grupo se pasaron en un pápelografo para pegarlo en la pared del salón con el

propósito de recordarlas, al termino de la actividad se les mencionó a los

alumnos que era importarte convivir con todo el grupo para tener una mejor

cohesión grupal, donde exista el respeto y la confianza entre todos los alumnos

para poder trabajar en equipo, después los interventores Diana Sánchez y

Marcos Guadarrama les pidieron a los alumnos hicieran un circulo para

30 Modelo de prevención de problemáticas sociales, Fundación Comunitaria Morelense I.A.P.

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

100

terminar con el taller del día, el cual consistió en que cada alumno mencionara

que era lo que se llevaba del taller algunos alumnos aludieron que se iban

contentos, divertidos, agradecidos, con nuevos conocimientos y confianza con

los interventores. La interventora Diana Sánchez y el interventor Marcos

Guadarrama les agradecieron a los alumnos por su participación y tiempo

dentro del taller.

Evaluación

Se observará la disposición que se tenga en torno al trabajo en equipo,

participación, respeto, confianza, además del compromiso establecido sobre

las reglas acordadas por el grupo.

Sesión 5: Definición de Sexualidad

Objetivo: Lograr que los alumnos tengan claro el concepto de sexualidad, que

reconozcan su cuerpo como sexuado, además de fomentar la equidad de

género

Material: Papel Bond, plumones y multimedia.

Desarrollo:

Los interventores Diana Sánchez y Marcos Guadarrama llegaron a la institución

con los alumnos del semestre 4 grupo “L” para continuar con la segunda sesión

del taller de sexualidad que se inicio a las 4:50 p.m.

Los interventores saludaron a los alumnos y se les mencionó que en el taller

del día se construiría el concepto de sexualidad, sexo y género donde iniciaron

con la actividad del “acróstico”31 que consiste en poner la palabra sexualidad en

forma vertical donde con cada letra se formaría otra palabra referente a

sexualidad, se formaron equipos de 5 personas se les entregó un pápelografo y

plumones para escribir, se les dieron 20 minutos; los interventores se

acercaban a los equipos para resolver cualquier duda, al término de la actividad

31 Modelo de Promoción de la salud para la prevención de ITS, VIH – sida y embarazos tempranos,Fundación Comunitaria Morelense I.A.P.

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

101

cada equipo expuso su acróstico, los alumnos formaron palabras como sexo,

sola, excitación, estimulación, encuentro, única, amor, angustia, lujuria, loca,

insatisfacción, incondicional, dulce, doloroso.

Enseguida se les expuso a los alumnos el concepto de sexualidad y cómo

estaba relacionado con lo que hicieron en el acróstico, donde se mencionó más

acerca del concepto de sexualidad y sus tres dimensiones; biológico (cuerpo),

psicológico (emociones) y social (cultura).

Después de las exposiciones se les pidió a los alumnos que se dividieran en

dos equipos de hombres y otro de mujeres para realizar la siguiente actividad

titulada “el ser hombre y el ser mujer”32. En los equipos ya constituidos, se les

pedirá que un equipo escriba las características de una mujer, tanto físicas,

como psicológicas y sociales. En otro equipo se hará lo mismo pero con las

características del hombre. Después se les pedirá que reconozcan las

diferencias de un hombre y una mujer, para esta actividad se les dieron 10

minutos, cuando los alumnos terminaron se les pidió que expusieran a sus

demás compañeros lo que plasmaron sobre el rol de la mujer y el rol del

hombre, donde las mujeres expusieron que se dedicaban al hogar, a criar a los

hijos, a atender al marido, a no divertirse, entre otras y el rol del hombre

expusieron el hombre trabaja, es infiel, grosero, borracho entre otros, de ahí se

pidió que encontraran las diferencias entre un hombre y una mujer, la diferencia

que encontraron solo se centró en los genitales, donde se reflexionó que

también la mujer podría ser infiel y grosera, fomentando así la inequidad de

género.

Al término de las exposiciones los interventores presentaron a los alumnos

información que se había preparado sobre género, rol de género e identidad de

género, donde los interventores explicaron a los alumnos en que consistían los

conceptos de género (una construcción social o actitudes que les es otorgado a

cada persona dependiendo se su sexo biológico); rol de género (actividades o

consignas que les otorga la sociedad de acuerdo con su sexo) y la

32 Taller de promotores de salud comunitaria, TEPAL, Taller de sexualidad.

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

102

identificación de género (sentido de pertenencia del ser hombre y ser mujer). A

través de la información dada los alumnos pudieron entender y comprender la

información; al término y para concluir con el taller se les pidió a los alumnos

que comentaran lo que habían aprendido en el taller, algunos alumnos

contestaron la diferencia entre sexo y sexualidad, lo que es género y el resto

del grupo solo que aprendieron conocimientos nuevos.

Evaluación

Se evaluará a través de la comprensión del concepto de sexualidad, sexo,

género, identidad de género y rol de género, además de la participación en el

trabajo asignado y por ultimo la exposición del trabajo en grupo.

Sesión 6: El placer, un momento efímero de felicidad

Objetivo: Reflexionar el concepto de placer y asimilar de una manera sana la

autoestimulación sin prejuicios ni tabúes.

Material: Multimedia, Diurex, círculos de hoja de papel.

Desarrollo: Los interventores llegaron a la institución del CBTis 194 con los

alumnos del 4º semestre grupo “L”, se inició con una dinámica que lleva por

nombre “saludos con el cuerpo” que consiste en concentrar a los alumnos en

un espacio libre de obstáculos donde se pudieran esparcir y saludarse con

alguna parte de su cuerpo, por ejemplo si la interventora Diana Sánchez

menciona “saludo con los ojos”, los alumnos tendrán que mirarse y hacer un

gesto que significará un saludo y así sucesivamente con cada parte del cuerpo.

Al término el interventor Marcos preguntó a los alumnos cómo se sintieron

saludándose con el cuerpo y algunos mencionaron que se sintieron raros

cuando la interventora Diana mencionó “saludo con las nalgas”, que provocó

sentimientos de vergüenza, con esta situación se hizo una reflexión acerca de

la dinámica donde se comentó que cada parte de nuestro cuerpo es sensible y

es normal sentir con las manos, brazos y nalgas por lo tanto no tenían por que

sentir vergüenza, así que se profundizó sobre el tema del placer en el cual se

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

103

presentó un concepto claro que los jóvenes pudieran comprender y asimilar. Se

mencionó que el placer una sensación física y emocional positiva como amor,

imaginación, satisfacción, con momentos efímeros de felicidad y satisfacción.

Aunque la sociedad se ha encargado de verlo como algo sucio, culpable o

vergonzoso, inhibiendo el disfrutar de algo tan natural como el placer.

Después se habló del erotismo se explicó que se considera como la capacidad

de comunicarse afectiva y corporalmente con la otra persona o con uno mismo;

el concepto de deseo que es el impulso sexual de contacto con el otro; por

último se habló de la excitación como la respuesta a un estímulo. Con el fin de

que los alumnos comprendieran mejor los temas se realizó una dinámica que

lleva por nombre “descubriéndome”33, que consiste en formar equipos de dos

personas que de preferencia no tengan mucha relación entre sí, enseguida

cada alumno pegará 3 círculos de papel donde se imagine que la otra persona

tenga sus partes erógenas, y por último se comentarán si en realidad son sus

zonas erógenas. La dinámica duró 5 minutos, al término los alumnos

comentaron que se divirtieron otros que descubrieron su zonas erógenas.

Evaluación

Se tomará en cuenta la asimilación sobre el concepto de placer y auto

estimulación, además de observar los prejuicios y tabúes que tienen en torno a

estos conceptos.

Sesión 7: Relaciones Afectivas

Objetivo: Conocer la importancia de las relaciones afectivas en el desarrollo

humano, pues somos seres que requieren afecto corporal

Material: Plumones, hojas blancas y de colores.

33 Modelo de Promoción de la salud para la prevención de ITS, VIH – sida y embarazos tempranos,Fundación Comunitaria Morelense I.A.P.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

104

Desarrollo: El taller lo impartió la interventora Jennifer Arias, para lo cual la

interventora Diana Sánchez presentó a los alumnos a la interventora Jennifer

Arias y les mencionó que ella impartiría el taller de relaciones afectivas y se les

pidió respeto y atención y sobre todo participación del grupo, al término de la

presentación se inició con la primera actividad que consistió en una reflexión

que acerca de preguntarle a los y las adolescente si han recibido afecto en su

vida, de qué manera y qué han sentido con ese gesto afectuoso, los y las

adolescentes respondieron que han recibido abrazos, besos, felicitaciones,

caricias, regalos, y lo han recibido de manera honesta, amigable y su

sentimiento fue de felicidad, emoción, alegría, satisfacción.

Al término de esta actividad se les pidió a los y las adolescentes que cerraran

los ojos por un minuto y que recordaran el gesto que les hizo sentir bien,

después los interventores Diana Sánchez y Marcos Guadarrama repartieron

hojas blancas y plumones a los y las adolescentes para la siguiente actividad,

la interventora Jennifer dio la indicación de dibujar el gesto que recordaron.

Para finalizar con la actividad se les pidió a los y las adolescentes que cada

uno compartiera su experiencia; algunos jóvenes recordaron abrazos,

convivencias con amigos, caricias, regalos, convivencia con mascotas,

convivencia con novi@, convivencia con familia, experiencias con drogas,

juegos mecánicos, relaciones sexuales, cumpleaños, o el primer beso.

Continuando con la sesión se eligió a cinco personas para formar grupos de 7

personas. Una vez elegidas se les dará una consigna donde imaginaran que

deberán pasar el resto de su vida en una isla, donde no tendrán necesidad de

satisfacer necesidades de comida, vestimenta. Después se les darán hojas de

colores a los y las adolescentes para elegir a sus compañeros que estarán en

su isla, deberán tomar en cuenta sexo, edad, aspecto y cualidades que sean

de su agrado. Se les dió a cada equipo un pápelografo y plumones además se

les mencionó que tenían 15 minutos para la actividad. Al término de la dinámica

se les pidió a los y las jóvenes que compartieran sus dibujos con sus

compañeros.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

105

El primer equipo le puso el nombre de “lujuria beach”, donde se dan palmeras

con cervezas, hay un table dance, un antro gay, un puesto donde se vende

marihuana; el equipo 2 su isla se llama “cymno” donde hay tequila adentro del

mar, y existe amor, cariño, aprecio, lujuria, respeto, odio, deseo y amistad; a el

equipo 3 le dio el nombre a su isla de “paraíso” donde existe comprensión,

comunicación, división de tareas para sobrevivir, pensarían en la gente que

aprecian y se unirían para encontrar soluciones; en el equipo 4 se llamó “la

soledad” donde hay sinceridad, igualdad, solidaridad, amor, tolerancia, respeto

y amistad; por último el equipo 5 su isla tuvo por nombre “galápagos” donde

hay amistad, respeto, unión, cariño, aprecio, comprensión, afecto,

comunicación, honestidad, confianza y sinceridad. Después de compartir los

dibujos la interventora Jennifer dio las gracias al grupo por su respeto y

participación donde los alumnos le ofrecieron un aplauso y para finalizar el

interventor Marcos le dio las gracias a la interventora Jennifer.

Evaluación:

Se observará la participación de los alumnos en torno al tema, además del

trabajo en equipo y el trabajo realizado en el mismo.

Sesión 8: Retroalimentación

Objetivo: Reforzar los conocimientos adquiridos durante las sesiones pasadas.

Material: Multimedia y hojas de colores

Desarrollo: los interventores llegaron a la hora acordada para la aplicación del

siguiente taller que tiene el objetivo de reforzar los conocimientos adquiridos

durante las sesiones pasadas.

Se empezó con la integración de equipos, donde cada equipo tendría una hoja

de color con una palabra escrita las cuales fueron placer, sexualidad, género y

rol de género. Para lo cual ellos generarían un concepto a través de lluvia de

ideas en torno a lo que habían aprendido en talleres pasados. Después de la

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

106

construcción de los diferentes conceptos se procedió a la exposición individual

de cada equipo.

Se continúo con la siguiente actividad que consistía en presentar una serie de

preguntas en torno a los temas antes vistos. El aula se dividió en tres partes, la

parte del frente se encontraba la palabra “cierto” la parte de atrás contenía la

palabra “falso” y en la parte del centro, se encontraba la frase “tengo dudas”,

para lo cual los alumnos elegirían el lugar una vez realizada la pregunta. En

torno a nuestra intervención, consintió en propiciar que los alumnos

argumentaran del por qué de su respuesta ya sea “falso” o “verdadero” y así

convencer a los alumnos que se encontraban en la parte del centro, para lo

cual al final los interventores daban la respuesta correcta. Con esta dinámica

se observó el grado de comprensión que tenían los alumnos en torno a los

temas antes mencionados, cabe señalar que hubo cierta polémica en torno a

las preguntas pero esto se analizará mas a fondo en el capítulo cuatro.

Por último se preguntó si se logró el objetivo de reforzar los conocimientos que

se habían visto en sesiones pasadas, para lo cual obtuvimos una respuesta

satisfactoria de los y las jóvenes.

Evaluación: Se observó la compresión del los diferentes conceptos de

sexualidad, género, rol de género y placer, además de las respuestas

generadas en torno al cuestionario que se expuso.

Sesión 9: Integración de equipos de trabajo para la realización de un encuentro

juvenil sobre educación sexual.

Objetivo: Organizar equipos de trabajo con la finalidad de realizar el encuentro

juvenil.

Material: Multimedia

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

107

Desarrollo: Los interventores se presentaron 5 minutos antes de la hora de

inicio del taller, que tenía como objetivo organizar equipos de trabajo con la

finalidad de realizar un encuentro juvenil. Los interventores preguntaron como

se formarían los equipos, si por afinidad o al azar, a lo cual los alumnos

respondieron que por afinidad. Se integraron cinco equipos donde el primero se

encargaría de la realización de un cartel alusivo al tema. El segundo realizaría

una presentación en Power Point sobre el tema de sexualidad. El tercero

elaboraría un tríptico en torno al uso del condón como prevención de

infecciones de transmisión sexual – SIDA y embarazos no deseados. El

cuarto equipo transmitiría las experiencias vividas dentro del taller. El quinto y

último equipo se encargaría de la elaboración de una obra de teatro alusiva al

tema.

Para esto se realizó una presentación en Power Point con le fin de que los

jóvenes conocieran el trabajo a realizar. La primera diapositiva consistió en dar

a conocer la estructura del cartel, en el que se sugirió que en la parte superior

izquierda y derecha, presentará el logotipo de las instituciones que apoyan

este proyecto, en la parte central se colocaría algo alusivo al tema de

sexualidad, además de la explicación de los conceptos de género y relaciones

sexuales sanas y satisfactorias.

La segunda diapositiva consistió en dar a conocer la estructura de la

presentación en Power Point, la cual consiste en explicar el concepto de placer,

sexualidad, además de un video alusivo al tema. La tercera parte consistió en

dar a conocer la estructura del tríptico que consistió en una portada, concepto

de sexualidad, el uso del condón e integrantes del equipo. La siguiente

diapositiva mencionaba la organización del equipo que tenia a cargo la obra de

teatro, el cual se dividiría en dos subgrupos donde el primero sería el

encargado de la escenografía y el segundo de representar la obra. La siguiente

diapositiva sugería una forma de cómo transmitir las experiencias que los

jóvenes tuvieron en este taller, a través de una serie de preguntas que ellos

tenían que resolver. Por último se les dió una agenda donde se enterarían del

cronograma del encuentro juvenil.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

108

Evaluación: Se consideró la disposición y compromiso con el trabajo en equipo,

además de su participación manifestándose sus inquietudes sobre como se

realizaría el encuentro juvenil.

Sesión 10: Métodos Anticonceptivos

Objetivo: Conocer el uso apropiado de los diferentes métodos anticonceptivos.

Material: Multimedia y dulces

Desarrollo: Los interventores llegaron a la institución del CBTis 194 alas 4:50

p.m. el cual estuvo a cargo de la promotora de salud sexual Nashieli Villalobos

Ángel que labora en Farmasex (Institución que se encarga de dar información

sexual a los jóvenes, la cual que pertenece a el ayuntamiento de Cuautla y se

encuentra a cargo de la Regiduría de asuntos de la juventud, dirigida por la Lic.

Paola Cruz Torres). La presentación estuvo a cargo de la interventora Diana

Sánchez y se les pidió a los alumnos respeto, participación y atención.

El taller empezó con el tema de embarazos no deseados, y planificación

familiar para lo cual se mencionó a los métodos anticonceptivos como medidas

de prevención en torno a infecciones de transmisión sexual- SIDA y

planificación familiar. La promotora había realizado una presentación en Power

Point acerca de los métodos anticonceptivos y su utilización, en esta exposición

los primeros en mencionarse fueron los métodos hormonales dentro de estos

las pastillas de uso cotidiano y de emergencia además de implantes,

inyecciones, parches y anillo hormonal. Los siguientes fueron los quirúrgicos

que fueron la vasectomía y salpingoclasia. Después se continuó con el condón

masculino y femenino, se resolvieron varias dudas y mitos sobre su uso,

haciendo énfasis en el condón masculino debido a que es el más efectivo y es

de menor costo, además de que es accesible para la mayoría de los jóvenes;

también se disolvió la duda de no hacerle nudo al término de su utilización

debido a que se convertiría en un recipiente eficaz para el mantenimiento de

bacterias.

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

109

También se hablo de los métodos naturales y se explicó que no tienen un

100% de efectividad, pero es una manera de conocer tu cuerpo. Se continuó

con la dinámica “regalo sorpresa” que consistía en elegir un regalo sorpresa o

un condón, donde el regalo sorpresa contenía un dulce y palabras escritas que

decían sífilis, sida, gonorrea, embarazos no deseados, entre otros. A través de

esto se fomentó la reflexión en torno a ejercer una relación sexual segura.

Evaluación: Se observará el interés que se tuvo en torno a este tema, además

de la participación de los y las jóvenes en este taller, así como el respeto a la

promotora.

Sesión 11: Relaciones sexuales sanas seguras y satisfactorias.

Objetivo: Concientizar acerca de lo que representa una relación sexual sana,

segura y satisfactoria.

Material: Multimedia, hojas blancas, plumones, colores y crayones.

Desarrollo: La clase empezó a la misma hora de siempre pero con la dificultad

de la impuntualidad de varios alumnos debido a que estaban en semana de

exámenes finales, entonces algunos estaban recibiendo calificaciones y otros

todavía no salían del examen que tenían programado una hora antes del inicio

del taller. Por esta causa se omitió la primera dinámica “Toma de decisiones‘’,

así que se procedió a la siguiente actividad la cual fue la exposición de

relaciones sexuales sanas, seguras y satisfactorias desde la perspectiva de

Alexander Lowen.

Se inició con una pequeña introducción acerca del psicoanálisis, Freud, Reich y

Alexander Lowen, al llegar al tema de relaciones sexuales sanas y

satisfactorias los alumnos expresaron dudas en torno a este tema las cuales

fueron acerca del amor, el orgasmo y la fidelidad, por lo tanto se procedió a

aclarar sus dudas, llegando a la conclusión de que el amor es deseo de

proximidad y no es sacrificio, acuerdos, control o dependencia, si no el perder

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

110

el miedo al amar y disfrutar del otro. En torno al orgasmo se explicaron los

diferentes tipos que existen en la mujer los cuales son, el coital y el clitorial

además se mencionó que el orgasmo en los hombres no siempre esta

acompañado de la eyaculación. El tema de la fidelidad provocó mucha

controversia debido a que los hombres se consideran mas fieles que las

mujeres y viceversa esto se aclaró ya que no es cuestión de genero si no el

sentirse satisfecho con el otro.

Al término de la sesión se llegó a la conclusión que se debe de estar preparado

emocionalmente y físicamente para tener una relación sexual.

Finalmente, se realizó una revisión del trabajo en equipo acerca del encuentro

juvenil que se realizará próximamente, además de la entrega de material para

la elaboración del cartel y trípticos.

Evaluación: Se observó la participación de los alumnos en referencia al tema,

además del interés por el mismo y se consideró la comprensión de este.

Debido a la falta de tiempo, se procedió a realizar dos sesiones extra clase con

la finalidad de preparar mejor a los alumnos sobre el encuentro juvenil que se

realizaría el día 4 de julio del 2008, las siguientes sesiones se presentan a

continuación:

La primera sesión extra clase se realizó el día martes 22 de mayo 2008 con la

finalidad de revisar el trabajo realizado por los equipos de trabajo.

Los interventores llegaron al CBTis 194 a las 4:50 p.m. con el propósito de

revisar los trípticos, cartel, presentación, experiencias y obra de teatro para

saber como se había avanzado en los trabajos del día del encuentro juvenil.

Para empezar se saludó a los alumnos y se les preguntó si se encontraban

preparados para el evento, a lo cual contestaron que no y se empezaron a reír,

por lo que se comentó que si no estaban seguros de realizarlo se podría

suspender, ya que no queríamos que se sintieran con la obligación de realizar

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

111

dicho evento, a esto los alumnos respondieron que se realizara ya que sólo es

miedo a no poder expresarse con los demás, así que se reforzó la confianza en

ellos mismos, para lo cual respondieron que se habían comprometido y que no

faltarían a su palabra.

Después la interventora Diana Sánchez comentó que el trabajo a realizar sería

el siguiente, los equipos encargados de trípticos, cartel, presentación y

experiencias serían revisados por el interventor Marcos Guadarrama y el

equipo de la obra de teatro sería supervisado por la interventora Diana

Sánchez.

El equipo de la obra se fue con la interventora Diana la cual preguntó a los

jóvenes quiénes son los personajes y a quiénes les correspondía cada papel, la

alumna Natalia contestó que nadie se había puesto de acuerdo para ensayar la

obra y que estaba molesta con los demás que no participaban, el alumno

Miguel respondió que era debido a que algunos se habían retirado antes, pero

que se comprometía a ensayar con todos los integrantes de la obra, además de

que se hacia responsable, entonces se inició con proporcionarles el nombre

del personaje a cada uno, además de que tenían que estudiar los diálogos que

les correspondían.

Por otra parte el interventor Marcos resolvió dudas de los demás equipos y les

preguntó como les gustaría presentar sus trabajos y si todos estaban

participando, al término se les pidió a los alumnos que entraran al aula de

clases para dar las siguientes indicaciones, donde se le solicitó al profesor y

asesor Alfonso Quintero que estuviera presente, se les expresó a los alumnos

que tenían que tener la obra lista por que faltaba poco tiempo para el encuentro

juvenil y que necesitaban ensayar para su optima realización, no obstante, a

los demás equipos se les comentó lo mismo. Los interventores solicitaron

avance acerca de los trabajos, además de tener aprendidos los diálogos, para

lo cual se les dijo que el profesor Alfonso Quintero era el responsable de

revisar los trabajos y los ensayos de la obra de teatro.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

112

La segunda sesión extra clase se realizó el día martes 27 de mayo del 2008 en

torno al ensayo de la obra. Esta sesión se realizó debido a que este equipo

tenía serios problemas de integración, compromiso, responsabilidad y

puntualidad así que se procedió a integrarlos con el fin de generar un interés y

compromiso con los demás. Este ensayo se realizó a las 5:00 p.m. que inició

con la dificultad de que no todos tenían aprendido su dialogo y el grupo

encargado del escenario todavía no conseguía el material, esto se resolvió con

imágenes presentadas a través de diapositivas alusivas a la escenografía

correspondiente.

Se continuó con un ensayo general de la obra, cabe señalar que el ensayo se

tomó a la ligera, pero al final se les expuso que si no había compromiso de su

parte se suspendería su participación y se integrarían a los demás equipos,

ante lo cual existió descontento por parte de los alumnos que asumieron así su

compromiso para la realización de la obra.

El día 4 de junio 2008 se realizó un ensayo general del encuentro juvenil,

donde se citó a los alumnos a las 10:00 a.m. con la finalidad de conocer su

trabajo, realizar un ensayo general y por último presentar el encuentro juvenil.

Los interventores llegaron a las 10:00p.m. para realizar el ensayo general junto

con los alumnos del 4 semestre grupo “L” donde se inició con saludar a los

alumnos, después se le pidió al equipo de la presentación que empezara y se

mostrara a sus compañeros el trabajo realizado, el equipo utilizó el multimedia

donde pasarían una presentación y video acerca de sexualidad y placer, el

alumno Cristian hizo la presentación de su equipo seguido de Manuel que inició

con el concepto de sexualidad; continuó Cesar quien habló del placer, por

último dos alumnas que hablaron acerca de la sexualidad sana. Enseguida se

preguntó a los demás jóvenes si les había gustado la presentación y que

recomendación les podían dar a sus compañeros, ellos sólo comentaron que

hablaran más fuerte.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

113

Se continuó el equipo que realizó los trípticos, donde presentó a los jóvenes

que en el tríptico llevaba el concepto de sexualidad y el uso del condón, los

demás jóvenes dijeron que estaban satisfechos de su participación; después

pasó el equipo del cartel, el cual realizó un cartel de dos metros que contenía el

concepto de sexualidad, como la pueden disfrutar, lo que es género, rol de

género, identidad de género, placer, erotismo, relaciones sexuales seguras

sanas y satisfactorias e hicieron condones de papel que pegaron en el mismo.

Al término el grupo junto con los interventores se dirigieron hacia el audiovisual

para presentar la obra de teatro, hicieron la escenografía con diapositivas de

los lugares que se necesitaban en la obra y la transmitieron por el multimedia,

la obra se realizó y los jóvenes se aprendieron sus diálogos, la escenografía

estuvo bien, los interventores les preguntaron a los alumnos que si estaban

nerviosos o listos para el encuentro, los alumnos contestaron que sí y se

empezaron a reír, para terminar se les pidió a los jóvenes que se preparan ya

que estaba a punto de iniciar el encuentro juvenil.

Finalmente, se puede decir que se necesitaban estas sesiones extra debido a

la falta de compromiso de algunos alumnos.

Encuentro Juvenil

Los interventores llegaron al CBTis a las 10:00 a.m. y se dirigieron al

audiovisual a esperar a los alumnos los cuales llegaron a las 10:15 p.m. donde

no se pudo utilizar debido a que estaba ocupado por los alumnos del sexto

semestre ya que se les daba información acerca del reglamento de su servicio

social, para o cual los alumnos del 4 semestre se esperaron 1 hora para poder

iniciar con el ensayo general del evento. Cuando los alumnos de sexto

semestre desocuparon el audiovisual los interventores requirieron a los

alumnos que entraran al audiovisual para iniciar con dicho ensayo, donde el

equipo encargado de la obra de teatro acondicionaría el audiovisual con la

escenografía y los ensayos requeridos antes de la hora programada, los demás

equipos (trípticos, cartel presentación y experiencias) estuvieron a cargo del

interventor Marcos.

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

114

Primero se trabajo con el equipo de la presentación para ver como iniciarían,

además prepararon la multimedia; después se prepararon los stans donde

estarían los trípticos, cartel y el stan para farmasex, después se les dio a los

alumnos un receso de 20 minutos para ir a comer, después de los 20 minutos

se concentraron los alumnos en al audiovisual para continuar.

La interventora Diana pidió a los alumnos que se realizara el último ensayo

para iniciar con el encuentro juvenil, con esto los alumnos se pusieron

nerviosos y trataron de que el ensayo fuera mejor; por consiguiente la

interventora Diana les dijo que se ubicaran en sus lugares por que ya venían

los alumnos de los demás semestres a presenciar el encuentro. Cuando el

audiovisual estaba lleno se le pidió al director de la institución Luís Ángel que

inaugurará el evento quien mencionó que el trabajo de los interventores era

excelente, el trabajar con los alumnos el tema de sexualidad es muy importante

debido a que los jóvenes deben de estar informados y prevenidos. Por último

dio las gracias por la participación de los jóvenes del 4 semestre grupo “L”, a

los interventores Diana Sánchez y Marcos Guadarrama, además del asesor del

grupo, la interventora Jenny Arias y la organización Farmasex y daba por

inaugurado el evento.

Después se inició con la exposición, se dio una pequeña explicación en torno a

los conceptos básicos de sexualidad expuestos por los alumnos y se continuó

con la proyección de un video que habla acerca de la misma temática, al

término de su participación los presentes les brindaron un aplauso.

En seguida se llamó a las alumnas para que compartieran sus experiencias,

comentaron que les había gustado el taller, las dinámicas del mismo y las

intervenciones tanto de los interventores como de la promotora de salud

sexual, además se comentó que en un principio no estaban de acuerdo con el

taller y lo sentían por obligación, pero que al final les agradó y se van muy

contentas por los nuevos conocimientos adquiridos, ya que no sabían mucho

sobre el tema.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

115

Continuando así con el recorrido, se propuso que el público se dividiera en tres

y que todos pudieran observar las explicaciones del uso del condón, el cartel y

la organización Farmasex, esto duró 20 minutos con el fin de dar el tiempo

necesario para que nadie se quedara sin ver y escuchar lo que se tenía en los

stans.

Después se regresó al audiovisual con el fin de presenciar la obra de teatro

“Problemas de un adolescente”, la cual duro 20 minutos. Al término de la

misma los alumnos aplaudieron, después presentaron al público las fotos del

proceso del taller.

Para finalizar se procedió a realizar la clausura del evento, para lo cual fue

encargado el subdirector de la institución, concediendo unas breves palabras

de felicitación hacia los alumnos, interventores y quienes apoyaron dicho

proyecto. Finalmente se continúo con la entrega de reconocimiento para las

personas que intervinieron en el mismo.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

116

CAPÍTULO IVEVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

117

Evaluación de resultados

En este capítulo se mencionarán los resultados que se obtuvieron durante el

proceso de intervención, así como la participación de los interventores

educativos. La evaluación tiene la finalidad de determinar el grado de eficacia y

eficiencia, con que han sido empleadas las herramientas y recursos destinados

a alcanzar los objetivos. Este capítulo es muy importante, ya que a partir de la

evaluación se detectan logros, errores y dificultades, con la finalidad de mejorar

un proyecto.

Durante la aplicación de las estrategias, de acuerdo al plan de trabajo,

existieron algunos cambios en cuanto a la duración de las sesiones, debido a

que se tenían planeadas 11 y se realizaron 14; la razón fue que no se

alcanzaron los objetivos establecidos en torno a la realización del encuentro

juvenil. Además se aplicaron algunas sesiones debido a la suspensión de

labores en la institución, por está razón el taller de métodos anticonceptivos

tuvo que suspenderse y retrasarse casi un mes, ya que durante mayo existen

varias suspensiones de clases que desafortunadamente coincidieron con las

fechas de aplicación de algunas sesiones del taller.

Aspectos positivos y negativos sobresalientes en la mayoría de las sesiones:

· Durante la aplicación del proyecto sobresalió mucho la inasistencia de

varios alumnos debido a que eran 28 y sólo asistieron 25, cabe

mencionar que estos últimos también faltaban de vez en cuando.

· Algunos alumnos mostraron indeferencia ante la aplicación de las

dinámicas ya que las consideraban infantiles, según el punto de vista de

los jóvenes el jugar no coincidía con su edad. Ante esta situación se les

explicó que las dinámicas establecidas no eran con el fin de jugar sino

que tenían diversos objetivos como distensión, reflexión sobre algunos

temas. Los talleres se realizaron a través de dinámicas debido a que es

una forma de romper con el sistema tradicionalista que ejercen algunos

de sus profesores. A pesar de esta dificultad las dinámicas sirvieron de

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

118

gran ayuda ya que promovieron la confianza, unión de grupo, respeto,

tolerancia y compromiso con el trabajo en equipo.

· Se llevaron a cabo otras sesiones muy significativas que no estaban

programadas en el Plan de Trabajo.

· Cambio de algunas dinámicas, algunas dinámicas como “reflexión del

grupo”, se propuso que se aplicaran en las demás sesiones, ya que se

les hacían interesantes y muy significativas.

· Por la falta de tiempo algunas estrategias pedagógicas no se aplicaron o

se modificaron, por la razón de que los alumnos solicitaban ir al grano y

así poder tener tiempo para estudiar para un examen, o por su

impuntualidad a causa de lo mismo.

· La mayoría de los trabajos fueron realizados con interés, entregando así

un trabajo satisfactorio para el proyecto.

· El director y subdirector felicitó a los interventores por la realización de

este proyecto debido al trabajo realizado para el encuentro juvenil, así

como también el asesor de grupo, maestros, el personal de Farmasex, la

interventora Yenni Arias y sobre todo los alumnos que asistieron al

evento.

· La conferencia que se realizó sobre el tema métodos anticonceptivos,

los alumnos opinaron que les pareció una información adecuada y

significativa debido a que no tenían el total conocimiento de los mismos,

además de que el asesor del grupo estuvo presente, participó y

agradeció a la promotora de salud sexual y a los interventores por dicho

evento.

· Durante las sesiones se observó interés, participación y compromiso por

parte de los alumnos, esto se puede señalar debido a que en la sesión

8, los alumnos no habían tenido dos módulos antes, pero esperaron la

llegada de los interventores para tomar la sesión establecida para dicho

día, a pesar de que ya no habían tenido clases.

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

119

A continuación se describirán logros y dificultades que se tuvieron durante la

aplicación de las estrategias de intervención que se encuentran plasmadas en

el diagnostico, plan de trabajo, así como las sesiones externas al plan de

trabajo.

Diagnostico, En esta etapa se logró conocer la situación real del grupo en

donde se detectaron las problemáticas de las y los jóvenes, estas

problemáticas se detectaron a partir de entrevistas, cuestionarios y pláticas

grupales, que se realizaron con el grupo, con profesores y directivos del plantel.

Eligieron la problemática de “Sexualidad” y se realizó un cuestionario sobre la

temática. Por consiguiente se procedió darles a conocer los resultados que

arrojaron los cuestionarios contestados por los alumnos (ver apéndice 2). Estos

resultados fueron de gran utilidad porque a partir de ellos, se buscaron

estrategias para apoyar estas problemáticas; además de la problemática antes

mencionada se observaron las siguientes, la falta de compromiso al trabajo en

equipo, baja autoestima, y falta de cohesión grupal.

Durante la aplicación del diagnostico, los alumnos se mostraron accesibles y

mostraron interés en la participación de clase. En torno a la entrevista que se

tuvo con los directivos y el asesor de grupo, mostraron gran interés; debido a

esto, el grupo “L” fue seleccionado por la encargada de servicios escolares por

la razón de que el grupo mostraba problemas en torno a la sexualidad.

En cuanto a la gestión de apoyos para el proyecto, el ayuntamiento de Ayala y

Cuautla mostraron gran interés acerca de la realización del proyecto, por

consiguiente, por parte del ayuntamiento de Ayala se consiguió la donación de

$500 pesos, hojas blancas, plumones y copias (ver anexo 3), en cuanto al

ayuntamiento de Cuautla se consiguió la conferencia de métodos

anticonceptivos y la donación de 100 condones, (ver apéndice 4 y 5).

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

120

A continuación mencionarán los aspectos positivos y negativos delproceso de intervención a través del plan de trabajo realizado.

Sesión 1: Primera visita al CBTis 194 de Cd. Ayala Morelos.

Objetivo: Dar a conocer a las autoridades del plantel el proyecto de

intervención educativa sobre Educación sexual

Las autoridades mostraron gran interés, en el tema y procedieron a la

asignación de un grupo que se consideraba vulnerable a esta problemática,

además de asignarnos un horario y un día específico.

Sesión 2: Problemáticas juveniles.

Objetivo: Conocer las causas que ponen en riesgo la salud juvenil.

En torno a este objetivo se considera que se descubrieron las problemáticas

que los jóvenes tienen en su vida real, para poder intervenir en la posible

solución a estas. En torno al trabajo del grupo los alumnos mostraron gran

interés y participación por la razón de que se trataba de algo real y vivencial,

culminando con información valiosa para atacar las problemáticas y proceder

con el plan de acción. Los alumnos propusieron la elaboración de un encuentro

juvenil donde ellos serian los protagonistas de trasmitir de joven a joven las

experiencias vividas de dicho proyecto acerca del tema de sexualidad.

Las dificultades que se encontraron fue falta de tolerancia con los demás, no se

pudieron poner de acuerdo en la dinámica “el nudo” lo cual se debió a la falta

de comunicación, por lo tanto, hizo cada quien hiciera lo que quería y no se

respetaron las reglas establecidas por los interventores, esto se propició debido

a que los alumnos tenían la visión de que la dinámica era con el objetivo de

jugar.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

121

Sesión 3: Aplicación de cuestionarios sobre la temática Sexualidad.

Objetivo: Saber cuales son los conocimientos e intereses sobre la temática de

sexualidad en los jóvenes del CBTIS 194 de Cd. Ayala, Morelos del tercer

semestre grupo “L”.

El trabajo en esta sesión se realizó rápido pero fructíferamente ya que los

jóvenes se veían apáticos porque estaban preocupados por un examen de

álgebra, que realizarían al finalizar la sesión, por tal motivo solo se realizó el

cuestionario, omitiendo así las dinámicas establecidas en torno a esta sesión.

Sin embargo se puede decir que los jóvenes contestaron con calma y

sinceridad el cuestionario otorgado por los interventores.

Sesión 4: Cohesión grupal.

Objetivo: Lograr que los alumnos asimilen el trabajo en equipo y ejerzan el

mismo fomentando la convivencia en el grupo.

En esta sesión los alumnos se encontraban dispersos y renuentes, debido a

que consideraban que la hora que se ocupaba para la aplicación del taller, era

una hora libre, esto propició el sentimiento de obligación de estar en la sesión,

Foto 1: Aplicación de cuestionarios

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

122

pero se explicó que el taller no era obligatorio y tenían la libertad de elegir en

cursar o no cursar dicho taller, ya que solo se hacia con el propósito de mejorar

la calidad de vida de los integrantes del grupo y que si no había interés por el

tema se podrían retirar, los alumnos callaron y procedieron a escuchar y

trabajar. Así que se continúo con la dinámica “reglas de convivencia del grupo”

y se procedió a la redacción de las mismas. Por último se preguntó que si

estaban de acuerdo con dichas reglas, además de que si habría compromiso

en torno al trabajo que se realizaría en las siguientes sesiones del taller, y la

realización del encuentro juvenil. Los alumnos se mostraron de acuerdo,

además de establecer un compromiso oral en torno a lo antes dicho.

Sesión 5: Definición de Sexualidad.

Objetivo: Lograr que los alumnos tengan claro el concepto de sexualidad, que

reconozcan su cuerpo como sexuado, además de fomentar la equidad de

género.

Para evitar la dispersión que se mostró en la sesión pasada por parte de los

alumnos se procedió a realizar la dinámica del acróstico, donde los alumnos

formularían diversas palabras que se relacionan con la palabra sexualidad, esto

se realizaría en equipos de 5 integrantes. Se observó la participación de los

Foto 2: Reglas de convivencia del grupo

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

123

alumnos, el interés y escucha por parte de los demás en el trabajo realizado

por sus demás compañeros. Lo cual continuó en la siguiente dinámica, que

consistía en escribir en un papel bond todas las características físicas, sociales

y emocionales de un hombre y en otro las de una mujer, para la cual se

formaron equipos de 5 integrantes. En la exposición se generó un debate en

torno a las diferencias de sociales y emocionales entre el hombre y la mujer,

entonces nuestra intervención consistió en cambiar las etiquetas de hombre

por mujer y viceversa, con el objetivo de que los alumnos visualizaran que tanto

el hombre y la mujer sienten y sufren de discriminación social, con esta

intervención se aclaró el concepto de género y rol de género, además de

fomentar su equidad.

Sesión 6: El placer, un momento efímero de felicidad.

Objetivo: Reconocer el placer sin prejuicios ni tabúes y asimilar de una manera

sana la autoestimulación.

Esta sesión se inició con una dinámica que consistía en saludarse con

diferentes partes del cuerpo, cabe señalar que cuando la interventora Diana

menciono, “saludarse con las nalgas”, algunos alumnos se rieron a otros les dio

pena y otros sintieron vergüenza, dando paso a la pregunta, ¿Por qué estas

Foto 3: Acróstico

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

124

reacciones? a lo cual los alumnos respondieron que se les hizo grotesca la

palabra nalgas, sugirieron que se les llamarán pompas, por tal motivo los

interventores mencionaron que la palabra correcta de esta parte del cuerpo es

nalgas y pompas era una frase popular que se debe a no querer mencionar

partes que se relacionan con la sexualidad, de tal manera que ocultan estas

palabras transformándolas en pompas, asentaderas, entre otras.

También se observó el no querer acercase al otro dando paso a la siguiente

pregunta, ¿Por qué no sentir?, ¿Por qué no acercase al otro? lo cual quedó

como reflexión. Propiciando el tema de placer, se ve como algo sucio, pero

que a la vez es deleitante; se procedió a analizar al término autoestimulación

con la dinámica “descubriéndote”, donde los alumnos trataron de adivinar las

zonas erógenas del cuerpo de su compañero, dando pauta a la pregunta ¿Es

mala la masturbación? Para lo cual los interventores procedieron a aclarar su

duda, mediante la participación del todo el grupo, donde se llegó a la

conclusión de que la masturbación era parte de la exploración del cuerpo,

siempre y cuando se realizara en lugares adecuados sin perjudicar la

sexualidad del otro.

En esta sesión se llegó a la reflexión de reconocer a la sexualidad como parte

integral de una persona, no tener miedo de ella, ni sentir culpa o vergüenza en

torno al placer y la autoestimulación.

El objetivo establecido se logró de manera idónea debido a que los alumnos

comprendieron la idea de disfrutar el placer de una manera sana y sin

perjuicios. En esta sesión no se vislumbraron obstáculos debido al gran interés

y participación de los alumnos en torno a este tema.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

125

Sesión 7: Relaciones Afectivas.

Objetivo: Conocer la importancia de las relaciones afectivas en el desarrollo

humano, pues somos seres que requieren afecto corporal.

En este taller la licenciada en intervención educativa Jennifer Arias, tuvo gran

aceptación por parte los alumnos, mostraron respeto e interés por el tema. En

la primera dinámica se observó desconfianza porque cuando se les solicitó

cerrar los ojos a los alumnos les costó trabajo, debido a que no había la

suficiente confianza con sus demás compañeros y con los interventores, pero

participando en la dinámica y poniendo el ejemplo, los alumnos procedieron a

cerrar los ojos e imaginar lo que la interventora les decía. Se generó así la

participación solicitada por la interventora, mostrando entusiasmo en la

realización del dibujo.

Las dificultades que se lograron observar en dicho taller fueron la falta de

confianza y la intolerancia que tenía un equipo, debido a que en él se

encontraba un alumno que no pertenecía al grupo y establecía desorden

generando comentarios, chistes alusivos al tema; finalmente tuvo aceptación

por los demás participando así en la obra de teatro que se realizó en el

encuentro juvenil. Al término del taller los alumnos ofrecieron un aplauso y

Foto 4: Dinámica, “descubriéndome”

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

126

para finalizar el interventor Marcos le dio las gracias a la interventora Jennifer

por la impartición del mismo.

Sesión 8: Retroalimentación.

Objetivo: Reforzar los conocimientos adquiridos durante las sesiones pasadas.

Esta sesión fue especial para evaluar los conocimientos adquiridos en las

sesiones pasadas con la finalidad de resolver dudas. Cuando los alumnos

construyeron el concepto de placer, sexualidad y género se pudo ver en la

exposición que los temas habían estado claros y comprendidos. Cabe señalar

la exposición de dos alumnos que tenían cierto grado de timidez en torno a la

exposición ante el grupo, mostraron seguridad y disposición en la participación.

Enseguida se realizaron diversas preguntas las cuales fueron ¿La sexualidad

comienza alrededor de los 12 años?, ¿La sexualidad es lo mismo que

genitalidad?, ¿La autoestimulación es peligrosa para la salud?, ¿La finalidad

del acto sexual es solo procrear?, ¿El rol de género es justo para hombres y

mujeres?, ¿El placer se origina con la imaginación y su finalidad es la

felicidad?, ¿La atracción física, intelectual, afectiva y emocional, es importante

Foto 5: Interventora Jennifer Arias, Taller “Relaciones afectivas”

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

127

para mantener una relación afectiva? En esta actividad, en las preguntas

realizadas existió un cierto debate en la pregunta ¿La auto estimulación es

peligrosa para la salud? Un alumno consideraba que provocaba debilitamiento

tanto físico como mental, cabe señalar que este alumno no asistió a la sesión

donde se habló de este tema, los alumnos procedieron a convencerlo de su

error y se llegó a la conclusión de que era falso que la autoestimulación fuera

mala para la salud. En esta sesión se consideró que el proyecto estaba

teniendo impacto en los jóvenes debido a que a pesar de que los alumnos no

habían tenido clases antes, esperaron la llegada de los interventores para

tomar la sesión establecida.

Al termino de esta sesión los interventores se dieron cuenta que eran el único

grupo trabajando y que ya solo se encontraban en el plantel directivos y el

conserje a quien le urgía que se desocupara el salón para que hiciera el aseo

correspondiente.

Foto 6: Exposición individual del alumno Cristián ante el grupo

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

128

Sesión 9: Integración de equipos de trabajo para la realización de un encuentro

juvenil sobre educación sexual.

Objetivo: Organizar equipos de trabajo con la finalidad de realizar el encuentro

juvenil.

Esta sesión partió de los interéses de los alumnos preguntado cómo seria la

integración de equipos, a lo cual contestaron que por afinidad, y eligieron una

actividad a realizar que consistía en la realización de un cartel, trípticos,

trasmitir experiencias del taller, una presentación en power point y la

realización de una obra de teatro. Los alumnos mostraron interés en el próximo

evento a realizar con su participación y exponiendo sus dudas en torno a lo

solicitado. Con esto se les recordó el compromiso establecido en la sesión 4,

así que se procedió a decirles específicamente en consistiría su participación y

en que momento sería, con la exposición del cronograma del encuentro juvenil

el cual se realizaría en el audiovisual de esta institución; este evento consistió

en:

Inauguración que duraría 5 minutos y seria realizada por el director de la

escuela. Continuando con la presentación en power point con duración de 5

min. Después vendrían las experiencias que tendrían una duración de 15 min.

Al termino realizarían un recorrido que duraría 20 minutos, en el que

participaría el equipo del cartel haciendo una pequeña exposición del mismo y

el equipo de trípticos que expondría la utilización del condón, además de un

stan extra que estaría a cargo de la organización farmasex la cual informaría

cual fue su participación en el proyecto y el trabajo que hacían en torno a

informar a los jóvenes sobre sexualidad. Continuando así en la realización de la

obra teatral que tendría una duración de 30 minutos y finalizando con la

clausura y entrega de reconocimientos a las personas involucradas en este

proyecto con una duración de 10 min. que estaría a cargo del subdirector de la

institución. Se considera que lo antes expresado fue comprendido por los

alumnos y por lo tanto se asumió la responsabilidad y el compromiso para la

realización de los diversos trabajos.

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

129

Sesión 10: Métodos Anticonceptivos

Objetivo: Conocer el uso apropiado de los diferentes métodos anticonceptivos.

En esta sesión se observó interés y se amplió con las expectativas que tenían

del taller los alumnos, la clase empezó con una pequeña introducción acerca

de la planificación familiar y el porqué de los métodos anticonceptivos, cabe

señalar que en esta sesión se encontraba de oyente el asesor de grupo. La

promotora continuó con una presentación de diversas fotos de los métodos y el

uso de los mismos.

El taller se tornó interesante a la hora del uso del condón, incluso algunos

alumnos tomaron video con el fin de llevarse con mas detalle la utilización del

condón masculino. Después la presentación se volvió algo aburrida, ya que el

taller se centro en la exposición de todos los métodos y tenia una duración de 2

horas, a los alumnos se les observó cansados ya que tenían cerca de una hora

veinte minutos sentados. Esto se logró resolver con la dinámica de “regalo

Foto 7: Equipos de trabajo

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

130

sorpresa”, la mayoría de los jóvenes escogieron un condón, y la minoría un

regalo sorpresa que provoco angustia en los jóvenes debido a que se trataba

de una enfermedad o un embarazo, se realizó una reflexión en torno a la

importancia de tener una relación sexual segura.

Las dificultades que se encontraron fue la suspensión del mismo en días

anteriores debido a que los alumnos se retiraron por suspensión de clases y

ningún directivo nos informo de este asunto, así que se tuvo que realizar en

otro momento con ayuda del asesor quien solicitó una hora extra para que el

taller durara 2 horas.

Sesión 11: Relaciones sexuales sanas y satisfactorias.

Objetivo: Concientizar acerca de lo que representa una relación sexual sana,

segura y satisfactoria.

En esta sesión se consideró la participación de los alumnos en torno al tema de

relaciones sexuales, orgasmos y fidelidad, debido a que expusieron preguntas

Foto 8: Promotora de Salud sexual “taller de métodos anticonceptivos”

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

131

relativas al tema, mostraron interés y se generaron debates. La dificultad que

se visualizó fue la impuntualidad de los alumnos por el motivo que se

encontraban en exámenes finales. La sesión empezó tarde pero el interés que

mostraron prolongo la misma, debido a que los alumnos ya no tenían más

clases.

Las sesiones extra que se realizaron se consideraron oportunas, debido a la

falta de compromiso de algunos alumnos, se llegó a pensar la suspensión del

evento, aunque se analizó y se concientizó sobre la importancia del mismo

llegando al acuerdo de realizarlo contando con el responsabilidad de los

alumnos.

Encuentro juvenil

Objetivo: Lograr que los jóvenes transmitan a sus compañeros lo que se

aprendió sobre el tema sexualidad

En este evento se consideran tanto los aspectos negativos como positivos.

Aspectos negativos: El día del encuentro juvenil existió descontento por parte

de los interventores y alumnos porque el audiovisual se encontraba ocupado

por los maestros encargados de la titulación de los alumnos que estaban por

egresar; los interventores hablaron con los maestros encargados para saber

cuanto tiempo utilizarían el audiovisual, respondieron que solo 30 minutos, los

alumnos se quedaron conformes y esperaron; al término de los 30 minutos los

alumnos encargados del encuentro juvenil se dividieron por equipos, los de la

obra se dirigieron a ensayar y acondicionar el lugar donde seria la obra de

teatro, y el equipo de la escenografía estaba enojado porque la computadora

no estaba completa y no había sonido de audio, para ello los interventores se

dirigieron con el subdirector para que les facilitara una computadora completa y

el audio de sonido pare ver las imágenes de la escenografía y la presentación

del encuentro sobre el tema de sexualidad.

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

132

Después, el equipo encargado de la obra de teatro ensayó dos veces y algunos

alumnos estaban molestos porque no había orden ni organización, además

faltaba una compañera para completar el equipo, para esto los interventores

solicitaron el número de teléfono de la alumna que faltaba y al comunicarse con

ella dijo que ya estaba en camino, se le pidió al equipo de la obra que diera otro

ensayo y que fuera con orden por que solo faltaban unas cuantas horas para

llevar a cabo el encuentro.

Mientras el equipo de la escenografía mencionó que faltaban dos imágenes las

cuales eran del patio, de la escuela y del consultorio por lo tanto se les pidió

que fueran a buscarlas en Internet, mientras se preparaba el sonido de audio.

El equipo encargado de la exposición ensayaba lo que transmitirían, además

de quién presentaría el equipo, y quiénes los temas, aunque en los alumnos

existía nerviosismo porque presentarían su trabajo a dos grupos más,

asimismo a profesores, directivos y personas invitadas.

Los interventores preguntaron qué dudas tenían, además pidieron que

realizaran un ensayo frente a sus compañeros de salón; al término ellos

mencionaron que solo tenían que hablar más fuerte y que lo que decían se

comprendía con esto se tranquilizaron.

El equipo de trípticos estaba preocupado porque no habían imprimido y nadie

quería decir cómo se utilizaba el condón masculino, para esto los interventores

comentaron que fueran a imprimir y al regreso se reunieran para decir quién

explicaría la utilización del condón masculino. A su regreso los jóvenes

definieron que Eduardo daría la explicación.

Después se pidió al equipo del cartel pegar los condones masculinos, no

sabían donde se pondría el cartel para que los demás alumnos lo observaran,

los interventores explicaron que primero terminaran de colocar la información

faltante y que regresaran para ir con ellos y elegir el lugar de la exposición.

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

133

Mientras, el equipo de las experiencias vividas en el taller de sexualidad estaba

indeciso ya no querían pasar a dar su experiencia por que no sabían que decir

los interventores preguntaron si les gustó el taller, qué conocimientos

adquirieron, qué mensaje les darían a los demás alumnos sobre el tema de

sexualidad y al contestar los alumnos hicieron un ensayo de lo que dirían en

torno a las experiencias vividas en el taller de sexualidad.

Al término de los ensayos requeridos se les dio a los jóvenes un receso de 20

minutos para comer. Al regresar los jóvenes, los interventores les mencionaron

que ya faltaba 30 minutos para el inicio del encuentro y que se prepararan para

la realización del mismo. Los alumnos se pusieron nerviosos y desordenados

pero dieron un último ensayo, después los jóvenes solo estaban esperando a

los directivos de la institución y a los alumnos que presenciarían dicho evento;

para esto los interventores se dirigieron con la jefa de servicios escolares para

pedirle que llevara a los alumnos al audiovisual y ella comentó que los grupos

que estaban destinados, se encontraban en exámenes finales y no podía

obligar al maestro encargado a dejarlos salir. Por tal motivo los interventores

procedieron a invitar personalmente a jóvenes que se encontraban en el patio,

canchas y cafetería de la institución sobre el evento, además de que un día

antes se había pegado publicidad (ver apéndice 6) en torno al evento, al

mismo tiempo que ya había algunos alumnos en el audiovisual y fue así como

se procedió a la inauguración del evento que estuvo a cargo del director de la

institución.

Se procedió con la presentación del tema de sexualidad, después con las

experiencias vividas en el taller de sexualidad, donde comentaron que les

había gustado el taller, las dinámicas del mismo y las intervenciones tanto de

los interventores como de la promotora de salud sexual, además se comentó

que en un principio no estaban de acuerdo con el taller y lo sentían por

obligación, pero que al final les agradó y se van muy contentas por los nuevos

conocimientos adquiridos, ya que no sabían mucho sobre el tema.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

134

Al término se les exhortó a las y los jóvenes que se dirigieran al patio para dar

más información sobre el tema, algunos alumnos se dirigieron a los stan donde

se encontraban los trípticos, el cartel y farmasex. El resto de los alumnos se

retiraban y los interventores trataban de concentrarlos en el mismo espacio y

animándolos para que se enteraran de la información que los alumnos del 4

semestre grupo “L” les ofrecía y que se regalarían condones. Posteriormente

se les pidió a los jóvenes que regresaran al audiovisual para presenciar la obra

de teatro mientras la jefa de servicios escolares llegó al audiovisual y se dirigió

a los interventores para mencionarles que no hizo los reconocimientos para los

jóvenes y que solo realizó el reconocimiento del asesor Alfonso Quintero,

Farmasex y de la licenciada en intervención educativa Jennifer Arias. Al

término de la obra se presentaron una serie de fotos del proceso grupal a

través del multimedia.

Se procedió a la clausura del evento que estuvo a cargo el subdirector del

plantel educativo el cual dio una palabras de agradecimiento por la

participación de las y los alumnos, las instituciones invitadas y a los

interventores educativos entregando sus respectivos reconocimientos.

Foto 9: Encuentro juvenil, publico que presencio el evento

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

135

Foto 10: Alumnos del grupo “L”, representación de obra de teatro.

Foto 11: Subdirector agradeciendo la participación de los jóvenes.

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

136

Evaluación general del proyecto

En este apartado se evaluara la participación de los alumnos, el asesor de

grupo y directivos del plantel.

Alumnos

Se logró observar la participación del grupo, responsabilidad, compromiso,

interés, respeto, tolerancia, trabajo en equipo, puntualidad, asistencia,

diversión, comprensión de los temas, y llanto. El interés que existía por parte

de los alumnos dio pauta a la participación de los mismos, lo cual generó

asistencia y puntualidad, además del trabajo en equipo fomentándose así la

tolerancia el respeto, responsabilidad y el compromiso hacia los demás. En

torno a la diversión fue causada a través de las dinámicas de integración de

grupo, además de la reflexión sobre los temas que se expusieron durante el

proyecto. Esto se pudo observar durante todo el proceso de aplicación del

proyecto, pero se ratificó en la última sesión que tuvimos con los jóvenes la

cual consistió en organizar una convivencia para agradecer al asesor del grupo

Foto 12: Subdirector otorgando reconocimiento por la participacióna la promotora de salud sexual de la organización de Farmasex

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

137

por facilitar los recursos humanos y materiales y a las y los jóvenes por

participar en dicho proyecto. Como agradecimiento se les preparo sándwich y

refresco. Además se realizaron algunas actividades las cuales fueron “me

gustas, por que” la cual consiste en dividir a los hombres y mujeres donde

anotaran y expresarán ante el grupo lo que les gusta del sexo opuesto.

A los alumnos le pareció muy divertido saber lo que las mujeres pensaban y

viceversa, al término de la actividad el asesor del grupo les agradeció a los

interventores por el impacto que tuvieron con los alumnos del plantel; por

propiciar la participación de los alumnos y por explotar las creatividad y

cualidades de cada alumno, además de la información transmitida. Al finalizar

los comentarios el asesor pidió a los interventores que dieran la calificación

que merecía cada alumno, después los alumnos pidieron la palabra para

agradecer a los interventores por el trabajo que realizaron en el grupo, además

de la realización del foro juvenil donde se dieron a conocer con el resto de sus

compañeros y profesores presentes. La despedida fue muy emotiva ya que los

alumnos mostraron a los interventores con abrazos y llanto su afecto y

agradecimiento.

El asesor del grupo

El asesor mostró interés por la aplicación del proyecto otorgando una hora, de

su materia, además de horas extras para la aplicación del mismo. Durante el

proceso se prestó para que los recursos solicitados por los interventores

estuvieran a tiempo y en forma, la entrega de listas, horas extras, participación

en varios talleres como métodos anticonceptivos, encuentro juvenil y una

pequeña convivencia con los alumnos y los interventores. Al término de la

aplicación del proyecto el asesor felicitó a los interventores por los logros

obtenidos como la realización del encuentro juvenil, reconocimiento de la

participación de todos los alumnos en dicho evento, además en especial de

algunos casos individuales como la exposición del alumno Cristian que era un

joven tímido y se le dificultaba expresarse, otro caso especial fue el equipo

encargado de la obra de teatro, en especial de los alumnos Miguel, Yoselín,

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

138

Oscar y Josué debido a que los consideraba irresponsables y con falta de

compromiso.

Directivos del plantel

Se mostraron entusiasmados con el proyecto otorgándoles un grupo que se

consideraba vulnerable a la problemática de sexualidad dando un horario y un

día en especial para la aplicación del mismo. Durante el proceso de

intervención se mostraron accesibles para la gestión de aulas y material.

Durante el encuentro juvenil facilitaron el audiovisual, equipo multimedia,

equipo de sonido, mamparas, escritorios, telón, elaboración de

reconocimientos, asistencia ha dicho evento, participando en la inauguración y

clausura del encuentro juvenil. Donde se Mencionando que es de gran

importancia para los jóvenes, debido a que inician su sexualidad y no cuentan

con información y formación adecuada. A lo cual mencionó que el proyecto

había tenido un gran impacto dentro del plantel ya que los alumnos se

observaban con seguridad en torno al tema de sexualidad. Ya que

transmitieron con confianza la información que obtuvieron en dicho proyecto a

los demás alumnos, profesores y directivos del plantel, para terminar el director

dio las gracias a los interventores por la realización del taller de sexualidad y

del evento.

El subdirector dio las gracias a los interventores por trabajar con un grupo que

consideraban con problemas de compromiso y responsabilidad ya que se

mostraron los resultados en la expo-juvenil, donde los alumnos desempeñaron

sus habilidades, cualidades y creatividad para realizar un buen trabajo.

Mencionó que era de gran importancia conocer el tema de sexualidad ya que

les serviría para tener una vida saludable y plena, para satisfacer sus

necesidades y tener una mayor calidad de vida tanto en la escuela, la familia,

conocidos y amigos. Para terminar felicitó a los interventores por el gran

trabajo que realizaron dentro del plantel y con los alumnos.

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

139

CONCLUSIONESEl proyecto de intervención se realizó con mucha paciencia, dedicación y

esfuerzo, con el fin de informar a un grupo de jóvenes un tema tan complejo

como lo es sexualidad. Para lo cual se investigó y documentó en instituciones

tanto públicas como privadas, asimismo otorgando la habilidad para manejar

este tema y así poder compartirlo con los demás jóvenes.

Con este planteamiento se buscó a un grupo que le interesara saber de este

tema, propiciando la creación de 12 estrategias de intervención que de acuerdo

con las necesidades en intereses del grupo, se impartieron, contando con el

apoyo de la institución de Farmasex y la Licenciada en Intervención Jennifer

Arias, con el fin de realizar un mejor trabaja de intervención.

El proyecto contó con bases psicopedagógicas como el aprendizaje

significativo y la no “educación bancaria” (Paulo Freire), convirtiendo así este

proyecto más dinámico e interactivo con los jóvenes, dejando atrás la idea

tradicionalista del papel de emisor y receptor.

En torno a la evaluación del proyecto se logró alcanzar en su mayoría la

totalidad de los objetivos planteados, estos fueron:

· Brindar información y promover la conciencia acerca de la sexualidad

humana.

· Disminuir diversos miedos y dudas en torno a la sexualidad con el fin de

que los jóvenes decidan su actividad sexual con mayor conciencia de si

mismo y su entorno.

· Promover un encuentro juvenil donde ellos mismos difundan información

sobre sexualidad.

La información que se les brindó a los jóvenes sobre el tema de sexualidad se

realizó con la finalidad de trasmitir información clara y objetiva con el propósito

de reflexionar y comprender el tema para el logro de una formación adecuada

sobre su sexualidad. Esto se vió reflejado en los alumnos a través de su interés

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

140

por el tema, respeto a la sexualidad del otro, integración grupal y convivir la

sexualidad como parte de ellos mismos.

Disminuyeron las dudas, mitos y miedos en torno al tema; para lo cual

observamos la participación de los alumnos expresando sus dudas sobre los

diferentes temas, aclarándose así los diferentes mitos que existen en torno al

tema de sexualidad. Acerca de los miedos los alumnos comprendieron que

somos cuerpos sexuados, que sentimos y que la sexualidad es parte de la

naturaleza humana.

A través de las diferentes sesiones se logro el interés y motivación de las y los

jóvenes a formar parte del proyecto y en conjunto poder transmitir el

conocimiento adquirido, mediante un encuentro juvenil, donde se dio

información correcta a los demás jóvenes, además de concientizarlos para que

ejerzan una sexualidad sana, segura y satisfactoria. Debido a que el lema de

nuestro proyecto radica en “el conocimiento debe estar en movimiento”.

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

141

Bibliografía

1. Libros

Con esta bibliografía obtuvimos información adecuada acerca de los temas desexualidad en torno a la parte emocional física e intelectual de los jóvenes y sucontexto social, con el fin de que los jóvenes descubran su sexualidad comouna parte importante en su vida desde un enfoque psicoanalítico basado en

· Alexander Lowen y Whilhem Reich.

· Reich Whilhem, La lucha sexual de los jóvenes, Editorial Roca, Edición1990.

· Font Pere, Pedagogía de la sexualidad, Editorial Grao Edición 2002.

· Castillo Ortiz Héctor, Sexo entre jóvenes. Preguntas y respuestas, EditorialSelector, Edición 2005.

· Lowen Alexander, La experiencia del placer, Editorial Paidos, Edición 1994

· Lowen Alexander, Sexo amor y salud del corazón, Editorial Heder, Edición1999

· Kaplan Helen, El sentido del sexo, Editorial Grijalbo, Edición 1991

· Morgade Graciela, Aprender a ser mujer, aprender a ser varón, relacionesde genero y educación esbozo de un programa de acción, EditorialNovedades Educativas.

· Master, W. Johnson, V. y Kolodny, R.C. (1987). La sexualidad humana.

· Barcelona: Grijalbo. Moreno, B. (1990).

· Deschamps Jean Pierre, El embarazo y maternidad en el adolescente,Editorial

· Herder. Barcelona, 1979.

· Hiriart Riedemann Vivianne, Educación sexual en la escuela, guía para elorientador de púberes y adolescentes, Editorial Paidos. Edición 2001

· Moreno Kena, Mujer y drogas, Editorial 2006.

· Álvarez Gayou Jurgenson, Juan Luís, Millan Álvarez Paulina. Sexualidadlos jóvenes. Editorial Paidos. Primera Edición Pág. 23-37.

· J.M. Farre Marti y J.M Correa Macia. Familia y salud, Editorial Futuro,Primera Edición 1993, Pág. 23-42

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

142

2. Artículos

En dichos artículos se analizo la parte estadística y contextual a nivel nacionaly estatal en tono a la actividad sexual que viven los jóvenes.

· Jóvenes Mexicanos del siglo XXI, Encuesta Nacional de Juventud 2000,Ma. Herlinda Suárez Zozaya.

· Grupo Gire, Miradas sobre el aborto, Editorial GIRE.· Grupo GIRE, con la conciencia tranquila, editorial GIRE.

3. Internet

Dichas páginas se utilizaron con el fin de saber marcos jurídicos, opiniones,estadísticas, información relacionada con sexualidad, además de marcoscontextuales a nivel municipal.· http//209.85141.104/search?q=cache:XfCMF14ZsPAJ:www.ordenjuridico.

gob.mx/Estatal/MORELOS/LeyesMORLey91.pdf+contexto+social+jóvenes+morelos&hl=es&ct=clnk&cd=27&gl=mx

· http://grupocd4.org/queernavaca.htm· http://www.lajornadamorelos.com/noticias/sociedad-y-justicia/2-sociedad-y-

justicia/65406-necesaria-mayor-educacion-sexual-en-poblacion

· http://www.cbtis41.org/servicios/programatutor/tutores.html#lmptuto

· http://es.wikipedia.org/wiki/

· http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP

· http://www.sems.gob.mx/

· http://www.dgeti.sep.gob.mx/lanzador.phtml?idcont=3

· http://www.dgeti.sep.gob.mx/cgi-bin2/CarrBach.cgi

· http://www.cbtis41.org/Servicios/ProgramaTutor/Tutores.html#ImpTuto

Talleres de apoyo

En dichos talleres se utilizaron diversas estrategias de intervención como

dinámicas y planeación de sesiones de trabajo, con el fin de lograr una mayor

empatía con los jóvenes.

ü TEPAL

Taller de promotores de salud comunitaria, TEPAL, Taller de sexualidad.

ü Fundación Comunitaria Morelense I. A. P.

Modelo de Promoción de la salud para la prevención de ITS, VIH – sida y

embarazos tempranos, Fundación Comunitaria Morelense I.A.P.

Modelo de prevención de problemáticas sociales, Fundación ComunitariaMorelense I.A.P.

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

143

ü Salud Sexual y Reproductiva, (Farmasex)

Modelo de Equidad de Género, Asuntos de la Juventud y Desarrollo

Comunitario.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

144

Apéndices

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

145

Apéndice 1

Director. Luís Ángeles HernándezCentro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 194

Por este medio nos dirigimos a usted para hacerle una atenta invitación donde lainstitución que dirige sea participe del proyecto de intervención educativa “RelacionesSexuales de los Jóvenes” que tiene como finalidad incrementar la responsabilidad enlas relaciones sexuales de los jóvenes debido a que la irresponsabilidad ha generadodiversas problemáticas en la sociedad como infecciones de transmisión sexual,embarazos a temprana edad, sobrepoblación, violencia entre otros. Este proyecto serealizara en dos planteles de educación media superior que se encuentran en elMunicipio de Ayala, Morelos.

Esperando su participación en torno a la educación de los jóvenes, nos despedimos deusted agradeciéndole la atención prestada.

ATENTAMENTE

Diana Lisset Sánchez campos Marcos Isaías Guadarrama PradoAlumnos de la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Cuautla

Mtra. Ma. de la concepción Tonda MazónCoordinadora Académica de la Universidad Pedagógica Nacional

subsede Cuautla

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALUNIDAD 17-A

SUBSEDE Cuautla7° L. I. E.

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

146

CUESTIONARIO

Objetivo: Saber cuales son los conocimientos e intereses sobre las relacionessexuales en los jóvenes del CBTIS 194 de Cd. Ayala, Morelos del tercersemestre grupo “L”.Edad:Sexo:Municipio:Religión:INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas y procura no ser tanbreve debido a que queremos saber lo que opinas en torno a la sexualidad queen la actualidad viven, si no puedes contestar alguna pregunta pasa a lasiguiente.

1.- ¿Qué entiendes por sexualidad?

2.- ¿Qué sientes al hablar de sexualidad?

Miedo Vergüenza Culpa Nada

3.- ¿Qué entiendes por género?

4.- ¿En qué etapa de la vida crees que estas?

Pubertad Adolescencia Juventud Adultez

5.- ¿Cuándo tienes una duda a quien acudes para resolverlos?

6.- ¿Qué te gusta de ti?

7.- ¿Qué te desagrada de ti?

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALUNIDAD 17-A

SUBSEDE Cuautla7° L. I. E.

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

147

8.- ¿Te gusta tu cuerpo, por qué?

9.- ¿Conoces tu cuerpo?

10.- ¿Qué haces en tus ratos libres?

11.- ¿Qué lugares frecuentas a menudo?

12.- ¿Cómo obtienes placer?

13.- ¿Ingieres bebidas alcohólicas, tabaco u otros y por qué?

14.- ¿Te has masturbado, por qué?

15.- ¿Consideras qué es bueno o malo masturbarte, por qué?

16.- ¿Prefieres una relación sexual o masturbarte por qué?

17.- ¿Te gusta la pornografía?

18.- ¿Qué es para ti la virginidad?

19.- ¿Tienes novi@ o te gustaría tener y por qué?

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

148

20.- ¿Qué realizan juntos?

21.- ¿Tus padres lo saben?

22.- ¿Cómo fue tu primer beso y a que edad fue?

23.- ¿Qué te gusta físicamente y emocionalmente de un chav@?

24.- ¿Qué entiendes por sexo?

25.- ¿Qué entiendes por relaciones sexuales?

25.- ¿Has tenido relaciones sexuales y a que edad comenzaste hatenerlas?

26.- ¿En qué estado físico han sido tus relaciones sexuales?Borracho Drogado Normal Otro

27.- Tus relaciones sexuales han sido por:Chantaje Violencia Gusto Obligación

28.- ¿Cómo fue tu primera relación sexual?Placentera Desagradable Violentada Obligada Simple

29.- ¿Has disfrutado tus relaciones sexuales?

30- ¿Cómo decides con quien tener relaciones sexuales?

31.- ¿Cómo seria una relación sexual ideal para ti?

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

149

32.- ¿Crees que puede existir una relación sexual sin amor, por qué?

33.- ¿Qué tipo de relación sexual consideras normal?Anal Oral Vaginal

34.- Subraya que tipos de relaciones sexuales conocesHeterosexual Homosexual BisexualZoofilia Pedofilia Necrofilia Otras

35.- Durante una relación sexual quien crees que debe protegerse

36.- ¿Qué métodos anticonceptivos conoces?

37.- ¿Cuáles has utilizado?

38.- ¿Crees que todos los métodos anticonceptivos son efectivos?

39.- ¿Te gustaría tener un hijo por que si por que no?

40.- ¿Qué opinas del aborto?

42.- ¿Qué consecuencias crees que trae el aborto?

43.- Alguna vez te han obligado hacer algo que no quieras que te hayasentir mal con tu cuerpo:

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

150

44.- ¿Te consideras agresiv@, cuándo lo eres?

45.- ¿Eres celos@?Mucho Poco Nada

46.- ¿Qué sientes cuando tienes celos?

47.-Te has sentido agredido por tu novio o por otra persona

48- ¿Qué tipo de violencia has tenido?Física Y Emocional Física Emocional

49.- ¿Has tenido relaciones sexuales violentas cuantas veces y de queforma?

50.- ¿Qué más te gustaría saber sobre la sexualidad?

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

151

Apéndice 3

JUEVES, 15 DE NOVIEMBRE DEL 2007

C. JUAN NOLASCO VÁZQUEZPRESIDENTE MUNICIPAL INSTITUCIONALDE AYALA, MORELOS.

Por este medio de la manera mas atenta nos dirigimos a usted, para solicitarle el apoyomaterial y económico que implican los gastos que se harán en el proyecto deintervención educativa. Este proyecto tiene como finalidad incrementar laresponsabilidad en las relaciones sexuales de los jóvenes, debido a que la falta de lamisma ha generado diversas problemáticas en la sociedad como infecciones detransmisión sexual como el SIDA, embarazos no deseados, violencia, sobrepoblaciónentre otros. El cual se realizará en el municipio de Ayala, Morelos en los siguientesplanteles educativos CBTis 194.

Esperando su apoyo a la realización de este proyecto se anexa una hoja que desglosa lainformación estimada acerca de los gastos que requerirá este proyecto, sin otro asuntoque tratar nos despedimos de usted agradeciéndole su atención prestada.

ATENTAMENTE

Diana Lisset Sánchez campos Marcos Isaías Guadarrama PradoAlumnos de la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Cuautla

C.C. Tec. Agrop. Félix Farfán Montesinos Regidor de Educación, Cultura, Recreación, Protección al Patrimonio Cultural y Protección Ambiental

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALUNIDAD 17-A

SUBSEDE Cuautla7° L. I. E.

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

152

Apéndice 4

22 DE ABRIL DEL 2008

LIC. PAOLA CRUZ TORRESREGIDURÍA DE ASUNTOS DE LA JUVENTUD

SOLICITUD DE APOYO

Por medio de la presente nos dirigimos a usted de la manera más atenta, para solicitarleun apoyo acerca de la realización de un taller de métodos anticonceptivos por lapromotora de salud sexual y reproductiva Nashieli Villalobos Ángel, que se realizara enel Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios numero 194 ubicado enCd. Ayala Morelos, con el objetivo que los jóvenes adquieran y concienticen dichainformación en torno a este tema. La fecha a solicitar para dicho apoyo es el díamiércoles 23 de abril del 2008, en el horario de 4:50 p.m. a 6:20 p.m. Sin más por elmomento nos despedimos de usted no sin antes agradecerle su atención prestada.

ATENTAMENTE

Diana Lisset Sánchez campos Marcos Isaías Guadarrama PradoAlumnos de la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Cuautla

Mtra. Ma. de la concepción Tonda MazónCoordinadora Académica de la Universidad Pedagógica Nacional

subsede Cuautla

C.C. LIC. EDUARDO AVENDAÑO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 17-ASUBSEDE Cuautla

8° L. I. E.

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

153

Apéndice 5

26 DE MAYO DEL 2008

LIC. PAOLA CRUZ TORRESREGIDURÍA DE ASUNTOS DE LA JUVENTUD

SOLICITUD DE APOYO

Por medio de la presente nos dirigimos a usted de la manera más atenta, para solicitarleun apoyo acerca de la donación de 100 condones, que se entregaran en el Centro deBachillerato Tecnológico industrial y de servicios numero 194 ubicado en Cd. AyalaMorelos, con el objetivo que los jóvenes se responsabilicen sobre su actividad sexual.

Sin más por el momento nos despedimos de usted no sin antes agradecerle su atenciónprestada.

ATENTAMENTE

Diana Lisset Sánchez campos Marcos Isaías Guadarrama PradoAlumnos de la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Cuautla

C.C. LIC. EDUARDO AVENDAÑO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 17-ASUBSEDE Cuautla

8° L. I. E.

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/27443.pdf · sexual y emocional para que se viva la sexualidad de una forma integral, como parte de su naturaleza y pueda

154

Apéndice 6

Con el fin de compartir el conocimiento de una manera clara y sincera los jóvenes

del CBTis 194 coordinados por los interventores educativos Diana Sánchez y Marcos

Guadarrama, les hacemos una atenta invitación en el próximo encuentro juvenil con

la temática: Sexualidad Sana, Segura y Satisfactoria, que se realizará el día 04 de Junio

a las 3:00 p.m. en las instalaciones del mismo plantel área audiovisual

“Encuentro juvenil”

El conocimiento debeestar en movimientoEducación Sexual