secretarÍa de comunicaciones y …¡gina 5 de 8 d) presentación de los avances por parte de los...

12
Página 1 de 8 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES COMITÉ CONSULTIVO DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE HELICÓPTEROS (HST MÉXICO) MINUTA DE LA SESIÓN 03/16 Siendo las 12:15 horas del día 16 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la sesión 03/16, del Comité Consultivo de Seguridad Operacional de Helicópteros (HST México), en sala de juntas del 4° piso de la Dirección General de Aeronáutica Civil, ubicada en Boulevard Adolfo López Mateos #1990, Col. Los Alpes Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, contando con la asistencia de los siguientes participantes: DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE AVIACIÓN Ing. Pablo Carranza Plata Ing. Guillermo Magaña Hernández Ing. Román Ramírez Montalvo Ing. Francisco Jaime Contreras Miranda Ing. Marco Antonio Coria Rodríguez Ing. Marcos Muñoz Tapia Ing. Renato Francisco López Sánchez Lic. Maribel Villegas Oregón DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN Ing. José Armando Constantino Tercero Ing. Miguel Ángel Hernández Pérez DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS Ing. Maricruz Hernández García Ing. Paulo Cruz Suárez DIRECCIÓN DE SEGURIDAD AÉREA Ing. Luis Raúl Benítez Cruz Ing. Jatziry Yamylett Montes de Oca SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN EN EL ESPACIO AÉREO MEXICANO (SENEAM) C.T.A. Benjamín Estrella Cienfuegos C. Luis Sergio Ibarra Vázquez C. José Alfredo Flores Avilés COMANDANCIA AICM C. Francisco Quiroz Pulido GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO C. Sonia Jiménez Ruiz C. Héctor Garza M. C. Antonio Vázquez Torales C. Andrés Olmos Arellano

Upload: trinhdang

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 8

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

COMITÉ CONSULTIVO DE SEGURIDAD OPERACIONAL DE HELICÓPTEROS

(HST MÉXICO)

MINUTA DE LA SESIÓN 03/16

Siendo las 12:15 horas del día 16 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la sesión 03/16, del Comité

Consultivo de Seguridad Operacional de Helicópteros (HST México), en sala de juntas del 4° piso de

la Dirección General de Aeronáutica Civil, ubicada en Boulevard Adolfo López Mateos #1990, Col.

Los Alpes Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, Ciudad de México, contando con la asistencia de

los siguientes participantes:

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE AVIACIÓN

Ing. Pablo Carranza Plata

Ing. Guillermo Magaña Hernández

Ing. Román Ramírez Montalvo

Ing. Francisco Jaime Contreras Miranda

Ing. Marco Antonio Coria Rodríguez

Ing. Marcos Muñoz Tapia

Ing. Renato Francisco López Sánchez

Lic. Maribel Villegas Oregón

DIRECCIÓN DE ANÁLISIS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN

Ing. José Armando Constantino Tercero

Ing. Miguel Ángel Hernández Pérez

DIRECCIÓN DE AEROPUERTOS

Ing. Maricruz Hernández García

Ing. Paulo Cruz Suárez

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD AÉREA

Ing. Luis Raúl Benítez Cruz

Ing. Jatziry Yamylett Montes de Oca

SERVICIOS A LA NAVEGACIÓN EN EL ESPACIO AÉREO MEXICANO (SENEAM)

C.T.A. Benjamín Estrella Cienfuegos

C. Luis Sergio Ibarra Vázquez

C. José Alfredo Flores Avilés

COMANDANCIA AICM

C. Francisco Quiroz Pulido

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

C. Sonia Jiménez Ruiz

C. Héctor Garza M.

C. Antonio Vázquez Torales

C. Andrés Olmos Arellano

Página 2 de 8

GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA

P.A. Roberto Javier Coppe Obregón

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

P.A. Jesús Fernández

C. Maklo Fabio Montemayor

CÁMARA NACIONAL DE AEROTRANSPORTES (CANAERO)

Ing. José Ángel Orozco Turrubiates

AIRBUS HELICOPTERS, S.A. DE C.V.

Ing. Jorge López Torres

Ing. Ignacio Eduardo Mendoza Vivanco

Ing. Emmanuel Ruiz Solís

GRUPO MEXICANO DE AERONÁUTICA

Ing. Elic Jacob Herrera

HELISERVICIO, S.A. DE C.V.

Ing. Alejandro de Jesús Jasso

C. Odin Chiquini Carmona

AEROSERVICIOS ESPECIALIZADOS S.A. DE C.V. (ASESA)

C.P. Cesar Augusto Falconi Giner

C. Miguel Ángel Cisneros

SERVICIO TÉCNICO AÉREO DE MÉXICO, S.A. DE C.V. (STAM)

C.P. Julián Orozco Ashby

C. Omar Dimas Rendón

C. Guillermo A. Ponce

TRANSPORTES AÉREOS PEGASO, S.A. DE C.V.

C. Alan Picazo Villar

C. Jorge Macías Escamilla

REDWINGS

Lic. Karina García

HELIGROUP, S.A. DE C.V.

C. Carlos Javier de la Paz

PRESIDENCIA

C. Rommel Macías Ojeda

C. Daniel Ortiz García

AEROPERSONAL S. A. de C.V.

C. Eberto Vite Rivera

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMÁN

C. Armando Oropeza Osornio

C. Raymundo Peña G.

Página 3 de 8

COLEGIO DE PILOTOS AVIADORES DE MÉXICO (CPAM)

P. A. Eric Mayett Moreno

P.A. Rubén Israel Liverant Goldberg

Ing. Carlos Ángel Rocha Jiménez

COLEGIO DE INGENIEROS MEXICANOS EN AERONÁUTICA (CIMA)

Ing. Enrique Méndez

IS-BAO

C. Oscar Schroeder

AEROLÍNEAS EJECUTIVAS S. A. DE C.V. (ALE)

C. Jorge Urrutia Mercado

SERVICIOS AÉREOS NOTICIOSOS S. A. DE C.V. (SANSA)

Ing. Jesús Fernando Montiel Coello

En representación del Director General de Aeronáutica Civil, C.T.A. Miguel Peláez Lira, Presidente

del Comité Consultivo de Seguridad Operacional de Helicópteros (HST México) y por acuerdo

delegatorio de funciones, el Ing. Pablo Carranza Plata, dio la bienvenida a los asistentes de la sesión

03/16, agradeciendo su presencia a la misma y procedió a dar lectura al orden del día.

ORDEN DEL DÍA

1. LISTA DE ASISTENCIA.

2. APROBACIÓN DE LA MINUTA DE LA SESIÓN 02/16.

3. SEGUIMIENTO A LOS PUNTOS DE ACUERDO DE LA SESIÓN 02/16

a) Estatus general de los acuerdos de la sesión 02/16, por parte de la Coordinación del

Comité HST.

b) Presentación por parte de la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de

Aviación, en lo referente a factores causales de un accidente con datos públicos.

c) Información por parte de la Dirección de Aeropuertos, sobre la situación del AICM para

operaciones con helicópteros.

d) Presentación de los avances por parte de los Grupos de Trabajo sobre sus

cronogramas de actividades.

4. ASUNTOS GENERALES.

5. ACUERDOS GENERADOS DE LA SESIÓN 03/16.

1.- Lista de Asistencia.

El Ing. Pablo Carranza Plata, hizo circular la lista de asistencia, la cual forma parte integrante de la

minuta original de esta sesión.

2.- Aprobación de la Minuta de la sesión 02/16.

El Ing. Pablo Carranza, puso a consideración de los presentes la aprobación del orden del día, no

existiendo comentarios al respecto, por lo que se aprobó y se prosiguió con la sesión.

Página 4 de 8

3.- Seguimiento a los puntos de acuerdo de la sesión 02/16.

a) Estatus general de los acuerdos de la sesión 02/16, por parte de la Coordinación del

Comité HST.

El Ing. Marcos Muñoz, presentó cada uno de los acuerdos generados durante la sesión 02/16, dando

el informe de las tareas realizadas por parte de la DGAC y de los subgrupos de trabajo.

El P.A. César Falconi comenta sobre la invitación que se realizó a personal de IS-BAO.

b) Presentación por parte de la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de

Aviación, en lo referente a factores causales de un accidente con datos públicos.

El Ing. Armando Constantino, presentó la ponencia sobre el accidente ocurrido el 11 de noviembre de

2011, donde el helicóptero con matrícula XC-UHM efectuaba la ruta Cuernavaca – México. De lo

anterior, se concluyó que los pilotos de helicópteros utilicen todos sus equipos, incluso si el vuelo es

VFR para evitar accidentes debido a condiciones climáticas adversas.

El P.A. Roberto Coppe, propuso se proporcione la información del accidente sin datos que afecten al

operador, con el fin de analizar las causas o motivos del accidente y así evitar futuros accidentes.

El P.A. Héctor Garza comentó que aun cuando la tripulación esté capacitada para vuelo por

instrumentos, generalmente no siguen los procedimientos; siendo esto un factor causal de accidentes

en ala rotativa.

c) Información por parte de la Dirección de Aeropuertos, sobre la situación del AICM para

operaciones con helicópteros.

La Ing. Maricruz Hernández informó sobre el área 1331 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de

México (AICM), en la cual no se cuenta con la infraestructura y no cumple con la normatividad para

operaciones nocturnas con helicópteros, asimismo las operaciones ahí realizadas no se están

llevando a cabo conforme a las reglas del AICM.

La Ing. Maricruz Hernández preguntó a los miembros de la industria que operan en esa área, si ya

llevaron este tema al Comité de Operación del AICM.

El Ing. Eduardo Mendoza comentó que ya se informó al Comité de Operación del AICM desde hace

algún tiempo, pero debido al Proyecto del nuevo Aeropuerto se detuvo la adecuación del área 1331.

La Ing. Maricruz Hernández informó sobre la verificación que está próxima a realizarse al AICM, y

mediante los resultados de esta, se le informará al AICM sobre la problemática presentada en el área

1331 para que se dé solución al tema.

Página 5 de 8

d) Presentación de los avances por parte de los Grupos de Trabajo sobre sus

cronogramas de actividades.

I.Subgrupo de trabajo de Capacitación.

El P.A. Héctor Garza, presentó el cronograma de actividades del subgrupo de trabajo, y comentó que

se encuentran trabajando en coordinación con el Colegio de Pilotos en la estandarización de los

programas de instrucción, para que se integren los factores humanos como parte de la capacitación.

El Ing. Pablo Carranza, propuso que se integren las escuelas de aviación y de ser posible se unan al

subgrupo de trabajo.

II.Subgrupo de trabajo de SMS.

El Ing. Eduardo Mendoza, presentó el cronograma de actividades del subgrupo de trabajo, e informó

que se agregarán otros temas adicionales al que actualmente se tiene, en lo referente a dar solución

a las deficiencias de infraestructura, para aumentar la seguridad en los despegues y aterrizajes

nocturnos de helicópteros. Adicionalmente se pretende realizar coordinaciones con las áreas de

seguridad de la industria, realizar foros informativos, conferencias de seguridad de la aviación,

intercambiar indicadores entre operadores para saber el nivel de seguridad operacional con el que se

está trabajando y buscar la manera de distribuir la información del SMS para que se haga conciencia

de lo importante de la seguridad operacional a través de la implementación del SMS.

El P.A. César Falconi informó de la integración de ASESA al subgrupo y de la participación también

del Gobierno del Estado de Hidalgo.

El Ing. Raúl Benítez realizará una presentación sobre el panorama de las empresas que están

actualmente en el proceso de implementación del SMS.

III.Subgrupo de trabajo de Equipamiento.

El Ing. Jorge López, presentó el cronograma de actividades del subgrupo de trabajo, que actualmente

está enfocado en la implementación de la instalación del sistema ADS-B, el cual se encuentra en la

parte de difusión por lo que invitó a una serie de pláticas por parte de “Vector Aerospace”, empresa

que ya cuenta con la aprobación de un STC para la instalación del ADS-B, del 29 de noviembre al 1

de diciembre del 2016. De la misma manera, se están trabajando en los parámetros técnicos y

económicos que intervienen en la instalación del sistema ADS-B, posteriormente se pasará a la

revisión de los parámetros en conjunto con la DGAC para su integración en la Norma Oficial

Mexicana, adicionalmente se pretende realizar una guía de instalación para el sistema.

El P. A. César Falconi, solicitó a SENEAM un informe sobre la cobertura y funcionamiento del sistema

ADS-B en el país.

Página 6 de 8

IV.Subgrupo de trabajo de Offshore.

El Ing. Alejandro de Jesús Jasso, presentó el cronograma de actividades del subgrupo de trabajo, a

su vez informó que en la actualidad se está trabajando en el análisis con el fin de reducir los mínimos

meteorológicos para la implementación de rutas por vuelo visual y adicionalmente sea revisada la

Norma Oficial Mexicana 91/2, comprometiéndose a participar en el grupo de trabajo para la revisión

de las Norma Oficial Mexicana correspondiente. Finalmente comunica que se ha creado un grupo de

trabajo llamado “onshore” encargado de las operaciones en montaña.

V.Subgrupo de trabajo de Mantenimiento.

El Ing. Miguel Angel Cisneros, presentó el cronograma de actividades del subgrupo de trabajo, en

donde realizó una invitación a los asistentes a la presente sesión para integrarse a este subgrupo,

asimismo invitó a cada operador a que se involucre con él aseguramiento de la calidad sobre el

mantenimiento realizado a cada uno de sus equipos, menciona también que todos los helicópteros en

Estados Unidos de América deben contar con un radio altímetro y con el fin de homologar la

regulación de E.U.A. con la de nuestro país, se debe modificar la Circular Obligatoria CO AV-050/07

R1. Por último, solicitó coadyuvar con el subgrupo de capacitación para incorporar en los planes de

estudio el ámbito de seguridad operacional (SMS).

VI.Subgrupo de trabajo de Navegación.

El C.T.A. Benjamín Estrella presentó el cronograma de actividades del subgrupo de trabajo,

informando que se está trabajando con las rutas RNAV y de la misma manera se está efectuando una

coordinación con el fin de realizar un censo para poder determinar estas rutas.

4.- Asuntos generales.

El Ing. Ángel Orozco, expuso la propuesta para integrar al PIA/AIP las áreas naturales protegidas por

SEMARNAT, para que los operadores las conozcan y tomen en conciencia que está prohibido operar

dentro de estas zonas.

El Ing. Raymundo Peña, expuso sobre un simulador desarrollado en la Ciudad de Cuernavaca por

parte de Pemex que actualmente no se opera, por lo cual está desactualizado, y debido a ello el IPN

pretende recuperarlo y actualizarlo para uso de la industria y de la formación de los futuros

ingenieros, con el fin de que a futuro se desarrollen equipos similares de origen mexicano.

El Ing. Pablo Carranza informó sobre la integración al Programa Nacional de Normalización de

Transporte Aéreo (PNNTA) de la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-050-SCT3-2017, “Que

establece los requisitos y especificaciones para la operación de helicópteros”.

También se integró en el PNNTA, la Norma Oficial Mexicana NOM-14/2-SCT3-2014, “Que Establece

los Requisitos para Regular la Construcción, Modificación y Operación de los Helipuertos”.

Página 7 de 8

El Ing. Elic Jacob solicitó se vuelva a distribuir la Circular Obligatoria CO AV-050/07 R1, “Reglas

generales para la operación de Aeronaves Civiles de ala rotativa.

El Ing. Pablo Carranza mostró el esquema que propone CANAERO para una mejora en el progreso

de los Subgrupos de Trabajo y poder encontrar áreas de mejora; por último, informó que el CCNNTA

aprobó el PROY-NOM-107-SCT3-2016, “Que establece los requerimientos para operar un sistema de

aeronave pilotada a distancia (RPAS) en el espacio aéreo mexicano”.

EL P. A. César Falconi, sugirió que el representante de ISBAO diera un informe sobre el tema, por lo

que el C. Oscar Schroeder, menciona que una de las grandes carencias es la estandarización de los

procedimientos de la HAI (Helicopter Association International), para la implementación en aviación

general; y agradece la invitación al Comité HST México.

El Ing. Eduardo Mendoza, preguntó sobre las estadísticas de accidentes e incidentes a las diferentes

empresas, las cuales se comprometen a enviar dicha información a la Dirección de Análisis de

Accidentes e Incidentes de Aviación.

5.- Acuerdos generados en la sesión 03/16.

PRIMERO- Se aprueba la Minuta de la sesión 02/16.

SEGUNDO- La Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes Aviación, solicitará autorización a

Dirección General de la DGAC para hacer de dominio público la información expuesta durante la

sesión.

TERCERO- La Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes Aviación desarrollará un listado de

recomendaciones con base a los accidentes de helicópteros nacionales.

CUARTO- Con base en la inspección realizada por la Dirección de Aeropuertos en el Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México, se determinarán las acciones para la mejora en las

operaciones de Helicópteros en la posición 1331 del AICM.

QUINTO- Retransmitir la solicitud del subgrupo de trabajo de capacitación para reunirse con la

Dirección de Escuelas.

SEXTO- El área de SMS de la DGAC efectuará una presentación del estatus de empresas de

helicópteros que se encuentran en proceso de certificación.

SÉPTIMO- Presentación por parte de SENEAM sobre la cobertura de ADS-B.

OCTAVO- Coordinación con el área de verificación de la DGAC y SENEAM para la certificación del

ADS-B.

NOVENO- Análisis en lo referente a zonas ecológicas por parte del subgrupo de trabajo de

Navegación.

DÉCIMO- Divulgar la Circular Obligatoria CO AV-050/07 R1, “Reglas generales para la operación de

aeronaves civiles de ala rotativa” con la finalidad de hacer de conocimiento a la industria de

helicópteros por parte de la DGAC.

Página 8 de 8

DÉCIMO PRIMERO- La Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes Aviación, recopilará las

estadísticas de accidentes e incidentes, que serán enviadas por la industria.

DÉCIMO SEGUNDO- Dar continuidad para las reuniones de IFR, PBN, RNAV entre SENEAM, DGAA

y el Colegio de Pilotos Aviadores de México, A.C.

Cierre de la sesión.

No habiendo más asuntos que tratar, se dio por terminada la sesión 03/16 del Comité HST México,

siendo las 15:00 horas del día 16 de noviembre de 2016.

Se anexa a la minuta original, la lista de asistencia de la sesión 03/16 del Comité HST México,

formando parte integrante de la misma.