secretaría de ciencia y técnica institutos de investigación: se ... · ciencias económicas ya...

12
Año XXI - Número 848 Miércoles 2 de marzo de 2016 Institutos de investigación: se presentaron 10 proyectos Pag. 2 Secretaría de Ciencia y Técnica Pag. 3 Pag. 5 Unos 240 niños participaron este año de la Escuela de verano Pag. 6 Distintas áreas del conocimiento impartido en aulas, laboratorios y campos de la Universidad están atravesadas por los proyectos. El secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Juan Marioli, expresó que “el año pasado se hizo una convocatoria en todas las facultades para la presentación de pre-proyectos de creación de institutos de investigación científica en el ámbito de la UNRC” y “tras un trabajo bastante arduo en las facultades se presentaron en la Secretaria de Ciencia y Técnica 10 proyectos”. Ingeniería está inscribiendo para becas Arfitec y firmó un protocolo de trabajo con el Ministerio de Servicios públicos provincial Pag. 4 El lunes comienzan talleres de arte para toda la comunidad La Facultad estrecha lazos con Francia y Córdoba. Ciencias Económicas ya puso en marcha reuniones con entidades del medio a fin de avanzar en la economía social y solidaria

Upload: doanduong

Post on 10-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año XXI - Número 848Miércoles 2 de marzo de 2016

Institutos de investigación: se presentaron 10 proyectos

Pag. 2

Secretaría de Ciencia y Técnica

Pag. 3

Pag. 5

Unos 240 niños participaron este año de la Escuela de veranoPag. 6

Distintas áreas del conocimiento impartido en aulas, laboratorios y campos de la Universidad están atravesadas por los proyectos. El secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Juan Marioli, expresó que “el año pasado se hizo una convocatoria en todas las facultades para la presentación de pre-proyectos de creación de institutos de investigación científica en el ámbito de la UNRC” y “tras un trabajo bastante arduo en las facultades se presentaron en la Secretaria de Ciencia y Técnica 10 proyectos”.

Ingeniería está inscribiendo para becas Arfitec y firmó un protocolo de trabajo con el Ministerio de Servicios públicos provincial

Pag. 4El lunes comienzan talleres de arte para toda la comunidad

La Facultad estrecha lazos con Francia y Córdoba.

Ciencias Económicas ya puso en marcha reuniones con entidades del medio a fin de avanzar en la economía social y solidaria

HOJA APARTEMiércoles 2 de marzo de 20162

Secretaría de Ciencia y Técnica

Fueron presentados diez proyectos para la creación de institutos de investigación

El secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Juan Marioli, expresó que “el año pasado se hizo una convocatoria en todas las facultades para la presentación de pre-proyectos de creación de institutos de investigación científica en el ámbito de la UNRC, tal lo reglamentado en la reforma del sistema de ciencia y tecnología de esta Universidad. Tras un trabajo bastante arduo en las facultades presentaron en la Secretaría de Ciencia y Técnica 10 proyectos”.

S o b r e l a s á r e a s d e l conocimiento vinculadas con la creación de los institutos de investigación, el secretario Marioli dijo que eran diversas: “Un instituto propone trabajar sobre ingeniería económica aplicada, otro sobre nanotecnología, sobre agroalimentos y la industria de este sector de la producción, otro instituto relacionado con estudios del medio ambiente, o t r a r e l a c i o n a d o c o n l a micotoxicología y la micología, hay institutos relacionados con ciencias sociales y relacionados con educación”.

El profesor Marioli destacó que “la reglamentación contempla la creación de institutos de d e p e n d e n c i a s i m p l e , q u e dependen únicamente de la Universidad y de dependencia múltiple con otros organismos. De los 10 proyectos presentados, 7 son de doble dependencia con Conse jo Nac iona l de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dos institutos que serían de dependencia propia y después uno, que ya existe en la Universidad, que ha solicitado el plazo establecido en la nueva reglamentación de Ciencia y Técnica en la UNRC, que son cuatro años para poder acomodarse a la nueva reglamentación”.

“El próximo paso es hacer contacto con las autoridades de Conicet para empezar a trabajar respecto de la creación de los institutos. Los primeros pasos serán por medio de visitas informales, sin llevar las propuestas definitivas sino las ideas generales que se tienen en la UNRC para la creación de esos institutos. La tarea conjunta de la gente de las facultades con la gente del Conicet busca lograr un formato en los proyectos para que se puedan presentar en el Consejo Superior de la Universidad para ya aprobados enviarlos al Conicet”, dijo.

Marioli sostuvo que “cuando

el formato del proyecto tenga el visto bueno del Conicet los presentaremos a través de los Consejos directivos de las facultades, no olvidemos que cada propuesta de Instituto tiene que involucrar a tres departamentos de por lo menos dos facultades. Cada propuesta se canaliza desde las facultades hacia la Secretaría de Ciencia y Técnica, que es la encargada de hacer la presentación en el Consejo Superior”.

Respecto a la fuente de financiamiento, el secretario Marioli explicó que “este es un tema difícil de prever en esta instancia. En esta primera etapa queremos avanzar en la formulación de los proyectos de creación de los institutos de forma tal de solicitar financiamiento externo. La idea es formular el proyecto y avanzar en la realización del instituto y luego ver de dónde se consigue el financiamiento”.

Agregó que en los institutos que “van a depender directamente de la Universidad Nacional de Río Cuarto se van analizar los planes de desarrollo de las propuestas, se avalará los proyectos que se propongan a organismos externos y probablemente se decida dar un financiamiento dependiendo del tipo de investigaciones que se realicen. Aquellos que sean de dependencia múltiple habrá que ver y acordar al momento de hacer los convenios. Una vez que las partes UNRC-Conicet

han aprobado la creación de un instituto se debe hacer un convenio y a la firma de ese convenio, que debe hacerlo por la UNRC el Rector, se establecerá cuáles son los aportes de cada uno al f inanciamiento del instituto. Desde ya la Universidad está aportando todo lo que es infraestructura y servicios”.

Marioli expresó que “Conicet generalmente, tenemos que ver como viene ahora las líneas políticas, cuando se propone la creación de una nuevo instituto

o unidad ejecutora hace una aporte de dinero para actividades administrativas. Es decir, es probable, que Conicet ponga recursos humanos para el trabajo administrativo y aporte un monto de dinero para el comienzo del funcionamiento del instituto para la tarea administrativa. Una vez aprobada la creación del instituto se presentarán propuestas para la adquisición de infraestructura, de nuevo equipamiento y para el financiamiento de la investigación”.

“El próximo paso es hacer contacto con las autoridades de Conicet para empezar a trabajar respecto de la creación de los institutos”, sostuvo Juan Marioli, secretario de Ciencia y Técnica de la UNRC.

Higiene y seguridadEl secretario Marioli expresó

que se está trabajando junto con la Secretaría de Trabajo para implementar un programa de mejora en las condiciones de higiene y seguridad en i nves t i gac ión . “Desde l a Secretaría de Ciencia y Técnica estamos haciendo un pequeño de aporte de dinero para los distintos grupos de investigaciones a través de las facultades con el objetivo de que se mejoren las condiciones de seguridad e higiene en los laboratorios o en los espacios físicos destinados a la investigación”, señaló.

“A su vez con un relevamiento respecto de las condiciones de seguridad trataremos de contactar a otros organismos, por ejemplo Conicet que tiene mucho personal trabajando en la Universidad Nacional de Río Cuarto, para intentar hacer algún plan para mejorar las condiciones de higiene y seguridad en el ámbito de la Universidad”.

Marioli sostuvo que “con la Secretaría de Trabajo hemos dispuesto hacer el acuerdo sobre los ISR, que son informe de situación de riesgosa. Sobre estos informes de situación riesgosa referidos a situaciones que ya existen, digamos para el caso un aire acondicionado que chorrea agua sobre un enchufe queremos avanzar en un relevamiento sobre dónde están las áreas más riesgosas relacionadas con la higiene y seguridad”.

El medioambiente será uno de los temas de estudio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 2 de marzo de 2016 3

El secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad, Juan Marioli, indicó que “cuando se hace la presentación de proyectos para su financiamiento los investigadores deben hacer un informe sobre situación de riesgo sobre higiene y seguridad, ya sea relativos a los laboratorios

Secretaría de Ciencia y Técnica / Facultad de Ingeniería

u otras infraestructuras donde se desarrolla ese proyecto de investigación”.

“A partir de un análisis que hemos hecho sobre los proyectos de investigación científica-PICT y sobre los proyectos de desarrollo tecnológica y social-PDTS financiados por CONICET,

Consejo Interuniversi tar io Nacional-CIN, Ministerio de Educación y la Secretaría de Políticas Universitarias-SPU hemos podido detectar que el almacenamiento de solventes inf lamables es una de las situaciones de más riesgo y uno de los más comunes”.

“Desde la Secretaría de Ciencia y Técnica estamos haciendo un pequeño de aporte de dinero para los distintos grupos de investigaciones a través de las facultades con el objetivo de que se mejoren las condiciones de seguridad e higiene en los laboratorios o en los espacios físicos destinados a la investigación”, señaló el profesor Juan Marioli.

Hasta el 18 de marzo se recibirán propuestas de docentes, becarios y equipos de investigación, interesados en integrar el ciclo 2016.

Tras la interesante experiencia desarrollada el año pasado, el ciclo de comunicación pública de la Ciencia denominado “Café Científico” prepara la propuesta del 2016. Invita a participar a docentes, becarios y equipos de investigación, de todas las facultades, interesados en compartir resultados y procesos de sus investigaciones con la comunidad, café mediante.

Café científico tiene por objetivo generar en la ciudad espacios de comunicación pública de la Ciencia, acercando resultados y temas de interés general y de actualidad, relacionados con investigaciones científicas, tecnología e innovación.

A partir de un formato dinámico y ameno, profesionales y/o expertos desarrollan charlas-debate, talleres y otras dinámicas que posibilitan la participación activa del público. Para la edición 2016, la intención es ampliar las posibilidades de acceso y participación, diversificando los espacios de realización, mediante la incorporación de vecinales, plazas, clubes, bibliotecas, sitios al aire libre, entre otros.

Un lugar desestructurado, donde, reunidos en torno a una mesa, bebiendo un café -o cualquier otra bebida que invite a tomar contacto con el otro- sea

posible compartir en un plano de igualdad, entre ciudadanos que poseen diferentes recorridos escolares, familiares, culturales y sociales.

Más información y envío de propuestasLos interesados podrán enviar sus

propuestas hasta el 18 de marzo, a la cuenta [email protected].

Facebook Café Científico https://www.facebook.com/cafecientificoriocuarto/?fref=ts

Secretaría de Extensión y Desarrollo

Hasta el 18 se reciben propuestas para el ciclo 2016 de Café científico

Inscriben para las becas Arfitec

El programa de becas Arfitec tiene como objetivo crear y consolidar asociaciones duraderas entre establecimientos de enseñanza superior argentinos y franceses que forman ingenieros en ambos países, apoyándose en la movilidad estudiantil, docente y de investigadores.

Actualmente, la Facultad de Ingeniería de la Universidad interviene en los proyectos de Aeronáutica y Espacio para las carreras de Ingeniería Mecánica y Telecomunicaciones y también en Región Central Insas para las carreras de Ingeniería Electricista y Química.

El programa tiene un interés particular en la constitución de redes de establecimientos, condición para la perennidad de acciones basadas en el reconocimiento y la confianza de ambas partes. Ofrece aperturas hacia la transferencia de tecnologías y la innovación, así como la investigación.

La joven Déborah García, beneficiaria de Arfitec, es estudiante de la Facultad y desde agosto del año pasado se encuentra viviendo en Francia; concretamente, realizó su práctica profesional en Faurecia en Mouzon. Además trabajó en el Centro de Investigación y Desarrollo del lugar. Por estos días está estudiando el segundo semestre de cuarto año en la Escuela Nacional de Ingenieros (foto), razón por la cual debió instalarse en la ciudad de Metz. La estudiante se ha planteado obtener el diploma de ingeniera de esta institución, aparte realizar un Master M2.

Analizando su desempeño como estudiante y pasante en aquel lugar, la joven manifiesta sentirse orgullosa de la educación recibida en la Facultad de Ingeniería y encuentra diferencias quizás en el equipamiento de los laboratorios existentes allá, “pero la formación que tenemos nada tiene que envidiarle a la extranjera”, agrega.

Los alumnos interesados, después de haber explorado las temáticas relacionadas a las instituciones francesas socias, deberán postularse a solo un proyecto enviando un email a [email protected] y [email protected], antes del 7 de marzo, adjuntando el CV.

Ingeniería firmó un protocolo de trabajo con el Ministerio de Servicios públicos provincial

En el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, firmó el protocolo de trabajo “Estudio sobre la estructura tarifaria del servicio de distribución de energía eléctrica en la Provincia de Córdoba - Regulación Tarifaria – Fondo compensador”, entre el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, representado por el doctor Fabián López, y la Facultad de Ingeniería, representada por su decano, doctor Leonardo Molisani.

Acompañaron al decano el secretario de Extensión de la UNRC, Pedro Ducanto y la secretaria de Vinculación con el Medio de la Facultad, Erica Zurita. El protocolo se encuadra en un convenio entre el Ministerio y la Universidad.

Según se informó desde Ingeniería, “el objetivo central a lograr con este importante proyecto de investigación es el desarrollo y la innovación que permita una mejor distribución y consumo de la energía. Dada la disparidad de regímenes tarifarios con que cuenta la provincia, con este protocolo se pretende equiparar las mismas”. Se consignó además que “la propuesta de trabajo intenta analizar las distintas metodologías de regulación que se aplican en el mundo; definir una estructura tarifaria única para la Provincia de Córdoba y analizar diferentes modelos de compensación a partir del Fondo existente y sus componentes conforme a la Ley 8837”.

HOJA APARTEMiércoles 2 de marzo de 20164

Secretaría de Extensión y Desarrollo

El abanico del arte universitario se abrirá desde el lunes con clases para todo público

El lunes comenzarán los cursos y talleres que ofrece el Departamento de Cultura de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Las i n s c r i p c i o n e s p a r a e s t a s actividades destinadas a todo público se pueden tramitar en el Facebook CulturaUNRC o personalmente de 9 a 12 en la oficina de Cultura de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad, de lunes a viernes.

A continuación, el detalle de las propuestas:

Teatro (Docente a cargo: Fernanda Oro).

La práctica teatral supone un espacio de ejercicio de imag inac ión , c rea t iv idad , exploración de las propias posibilidades kinético-corporales, y, fundamentalmente un espacio de encuentro con el/los otro/s y, con textos desde los que se puedan expresar realidades, expectativas, problemáticas y paradojas del ser humano.

Horario: jueves de 18 a 21 en el aula de Arte del campus.

E l e n c o d e T e a t r o universitario (Docente a cargo: Fernanda Oro).

A partir del trabajo y formación desarrollado en el marco del taller, se ha constituido un grupo artístico con una producción teatral y de gestión sostenida en el tiempo. El elenco representa a la UNRC en diferentes instancias de la vida universitaria.

Horario: viernes de 16 a 18 en el edificio Centro y sábados de 10 a 14 en el aula de Arte.

Fotografía “Las cuatro estaciones universi tarias” (Docente a cargo: Lucas Ortiz).

La fotografía coexiste con distintos lenguajes que responden no solo a las distintas maneras de representar la experiencia humana sino también a las diferentes perspectivas desde las que el

mundo puede ser conocido y comunicado.

Este taller proporcionara las herramientas necesarias para el tratamiento de la imagen, desarrollando sujetos críticos de la misma, a través del ejercicio de su capacidad creadora. La visión y registro de la vida universitaria, en el marco de los 45 años de la fundación institucional, es el eje por el que el taller va a transitar en este ciclo lectivo particular y significativo.

Horario: miércoles y jueves de 16 a 18 en el aula de Arte del campus.

Folklore vivo–Nivel inicial (Docente: Marcos Faletti).

Este taller está destinado a quienes deseen iniciarse en el

conocimiento e interpretación de las danzas folklóricas argentinas. Se desarrollarán las capacidades expresivas y técnicas de los participantes para interpretar los pasos, posiciones, figuras y estilo de las danzas en su forma tradicional y popular. El recorrido contemplará danzas nacionales y regionales vigentes, de pareja y de conjunto, incluyendo la zamba. Se promoverá el uso de la danza como recurso socializador que favorezca la interacción grupal y el desarrollo expresivo.

Horario: lunes de 19 a 21 en el aula de Arte del campus.

F o l c l o r e v i v o – N i v e l intermedio (Docente a cargo: Marcos Faletti).

Este taller está destinado

a quienes deseen ampliar y profundizar su conocimiento en interpretación de la danza f o l k l ó r i c a . L a p r o p u e s t a contemplará danzas de difusión nacional y regional otorgando protagonismo a la zamba y la cueca con sus diversas variantes, estilos y usos del pañuelo. Se promoverá el desarrollo técnico y expresivo, y la generación de propuestas tendientes a la difusión y promoción del folklore en espacios institucionales.

Horario: viernes de 19 a 21 en el aula de Arte del campus.

Tango danza (Docente a cargo: Fabián Giussiano).

El taller de Tango-Danza se propone ser un espacio que permita la libre expresión

mediante el cuerpo a partir de la música y la danza del tango. Que, además estimule la discusión acerca de los diversos aspectos vinculados al tango como práctica cultural. Que sea un espacio de aprendizaje significativo mediante la producción artística por parte de los estudiantes del taller.

Horario: viernes de 15 a 19, aula de Arte del campus.

Perfeccionamiento en piano y música de cámara (Docente a cargo: Matías Targhetta).

Tal le r or ien tado a que cada participante desarrolle sus conocimientos técnicos e interpretativos en la ejecución pianística y de la música de cámara, sea cual fuere el nivel en que se encuentra.

Convocan a docentes y artistas para dar talleres de cerámica escultórica y artes visualesDel lunes 7 al 18 de marzo se

rige la convocatoria a docentes y artistas para la presentación de proyectos vinculados a:

1. Coordinación de taller de Cerámica Escultórica.

2 . I m p l e m e n t a c i ó n y coordinación de un Taller de Artes Visuales.

Las propuestas se darán en el período abril – diciembre del

presente ciclo lectivo en el Aula de Arte del campus y estarán orientadas a la comunidad en general.

Los interesados para la presentación de proyectos podrán recabar información través de [email protected]; las bases también podrán descargarse desde el face Cultura UNRC o retirarlas personalmente en la

oficina del Departamento de Cultura, Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad, de lunes a viernes de 9 a 12.

Los aspirantes a coordinar el taller de Cerámica escultórica han de presentar proposiciones que apunten al despliegue de “un proyecto de educación y gestión artístico-cultural atendiendo a la historia que dicho espacio tiene en

la Universidad Nacional de Río Cuarto; el mismo estará orientado a la comunidad en general y a la universitaria en particular”.

Respecto del taller de Artes Visuales, “las propuestas deben apuntar al desarrollo de un proyecto de educación y gestión artístico-cultural atendiendo a dos hechos significativos tal cual son los 45 años de la fundación de la

UNRC y el Bicentenario de la Independencia”.

La selección estará a cargo de una comisión evaluadora convocada por la Secretaría de Extensión y Desarrollo.

L o s p r o y e c t o s d e b e n entregarse de lunes a viernes, desde las 8:30 a las 14, en la oficina central de Extensión, pasillo paralelo a Rectorado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 2 de marzo de 2016 5

Facultad de Ciencias Económicas

Se llevan a cabo reuniones para trabajar en propuestas de economía social y solidaria

Autoridades y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad se reunieron con integrantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y el Banco Credicoop con el objeto de profundizar en temas y problemas de la realidad de la economía social para, luego, proponer alternativas de capacitación.

Del encuentro participaron integrantes del IMFC, cuyo jefe de la filial Córdoba es Pablo Tissera; el presidente de la Junta de Asociados del Banco Credicoop Filial Río Cuarto, Sebastián Tonelli, y, por la Facultad, el secre tar io de Extensión y Asistencia Técnica, Juan Munt; la coordinadora de la Escuela de Extensión en Competencias Laborales sobre Gestión y Administración (EGA), Soledad Fernández; la coordinadora del Programa de Articulación con el nivel medio –que depende de la Cátedra Abierta “Floreal Gorini”-, Gisela Barrionuevo, y el profesor Luis Barovero.

Barrionuevo explicó que “desde la EGA, la idea es empezar a vincular y dar cursos o talleres de formación, también ahora, a las cooperativas ya que muchos actores de la economía social son potenciales demandantes de estos cursos”. En la reunión “se comentó el último proyecto aprobado por la Secretaría de Políticas

Universitarias”, de capacitación para los actores de la economía social. Apuntó asimismo que el IMFC es un vehículo para ampliar la llegada de Ciencias Económicas a la comunidad por cuanto “ellos conocen cooperativas, empresas recuperadas y muchos actores que nosotros, como Facultad, no tenemos llegada”.

En diálogo con UniRío TV, Barrionuevo comentó que “Tissera propuso distintas instancias de capacitación para realizar este año, nosotros aportamos lo nuestro y, así, armamos una pequeña agenda”. “Una de las necesidades que planteamos desde la Facultad es que ellos sean nuestro soporte en el Banco para ver si alguno

“La idea es que vamos a estar trabajando docentes de la Facultad junto con estudiantes de economía que estén interesados en esta temática, siempre desde la perspectiva solidaria”, indicó Gisela Barrionuevo, coordinadora del Programa de Articulación con el nivel medio.

de esos proyectos, los que sean viables, puedan llegar a tener financiación, siempre hablando de microcrédito”. “En ese sentido, ellos se mostraron siempre muy abiertos. La idea es que ahora podamos cerrar una agenda y en función del proyecto de la SPU ellos puedan asesorarnos”.

Sobre el proyecto de la SPU, Barrionuevo manifestó que “la primera etapa es diagnóstica, es decir, se intenta conocer cuál es la realidad de la economía social en Río Cuarto, qué características tiene, cuáles y cuántos son los actores, en qué sectores de la economía se encuentran distribuidos. En función de esto, ellos nos van a estar asesorando

porque nosotros como docentes-investigadores tenemos la parte teórica –que es muy incipiente en la Facultad– entonces la idea es tener siempre el asesoramiento de ellos”. Gisela Barrionuevo añadió que “en una segunda etapa de este proyecto, lo que podemos entregar desde la Facultad es capacitación en determinados temas y armar una agenda de capacitación para llegar a todos los actores de la economía social”.

Mayor presencia solidaria

La coordinadora de la EGA dijo también que “la idea es que podamos hacer crecer a la economía social dentro de la currícula pero con proyección y

vinculación -ida y vuelta- con los propios actores que son los que la formaron”.

Respecto de las expectativas que se p lan tean , So ledad Fernández, señaló que “desde el 2014 -con esta gestión en Económicas- comenzó a haber vínculos con integrantes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Idelcoop (Instituto de la Cooperación)”. “A par t i r de l año pasado comenzaron a materializarse muchos proyectos. Contamos con la visita de Andrés Ruggeri y con un seminario de empresas recuperadas. La idea es continuar con esas actividades este año”. Siguió expresando que “el hecho de que se haya aprobado en la SPU este proyecto, nos da indicio de que podemos seguir adelante con esta política de extensión” desde la Secretaría de la Facultad. Fernandez sostuvo también que “el grado de compromiso e interés que demuestran los otros actores como el Instituto Movilizador, el Idelcoop y el Banco Credicoop” alienta expectativas favorables en cuanto a desarrollar “todas estas actividades que planteamos este año. La idea es instaurar la política de extensión que siga este eje de la economía social y solidaria y poder incluirlo como un tema más a tratar dentro de lo que es la currícula de la Facultad de Ciencias Económicas”.

La Secretaría de Posgrado y Relaciones Internacionales d e C i e n c i a s E c o n ó m i c a s dio a conocer los resultados de la convocatoria movilidad estudiantil de Criscos y JIMA para el primer semestre del corriente año.

D e n t r o d e l P r o g r a m a “Jóvenes de Intercambio México – Argentina” (JIMA) resultó ganador Ezequiel Matías Marclé Montenegro (de la Licenciatura en Administración). Marclé Montenegro cursará por este semestre en la Universidad Autónoma de Chapingo (México).

JIMA surge de la base del Convenio de Colaboración

Académica, Científica y Cultural, celebrado entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación S u p e r i o r ( A n u i e s ) d e l a República Mexicana y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de la República Argentina, el cual dio lugar a la firma de un Acuerdo Específico de Cooperación para el Intercambio de Estudiantes de grado.

Dentro del Programa de movilidad estudiantil del “Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (Criscos)” resultaron seleccionados cinco estudiantes de Ciencias Económicas de la

UNRC. Ellos son:Mariano Vizzo (estudiante de

Licenciatura En Administración) que cursará en la Universidad Andina de Cuzco (Perú).

María Florencia Hernández (estudiante de Contador Público) que cursará en la Universidad Católica de Santa María (Perú).

C a m i l a R o c í o T u r r i (estudiante de Contador Público) que cursará en la Universidad Católica de Santa María (Perú).

Santiago Nahuel Marclé (estudiante de Contador Público) que cursará en la Universidad Católica de San Pablo (Perú).

Lourdes Irina Weht Eliceiry (estudiante de Contador Público)

que cursará en la Universidad Privada de Tacna (Perú).

Criscos ha sido definida como la integración de las Universidades de la Subregión, a través de la cooperación mutua, con el fin de asumir los desafíos de la globalización, mejorando su competitividad. Además, su misión consiste en profundizar el camino de la integración de los pueblos de Sudamérica, y en particular, de la Subregión Centro Oeste, con el propósito de ampliar las bases de cooperación académica, científico-tecnológica y cultural entre las Universidades ubicadas en la referida zona geográfica.

Programas de movilidad JIMA y Criscos

Estudiantes de Licenciatura en Administración y de Contador Público cursarán materias este semestre en universidades de México y de Perú

Hasta el 18, en la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Ciencias Económicas se inscribe en la nivelación de “Herramientas informáticas”, para alumnos de 2º. Las clases comenzarán el 21 de marzo, con una carga de 2 horas semanales, durante ambos cuatrimestres.

El objetivo de esta propuesta es elevar y equiparar el nivel de los alumnos sobre temas informáticos de relevancia, antes de su acceso al ciclo específico de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración. Por ello, tendrán prioridad para la inscripción aquellos estudiantes en condiciones de cursar todas las materias del 1º cuatrimestre de 2º año. Habrá cuatro comisiones: lunes de 18 a 20; miércoles de 18 a 20; lunes de 20 a 22; miércoles de 20 a 22. Cupo: 60 personas. Más datos: www.sitiocatedra.com.ar.

Nivelación en informática

HOJA APARTEMiércoles 2 de marzo de 20166

Facultad de Ciencias Humanas

Concluyó el dictado de la Diplomatura superior en juego y prácticas corporales

Con la visita del profesor Carlos Carballo, de la Universidad Nacional de la Plata, concluyó el dictado de la Diplomatura superior en juego y prácticas corporales. Esta propuesta, que organizaron el Área de Formación e Investigación del Departamento de Educación Física y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, fue impartida en ocho módulos a lo largo del año pasado y finalizó en febrero del corriente.

E l ú l t i m o e n c u e n t r o , denominado Seminario Taller Integrador, se dictó en dos partes: “Lo que intentamos hacer en este último seminario fue la posibilidad de que los que han completado todo el ciclo puedan elaborar un Proyecto que puede ser Educativo, de Extensión o de Investigación en el que puedan hacer concurrir los diferentes conocimientos que vieron en los siete seminarios previos”, indicó el docente a cargo del dictado. Agregó que “la idea fue que de alguna manera los cursantes materialicen ese aprendizaje acumulado, que puedan demostrar en un proyecto que al menos potencialmente sea realizable ese caudal de conocimiento y de información que fueron incorporando y que todo eso funcione de una manera articulada y coherente”.

Carballo destacó algunos ejes de la propuesta: “Generalmente los docentes tenemos un déficit

a la hora de presentar proyectos cuando hay que poder exhibir indicadores concretos, de que los resultados alcanzan y cuando hay que establecer los recursos financieros con los que esos proyectos deben ser ejecutados”. Aseguró que hay parámetros para evaluar pero tienen que ver con la naturaleza propia de un proyecto: “A eso hay que añadirle la característica central

“Empiezan a aparecer expectativas de cómo articular el juego en un proyecto con los adultos mayores, cómo articularlo con las personas que tienen necesidades especiales, cómo transformarlo en un elemento dinamizador de la práctica escolar. La verdad es que lo que está surgiendo es muy interesante”, expresó el profesor Carballo.

de esta diplomatura que es cómo el elemento juego juega en torno a ese proyecto, cómo puede ser un elemento dinamizador de una práctica social, de una práctica docente o de un proyecto comunitario”.

Esta propuesta de posgrado, desde sus inicios, tuvo como principales objetivos crear un equipo de profesionales de la Educación Física dedicados al

estudio del juego motor con otros y con el aporte de profesionales de otros campos interesados en la temática, que conformen la masa crítica de la Especialidad en Juego y favorecer la construcción y difusión de conocimientos sobre el juego y la ludicidad, y sus relaciones con la intencionalidad educativa, que atiendan a mejorar la calidad de la intervención profesional de los graduados de

Educación Física. En este marco, el profesor

Carballo valoró positivamente el abordaje que se realiza de la temática en una instancia de formación: “Paradójicamente me parece que el juego tuvo una época como de expansión, como si todo pudiera en educación hacerse a través del juego. Y me parece que la diplomatura colabora en poner en registro esas posibilidades pero también esas limitaciones que las prácticas de Juego tienen particularmente en el ámbito de la educación”. Añadió que “esto le da mucho más seriedad a la propuesta, ya no es una iniciativa que tiene que ver con el sentido común, con cierta simpatía por determinadas prácticas o lo que el sentido común también determina como una asociación más o menos directa de la niñez y los juegos, sino que puede ser el Juego abocado de una manera más seria”.

La propuesta en general estuvo destinada a profesores y licenciados de Educación Física y a profesionales de campos afines interesados en el estudio del juego: “Felizmente, la diplomatura tuvo graduados de diferentes carreras: de música, de Educación Inicial, de Educación Física… y ellos a su vez con inserciones laborales en diferentes lugares como escuelas, clubes, gimnasios, centros recreativos, programas de adultos mayores”.

Reinician las actividades del programa Cine por la Diversidad, propuesta organizada por el Departamento de Ciencias de la Comunicación a través de la Secretaría de Extensión de Ciencias Humanas y el Centro Cultural Leonardo Favio.

Se presen ta rá la f i lmograf ía de Jia Zhang-ke, uno de los autores fundamentales del cine asiático actual. Jia pertenece a la nueva generación de cineastas chinos interesados en indagar incansablemente en las historias de su país. Con cinco largometrajes de ficción y varios documentales, su obra supone un lúcido aporte sobre los cambios que tienen lugar en el mundo globalizado y sus efectos. Sus películas, profundamente contemporáneas, intentan mostrar las mutaciones de la sociedad china al mismo tiempo que se producen.

El ciclo se presenta desde hoy y los siguientes miércoles de marzo a partir de las 21 horas en el Centro Cultural Leonardo Favio de la Galería del Cine (Buenos Aires 55) con entrada libre y gratuita.

El miércoles 9 se proyectará en la Sala 2, “Platform” (2000/154 min.) que aborda la transformación cultural en la China de los ‘80, durante y después de la Revolución Cultural. Platform fue la ganadora del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires en 2001.

Según el cronograma del Ciclo, el miércoles 16 de marzo será el turno de “El Mundo” (realizada en 2004, duración: 139 minutos) también en la Sala 2. Además, el 23 se proyectará “Naturaleza Muerta” (2006/108 min.) y Finalizando el Ciclo, el 30 del mismo mes “Un toque de violencia” (2013/133 min.)

El cine por la diversidad vuelve al Leonardo Favio con Platform el miércoles 9 desde las 21 De hoy al viernes 4 de marzo se inscribe

en el Departamento de Educación Física, de 9 a 12, para una ayudantía de primera simple por tres meses en la asignatura “Conocimiento y juego” con extensión a “Didáctica especial” con orientación a actividades de investigación ligadas al juego y al aire libre. Los interesados deben presentar CV en papel y digital.

Lo propio sucederá en el Departamento de Lenguas, en este caso para la asignatura Lengua Extranjera- Alemán, de la Tecnicatura en Lenguas.

Contratos breves en Educación Física y también en Lenguas

El 26, 27 y 28 de octubre en la Universidad Nacional de Cuyo habrá simposios acerca de lectura, escritura y lingüística cognitiva. Plazo para presentar resúmenes y ponencias: 30 de junio. Más datos: [email protected]

Simposio en Cuyo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 2 de marzo de 2016 7

Facultad de Ciencias Humanas

El Doctorado en ciencias sociales convoca a inscripciones y anuncia cursos por venir

El Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto realiza dos convocatorias en el inicio del ciclo 2016: Por un lado convoca a profesores de la Universidad a presentar propuestas para dictar cursos en el marco del doctorado. Preferentemente se valorarán propuestas orientadas a Ciencias Sociales y Políticas Públicas; Desarrollo y Sustentabilidad; E d u c a c i ó n , I n c l u s i ó n y Reconocimiento Identitario; Tecnologías de la Comunicación y cambios Socio Culturales; Teoría Social e Historia; Problemas Metodológicos de las Ciencias Sociales.

Mabel Grillo, directora del Doctorado en Ciencias Sociales, anticipó que ya existen propuestas a distintos cursos para llevarse a cabo durante el segundo semestre del corriente año e incluso del próximo.

Uno de estos cursos, “Cuerpo, Sujeto y Educación”, estará a cargo del doctor Crisorio, de la Universidad Nacional de La Plata. “La temática del cuerpo es hoy en día muy actual en las ciencias sociales. Hay mucha preocupación por esta cuestión”, indicó la docente. Agregó: “Hay mucha teoría y también hay muchas carreras en la Facultad

que están implicadas en estas problemáticas, por supuesto una de ellas es Educación Física, y todas. Creo que va a haber muchos

“La política, la comunicación y el discurso son tres grandes esferas del conocimiento que están altamente relacionadas y que nos permiten analizar en profundidad no solamente cada una de ellas por separado sino en una articulación donde lo político está atravesado por la comunicación y la comunicación atraviesa desde los análisis multidisciplinares lo político y lo discursivo”, dijo el profesor Ramón Monteiro, uno de los responsables de la .Diplomatura superior en sociedades, discursos y sujetos políticos.

Monteiro, junto a quien será docente responsable Eugenia Alvarez, dijo que la diplomatura procurará “un abordaje complejo e interdisciplinario de manera tal que el egresado va a estar en condiciones de tener herramientas para poder analizar los procesos

Una propuesta que empezará este año y durará seis meses

La política, la comunicación y el discurso son ejes de una diplomatura

políticos, comunicacionales y sociales que operan en la actualidad”.

El objetivo general de la diplomatura, que será impartida por docentes de la Facultad de Ciencias Humanas, es comprender las relaciones entre sociedad y política establecidas en el entramado de redes discursivas que producen los sujetos en los distintos ámbitos: jurídico, político, académico, social, comunicacional y educativo. Está destinado a profesionales y graduados en Ciencias Políticas, Ciencias Jurídicas, Ciencias de la Comunicación, Filosofía, Historia, Geografía, Lengua y Literatura y todos aquellos cuya actividad se relacione con las ciencias sociales y las humanidades.

La modalidad de esta propuesta es presencial y la duración será de

seis meses. Otorga 12 créditos de posgrado (240 horas). La inscripción se realizará a partir del 15 de abril en la Secretaría de Posgrado de Ciencias Humanas de la Universidad.

¿Quién puede anotarse? “Las características que tienen las diplomaturas es que pueden cursarlas personas que tengan carreras de grado previamente con títulos de 4 años o más”, expresó Diana Sigal, secretaria de Posgrado de Ciencias Humanas de la Universidad.

En otro orden, la profesora Sigal aseguró que se es tá trabajando en una reedición de la “Diplomatura en Lectura, Escritura y Pensamiento Crítico”: “Finalizó la primera cohorte pero ya estamos en pleno trabajo para una nueva presentación”. Ya se encuentra abierta la preinscripción.

interesados”.Mabel Grillo indicó que otra

de las propuestas estará a cargo del profesor Antunez: “Será

sobre movimientos sociales en la Argentina contemporánea. También la temática de los conflictos sociales, del trabajo por el cambio social que hacen los movimientos de la sociedad civil es otro tema muy actual”.

Además, habrá un taller de tesis para los alumnos que estén haciendo el doctorado y cursos de posgrado en la Facultad: “En ese marco, se realizará un taller sobre la Filosofía de la técnica” que va a estar a cargo de Mario Osella, docente de Ciencias Humanas.

Finalmente, la directora del doctorado señaló que este año se dictarán cursos de idiomas para los alumnos “que tienen como requisito aprobar una prueba de suficiencia de idioma”. Los cursos serán de Portugués e Inglés.

Para empezar el doctoradoPor otro lado, la convocatoria

se orienta a aquellos interesados en ingresar al Doctorado. Por lo tanto, entre el 27 de marzo y el 7 de abril del corriente año se recibirán las inscripciones para esta carrera de cuarto nivel de la

Facultad de Ciencias Humanas. El doctorado está orientado a la formación académica para el desarrollo de la Investigación científica en las disciplinas de las ciencias sociales o en campos disciplinares y áreas problemáticas afines. También capacita para el asesoramiento y la participación en todo aquello que compete a las ciencias sociales en la elaboración y desarrollo de diagnósticos, diseños y evaluaciones de políticas públicas. El plan de estudios es de tipo “personalizado”, requiere la aprobación de 30 créditos y de una tesis doctoral (50 créditos). Esta propuesta está dirigido a graduados un ivers i ta r ios en c ienc ias sociales o afines de universidades nacionales y extranjeras que hayan obtenido el título de grado en carreras de por lo menos 5 años de estudios o bien tengan aprobadas maestrías y deseen profundizar su formación. El tiempo máximo para la realización de la carrera es de 5 años.

El reglamento y la ficha de inscripción están en el sitio de la Facultad: www.hum.unrc.edu.ar.

Los interesados en dar cursos deben tener título de doctor y acreditar antecedentes en investigación, producción académica y docencia de grado o posgrado ligados a la temática del curso propuesto.

El último miércoles de febrero hubo paro docente y radio abierta

La Asociación Gremial Docente paró el miércoles 24 “en rechazo de: la ola de despidos de trabajadores del sector público y privado. La pérdida del poder adquisitivo del salario ante la devaluación y el aumento de precios y tarifas. La represión de la protesta social y la violencia institucional”. Asimismo, el sindicato reclamó “Inmediata reincorporación de todos los trabajadores despedidos, inmediata apertura de las paritarias salariales, aumento de, al menos, el 40% en los haberes e incluir una cláusula de revisión de acuerdos, eliminación del impuesto a las ganancias y plena aplicación y vigencia del convenio colectivo de trabajo en todas las universidades nacionales”.

Entre las acciones de la jornada, hubo radio abierta en plaza Roca.

HOJA APARTEMiércoles 2 de marzo de 20168

Facultad de Ciencias Exactas

Feliz regreso de un graduado tras 17 años: “Me parece que estoy como en un sueño”

Podría ser la frase de un futbolista que debuta en el club de sus amores o la de un atleta que logró la medalla dorada, pero no, lo dijo Carlos Faldín, un ciudadano boliviano egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de nuestra Universidad que se graduó en 1998, y que casi 17 años después de haber emigrado a Bolivia regresó a nuestra ciudad para reencontrarse con sus amigos, profesores y con la posibilidad de revivir esos “momentos únicos de la vida universitaria”.

“ M e p a r e c e q u e e s t o y como en un sueño”, dijo Carlos Faldín, egresado de la carrera de Microbiología, a pocas horas de haber pisado nuevamente el campus y reencontrarse con amigos, profesores y colegas.

Casi 17 años después, Carlos volvió a Río Cuarto: “Desde el momento que me fui sabía que iba a volver porque esta ciudad y la UNRC es donde pasé momentos muy importantes en mi vida, en donde dejé muchos amigos y recibí una formación muy buena que me permitió desarrollarme profesionalmente”.

Buena recepción“La experiencia de haberme

venido a estudiar a Río Cuarto fue muy positiva. Cuando llegué a la ciudad mi hermana ya estaba radicada aquí asique la adaptación fue más simple y rápidamente me hice de un grupo de amigos. Todo lo vivido en esta ciudad fue muy lindo, siempre me trataron

muy bien”, agregó el egresado de Microbiología, quien ahora se desempeña como jefe de Laboratorio en una importante empresa de lácteos en Bolivia.

Al terminar los estudios secundarios, Carlos Faldín llegó a nuestra ciudad motivado con la idea de estudiar Biología y aprovechando que su hermana ya era estudiante y estaba radicada en Río Cuarto. Así fue como comenzó a estudiar la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas, pero al segundo año eligió cambiarse a Microbiología.

En 1998 se graduó y regresó a su país con el objetivo de desarrollar su profesión. Comenzó a realizar algunas prácticas en Laboratorios Oficiales, pero luego las alternativas de trabajo no fueron

las mejores en Bolivia y decidió volver al año siguiente a nuestro país. Durante un año trabajó en una empresa en Villa Mercedes San Luis, hasta que en el 2000 le surgió una propuesta laboral en una industria de alimentos al norte de Bolivia, en donde realizó tareas de control de calidad de alimentos.

Desde hace algunos años, Carlos se desempeña como microbiólogo en la empresa láctea Pil Andina S.A en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en donde está como jefe del laboratorio de leche cruda.

Carlos Faldín consideró que la formación recibida en la Facultad de Ciencias Exactas fue “muy buena”, eso fue lo que le permitió poco a poco a ir insertándose en el mercado laboral. Además a medida

que iba ganando experiencia en lo laboral continúo realizando cursos de capacitación y también realizó una Maestría en Alimentos.

A los 41 años y a casi 17 de haber estado por última vez en la ciudad, Carlos dijo que “las amistades perduran a pesar del paso del tiempo”. Contó que tuvo la oportunidad de reencontrarse con amigos, colegas y docentes de la carrera. “La UNRC está muy linda, ha cambiado mucho… el nuevo edificio de Microbiología es muy confortable”, expresó.

Recuerdos del imperio

“Regresar después de tanto tiempo a este lugar es muy importante para mí. Tengo una anécdota que siempre recuerdo de mi época de estudiante y que

cuando estoy en Bolivia se la cuento a mis familiares y amigos: un día iba caminando por la vereda de calle Echeverría y había una escalera… dudé un momento hasta que finalmente pasé por debajo y cuando terminé de pasar un pintor que estaba arriba de la misma me dijo ´no te vas a casar nunca´ y yo me largué a reir y seguí caminando… bueno ya tengo más de 40 y no me he casado…jajaja”, recordó con una sonrisa, aunque aclaró que por las dudas “un amigo armó una escalera sobre la vereda y la crucé en sentido inverso para ver si al fin puedo encontrar una compañera”, contó Carlos entre risas y con cierta nostalgia por los momentos vividos durante su época de estudiante universitario en nuestra casa.

Pasado no pisado. Carlos Faldín evoca con gratitud una casa de estudios y una ciudad que dejó huellas en este hombre que se graduó aquí en 1998 como microbiólogo y hoy, desde su Bolivia natal en la que trabaja, vino a visitar afectos.

Hubo presencias nacionales y del exterior

El directo de la 23ª Escuela de verano de Ciencias informáticas hizo un balance positivo de la edición

“Este año la escuela tuvo más de un centenar de estudiantes, 40 de ellos de universidades nacionales e internacionales. El balance de esta edición es muy positivo”, expresó Pablo Castro, director de la Escuela de Verano de Ciencias Informáticas Río 2016.

La edición número 23 de la Escuela se desarrolló en el campus de la UNRC durante seis días de febrero, a lo largo de los cuales se impartieron cursos los cuales contaron con una evaluación optativa en la sexta de las jornadas. “Participaron estudiantes de las universidades de Rosario, Buenos Aires, Córdoba y

también de universidades de Perú. Y además hay que destacar la alta participación de estudiantes, docentes y profesionales del ámbito local”, indicó Pablo Castro, docente del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales.

En e l t r anscurso de l a escuela se dictaron seis cursos dictados por expertos argentinos e internacionales y charlas de empresas de software locales y nacionales. Castro recordó que “el evento contó con el auspicio de importantes empresas e instituciones del área, entre ellas:

Intel, Google, Microsoft, Medallia y Plum; y por supuesto la UNRC”.

“Podemos decir que una vez más la Escuela de Verano de Ciencias Informáticas ha sido una experiencia de primer nivel tanto en lo académico y como en lo humano, ya que las diversas actividades sociales (viajes a las s ier ras , comidas , e tc . ) hicieron de la Escuela un punto de encuentro entre docentes, alumnos y profesionales del área de la informática”, concluyó Pablo Castro, director de este acontecimiento académico, científico y tecnológico.

Uno de los aspectos salientes de la última escuela de informática fue la presencia de estudiantes, docentes y profesionales del medio local.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 2 de marzo de 2016 9

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Maestría en ciencias agropecuarias: se está dando un curso sobre manejo de cultivos

Dio inicio en la Universidad un curso de posgrado sobre “Manejo sitio-Específico de cultivos”, en el marco de la Maestría en Ciencias Agropecuarias. El curso tiene como docentes a los doctores Gabriel Espósito de la UNRC, Nahuel Peralta de la Universidad Nacional de Mar del Plata e INTA Balcarce y Rodolfo Bongiovani, de INTA EEA Manfredi. La propuesta tendrá continuidad hasta el 12 de marzo.

El curso se dicta con el propósito de establecer estrategias de manejo de cult ivos que contemplen la diversidad del potencial productivo a escala de sitio intralote de producción.

La coordinadora ajdunta de la Maestría, profesora Elena Bonadeo señaló que es un curso relevante dada la convocatoria que tiene y por la actualidad de la temática. “Estamos frente a una cantidad importante, de alumnos no solo de la maestría sino extracurriculares que vienen atraídos por las características de este curso. Además los docentes que tenemos son referentes en el tema. Se ha seleccionado gente con buen grado de formación”, destacó.

Sobre cómo marcha el dictado de esta carrera de cuarto nivel, la profesora Bonadeo indicó: “Este año vamos a dar dos cursos uno sobre la temática de protección vegetal, y otro de gestión ambiental y en principio

La Facultad de Agronomía y Veter inar ia de la UNRC informa que están abiertas las inscripciones para una nueva carrera de posgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. Se trata de la Especialización en manejo integrado de plagas en cultivos extensivos que inicia en abril.

La sociedad moderna demanda

alimentos variados y de buena calidad; esto implica un reto para los responsables de la producción primaria, ya que deben producir lo suficiente para obtener ganancias y, al mismo tiempo, conservar la calidad ambiental y prevenir la contaminación de los alimentos requeridos por la sociedad.

Los conocimientos de la especialización, constituyen

una base teórica y práctica para llevar adelante el manejo integrado de plagas en cultivos extensivos de la Región Central de Argentina. La orientación de la misma es generalista y con un enfoque regional en lo que respecta a la problemática referida a artrópodos–plaga, enfermedades y malezas en los cultivos extensivos. Al mismo

tiempo se pretende una formación integral con compromiso social y cuidado del ambiente.

RelieveEl manejo integrado de plagas

es una herramienta importante en la conducción de los cultivos, ya que propone otras alternativas de control que no se limitan únicamente al uso de plaguicidas.

El egresado de la Especialización deberá actuar en un escenario complejo donde la rentabilidad de la empresa agropecuaria debe estar sustentada en el conocimiento del posible perjuicio ambiental de las tecnologías que se aplican.

Consultas: [email protected], (2954) 435046, 435702, 434521 interno 2107, www.agro.unlpam.edu.ar.

En abril inicia una Especialización en manejo integrado de plagas en cultivos extensivosSe dará en la Universidad Nacional de La Pampa

no habría más ya que estamos trabajando para la apertura de la nueva cohorte que es para el próximo año.

Agricultura de precisiónEn cuanto a la finalidad de este

curso, el profesor Peralta dijo que la idea es empezar a trabajar y a caracterizar la variable espacial que existen en nuestros lotes de producción, para lograr el objetivo que es el manejo de cultivos sitio específicos, es decir, empezar a

delimitar ambientes y a aplicar mejor los insumos, como los fertilizantes, densidad de siembra, entre otros. Y agregó: “Para eso se necesita un conocimiento de lo que es GIS y otras plataformas que son utilizadas para generar datos, transformarlos y anexarlos para lograr información que una vez procesada se la lleva al campo. Hoy con la tecnología en el sistema productivo es fácil llevar adelante las recomendaciones sitio específico”. Además expresó

que en “los últimos años los productores independientes como las empresas están muy interesados en este tipo de tecnología y este tipo de conocimientos porque ya hay bastantes trabajos científicos publicados que demuestran claramente que este tipo de tecnología mejora le eficiencia de uso de los insumos, pudiendo aumentar los rendimientos aplicando menos insumos lo cual tiene un impacto medioambiental favorable, porque se aumenta la

producción a un costo muy bajo”.El profesor Gabriel Espósito

consideró que la tecnología actual a través de los satélites permite que un productor pueda saber en qué lugar geográfico está parada su máquina cosechadora, su sembradora, su refertilizadora, su pulverizadora.

Contexto“En la medida que nosotros

sabemos en dónde estamos ubicados geográf icamente , podemos cambiar lo que se está haciendo, aumentar la densidad de plantas que estamos sembrando, poner menos fertilizante en un lugar y aplicar o no un agroquímico. Entonces esto le permite a los productores variar lo que hacen espacialmente”, señaló Espósito.

Asimismo, el docente explicó que “hay muchos alumnos dentro de la maestría que parte de sus tesis es estudiar o comprender la variabilidad ambiental, la productiva o la natural”. Sostuvo que “para eso hace falta conocer las herramientas de la agricultura de precisión que son el manejo de los sistemas de informaciones geográficos, el manejo de las capas de información, como por ejemplo la altimetría de un lote. Entonces saber manejar esas capas permite hacer lo que se llama estadística facial, o análisis espacial multivariado, que es lo que la mayoría de los alumnos de un posgrado usan en sus tesis”. .

Entre sus objetivos, el curso busca actualizar y profundizar los conocimientos sobre el uso de las herramientas empleadas en agricultura de precisión para el manejo sitio-específico de cultivos.

A las 11 en el Aula de Posgrado de Ciencias Exactas empieza el seminario “Manipulando luz, calor y fuerzas en la nanoescala con nanopartículas metálicas”, organizado por el Departamento de Física. La actividad estará a cargo del doctor Fernando Stefani, investigador de Conicet, ganador

del Premio de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Argentina.

S tefani expl icó que en la primera parte de la charla presenta “cálculos y experimentos donde se demuestra como NPs metálicas pueden funcionar como nano-antenas ópticas”.

Mientas que en la segunda parte del seminario, se referirá al fenómeno de fuerte absorción asociado a las resonancias plasmónicas. “Prácticamente toda la energía absorbida por una NP metálica es convertida en calor. Presentaré cálculos y experimentos que ilustran el uso

de NPs metálicas como fuentes de calor nanoscópicas, manejadas remota y ópticamente. En un caso para generar y estudiar una transformación de fase localmente, y en otro para biosensado”, indicó Stefani.

Además , p resen ta rá un método basado en fuerzas ópticas

e interacciones coloidales, “que permite la inmovilización de NPs individuales en posiciones específicas de un sustrato”, detalló el investigador que, entre otras distinciones, recibió la Medalla Otto Hahn de la Sociedad Max Planck y la Mercator Fellowship de la Fundación Alemana para la Investigación Científ ica (Alemania, 2015).

Ciencias Exactas: comienzan los seminarios del Departamento de Física

HOJA APARTEMiércoles 2 de marzo de 201610

Secretaría de Bienestar

Unos 240 niños participaron de la reciente Escuela de Verano de nuestra Universidad

Con la participación de unos 240 chicos se desarrolló en el campus la temporada 2015-2016 de la escuela de verano de la UNRC, organizada por la Secretaría de Bienestar. Este año las actividades incluyeron, entre otras, un campamento de tres días en Santa Rosa de Calamuchita y una muestra de natación en la pileta universitaria con una masiva asistencia de los padres y familiares de los alumnos de la escuela. La escuela comenzó el 22 de diciembre de 2015 y se extendió hasta este viernes 26 de febrero en el horario de 9.30 a 12.30 en las instalaciones de la Dirección de Deportes en el sector cercano al río Cuarto.

Martín Becerra, coordinador de la Escuela de Verano de la UNRC temporada 2015-2016, evaluó que “el proyecto de esta coordinación ha ido creciendo y sumando muchas cosas positivas, el balance que hacemos de esta edición de la Escuela es muy positivo tanto en calidad como en cantidad. El mes de febrero es el mes de trabajo más fuerte y tuvimos una asistencia de unos 240 chicos. Pudimos realizar tras ocho años un campamento fuera de la Universidad, en Santa Rosa de Calamuchita, donde se hizo un campamento de dos noches y

tres días. También se concretó una excelente muestra de natación a pesar de tener un verano bastante lluvioso. Y lo importante es además la continuidad de esta escuela de verano, ya que la Universidad hace 40 años que viene trabajando en este sentido”.

Becerra destacó la labor de los docentes y “las ganas que puso este equipo de trabajo integrado por un coordinador y ocho docentes a cargo de los grupos. Fue una tarea muy profesional del equipo que incluyó el esfuerzo puesto en todas las actividades que llevamos adelante junto a los chicos que asistieron a la escuela. Las actividades incluyeron,

además de los campamentos, acantonamientos , jornadas extendidas, muestras de natación, intercambio con otras escuelas de verano. Todo un cronograma de trabajo que se hizo teniendo en cuenta la posibilidad de esparcimiento y de aprendizaje del niño”.

Sobre los campamentos detalló que “este proceso metodológico se hace de la siguiente manera: el grupo de cuatro y cinco años realiza jornada extendida, el grupo llega a la colonia por la mañana y se queda hasta las 18. Después el grupo de 6 y 7 años llevó adelante un acantonamiento en el lugar. El grupo se queda todo

día y duermen una noche en el campus. El siguiente paso es el campamento de dos noches y tres días. El campamento lo llevan adelante los grupos de 8 y 9 años, por un lado, y de 10, 11 y 12 años por otro lado. Es un proceso de tal manera que el chico se vaya haciendo al hábito y cuando le toque el campamento lo pueda disfrutar”.

Objetivos Respecto a los objetivos

de la escuela de verano, Becerra destacó que “desde el punto de vista humano aporta al chico distintas aprendizajes por medio de campamentos, práctica de

natación y aprende uno de los valores muy importantes que es trabajar en grupo en un equipo. Desde el punto de visto profesional es una actividad sumamente completa que integra lo físico, lo recreativo, lo psicológico, lo emocional y el sentido de pertenencia a un grupo. Nos ayuda a que el chico no esté todo el día sentado en la computadora. El principal motor de una escuela de verano es el bienestar del chico a través del juego. Queremos que el niño se vaya contento todos los días y para eso contamos con el compromiso de los docentes. Agradezco también el apoyo recibido de las familias”.

Niños y profesores, protagonistas de la temporada 2015/ 2016 del verano en el campus, con variadas actividades que incluyeron la recreación en la pileta, campamentos y acantonamientos, entre otras.

Ciencias Económicas: bibliografía de la cátedra abierta Floreal Gorini

En la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Económicas se encuentra a disposición un repositorio de materiales bibliográficos para que integrantes de nuestra comunidad universitaria puedan consultarlos.

Entre los títulos y autores disponibles están:

–“Gestao Social: epistemologia de um paradigma” de Airton Cardoso Cancado Jose Roberto Pereira Fernando Guilherme Tenorio

–“Educación Rodrigueana para el Socialismo del Siglo XXI” de Pablo Imen

–“¿Qué son las empresas recuperadas? Autogestión de la clase trabajadora” de Andrés Ruggeri

–“Crisis y autogestión en el Siglo XXI” de A. Ruggeri H.T. Novaes y M. Sardá de Faria

– “ T r a b a j o i n f o r m a l , economía solidaria y autogestión.

Precariedad laboral y resistencia en la globalización” de M. A. Gómez Solorzano y C. Pacheco Reyes (compiladores)

– “Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos: entre

la cooperación y el conflicto” de Mabel Manzanal Mariana Arzeno Beatriz Nussbaumer (compiladores),

–“La des igua ldad ¿de l desarrollo?” de Mabel Manzanal

y Mariana Ponce (Organizadoras) Autores varios

– “ E l d e s a r r o l l o y s u s lógicas en disputa en territorios del norte argentino” de Mabel Manzanal y Federico Villarreal (Organizadores) Autores varios.

– Revista Idelcoop Nº 216 de Revista del Instituto de la Cooperación.

–“Morir por un Iphone.

Apple, foxconn y las luchas de los trabajadores en china” de Ngai , Pun Chan , Jenny Selden , Mark

–“El fetiche de la tecnología. La experiencia de la empresas recuperadas” de Novaes, Henrique T.

– “ N u e v a s E m p r e s a s Recuperadas 2010-2013” de Centro de Documentación de Empresas Recuperadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Miércoles 2 de marzo de 2016 11

Facultad de Ciencias Económicas

el chiste

Se recuerda que la Inscripción implica el uso posterior de las dosis reservadas. Por lo que, si no son retiradas en el período de vacunación, serán cobradas al titular aún cuando sean dosis sin cargo.

Afiliados de riesgoLa vacunación de personas que poseen

mayores riesgos de complicaciones al engriparse son las consideradas dentro del Grupo de Riesgo para la Gripe.

Es altamente recomendable que estas personas se vacunen, para evitar problemas mayores. Por esta razón, para este grupo la vacuna es gratuita.

Las personas incluidas en el Grupo, definido por la OMS, son:

•Niños menores de 2 años.•Adultos mayores de 65 años.•Trasplantados.•Enfermos Renales Crónicos.•Enfermos de Anemia Severa•Enfermos Respiratorios Crónicos

(Enfisema, Asma bronquial y Bronquitis crónica)

•Cardiópatas.•HIV (+).•Diabéticos.•Inmunosupresión.

Plan nacional de vacunación ASPURC recuerda a los afiliados

que los niños menores de 2 años y los adultos mayores de 65 disponen también de la vacuna antigripal sin cargo otorgada por el Plan de Vacunación Nacional. Los jubilados además cuentan con la antineumocóccica sin cargo a través de PAMI.

En caso de que decidan vacunarse a través de estos organismos, no deberán inscribirse en ASPURC.

ColocaciónLa colocación de la vacuna antigripal

será gratuita durante un mes, desde la fecha de retiro de las mismas. Se dispondrán puestos de enfermería para tal fin. Posteriormente se informarán días y horarios de vacunación.

Comienzan un curso y un taller acerca de economía laboral y de desarrollo y gestión territorial

Desde el lunes 7 de marzo, los interesados en adquirir vacunas antigripales podrán inscribirse en la obra social para reservarlas,

Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Vacunación antigripal

en el horario habitual de Atención al Público.La inscripción se extenderá hasta el 22 de abril y es requisito indispensable para contar con las vacunas posteriormente.La entrega de las dosis reservadas será a mediados de abril, en función de la entrega de las mismas desde la droguería proveedora. Para retirarlas, deberá presentarse el Bono de Inscripción.Este año, la vacuna disponible es Influvac Trivalente, de Laboratorios Abott, compuesta de las cepas establecidas por la OMS para el Hemisferio Sur.El costo de la vacuna será de 96 pesos. Los afiliados incluidos en el Grupo de Riesgo disponen de la vacuna sin cargo. En todos los casos es necesaria la inscripción.

Sr. Afiliado:

Además de la cobertura habitual del 60% en medicamentos, Ud. dispone de:• 70% de cobertura en medicación crónica incluida en el programa Crónicos

y posibilidad de adquirir hasta 3 (tres) envases por compra.•60% de cobertura en protectores solares de factor +50 de marcas reconocidas.•85% en medicamentos para internación.•100% de cobertura en medicación de planes especiales. Consulte los pasos a seguir para contar con esta cobertura en www.aspurc.org.ar

Le recordamos...

La Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC comunica las siguientes propuestas de formación de posgrado:

Economía laboral. Curso que se enmarca en la “Especialización en Dirección Estratégica de Recursos Humanos” (que reanuda su cronograma de cursado). Se dictará del 4 al 19 de marzo del corriente año, con una duración de 20 horas (1 crédito). Está a cargo del doctor Roberto Tafani, docente de Ciencias Económicas. La actividad se dirige a profesionales con título de grado que deseen profundizar en la temática de la gestión de recursos humanos.

Debates en torno al desarrollo y la gestión territorial. Taller de tesis extracurricular de posgrado enmarcado dentro de la “Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial”; con una duración de 25 horas (1,25 créditos). El objetivo es generar un espacio de actividad intelectual propicio para que en el proceso de elaboración de tesis, los maestrandos avancen en las distintas etapas de esta carrera.

La metodología de este seminario-taller abarca 6 encuentros de 3 horas, dos de los cuales se han iniciado en diciembre del año pasado; contemplando la posibilidad de participación, en los restantes encuentros, en forma independiente. La doctora María Florencia Granato es la responsable de este taller que está orientado a los estudiantes de la Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial que adeuden la presentación del proyecto de tesis.

Para obtener mayor información de las fechas de los encuentros, favor de dirigirse a: [email protected], [email protected] o a los teléfonos 4676459 / 275.

Los estudiantes de 2º a 5º año de Ciencias Económicas que quieran cursar con las materias correlativas de la nueva versión del plan de estudios 2003 (versión 1) tendrán tiempo hasta el 14 de marzo para solicitar el pase. Este trámite se realiza completando un formulario online disponible en https://docs.google.com/forms/d/1dWBkH4ncth0fKx9qdWmyPN7lfS1gUVN4NDRBOKFambI/viewform

Quienes no lo completen quedarán, por defecto, en la versión anterior plan de Estudios 2003 (versión 0). Consultas: Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Facultad, lunes y miércoles de 15 a 18 y martes, jueves y viernes de 9 a 12.

Estudiantes que quieran cursar en la nueva versión del plan deberán solicitar el pase

HOJA APARTEMiércoles 2 de marzo de 201612

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Médico Veterinario Roberto Rovere. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Dirección de Prensa y Difusión. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

Miércoles 2 de marzo de 2016

El ingreso en Ingeniería: el trabajo de tutores y docentes en la lectura y la escritura en Matemática

El Grupo de Acción Tutorial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrolla desde el 2006 sus actividades de orientación y acompañamiento a los ingresantes y estudiantes de las cuatro carreras. El GAT, que depende de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad, está integrado por Marcelo Alcoba, director del grupo, y por los tutores Marcelo Curti y José Bossio (Ingeniería Electricista); Emilio Corti y David de Yong (Ingeniería en Telecomunicaciones); Estela Cattalano y Leticia Firman (Ingeniería Química) y Mariano Vaca (Ingeniería Mecánica). También integra el grupo, Rita Amieva, asesora pedagógica de

la Facultad.F i n a l i z a n d o f e b r e r o ,

nos tomamos un tiempo para contar la experiencia de nuestra participación como tutores en el ingreso. También, para reflexionar sobre el sentido de la tutoría y la orientación en la universidad, y sus relaciones con la docencia de grado.

Hace diez años, nuestra idea de tutoría era borrosa y bastante alineada con la concepción transmitida por las políticas nacionales de ingreso: el objetivo de las tutorías era lograr la “retención” de los estudiantes y, por lo tanto, se orientaba al trabajo con quienes tenían distintas

dificultades. Con el tiempo, nuestra concepción de la tutoría cambió; y si bien es cierto que trabajamos con todos los ingresantes, también lo hacemos con los docentes.

A lo largo de estos años nuestra participación ha consistido en la organización y coordinación de tres talleres referidos a las representaciones sobre la carrera elegida, el oficio de estudiante, y la enseñanza en la universidad. En el ingreso de este año decidimos realizar dos actividades: una con los ingresantes, que consistió en el desarrollo de un taller en el que trabajamos las representaciones sobre la ingeniería como carrera y profesión; y otra, con los docentes

Hablamos de… profesiones del futuro

de las comisiones de matemática con quienes coordinamos de manera conjunta el taller “Lectura y escritura en matemática”. Esta segunda actividad se desarrolló en la Biblioteca Central y consistió en la consulta de libros de matemática sobre un tema del curso de ingreso. Los objetivos eran múltiples: que los ingresantes conozcan los libros disponibles en la biblioteca y cómo acceder a ellos; conocer sus características y cómo elegirlos en función de sus necesidades de estudio; identificar las secuencias textuales más características y cómo se relacionan con las habilidades de pensamiento que deben desarrollar en la materia;

apreciar la importancia del trabajo y el estudio en grupo. Aquí compartimos algunas valoraciones de los alumnos: “Nos pareció una buena propuesta ya que la mayoría de nosotros no conocía la biblioteca”, “… sirvió para saber cómo manejarnos en la biblioteca y conocer un nuevo espacio de estudio”, “… ayuda al estudiante a desarrollar independencia en el estudio”, “Pudimos relacionarnos por primera vez en otro espacio de estudio y con contención”, “Sirvió para aprender cómo manejar la información que obtenemos en los libros y compararla”.

Consideramos que es mucho lo que tutores y docentes tenemos para aportar a la enseñanza de grado. En principio, actividades como la compartida nos estimulan a seguir revisando nuestras prácticas y a mejorarlas con el propósito de hacer más pública la universidad.

Esta nota intenta reflejar ciertos cambios que se están dando en el ámbito laboral a partir de la inclusión de las nuevas tecnologías. M’hijo el dotor ha dejado paso a m’hijo el wikipedista. Veamos en qué contextos y a través de qué herramientas estos cambios van implementándose en todas las áreas.

A veces no son los trabajos en sí, sino las fusiones de varias áreas las que producen un nuevo profesional. No había tal cosa como un experto en medios sociales hace cinco o diez años.

Mucha gente maneja las redes sociales, usa Twitter, Facebook, etc. Eso no significa que pueda ocupar el lugar de un especialista en, por ejemplo, marketing digital. ¿Por qué? Porque uno tuitea, pero el especialista ha aprendido y desarrollado estrategias para hacerlo de manera profesional:

•en qué horario tuitear;•qué cantidad de tuits por día

es el número correcto;•si se suben fotos o no;•si es bueno responder a los

comentarios;•si es mejor crear grupos en

Facebook o no;•etc.Yo tuiteo, tú tuiteas, él sabe

cuándo tuitear. Esa es la diferencia.Los nuevos contextos son un

motivo para seguir aprendiendo y para, por sobre todas las cosas, amplificar nuestro porvenir. En el ámbito educativo, la necesidad de capacitarse para incluir las nuevas tecnologías es continua. Los docentes han cambiado algunas de sus facultades, se han transformado: de control del conocimiento a distribuidor del conocimiento.

Cuando ciertas áreas empiezan a ponerse de moda, significa que nuevos conceptos y palabras van

a surgir. Hay varias áreas que están en boga. La velocidad en el desarrollo de la tecnología necesita simultaneidad en el lenguaje. Los sucesos llaman a las nominaciones.

En resumen: las llamadas nuevas profesiones podrían surgir a partir de varios modos: uno podría ser cuando se produce una fusión de carreras tradicionales que da como resultado un nuevo profesional. Otro modo se refiere a la carrera que adiciona algún

componente tecnológico que resignifica el estatuto de la profesión tradicional a partir del uso, por ejemplo, de una plataforma o medio que antes no se utilizaba aunque se desarrolle

la misma tarea.

Reinvenciones, digitalizaciones, capacitaciones

La mejor manera de explicarlo es con un ejemplo. Tomemos el caso de algunas profesiones que nos resultan más conocidas y cercanas, como el periodismo. Se puede decir que la tarea es la misma y, sin embargo, las redes sociales han cambiado radicalmente el modo en que se recibe, se escribe, se investiga y

Por el ingeniero. Marcelo Alcoba, coordinador del Grupo de Acción Tutorial de la Facultad

Nota de Betina Lippenholtz. Fuente: sitio www.educ.ar

se comparte la información. El community manager, el curador de contenidos, el periodista digital que hace periodismo de datos, el archivero digital, todos ellos no son tan diferentes a los conocidos jefes de prensa, responsables de comunicación, periodistas de investigación o analistas políticos. Sin embargo, su tarea se ve renovada, actualizada y se resignifica con la llegada de la inteligencia de datos (big data), la digitalización, las licencias Creative Commons, entre otras cosas.

Futuristas, futuristas El modo más ex t r emo

sería aquel en el que todos los componentes que intervienen son nuevos: nombre, plataformas, objetivo de estudio, entre otros elementos. No hay resignificación, ni fusión, ni aggiornamento. E jemplos : e spec ia l i s t a en crowdsourcing (experto en Kicks ta r t e r o Ind iegogo) , desarrollador de internet de las cosas, arquitecto y especialista en ciberseguridad, asesor de Skype, piloto sin avión que maneja robots y drones, representante de memes y avatares…

Resignificarse, capacitarse, es la cuestión. Prapararse para lo que se viene.