secretaría de medio ambiente y recursos naturales

183

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Page 2: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Gobierno del Estado de Sinaloa

Secretaría de Desarrollo Social y Humano Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

Page 3: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación Miguel Hidalgo 1058 Pte. Col. Centro Sinaloa Culiacán, Sinaloa, C.P. 80000 www.inapisinaloa.gob.mx

Primera edición: octubre de 2016 D.R.: © Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación ISBN: en trámite

Coordinación General: Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación Diseño editorial: Luis Miguel Flores Campaña Revisión editorial: Arturo Ruiz Luna y Silvestre Flores Gamboa Colaboración técnica: Corrección de estilo: Portada:

Impreso por:

Impreso en México

Page 4: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

DIRECTORIO

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Rafael Pacchiano Alamán

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Mtra. Beatriz Bugeda Bernal

Directora General de Políticas para el Cambio Climático

Biól. Pesq. Jorge Abel López Sánchez

Delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Sinaloa

Gobierno del Estado de Sinaloa

Lic. Mario López Valdez

Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa

Lic. Juan Ernesto Millán Pietsch

Secretario de Desarrollo Social y Humano

Dr. Carlos Karam Quiñones

Director General del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación

Page 5: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Participantes

Coordinación General Luis Miguel Flores Campaña Inventario de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero del estado de Sinaloa, México, 1990-2010

Sector Agricultura Rubén Barajas Cruz, Javier Alonso Romo Rubio, Eva Xitlalic Murillo Ayala, Melissa Belem Corona Palazuelos, Elmer Benjamín Bonilla Valverde y Luis Esteban Soto Moreno

Sector Desechos Jesús Antonio Ramírez López, Delfina Lozano Velázquez, Alexis Guadalupe Romero Osuna, Virginia Guadalupe Ramírez Lizárraga, María Carolina Ceballos Bernal, Nicolás E. Mojica Camarena, Yali García Alfaro

Sector Energía Pablo Hernández Arias, Nildia Yamileth Mejías Brizuela, Carlos Mellado Osuna, Luis Antonio Cervantes Hernández, Rafael Zamudio Raygoza, Linda Gilary Acosta Lizárraga

Sector Procesos Industriales Oscar Martín Hernández Calderón, Dra. Erika Yudit Ríos Iribe, Gabriela Szeiffova, Jorge Luis Ochoa Tapia y Gaspar Ahumada Bastidas

Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo, Wenseslao Plata Rocha, Nereida Flores Villa, Diana Laura Peñuelas González, Karen Paola Salgado Morales, Susana García Verdugo y Mónica Santamaría Camacho Mascareño

Control de Calidad Amador Osorio Pérez y Luis Miguel Flores Campaña

Marco jurídico e institucional del Plan Estatal de Cambio Climático del Estado de Sinaloa

Carlos Karam Quiñones

Diagnóstico y evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático en salud pública en Sinaloa

Verónica Judith Picos Cárdenas, Reynol Díaz Coutiño, Gabriel López López, Carlos Ernesto Félix Armienta González, Eliakym Arámbula Meraz, Ana Sylvia Aguilar Sarmiento, José Ángel Cervantes Pompa, Ernesto Armienta Aldana, Eduardo Armienta Aldana

La percepción social de cambio climático Rosy Guerrero, Luis Miguel Flores

Page 6: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

en municipios sinaloenses Campaña, Silvestre Flores Gamboa, Caracterización del clima de Sinaloa y análisis de sus tendencias

César E. Romero Higareda

Vulnerabilidad al cambio climático en Sinaloa

Víctor Manuel Millán Toscano, Luis Miguel Flores Campaña, Silvestre Flores Gamboa, Gilberto Velázquez Angulo, Ramiro Ahumada Cervantes Karen Paola Salgado Morales, Paola de Jesús Ávila Rivera

Escenarios Climáticos del Siglo XXI para el Estado de Sinaloa

Cuauhtémoc Turrent Thompson, Rafael Meza Padilla y Christian Appendini Albrechtsen

Medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio climático

Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa

Luis Miguel Flores Campaña, Rosa Eunice Guerrero Zazueta, Diego Rafael Lozano Ibarra, Pablo Hernández Arias, Eber Enrique Orozco Guillen, Néstor Daniel Galán Hernández, Alejandro Giovanni Navarro Elenes, Carlos Mellado Osuna, Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, Nildia Yamileth Mejias Brizuela, Irving Juan Carlos Morales Hernández, Marco Antonio Zañudo Cervantes, Hugo Humberto Piña Ruiz Antonia Lizarraga, Jorge Luis Ochoa Tapia, Gaspar Ahumada Bastidas, Felipe Gerardo Llamas Valenzuela, Sofia Lizbeth Vega Juarez, Fernanda Cazarez

Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa

Luis Miguel Flores Campaña, Rosa Eunice Guerrero Zazueta, Diego Rafael Lozano Ibarra, Víctor Manuel Millán Toscano , Carolina Ceballos Bernal, Camerino Aguirre Barajas, Juana Cázares Martínez, Itzel Fernanda Figueroa Beltrán, Julio Armando Morales Sánchez, Berenice Citlali Cárdenas Aragón, Juan Carlos Leyva, Ruth María Garduño Gil

Page 7: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

CONTENIDO Participantes Contenido Glosario de acrónimos, unidades, prefijos y compuestos 1. Introducción 12

2. Fundamentos del Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa 15 2.1. Objetivo general 15 2.2. Objetivos específicos 16 2.3. Seguimiento 17 2.4. Metas 17 2.5. Componentes 19

2.5.1. Político e institucional 19 2.5.2. Jurídico y legal 20 2.5.3. Científico y tecnológico 22 2.5.4. Social 25

2.6. Estructura del PECCSIN 32 3. Descripción de Sinaloa 34

3.1. Ubicación geográfica 34 3.2. Situación ambiental 35 3.3. Entorno social y económico 37

4. Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero 43

4.1. Situación actual 43 4.2. Emisiones de GEI en el periodo 1990-2010 47

4.2.1. Energía 47 4.2.2. Agropecuario 49 4.2.3. Desechos 49 4.2.4. Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS) 50 4.2.5. Procesos industriales 51

4.3. Proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 52 5. Clima y cambio climático en Sinaloa 55

5.1. El clima de Sinaloa y su variabilidad 55 5.2. Regiones fisiográficas de Sinaloa 58 5.3. Tendencias del clima en Sinaloa 59

5.3.1. Temperatura 62 5.3.2. Precipitación 66 5.3.3. Sequías 68 5.3.4. Heladas 72

Page 8: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

5.3.5. El Monzón de América del Norte 74 5.3.6. Ciclones tropicales 77 5.3.7. Marea de tormenta y oleaje extremo 83 5.3.8. El ascenso del nivel del mar 87

5.4. Escenarios climáticos del siglo XXI para Sinaloa 90 5.4.1. Escenarios de temperatura 92 5.4.2. Escenarios de precipitación 95 5.4.3. Marea de tormenta bajo escenarios de cambio climático 99 6. Vulnerabilidad en Sinaloa 103 6.1. Antecedentes 103 6.2. Indicadores de vulnerabilidad 105 6.2.1. Exposición 108 6.2.2. Sensibilidad 110 6.2.3. Capacidad de adaptativa 112 6.3. Escala espacial y regionalización estatal 115 6.4. Exposición al cambio climático en Sinaloa 117 6.5. Sensibilidad de Sinaloa al cambio climático 118 6.6. Capacidad adaptativa de Sinaloa al clima y cambio climático 120 6.7. Vulnerabilidad al cambio climático en Sinaloa 121 6.8. Vulnerabilidad por sectores y percepción social 122 6.8.1. Agricultura y ganadería 126 6.8.2. Biodiversidad 127 6.8.2. Bosques 128 6.8.3. Pesca y Acuacultura 128 6.8.4. Turismo 128 6.8.5. Salud pública 129 6.8.6. Infraestructura urbana 130 6.8.7. Industria y energía 130 6.9. Vulnerabilidad estatal y sectorial 131

7. Mitigación y adaptación al cambio climático en Sinaloa 132

7.1. Medidas y acciones de mitigación 132 7.1.1. Generación y suministro de energía, eficiencia energética, transporte y movilidad sustentable 140 7.1.2. Desechos 140 7.1.3. Agropecuario 140 7.1.4. Forestal, uso de suelo y desarrollo urbano 141 7.1.5. Procesos industriales 141

7.2. Hacia la estimación del costo-beneficio de la mitigación y un sistema de medición, reporte y verificación 141 7.3. Adaptación 142 7.3.1. Opciones de adaptación en Sinaloa 143 7.3.1.1. Biodiversidad y bosques 155 7.3.1.2. Agropecuario 156

Page 9: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

7.3.1.3. Salud pública 156 7.3.1.4. Infraestructura urbana e industria 157 7.3.1.5. Turismo 157 7.3.1.6. Pesca y acuacultura 158

7.4. La fase siguiente: priorización, análisis costo-beneficio, monitoreo y evaluación de las medidas de adaptación 158

7.5. Políticas transversales 160 8. La actualización del PECCSIN 162 Bibliografía 164 Participantes Talleres de Identificación de Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa 172 Instituciones participantes en los Talleres de Identificación de Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa 177 Participantes Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa 179 Instituciones participantes en los Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa 182

Page 10: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Glosario de acrónimos, unidades, prefijos y compuestos AARC Asociación de Agricultores del Río Culiacán

AARFS Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur

AGEB Área Geoestadística Básica

CANACO Cámara Nacional de Comercio

CANADEVI Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda

CECCS Consejo Estatal de Cambio Climático en Sinaloa

CECYTES Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sinaloa

CEES Comisión Estatal de Energía de Sinaloa

CEMAZ Consejo Ecológico de Mazatlán

CETMAR 08 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar en Mazatlán

CI Centros de Investigación

CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

CICCS Comisión Intersecretarial de Cambio Climático en Sinaloa

CICESE Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada

CIIDIR Centro de Investigación Interdisciplinario para Desarrollo Regional Integral-Unidad Guasave del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

CLIC Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

COCEES Consejo Ciudadano de Ecología del Estado de Sinaloa

CODESIN Consejo para el Desarrollo de Sinaloa

CONAFOR Comisión Nacional Forestal

CONAGUA Comisión Nacional del Agua

CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

CRU Climatic Research Unit de la Universidad de East Anglia

DGPCC Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

DVT Dirección de Vialidad y Transportes

EECCS Estrategia Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

FOPREDEN Fondo para la Prevención de Desastres Naturales

FUSBIO Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad, A.C.

IEGEIS Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa

IES Instituciones de Educación Superior

INAPI Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación

INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

ITC Instituto Tecnológico de Culiacán

ITGI InTrust Global Investments

ITSL Instituto Tecnológico de Sinaloa de Leyva

JBC Jardín Botánico de Culiacán

LAN Ley de Aguas Nacionales

LGCC Ley General de Cambio Climático

LGPC Ley General de Protección Civil

MAN Monzon de América del Norte

MIUAS A.C. Movimiento Interdisciplinario de Estudiantes y Egresados de la

Page 11: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Universidad Autónoma de Sinaloa

PECCSIN Programa Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

PTC Protección Civil Culiacán

SEDESHU Secretaría de Desarrollo Social y Humano

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SENER Secretaría de Energía

SGG Secretaría General de Gobierno

SIEER 15 Simposio de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Energías Renovables, 2015

SK SuKarne

SNI Sistema Nacional de Investigadores

SSIT Sistema Sinaloense de Investigadores Tecnólogos

UAS Universidad Autónoma de Sinaloa

UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur

UACJ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

UdeO Universidad de Occidente

UGRS Unión Ganadera Regional de Sinaloa

UH Universidad de Harvard e

UNISON Universidad de Sonora

UNAM Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM

UPSIN Universidad Politécnica de Sinaloa

UTC Universidad Tecnológico de Culiacán

Page 12: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

12 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

1. Introducción

El cambio climático es una realidad y es un problema ambiental de grandes

dimensiones que trastoca ecosistemas y economías en el planeta. Este fenómeno

tiene su origen, en gran medida, por la emisión de gases de efecto invernadero

(GEI), derivados por diversas causas, algunas de origen natural y las otras, en su

mayoría, de origen antropogénico (IPPC, 2006).

Los efectos del cambio climático ya están incidiendo en algunos organismos,

fundamentalmente en aspectos de su biología tales como su distribución, fenología

y fisiología. Adicionalmente este fenómeno genera impactos económicos directos

por los cambios en diversos patrones climáticos que derivan en sequías, lluvias

copiosas, ciclones, aumentos o descensos de temperatura, causando desastres

naturales y humanos.

El Estado de Sinaloa no se encuentra exento de estos cambios en los patrones

climatológicos derivados del cambio climático, nuestra entidad ha estado expuesta

a fenómenos naturales inusuales que han impactado al sector agropecuario y

acuícola con heladas y sequías atípicas. Estos fenómenos han impactado estas

actividades económicas fundamentales en la región debido a que, por su

producción agrícola Sinaloa es el granero del país.

Ante tal situación, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano de Sinaloa por

medio de su Subsecretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales pone a

consideración el desarrollo del Programa Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

(PECCSIN). Este proyecto tiene como objetivo primordial elaborar un documento

con los insumos técnico-científicos y el respaldo de la sociedad que nos permita

lograr el bienestar de sus habitantes, con acciones tendientes a disminuir las

emisiones y riesgos ocasionados por los gases de efecto invernadero y

aumentando su captura, además de reducir la vulnerabilidad del estado ante los

impactos del cambio climático. Para lograr esto se involucraron a sectores

estratégicos del sector académico, empresarial y sociedad civil mediante la

Page 13: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

13 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

realización de diversos talleres en las ciudades más importantes del estado,

mientras que el involucramiento del sector gubernamental será a través de la

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Sinaloa.

Aunque se insiste en señalar que el cambio climático constituye una amenaza,

pero, a la vez, representa una oportunidad para impulsar el desarrollo sustentable.

Las actividades propuestas para mitigación y adaptación traen consigo beneficios,

como la seguridad y la diversificación energética, los procesos productivos más

limpios, eficientes y competitivos, la mejora de la calidad del aire y la conservación

de los recursos naturales.

El cambio climático es ya una realidad en nuestro estado. Diversos factores

climatológicos lo sustentan, como las prolongadas sequías durante el verano y las

heladas atípicas que se han registrado en los últimos años. Estos dos fenómenos

climáticos han sido causales de desastres ambientales y económicos en aquellos

sectores que se encuentran más expuestos o asociados al clima, que en este caso

son la agricultura, ganadería y pesca. A pesar de esto, el Estado de Sinaloa no

contaba con un Programa de Cambio Climático que nos permita determinar metas

y objetivos orientados a la mitigación de los gases de efecto invernadero, la

reducción de la vulnerabilidad y sus estrategias para llevarlas a cabo.

El presente documento se enmarca en los trabajos llevados a cabo durante la

elaboración del PECCSIN entre octubre de 2014 y noviembre de 2015. Durante

este proceso, el Gobierno del Estado de Sinaloa ha contado con el apoyo y

orientación del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (INAPI), así

como con la financiación y colaboración de la SEMARNAT.

A lo largo del camino, se han ido desarrollando diferentes estudios que permitieron

conocer mejor a los distintos sectores de la entidad y su relación con el cambio

climático. Para cada uno de ellos, y desde la doble vertiente de mitigación y

adaptación al cambio climático, se ha analizado el punto de partida, así como las

opciones existentes de actuación a un horizonte fijado para el año 2030.

Page 14: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

14 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

El marco de referencia en este proceso se sustenta en la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, Ley de Desarrollo Rural Sustentable y Ley General para la Prevención

y Gestión Integral de los Residuos en México, además de la Ley General de Cambio

Climático, así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Visión 10-20-40) y

el Plan Especial de Cambio Climático 2014-2018, que son los instrumentos clave

que constituyen el marco normativo nacional dentro del que se desarrolla el

PECCSIN

Paralelo al trabajo de gabinete, se llevaron a cabo diferentes consultas con

agentes sectoriales clave. Este proceso ha permitido el ajuste de la información

analizada, así como matizar las conclusiones extraídas. En una primera fase se

consultó con expertos sectoriales a través de una sesión inicial y entrevistas

personales sobre el estado de partida de cada sector y su posible evolución futura,

así como las necesidades detectadas como prioritarias en materia de acción frente

al cambio climático.

Posteriormente, al haber avanzado con el análisis de las posibilidades de actuación

en cada sector, se celebraron dos rondas de trabajo en las tres principales

ciudades de la entidad, tanto para la vertiente de mitigación, como la de

adaptación al cambio climático. Por último, el presente documento fue

contrastado, en la última etapa del proceso de consulta, a través de grupos de

participación con representantes de grupos sociales y productivos del territorio

sinaloense. En fase siguiente, se sugiere una actualización del PECCSIN que

considere la estimación del costo-beneficio las medidas de mitigación y un sistema

de medición, reporte y verificación de indicadores de mitigación, así como la

realización de un ejercicio de priorización, análisis costo-beneficio, monitoreo y

evaluación de las medidas de las medidas de adaptación.

Page 15: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

15 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

2. Fundamentos del Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

El PECCSIN es un instrumento de política pública que brinda el marco de referencia

para que el Gobierno de Sinaloa aborde el tema de cambio climático de manera

transversal, fundamentado en la ciencia y en la situación ambiental y

socioeconómica del territorio sinaloense y que conforma un espacio para fomentar

la participación de los distintos sectores de la sociedad en el diseño, desarrollo e

implementación de las medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio

climático de los sinaloenses y sus ecosistemas.

El desarrollo del PECCSIN requirió de un laborioso proceso de planeación que

abordó la realidad del territorio sinaloense en el contexto global del cambio

climático. El proceso de elaboración del PECCSIN, que inició en octubre de 2014,

fue coordinado por el INAPI con la colaboración de la SEDESHU y la Delegación

Federal de la SEMARNAT en Sinaloa, con el apoyo financiero de la DGPCC de la

SEMARNAT.

Un sólido componente del PECCSIN es el involucramiento y participación de

organizaciones de la sociedad civil (Operación Ambiente, CLIC, CEMAZ, COCEES y

FUSBIO, entre otros), instituciones académicas y centros de investigación (UAS,

UdeO, UPSIN, CIIDIR, CIAD, INIFAP y CETMAR 08) y empresas y organismos de

los sectores productivos (CANACO, CODESIN, AARC, AARFS y SK), así como

dependencias federales (SEMARNAT, CONAFOR, INECC y CONANP). En el

transcurso de su desarrollo se fueron integrando más organizaciones e

instituciones en un proceso de planeación participativa para el establecimiento de

políticas públicas e implementación de las estrategias de mitigación y adaptación al

cambio climático.

2.1. Objetivo general

El objetivo principal del PECCSIN es establecer un marco político e institucional

para el desempeño del Gobierno del Estado de Sinaloa en materia de cambio

Page 16: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

16 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

climático, con la finalidad de coordinar e impulsar, conjuntamente con la sociedad

sinaloense, acciones y medidas para disminuir los riesgos generados por el cambio

climático, mediante la mitigación de emisiones y la captura de GEI, reducir la

vulnerabilidad e incrementar la resiliencia en la búsqueda del bienestar social y

mejorar la calidad de vida de la población sinaloense.

En la implementación del PECCSIN se busca facilitar el desarrollo de una estrategia

estatal de cambio climático, para las condiciones ambientales y sociales de Sinaloa,

mediante un proceso incluyente y participativo que proporcione el diseño y la

puesta en marcha de acciones y medidas de mitigación y adaptación en la región,

basados en fundamentos científicos y de responsabilidad social alineados a los

planes y programas nacionales en materia de cambio climático.

2.2. Objetivos específicos

1) Establecer un marco institucional que permita al Gobierno del Estado de

Sinaloa desarrollar políticas y programas transversales en el diseño,

desarrollo e implementación de estrategias de mitigación y adaptación ante

el cambio climático;

2) Generar las bases científicas que permitan la comprensión, monitoreo y

evaluación de la contribución estatal al cambio climático y sus potenciales

impactos en el territorio sinaloense, para fundamentar el desarrollo de

estrategias de mitigación y adaptación;

3) Apoyar el fortalecimiento de capacidades locales para la generación de las

bases científicas y el entendimiento de las implicaciones del cambio

climático en Sinaloa, así como el fomento de la participación social en el

diseño, desarrollo e implementación de las medidas de adaptación y

mitigación al cambio climático; y

Page 17: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

17 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

4) Establecer un instrumento institucional de consulta, asesoramiento,

coordinación, concertación y participación social en la consolidación y

operación de una estrategia estatal de cambio climático.

2.3. Seguimiento

El presente programa aborda la acción frente al cambio climático desde dos

perspectivas, por un lado la reducción de emisiones de GEI o mitigación del

cambio climático y, por otro, la adaptación a sus impactos. Ambas vertientes de

actuación se encuentran alineadas, tanto con los planteamientos nacionales (Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018) como con los estatales (Plan Estatal de

Desarrollo 2011-2016).

La permanencia del PECCSIN se sustenta en las disposiciones instituidas en la Ley

General de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (Visión

10-20-40) y el Plan Especial de Cambio Climático 2014-2018, así como en lo

establecido en la Constitución Política del Estado de Sinaloa, el Reglamento Interior

de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, la Ley Ambiental para el Desarrollo

Sustentable del Estado de Sinaloa y la CICCS.

Sin embargo, la visión de largo plazo del PECCSIN demanda un documento

dinámico que deberá ser revisado periódicamente a fin de enriquecerse y ajustarse

a las condiciones ambientales, la variabilidad del clima de la región y el cambio

climático global, incluyendo sus consecuencias ambientales y socioeconómicas en

Sinaloa.

2.4. Metas

Por el origen y naturaleza del cambio climático, el PECCSIN se ha organizado y

planeado a corto, mediano y largo plazo, con permanencia hasta que en Sinaloa se

haya logrado un modelo de desarrollo bajo en emisiones de GEI, la reducción la

vulnerabilidad, el riesgo de la población y los ecosistemas ante las amenazas del

cambio climático. La pertinencia de las medidas establecidas por el presente

Page 18: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

18 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

programa será evaluada en los periodos que la CICCS establezca con una primera

revisión a más tardar en el año 2020. Las metas propuestas en el corto, mediano y

largo plazo, son las siguientes:

1) A corto plazo (año 2020): En Sinaloa se contará con una estrategia estatal

de mitigación y adaptación al cambio climático. Para ello se requiere contar

con la subsecuente información base necesaria:

Diagnóstico de vulnerabilidad social, ambiental y económica por sector y

región;

Análisis costo-beneficio social, ambiental y económico de medidas de

mitigación y adaptación;

Definición de responsabilidades y períodos de adopción para las medidas

de mitigación y adaptación;

Preparación de la Estrategia Estatal de Cambio Climático en Sinaloa

(EECCS) con cronograma, presupuesto, mecanismos de gestión,

monitoreo, reporte y verificación. La CICCS retomará las acciones de

mitigación y adaptación planteadas en el documento;

Elaboración de los insumos necesarios para poder proponer metas de

reducción de emisiones estatales de GEI, que contribuyan a las metas

nacionales, y

Generación y fortalecimiento de capacidades locales en el sector privado,

académico, social y gubernamental para la implementación de la EECCS.

2) A mediano plazo (año 2030): En Sinaloa se han reducido sus emisiones de

GEI y su desarrollo se basa en el uso sustentable y socialmente responsable

de sus recursos naturales, reduciendo la vulnerabilidad al cambio climático

de su población, recursos naturales y ecosistemas.

Page 19: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

19 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

3) A largo plazo (año 2050): El estado de Sinaloa ha contribuido de forma

significativa a la reducción de las emisiones nacionales de GEI y representa

un ejemplo de un modelo de desarrollo bajo en carbono y de adaptación al

cambio climático.

El PECCSIN parte de la presunción de que para atender un problema de las

dimensiones e implicaciones del cambio climático se requieren consecuentemente

grandes soluciones, que demandan un quehacer multidisciplinario, basado en el

modelo de triple hélice entre actores de la sociedad civil, el gobierno estatal y los

académicos y expertos de la región organizados en el SSIT.

El Gobierno del Estado de Sinaloa, a través de la SEDUSHU, en estrecha

colaboración con la SEMARNAT y bajo la coordinación del INAPI, formalizó el

soporte institucional que sostiene las políticas de cambio climático en Sinaloa. El

involucramiento de organizaciones de la sociedad civil y la participación de

instituciones académicas y centros de investigación de la región, proporcionó las

bases científicas, técnicas y de estructura que sustentan al PECCSIN. Esto

representa un hito que servirá para impulsar diversas gestiones enfocadas a

desarrollar políticas públicas transversales en materia de cambio climático.

2.5. Componentes

2.5.1. Político e institucional

Para fortalecer la labor institucional en torno al cambio climático, la SEDUSHU,

asumiendo el liderazgo del proceso, a través de la Subsecretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, tiene facultades para atender lo establecido en el

PECCSIN, dado que en el reglamento interior de esta dependencia se establece

que le corresponde integrar, conducir y evaluar la ejecución de los programas de

protección al medio ambiente, ecología, desarrollo social y humano, de común

acuerdo con las autoridades federales y los municipios y con la participación de los

sectores social y privado.

Page 20: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

20 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Entonces la SEDESHU es un órgano operativo y especializado del Gobierno del

Estado de Sinaloa en temas de cambio climático y abocado a dar seguimiento

permanente a las acciones establecidas en el PECCSIN. En este tenor, será una de

las dependencias responsables de generar y fortalecer capacidades en torno al

cambio climático en el territorio sinaloense a través de pláticas, talleres, eventos y

difusión de información, para contribuir a las acciones planteadas por el PECCSIN.

Asimismo, al titular de la SEDUSHU le corresponde actuar como Coordinador

General de la CICCS, con la función de coordinar, dirigir y supervisar los trabajos

de la Comisión y proponer la agenda anual de trabajo.

La CICCS es una institución de consulta, asesoramiento, coordinación y

concertación, que tiene por objeto coordinar las acciones de las dependencias y

entidades de la Administración Pública Estatal relativas a la formulación e

instrumentación de las políticas públicas para la prevención y mitigación de

emisiones de GEI y la adaptación para reducir la vulnerabilidad de los impactos

adversos del cambio climático en Sinaloa.

Por otra parte, para garantizar la participación social y lograr el mejor

funcionamiento de la CICCS, ésta contará con un órgano de consulta permanente,

el Consejo Estatal de Cambio Climático en Sinaloa (CECCS), que será un grupo

promotor de la participación social en la atención al cambio climático, integrado

por 12 miembros de los sectores social, privado y académico, con reconocidos

méritos y experiencia en cambio climático, debiendo garantizarse el equilibrio entre

los sectores respectivos. El titular de la SEDUSHU fungirá como Secretario de este

Consejo.

2.5.2. Jurídico y legal

Entre los instrumentos jurídicos internacionales, la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es el principal foro

multilateral centrado en afrontar el cambio climático desde 1992, con el objetivo

supremo de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

Page 21: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

21 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

atmósfera a un nivel que impida que el clima continúe su proceso de deterioro. Las

Partes de la Convención (COP) se comprometieron a buscar soluciones al cambio

climático. Y, entre otras medidas, acordaron preparar y presentar periódicamente

informes especiales denominados comunicaciones nacionales, mismas que deben

contener información sobre las emisiones de GEI de ese país, y explicar las

providencias que se han adoptado y los planes que se ejecutarán para aplicar lo

prescrito por Convención.

Por su parte, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

(IPCC, por sus siglas en inglés), conformado en 1988 a instancias del PNUMA, es el

principal órgano internacional encargado de evaluar el cambio climático. La función

del IPCC consiste en examinar y evaluar la más reciente bibliografía científica,

técnica y socioeconómica que se produce en el mundo, pertinente para la

comprensión del cambio climático. No lleva a cabo investigaciones ni supervisa los

datos o parámetros relativos al clima.

En nuestro sistema jurídico, la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos es la primera de las fuentes de un derecho humano a un ambiente

adecuado para el desarrollo y bienestar de los mexicanos. La segunda fuente es la

legislación en materia ambiental e, indirectamente, en materia de cambio

climático, en donde se incluye a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley de

Desarrollo Rural Sustentable y Ley General para la Prevención y Gestión Integral

de los Residuos en México, además de la Ley General de Cambio Climático, así

como la reciente Estrategia Nacional de Cambio Climático (Visión 10-20-40) y el

Plan Especial de Cambio Climático 2014-2018, que son los instrumentos clave que

constituyen el marco normativo nacional dentro del que se desarrolla el PECCSIN.

En el marco de la política estatal en materia de cambio climático se tiene una línea

de actuación estratégica en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. En este

contexto, se creó la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático en Sinaloa

Page 22: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

22 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

(CICCS), a través del decreto publicado el 2 de septiembre de 2013, con el

objetivo de coordinar las acciones de las diferentes dependencias y entidades

públicas del Gobierno del Estado en relación a los temas de mitigación y la

adaptación al cambio climático. Asimismo, el 4 de septiembre de 2015 se publica el

decreto estatal para la conformación del Consejo Estatal del Cambio Climático en

Sinaloa (CECCS) como un órgano de consulta permanente de la CICCS.

Por su parte, la Ley Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Sinaloa

(LADSES), publicada el 8 de abril de 2013, sin ser ni con mucho una ley de cambio

climático, es un ordenamiento de avanzada en esta materia, ya que contiene un

capítulo exclusivo para la prevención y control de la contaminación de la

atmósfera, específicamente en cuanto al control y mitigación de la emisión de

gases de efecto invernadero. Igualmente indica la creación legal del Centro de

Estudios para el Desarrollo Sustentable de Sinaloa, a quien le asigna la

responsabilidad de desarrollar y difundir conocimientos a través de la investigación

aplicada al cambio climático y formular, ejecutar y evaluar programas de

adaptación y mitigación de cambio climático.

2.5.3. Científico y tecnológico

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) define al cambio

climático como cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a

su variabilidad natural o como resultado de la actividad humana y, en su informe

más reciente, enfatiza la veracidad del cambio climático. El conocimiento generado

a través de la investigación científica permitió la advertencia de este fenómeno

desde la década de los setenta del siglo XX. Por lo tanto, es obligado un marco

conceptual y de referencia con el rigor científico para abordar los diferentes

aspectos relacionados con la mitigación y adaptación ante el cambio climático a fin

de tomar las mejores decisiones con relación a la problemática actual en Sinaloa.

A nivel mundial existe una enorme cantidad de publicaciones científicas sobre

cambio climático, mientras que en México existen pocos estudios en temas como

Page 23: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

23 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

variabilidad climática, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y mitigación

de emisiones de GEI, entre otros. Este contraste es todavía mayor dentro del

territorio nacional, ya que la escasa investigación realizada se ha llevado a cabo

por instituciones y dependencias localizadas en el centro del país y es poco lo que

se ha estudiado sobre este fenómeno y sus repercusiones por parte de

instituciones académicas y de investigación ubicadas en otras regiones de México

(González et al. 2003; Romero-Hernández y Romero-Hernández 2006).

Aunque en Sinaloa, con el libro Sinaloa ante el cambio climático global,

recientemente publicado por la UAS en colaboración con el INAPI, se tiene una

valiosa aportación teórica y conceptual del tema en la entidad. Es una obra

colectiva y multidisciplinaria, que reúne los resultados y análisis de investigaciones

enfocadas al diagnóstico, monitoreo, escenarios y soluciones a los problemas

producidos por el cambio climático en la región, señalando los posibles cambios

que podrían presentarse según las predicciones científicas, con la finalidad de

contribuir a la competitividad y adaptabilidad de las actividades económicas y

sociales que sostienen al territorio sinaloense.

Actualmente, la infraestructura científica y tecnológica de Sinaloa incluye 563

programas de licenciatura y 188 de posgrado, radicados en 104 IES y nueve CI,

pero sólo 94 licenciaturas tienen reconocimiento del COPAES y 48 posgrados del

CONACYT. La formación de recursos humanos con incidencia en el cambio

climático, sus repercusiones ambientales y socioeconómicas, y las opciones para

adaptarse o mitigar sus efectos, corresponden a programas educativos

enmarcados en las áreas de las ingenierías y ciencias naturales y agropecuarias,

mientras que sólo un 6 y 7 % de los integrantes del SNI y SSIT, respectivamente,

realizan actividades de investigación, formación de recursos humanos y

publicaciones sobre cambio climático (Karam Quiñones et al., 2014).

El Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa 1990-2010

(IEGEIS), elaborado con la participación de cinco instituciones académicas (UAS,

Page 24: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

24 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

UPSIN, ITC, CIAD y CETMAR 08) y un centro de investigación (CIAD) de la región,

es la base sobre la cual se construyen las estrategias de mitigación que establece

el PECCSIN. Para atender y desarrollar las medidas y acciones de mitigación con

enfoque en energías renovables (ER) y eficiencia energética (EF), que permitan la

transición energética y atender los grandes retos presentes y futuros de la

sociedad sinaloense, en la entidad se cuenta con tres IES que ofrecen programas

educativos en Ingeniería en Energía (UPSIN), en Energías Renovables (ITC y UTC)

y en Fuentes Alternas de Energía a nivel medio superior por parte del CECYTES

(Culiacán y Mazatlán). Además, en el Programa de Liderazgo Aplicado en Energías

Renovables y Eficiencia Energética, impartido conjuntamente por la UH e ITGI, se

formaron 24 especialistas de alto nivel de cinco IES de la entidad (UAS, ITSL,

UdeO, ITC y CIAD).

El clima presente y su variabilidad, la vulnerabilidad ante el cambio climático y los

escenarios climáticos futuros, fueron desarrollados por investigadores y expertos

de IES y CI de la región (UAS, ITC, UdeO) y otras entidades del país (UACJ y

CICESE). En estos temas fueron necesarios dos eventos de capacitación

organizados por el INAPI: un Seminario de Variabilidad climática y escenarios de

cambio climático en Sinaloa (Culiacán, Sinaloa, 15/12/2014) y el Taller “Estudio de

Vulnerabilidad en Sinaloa ante el Cambio Climático” (Culiacán, Sinaloa, 9-

10/04/2015).

Un escenario climático es una representación lógica y simplificada de un posible

clima futuro, basada en el entendimiento de cómo funciona el clima y a la

magnitud de las emisiones de GEI. Los escenarios del clima no son predicciones y

poseen niveles de incertidumbre, no obstante, constituyen herramientas útiles para

evaluar los posibles impactos del cambio climático en el planeta o una región. Los

escenarios climáticos contenidos en el PECCSIN son una poderosa herramienta

para la toma de decisiones en los planes de adaptación en los distintos sectores a

largo plazo que ayudarán a evitar pérdidas materiales y humanas.

Page 25: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

25 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

2.5.4. Social

La participación e involucramiento social son trascendentales en la formulación de

medidas de mitigación, así como para entender, y apoyar las políticas públicas

encaminadas a la adaptación de la sociedad sinaloense a las nuevas y cambiantes

condiciones climáticas. Sinaloa, dada su geografía y vocación productiva, es

altamente vulnerable a los fenómenos asociados al cambio climático. Por esta

razón, durante la elaboración del PECCSIN se contó con un sólido componente

social, tanto en el fortalecimiento de capacidades locales sobre cambio climático,

como en el desarrollo de talleres de consulta y participación social con un trabajo

conjunto entre las organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

La preparación del PECCSIN ha permitido el fortalecimiento de capacidades locales,

a través del apoyo a dos grupos de trabajo: uno entre quienes elaboraron el

inventario estatal de GEI y el otro con aquellos que participaron en los apartados

de variabilidad climática, vulnerabilidad y escenarios de cambio climático en

Sinaloa. En estos grupos intervinieron investigadores y expertos de instituciones

académicas y centros de investigación de la región (UAS, UPSIN, ITC, CIAD,

CETMAR 08, CIAD y UdeO) y de otras entidades (UACJ y CICESE), invitados por

convocatoria publicada en la página del INAPI (http://www.inapisinaloa.gob.mx),

quienes participaron en talleres, pláticas y asesorías a estudiantes y tesistas de

licenciatura y posgrado, quienes a través de su colaboración en el programa

enriquecieron sus conocimientos acerca de la problemática asociada al cambio

climático.

Adicionalmente, el personal que colaboró y participó en el desarrollo del PECCSIN

ha organizado, apoyado, asistido o intervenido en foros y eventos enmarcados en

el contexto del cambio climático, que han contribuido y enriquecido este programa.

Entre ellos se pueden señalar al Encuentro de Jóvenes Sinaloenses frente Al

Cambio Climático “Cambiemos; Rumbo a la Sustentabilidad, patrocinado por

Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable PNUD-SEMARNAT y la Dirección

Page 26: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

26 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

de Juventud de la SEMARNAT, llevado a cabo el 27 y 28 octubre del 2014, en

eventos simultáneos en la Universidad de Occidente-Unidad Los Mochis,

Universidad Politécnica de Sinaloa en Mazatlán y el Instituto Tecnológico de

Culiacán, presentando al final una Declaratoria de las y los Jóvenes de Sinaloa

Frente al Cambio Climático.

También se participó en el Foro de Consulta de la Estrategia Nacional para la

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (ENAREDD+) en el

Estado de Sinaloa, que se realizó en Culiacán, el 9 de septiembre 2015, convocado

por la CONAFOR. Al igual que en el Gran Torneo Debate: Alternativas Energéticas

para el Desarrollo Sustentable del Noroeste de México, organizado por SIEER 15 y

MIUAS A.C., para analizar las alternativas para la generación de energía

sustentable (fotovoltaica, termosolar, eólica marítima y biomasa) en Baja

California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, llevado a cabo del 9 al 11 de

noviembre en Culiacán en las instalaciones de la UAS y del Congreso del Estado de

Sinaloa, con la asistencia de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y

Sociales de la UAS, UPSIN, ITC y UTC y la colaboración de investigadores y

expertos de la UAS, UPSIN, UTC, UNISON, ITC, UABCS, INAPI y la empresa

Desarrollo Eólico Marítimo de México.

Uno más fue el 1er. Congreso Internacional de Sustentabilidad y Desarrollo

Energético, organizado por la UPSIN, del 12, al 14 de noviembre de 2015, en

Mazatlán, con el propósito de generar un espacio donde estudiantes e

investigadores se vinculen al diseño, desarrollo y factibilidad económica de

sistemas de generación de energía que permitan la sustentabilidad, y difundir la

importancia del ahorro energético a través de opciones de mitigación al cambio

climático que enfrentará Sinaloa, México y el mundo. Se tuvo la asistencia y

participación de estudiantes y académicos del CECYTES Mazatlán, UPSIN, ITC,

INAPI, Instituto Tecnológico de Mazatlán, Instituto Tecnológico Superior de los

Reyes (Michoacán), Universidad de Colima, Universidad Politécnica del Valle de

Toluca, CINVESTAV-Guadalajara, Instituto de Energías Renovables-UNAM,

Page 27: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

27 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Universidad de Medellín (Colombia), Universidad de Los Andes (Venezuela) y del

sector empresarial a DyC Energías Renovables, Ingeniería en Recipientes Sujetos a

Presión y la Terminal de Gas Licuado de Petróleo y Amoniaco de Topolobampo.

Dado que las perspectivas de desarrollo humano en el solar sinaloense dependerán

en gran medida de la manera en que la política estatal aborde el reto del cambio

climático, esto exige pensar en términos sociales y la interdependencia con su

entorno. Por lo tanto, en el PECCSIN se tomó en consideración a los diferentes

contextos sociales del estado y se buscó informar y consultar a todos los sectores

de la población, reconociendo diferentes condiciones ambientales y

socioeconómicas en el norte, centro y sur, así como en el litoral costero, la llanura

o planicie costera y la sierra o los “altos” de Sinaloa.

Entonces, para fomentar la participación e involucramiento de la sociedad durante

el proceso de elaboración del PECCSIN, se organizaron seis talleres de trabajo

conjunto entre dependencias gubernamentales, instituciones académicas y

organizaciones de la sociedad civil que han venido trabajando en la conservación

del medio ambiente, pero ahora en una forma más coordinada bajo el contexto del

cambio climático. Se realizaron dos talleres en la zona norte (Los Mochis), centro

(Culiacán) y sur (Mazatlán) de la entidad, respectivamente.

El proceso participativo incluyó la presentación de informes de la emisión de GEI,

vulnerabilidad y escenarios de cambio climático, así como propuestas de acciones y

medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en Sinaloa, en el seno de

la CICCS para su análisis y validación, antes de la realización de los talleres con el

fin de acordar conjuntamente las líneas de acción que serían implementadas y,

después de la realización de los talleres para presentar los resultados de la

consulta y, en su caso, retomar las sugerencias y planteamientos emitidos por los

participantes en dichos talleres. En todos los talleres se presentaron los informes

antes señalados para conocimiento y discusión entre los actores involucrados de

los diferentes sectores de la sociedad sinaloense, preferentemente del sector

Page 28: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

28 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

productivo, academia y organizaciones de la sociedad civil, además de recibir y

discutir y analizar en forma colegiada sugerencias y propuestas de mitigación y

adaptación al cambio climático.

Los Talleres de Identificación de Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI) en Sinaloa se organizaron para proponer conjuntamente

una estrategia que permita enfocar los esfuerzos de política pública estatal para

establecer medidas y acciones de mitigación ante el cambio climático en los

siguientes sectores: Generación y suministro de energía y eficiencia energética,

Agropecuario, forestal y desechos, Transporte, movilidad sustentable, uso de suelo

y desarrollo urbano y Políticas transversales. En los tres talleres se presentó el

informe del IEGEIS 1990-2010 y se recibieron 30 propuestas en Los Mochis, 24 en

Culiacán y 22 en Mazatlán, contando con la asistencia de 371 participantes de 20

ONG´s, 20 IES, 18 empresas y 21 dependencias oficiales (Tabla 1).

Tabla 1. Talleres de Identificación de Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Sinaloa

Sede Fecha Participante

s

IES Empresas ONG´s Dependencias

Oficiales Propuestas

Los Mochis 15/07/15 101 9 4 6 6 30 Culiacán 24/06/15 130 5 8 7 10 24

Mazatlán 03/07/15 140 6 6 7 5 22

Durante todo este proceso de identificación de políticas de mitigación en Sinaloa,

se realizó un análisis abierto y participativo entre todos los asistentes a los talleres,

con la posibilidad de hacer intervenciones de manera individual, acerca de la forma

en que se podría mejorar, complementar y/o adaptar la propuesta presentada.

Este ejercicio finalizó con la conformación de un catálogo de propuestas de

mitigación para Sinaloa, en cada uno de los sectores analizados. Cada propuesta

de mitigación refleja una síntesis de todas y cada una de las intervenciones de los

participantes, que se ha querido mantener lo más apegado a su forma original en

los informes de cada taller (www.inapisinaloa.gob.mx/peccsin).

Page 29: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

29 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

A los Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa

asistieron 193 participantes de 26 ONG´s, ocho IES, seis empresas y 22

dependencias oficiales (Tabla 2) para establecer conjuntamente un instrumento

institucional de consulta y concertación entre los diferentes sectores de la sociedad

sinaloense para la formulación de políticas públicas para reducir la vulnerabilidad y

promover la adaptación del cambio climático. Cada uno de estos talleres se

desarrollaron en dos bloques. En el primero se presentaron los informes sobre

Caracterización del clima de Sinaloa y análisis de sus tendencias, Escenarios

climáticos del Siglo XXI para el estado de Sinaloa, Vulnerabilidad y adaptación al

Cambio Climático en Sinaloa y La percepción del cambio climático en Sinaloa.

Tabla 2. Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa.

Sede Fecha Participantes IES Empresas ONG´s Dependencias

Oficiales

Los Mochis 15/11/15 36 2 3 11 9

Culiacán 9/10/15 111 3 3 7 10

Mazatlán 23/10/15 46 3 0 8 3

El segundo bloque correspondió al trabajo colaborativo entre todos los

participantes en las siguientes mesas o sectores: Asentamientos humanos e

infraestructura, Salud pública, Agropecuario (agricultura, ganadería, pesca y

acuacultura) e industria, Turismo y Diversidad biológica y bosques. En cada mesa

se identificaron las principales amenazas ante el cambio climático, sus impactos y

los sectores más afectados, para posteriormente definir conjuntamente las

opciones de adaptación al cambio climático por sector.

El desarrollo de los seis talleres de trabajo tuvieron como sustento las sugerencias

y aportaciones presentadas por dos Grupos Técnicos: uno de Mitigación de

Emisiones de GEI en Sinaloa y el otro de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio

Climático en Sinaloa, integrados por académicos y expertos de las ONG´s, IES y CI

de la región, así como un estudio sobre la Percepción Social de Cambio Climático

en Municipios Sinaloenses, que incluyó la aplicación de 501 encuestas cara a cara,

del 26 de junio al 2 de julio de 2015, en Los Mochis (104), Guasave (72), Culiacán

Page 30: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

30 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

(215) y Mazatlán (110), con una proporción de un 49% de hombres y 51% de

mujeres.

Los resultados de la encuesta indican que al sinaloense le preocupa mucho (62%)

que el clima este cambiando, que está de acuerdo con que el clima cada vez es

más extremoso (94 %), que si el clima en el mundo cambia la vida se volverá más

difícil (90%) y un 93% del total de la muestra afirma que el cambio climático es

una realidad en su entorno y se siente afectados por el mismo. Acerca del grado

de preocupación sobre algunas consecuencias del cambio climático en la región

aparecen el incremento de la temperatura y olas de calor (38%), periodos de

sequías más extremos (34%) y ciclones, lluvias torrenciales e inundaciones (33%).

Por último, en lo que respecta a tomar medidas sobre el cambio climático sólo el

17% y 24%, están interesados en presentar propuestas y participar con el

gobierno, respectivamente; el 67% de la muestra ve al gobierno como el

responsable de actuar ante el cambio climático y un 40% es de la opinión que el

gobierno debe priorizar el cambio climático por encima de otros temas.

Este marco en el que se desarrolló el PECCSIN permitió consolidar la estrategia de

trabajo, la cooperación con instancias de gobierno y el fortalecimiento de la

interacción con las organizaciones participantes, a fin de contribuir a una sociedad

sinaloense más informada y participativa. Por lo que la comunicación en esta etapa

de construcción del PECCSIN tuvo como objetivo mantener informada a la

población en general y a los grupos interesados sobre los avances del proceso en

una página electrónica (http://inapisinaloa.gob.mx/peccsin), con 3,263 visitas

registradas para noviembre de 2015, que contiene la información sistematizada,

transparente e interactiva del PECCSIN y para evaluar el cumplimiento y

efectividad del proceso participativo.

Asimismo, considerando que tener acceso a la información es el primer paso para

poder incidir en la toma de decisiones sobre asuntos ambientales, el Gobierno del

Estado de Sinaloa a través del INAPI difunde y divulga la información ambiental

Page 31: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

31 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

buscando brindar las herramientas para que todos los sinaloenses puedan

contribuir de manera responsable en el proceso de mitigación y adaptación a las

nuevas y cambiantes condiciones climáticas de la región, por lo que la información

sobre cambio climático en Sinaloa estará disponible, actualizada periódicamente,

en el sitio web del INAPI (http://www.inapisinaloa.gob.mx).

Es importante mencionar que la preparación del PECCSIN con la participación de

múltiples y diversos actores como los dos grupos de trabajo técnico, la consulta

sobre la percepción social de cambio climático, los seis talleres para fomentar la

participación e involucramiento de la sociedad y la implementación de una página

electrónica para mantener informada a la población, facilitó que un mayor número

de sinaloenses contaron con información específica sobre cambio climático. Se

recomienda que esta estrategia sea adoptada como una herramienta y guía para

los tomadores de decisiones, buscando que el tema del cambio climático sea

transversal para fortalecer las políticas públicas en materia de medio ambiente,

salud, desarrollo social y economía, entre otros, con la participación conjunta de

dependencias gubernamentales, instituciones académicas y organizaciones de la

sociedad civil.

En este sentido es importante reconocer que el cambio climático en el contexto

social del estado, afecta de manera diferente a algunos sectores de la sociedad;

por ello, es indispensable en el corto plazo diseñar estrategias que permitan

garantizar que las medidas de mitigación y adaptación consideren las relaciones de

género y promuevan la equidad y la igualdad. Por lo que se recomienda identificar

las necesidades tanto de las mujeres como de la población indígena presente en el

estado, así como el planteamiento de estrategias de solución con el fin de

incorporar la perspectiva de género en la política estatal sobre cambio climático.

De igual manera, se debe estar consciente de la importancia del empoderamiento

de la juventud sinaloense en procesos de toma de decisiones relacionados con el

cambio climático, por lo que se aconseja fortalecer el compromiso, la capacitación

Page 32: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

32 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

y la participación de los jóvenes impulsando los proyectos y propuestas que las

organizaciones juveniles formulen. Así como dar seguimiento a los espacios de

participación que permitan generar sinergias entre organizaciones para desarrollar

capacidades en los jóvenes de todo el estado para dirigir acciones ante el cambio

climático y ser agentes de cambio en la sociedad sinaloense dado que a esta

generación le corresponderá enfrentar los impactos y consecuencias de este

fenómeno global.

2.6. Estructura del PECCSIN

El PECCSIN es el instrumento que organiza y articula las políticas públicas que

definen las acciones del Gobierno del Estado de Sinaloa y orientan la participación

de la sociedad en materia de cambio climático. Este programa es una de las

prioridades del gobierno estatal dado que busca generar la institucionalidad y

permanencia de la acción ante el cambio climático como un eje transversal en el

desarrollo de la entidad, tanto para la mitigación de GEI, como para la adaptación

que redunde en la reducción de la vulnerabilidad de los sinaloenses, de los

sistemas productivos, de la infraestructura y de los recursos naturales (Figura 1).

El fundamento del PECCSIN se encuentra en la generación de conocimiento

científico para conocer la contribución estatal al cambio climático mediante el

inventario de GEI y las tendencias de las emisiones, así como la variabilidad

climática, vulnerabilidad y escenarios de clima para estimar el potencial impacto

que representará lo largo del presente siglo el cambio climático en la región.

Estas herramientas son la base para los lineamientos de mitigación y adaptación

construidas por los equipos de estudiantes, docentes e investigadores de

instituciones académicas (UAS, UdeO, UPSIN, ITC, CIIDIR, CIAD, CETMAR 08,

UACJ y CICESE) que desarrollaron los estudios e investigaciones, que además

generaron el fortalecimiento de las capacidades locales para establecer de las

bases científicas y el entendimiento de las implicaciones del cambio climático.

Page 33: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

33 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 1. Composición de la estructura de elaboración e implementación del PECCSIN. Fuente. Elaboración propia.

Por su parte, se tienen las expectativas de que las estrategias de mitigación y

adaptación, formen la plataforma para el funcionamiento de la CICCS y del

Consejo Estatal de Cambio Climático en Sinaloa (CECCS) para reducir la

vulnerabilidad e incrementar la resiliencia al cambio climático en la búsqueda del

bienestar de la sociedad sinaloense, a través de la Estrategia Estatal de Cambio

Climático en Sinaloa (EECCSIN).

Page 34: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

34 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

3. Descripción de Sinaloa

3.1. Ubicación geográfica

El estado de Sinaloa se encuentra situado al noroeste del país, entre los 22° 30’

40” y los 27° 02’ 42” de latitud norte, y los 105° 23’ 20” y 109° 28’ 48” de longitud

oeste; al norte colinda con los estados de Sonora y Chihuahua, al sur con Nayarit,

al este con Durango y al oeste con las aguas del golfo de California y el océano

Pacífico (Figura 2).

Figura 2. Localización del estado de Sinaloa. Fuente: Modificado de Gobierno del Estado de Sinaloa (1987).

La extensión territorial del estado de Sinaloa es de 57,377 km2, representando el

2.92% del territorio nacional, motivo por el cual se posiciona en el décimo séptimo

lugar a nivel nacional. Políticamente se divide en 18 municipios o unidades

Page 35: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

35 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

territoriales que agrupan a la población para el ejercicio de sus derechos políticos y

par la organización de la administración pública.

La fisiografía de Sinaloa está representada por una llanura o planicie con 11 ríos

entre la sierra y el mar. La presencia de la Sierra Madre Occidental es el rasgo

topográfico más importante de la región, corre de noroeste a sureste de la entidad

y contrasta con la llanura costera, que tiene su mayor amplitud al norte del estado

y se va reduciendo hacia el sur en la medida en que la sierra se acerca a la costa.

La llanura termina en un litoral costero con numerosos ecosistemas estuarino-

lagunares y playas.

Estas características fisiográficas de Sinaloa han originado que en la parte de la

sierra, donde existen terrenos accidentados y con pendientes muy fuertes, se han

dificultado el desarrollo de los asentamientos humanos y actividades productivas,

mientras que en la llanura o planicie costera se localizan la mayor parte de la

población y las principales actividades productivas, debido a la presencia de suelos

de alta productividad agrícola y terrenos prácticamente planos, que han facilitado

la construcción de sistemas de riego, viviendas, equipamiento e infraestructura. A

lo largo del litoral costero se han asentado comunidades y centros de población

dedicados a las actividades pesqueras, turísticas y portuarias.

3.2. Situación ambiental

La variabilidad climática del territorio sinaloense está determinada principalmente

por su ubicación entre las zonas subtropical e intertropical, su cercanía con el

océano Pacífico y golfo de California, y una altitud que va desde la planicie costera

hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, donde se reportan alturas de

2,510 msnm, por lo que se observan variaciones de diversos tipos climatológicos,

que basándose en el sistema de Köppen, modificado por García (1973) y con una

validación de los datos registrados en las estaciones de monitoreo climatológico de

la Cuenca del Pacífico Norte de la CONAGUA; van desde el clima seco y semiseco

en la llanura costera, pasando por el templado y semicálido subhúmedo hasta el

Page 36: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

36 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

semifrío en la sierra, distribuidos en forma de una franja orientada en dirección

noroeste-sureste. Un factor constante en el clima sinaloense es la presencia de

lluvias en verano y un pequeño porcentaje (5-10%) de precipitación anual en el

invierno.

En la región se presentan 15 tipos de suelos distintos, pero los predominantes son

los vertisoles, regosoles y litosoles (Morales-Zepeda, 2007). Los vertisoles se

presentan a lo largo de la llanura costera donde se localizan los principales

asentamientos humanos de la zona centro-norte y distritos de riego más

importantes. Los suelos de tipo regosol se distribuyen a lo largo de las laderas y

estribaciones de la sierra y en una franja sobre la llanura costera del sur de

Sinaloa; su aptitud para la agricultura es moderada cuando las pendientes son

leves y en la sierra se utilizan para fines pecuarios y forestales. Los litosoles

presentan gran cantidad de afloramientos rocosos y se localizan en las partes altas

de las serranías, son altamente susceptibles a la erosión, no son aptos para la

agricultura y se encuentran en todos los tipos de climas del estado (Gobierno del

Estado de Sinaloa, 2007; PEOT, 2010).

Las características físicas del entorno y su relación con las condiciones

atmosféricas dominantes (clima), indican que la variación fisiográfica y climática

del territorio sinaloense, manifestada por la presencia de la zona costera al oeste,

la serranía al noroeste, una zona semidesértica al norte y la zona húmeda al sur,

así como la variable altitudinal de 0-2,780 msnm, incluyen un área con variados

ecosistemas y hábitats, entre los que se encuentran 57,000 ha de aguas

continentales, 1,044.96 km2 de superficie de pastizal, 7,827.36 km2 de bosques,

15,104.04 km2 de selva, 1,695.50 km2 de matorral xerófilo, 1,703.84 km2 de otros

tipo de vegetación, 6,883.09 km2 de vegetación secundaria 483.61 km2 y 523.40

km2 de áreas sin vegetación y áreas urbanas. (AECTI, 2012; CCEES, 2014).

Sinaloa cuenta con 11 ríos con un cauce total de 2,914 km, que aportan un

escurrimiento medio anual de 17,703.9 millones de metros cúbicos, lo que

Page 37: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

37 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

representan el 4.4% del total generado en el país. La mayor parte de estos

escurrimientos alimentan la enorme infraestructura hidráulica del estado,

conformada por 12 presas y tres presas menores con una capacidad total de

17’260 millones de metros cúbicos de agua, además de tres presas en proyecto

(Alianza WWF et al., 2014; CCEES, 2014). Este potencial hidrológico es la base de

la agricultura sinaloense y la generación de energía eléctrica, factores muy

importantes en el desarrollo económico de la región. Sin embargo, se observan

problemas importantes de disponibilidad y uso eficiente del agua. Hay un grado de

presión del 45 % del recurso agua para satisfacer la demanda agrícola, urbana e

industrial. El pronóstico para el año el 2020 es que aumentará el grado de presión

en un 60 %, no obstante que la OCDE recomienda sólo el 12 % (CCEES, 2014).

La zona marina de Sinaloa cuenta con 608 km2 de superficie insular, 17,751 km2

de plataforma continental, 656 km de litoral, 221,600 ha de lagunas litorales. El

litoral registra como puntos extremos la bahía de Agiabampo en el norte del

estado y la boca de Teacapán, entre la albufera del Caimanero y la

desembocadura del río Las Cañas, al sur del territorio. De los 656 kilómetros de

extensión del litoral, 91% está en la zona de aguas del golfo de California y el 9%

restante en el océano Pacífico hasta el límite con el estado de Nayarit. En el área

de estuarino-lagunar se alojan 12 bahías, 15 esteros, 14 marismas, dos lagunas

costeras, una desembocadura, una ensenada y una boca de río. Y entre los

ecosistemas insulares más importantes de la entidad están Altamura, Talchichilte,

Santa María, Saliaca, San Ignacio y Macapule.

3.3. Entorno social y económico

La población sinaloense se triplicó de 1960 al 2000 y para el año 2010 alcanzó los

2’767,761 habitantes (Figura 3), lo que constituye el 2.5% de la población

nacional. La distribución por género es de 50.3% mujeres y 49.7% son hombres y

la edad mediana de la población sinaloense es de 26 años. Los municipios con

mayor población son: Culiacán (858,638 hab.), Mazatlán (438,434 hab.), Ahome

Page 38: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

38 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

(416,299 hab.) y Guasave (285,912 hab.), los cuales en conjunto representan el

72.2% de la población sinaloense con un total de 1´999,283 habitantes para el

año 2010. La tasa de crecimiento actual de la población sinaloense fue de 0.90%

inferior al 1.40% a nivel nacional (INEGI, 2011; AIS, 2014).

La población económicamente activa (PEA) representa el 45.3%, de la cual el

96.16% se encuentra en condición ocupada. La PEA del sector terciario/servicios,

paso del 30.9% en la década de los 70`s a el 62.1% para el año 2010. El sector

industrial muestra un comportamiento similar pero con participaciones menores y

mostrando oscilaciones en el periodo. El caso del sector primario es importante

señalarlo puesto que en la década de los 70`s, este representaba el 54.9% de la

población total ocupada en el estado, hasta llegar al 16.8% en el año 2010 (INEGI,

2011; AECTI, 2012).

Figura 3. Población en el estado de Sinaloa de 1895 a 2010. Fuente: INEGI (http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484).

Es posible distinguir tres grandes zonas productivas distribuidas a lo largo del

estado de Sinaloa: la zona costera y marina, donde se desarrolla la pesquería, el

turismo y varios asentamientos humanos de tamaño variable; la zona de la planicie

costera, lugar donde se ubican la mayor parte de los grandes, medianos y

pequeños asentamientos humanos, industrias, agricultura, ganadería; y la zona

Page 39: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

39 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

serrana, lugar donde existen pequeños e innumerables asentamientos humanos

rurales dispersos y donde encontramos los principales bosques del Estado, así

como la mayor actividad minera para la extracción de metales (CCEES, 2014).

Sinaloa produce el 30% del total de la producción alimentaria del país y emplea a

más de 165 mil personas en ese sector. Con una superficie agrícola de 850 mil

hectáreas con sistema de riego y poco más de 500 mil hectáreas de temporal, así

como su importante red hidráulica, Sinaloa en el primer lugar nacional en este

rubro. En la entidad puede identificarse la coexistencia de una agricultura de alta

inversión diseñada principalmente para la producción de hortalizas, una agricultura

bajo sistema de riego, en su mayor parte por gravedad, orientada a la producción

de granos, y una agricultura de temporal de baja productividad. El sector

agropecuario contribuye con cerca de 15% del Producto Interno Bruto (PIB)

estatal, lo que representa el 6,7% del sector agropecuario en el PIB nacional

(Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011; AIS, 2014).

En ganadería, con más de 30 mil unidades de producción pecuaria registradas y

dependiendo de ella directamente un número mayor de 50 mil familias, se dispone

de un inventario de ganado bovino superior al millón de cabezas. Se cuenta con

más de 150 mil cabezas de ganado porcino en explotaciones tecnificadas; destaca

la existencia de 74 millones de unidades de pollo de engorda (considerando seis

ciclos de engorda anual) y se cuenta con 2.5 millones de hectáreas de agostadero

y 445 mil hectáreas de praderas y cultivos forrajeros. En corrales de engorda de

bovinos se ocupa el primer lugar a nivel nacional con una capacidad instalada

superior a las 200 mil cabezas, los cuales se sujetan a 2.5 ciclos anuales, y se

utiliza en promedio 70% de su capacidad (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011).

En la actividad pesquera coexisten en Sinaloa cuatro sistemas de explotaciones

pesqueras: de altura, esteros y bahías, agua dulce y acuacultura. En conjunto, se

genera 20% del volumen de producción nacional y 24% en términos de valor. La

pesca representa 4% del PIB estatal. Se tiene el primer lugar en camarón, sardina

Page 40: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

40 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

y lisa, y el tercer lugar en calamar y almeja. De la producción estatal, 45 mil

toneladas son producidas en acuacultura de especies, como mojarra, bagre,

lobina, carpa y ostión, destacando la acuacultura de camarón con 37 mil toneladas.

La pesca de escama por pescadores artesanales en litorales y esteros y bahías se

presenta todo el año, mientras que en las presas se lleva a cabo principalmente la

pesca de la tilapia, la lobina y el bagre (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011).

También se posee el mayor número de embarcaciones a nivel nacional con 12 mil

668. De estas unidades 93.3% (11 mil 828 embarcaciones) se dedican a la pesca

ribereña y 6.6% (840 embarcaciones) a la pesca de altura, exclusivamente al

camarón. En cuanto a la acuacultura, la entidad cuenta con más de 200 mil

hectáreas aptas para el desarrollo de la actividad y alrededor de 50 mil hectáreas

correspondientes a 477 granjas dedicadas exclusivamente a la producción de

camarón, es decir, 62% del total de las granjas a nivel nacional destinadas a la

producción de esta especie (SAGARPA, 2011; CODESIN, 2015). Existen 62

comunidades pesqueras en el estado con alrededor de 42 mil trabajadores

directamente involucrados en el sector pesquero. De estos, un 74% se dedica a la

pesca de captura y el resto a la acuicultura y otras actividades pesqueras (Alianza

WWF et al., 2014).

El turismo es la segunda actividad económica en Sinaloa, ya que representa el

8.2% del PIB, genera más de 250 mil empleos y ocupa el 9% de la población

económicamente activa del estado. Mazatlán, principal destino de sol y playa del

estado, ocupa el primer lugar entre los destinos de playa familiares y fue

clasificado en lugar 24 como el mejor destino para viajar en 2008. Asimismo, en

durante 2010 se ocupó el cuarto lugar a nivel nacional como destino con la mayor

inversión turística privada de México. Sinaloa tiene una ubicación geográfica

estratégica para el desarrollo del turismo, infraestructura básica de comunicaciones

y gran extensión de litorales y destinos de sol, playa y montaña. Además, tiene

diversidad de atractivos turísticos naturales, históricos y culturales (Gobierno del

Estado de Sinaloa, 2011; AIS, 2014).

Page 41: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

41 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

El sector industrial representa en Sinaloa apenas 18% de la actividad económica,

lo que ubica la entidad en la posición número 29 en importancia relativa del sector

industrial en el país. Sinaloa cuenta con un sector manufacturero poco

desarrollado, que limita la diversificación de la estructura productiva. Aunque la

agroindustria significa 78% de la actividad manufacturera, de los 11 millones de

toneladas de productos agrícolas sólo 15% recibe valor agregado mediante esta

actividad. Asimismo, alrededor de 80% de la producción primaria exportable no

involucra ningún proceso de transformación. En los últimos años se ha

desarrollado en Sinaloa un proceso de industrialización, aprovechando su riqueza

de recursos naturales, infraestructura productiva y una privilegiada ubicación

geográfica (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011).

En infraestructura de vivienda y cobertura de Servicios, Sinaloa tiene 709,748

viviendas particulares ocupadas, lo que la sitúa en la posición 16 a nivel nacional,

sólo el 74.1% de la población disponen de estos servicios como agua entubada,

drenaje y energía eléctrica ubicándose en el lugar 11 a nivel nacional (AIS, 2014).

Asimismo, el 44.2% de sinaloenses vive en situación de pobreza patrimonial, por

carecer de vivienda propia digna. El proceso de urbanización en Sinaloa ha

registrado una dinámica acelerada y en algunos casos desordenada,

caracterizándose por un crecimiento horizontal de baja densidad y un aumento en

la demanda de suelo urbano con mayor costo en la introducción de los servicios,

infraestructura y transporte (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2011).

El estado de Sinaloa enfrenta diversos retos ambientales en sus ciudades y en

zonas rurales. La población sinaloense es ya mayoritariamente urbana, con

patrones migratorios del campo a la ciudad. Actualmente el 73% de los

sinaloenses vive en ciudades, según INEGI (2015)

(http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion). Para

atender esta demanda de vivienda, los centros urbanos crecieron al amparo del

desorden, con políticas públicas orientadas a un uso no sustentable en los recursos

naturales, además de cambios de uso de suelo sin la adecuada planeación, todo

Page 42: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

42 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

ello incide en problemas como la polución de agua, aire, suelo y deterioro de

ecosistemas, entre otros.

A este patrón de crecimiento anárquico se le suma una deficiente planificación

urbana, que se sustentó en el uso de vehículos de combustión interna que facilita

los crecimientos excesivos y cambios de uso de suelo, que a su vez requieren de

un mayor gasto de energías, en su mayoría derivadas del petróleo, que son las

causales directas de la emisión de gases contaminantes. Estos gases, entre otros,

son aquellos conocidos como gases de efecto invernadero (GEI), los cuales

contribuyen al calentamiento global y coadyuvan en el cambio climático.

Sin embargo, de manera paradójica es evidente que la economía de la población

sinaloense muestra una alta vulnerabilidad ante el cambio climático, ya que su

estructura productiva -basada en el predominio del sector primario, con

actividades agropecuarias y un sector de servicios encadenado a los ciclos agrícola

y pesquero- genera una marcada estacionalidad y vulnerabilidad a los efectos

adversos que causan los cada vez más recurrentes factores climáticos (Flores-

Campaña et al., 2012).

Page 43: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

43 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

4. Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero

4.1. Situación actual

La generación de GEI en el estado de Sinaloa está relacionada con su vocación

productiva, actividades económicas, crecimiento poblacional y la consecuente

demanda de bienes y servicios. La entidad tiene liderazgo nacional en la

producción de alimentos (agricultura, ganadería y pesca) y se caracteriza por su

actividad económica asociada al sector agropecuario. Asimismo, el desarrollo de las

actividades económicas está concatenado con el crecimiento de la población y la

consecuente demanda de bienes y servicios.

El incremento en la demanda de energía (eléctrica, calorífica y mecánica), el

intenso desarrollo de las actividades agropecuarias y el crecimiento de la población

que repercute en el consumo de bienes y servicios, como el transporte de

personas, consumo de materias y otros bienes y una mayor generación de

desechos (residuos sólidos y aguas residuales), representan una importante fuente

de emisiones de GEI en la entidad, como bióxido de carbono (CO2), metano (CH4)

y óxido nitroso (N2O).

El estado de Sinaloa cuenta con diversos medios para la generación de energía

eléctrica para uso doméstico e industrial, todos ellos propiedad de la Comisión

Federal de Electricidad (CFE), una empresa estatal, a la que se le atribuye la

mayor cantidad de emisiones generadas en dicho sector por las Plantas

Termoeléctricas José Aceves Pozos, en Mazatlán, y Juan de Dios Batiz, en

Topolobampo, en el municipio de Ahome.

En el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa

1990-2010 (IEEGEIS), se establece que las emisiones de GEI en la entidad

ascienden a un promedio anualizado de 10’866,538 t CO2e emitidas. Las

contribuciones por categoría fueron del 58% de energía (9,267.19 Gg), 31% de

agricultura (4,960.61 Gg), 6% de desechos (1,043.51 Gg), 4% de USCUSS (585.49

Page 44: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

44 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Gg) y el restante 1% de procesos industriales (201.61 Gg). Además, se estima que

las emisiones de GEI por gas en unidades de CO2e fueron de bióxido de carbono

(CO2), que representa el 53% (10’866,538 Gg), seguido por 27% del óxido nitroso

(10’866,538 Gg) y 20% del metano (10’866,538 Gg) (Figura 4).

Figura 4. (a) Porcentaje de emisiones de GEI por sector y (b) emisiones de GEI por gas en unidades de CO2e en Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con datos del Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010.

Los principales sectores donde es conveniente centrar la atención de las políticas

de mitigación de emisiones de GEI son el energético (actividades industriales de

combustión, la generación eléctrica y su consumo comercial, residencial y de

servicios, y combustible en el transporte), agropecuario (agricultura) y de

desechos (residuos sólidos y líquidos urbanos). Sin olvidar el potencial existente en

los sectores USCUSS e industrial.

Las emisiones de GEI en Sinaloa se han incrementado gradualmente desde 1990.

En el periodo 1990-1995 las emisiones se ampliaron en 4,157.5 Gg de CO2e, de

1995 al 2000 aumentaron en 5,175.54 Gg de CO2e, del 2000 al 2005 la tendencia

cambió y las emisiones se redujeron ligeramente en 834.37 Gg de CO2e, mientras

a) b)

Page 45: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

45 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

-

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

1990

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

ENERGÍA P.I. AGRICULTURA DESECHOS USCUSS

que en el siguiente quinquenio (2005-2010) las emisiones crecieron en 174.59 Gg

de CO2e (Figura 5).

Figura 5. Emisiones de GEI en Sinaloa de 1990 a 2010 en Gg de CO2e. Fuente:

Elaboración propia con datos del Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010.

Las emisiones por habitante (per cápita) en Sinaloa oscilaron, durante el periodo

1990-2010, entre 6.18 y 8.08 t CO2e/habitante con un promedio de 7.13 t

CO2e/habitante (Figura 6). Este valor promedio es ligeramente superior a la media

registrada a nivel nacional (6.35 t CO2e/habitante en 2005). Los valores per cápita

colocan a Sinaloa con emisiones similares a las registradas en entidades

federativas como Nuevo León, Tamaulipas y Sonora y por debajo de los obtenidos

en Durango, Coahuila, Tabasco (Inventarios de GEI de los Estados Mexicanos,

2005, INECC e INEGI).

El Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa 1990-2010

(IEGEIS) se realizó considerando los requerimientos metodológicos 1996 y 2006

del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en

inglés) y sus Guías de Buenas Prácticas en la estimación de las emisiones de los

GEI enunciados en el anexo A del Protocolo de Kioto en las categorías de Energía,

Page 46: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

46 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Procesos Industriales, Agricultura (Agropecuario), Uso de Suelo, Cambio de Uso de

suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos (residuos sólidos y aguas residuales).

Figura 6. Emisiones de GEI per cápita (t CO2e/habitante) en Sinaloa. Fuente: Elaboración propia con datos del Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010.

El inventario de las emisiones se obtuvo de información existente en fuentes

oficiales como la Secretaría de Energía (SENER), Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI), entre otras. La estimación de los gases se realizó utilizando

diversos factores publicados en las Directrices de IPCC (2006) para las distintas

actividades de cada categoría como factores de emisión (Tier nivel 1), aunque el

sector USCUSS se logró alcanzar un nivel Tier 2 utilizando bases de datos

geográficas de los Inventarios Forestales Nacionales.

Se recomienda que en la actualización del IEGEIS se desagreguen y detallen las

emisiones para elevar su categoría a un Tier 2 ó 3. El Tier es un nivel de precisión

de la información con la que se cuenta para hacer un inventario. Un Tier 1 se

refiere a inventarios que utilizan información de referencia general predeterminada

a escala internacional (como datos de FAO o IPCC), el Tier 2 es cuando se cuenta

con información con más detalle de país o de región y en un Tier 3 es cuando se

Page 47: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

47 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

dispone de información precisa sobre los datos de actividad a nivel local. Con un

Tier mayor se puede detectar más certeramente el nivel de incertidumbre.

Existen dos antecedentes previos sobre inventarios de GEI en Sinaloa. Uno estatal

con año base en 2005, con una estimación de 16,353.39 Gg de CO2e, que

constituyen el 2.49 % de las emisiones de GEI de México, emisiones per cápita

estatales de 6.27 toneladas de CO2e y una aportación porcentual por categoría del

63.79 % de energía, seguida de USCUSS (16.89 %), desechos (11.38%), procesos

industriales (6.283 %) y finalmente agricultura con el 1.66 % (INE y UAS, 2012).

El otro antecedente es del municipio de Culiacán con una emisión total de 3,375.29

Gg de CO2e para el año 2010, con una contribución del 55.5% del sector energía,

29.2% agropecuario y 15.3% desechos, sin contabilizar los sectores USCUSS y

procesos industrial aduciendo falta de información (PACMUN Culiacán, 2012).

Este apartado tiene como finalidad presentar los principales resultados del

inventario de emisiones de GEI 1990-2010, así como ofrecer proyecciones hasta el

2030 a partir de las tendencias históricas de las emisiones en Sinaloa, incluyendo

el análisis de la contribución de la entidad en términos de emisiones de GEI a nivel

nacional, como punto de partida para establecer controles de emisión a mediano y

largo plazo en distintos sectores. Se recomienda actualizar la estimación de las

emisiones de GEI con datos de actividad a mayor detalle y factores de emisión

más precisos para poder realizar un mejor análisis de las tendencias históricas de

las emisiones de GEI en Sinaloa.

4.2. Emisiones de GEI en el periodo 1990-2010

4.2.1. Energía

En esta categoría se estimaron las emisiones provenientes de la industria de la

energía (consumo de combustóleo), transporte (gasolinas, diesel y queroseno para

aviación), industria manufacturera y de la construcción (consumo de gas LP),

residencial, comercial y servicios (leña, queroseno, gas natural y gas LP) y

Page 48: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

48 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Industrias de la Energía

36%

Aviación 8%

Automóviles y Motocicletas

26%

Camiones para Servicio pesado y

Autobuses25%

Industria Manufacturera

y de la Construcción

0%

Agropecuario0%

Residencial5%

agropecuario (gas LP). Se destaca la emisión de CO2 en aproximadamente un 98%

y con un 1% para el CH4 y N2O, respectivamente (Figura 7).

Figura 7. Emisión de los gases de efecto de invernadero en el sector energía (Gg de CO2e) en Sinaloa.

La emisión de GEI más importante corresponde a la industria de la energía, con el

36% (3,601.86 Gg de CO2e) de las emisiones del sector debido al consumo de

combustóleo (fuelóleo residual) en las dos plantas termoeléctrica que funcionan en

Sinaloa, en segundo lugar está el transporte de automóviles y motocicletas con el

26% (2,562.51 Gg de CO2e), seguido por camiones para servicio pesado y

autobuses con el 25% (2,474.85 Gg de CO2e). En conjunto, el sector del

transporte terrestre (automóviles, motocicletas, camiones para servicio pesado y

autobuses) representa el 51% de las emisiones generadas en el sector energía.

Otro componente importante en la emisión de GEI en el sector energía esta en las

actividades residenciales, con el 5 % de las emisiones totales (559.70 Gg de

CO2e). Finalmente, el sector agropecuario (5.35 Gg de CO2e) y la industria

manufacturera y de la construcción (31.68 Gg de CO2e) representan menos del 1%

de las emisiones. El volumen de emisiones del sector energía en Sinaloa durante el

periodo 1990-2010 osciló entre 7,076.10 y 11,229.14 Gg de CO2e.

Page 49: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

49 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

4.2.2. Agropecuario

El estado de Sinaloa se caracteriza por su producción agropecuaria. Las actividades

importantes en la emisión de GEI en esta categoría son la agricultura (manejo de

suelos agrícolas) y ganadería (fermentación entérica y manejo de estiércol). La

agricultura es una actividad económica importante en el estado con una superficie

utilizada de 1.25 millones de hectáreas bajo sistema de riego. La emisión de GEI

generados por la actividad agrícola en el período de 1990 al 2010 fue de 6.023 a

115.27 Gg de CO2e y un promedio anualizado de 33.55 Gg de CO2e.

Las actividades propias de la ganadería de Sinaloa ocupan el noveno lugar de

población bovina a nivel nacional y el sexto lugar como productora de carne de

bovino en canal, en la que se aporta el 4.59% de la producción nacional. La

producción de carne de pollo del estado representa el 5.54% de la producción

nacional, esta producción corresponde al octavo lugar en este rubro. La población

promedio de pollos de engorda fue de aproximadamente 17 millones de animales

en 2010. Las emisiones de GEI generadas por esta categoría son importantes. Se

inventarió un promedio de emisiones de GEI durante 1990-2010 de 1,865.1 Gg de

CO2e con registros anuales de 3,291.54 a 6,979.41 Gg de CO2e

La emisión de GEI en el sector agropecuario de Sinaloa fue de 3,366.84 a 6,985.43

Gg de CO2e en el período de 1990 al 2010 y aunque esto constituye casi una

tercera del inventario estatal de GEI aquí presentado, es aconsejable una revisión

exhaustiva de las emisiones registradas dado que en el inventario estatal con año

base en 2005 este sector represento sólo alrededor del 2% del mismo con una

emisión de 271.28 Gg de CO2e (INE y UAS, 2012).

4.2.3. Desechos

Las actividades involucradas en la emisión de GEI en esta categoría son:

incineración a cielo abierto, aguas residuales municipales e industriales, disposición

de residuos sólidos y tratamiento biológico de aguas residuales. La principal fuente

Page 50: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

50 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

de generación de emisiones de GEI correspondió a la incineración a cielo abierto

con 2.069 Gg de CO2e durante el periodo de estudio, mientras que la generación

de aguas residuales municipales representa una emisión promedio anual de 3.050

Gg de CO2e y la generación de emisiones debido a las aguas residuales industriales

fue en promedio de 0.003 Gg de CO2e/año de 1990 a 2010.

La mayor parte de los residuos sólidos generados en las zonas urbanas, así como

en algunas zonas rurales de la entidad, se recolectan mediante los servicios

municipales de aseo y limpia que se depositan en rellenos sanitarios, donde se

degradan de manera natural, lo cual genera emisiones que rondan en los 30 Gg de

CO2e promedio anual. Para el inventario realizado en el tratamiento biológico de de

aguas residuales solo se utilizaron datos de 2004 a 2010 y se estimaron que las

emisiones fueron de 3.177 Gg de CO2e.

La contribución de esta categoría al inventario estatal de GEI fue de un 6%, con

emisiones anuales de 335.27 a 1,695.46 Gg de CO2e durante el periodo 1990-

2010. Este valor máximo se acerca a los 1,860.50 Gg de CO2e registrados en el

inventario estatal con año base en 2005, que constituye el 11.4% del total de las

emisiones y representa también el tercer lugar en la emisión de GEI en Sinaloa

(INE y UAS, 2012).

4.2.4. Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS)

Dentro de la categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

(USCUSS), se estimaron captura y/o emisión de carbono en: cambios de biomasa

en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa; conversión de bosques a otros

usos como agrícolas y pastizales; abandono de tierras cultivadas; y, quema

vinculada a la conversión de bosques y pastizales.

Las emisiones más importantes se presentan en la conversión de bosques a otros

usos como agrícolas y pastizales con un promedio anual de emisiones de GEI de

486.739 Gg de CO2e. Se determinó, además, que por el abandono de tierras de

Page 51: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

51 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

cultivo, las emisiones constantes durante el periodo analizado (1990-2010) fueron

de 396.748 Gg CO2e.

Las emisiones de GEI en la categoría USCUSS fueron de 393.29 a 724.51 Gg CO2e

durante el periodo 1990-2010, con un promedio anualizado de 585.49 Gg CO2e,

que constituyen el 4% del inventario estatal y representa el cuarto lugar como

fuente de emisiones de GEI. Sin embargo, en el inventario con año base en 2005,

con una estimación de 2,762.00 Gg de CO2e (16.9 % del total de las emisiones) se

ubica en la segunda posición como fuente de emisión de GEI en Sinaloa (INE y

UAS, 2012).

4.2.5. Procesos industriales

Las actividades relacionadas con procesos industriales que destacan como

emisoras de GEI en Sinaloa son la industria de los minerales (producción de cal),

productos no energéticos de combustibles y uso de solvente (uso de asfalto),

manufactura y utilización de otros productos (consumo de halocarbonos) y la

industria de la alimentos y bebidas. La principal generadora de CO2 es la

producción de cal, con una emisión constante de 200 Gg de CO2 entre 1992 y

1996, seguido de una etapa de disminución de la actividad durante 1997-2006 y

un posterior incremento entre 2007 y 2009, con un máximo de 337.6 Gg de CO2.

En el uso de asfalto para pavimentación, se encontró que en Sinaloa se utilizó, en

el periodo 1990-2010, sólo el 0.63% en relación al total nacional, lo que

representó un promedio de emisiones de aproximadamente 2.0790 Gg de

compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM). En la categoría

“otros”, se estimaron las emisiones procedentes de la producción de alimentos y

bebidas, en la cual se consideró a los tres ingenios azucareros (Navolato, Eldorado

y Los Mochis), con emisiones de cerca de 1.558 Gg de COVDM.

Las emisiones por la producción de cerveza fueron en promedio de 0.306 a 0.694

Gg de COVDM durante el periodo de estudio; mientras que en la emisión de

Page 52: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

52 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

actividades dentro de la manufactura y utilización de otros productos, donde se

analizó el consumo de halocarbonos, principalmente para refrigeración, se

encontró que el gas R-134, que se clasifica como un hidrofluorocarbono, aumentó

su emisión de 0.864 Gg de CO2e en 1990 a 315.601 Gg de CO2e en el 2010.

El sector industrial registro emisiones de GEI de 96.13 a 574.29 Gg de CO2e entre

1990 y 2010, lo que representa alrededor del 1% del inventario de GEI. Es posible

considerar que se hayan subestimado las emisiones de este sector, ya que estos

resultados contrastan con los 1,027.80 Gg de CO2e (6.3%) del inventario estatal

con año base en 2005 (INE y UAS, 2012). Por las inconsistencias observadas entre

las estimaciones de ambos inventarios, particularmente en cuanto a la posición

que ocupan los sectores agropecuario e industrial, es conveniente revisar la

estimación de las emisiones de GEI con datos de actividad más precisos y factores

de emisión del país o la región para analizar con mayor certeza las tendencias

históricas de las emisiones de GEI en Sinaloa.

4.3. Proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030

La estimación de las proyecciones de emisiones de GEI para al 2030 fueron

elaboradas a partir de un ejercicio de extrapolación lineal de acuerdo a la

tendencia que presentan las emisiones en el periodo 1990-2010, son únicamente

de manera indicativa dado que este procedimiento no es recomendado por IPCC

cuando la tendencia histórica es cambiante, tal y como sucede en el IEGEIS.

El escenario de emisión de GEI es tipo inercial, mediante el método de regresión

lineal aplicado a cada una de las categorías (Energía; Procesos Industriales;

Agropecuario; Uso, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura; y Desechos), es decir,

se estimaron ecuaciones lineales con las que se generaron las proyecciones del

volumen esperado de las emisiones de GEI al 2030. En 2010 las emisiones totales

fueron de más de 13 millones de toneladas de CO2e, mientras que para 2030, de

acuerdo a las proyecciones estimadas estas se incrementarán a más de 18

millones de toneladas de CO2e (Figura 8).

Page 53: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

53 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 8. Proyecciones de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 en Sinaloa en Gg de CO2 e.

Las variaciones en cuanto a la proporción de emisiones de GEI correspondientes al

inventario estatal 1990-2010 con las proyecciones del volumen esperado entre

2010 y 2030 no son elevadas; se incrementa en dos puntos porcentuales en el

sector desechos y en un punto porcentual en los sectores agrícola y ganadero y

procesos industriales, mientras que disminuye la proporción en tres puntos

porcentuales en sector energía y en un punto porcentual en el sector USCUSS

(Figura 9).

Para el estado de Sinaloa será de vital importancia, mitigar las emisiones de GEI

en los sectores de mayor relevancia (energía, agrícola y ganadero), ya que esto

además de reducir el impacto ambiental y atmosférico que se prevé, reducirá

significativamente el impacto económico y social, ya que estos sectores, son

representativos del nivel de desarrollo económico, social y productivo de la

entidad. Sin descuidar medidas y acciones para reducir la emisión de GEI en los

sectores de desechos (residuos sólidos y aguas residuales), uso de suelo, cambio

de uso de suelo y silvicultura, así como procesos industriales.

Page 54: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

54 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 9. Proyecciones de la proporción de emisiones de gases de efecto invernadero al 2030 en Sinaloa en Gg de CO2 e. Fuente: Elaboración propia.

Por lo tanto, planear acciones de mitigación de manera transversal, ayudara a la

sociedad sinaloense a mitigar los impactos aunados al cambio climático, y a la

constante amenaza de crisis económica y energética que se vive a nivel global; ya

que acciones como la inclusión de energías alternativas, o medidas de mejora en la

producción agrícola y ganadera, así como campañas de incentivación y

concientización social, propiciaran un desarrollo regional cada vez más sustentable,

económica, social y ambientalmente.

Page 55: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

55 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

5. Clima y cambio climático en Sinaloa

5.1. El clima de Sinaloa y su variabilidad

El estado de Sinaloa en una provincia localizada al noroeste de México, sobre la

costa del océano Pacífico. Su forma alargada hace que el cambio latitudinal sea

más notorio; está delimitada al oeste por el golfo de California y al este por la

Sierra Madre Occidental. Existe un incremento gradual en la extensión de su

planicie costera hacia el norte. Con base en la categorización de INEGI (2006), su

clasificación climática ocurre desde ambientes templados sub-húmedos a muy

cálidos y secos, que en combinación con la orografía, producen un gradiente de

incremento de aridez y estacionalidad de sureste a noroeste (Figura 10).

Figura 10. Mapa de los tipos de climas de Sinaloa. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática, en adelante, INEGI (2006).

Page 56: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

56 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

La temperatura mínima puede alcanzar registros por debajo de los 0ºC en

invierno, sobre todo en sitios por encima de los 1,000 m sobre el nivel del mar,

debajo de esa altitud, los eventos de congelamiento son poco frecuentes. La

temperatura máxima excede de manera frecuente los 40 °C en verano, esos

eventos son más comunes por encima de los 24° de latitud N y por debajo de los

1,000 m de altitud (Figura 11).

Figura 11. Mapa de las isotermas (líneas que unen puntos que presentan la misma temperatura) de Sinaloa. Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Temperaturas Medias Anuales Escala 1:1 000 000, serie I.

Las temperaturas medias anuales en Sinaloa son casi isotermales, en función de la

altitud y latitud, oscilan entre los 22 °C en las partes más altas de la sierra hasta

los 25-27 °C en las zonas costeras y del pie de sierra. La oscilación térmica varía

estacionalmente, es más amplia durante el invierno, y geográficamente, es menos

Page 57: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

57 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

notoria hacia el sur de la entidad y la costa; en ambos casos, la regulación y

magnitud del intervalo de temperatura ocurre por la cantidad de humedad

atmosférica.

Los patrones de precipitación en Sinaloa se incrementan en estacionalidad hacia el

noroeste de esta región (Figura 12), este proceso es determinado principalmente

por un régimen de monzón (Douglas et al., 1993; Adams y Comrie, 1997),

establecido por la posición de la zona intertropical de convergencia (Hu y Feng,

2002). Otro elemento importante en el régimen estacional de precipitación, es la

ocurrencia de El Niño y su contraparte La Niña (Englehart y Douglas, 2001; Caso

et al., 2007).

Figura 12. Mapa de las isoyetas (líneas que unen puntos que presentan la misma precipitación) de Sinaloa. Fuente: CNA (2012).

Page 58: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

58 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

La estación de verano de mayo a octubre, es el periodo de lluvia de mayor

presencia en la región y representa la mayor fracción del total anual. Los eventos

de precipitación de inicios del verano son frecuentemente el resultado de

tormentas convectivas que se desarrollan sobre los pies de sierra y en la vertiente

poniente de la Sierra Madre Occidental, las precipitaciones tardías entre

septiembre y octubre, frecuentemente se asocian a la influencia de tormentas

tropicales según las tendencias climáticas obtenidas de las 54 estaciones de

monitoreo de la Cuenca del Pacífico Norte de la CONAGUA; mientras que las

precipitaciones invernales (noviembre a abril), por lo general son el resultado de la

llegada de tormentas y frentes fríos provenientes del norte del país que

interactúan con la entrada de humedad proveniente del océano Pacífico (García-

Oliva et al., 1991; Stensrud et al., 1995).

5.2. Regiones fisiográficas de Sinaloa

En Sinaloa, se delimitan tres regiones fisiográficas principales: las planicies

costeras, los pies de sierra y la Sierra Madre (INEGI, 2006). Estas regiones

alargadas latitudinalmente se ubican de modo paralelo entre sí y con respecto de

la costa (Figura 13). Las Planicies Costeras contienen esencialmente vegetación de

bosque espinoso (Rzedowski, 2006), la cual en su extremo norte contiene

elementos del Desierto Sonorense (Búrquez et al., 1999), que se pueden hallar

hacia el sur hasta los 26° N (Díaz, 2008). En la región de los pies de sierra, el tipo

de vegetación más común es el bosque tropical caducifolio (Rzedowski, 2006), con

mayor densidad de elementos arbóreos en las pendientes de lomeríos y cerros.

Otros tipos de vegetación son los bosques riparios que se encuentran en los

márgenes de los ríos que fluyen hacia el oeste y el bosque tropical sub-deciduo,

más frecuente en las estribaciones orientales de esta región. En la Sierra Madre,

pueden localizarse tanto el bosque tropical seco y el subtropical, pero por encima

de los 1,000 m, la vegetación se distingue por elementos asociados a climas más

Page 59: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

59 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

húmedos como los bosques de encino, encino-pino y finalmente de pino por

encima de los 1,200 m.

Figura 13. Mapa de las regiones fisiográficas de Sinaloa. CP, planicie costera; SF, pies de sierra y; SM, Sierra Madre. Fuente: INEGI (2006).

5.3. Tendencias del clima en Sinaloa

Las tendencias climáticas de Sinaloa se analizaron a partir de la información

mensual de temperatura y precipitación de 54 estaciones proporcionada por la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), algunas de ellas fuera de los límites de

Sinaloa pero ubicadas dentro de la Cuenca Hidrográfica Pacífico Norte, que incluye

en su totalidad al estado de Sinaloa, el occidente del estado de Durango y el

Page 60: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

60 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

suroeste del estado de Chihuahua, éstas estaciones, se ubican en sub-cuencas en

donde se originan los ríos que fluyen hacia el estado de Sinaloa (Tabla 3).

Tabla 3. Estaciones climatológicas de la Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua analizadas en este estudio. CP=Planicie Costera; SF=Pie de Sierra; SM=Sierra Madre.

Sitio Región Latitud N Longitud W Altitud (m)

Acatitán SF 24°05´ -106° 40´ 132 Ahome CP 25° 55´ -109° 10´ 10 Badiraguato SF 25° 20´ -107° 32´ 235 Boca Toma CP 26° 06´ -108° 46´ 36 Cerocahui SM 27° 18´ -108° 03´ 1,500 Choix SF 26° 44´ -108° 20´ 234 Culiacán CP 24° 49´ -107° 25´ 60 Dimas CP 23° 43´ -106° 47´ 19 El Carrizo CP 26° 16´ -109° 03´ 20 El Cazanate SM 25° 49´ -108° 01´ 930 El Comedero SF 24° 37´ -106° 49´ 238 El Dorado CP 24° 19´ -107° 21´ 11 El Fuerte SF 26° 25´ -108° 37´ 84 El Mahone SF 26° 30´ -108° 35´ 135 El Playón CP 25° 13´ -108° 12´ 5 El Quelite CP 23° 33´ -106° 28´ 40 El Rosario CP 22° 59´ -105° 51´ 32 El Sabino SF 26° 29´ -108° 44´ 123 El Salto SF 25° 07´ -106° 41´ 160 El Varejonal SF 25° 06´ -107° 23´ 177 El Vergel SM 26° 28´ -106° 23´ 2,740 Guadalupe y Calvo SM 26° 06´ -106° 58´ 2,316 Guamúchil CP 25° 28´ -108° 05´ 50 Guasave CP 25° 33´ -108 28´ 36 Guaténipa SF 25° 20´ -107° 13´ 350 Higuera de Zaragoza CP 25° 58´ -109° 18´ 9 Huites SF 26° 53´ -108° 21´ 214 Ixpalino CP 23° 58´ -106° 36´ 65 Jaina SF 25° 33´ -108° 01´ 194 La Concha CP 22° 32´ -105° 27´ 21 La Cruz CP 23° 55´ -106° 53´ 30 La Huerta SM 24° 51´ -106° 37´ 1,890 Las Tortugas SF 23° 05´ -105° 50´ 131 Las Truchas SF 24° 31´ -106° 43´ 329 Los Mochis CP 25° 48 -109° 00´ 14 Mazatlán CP 23° 12´ -106° 25´ 5 Mocorito SF 25° 29´ -107° 55´ 85 Navolato CP 24° 45´ -107° 43´ 14 Otatitán SF 23° 00´ -105° 40´ 148 Pericos CP 25° 05´ -107° 41´ 54 Poterillos SM 23° 27´ -105° 49´ 1,470 Ruiz Cortines CP 25° 42´ -108° 43´ 20 San Diego Tenzaenz SM 24° 52´ -106° 07´ 1,489 San Joaquín SF 25° 40´ -108° 02´ 140 San Juan SF 25° 28´ -107° 50´ 118 Sanalona SF 24° 48´ -107° 09´ 137 Santa Cruz de Alayá SF 24° 29´ -106° 57´ 120 Siqueros SF 23° 25´ -106° 23´ 55 Surutato SM 25° 48´ -107° 34´ 1,400 Tamazula SF 24° 56´ -106° 58´ 254 Topolobampo CP 25° 36´ -109° 03´ 10 Tubares SF 26° 56´ -107° 58´ 321 Urique SF 27° 10´ -107° 55´ 599 Vasco Gil SM 25° 08´ -106° 21´ 2,417

Page 61: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

61 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Para la determinación de los valores anuales, en una serie de tiempo de 1956 a

2010, se analizaron seis variables climatológicas para la temperatura: temperatura

mínima y máxima, que son los registros extremos de cada mes; así como sus

promedios anuales, debido a que los valores extremos pueden ocurrir como

producto de eventos extraordinarios y no reflejan de modo claro una potencial

tendencia, así como la temperatura promedio anual de cada estación y la

oscilación térmica, calculada como el promedio anual de la diferencia de

temperatura máxima y mínima de cada mes.

A partir de la precipitación mensual se estimó el total anual para cada sitio y su

variabilidad (estacionalidad), que se calculó con el índice de concentración de la

precipitación (Oliver, 1980). Además, se estimaron para cada estación, la

precipitación total de invierno de noviembre a abril, el porcentaje de la

precipitación de invierno, el número de meses consecutivos con precipitación

menor a 5 mm por mes de octubre a mayo, que describe la duración de la estación

de secas y el número de meses consecutivos con precipitación menor a 100 mm

en el mismo periodo. El promedio anual para cada región, fue calculado del

agrupamiento de los datos de cada variable por estación climatológica.

Se realizaron análisis estadísticos no-paramétricos en los cálculos de las tendencias

climáticas. El análisis de Mann-Kendall (Mann, 1945; Kendall, 1975) se utilizó para

determinar la existencia de una tendencia de cada una de las series anuales y para

establecer el comportamiento de las pendientes en términos geográficos, se

ejecutó un análisis de correlación espacial con base en el índice de Moran, además

de un análisis de correlación de Pearson entre los valores de las pendientes de Sen

de cada serie temporal y los valores de latitud y altitud. También se aplicó un

análisis de regresión múltiple con el valor de las pendientes como variable

dependiente y latitud y altitud como variables independientes y, para evaluar las

potenciales diferencias de tendencias entre regiones fisiográficas, se realizó una

comparación entre los valores de sus pendientes para cada variable climática y un

análisis de componentes principales para elucidar cuál de las variables climáticas

Page 62: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

62 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

es la que aporta mayor variabilidad al proceso analizado en la región. Además, se

revisaron las características espaciales de precipitación y temperatura en el periodo

1961-1990, a partir de la base de datos en malla de la Climatic Research Unit

(CRU) de la Universidad de East Anglia, con una resolución espacial de medio

grado (~50km) (http://www.cru.uea.ac.uk/cru/data/hrg/cru_ts_2.10/data_all/),

para validar los escenarios de cambio climático en el apartado 5.4.

5.3.1. Temperatura

El análisis de las temperaturas describe un proceso de calentamiento extendido en

el territorio sinaloense, siendo la región centro–norte y norte donde se encontraron

la mayor cantidad de sitios con tendencias positivas, así como los mayores valores

en magnitud de las pendientes. Asimismo, el hecho de que la mitad de las

estaciones indique tendencias negativas en la temperatura mínima, describe un

incremento en eventos extremos de temperaturas bajas, que si bien son aislados,

no dejan de ser significativos por el efecto que pueden tener en los procesos

ecosistémicos y productivos de la región (Figuras 14 a 17).

Figura 14. Distribución geográfica de las tendencias de temperatura mínima (a) y mínima promedio (b) de las estaciones meteorológicas de la Cuenca Pacífico Norte. Simbología: Cruces rojas=tendencias significativas de incremento; triángulos rojos=tendencias no significativas de incremento; círculos verdes=no se detectan tendencias; cuadrados azules=tendencias de decremento no significativas; triángulo azul inverso= tendencias de decremento significativas.

(b

)

(a

)

Page 63: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

63 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Las temperaturas mínimas en promedio tienden a ser más altas en toda la región,

describiendo noches veraniegas cada vez más cálidas e inviernos cada vez menos

fríos, concurriendo con los resultados de Weiss y Overpeck (2005), quienes

describen un proceso similar para la región adyacente del desierto de Sonora.

Hacia el norte, ocurren inviernos cada vez más cálidos en promedio y hacia el sur

temperaturas frías extremas con mayor frecuencia.

Figura 15. Distribución geográfica de las tendencias de temperatura máxima (a) y máxima promedio (b) de las estaciones meteorológicas analizadas de la Cuenca Pacífico Norte. Simbología: Cruces rojas=tendencias significativas de incremento; triángulos rojos=tendencias no significativas de incremento; círculos verdes=no se detectan tendencias; cuadrados azules=tendencias de decremento no significativas; triángulo azul inverso= tendencias de decremento significativas.

Las tendencias de temperaturas máximas describen también un incremento en los

promedios en la mayor parte de la región y en la ocurrencia de temperaturas

máximas extremas. Los sitios más urbanizados de Sinaloa (Los Mochis, Guasave,

Guamúchil, Culiacán y Mazatlán), presentan en casi la totalidad de sus pendientes,

procesos de calentamiento, muy probablemente ligados al efecto de isla de calor

(Bornstein, 1968; Oke, 1973) y exacerbado por el proceso de calentamiento global

(a) (b)

Page 64: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

64 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

(McCarthy, et al., 2010). Por su parte, la oscilación térmica indica que a lo largo

del año, el diferencial de temperaturas extremas diurnas y nocturnas se está

incrementando. Este proceso ocurre en la mayoría de los sitios donde existe poca

humedad y es la amplia generalidad de eventos hallada en el estado de Sinaloa.

Figura 16. Distribución geográfica de las tendencias de la temperatura promedio de las estaciones meteorológicas analizadas de la Cuenca Pacífico Norte. Simbología: Cruces rojas=tendencias significativas de incremento; triángulos rojos=tendencias no significativas de incremento; cuadrados azules=tendencias de decremento no significativas; triángulo azul inverso= tendencias de decremento significativas.

Pavia et al. (2009), al analizar registros de temperatura para el siglo XX de 1,200

estaciones climatológicas repartidas en todo el país, encontraron tendencias de

aumento, estadísticamente significativas, en la mayor parte del territorio nacional y

observaron que éstas fueron más pronunciadas en verano. Alianza WWF et al.

(2014), registran un comportamiento similar en un análisis del promedio de las

temperaturas de verano para Sinaloa durante 1961-2010; ya que las anomalías

estandarizadas de la temperatura promedio de verano fueron mayores a 1 °C

sobre todo entre 1994 y 2010, lo que marca una clara tendencia de calentamiento.

Page 65: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

65 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 17. Tendencias de la temperatura mínima (a), mínima promedio (b), máxima (c), máxima promedio (d) y promedio (e) de las estaciones meteorológicas analizadas de la Cuenca Pacífico Norte, durante el periodo 1956-2010.

En el mismo informe se demuestra que en relación a la variabilidad climática

observada en Sinaloa entre 1961 y 2010, se obtuvieron tendencias significativas de

(a) (b)

(c) (d)

(e)

Page 66: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

66 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

incremento de la temperatura media anual de aproximadamente 0.02 °C/año en la

mayor parte de la región, lo cual es consistente con la tendencia de calentamiento

global de ~0.25 °C/década reportada en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC.

5.3.2. Precipitación

Para la precipitación, aunque sus resultados son divergentes, un 65% de las

estaciones presentan tendencias de reducción de la precipitación anual, resultado

similar al de Taschetto y England (2009) y Lebel y Ali (2009), sobre todo en la

mayoría de las estaciones del centro y sur de Sinaloa. La mitad de las estaciones

analizadas presentan tendencias decrecientes de la precipitación anual y crecientes

en la variabilidad anual de la precipitación, lo que representa una menor cantidad

de lluvia anual distribuida en un espacio de tiempo más corto (Figuras 18 a 20).

Figura 18. (a) Interacción entre precipitación anual (PP) e índice de estacionalidad (PCI): cruces rojas=decremento de PP-incremento PCI; cuadros rojos=decremento PP-decremento PCI; cruces azules=incremento PP-incremento PCI; cuadros azules=incremento PP-decremento PCI. (b) Tendencias de precipitación de lluvia invernal: cruces rojas=tendencias negativas significativas; cuadros rojos=tendencias negativas no significativas; cuadros azules=tendencias positivas no significativas; cruces azules=tendencias positivas significativas. Las tendencias son significativas a P < 0.05.

(a) (b)

Page 67: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

67 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Las lluvias invernales, cabañuelas o equipatas, tienden a ser cada vez menos

frecuentes en toda la región de Sinaloa, sobre todo en el sur y centro del estado.

Sitios como Ahome, El Mahone y El Salto presentan una disminución en la

tendencia de precipitaciones de invierno. Por último, el número de meses

consecutivos con precipitación menor a 5 mm de octubre a mayo, es decir, la

duración de la estación de secas, crece de manera abrumadora a lo largo de todo

el estado, un síntoma inquietante del proceso de incremento de aridez en esta

región. Los resultados del número de meses consecutivos con precipitación menor

a 100 mm en el mismo periodo, confirman estas tendencias, salvo algunas

contadas excepciones, donde algunos eventos extraordinarios, sobre todo en

invierno, conforman la excepción a la inclinación hacia el incremento en la sequía.

Figura 19. Distribución geográfica de las tendencias de las lluvias convectivas (a) y ciclónicas (b) de las estaciones meteorológicas analizadas de la Cuenca Pacífico Norte. Simbología: cruces rojas=tendencias negativas significativas; cuadros rojos=tendencias negativas no significativas; cuadros azules=tendencias positivas no significativas; cruces azules=tendencias positivas significativas. Las tendencias son significativas a P < 0.05.

Sin embargo, en el informe de la Alianza WWF et al. (2014) se indica que las

anomalías estandarizadas de la precipitación de verano, representativas del

(a) (b)

Page 68: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

68 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Monzón de América del Norte (MAN), no mostraron tendencias significativas de

cambio durante el periodo 1961-2010; además, advierte que se detectaron sequías

más frecuentes en las regiones de montaña que en las planicies debido a la fuerte

influencia que tienen los efectos orográficos sobre la precipitación asociada al

MAN, subrayando que las sequias de 2002 y 2010 sobresalen como los eventos

más intensos de los últimos 50 años.

Figura 20. Tendencias de la precipitación anual (a) e índice de estacionalidad (b) de las estaciones meteorológicas analizadas de la Cuenca Pacífico Norte de 1956 a 2010.

5.3.3. Sequías

La sequía se define como la ausencia de lluvias durante un período prolongado de

tiempo que produce sequedad en el campo y escasez de agua, aunque también se

entiende como una anomalía transitoria de la disponibilidad de agua por debajo de

los requerimientos estadísticos de un área, es decir, el agua no es suficiente para

abastecer las necesidades de plantas, animales y humanos. La causa principal de

toda sequía es la falta de lluvias, que se conoce como sequía meteorológica, y si

perdura, deriva en una sequía hidrológica, caracterizada por la desigualdad entre

la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de la misma.

En este informe se considera como sequía a los periodos de meses consecutivos

con lluvias menores a 15 mm entre mayo y octubre. Se toma como referencia este

valor ya que una cantidad menor es casi irrelevante para las plantas, en términos

(a) (b)

Page 69: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

69 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

ecosistémicos y ecofisiológicos (Ogle y Reynolds, 2004; Wiegand et al., 2004). La

distribución geográfica de meses consecutivos con lluvias menores a 15 mm de las

estaciones meteorológicas de Sinaloa indica una tendencia positiva, es decir, de

incremento de resequedad; una tendencia similar se presenta en el número de

días sin lluvia en absoluto (Figura 21).

Figura 21. Distribución geográfica de las tendencias del número de meses consecutivos con lluvias menores a 15 mm (a) y número de días sin lluvia en absoluto (b) en las estaciones meteorológicas de Sinaloa, durante el periodo 1956-2010. Simbología: Cruces=tendencias de incremento; triángulos=tendencias de decremento.

Aunque el valor del agua en Sinaloa no sólo se establece por la cantidad que se

precipita, sino por su relación con su ausencia a lo largo del año, es decir el

periodo de sequía estacional que oscila entre 6 y 9 meses y se hace más intensa

justo al final en los meses de abril hasta la primera quincena de junio, debido a las

elevadas temperaturas. Esto se muestra claramente con los climogramas

ombrotérmicos (Bagnouls & Gaussen, 1957). Se percibe un mayor déficit de lluvias

hacia la llanura costera del centro y el norte del estado y menor en la zona de la

sierra y el sur de Sinaloa (Figura 22).

(a) (b)

Page 70: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

70 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 22. Distribución geográfica de los climogramas en las estaciones meteorológicas de Sinaloa, durante el periodo 1956-2010.

Según Salati y Nobre (1991) la sequía ha adquirido una gran relevancia por los

daños que ocasiona y se torna más amenazadora por el calentamiento atmosférico

Page 71: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

71 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

asociado al cambio global, entre cuyas secuelas el aumento en su frecuencia en

diversas regiones del planeta, es uno de los más serios problemas que enfrentará

la humanidad, en especial los países ubicados en las zonas subtropicales, donde

los altos niveles de radiación solar y evaporación se combinan con escasas

precipitaciones y favorecen la recurrencia de periodos prolongados de sequía en

áreas extensas. La llanura costera de la zona norte del estado de Sinaloa, ya ha

sido identificada como una de las áreas de México vulnerables a la sequía

meteorológica (Hernández-Cerda et al., 2000).

Sin embargo, en el informe de la Alianza WWF et al. (2014) se señala que a nivel

estatal, las sequías meteorológicas son eventos relativamente poco frecuentes,

habiéndose registrado únicamente 11 meses en el periodo 1961-2010 en los que el

déficit del total mensual de precipitación excedió a la desviación estándar

establecida. En contraste, los meses de alta precipitación fueron mucho más

frecuentes que los meses con sequía, y probablemente están relacionados con la

influencia de los ciclones tropicales. Los eventos de sequía de los veranos de 2002

y 2010 resaltan por su intensidad y por el efecto notable que tuvieron sobre los

niveles de las presas.

En el mismo informe se agrega que a nivel regional, la frecuencia de sequias

meteorológicas se eleva notablemente respecto a los resultados para todo el

estado, ya que se observa un claro patrón asociado a la topografía, siendo las

sequías más frecuentes en las regiones de montaña que en las planicies debido a

la fuerte influencia que tienen los efectos orográficos sobre la precipitación

asociada al Monzón de América del Norte.

La producción agropecuaria de Sinaloa depende fuertemente de la disponibilidad

de agua en las presas, en consecuencia la escasez relativa del agua subraya la

relevancia de la labor científica encaminada a su investigación, reconociendo que

dada la naturaleza altamente variable de la precipitación, tanto en el espacio como

en el tiempo, no existe una definición universal para las sequías meteorológicas.

Page 72: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

72 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Se requiere un estudio exhaustivo de la sequía y las áreas más vulnerables en el

territorio sinaloense.

5.3.4. Heladas

Una helada es un evento de origen meteorológico que ocurre cuando la

temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos,

durante un tiempo mayor a cuatro horas. El peligro de la helada depende de la

disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres vivos a la

misma (Matías et al., 2001). El periodo de heladas para el estado de Sinaloa es de

diciembre a marzo, aunque este tipo de fenómenos se presenta con una frecuencia

relativamente baja, en los últimos años se ha identificado heladas recurrentes que

han representado un desastre agrícola en la región.

Durante el periodo 1956-2010 el número de días al año con temperaturas menores

a los 5ºC y número de días consecutivos en un año con registros por debajo de los

5°C, registran un incremento en casi una tercera parte de las estaciones

meteorológicas de Sinaloa. La frecuencia de temperaturas más bajas extremas se

registra hacia el centro y norte del estado y hacia sitios del pie de sierra, esto

debido en buena medida a que hacia el sur y sobre los sitios costeros la humedad

atmosférica tiende a regular las temperaturas extremas (Figura 23).

Las heladas en la región están asociadas al desplazamiento de masas de aire frío

que provienen de la zona polar. Cuando estas masas de aire frío avanzan hacia

latitudes menores su borde delantero se introduce como una cuña entre el suelo y

el aire caliente formando un frente de aire frío, que al desplazar el aire más cálido

provoca descensos rápidos en las temperaturas de la región por donde pasa. Al

paso de este sistema, se pueden formar lluvias o chubascos conocidos como

tormentas de invierno. Este fenómeno provoca precipitaciones de importancia

sobre todo en la región norte de la República mexicana.

Page 73: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

73 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 23. Distribución geográfica de las tendencias del número de días al año con temperaturas menores a los 5ºC (a) y número de días consecutivos en un año con registros por debajo de los 5°C (b) en las estaciones meteorológicas de Sinaloa, durante el periodo 1956-2010. Simbología: Cruces=tendencias de incremento; triángulos=tendencias de decremento.

Entre algunas de las heladas que se han registrado en Sinaloa, se tiene la del 3 y 4

de febrero de 2011 cuando se registraron temperaturas bajo cero por más de

cinco horas de manera repetida durante estos dos días, lo que ocasionó severos

daños en la agricultura, fruticultura, ganadería y pesca. Este descenso brusco en la

temperatura provocó la mayor helada en los últimos cincuenta años en Sinaloa,

con pérdidas en el ciclo otoño-invierno de 461,184 hectáreas con siniestro total y

de 129,980 con siniestro parcial, de 749,797 hectáreas sembradas, estimándose

un daño económico por 40 mil millones de pesos (García, 2011).

Las heladas ocurridas en el norte de Sinaloa el 15 al 17 de enero de 2013, con

temperaturas mínimas de hasta -4.0°C, afectaron 71 mil 476 hectáreas con daños

totales y 97 mil 671 con afectaciones parciales, lo que representa el 25.8 por

ciento del total de la superficie establecida en Sinaloa para el ciclo agrícola otoño-

invierno (Noroeste, 20/01/2013). Los días 2 y 3 de enero de 2015 se registraron

(a) (b)

Page 74: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

74 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

heladas en los municipios de Ahome, El Fuerte, Sinaloa, Guasave, Salvador

Alvarado y Angostura, con afectaciones en 25 mil 480 hectáreas con afectación

parcial, y sólo en 7 hectáreas de hortalizas los daños fueron totales (Gobierno del

Estado, 6/01/2015), mientras que la presencia de helada severa ocurrida del 26 al

28 de diciembre de 2015, generó daños totales en 3 mil 330 hectáreas y daños

parciales en 131 mil 955 hectáreas en el Valle del Carrizo, Valle del Fuerte,

Guasave y Valle del Évora (Rochín, 2015).

5.3.5. El Monzón de América del Norte (MAN)

Es evidente la importancia del MAN para la climatología estacional de la

precipitación en Sinaloa. Entre 60 y 70% de la precipitación total anual que recibe

la región ocurre en la temporada monzónica (verano), durante la cual los vientos

predominantes cambian de dirección de tal manera que se favorece el transporte

de vapor de agua desde el océano Pacífico tropical hacia la Sierra Madre

Occidental. La precipitación observada durante el otoño, segunda en importancia,

se debe en parte a la contribución de los ciclones tropicales (cuya temporada se

extiende hasta finales de octubre) y a los remanentes de la temporada monzónica.

Los años de 1984 y 1990 fueron los más lluviosos del periodo de 1961-2009

(Alianza WWF et al., 2014). Sin embargo, Turrent-Thompson et al. (2015) señalan

que la evaluación de las tendencias en los registros históricos de precipitación

representativos del MAN en la actualidad es todavía un tema de la investigación

científica activa y la ausencia de una tendencia significativa en la precipitación

reportada en el informe anterior debe ser verificada por estudios adicionales.

El MAN es uno de los fenómenos más importantes de la circulación atmosférica de

nuestro continente (Adams y Comrie, 1997) y es un elemento clave del clima, del

sistema hidrológico y de la producción agropecuaria de Sinaloa. La circulación

monzónica provoca transporte de humedad cerca de la superficie desde regiones

oceánicas hacia regiones continentales, por lo que estos sistemas son los

principales responsables de la variabilidad estacional de la precipitación en las

Page 75: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

75 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

regiones donde ocurren. La zona núcleo del MAN, que abarca la mayor parte del

noroeste de México y la totalidad del territorio de Sinaloa, recibe entre 60 y 80%

de su precipitación total anual (~700-900 mm) durante los meses de verano

(Figura 24).

Figura 24. (a) Precipitación acumulada promedio (mm) de invierno (DEF) y (b) verano (JJA) del periodo 1961-1990, re-escalada estadísticamente a 25 km a partir de la base de datos observacionales CRU de 50 km de resolución horizontal.

La palabra monzón, de origen árabe, se refiere a un patrón de circulación

atmosférica que se invierte estacionalmente debido al contraste térmico de gran

escala que se establece en verano entre una región oceánica y la región

continental adyacente. En el caso del MAN, el cambio estacional de los vientos

ocurre básicamente en los niveles bajos en la atmósfera en región del golfo de

California (Figura 25 a y b).

El campo de presión atmosférica superficial está dominado en invierno por el

centro de alta presión del océano Pacífico subtropical, lo que favorece que la

circulación media de niveles bajos sea hacia el sureste sobre el golfo de California,

transportando aire seco proveniente de regiones áridas. Sin embargo, el intenso

calentamiento estacional del desierto de Sonora en verano induce la formación de

(a) (b)

Page 76: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

76 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

un centro de baja presión al norte de la cabeza del golfo, conocido también como

la baja térmica. La presencia de la baja térmica invierte, en relación al patrón de

invierno, el gradiente de presión superficial a lo largo del golfo de California.

Figura 25. Campos climatológicos del viento a 10 m sobre la superficie para (a) invierno (DEF) y (b) verano (JJA) calculados a partir del Reanálisis Regional de América del Norte, NARR (1979-2006); en (c) y (d) se muestra la precipitación acumulada.

La atmósfera baja sobre el golfo de California esta confinada por la orografía de la

región, la cual forma una cuenca semi-cerrada y la aísla efectivamente de la

atmósfera baja del océano Pacífico adyacente. La presencia durante el verano de

la baja térmica en el extremo norte de la cuenca invierte la circulación media

superficial y da lugar a la formación de una corriente de chorro de niveles bajos

sobre el golfo de California. Ésta se dirige hacia el noroeste y favorece un flujo

intenso de humedad proveniente del océano Pacífico oriental subtropical hacia la

(a) (b)

(c) (d)

Page 77: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

77 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

zona núcleo del monzón. El efecto que tiene el cambio estacional de los vientos

superficiales sobre la precipitación de la región es evidente (Figura 25 c y d).

5.3.6. Ciclones tropicales

Otro aspecto relevante del clima de Sinaloa son los efectos potenciales de los

ciclones tropicales. Como se ha constatado en los registros históricos, la mayoría

de las actividades económicas de Sinaloa se ven directamente afectadas por el

embate de ciclones tropicales (Figura 26), los cuales representan pérdidas

millonarias como sucedió tras el paso de Tico en 1983 y Lane en 2006.

Figura 26. Trayectorias de todas las depresiones, tormentas tropicales y huracanes del océano Pacífico oriental durante el periodo 1970–2007. Fuente: Los datos fueron descargados de http://maps.csc.noaa.gov/hurricanes/download.jsp.

En el Pacífico Mexicano se han registrado un total de 788 ciclones tropicales en el

periodo de 1970 a 2014 de acuerdo al Centro Nacional de Huracanes (NHC, por

sus siglas en ingles) de EUA. Más de la mitad de estos eventos registrados en ese

periodo fueron tormentas tropicales o huracanes categoría 1, mientras que sólo el

23 % de los eventos se consideran como huracanes de categoría mayor (3 a 5),

según su clasificación en base a la categoría máxima adquirida durante su tiempo

de vida útil acorde a la escala de Saffir-Simpson (Tabla 4).

Page 78: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

78 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 4. Registro de ciclones tropicales históricos durante el periodo de 1970 a 2014 acorde a la categoría máxima adquirida en su tiempo de vida útil. Fuente: elaboración propias con información de la base de datos HURDAT2 (¿dirección electrónica?)

Categoría Número de eventos (1970-2014)

Depresión tropical 79 Tormenta tropical 317

Huracán categoría 1 139 Huracán categoría 2 70 Huracán categoría 3 75 Huracán categoría 4 94 Huracán categoría 5 14

Total 788

Al analizar la frecuencia relativa de los eventos históricos (HURDAT2) durante el

mismo periodo (1970 a 2014) en base a su posición a cada paso de tiempo en una

malla de 1.0° x 1.0°, se observa que existe que existe un “corredor” de huracanes

desde su ciclogénesis al sur del golfo de Tehuantepec, que se extiende a lo largo

de la costa desde Oaxaca hasta Jalisco, continuando su trayectoria hacia el oeste

(mar adentro) o recurvar para entrar a tierra. En el caso de los eventos que

recurvan, los estados más expuestos a los ciclones tropicales son Baja California

Sur y Sinaloa (Figura 27).

Figura 27. Frecuencia relativa del registro histórico (HURDAT2) durante el periodo de 1970 a 2014 en un una malla de 1.0° x 1.0°.

Page 79: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

79 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Para identificar la distribución de estos eventos de diferente categoría en la región

del Pacífico Mexicano, se realizó una estimación de densidad de Kernel, que es una

aproximación no paramétrica para estimar la función de densidad de probabilidad

de una variable aleatoria, cuando una población no sigue un modelo de

distribución conocido. El método de Kernel tiene una gran flexibilidad y gira en

torno de valores muestrales como los que se tienen sobre los ciclones tropicales.

Al tener varios eventos, uno por cada población distinta, se puede construir para

cada muestra una función de densidad según la estimación de densidad de Kernel

y clasificar al nuevo individuo simplemente asignándolo a la población donde haya

mayor valor de densidad, lo cual significa que en dicha región hay más influencia

de esa población. De esta manera, como se indica en el panel superior de la Figura

28 se pueden separar las tormentas tropicales y huracanes de categoría menor (1

a 2) de los huracanes de categoría mayor (3 a 5) en el panel inferior de la misma

figura.

Figura 28. Estimación de densidad de Kernel para tormentas tropicales y huracanes de categoría menor (panel superior) y huracanes de categoría mayor (panel inferior).

Es evidente que la incidencia de tormentas tropicales y categorías menores se

encuentra más próximas a continente y por ende factibles de entrar a tierra que

las categorías mayores que se alejan hacia el oeste y se concentran frente a las

costas de Jalisco. Ahora, para conocer la frecuencia con la que curre la entrada a

Page 80: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

80 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

tierra de estos eventos, se realizaron una serie de histogramas de la probabilidad

de ocurrencia de entradas a tierra en el Pacífico en base a registros históricos

durante el periodo de 1970 a 2014 (Figura 29).

Figura 29. Histogramas de la probabilidad de ocurrencia de entradas a tierra de tormentas tropicales o huracanes en el Pacífico Mexicano durante el periodo de 1970 a 2014. Fuente. Elaboración propia con información de http://www.nhc.noaa.gov/data/

Se percibe que la mayor incidencia de huracanes se encuentra entre las latitudes

23 a 24 norte y longitudes 105 a 112 oeste, en la bocana del golfo de California

(Baja California Sur y Sinaloa). El pico de la temporada ciclónica es en el mes de

septiembre y la mayor incidencia es de depresiones tropicales. Sin embargo, la

ocurrencia de huracanes menores (categorías 1 a 2) no es despreciable y en

algunos casos incluso categorías mayores (3 a 5) como Olivia en 1975, Liza en

1976, Tico en 1983 y Lane en 2006.

Page 81: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

81 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

La región de Sinaloa es una zona considerada de alta frecuencia ciclónica debido a

su posición geográfica. Al situar un radio de búsqueda de 200 km cuyo centro se

encuentra en Culiacán, gran parte de las tormentas tropicales y huracanes que

entran a tierra en el estado son los que recurvan hacia continente (Figura 30).

Figura 30. Trayectorias de huracanes históricos que han afectado las costas de Sinaloa, seleccionados con un radio de búsqueda de 200 km cuyo centro se encuentra en Culiacán, Sinaloa.

Las costas de Sinaloa expuestas a mar abierto, justo en la entrada al golfo de

California y el océano Pacífico, permiten que los ciclones tropicales impacten con

mayor fuerza y no pasen por una etapa de disipación como los que tocan tierra en

Sonora tras cruzar la península de Baja California. Asimismo, existe una

consistencia en la probabilidad de ocurrencia de entradas a tierra en el océano

Pacífico. Es decir, la mayoría de huracanes que entran a tierra en las costas del

Pacífico Mexicano lo hacen en la región de Sinaloa durante el periodo de 1970 a

2014 (Figura 31).

Page 82: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

82 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 31. Histogramas de la probabilidad de ocurrencia de entradas a tierra en el estado de Sinaloa durante el periodo de 1970 a 2014.

Según el informe de la Alianza WWF et al. (2014), durante el periodo 1961-2012

se identificaron 36 ciclones tropicales que entraron a tierra sobre Sinaloa y 30 que

tuvieron trayectorias que se aproximaron a menos de 250 km de los límites

geográficos del estado. También se indica que la frecuencia con que el territorio

sinaloense es afectado por un ciclón tropical, es de aproximadamente un evento

cada tres años en las regiones norte y centro-norte y de un evento cada dos años

en el sur del estado.

En el mismo informe se indica que la precipitación total acumulada durante el paso

de ciclones tropicales sobre Sinaloa muestra que las regiones sur del estado

(planicie y montaña) han recibido la mayor parte de dicha precipitación,

posiblemente por efectos orográficos y por la relativa cercanía de la sierra a la

costa en dicha región. Asimismo, la proporción del total de precipitación provocada

Page 83: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

83 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

por los ciclones asociada a su categoría en la escala Saffir-Simpson, denota que

aproximadamente 60% de la precipitación debida a los ciclones fue provocada por

tormentas tropicales y por huracanes categoría 1, mientras que los eventos de

categorías mayores (huracanes 4 y 5) son relativamente inusuales en Sinaloa,

habiéndose registrado únicamente un huracán que en el transcurso de su

evolución alcanzó la categoría 5 durante 1961-2010 (Alianza WWF et al., 2014).

5.3.7. Marea de tormenta y oleaje extremo

La vulnerabilidad del litoral sinaloense a la incidencia de ciclones tropicales incluye

a la marea de tormenta y oleaje extremo. A través de un modelo numérico se

obtuvieron los valores máximos para marea de tormenta, oleaje y el periodo

asociado exclusivamente para el estado de Sinaloa, así como la caracterización del

clima extremo por medio de los percentiles 90 y 99 (Figura 32).

Figura 32. Mapa de valores máximos obtenidos para la marea de tormenta (a), la altura de ola significante (b) y el periodo asociado (c), respectivamente.

Las regiones más expuestas a la marea de tormenta en Sinaloa son la región norte

del litoral (entre Culiacán y Los Mochis) y la región sur que colinda con Nayarit en

la proximidad del poblado de Teacapán. Las alturas de ola significante entran

francas desde el Pacífico Mexicano hacia la región norte del estado en dirección al

puerto de Topolobampo con magnitudes de hasta 12 m que decrecen conforme se

aproximan a la costa debido a la batimetría y la rotura del oleaje. Finalmente, el

(a) (b) (c)

Page 84: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

84 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

oleaje que afecta al estado tiene dos formas (oleaje local o “sea” y oleaje de mar

profundo o “swell”), por la presencia de periodos asociados entre 10 y 20

segundos, respectivamente. La región norte muestra la incidencia de mayor oleaje

de mar profundo, sin embargo, debido a que Sinaloa en una región de alta

actividad ciclónica, es de esperarse que en todo el litoral se presenten oleajes

locales ante la presencia de huracanes.

La Figura 33 muestra en el lado izquierdo el percentil 90 y en el lado derecho el

percentil 99 para marea de tormenta (panel superior) y oleaje (panel inferior). En

cuanto a marea de tormenta se refiere, es evidente que es un fenómeno

predominantemente costero y requiere que el huracán este en la proximidad de la

zona de estudio, ya que depende intrínsecamente de características como:

trayectoria del ciclón tropical, intensidad del viento, velocidad de traslación,

batimetría y geometría litoral, y variaciones del nivel del mar debido a las mareas

astronómicas en la región.

A pesar de las limitantes del modelo numérico (resolución espacial y temporal) y la

baja calidad de los datos batimétricos empleados (ETOPO I de Amante y Eakins,

2009), la caracterización de extremos indica que la plataforma continental al sur de

Sinaloa induce valores de marea de tormenta mayores en dicha región. A su vez,

la configuración costera de llanuras y lagunas costeras entre las islas de San

Ignacio y Altamura indican una concentración de magnitudes mayores de marea

de tormenta en comparación al resto del estado. Estos dos factores (poco relieve y

aportes fluviales) son de gran importancia para determinar inundaciones

terrestres, que a su vez pueden incrementarse por el efecto de la marea de

tormenta (Medellin et al. 2013; Pedrozo-Acuña et al., 2012). El estado de Sinaloa

se encuentra expuesto a este fenómeno, ya que cuenta con la presencia de varios

ríos principales dentro de su territorio.

En cuanto al oleaje se refiere, la caracterización de máximos indica que las

mayores alturas de ola significante repercuten más en la punta sur del estado de

Page 85: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

85 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Baja California Sur y que la misma plataforma continental que genera mayores

mareas de tormenta, a su vez propicia la rotura del oleaje extremo evitando su

intrusión a los diferentes esteros y bahías a lo largo del litoral sinaloense. A pesar

de ello, el oleaje franco de mar profundo tiene mayor capacidad de damnificar la

región norte del estado de Sinaloa que la región sur donde se percibe mayor

capacidad de disipación debido a la extensión de la plataforma continental.

Figura 33. Caracterización extrema por medio de los percentiles 90 (a, c) y 99 (b, d) para marea de tormenta (a, b) y altura de ola significante (c, d).

(a) (b)

(c) (d)

Page 86: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

86 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Por último, el análisis de valores extremos para mareas de tormenta es importante

para tener estimaciones confiables de que un valor exceda cierto límite en un

intervalo de tiempo definido, buscando valores que exceden los datos observados,

siguiendo el procedimiento de Lin et al. (2010) por medio de la distribución de

Pareto (GPD) y con una selección del umbral en el percentil 90 basada en Arns et

al. (2013). Se seleccionaron cuatro sitios distintos para el cálculo de distintos

periodos de retorno a lo largo del litoral sinaloense (Figura 34).

Figura 34. Batimetría mostrando los cuatro sitios de control para distintos periodos de retorno de marea de tormenta a lo largo del estado de Sinaloa.

En la Figura 35 se muestran los valores de marea de tormenta para distintos

periodos de retorno, donde se aprecia que ningún valor excede 1 m de marea de

tormenta para un periodo de retorno superior a 500 años. Pero destaca a la vista

que los sitios al extremo sur y norte de Sinaloa presentan valores mayores (~0.5-

0.8 m) a los registrados en los sitios al centro del estado (~0.2 m).

Es importante aclarar que el valor de marea de tormenta ajustado a la función de

distribución es el residual (nivel del mar en reposo o cero) y hace falta incluir otras

variables indispensables (descargas fluviales y pluviales, la sobreelevación por

acumulación del agua en la costa debido al oleaje de tormenta o “run-up”, y los

Page 87: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

87 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

efectos del cambio climático) para considerar una valoración integral del riesgo por

inundación en la zona costera.

Figura 35. Estimación de distintos periodos de retorno para los cuatro sitios de control establecidos a lo largo del estado de Sinaloa por medio de la función de distribución GPD.

5.3.8. El ascenso del nivel del mar

En el estado de Sinaloa existe escasa información sobre la elevación del nivel del

mar. Solo se tienen series de tiempo para los Puertos de Topolobampo (1952-

1992) y Mazatlán (1953-1992). Con estos datos históricos, Zavala-Hidalgo et al.

(2008) identificaron un incremento promedio anual en el nivel del mar de 2.95 mm

en Topolobampo (Figura 36) y de 1.85 mm Mazatlán (Figura 37). Estas tendencias

observadas muestran que es muy importante continuar con las mediciones de esta

variable en los sitios en que se tienen las series de tiempo más largas para poder

Page 88: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

88 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

actualizar estas estimaciones, esfuerzo llevado a cabo actualmente por la UNAM y

la Secretaría de Marina en ambos sitios.

Figura 36. Tendencia del nivel del mar en Topolobampo, Sinaloa. Fuente: Tomado de Zavala-Hidalgo et al. (2008).

El ascenso del nivel del mar en el litoral de Sinaloa es una amenaza que no sólo se

limita a la inundación de algunas áreas, sino que gran parte de su población y

economía se localiza en la planicie costera. Los asentamientos humanos localizados

en las zonas bajas de la costa se verían afectados con mayor frecuencia por las

pleamares, oleaje y otras variaciones de la línea de costa. El aumento en el nivel

del mar tendrá grandes repercusiones en la zona federal marítimo terrestre sobre

la que se encuentra la mayor parte de la infraestructura turística de la región. El

turismo en Sinaloa representa 11,9% del Producto Interno Bruto estatal y participa

con 8% a nivel nacional. Mazatlán, principal destino de sol y playa del estado,

ocupa el primer lugar entre los destinos de playa familiares (Gobierno del Estado

de Sinaloa 2011).

Además, como consecuencia del ascenso del nivel del mar, se puede afectar la

zona costera por erosión y la salinización de los mantos freáticos, cambios en la

vegetación y daños a los humedales costeros, entre otros. Se desconoce el

impacto en lagunas costeras y estuarios. También se ignoran sus repercusiones en

Page 89: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

89 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

las playas donde desova la tortuga marina, la zona de petroglifos de Las Labradas,

las 93 islas y 329 cuerpos insulares como islotes, rocas, cayos, farallones y

arrecifes, que forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna-Islas del Golfo

de California (Flores-Campaña et al. 2003) y las miles de hectáreas de los

estanques donde se producen 37,000 toneladas de camarón de acuacultura

(Gobierno del Estado de Sinaloa 2011).

Figura 37. Tendencia del nivel del mar en Mazatlán, Sinaloa. Fuente: Tomado de Zavala-Hidalgo et al. (2008)

Ante estos posibles desenlaces, resulta de gran importancia reconocer que a nivel

mundial se tiene un mapeo de las áreas potencialmente afectadas por el

incremento del nivel del mar (Weiss y Overpeck, 2009) y que, en el golfo de

California, se han identificado las regiones vulnerables y los sitios de mayor riesgo,

considerando información de altimetría, geomorfología, uso de suelo, vegetación y

densidad poblacional (Díaz-Castro, 2009). Entre estas regiones de riesgo se

localiza el estado de Sinaloa por presentar planicies costeras amplias (Carranza-

Edwards et al. 1975 y Lankford 1977) y tan sólo por esta característica tiene sitios

vulnerables a un incremento del nivel del mar, entre ellos: Topolobampo-Ceuta,

Mazatlán, Huizache-Caimanero y Laguna Grande-Teacapán (Díaz-Castro 2009). Es

primordial conocer la magnitud del aumento del nivel del mar y prever el impacto

posible, como también identificar su vulnerabilidad y plantear medidas de

Page 90: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

90 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

adaptación y mitigación de las zonas y sectores socioeconómicos más vulnerables

a lo largo del litoral costero de Sinaloa.

5.4. Escenarios climáticos del siglo XXI para Sinaloa

Los escenarios de precipitación y temperatura del siglo XXI para Sinaloa se

estimaron a partir de los resultados del modelo climático global CNRM-CM5

(Voldoire et al., 2012), que forma parte del conjunto de modelos globales

analizados en la fase más reciente del Proyecto de Intercomparación de Modelos

Acoplados (CMIP5, por sus siglas en inglés), iniciativa que forma parte importante

de los resultados reportados en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC.

El modelo CNRM-CM5, que tiene una resolución espacial de 140 km para la

atmósfera, con componentes acopladas para representar la evolución del océano,

la atmósfera, la superficie terrestre y la criósfera, se escogió como base para el

análisis de re-escalamiento estadístico ya que presenta la mejor representación del

ciclo estacional de precipitación en la zona núcleo del MAN durante el periodo

histórico 1980-1999, según Cook y Seager (2013). El CNRM-CM5 es, además, uno

de los modelos de circulación general (MCG) utilizados por el Instituto Nacional de

Ecología y Cambio Climático (INECC) para calcular los más recientes escenarios de

cambio climático disponibles para el país (http://escenarios.inecc.gob.mx).

Para obtener los resultados del modelo CNRM-CM5 re-escalados estadísticamente

de su resolución original de 140 km a una de 25 km, se aprovechó el proyecto

NEX-GDDP, en el que Climate Analytics Group y el NASA Ames Research Center,

mediante el uso de NASA Earth Exchange, para calcular escenarios climáticos a

partir del re-escalamiento estadístico a mallas de 25 km de resolución horizontal de

los resultados de diversos modelos globales, utilizando el método de re-

escalamiento estadístico llamado Desagregación Espacial y Corrección de Sesgo

(BCSD por sus siglas en inglés). Dichos escenarios son distribuidos públicamente

por el NASA Center for Climate Simulation (NCCS) a través de la dirección

electrónica https://cds.nccs.nasa.gov/nex-gddp/.

Page 91: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

91 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Para validar los resultados del modelo CNRM-CM5, se presentan las climatologías

de invierno (diciembre, enero y febrero; DEF) y verano (junio, julio y agosto; JJA)

de la temperatura del aire y de la precipitación acumulada para el periodo 1961-

1990. Los resultados están dados para los datos originales del CNRM-CM5 a 140

km de resolución, para la versión re-escalada a 25 km, y para la base de datos

observados CRU-TS ver. 3.2 (Harris et al., 2014), de 50 km de resolución, mismos

que se incluyen para realizar la validación del modelo (Figuras 38 y 41).

Figura 38. Climatologías del periodo 1961-1990 de la temperatura superficial del aire media [°C] de invierno [DEF} y verano [JJA], calculadas a partir de (a, d) los resultados originales del modelo CNRM-CM5 a 140 km de resolución horizontal, (b, e) la base de datos observacionales CRU, de 50 km de resolución horizontal, y (c, f) los resultados del modelo CNRM-CM5 re-escalados estadísticamente a 25 km.

Los beneficios del re-escalamiento estadístico son evidentes al comparar esos

resultados con las climatologías del CRU. Además de mejorar notablemente la

estructura espacial de los campos de ambas variables, tanto para la temporada de

invierno como para la de verano, los resultados del re-escalamiento estadístico son

Page 92: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

92 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

claramente más cercanos a sus valores observados que los que se tenían con la

versión original del modelo CNRM-CM5 a 140 km de resolución.

Figura 39. Climatologías del periodo 1961-1990 de la precipitación acumulada promedio [mm] de invierno [DEF] y verano [JJA], calculadas a partir de (a, d) los resultados originales del modelo CNRM-CM5 a 140 km de resolución horizontal, (b, e) la base de datos observacionales CRU, de 50 km de resolución horizontal, y (c, f) los resultados del modelo CNRM-CM5 re-escalados estadísticamente a 25 km.

Se calcularon los campos promedio y las anomalías correspondientes de la

temperatura del aire y precipitación acumulada para los periodos 2010-2024,

2025-2049, 2050-2074 y 2075-2010 y tres épocas del ciclo anual: invierno (DEF),

verano (JJA) y el promedio anual de temperatura y precipitación. Para la

precipitación, se incluye también el análisis d septiembre. Los resultados de los

escenarios climáticos corresponden al escenario de emisiones medias de GEI

(RCP4.5) y las anomalías del escenario de emisiones altas (RCP8.5).

5.4.1. Escenarios de temperatura

Los resultados del re-escalamiento a 25 km del modelo CNRM-CM5 para la

temperatura del aire en el siglo XXI son consistentes con el Quinto Informe de

Page 93: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

93 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Evaluación del IPCC. Los incrementos de la temperatura son mayores en el

escenario de emisiones altas (Figura 40e, Figura 41e, Figura 42e y Figura 43e) que

en el de emisiones medias (Figura 40d, Figura 41d, Figura 42d y Figura 43d), y

tienden a ser mayores en las regiones altas de la sierra que en la planicie costera.

Figura 40. Promedio de la temperatura superficial del aire [°C] durante 2010-2024 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) media anual y (d) la anomalía de la media anual respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5. En (e) se muestra la anomalía de la media anual correspondiente al escenario de emisiones altas RCP8.5.

En el escenario de emisiones altas (RCP8.5) se proyecta un aumento de la

temperatura media anual de hasta 4°C para finales del siglo XXI, mientras que en

el escenario de emisiones medias (RCP4.5) el incremento de la temperatura para

el estado de Sinaloa sería de ~2.2°C. Ojeda Bustamante, et al, (2014), indican

que ocurrirá un incremento de la temperatura promedio anual en Sinaloa de al

menos 1.2°C durante 2011-2040 y en 2041-2070 será de 1.9 a 2.5°C; mientras

que en el último tercio del siglo el incremento alcanzará valores de 2.7 a 3.5°C.

Page 94: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

94 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 41. Promedio de la temperatura superficial del aire [°C] durante 2025-2049 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) media anual y (d) la anomalía de la media anual respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5. En (e) se muestra la anomalía de la media anual correspondiente al escenario de emisiones altas RCP8.5.

Figura 42. Promedio de la temperatura superficial del aire [°C] durante 2050-2074 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) media anual y (d) la anomalía de la media anual respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5. En (e) se muestra la anomalía de la media anual correspondiente al escenario de emisiones altas RCP8.5.

Page 95: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

95 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 43. Promedio de la temperatura superficial del aire [°C] durante 2075-2100 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) media anual y (d) la anomalía de la media anual respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5. En (e) se muestra la anomalía de la media anual correspondiente al escenario de emisiones altas RCP8.5.

5.4.2. Escenarios de precipitación

Los escenarios para la precipitación total anual para finales del siglo XXI calculados

a partir del modelo CNRM-CM5 (Figuras 44, 45, 46 y 47) son consistentes con los

resultados reportados en Cook y Seager (2013): el cambio del total anual de

precipitación sería relativamente pequeño, pues en casi la totalidad del territorio

del estado de Sinaloa no supera el 15% respecto a los valores del periodo 1961-

1990 (Figura 47). Sin embargo, el hecho de que el cambio de la precipitación total

anual proyectado por el modelo CNRM-CM5 haya sido de signos opuestos para los

escenarios de emisiones medias (Figura 47e, con signo positivo ó incremento de la

precipitación) y de emisiones altas (Figura 47f, con signo negativo ó disminución

de la precipitación en la región norte del estado), indica la necesidad de realizar

más estudios sobre este tema y aplicar las técnicas de re-escalamiento dinámico

de los diversos modelos globales para confirmar o refutar estos resultados.

Page 96: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

96 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 44. Precipitación acumulada promedio [mm] durante 2010-2024 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) septiembre, (d) total anual y (e) la anomalía del total anual expresada como el porcentaje de cambio respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5; (f) es la anomalía del total de precipitación anual del escenario de emisiones altas RCP8.5.

En lo que respecta a los cambios proyectados para la evolución anual de la

temporada monzónica, estos resultados también son consistentes con lo reportado

por Cook y Seager (2013). Aunque los cambios en la precipitación anual sean

pequeños, se proyecta un retraso importante en el inicio y fin de la temporada de

lluvias asociadas al MAN, con una disminución significativa en la lluvia de julio y un

aumento importante en las lluvias de septiembre (Figura 48). El aumento en las

lluvias de septiembre seria gradual a lo largo del siglo XXI, ya que se observa en

todos los periodos analizados en los escenarios de emisiones medias (Figura 44c,

Figura 45c, Figura 46c, y Figura 47c) y altas (Figura 48b).

Por último, aunque se justifica la utilización del modelo CNRM-CM5 y las rutas

representativas de concentración para los escenarios de precipitación y

temperatura del siglo XXI en Sinaloa, falta usar los escenarios de instituciones

nacionales (Cavazos et al., 2013) para validar si los resultados son equiparables.

En la actualización el PECCSIN, la comparación entre los escenarios obtenidos por

distintos MCGs sería una aportación importante para mejorar su calidad.

Page 97: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

97 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 45. Precipitación acumulada promedio [mm] durante 2025-2049 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) septiembre, (d) total anual y (e) la anomalía del total anual expresada como el porcentaje de cambio respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5; (f) es la anomalía del total de precipitación anual del escenario de emisiones altas RCP8.5.

Figura 46. Precipitación acumulada promedio [mm] durante 2050-2074 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) septiembre, (d) total anual y (e) la anomalía del total anual expresada como el porcentaje de cambio respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5; (f) es la anomalía del total de precipitación anual del escenario de emisiones altas RCP8.5.

Page 98: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

98 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Figura 47. Precipitación acumulada promedio [mm] durante 2075-2100 para (a) invierno [DEF], (b) verano [JJA], (c) septiembre, (d) total anual y (e) la anomalía del total anual expresada como el porcentaje de cambio respecto al valor climatológico del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones medias RCP4.5 del modelo CNRM-CM5. En (f) se muestra la anomalía del total de precipitación anual correspondiente al escenario de emisiones altas RCP8.5.

Figura 48. Anomalías de la precipitación mensual acumulada [mm] durante 2075-2100 para los meses de (a) julio y (b) septiembre, respecto a los valores climatológicos correspondientes del periodo 1961-1990, para el escenario de emisiones altas RCP8.5 del modelo CNRM-CM5.

Page 99: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

99 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Es pertinente que en posteriores ediciones del PECCSIN se consideren las

proyecciones disponibles de las distintas variables climáticas para el país y extraer

la información requerida para Sinaloa (Cavazos et al., 2013), visualizar escenarios

con una perspectiva para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación

(http://www.inecc.gob.mx/cgacc/escenarios_cu/act_escenarios.html) y contar con

una base de información en la cual se pueden consultar manuales, conceptos

generales y documentación referente al tema (http://iecc.inecc.gob.mx/).

5.4.3. Marea de tormenta bajo escenarios de cambio climático

La estimación de los efectos de los ciclones tropicales fue con los trabajos de Lin et

al. (2010) y Meza-Padilla et al. (2015). Con los datos de ciclones tropicales

históricos y sintéticos (trayectoria, intensidad, radio de vientos máximos y presión

mínima) se obtuvieron los campos de viento y presión atmosférica con la

metodología de Emanuel y Rotunno (2011) y Holland (1980), respectivamente, y

se simulo la altura de ola significante y el nivel del mar con modelos numéricos

espectrales de oleaje e hidrodinámica. Posteriormente se extrajeron los valores

máximos obtenidos en las series temporales de cada evento simulado y se realizó

el análisis de valores extremos. Los parámetros estadísticos se obtuvieron por

máxima verosimilitud (Maximum Likelihood Estimation, MLE por sus siglas en

inglés) al ajustarlos a la función de distribución generalizada de Pareto

(Generalized Pareto Distribution, GPD por sus siglas en inglés). Al final, es posible

extrapolar la función y obtener distintos periodos de retorno en la zona de interés.

Para los cuatro sitios que representan el litoral de Sinaloa (Figura 34) se

obtuvieron los valores de marea de tormenta bajo escenarios de cambio climático.

Para lograr esto, se incorporaron a las series de máximos un incremento del nivel

del mar del 0.5 m y 1.0 m, que son escenarios hipotéticos de aumento del nivel del

mar por consecuencia del cambio climático. Dado que el incremento es puntual, el

desplazamiento de la función de distribución es paralelo a la línea actual (solo se

desplaza verticalmente como lo hace la magnitud de marea de tormenta).

Page 100: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

100 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Esto puede observarse en la Figura 49 para el caso del sitio localizado en el acceso

a la bahía donde se encuentra el puerto de Topolobampo, si bien no se muestran

las figuras para todos los sitios, las tablas de valores de marea de tormenta con los

escenarios de aumento del nivel del mar reflejan este incremento (Tablas 5 a 7).

Cabe mencionar que esta es una manera muy simplificada de abordar el caso de

incremento del nivel del mar, ya que entre todos los procesos atmosféricos y

oceánicos se encuentran una serie de interacciones no lineales que pueden llegar a

incrementar o incluso disminuir las magnitudes presentadas.

Para el oleaje no es posible aplicar simplemente el incremento en el nivel del mar,

ya que es necesario realizar las simulaciones de oleaje para los eventos

estudiados, a fin de considerar los efectos de mar profundo. Estos efectos serán

distintos al tener un incremento en el nivel del mar, resultando posiblemente en

oleaje de mayor intensidad. Sin embargo, al tratarse de relaciones no lineales, no

es posible hacer el ejercicio presentado para la marea de tormenta.

Figura 49. Estimación de diferentes periodos de retorno para marea de tormenta en el sitio de control 1 (al norte de Sinaloa) considerando diferentes escenarios de cambio climático.

Page 101: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

101 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 5. Distintos periodos de retorno de marea de tormenta para los cuatro sitios de control establecidos a lo largo del estado de Sinaloa

Periodo de retorno (años)

Marea de tormenta (metros)

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

10 0.04 0.04 0.07 0.26

15 0.07 0.05 0.09 0.34

20 0.08 0.05 0.10 0.38

30 0.11 0.06 0.12 0.45

50 0.14 0.08 0.14 0.52

100 0.20 0.10 0.17 0.61

250 0.30 0.13 0.20 0.71

500 0.40 0.15 0.23 0.77

1,000 0.52 0.18 0.25 0.83

En este trabajo se utilizaron una serie de ciclones tropicales históricos y sintéticos

con la finalidad de caracterizar condiciones climáticas extremas de oleaje y marea

de tormenta específicamente para el litoral del estado de Sinaloa, México. Los

eventos sintéticos se utilizaron para complementar el registro histórico con la

finalidad de generar una base de datos robusta que permita una mejor estimación

de los periodos de retorno para eventos extremos.

Tabla 6. Distintos periodos de retorno de marea de tormenta para los 4 sitios de control establecidos a lo largo del estado de Sinaloa considerando un incremento del nivel del mar de 0.5 m.

Periodo de retorno (años)

Marea de tormenta + 0.5m por CC (metros)

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

10 0.54 0.54 0.57 0.76

15 0.57 0.55 0.59 0.84

20 0.58 0.55 0.60 0.88

30 0.61 0.56 0.62 0.95

50 0.64 0.58 0.64 1.02

100 0.70 0.60 0.67 1.11

250 0.80 0.63 0.70 1.21

500 0.90 0.65 0.73 1.27

1,000 1.02 0.68 0.75 1.33

A partir de los eventos históricos y sintéticos, se generaron los campos de viento

de cada evento usando los modelos paramétricos de Emanuel y Rotunno (2011) y

Page 102: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

102 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Holland (1980) para el viento y la presión atmosférica, respectivamente. Esta

información se utilizó para forzar un modelo de tercera generación de oleaje y un

modelo hidrodinámico, ambos de malla flexible, y así obtener valores de altura de

ola significante y sobreelevación del nivel del mar en todo el dominio

computacional para cada evento. Los resultados fueron analizados para hacer una

evaluación de los niveles extremos, los cuales se caracterizaron por medio de los

percentiles 90 y 99 (clima extremo).

Tabla 7. Distintos periodos de retorno de marea de tormenta para los cuatro sitios de control establecidos a lo largo del estado de Sinaloa considerando un incremento del nivel del mar de 1.0 m.

Periodo de retorno (años)

Marea de tormenta + 1m por CC (metros)

Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4

10 1.04 1.04 1.07 1.26

15 1.07 1.05 1.09 1.34

20 1.08 1.05 1.10 1.38

30 1.11 1.06 1.12 1.45

50 1.14 1.08 1.14 1.52

100 1.20 1.10 1.17 1.61

250 1.30 1.13 1.20 1.71

500 1.40 1.15 1.23 1.77

1,000 1.52 1.18 1.25 1.83

Los distintos periodos de retorno para marea de tormenta se obtuvieron por medio

de una serie parcial compuesta por los valores obtenidos de las series de eventos,

que excedieron el umbral del percentil 90 (método POT). Los máximos resultantes

se ajustaron a la función de distribución generalizada de Pareto (GPD) a fin de

extrapolar la función y obtener magnitudes de marea de tormenta para distintos

periodos de retorno. Para un periodo de retorno de 100 años se obtuvo que la

marea de tormenta oscila entre 0.10 y 0.61 m, esto considerando los cuatro sitios

de control establecidos en la Figura 25. Si se considera el mismo periodo de

retorno y un incremente hipotético del nivel del mar de 0.5 m y 1.0 m, la marea de

tormenta oscila de 0.60 m a 1.11 m y de 1.10 m a 1.61 m respectivamente.

Page 103: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

103 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

6. Vulnerabilidad en Sinaloa

6.1. Antecedentes

La vulnerabilidad ante el cambio climático empieza a ser estudiada a nivel mundial

en la Segunda Evaluación de Cambio Climático (IPPC, 1995) y dos años después

para América Latina (IPCC, 1997), en el contexto de las condiciones sociales,

económicas e institucionales frente a fenómenos de variabilidad climática y/o

cambio climático. La vulnerabilidad se ha definido por el IPCC como “el grado de

susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos negativos del

cambio climático”, incluyendo además la variabilidad y los fenómenos extremos. La

vulnerabilidad se encuentra en función del carácter, la dimensión y el índice de

variación climática a que está expuesto un sistema o región, su sensibilidad y su

capacidad de adaptación (Monterroso et al., 2012; Bele et al., 2013; IPCC, 2014).

La exposición se relaciona con la presencia de personas, medios de subsistencia,

especies o ecosistemas, infraestructura o activos económicos, sociales o culturales

en lugares que podrían verse afectados negativamente por el cambio climático

(IPCC, 2014); mientras que la sensibilidad es la susceptibilidad al daño de los

bienes y medios de vida expuestos a los riesgos provocados por el cambio

climático (Heltbert y Osmolovskiy, 2011); y, la capacidad adaptativa representa la

habilidad de la población para adaptarse a las condiciones cambiantes generadas

por el cambio climático (Malik et al., 2012).

Según Ahumada-Cervantes (2015) la vulnerabilidad es una condición dinámica

ante una amenaza particular, en un tiempo y espacio geográfico determinados. Por

lo tanto, la reducción de la vulnerabilidad y la implementación de las medidas de

adaptación deben entenderse a nivel local; no obstante, la complejidad de esos

procesos multidimensionales y su vínculo con procesos a nivel local, regional,

estatal, nacional e internacional, dificultan su atención y requieren una

coordinación eficiente entre los distintos niveles de gobierno (INECC, 2012b).

Page 104: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

104 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Se han efectuado evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático con distintos

enfoques y escalas, ya sea en relación a un determinado factor de stress o sobre

un sistema, sector o actividad (Monterroso et al., 2013). En el primer caso se

contemplan eventos extremos o riesgos climáticos (Pandey y Kumar, 2012;

CONAPO, 2011) y para el segundo se han estudiado la agricultura (Ojeda et al.,

2010; Ravindranath et al., 2011; Amoako y William, 2012), turismo (Moreno y

Becken, 2009), salud (Malik et al., 2012), el agua y su abastecimiento (Martínez y

Fernández, 2004; Escolero et al., 2009; IMTA, 2010) y suelo (Ordoñez, 2009).

En México se han realizado estudios sobre la vulnerabilidad en sectores como la

agricultura, la industria, la energía, los sistemas poblacionales, el agua y los

ecosistemas (Conde, 2012) y a un nivel donde aparece Sinaloa se tiene que

Ibarrarán et al. (2010) presentan una clasificación de los estados de la república

de México, según sus niveles de vulnerabilidad y resiliencia frente al cambio

climático, mientras que Monterroso et al. (2013), en su estudio de vulnerabilidad

de la agricultura de México ante el cambio climático, establecen que salvo

Angostura con una baja vulnerabilidad, el resto de los municipios de Sinaloa

presentan un índice de vulnerabilidad media.

Los trabajos sobre la vulnerabilidad de Sinaloa ante el cambio climático son

escasos. La Academia Nacional de Investigación y Desarrollo A.C. (2013) incluye a

Mazatlán en su estudio de la vulnerabilidad ante la variabilidad climática y el

cambio climático junto con otros nueve destinos turísticos estratégicos del país.

Por su parte, la Alianza WWF et al. (2014) caracteriza la vulnerabilidad actual de

Sinaloa (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) por región, con base

en registros históricos de eventos hidrometeorológicos extremos, tendencias de

cambio de uso de suelo, uso de agua y datos socioeconómicos. Y Ahumada-

Cervantes (2015) estudia la vulnerabilidad de la producción agrícola ante el cambio

climático en el municipio de Guasave y propone algunas opciones de adaptación

para minimizar el impacto del cambio climático en la actividad agrícola.

Page 105: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

105 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

En los últimos años el desafío de la investigación sobre el cambio climático se ha

enfocado en la realización a escala regional de estudios de vulnerabilidad y

adaptación de los sistemas humanos sobre los que descansa la productividad y

bienestar de la sociedad. El impulso de este tipo de estudios durante los próximos

años es una tarea de los países comprometidos con la CMNUCC (Conde et al.,

2008b). En nuestro país, la Ley General de Cambio Climático (DOF, 2012)

establece un marco de referencia al definir a la vulnerabilidad como "el nivel a que

un sistema es susceptible, o no es capaz de soportar los efectos adversos del

cambio climático, incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos".

6.2. Indicadores de vulnerabilidad

Para comprender y medir la vulnerabilidad al cambio climático se han utilizado

diversas metodologías que incluyen los tres aspectos propuestos por el IPCC

(exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación), combinando variables

sociales, económicas y ambientales. Sin embargo, el uso de distintas variables

entre los diferentes indicadores, incluyendo características demográficas y sociales,

en respuesta a los requerimientos específicos de cada estudio, ha dificultado el

establecimiento de un criterio estandarizado para la construcción de un índice que

dé cuenta de la vulnerabilidad en términos generales.

La estimación de la vulnerabilidad en el PECCSIN se realizó en base a indicadores

que reflejan el grado de exposición al clima y cambio climático, de sensibilidad de

la población y que muestran la magnitud de su capacidad adaptativa. En la

evaluación se integraron indicadores representativos de las condiciones sociales,

ambientales y económicas de los municipios de Sinaloa, utilizando el esquema

metodológico que se aplicó para estimar vulnerabilidad al cambio climático en los

municipios de México (Monterroso et. al., 2013; Monterroso et al., 2014), en la

caracterización de la vulnerabilidad de Sinaloa por región (Alianza WWF et al.,

2014) y la evaluación de la vulnerabilidad de la actividad agrícola al cambio

climático en el municipio de Guasave (Ahumada-Cervantes, 2015).

Page 106: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

106 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

La identificación de indicadores se realizó a través de un proceso participativo

tomado en cuenta diferentes visiones y experiencia de expertos y especialistas

(SEDESHU, INAPI, UACJ, UdeO, UAS, SEMARNAT, PTC) de las dependencias e

instituciones de la región (Bossel, 1999; Scholes et al., 2013) reunidos en el Taller

“Estudio de Vulnerabilidad en Sinaloa ante el Cambio Climático” (Culiacán, Sinaloa,

9-10/04/2015). En la selección de variables que fueron usadas como indicadores

se buscó que estas fueran aplicables a la región y, en la medida de lo posible, a la

escala espacial, tanto urbana como rural, de un área geoestadística básica (AGEB)

del INEGI. La información de los indicadores fue normalizada o estandarizada con

la finalidad de hacerlos comparables entre sí (Scholes et al., 2013).

Se utilizaron 31 indicadores: 14 para la exposición, 10 para la sensibilidad y 9 para

la capacidad adaptativa (Tabla 8). Estos indicadores se dividieron en tres

categorías: exposición (eventos extremos; problemática ambiental y condición

climática), sensibilidad (población expuesta, condiciones socioeconómicas y sector

productivo) y capacidad adaptativa (capital humano, desarrollo humano y social e

infraestructura y equipamiento). Para estimar la vulnerabilidad se asignó el mismo

peso a los tres componentes (exposición, sensibilidad y de capacidad adaptativa),

a través del cálculo de la media aritmética, para integrar las variables y obtener el

grado de influencia de cada indicador sobre la vulnerabilidad final (Eakin y

Bojórquez, 2008; Monterroso et al., 2012). La fórmula utilizada se expresa como:

Vulnerabilidad = f (Exposición + Sensibilidad) - Capacidad de adaptación

Esta fórmula indica que las variables de exposición y de sensibilidad aumentan el

puntaje final de la vulnerabilidad, representando el impacto del cambio climático,

mientras que la capacidad adaptativa, que representa el potencial humano y

económico de implementar acciones, disminuye el puntaje a la evaluación global

de la vulnerabilidad. Finalmente, el intervalo de valores fue dividido en cinco

grupos según la distribución geométrica de las frecuencias y a cada grupo se le

asignó un indicador cualitativo de severidad en su vulnerabilidad.

Page 107: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

107 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 8. Indicadores de vulnerabilidad en el estado de Sinaloa ante el cambio climático. Indicador Categoría Clave Descripción Fuente

Exposición

Eventos extremos

E1 % de sequías meteorológicas (meses consecutivos con lluvias menores a los 5 mm) CONAGUA

E2 % lluvias torrenciales (días con lluvias iguales o mayores a 50 mm) CONAGUA

E3 % de frecuencia de desastres por fenómenos hidrometeorológicos CENAPRED

Problemática

ambiental

E4 Número de denuncias recibidas en materia ambiental Municipal, INEGI

E5 Superficie afectada por incendios forestales Municipal, INEGI

E6 Porcentaje de superficie sin vegetación (solo hasta 2005) AGEB, INEGI

Condición

climática

E7 Promedio anual de precipitación 1961-1990 CONAGUA

E8 Promedio de invierno (diciembre, enero y febrero) de precipitación 1961-1990 CONAGUA

E9 Promedio de verano (junio, julio y agosto) de precipitación 1961-1990 CONAGUA

E10 Promedio anual de temperatura 1961-1990 CONAGUA

E11 Promedio de invierno (diciembre, enero y febrero) de temperatura 1961-1990 CONAGUA

E12 Promedio de verano (junio, julio y agosto) de temperatura 1961-1990 CONAGUA

E13 Anomalía del promedio anual de precipitación para el escenario RCP45 2010-2024 CONAGUA

E14 Anomalía del promedio anual de temperatura para el escenario RCP45 2010-2024 CONAGUA

Sensibilidad

Población

expuesta

S1 % Población menor a 6 años AGEB, INEGI

S2 % Población mayor a 60 años AGEB, INEGI

S3 % Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena AGEB, INEGI

S4 % Población con limitación en la actividad (discapacidad) AGEB, INEGI

S5 % Hogares censales con jefatura femenina AGEB, INEGI

S6 % Población desocupada AGEB, INEGI

Condiciones socioeconómicas

S7 % Viviendas sin cobertura servicios básicos (agua, energía eléctrica y drenaje) AGEB, INEGI

S8 % Población sin derechohabiencia a servicios de salud AGEB, INEGI

S9 % Población con pobreza alimentaria (CONEVAL, sólo 2005) Municipal, INEGI

Sector productivo S10 % de superficie agrícola sembrada de temporal respecto al total del estado (hectáreas) Municipal, INEGI

Capacidad

Adaptativa

Capital humano A1 % de la población de 15 años o más alfabeta Municipal, INEGI

A2 % de población de 6 a 14 años que asiste a la escuela. AGEB, INEGI

Desarrollo humano y social

A3 Inversión pública ejercida per cápita en apoyo a las actividades productivas (PROCAMPO) Municipal, INEGI

A4 Inversión pública ejercida per cápita en apoyo al desarrollo social (Oportunidades) Municipal, INEGI

Infraestructura y equipamiento

A5 % de superficie agrícola sembrada de riego respecto al total del estado Municipal, INEGI

A6 Densidad de red carretera pavimentada o revestida Municipal, INEGI

A7 Plantas potabilizadoras en operación Municipal, INEGI

A8 Capacidad instalada de las plantas potabilizadoras (litros por segundo) Municipal, INEGI

A9 Sitios de tratamiento de aguas residuales Municipal, INEGI

Page 108: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

108 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

6.2.1. Exposición

Sequías meteorológicas (E1): El número de meses consecutivos con lluvias

menores a 15 mm, tomando la serie de registros de las estaciones meteorológicas

desde 1981 a 2010. El indicador muestra el porcentaje de meses consecutivos

respecto al registro histórico de las estaciones sobre la misma serie desde 1981 a

2010. Bajo el fundamento que a mayor porcentaje de eventos hay un mayor grado

de exposición.

Lluvias torrenciales (E2): Total de días con lluvias iguales o mayores a 50 mm

en la zona, tomado de la serie de registros de las estaciones meteorológicas desde

1981 a 2010. El indicador compara el número de días registrados por zona con el

total de días registrados del estado. A mayor número de eventos hay más

posibilidades de ocurrencia de desastres lo que refleja un nivel de exposición

mayor.

Frecuencia de desastres por fenómenos hidrometeorológicos (E3): Son las

declaratorias de desastres por fenómenos hidrometeorológicos, tomado de la base

de datos de CENAPRED en la serie de 2001 a 2014. El indicador compara el

número de veces que se ha visto siniestrada cada zona, no se toma en cuenta los

distintos grados que pudiera tener cada uno ya que lo que se busca reflejar es el

nivel de exposición y no el de vulnerabilidad hacia los mismos. A mayor porcentaje

de eventos hay más exposición.

Número de denuncias recibidas en materia ambiental (E4): Total de

denuncias recibidas en materia ambiental, tomado de la base de datos del INEGI

se sumaron el total de denuncias recibidas en materia ambiental en el registro

histórico. Un mayor número de denuncias refleja una mayor concurrencia de

impactos sobre los ambientes naturales.

Superficie afectada por incendios forestales (E5): Total de superficie

afectada por incendios forestales divido entre el porcentaje de extensión de la

Page 109: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

109 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

zona del municipio. El indicador toma en cuenta el tamaño de la extensión de la

zona y se compara con la superficie siniestrada para obtener el porcentaje

representativo de cada zona tomando en cuenta las diferentes extensiones

territoriales de cada una. A mayor superficie siniestrada mayor será su nivel de

exposición.

Porcentaje de superficie sin vegetación (E6): Medido a partir del mapa de

uso de suelos de Sinaloa y transformándolo a coordenadas UTM se estimó el área

sin vegetación dentro de cada zona y se dividió entre el total del territorio de la

misma. Tomando en cuenta que la cobertura vegetal juega un papel importante en

la regulación de temperatura y el amortiguamiento de los impactos causados por

fenómenos hidrometeorológicos a mayor porcentaje sin vegetación se espera un

mayor nivel de exposición ante impactos generados por el cambio climático.

Promedio anual de precipitación 1961-1990 (E7): Promedio anual de la

serie del mismo año tomado de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El

indicador muestra el promedio en una serie de tiempo representativa para definir

la precipitación promedio anual de la zona.

Promedio de invierno (diciembre, enero y febrero) de precipitación 1961-

1990 (E8): Promedio de los meses diciembre, enero y febrero de la serie del

mismo año tomado de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El indicador

muestra el promedio en una serie de tiempo representativa para definir la

precipitación promedio de invierno de la zona.

Promedio de verano (junio, julio y agosto) de precipitación 1961-1990

(E9): Promedio de los meses junio, julio y agosto de la serie del mismo año

tomado de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El indicador muestra el

promedio en una serie de tiempo representativa para definir la precipitación

promedio de verano de la zona.

Page 110: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

110 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Promedio anual de temperatura 1961-1990 (E10): Promedio anual de la

serie del mismo año tomado de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El

indicador muestra el promedio en una serie de tiempo representativa para definir

la temperatura promedio anual de la zona.

Promedio de invierno (diciembre, enero y febrero) de temperatura 1961-

1990 (E11): Promedio de los meses diciembre, enero y febrero de la serie del

mismo año tomado de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El indicador

muestra el promedio en una serie de tiempo representativa para definir la

temperatura promedio de invierno de la zona.

Promedio de verano (junio, julio y agosto) de temperatura 1961-1990

(E12): Promedio de los meses junio, julio y agosto de la serie del mismo año

tomado de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El indicador muestra el

promedio en una serie de tiempo representativa para definir la temperatura

promedio de verano de la zona.

Anomalía del promedio anual de precipitación para el escenario RCP45

2010-2024 (E13): Promedio anual de la anomalía de precipitación tomada de la

serie del mismo año obtenido de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El

indicador muestra la anomalía en una serie de tiempo representativa para definir

las condiciones actuales en la zona.

Anomalía del promedio anual de temperatura para el escenario RCP45

2010-2024 (E14): Promedio anual de la anomalía de temperatura tomada de la

serie del mismo año obtenido de las estaciones meteorológicas de CONAGUA. El

indicador muestra la anomalía en una serie de tiempo representativa para definir

las condiciones actuales en la zona.

6.2.2. Sensibilidad

Población menor a 6 años (S1); Población mayor a 60 años (S2);

Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena (S3);

Page 111: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

111 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Población con limitación en la actividad (discapacitada) (S4): Porcentaje

de la población de la zona con respecto al total de la población de la misma, con

datos tomados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. Estos

indicadores intentan reflejar la condición actual de la población en riesgo, que es

más susceptible a los impactos que pudieran generar los efectos del cambio del

clima. A un mayor porcentaje de población se espera un mayor nivel de

sensibilidad hacia el cambio climático.

Hogares censales con jefatura femenina (S5): Número de hogares censales

con jefatura femenina respecto al total de hogares censales en cada una de las

zonas, con datos tomados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI.

Tomando en cuenta el enfoque de género se espera reflejar el número de hogares

que tienen dicha característica bajo el supuesto de que al tener solamente un pilar

de sustento en la familia se espera que la misma tenga un mayor nivel de

susceptibilidad a impactos generados por el cambio del clima.

Población desocupada (S6): Tomando el total de la población desocupada

divido entre el total de la población de la zona, con datos tomados del Censo de

Población y Vivienda 2010 del INEGI. El indicador busca reflejar el porcentaje de

población sin ocupación tomando en cuenta que el ingreso es un factor que reduce

la susceptibilidad al cambio del clima ya que el mismo abre las puertas para

mejores servicios ya sean de salud o básicos, así como una mejor vivienda en

cuestiones de ubicación e infraestructura.

Vivienda sin cobertura de servicios básicos (agua, energía eléctrica y

drenaje) (S7): Total de viviendas sin cobertura de servicios básicos con respecto

al total de viviendas de la zona, con datos tomados del Censo de Población y

Vivienda 2010 del INEGI. Este indicador busca reflejar condiciones

socioeconómicas que reflejan un mayor nivel de susceptibilidad a impactos

generados por el cambio del clima bajo el supuesto de que al ocurrir un desastre

Page 112: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

112 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

las familias que habitan este tipo de viviendas se encuentran en condiciones más

precarias comparadas a las que sí tienen servicios básicos.

Población sin derechohabiencia a servicios de salud (S8): El total de la

población que no cuenta con derechohabiencia a servicios de salud con respecto al

total de la población de la zona, con datos tomados del Censo de Población y

Vivienda 2010 del INEGI. Dicho indicador refleja el porcentaje de población que no

cuenta con servicios de salud y por lo tanto al ocurrir un desastre los vuelve más

susceptibles a los impactos del cambio del clima, al no tener dicho servicio.

Población con pobreza alimentaria (S9): Es el porcentaje de la población con

pobreza alimentaria con respecto al total de la población del municipio, dato

rescatado de CONEVAL del año 2005. Buscando reflejar aquel porcentaje de

población que se encuentra en condiciones precarias respecto a la alimentación, lo

cual les causa un mayor nivel de sensibilidad ante impactos causados por el efecto

del cambio del clima.

Superficie agrícola sembrada de temporal (S10): Es el porcentaje sembrado

de la superficie agrícola de temporal respecto al total de la superficie agrícola de

temporal del estado. Tomando en cuenta que la principal actividad económica del

estado es la agricultura, con este indicador se busca reflejar el porcentaje de la

agricultura que se muestra más susceptible a los impactos del cambio del clima, la

cual es la agricultura de temporal, comparándolo entre las diferentes zonas. A

mayor porcentaje de superficie sembrada de temporal se espera que, al haber un

impacto derivado del cambio del clima, haya un mayor porcentaje de pérdidas

hacia la actividad agrícola.

6.2.3. Capacidad adaptativa

Población de 15 años o más alfabeta (A1): Es el porcentaje de la población

de 15 años o más que sabe leer y escribir respecto al total de la población de la

zona, con datos tomados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. Dicho

Page 113: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

113 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

indicador busca reflejar la población que en algún caso de desastre es más

resiliente a los impactos del cambio del clima, ya que al tener cierto grado de

alfabetismo puede hacer la diferencia al momento de buscar ayuda o seguir

instrucciones en caso de desastre.

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela (A2): Es el porcentaje de la

población de 6 a 14 años que va a la escuela con respecto al total de la población

en el mismo rango de edad en cada zona, con datos tomados del Censo de

Población y Vivienda 2010 del INEGI. En este indicador se busca plasmar el

porcentaje de la población, anteriormente identificada como susceptible, tiene

mejor capacidad de resiliencia debido a cierto grado de alfabetismo que pudiera

alcanzar, además de que si en caso de desastre mientras se encuentra en horarios

de clase, pudiera usar la infraestructura de la escuela como refugio.

Inversión pública ejercida en apoyo a actividades productivas

(PROCAMPO) (A3); Inversión pública ejercida en apoyo al desarrollo

social (Oportunidades) (A4): El primer indicador se refiere a la inversión

pública en miles de pesos ejercida en apoyo a las actividades productivas, dividido

entre el número de habitantes beneficiarios, con datos obtenidos de INEGI;

mientras que el segundo corresponde a la inversión pública en miles de pesos

ejercida en apoyo al desarrollo social, dividido entre el número de habitantes

beneficiarios, con datos obtenidos de INEGI. Si bien la inversión en apoyo al

campo y al desarrollo social pudiera no estar reflejada en acciones que fomenten

la adaptación al cambio climático, sí reflejan un nivel de apoyo por parte del

gobierno. Es bien sabido que la gobernanza juega un papel importante en la

capacidad de adaptación y es esto lo que se busca reflejar con dicho indicador.

Superficie agrícola sembrada de riego (A5): Es el porcentaje sembrado de la

superficie agrícola de riego respecto al total de la superficie agrícola de riego del

estado. Tomando en cuenta que la principal actividad económica del estado es la

agricultura, con este indicador se busca reflejar el porcentaje de la agricultura que

Page 114: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

114 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

se muestra más resiliente a los impactos del cambio del clima, la cual es la

agricultura de riego, comparándolo entre las diferentes zonas. A mayor sea el

porcentaje de superficie sembrada de riego se espera que, al haber un impacto

derivado del cambio del clima, haya un menor porcentaje de pérdidas hacia la

actividad agrícola.

Densidad de red carretera pavimentada o revestida (A6): Es la relación

entre la longitud de la red vial total de la zona y su superficie, con datos tomados

a partir de la cartografía de INEGI haciendo uso del sistema de información

geográfica. Bajo el supuesto de que a mayor densidad de carreteras hay una

mejor posibilidad de hacer llegar ayuda por tierra en caso de desastre.

Plantas potabilizadoras en operación (A7): Se tomaron los nombres de las

plantas potabilizadoras del anuario estadístico de INEGI y se buscó su referencia

geográfica haciendo uso de un sistema de información geográfica para identificar

el número de plantas en cada una de las zonas. Al haber un mayor número de

plantas se espera una mayor posibilidad de conseguir agua potable en caso de

desastre.

Capacidad instalada de plantas potabilizadoras (litros por segundo) (A8):

Al tener identificadas las plantas potabilizadoras por zona, se procedió a sumar su

capacidad instalada para establecer un total por zona, usando datos del anuario

estadístico de INEGI. Si bien el número de plantas nos da una mayor posibilidad de

conseguir agua potable, la capacidad de las mismas nos da un panorama de las

diferencias entre las plantas potabilizadoras respecto a su capacidad de

funcionamiento.

Sitios de tratamiento de aguas residuales (A9): Al igual que las plantas

potabilizadoras, se buscó la referencia geográfica de los sitios para otorgarle los

valores a las zonas, usando datos del anuario estadístico de INEGI. Bajo el

supuesto de que a mayor número de plantas de tratamiento, hay una mayor

disminución de las descargas de aguas residuales sin tratar, lo que vuelve a los

Page 115: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

115 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

ambientes naturales más resilientes ante los impactos derivados del cambio del

clima.

6.3. Escala espacial y regionalización estatal

La escala espacial utilizada en el PECCSIN fue a nivel de Área Geoestadística

Básica (AGEB) con la finalidad de conocer a mayor detalle las áreas y grupos de

población más vulnerables a nivel local y desarrollar recomendaciones para la

implementación de políticas de adaptación al cambio climático dirigidas a dichas

áreas y grupos de los municipios sinaloenses. Las AGEBs forman parte del Marco

Geoestadístico Nacional (MGN) que maneja el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) en México (INEGI, 2010a).

La AGEB constituye la unidad básica del MGN y por sus características se clasifican

en urbana y rural. Las AGEBs urbanas se ubican en las localidades urbanas y están

compuestas por un conjunto de manzanas (de 1 a 50) delimitadas por calles,

avenidas y andadores. Las AGEBs rurales tienen una extensión territorial variable,

el uso del suelo es agropecuario o forestal, dentro de sus límites se ubican

localidades rurales y extensiones naturales (pantanos, lagos, desiertos y otros) y

son delimitadas por ríos, arroyos, vías de ferrocarril, líneas de conducción eléctrica

y carreteras (INEGI, 2010a).

También se tomaron en consideración las diferentes condiciones ambientales y

socioeconómicas de la entidad. Se hizo necesaria una división del estado, para lo

cual se propuso trabajar por municipios y regiones de acuerdo a la orografía,

pudiendo distinguir, inicialmente, dos grandes zonas: montaña y planicie costera

(Campos-Aranda, 2008), agregando a esta última región al litoral costero de

Sinaloa, donde se desarrolla el sector pesquero, actividades portuarias, el turismo

y varios asentamientos humanos de tamaño variable.

La llanura o planicie costera comprende la mayor parte de los grandes, medianos y

pequeños asentamientos humanos, industrias, agricultura intensiva y ganadería,

Page 116: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

116 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

mientras que en la zona de la sierra, la montaña o los “altos” de Sinaloa, existen

pequeños e innumerables asentamientos humanos rurales dispersos y donde se

encuentran los principales bosques del estado, así como la mayor actividad minera

para la extracción de metales. Entonces para la para la estimación de la

vulnerabilidad ante el cambio climático una estableció una regionalización del

estado en tres zonas: litoral, llanura y sierra (Figura 50).

Figura 50. Regionalización del estado de Sinaloa para la estimación de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

Esta regionalización de la entidad permite separar al litoral costero de la llanura

costera y, de esta manera se puede considerar al ascenso del nivel del mar y la

marea y oleaje de tormenta como una amenaza para la zona de transición entre

los sistemas terrestres y marinos de Sinaloa, utilizando como límite las AGEBs que

colindan con la zona marina para separar a la llanura costera. La separación de la

Page 117: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

117 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

llanura costera de la sierra se realizó con un criterio fisiográfico al conjuntar a los

pies de sierra y la Sierra Madre en una sola región delimitada de la llanura por las

AGEBs colindantes, con elevaciones del terreno aproximadas a la cota de 100 m

(INEGI, 2006). Lo que tiene como resultado el seccionamiento de los municipios de

Culiacán, San Ignacio y Mazatlán, en tres partes, ya que se extienden desde la la

zona litoral hasta la sierra.

Una regionalización de este tipo no es considerada en la estimación de la

vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de México donde se incluye a

Sinaloa (Monterroso et. al., 2013; Monterroso et al., 2014) y en la caracterización

de la vulnerabilidad de los municipios de Sinaloa, aun y cuando se establecen una

división de planicie y montaña, debido a dificultades en el manejo de la

información oficial, se ubica al municipio de Culiacán en la planicie, mientras que

San Ignacio fue catalogado como de montaña, tomando como criterio la ubicación

de su principal centro de población (Alianza WWF et al., 2014).

6.4. Exposición al cambio climático en Sinaloa

La exposición se refiere al grado de estrés climático sobre una región o

comunidad, representado por cambios en las condiciones climáticas o bien por

cambios en la variabilidad climática, donde se incluye la magnitud y frecuencia de

eventos extremos. La exposición climática y al cambio climático en la mayor parte

de los municipios de Sinaloa se considera entre media y alta, excepto para la zona

de la sierra en los municipios de Badiraguato, San Ignacio, Mazatlán, Rosario y

Escuinapa que es baja y Choix, Guasave, las llanuras de Culiacán, Elota y

Angostura y la sierra de Concordia que se ubican como muy alta (Figura 51).

Según Monterroso et al. (2014) la exposición de los municipios sinaloenses es

media, excepto en Cosala que se considera baja, mientras que en el informe de la

Alianza WWF et al., 2014, se indica que términos de exposición de la población

ante eventos hidrometeorológicos, la región planicie, es un foco de atención para

un diagnóstico integral del riesgo, dado que aquí se concentra la mayor proporción

Page 118: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

118 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

de población expuesta ante fenómenos como el incremento del nivel del mar

(Mazatlán con más de 150 mil habitantes expuestos) e inundaciones (Culiacán,

Rosario y Ahome con más de 10 mil habitantes por municipio).

Figura 51. Grado de exposición del estado de Sinaloa ante el cambio climático.

6.5. Sensibilidad de Sinaloa al cambio climático

La sensibilidad es el grado en el que un sistema es potencialmente modificado o

afectado por un disturbio, interno o externo. Esta medida determina el grado en el

que una región puede ser afectada por un estrés. Son las condiciones humanas y

ambientales que pueden empeorar o reducir los impactos del cambio climático. La

sensibilidad en Sinaloa es diversa y variada: hay una marcada franja de muy baja

sensibilidad en la llanura de Ahome, el litoral y la llanura del norte y centro de la

entidad, en los municipios de Guasave, Angostura y Navolato, el litoral de Culiacán

y la sierra de Mazatlán y Concordia; mientras que en el litoral de Ahome y

Page 119: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

119 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Escuinapa, los municipio de Cosala y San Ignacio, la sierra de Elota y Rosario, y en

la llanura de Mazatlán y Concordia, es baja; en los municipios de Choix, El Fuerte y

Badiraguato, la llanura de Salvador Alvarado, Mocorito, Culiacán y Escuinapa, y el

litoral de Elota, es media; y en el municipio de Sinaloa de Leyva, la sierra de

Mocorito, Salvador Alvarado y Culiacán la es alta y muy alta (Figura 52).

Figura 52. Grado de sensibilidad del estado de Sinaloa ante el cambio climático.

Las referencias consultadas indican una situación distinta. En ellas, la mayor parte

de la entidad presenta una sensibilidad media a muy baja. Monterroso et al.

(2014) indican que en Sinaloa se presenta una sensibilidad baja, excepto para el

municipio de Cosala que registra una sensibilidad media. Por su parte en el

informe de la Alianza WWF et al., 2014, se menciona que el nivel de sensibilidad

de los sistemas sociales y naturales se encuentran por debajo del promedio; lo que

denota condiciones mediamente favorables para la reducción de la vulnerabilidad.

Page 120: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

120 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

6.6. Capacidad adaptativa de Sinaloa al cambio climático

La capacidad de un sistema para enfrentar al cambio climático, se refiere al

potencial de implementar medidas que reduzcan los impactos identificados. La

capacidad adaptativa de una sociedad refleja su capacidad de modificar sus

características o comportamientos para enfrentar mejor o anticiparse a los factores

que impulsan el cambio. La capacidad adaptativa en Sinaloa al cambio climático es

muy heterogénea, ya que fluctúa desde muy baja hasta muy alta (Figura 53).

Figura 53. Grado de capacidad adaptativa del estado de Sinaloa ante el cambio climático.

La capacidad adaptativa en la costa norte de Sinaloa es alta y muy alta,

contrastando con el municipio de Choix que presenta una capacidad muy baja y la

sierra de Sinaloa de Leyva y Mocorito donde es media; en la zona centro es baja y

muy baja en el municipio de Badiraguato, excepto la llanura de Culiacán que es

muy alta; y en el sur es baja y muy baja, salvo la sierra de que es alta y en el

Page 121: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

121 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

litoral de Mazatlán y Rosario es media. Monterroso et al. (2014) estiman una

distribución relativamente distinta a nivel municipal; capacidad adaptativa alta en

el centro y norte de Sinaloa, excepto Choix, Mocorito y Badiraguato (media),

mientras que al sur de la entidad se considera media, menos Mazatlán que es alta.

6.7. Vulnerabilidad al cambio climático en Sinaloa

Las características ambientales, sociales y económicas desiguales a lo largo y

ancho de Sinaloa, reflejan una vulnerabilidad al cambio climático desde muy baja a

muy alta. En la sierra de los municipios de Choix, Culiacán, Mocorito, Rosario, San

Ignacio y Sinaloa se presenta una vulnerabilidad muy alta, así como en la costa de

Escuinapa y llanura de Elota. Resalta una franja de baja vulnerabilidad en la costa

de los municipios de Culiacán, Navolato y Ahome, así como en sus llanuras. Los

municipios menos vulnerables son Guasave y Angostura, también la costa de

Mazatlán en donde se encuentra la cabecera municipal (Figura 54).

Figura 54. Grado de vulnerabilidad del estado de Sinaloa ante el cambio climático.

Page 122: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

122 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Este mosaico de la vulnerabilidad de Sinaloa al cambio climático, es limitadamente

parecido a lo señalado por Monterroso et al. (2014) en el sentido de que en la

mayor parte de los municipios de Sinaloa la vulnerabilidad es baja, media en

Choix, Concordia, Rosario y Escuinapa, y muy baja en Ahome, Guasave y

Angostura. Es decir, la entidad no presenta valores extremos de vulnerabilidad al

cambio climático. Por lo que en las prioridades nacionales para apoyar medidas de

adaptación al cambio climático, por lo regular, no se menciona a Sinaloa.

Sin embargo, los mismos autores indican que existe una alta exposición a las

lluvias torrenciales y heladas, asimismo se prevén cambios en la temperatura

media, lo que afecta directamente los ecosistemas, en los cuales no se ha aplicado

una política clara sobre su aprovechamiento y restitución. Y en la vulnerabilidad

por sectores, destacan el hídrico, forestal y biodiversidad, con niveles altos y

medios, mientras que en los sectores ganadero y agrícola es crítico. En cambio,

según la Alianza WWF et al., 2014, el factor de mayor vulnerabilidad es la gestión

del agua, seguido de la presión hídrica y reforestación, lo que en conjunto ilustra la

grave situación hídrica en la que se encuentra Sinaloa. También mencionan a la

ganadería e infraestructura. Agregando que las dos regiones extremas de la

entidad (montaña y planicie) tienen en común una alta vulnerabilidad.

6. 8. Vulnerabilidad por sectores y percepción social

La estimación de la vulnerabilidad al cambio climático se complementó con un

proceso de participación social en dos partes. La primera fue una encuesta sobre

Percepción Social de Cambio Climático en Municipios Sinaloenses, en la que

aparecen el incremento de la temperatura y olas de calor (38%), periodos de

sequías más extremos (34%) y ciclones, lluvias torrenciales e inundaciones (33%)

como algunas de las consecuencias del cambio climático que generan una mayor

preocupación, seguidos del ascenso del nivel del mar (38%) y más frío en invierno

y heladas (37%). La parte siguiente fue el trabajo colaborativo de todos los

participantes en los Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en

Page 123: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

123 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Sinaloa, quienes identificaron las principales amenazas ante el cambio climático,

sus impactos y los sectores más afectados (Tabla 9).

Tabla 9. Amenazas, impactos y sectores afectados por el cambio climático en Sinaloa. La X indica los sectores directamente afectados y 0 los indirectamente afectados. Sector

Div

ers

idad Bio

lógic

a

y

Bosq

ues

Agricu

ltura

y G

anadería

Pesc

a y A

cuacu

ltura

Turism

o

Salu

d P

úblic

a

Infr

aest

ruct

ura

Urb

ana

Indust

ria y

energ

ía

Amenaza Ciclones tropicales

Impact

os

Vientos intensos X X X X 0 X 0

Deslaves X 0 0 0 0 X 0

Desabasto de agua por daño a red hidráulica X X X X 0

Inundaciones 0 X 0 X X X

Desbordamiento de ríos y canales 0 X 0 0 X 0

Daño a la infraestructura carretera X 0 X X 0

Amenaza Lluvias torrenciales

Impact

os

Desbordamientos de ríos 0 X X 0 X 0

Inundaciones 0 X 0 0 X X

Deslaves X 0 0 X 0

Daños a infraestructura carretera/hidráulica 0 X X X X 0

Enfermedades transmitidas por el agua 0 X

Amenaza Frentes fríos

Impact

os

Descenso de la temperatura (heladas) X X 0 X

Presencia de vientos/lluvias X X 0 X 0 0

Enfermedades respiratorias 0 X

Amenaza Calentamiento y ondas de calor

Impact

os Incremento de temperatura X X 0 X

Vectores de enfermedades X 0 0 X

Deshidratación y golpes de calor 0 X

Productividad en el trabajo y atención médica 0 0 X 0

Amenaza Sequías

Impact

os

Impacto a la economía X X X 0

Desabasto de agua para consumo humano 0 0 X 0

Desabasto alimentario X X

Desabasto de agua para cultivo X

Salud (animal y humano) X X X X 0

Amenaza Ascenso del nivel del mar, marea/oleaje de tormenta e inundación costera

Impact

os Salinización de suelos y manto freático X X 0

Erosión costera X X

Daños a infraestructura turística/portuaria X X X

Daños infraestructura acuícola y pesquera X X 0

Page 124: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

124 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Las amenazas, sus impactos y sectores afectados se definieron con los puntos de

vista y opiniones de los 193 participantes en los talleres realizados en Los Mochis

(15/11/15), Culiacán (9/10/15) y Mazatlán (23/10/15). Los sectores afectados por

los impactos de una determinada amenaza, son los siguientes:

Agricultura y Ganadería, Salud Pública y Turismo son los sectores con mayor

vulnerabilidad, sin dejar de considerar a la Diversidad Biológica y Bosques.

Agricultura y Ganadería y Salud Pública son los sectores con mayores

impactos debido a frentes fríos, ciclones y lluvias torrenciales.

Los sectores más afectados por una sequía son Agricultura y Ganadería y

Diversidad Biológica y Bosques

Infraestructura urbana, Agricultura y Ganadería, Turismo y Salud son los

sectores más afectados por un ciclón tropical.

El riesgo de los impactos identificados, que se calculó al obtener la vulnerabilidad

total de todos los sectores a un determinado impacto, multiplicada por el rango de

probabilidad de que una amenaza produzca dicho impacto, fue el siguiente:

Extremo: Inundaciones, desbordamiento de ríos y canales, heladas,

incremento de temperatura y sequías.

Alto y medio alto: Salinización de suelos y manto freático (impacto local en

la zona litoral) y daño a infraestructura de carreteras.

Medio: Desabasto de agua por daño a la red hidráulica y daños en la

infraestructura hidráulica.

El resto de los impactos se ubican con un riesgo de medio bajo a bajo.

Al analizar la vulnerabilidad sectorial ante los efectos del cambio climático se tiene

que excepto en Salud Pública (casi permanecerá sin cambios) e Industria y Energía

(es probable que empeore), en el resto de los sectores empeorará (Tabla 10).

Page 125: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

125 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 10. Descripción de la vulnerabilidad sectorial ante los efectos del cambio climático en Sinaloa

Sectores

Agricultura y Ganadería

Biodiversidad Bosques Pesca y Acuacultura

Turismo Salud Pública Infraestructura Urbana

Industria y Energía

Cambios en el clima que afectan al sector

Es afectado por las distintas amenazas y sus impactos, uno de ellos es que genera la escasez de empleo

La sequía es una de las principales amenazas al sector, seguida de las heladas y las lluvias torrenciales.

Al igual que en la biodiversidad se encuentran ligado a la sequía como la principal amenaza

Las principales amenazas son los ciclones tropicales, frentes fríos y lluvias torrenciales

Se encuentra afectado por amenazas como ciclones tropicales y lluvias torrenciales

Los frentes fríos y la sequía, ondas de calor e inundaciones son los factores que afectan este sector

Sector vulnerable a ciclones, inundaciones y fuertes vientos

Los ciclones tropicales, que afectan la generación y distribución de energía eléctrica. Sequías y heladas afectan a la industria agropecuaria

Factores de estrés sector

Lluvias intensas y altas temperaturas causan pérdidas en los cultivos, la sequía reduce la superficie de siembra, aumenta la mortandad de ganado y disminuye la calidad de la carne

Se han presentado sequías que provocan pérdida de especies. Las heladas sido recurrentes en los últimos años. Las lluvias torrenciales provocan erosión y pérdida de la biodiversidad

La sequía severa puede provocar incendios naturales debido a las altas temperaturas

La superficie del agua se enfría y los organismos modifican su comportamiento. Las lluvias torrenciales causan desbordamiento del cuerpo de agua

Se han presentado huracanes que generan inundaciones y afectan la infraestructura, al igual que el ascenso del nivel del mar, y marea/oleaje de tormenta

Los frentes fríos generan las enfermedades respiratorias, ondas de calor causan deshidratación y golpes de calor y las inundaciones transmisión de enfermedades

Estos fenómenos afectan a las comunidades costeras. En las ciudades afectan al sistema de drenaje por las inundaciones

Aunque en el estado el punto fuerte se encuentra en otros sectores, la industria se vería afectada de manera directa e indirecta por la escasez de materia prima

Cómo agravaría el impacto por los factores de estrés sector

Las lluvias intensas, así como las altas temperaturas causarían mayores estragos en los cultivos. La sequía reduciría drásticamente la superficie sembrada y aumentaría la mortandad de ganado

La sequía estimularía la pérdida de biodiversidad y un cambio de uso del suelo. Las lluvias torrenciales provocarían pérdida de suelo que afectaría a la flora y fauna por pérdida de hábitat

La pérdida de diversidad vegetal hace más susceptible la presencia de incendios forestales con daños aún más graves, siniestros que ya se han presentado en forma recurrente

Se reducirían los días de pesca y las capturas. Las lluvias torrenciales y ciclones estos destruyen bordos de las granjas y revuelven los fondos, lo que reduciría la pesca y pérdida de ejemplares en la acuacultura.

La presencia de cada uno de los fenómenos mencionados afecta la funcionalidad del sector, al disminuir la actividad y presencia de viajeros.

El descenso de temperaturas propiciaría enfermedades respiratorias. Las altas temperaturas provocaría un aumento de personas deshidratadas por el desabasto de agua

La afectación a la infraestructura urbana instalada provocaría daños graves al sector desde ciclones, deslaves en zonas de riesgo, inundaciones en partes bajas. Se reduciría el abastecimiento de agua durante las sequias

Ocurriría una pérdida de servicios básicos por vientos intensos, afectaciones a la productividad por ausencia de personal e indiscutiblemente daños a la infraestructura en general

Funcionalidad del sector

Empeorará Empeorará Empeorará Empeorará Empeorará Casi permanecerá sin cambios

Empeorará Es probable que empeore

Page 126: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

126 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Entre las amenazas encontradas resalta la sequía, que en los últimos años se ha

presentado de manera moderada a grave y afecta a la mayoría los sectores

analizados. También se detectaron eventos que aunque se han presentado de

manera esporádica, las consecuencias hacia los sectores son catastróficas, por

ejemplo las heladas, las cuales han causado problemas muy graves, sobre todo en

pérdidas económicas, algunos sectores se vieron afectados en mayor magnitud, en

este caso tenemos a la agricultura, en la cual se perdieron una gran cantidad de

hectáreas de cultivo, poniendo en peligro la economía estatal.

6.8.1. Agricultura y ganadería

Los cambios en la temperatura provocados por el cambio climático, sobre todo el

aumento de la temperatura sumada a la sequía debido a las variaciones

estacionales de la precipitación afectará a la agricultura sinaloense, al igual que las

heladas, que aunque se presentan de manera más esporádica, representan

también un peligro.

El aumento de temperatura pueden aumentar la demanda evapotranspirativa de

los cultivos, incrementándose las necesidades de riego en algunos casos. En la

zona norte y centro de Sinaloa la demanda de agua se incrementará, siendo el

estrés térmico más frecuente. La distribución y alcance de plagas y enfermedades

de los cultivos de importancia económica pueden variar. La modificación de las

temperaturas puede producir el desplazamiento a latitudes mayores de algunas

enfermedades.

Por otra parte, la implicación del cambio climático sobre la ganadería es compleja

por la diversidad de sistemas ganaderos. Los aumentos de temperatura por encima

del nivel de neutralidad térmica afectan negativamente a la ingesta así como a las

horas activas de pastoreo. Desde el punto de vista de sanidad animal, cabe

esperar que los efectos del cambio climático se observen en todos aquellos

procesos parasitarios e infecciosos cuyos agentes etiológicos o sus vectores,

tengan una estrecha relación con el clima.

Page 127: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

127 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

6.8.2. Biodiversidad

Los ecosistemas más afectados serán las lagunas, ríos y arroyos de alta montaña,

humedales costeros y ambientes dependientes de las aguas subterráneas. Los

humedales son el sistema que más susceptibilidad presentan al cambio climático,

siendo afectados por los cambios drásticos de temperatura y reducidos en tamaño

de manera grave, en lugares como Topolobampo, Mazatlán, Teacapan, bahía

Santa María y ensenada de Pabellones, donde además se les suma la problemática

de deforestación y contaminación provocado por las granjas camaroneras

principalmente. Esto hace que se encuentren en riesgo y por lo cual la atención

debe de ser prioritaria.

Los ecosistemas terrestres también se ven afectados por el cambio climático,

donde los principales factores limitantes serán el agua y la temperatura. El cambio

climático alterará la fenología y las interacciones entre especies, se producirán

migraciones altitudinales y extinciones locales. La expansión de especies invasoras

y plagas se verá favorecida, aumentará el impacto de las perturbaciones, tanto

naturales como de origen humano, y afectará a la estructura y funcionamiento de

los ecosistemas terrestres.

Los impactos directos del cambio climático sobre la biodiversidad vegetal se

producirán a través de dos efectos antagónicos: el calentamiento por un lado y la

reducción de las disponibilidades hídricas por el otro. Los impactos indirectos más

importantes son los derivados de cambios edáficos, cambios en el régimen de

incendios y ascenso del nivel del mar para la vegetación costera. Las interacciones

con otros componentes del cambio global y la modificación de las interacciones

entre especies constituyen otra fuente potencial de impactos sobre los que

empiezan a acumularse evidencias.

La simplificación estructural de la vegetación y el predominio de las extinciones

locales sobre las recolonizaciones son tendencias recurrentes de los distintos

impactos. Donde la proliferación de especies invasoras aumenta debido al descuido

Page 128: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

128 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

humano. En cuanto a especies animales se tienen extinciones y además cambios

en los pulsos de reproducción debido al cambio climático, así como también

cambios en la estacionalidad de la migración, sumando a esto la pérdida de hábitat

hacen que empeore la situación actual de las poblaciones.

6.8.2. Bosques

Este sector se encuentra principalmente influenciado por la falta de agua, y a esto

se agrega las altas temperaturas, lo que provoca actualmente un problema grave

que se ha venido suscitando de manera más constante, estos son los incendios. La

zona más susceptible es el área de la sierra.

Con respecto a los incendios forestales, se tiene pronosticado que el aumento de

las temperaturas y la falta de agua en el suelo conducirá a una mayor y más

duradera desecación de los combustibles. Por lo tanto, la inflamabilidad de los

combustibles aumentará. Los índices medios de peligro aumentarán, en particular

la frecuencia de situaciones extremas. La duración media de la temporada de

peligro también aumentará, así como los incendios causados por rayos y por

negligencias. La frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios forestales

aumentará.

6.8.3. Pesca y Acuacultura

Este sector es uno de los más vulnerables, debido a que su principal recurso de

subsistencia es el agua, y con el pronóstico de escasez de la misma es posible

prever una caída de la acuacultura, además de la presencia de nuevas

enfermedades provocadas por virus, bacterias, hongo y otros parásitos debido al

aumento de las temperaturas, lo que hace que se proliferen aumentando el riesgo

de pérdida.

6.8.4. Turismo

Los impactos del cambio climático afectarán, en primer lugar, al espacio

geográfico-turístico, y pueden producir alteraciones en los ecosistemas, ya en

Page 129: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

129 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

condiciones de alta fragilidad, dejando de reportar los beneficios sociales,

económicos y ambientales disfrutados hasta el momento. Las zonas más

vulnerables al cambio climático se localizan en el espacio litoral (con un alto grado

de artificialización), turismo de sol y playa, y las zonas de montaña.

La escasez de agua provocará problemas de funcionalidad o viabilidad económica

de ciertos destinos. El incremento de las temperaturas puede modificar los

calendarios de actividad. La elevación del nivel del mar amenazaría la localización

actual de determinados asentamientos turísticos y de sus infraestructuras como

Mazatlán. Los turistas pueden disminuir la estancia media en cada destino, retrasar

el momento de la decisión del viaje y cambiar la dirección de sus visitas hacia otros

lugares. Los segmentos de ecoturismo y turismo de aventura podrían resultar

afectados por las alteraciones en los ecosistemas de la región.

6.8.5. Salud pública

Las interacciones entre el cambio climático y la salud humana son múltiples y

complejas. Sintetizando podrían resumirse en: a) cambios en la morbi-mortalidad

en relación con la temperatura; b) Efectos en salud relacionados con eventos

meteorológicos extremos (tornados, tormentas, huracanes y precipitaciones

extremas); c) Contaminación atmosférica y aumento de los efectos en salud

asociados; d) Enfermedades transmitidas por alimentos y el agua y e)

enfermedades transmitidas por vectores infecciosos y por roedores. Las

enfermedades que pueden estar asociadas al cambio climático en Sinaloa, son las

infecciones respiratorias agudas, infecciones diarreicas, dengue clásico y

hemorrágico y paludismo.

En Sinaloa, las altas temperaturas en la zona de la llanura y en la costa la

población se ve afectada principalmente por los golpes de calor provocados por las

altas temperaturas, sobre todo en primavera-verano. Así como la proliferación de

enfermedades vectoriales. En la zona serrana la población se ve afectada

principalmente en invierno por las bajas temperaturas que provocan heladas

Page 130: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

130 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

severas y como resultado se presentan un gran número de enfermedades

respiratorias. La población más afectada son los niños menores de cinco años y

adultos mayores de 65 en el caso de los cambios de temperatura. Sin embargo en

lo que se refiere a enfermedades vectoriales toda la población es propensa a

adquirirlas.

6.8.6. Infraestructura urbana

Dentro del espacio urbano, las zonas que pueden verse más directamente

afectadas por los cambios climáticos son las llamadas zonas verdes en general

(parques y jardines). En la edificación, el conocimiento de los datos climáticos

relacionados con el viento, la lluvia la nieve, la temperatura y humedad del aire, la

radiación solar, las descargas eléctricas, etc., resulta necesario tanto para la

elaboración de la normativa técnica sobre edificación como para una adecuada

realización de los proyectos que considere la situación climática de la localidad

donde se ubican los edificios.

6.8.7. Industria y energía

Bajo un escenario de incremento de temperaturas y disminución de la precipitación

se prevé un incremento de la demanda eléctrica que deberá cubrirse sin poder

recurrir a energía hidráulica, pues ésta se reducirá. Se prevé, asimismo, un

incremento de la demanda de petróleo y de gas natural, y una reducción del

aporte (actualmente escaso) de la biomasa.

La posible disminución de precipitación y su variabilidad afectará a la estructura de

la oferta de hidroelectricidad, así como a determinadas centrales térmicas. Sólo la

energía solar (en sus diversas formas) se vería beneficiada por el plausible

incremento de las horas de insolación. En caso de producirse un incremento de los

episodios de viento fuerte, podrían darse incrementos en la producción de

electricidad de origen eólico.

Page 131: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

131 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

6.9. Vulnerabilidad estatal y sectorial

Después de analizar la vulnerabilidad de la entidad al cambio climático, se

observan todas las escalas establecidas en la metodología, desde muy baja a muy

alta; aunque resalta la zona de la sierra de los municipios de Choix, Culiacán,

Mocorito, Rosario, San Ignacio y Sinaloa, así como la costa de Escuinapa y Elota,

que presentan una vulnerabilidad muy alta; mientras que en la costa de Culiacán,

Navolato y Ahome es baja. Guasave y Angostura son los municipios menos

vulnerables al cambio climático, al igual que la costa de Mazatlán.

En cuanto a los sectores con mayor vulnerabilidad al cambio climático son

agricultura, ganadería, salud pública y turismo, y en menor medida, diversidad

biológica, bosques e infraestructura urbana. Los impactos del cambio climático que

más preocupan son los generados por ciclones, lluvias torrenciales, frentes fríos y

sequías. Así como el ascenso del nivel del mar, salinización de suelos y manto

freático y erosión costera, en una zona muy localizada, el litoral costero de Sinaloa.

El riesgo de los impactos identificados indica que las inundaciones,

desbordamiento de ríos y canales, heladas, incremento de temperatura y sequías,

presenta un grado de riesgo extremo. Y ante la vulnerabilidad sectorial al cambio

climático, se considera que puede empeorar en la mayoría de los sectores, excepto

en salud pública e industria y energía, que casi permanecerá sin cambios o es

probable que empeore, respectivamente.

Page 132: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

132 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

7. Mitigación y adaptación al cambio climático en Sinaloa

7.1. Medidas y acciones de mitigación

El cambio climático debe analizarse desde una perspectiva holística, entendiéndose

por la complejidad del fenómeno, que interactúa con procesos ambientales,

económicos, políticos, institucionales, sociales y tecnológicos. Por ende, para poder

mitigar es necesario incluir todos los sectores reconocidos como emisores. La

mitigación del cambio climático se define como la intervención humana para

disminuir los GEI, por medio de procedimientos biológicos, físicos, de geo-

ingeniería y químicos.

Para lograr mitigar la emisión de los GEI se necesita la participación de todos los

sectores de la sociedad. Por ello, en la elaboración de este aparatado del PECCSIN

se realizaron tres talleres en las principales ciudades de Sinaloa (Los Mochis,

Culiacán y Mazatlán) entre junio y julio de 2015. Es de destacar la amplia

participación en este proceso con una asistencia de 371 participantes y la

presentación de 76 propuestas. Los sectores involucrados fueron autoridades

federales y estatales, cámaras empresariales y organismos del sector privado,

instituciones académicas y líderes de organizaciones civiles.

El catálogo de propuestas de mitigación para Sinaloa conformado con las

aportaciones recibidas en los talleres, fue revisado, complementado y/o adaptado

por el Grupo Técnico de “Mitigación de Emisiones de GEI en Sinaloa”, para su

eventual implementación, a partir de la incorporación de una visión local y regional

de los sectores académico, social, empresarial y político de Sinaloa.

Como el marco estratégico del PECCSIN establece que las políticas de mitigación

en materia de cambio climático están orientadas a la reducción de emisiones de

GEI, el proceso de selección de políticas de mitigación se hizo en base al catálogo

de propuestas obtenido en los talleres contra un cruce con el IEGEIS, para

identificar aquellas medidas de mayor capacidad de mitigación y mayor factibilidad

Page 133: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

133 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

técnica y/o, económica. Las medidas identificadas fueron priorizadas por el

impacto que tendrían en las categorías de emisión más importantes. Las medidas

resultantes fueron analizadas en sus potenciales beneficios económicos y sociales.

El inventario de GEI del estado de Sinaloa indica que para el 2010 se emitieron

alrededor de 10,866.54 Gg de CO2e y los sectores que se consideran prioritarios en

materia de mitigación son:

Energía, que incluye la generación de electricidad y el transporte (63% de

las emisiones de GEI).

Agricultura y desechos (sólidos y líquidos), que representan el 32 % de las

emisiones de GEI.

Aunque estos sectores tienen importancia como los principales emisores de GEI en

la entidad, así como un gran potencial existente para su reducción. También hay

que tener presente a los sectores de uso de suelo y forestal (USCUSS) y procesos

industriales. El elevado crecimiento de la población demanda un mayor uso de

suelo que debe ordenarse y planearse para no reducir su efecto de sumidero,

mientras que para el sector de procesos industriales es de tomarse en cuenta el

gran impulso que en los últimos años se ha dado a la industria manufacturera

(alimentos y bebidas) para generar valor agregado a los productos agropecuarios

de Sinaloa, con el consabido aumento en la emisión de GEI.

La estrategia política de mitigación se enmarca en dos lineamientos principales;

uno para reducir las emisiones de GEI de diversas fuentes, como la quema de

combustibles fósiles y el otro para aumentar los “sumideros y reservorios” que

almacenan carbono como los ecosistemas forestales y bosques de Sinaloa. Según

la Quinta Comunicación Nacional de México a la CMNUCC en 2010, se emitieron

748,252.2 Gg de CO2e, con una aportación sinaloense de aproximadamente 1.45%

a las emisiones nacionales. En esta circunstancia se identifican el objetivo y metas

de la estrategia de mitigación (Tabla 5).

Page 134: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

134 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 5. Objetivo estratégico, línea base y metas de mitigación al cambio climático en Sinaloa.

Objetivo Línea base

(2010)

Metas

2020 2030

Alcanzar un desarrollo bajo en

emisiones de GEI

Emisiones de GEI (t CO2e/PIB

(103MXN $): 1.13

Disminuir 15% la relación de GEI (t CO2e/PIB

(103MXN $): 0.23

Disminuir 30% la relación de GEI (t CO2e/PIB

(103MXN $): 0.68

Los compromisos nacionales ante la CMNUCC comprenden una meta de reducir en

un 30% las emisiones de GEI al año 2020 con respecto a una línea base, y un

50% al 2050 con relación con las emitidas en el año 2000, al igual que una meta

de penetración de energía alternas en la generación eléctrica al 35% de la

capacidad instalada en 2024. Y así contribuir a un posible escenario de

estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera, a un nivel no

superior a 450 ppm de CO2e, compatible con un límite del incremento de la

temperatura superficial promedio de 2˚C a 3°C y una convergencia flexible hacia

un promedio global de emisiones per cápita de 2.8 toneladas de CO2e en 2050.

En el PECC se presentan tanto el escenario nacional si se mantiene la tendencia

registrada en los últimos años, como las reducciones que se podrían hacer por

sector bajo su implementación. En este contexto, el Gobierno del Estado presenta

una serie de medidas y acciones que Sinaloa debe emprender para reducir sus

emisiones y de esta manera aportar a los compromisos nacionales. Con el

PECCSIN se tiene la oportunidad de regular las emisiones GEI. Para un Sinaloa

próspero y sustentable con bienestar social, es pertinente impulsar la transición al

desarrollo en bajas emisiones de GEI.

La meta voluntaria de México impuesta en el PECC sólo se podrá concretar si se

establece un régimen multilateral que disponga de mecanismos de apoyo

financiero y tecnológico por parte de países desarrollados a una escala sin

precedentes, que incluye mecanismos tales como REDD+ y las Acciones

Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMAS, por sus siglas en inglés), bajo el

principio de “responsabilidad común pero diferenciada” y con fundamento ético en

las emisiones históricas acumuladas, provenientes de países desarrollados.

Page 135: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

135 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Por lo tanto, el esfuerzo de mitigación que Sinaloa se propone desarrollar como

parte de un gran cambio en las formas de producción y consumo, de la

transformación y uso de energía y del manejo de recursos naturales, así como de

las formas de ocupación y utilización del territorio. Alcanzar estos objetivos

requiere de un gran esfuerzo de colaboración entre la sociedad civil, la iniciativa

privada y el sector académico, pero principalmente de la Comisión Intersecretarial

de Cambio Climático en Sinaloa (CICCS), quien es la autoridad rectora de las

políticas públicas estatales para establecer mecanismos de coordinación con los

esfuerzos nacionales e internacionales que contribuyan al desarrollo sustentable

del estado. Las políticas generales que se plantean son las siguientes:

1. Se enfocarán acciones de reducción de emisiones que alienten el uso

sustentable y competitivo de las fuentes de energía renovable.

2. Se considerarán criterios de regulación ecológica del territorio en el fomento

de proyectos de generación de energía renovable.

3. Se priorizarán acciones de mitigación en materia de eficiencia en el uso de

los recursos energéticos.

4. Se impulsarán las estrategias de mitigación en el sector agropecuario y

forestal que contribuyan a la competitividad económica y el bienestar social.

En este contexto, se presentan las acciones de mitigación al cambio climático en

Sinaloa, que cubren cinco rubros con 49 propuestas: Generación y suministro de

energía, eficiencia energética, trasporte y movilidad sustentable (18), Agropecuario

(9), Desechos (8), Forestal, uso de suelo y desarrollo urbano (9) y Procesos

Industriales (5). Las propuestas se enmarcan en una estrategia que incluyen líneas

de acción indicando a los responsables y corresponsables de cada una de ellas y,

en algunos casos, indicadores que permitan valorar su eficiencia (Tabla 11).

Page 136: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

136 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 11. Listado de estrategias y líneas de acción por sector para mitigar la emisión de GEI en estado de Sinaloa.

Sector Propuesta Responsable Corresponsable Indicador

Generación y

suministro de energía,

eficiencia

energética, trasporte y

movilidad sustentable

Estrategia: Reducir las emisiones de GEI asociadas a la generación y suministro de energía en el estado de Sinaloa

Preparar un diagnóstico del potencial de

aprovechamiento de energías renovables en Sinaloa

CEES INAPI, CODESIN,

IES/CI

Fomentar la generación de energía solar

fotovoltaica

SEDECO CEES, CODESIN,

IES/CI

Impulsar la utilización de biomasa residual en la

generación de energía (biocombustibles)

SAGYP SEDECO, CODESIN,

CEES, IES/CI

Generación de energía más limpia con la sustitución de las centrales termoelécticas

actuales por tecnología de ciclos combinados

CFE CEES, CODESIN

Estrategia: Impulsar la eficiencia energética y el aprovechamiento sustentable de los recursos energéticos de Sinaloa

Elaborar un diagnóstico energético de los

sectores industrial, de servicios y residencial

SEDESHU,

CEES

INAPI, CODESIN,

IES/CI

Fomentar la sustitución del alumbrado público

actual por sistemas ahorradores de energía

SEDECO CANACINTRA, FIDE,

Ayuntamientos

Promover la sustitución de equipos de aire

acondicionado en empresas medianas y sector

industrial mediante incentivos económicos

SEDECO CANACINTRA,

CANACO, FIDE,

Ayuntamientos

Incentivar la sustitución de luminarias

convencionales por equipos eficientes en el

sector industrial y empresas medianas

SEDECO CANACINTRA, FIDE,

Ayuntamientos

Fomentar un programa de apoyos empresariales

para el uso de energías renovables

SEDESHU,

CEES

CANACINTRA, FIDE,

CODESIN

Impulsar una campaña para instalar un sistema de control de carga para un consumo eficiente

de energía eléctrica en el sector residencial

SEDESHU INFONAVIT, FIDE, CANADEVI,

Ayuntamientos

Implementar un programa de incentivos para impulsar la construcción de edificaciones

bioclimáticas (habitacional o comercial) y mejoramiento de las ya existentes

SEDESHU INFONAVIT, CANADEVI,

Ayuntamientos

Número de viviendas de este tipo/unidad habitacional

fraccionamiento o colonia

Estrategia: Disminuir el uso de combustibles fósiles en el trasporte y apoyar la movilidad sustentable del estado de Sinaloa

Establecer un diagnóstico energético con SEDESHU SGG, DVT

Page 137: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

137 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

indicadores económicos y ambientales del

transporte en Sinaloa

Implementar el programa de verificación

vehicular obligatoria

SEDESHU SGG, DVT ton de CO2e evitadas/vehículo

con verificación

Impulsar la gestión sustentable del sistema de transporte público urbano

SGG, DVT SEDESHU, Ayuntamientos

Instalar el tren ligero en la zona metropolitana

Culiacán-Navolato

SCT SCOP, CODESIN,

Ayuntamientos

Plan integral de movilidad urbana sustentable en

Los Mochis, Culiacán y Mazatlán

IMPLAN CODESIN,

Ayuntamientos

Fomentar del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo no contaminante

SGG, DVT IMPLAN, Ayuntamientos

Apoyar la utilización de autos y embarcaciones

con motor eléctrico o híbrido usando fuentes de energías alternas

SEDESHU INAPI, CODESIN,

IES/CI

Agropecuario Estrategia: Incorporar técnicas de gestión sustentable en el sector agrícola sinaloense para reducir las emisiones de GEI

Impulsar la gestión sustentable de los suelos agrícolas en Sinaloa

SAGYP SAGARPA, INIFAP, CAADES, IES/CI

Disminuir el uso de fertilizantes sintéticos SAGYP SAGARPA, INIFAP,

CAADES

Fomentar el uso de fertilizantes orgánicos en la

actividad agrícola

SAGYP SAGARPA, INIFAP,

CAADES

Promover la agricultura de conservación SAGYP SAGARPA, INIFAP, CAADES

Implementar la norma 015

SEMARNAT/SAGARPA para reducir la quema de cultivos y de los residuos de cosecha

SEMARNAT,

SAGARPA

SAGYP, CONAFOR,

PROFEPA, Ayuntamientos

Estrategia: Reducir las emisiones de GEI asociadas al sector ganadero sinaloense para su desarrollo sustentable

Mejorar la dieta de los bovinos para reducir las emisiones de GEI a la atmósfera.

SAGYP SAGARPA, INIFAP, UGRS, IES/CI

Implementación de la tecnología para el manejo

del estiércol en granjas estabuladas

SAGYP SAGARPA, INIFAP,

UGRS, IES/CI

Fomentar el aprovechamiento energético del

estiércol

SAGYP SAGARPA, CEES,

UGRS, IES/CI

Mejorar la cobertura vegetal en tierras de SAGYP SAGARPA, SEDESHU,

Page 138: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

138 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

pastoreo CONAFOR

Desechos Estrategia: Impulsar la gestión integral y sustentable de los residuos sólidos en el estado de Sinaloa

Realizar estudios de generación y

caracterización de residuos sólidos urbanos

SEDESHU CODESIN, IES/CI,

Ayuntamientos

Desarrollar una estrategia estatal para la gestión integral de los residuos sólidos

SEDESHU CODESIN, OA, Ayuntamientos

Promover el reciclaje de residuos sólidos

urbanos

SEDESHU CODESIN, OA,

Ayuntamientos

Kilogramos de residuos

aprovechados/casa habitación

Implementar tecnologías para transformar y

aprovechar los desechos sólidos (biodigestión,

biocombustibles, compostaje).

SEDESHU,

CEES

CODESIN, SEDECO,

Ayuntamientos

ton de CO2e o cantidad de

metano aprovechado/volumen de

desechos orgánicos en el relleno

Estrategia: Reducir las emisiones de GEI asociadas a la generación, manejo y tratamiento de aguas residuales en Sinaloa

Elaborar un diagnóstico del volumen y

composición de aguas residuales

SEDESHU,

CEAPAS

CONAGUA, IES/CI,

Ayuntamientos

Reducir el contenido de los contaminantes

descargados en las aguas residuales municipales

e industriales

SEDESHU CONAGUA, CODESIN,

PROFEPA,

Ayuntamientos

Generalizar a nivel estatal las plantas de

tratamiento de aguas residuales

SEDESHU,

CONAGUA

CEAPAS, SEMARNAT,

Ayuntamientos

Litros de aguas residuales

tratadas/habitante

Aprovechar energéticamente los lodos provenientes de aguas residuales

SEDESHU, CEES

CEAPAS, CODESIN, IES/CI, Ayuntamientos

ton de CO2e o cantidad de metano aprovechado/volumen de

aguas residuales

Forestal, uso de suelo y

desarrollo urbano

Estrategia: Proteger y conservar los recursos naturales y forestales de Sinaloa para mantener su función de sumidero de CO2

Realizar el inventario forestal del estado de

Sinaloa

SEDESHU CONAFOR, IES/CI

Promover la reforestación en tierras deforestadas o degradadas

SEDESHU SAGYP, CONAFOR hectáreas reforestadas/hectáreas de tierras deforestadas o

degradadas

Fomentar los sistemas agroforestales para reducir la deforestación

SAGYP SAGARPA, SEDESHU hectáreas de tierras

Incorporar tierras forestales al esquema de pago

por servicios ambientales

SEDESHU CONAFOR, FA,

Ayuntamientos

hectáreas de tierras forestales

incorporadas al esquema de pago por servicios ambientales

Estrategia: Aminorar el impacto que la ocupación del suelo y el desarrollo urbano tienen en la emisión de GEI en Sinaloa

Promover que el desarrollo de los asentamientos SEDESHU SCOP, CONAFOR,

Page 139: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

139 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

humanos y uso del suelo se sustente regulación

ecológica del territorio Ayuntamientos,

COCEES

Proponer reformas en la Ley de Desarrollo

Urbano del Estado de Sinaloa para que en las reservas territoriales y construcción de unidades

habitacionales o fraccionamiento se conserve la

vegetación natural de área verdes

HGE CONAFOR, SEDESHU,

Ayuntamientos, COCEES

m2

de vegetación natural/unidad

habitacional fraccionamiento o

colonia

Incrementar a 5 m2 el área verde por habitante

en los centros de población

SEDESHU CONAFOR, COCEES,

Ayuntamientos m

2

de área verde

reforestada/habitante

Impulsar la producción de plantas nativas para reforestación de predios de uso común y áreas

verdes

SEDESHU CONAFOR, COCEES, Ayuntamientos

m2

de área verde

reforestada/habitante

Implementar un programa de intervención social en espacios verdes apropiados

SEDESHU CONAFOR, JBC, Ayuntamientos

Número de participantes en el programa/unidad habitacional

fraccionamiento o colonia

Procesos Industriales

Estrategia: Mejorar la eficiencia de los procesos industriales para reducir sus emisiones de GEI en el estado de Sinaloa

Fomentar esquemas de reconversión tecnológica

en el sector productivo

SEDECO CODESIN, SE ton de CO2e evitadas/proyecto de

reconversión desarrollado

Implementar esquemas ambientales voluntarios en las PYMES

SEDESHU SEDECO, CODESIN ton de CO2e evitadas/empresa en esquema ambiental voluntario

Promover el desarrollo y/o conversión de

parques industriales ecológicos estimulando el uso de tecnologías limpias

SEDECO CODESIN, SE ton de CO2e evitadas/m2 de

proyectos tecnología limpia establecidos

Sustituir o reducir el uso de asfalto en las

carreteras y calles por materiales y valorar otras opciones con mejores y más duraderos

materiales que generen menos GEI

SCOP CNIC, Ayuntamientos

Reducir el consumo de halocarbonos por refrigerantes alternos

SEDECO CODESIN, IES/CI

Page 140: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

140 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

7.1.1. Generación y suministro de energía, eficiencia energética,

trasporte y movilidad sustentable

En los próximos años Sinaloa presentará un incremento de su población y

paralelamente un aumento de la demanda energética en base a los combustibles

fósiles. Es evidente que los recursos energéticos convencionales tiene una

perspectiva de agotamiento. Por lo tanto, se requiere evaluar otras alternativas. La

planificación integrada de los recursos y los sistemas de gestión de la demanda

energética sostenible deben ser la prioridad para el estado de Sinaloa.

La mitigación de las emisiones de GEI en el sector energético para garantizar el

uso eficiente de la energía, empleado fuentes alternativas a los combustibles

fósiles y realizar cambios en infraestructuras y sistemas. Sinaloa debe de buscar

una estrategia para racionalizar el consumo y ahorro de energía.

La dependencia predominante de la energía fósil para el trasporte y la movilidad

urbana tiene consecuencias en la calidad del aire, contaminación acústica y visual,

además de la emisión de GEI. El potencial de mitigación va depender de la mejora

del trasporte público o alta densidad demográfica y la promoción de los vehículos

no motorizados. El desplazamiento a pie o en bicicleta son una alternativa viable.

7.1.2. Desechos

Los residuos sólidos y aguas residuales deben mitigarse de forma eficiente con

tecnología existente. Por lo tanto debe implementarse técnicas de reducción en

origen, reciclaje material, y por último su disposición final. Las medidas que se

proponen son el impulsar la gestión integral y sustentable de los residuos sólidos,

además de reducir las emisiones de GEI asociadas a la generación, manejo y

tratamiento de aguas residuales en el estado de Sinaloa.

7.1.3. Agropecuario

El sector agropecuario necesita tecnificarse mediante tecnología y capacitación

para mejor rendimiento de cultivos y producción animal. Las estrategias que se

Page 141: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

141 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

proponen son la de incorporar técnicas de gestión sustentable en el sector agrícola

sinaloense para reducir las emisiones de GEI, así como reducir las emisiones de

GEI asociadas al sector ganadero sinaloense para su desarrollo sustentable.

7.1.4. Forestal, uso de suelo y desarrollo urbano

Las medidas de mitigación deben ser encaminadas a promover la sostenibilidad del

suelo y la gestión de los recursos naturales. La deforestación es un resultado

ligado a las actividades agropecuarias, asentamientos humanos y la

infraestructura. Los usos de suelo constituyen una estrategia a nivel internacional

en el marco de cambio climático, para la implementación de mejorar la retención

del carbono. Una buena planificación del desarrollo urbano y de las necesidades de

la población y sus capacidades económicas ayudaría a solucionar problemáticas de

movilidad. Las medidas que se proponen;

7.1.5. Procesos industriales

El sector industrial del estado de Sinaloa, en el año 2010 generó 28,627 millones

de pesos. Esta cantidad representó el 16 por ciento del PIB estatal. La importancia

de esta cantidad podría extrapolarse al impacto que ocasionan las actividades del

sector en la emisión de gases de efecto de invernadero. En este sector destaca la

emisión de actividades como la industria manufacturera (alimentos y bebidas). Por

lo que se propone mejorar la eficiencia de los procesos industriales para reducir

sus emisiones de GEI en el estado de Sinaloa con tres acciones, así como sustituir

o reducir el uso de asfalto y los halocarbonos.

7.2. Hacia la estimación del costo-beneficio de la mitigación y un

sistema de medición, reporte y verificación

Se recomienda organizar grupos de trabajo en cada uno de los sectores incluidos

en el inventario de la emisión de GEI para establecer el costo-beneficio de las

estrategias y líneas de acción propuestas para mitigar la emisión de GEI en estado

de Sinaloa. Asimismo, se aconseja estimar la reducción de GEI (Gg de CO2e/año)

Page 142: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

142 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

tomando en cuenta las medidas propuestas para conocer su aportación a las

metas establecidas y su costo para establecer mecanismos de financiamiento

público y privado en los próximos años.

Para cumplir con el protocolo de medición, reporte y verificación, es imprescindible

contar con indicadores de mitigación para cada una de las acciones y medidas

propuestas para mitigar la emisión de GEI. En el listado de las propuestas

presentadas se incluyen, en algunos casos, indicadores de mitigación que permitan

valorar su eficiencia, mismos que pueden servir como línea base para definir

aquellos que se requieran. Se sugiere que en la actualización del inventario de GEI

se considere la organización de un grupo de trabajo para definir los indicadores de

mitigación más acordes a las condiciones económicas y ambientales de la entidad,

preferentemente, incluir indicadores "duros", por ejemplo: intensidad de carbono

= tC02/$ PIB estatal, emisiones per cápita, entre otros. Así como un sistema de

medición, reporte y verificación de los indicadores de mitigación en el estado de

Sinaloa.

7.3. Adaptación

La adaptación es definida como "las medidas y ajustes en sistemas humanos o

naturales, como respuesta a estímulos climáticos, proyectadas o reales o sus

efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus efectos beneficiosos"

(DOF, 2012). Para reducir la vulnerabilidad es necesaria la adaptación, la

identificación de opciones de adaptación factibles y prácticas, es un componente

clave de cualquier evaluación de vulnerabilidad. La adaptación debe tener como

objetivo la reducción de los impactos y la exploración de nuevas posibilidades

provocadas por el cambio climático (Moreno y Becken, 2009).

Las medidas de adaptación deben ser consensadas y desarrolladas de manera

conjunta con los habitantes locales, también deben intervenir las instituciones y

sectores involucrados, mismas que se integrarán en función de sus intereses y

capacidades (León et al., 2009). Existe una gran variedad de impedimentos para la

Page 143: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

143 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

aplicación y la efectividad de las medidas de adaptación, las cuales dependen de

los bienes de capital naturales y artificiales, de las redes y prestaciones sociales,

del capital humano y las instituciones y de la gobernanza, entre otras. La

adaptación es necesaria a corto y largo plazo para minimizar el impacto del cambio

climático, incluso en los escenarios de estabilización más prudentes (IPCC, 2007a).

El gobierno mexicano se ha preocupado últimamente por la identificación y

desarrollo de medidas que puedan reducir la vulnerabilidad de la sociedad al

cambio climático. En este proceso han participado diversas instituciones nacionales

e internacionales (Moreno y Urbina, 2008). Sin embargo, la adaptación es aún una

experiencia nueva que requiere mejor y mayor coordinación entre la adaptación y

la planeación del desarrollo al interior del sector público en el gobierno federal, así

como en los gobiernos estatales y municipales. De esta manera, el sector público

deberá facilitar el involucramiento de los sectores privado y social y de la

comunidad científica en el proceso de adaptación (INECC, 2012b).

Para el sector agrícola, la adaptación es una práctica reciente que ha estado

ajustándose continuamente en respuesta a cambios en los precios, tecnologías,

clima, y políticas; algunas veces de manera espontánea o autónoma y en otras

veces planificada. Para seleccionar las medidas de adaptación es necesario conocer

la vulnerabilidad del sector agrícola, evitar el uso de tecnología cara y obsoleta y el

conocimiento de las condiciones locales (Ojeda et al., 2012).

7.3.1. Opciones de adaptación en Sinaloa

De acuerdo a la definición establecida en la LGCC (DOF, 2012a), las medidas de

adaptación, son aquellas enfocadas a reducir la vulnerabilidad, aumentar la

resiliencia de los sistemas ambientales, sociales y productivos, así como fortalecer

las capacidades de adaptación de diferentes sectores de la sociedad, por lo que las

propuestas de medidas de adaptación, fueron construidas con la finalidad de

reducir riesgos, disminuir la vulnerabilidad regional, aumentar la resiliencia de la

población sinaloense y fomentar la cultura de la prevención.

Page 144: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

144 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

El PECCSIN es una referencia para la identificación de impactos, vulnerabilidad y

adaptación al cambio climático al que se enfrenta el estado de Sinaloa, además de

que sirve como estructura donde se entrelazan las diferentes evaluaciones

realizadas en los sectores, sistemas y regiones. Con la realización de las

evaluaciones se pretende obtener un conocimiento sobre las medidas de

adaptación que se van a proponer para cada uno de los sectores dependiendo de

su vulnerabilidad y el grado de impacto que traerá en este el cambio climático.

Es importante subrayar la relevancia de la participación de los interesados en el

proceso de la formulación de opciones de adaptación, donde en las diferentes

mesas de discusión se presentaron ideas acertadas para cada uno de los impactos

por sector, los cuales fueron considerados en la elaboración del PECCSIN, donde

destacan las actividades propuestas, así como su justificación.

A los Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa

realizados en Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, acudieron 193 participantes de los

diferentes sectores de la sociedad sinaloense (26 ONG´s, ocho IES, seis empresas

y 22 dependencias oficiales) para la formulación de medidas para reducir la

vulnerabilidad y promover la adaptación del cambio climático. Las sugerencias y

aportaciones presentadas se basaron en el informe del Grupo Técnico de

Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa, integrado por

académicos y expertos de las ONG´s, IES y CI de la región.

Tomando como base el trabajo colaborativo de los participantes en los talleres, se

construyó una matriz que contiene las propuestas de adaptación que se

identificaron para el estado de Sinaloa, ordenadas y organizadas el Grupo Técnico

de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa en base a los

impactos de alta prioridad, que dotarán a la entidad de mejores herramientas para

reducir la vulnerabilidad ante los distintos fenómenos climáticos y aminorar los

posibles daños hacia la población e infraestructura, considerando la viabilidad de

recursos y capacidades del Gobierno del Estado de Sinaloa (Tabla 12).

Page 145: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

145 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Tabla 12. Listado de opciones de adaptación al cambio climático para Sinaloa. Amenazas Efectos Posibles Medida de Adaptación Implementadores Posibles Fuentes

de Financiamiento Sector/Grupo Beneficiado

Periodo de Instrumentación

Seguimiento Ámbito legal y gestión del riesgo

Ciclones tropicales,

vientos

intensos y lluvias

torrenciales

Desbordamiento de ríos y canales

Realizar desazolve y/o rectificación de cauces

en zonas urbanas y/o

de riesgo,

Dirección de Obras Públicas y Planeación

Municipal, Juntas

Municipales de Agua Potable y

Alcantarillado, SEMARNAT

Partida municipal, Partidas estatales

y federales

(FONADIN), SCT, CONACYT,

Fundaciones internacionales y

nacionales

Población local Corto Plazo Volumen de sedimentos

retirados/ volumen

de sedimentos que existe en cada cauce;

Tramos de cauce rectificado/Tramos

de cauces en zonas

de riesgo

Reglamento de la Administración

Pública de los

Municipios y LAN

Inundaciones Considerar el Atlas de

Riesgo para el diseño,

construcción y mantenimiento de

obras de infraestructura a fin de

eliminar riesgos a la población debido a

inundaciones

Protección Civil,

Gobierno estatal,

Dirección de Planeación y

Desarrollo Urbano de los Municipios,

FOPRENDEN,

CONAFOR,

CONAGUA, SEDESHU, Partida

municipal y Empresarios

Población local

y

asentamientos en zonas de

riesgo

Mediano Plazo Población

atendida/población

en riesgo, Créditos otorgados contra

infraestructura en riesgo atendida

Protección Civil de

los Municipios,

LGCC, LGPC y LGEEPA

Identificar las zonas de riesgo para prohibir la

edificación de

infraestructura y asentamientos

humanos

Gobierno estatal, Dirección de

Planeación y

Desarrollo Urbano de los Municipios,

IMPLAN, Protección Civil, Atlas de Riesgo

Partida municipal y apoyo federal

(FONADIN)

Población local y sector

urbano e

industrial

Corto Plazo Listado de sitios identificados y

difusión de su

ubicación

Reglamento de Protección Civil de

los Municipios,

LGPC

Programa de

monitoreo de alcantarillado

Junta municipal de

agua potable y alcantarillado y

autoridades municipales

Partida municipal,

Partidas estatales y federales

Población local

e infraestructura

urbana

Corto Plazo Tramos de

alcantarillado monitoreado/Tramos

de alcantarillado en zonas de riesgo

Reglamento de la

Administración Pública de los

Municipios y LAN

Daño a la

infraestructura carretera y vías

Implementación de un

programa o sistema de alerta temprana. Atlas

Protección civil,

gobierno estatal y autoridades

Partida municipal,

Partidas estatales y federales

Población local

y sector agropecuario,

Corto Plazo Población

atendida/población en riesgo

Reglamento de la

Administración Pública de los

Page 146: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

146 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

de comunicación de riesgo por

municipio

municipales pesca y

acuacultura y turismo

Municipios y LAN

privadas, IMPLAN

Mejorar la infraestructura de

transporte, para

facilitar la evacuación en situaciones de

desastre

STP, SCT, API, SEMAR, Obras Públicas de los

Municipios

Partida municipal y apoyo federal

(SEDATU,

FONADIN), SCT

Población local Corto Plazo Superficie de vialidades

atendida/Superficie

total de vialidades

LGCC.

Creación rutas de evacuación resistentes

a eventos hidrometeorológicos

extremos

SCT,STP, Protección Civil, IMPLAN

Partida municipal y apoyo federal

(SCT)

Población local Corto Plazo Rutas de evacuación/Zonas de

Riesgo

LGPC.

Realizar las obras de contención necesarias

en laderas, para evitar derrumbes en

carreteras y vías de

comunicación

Dirección de Obras Públicas de los

Municipios y SCT

Partida municipal y apoyo federal

(SCT)

Población local y sectores

productivos

Mediano Plazo Tramos carreteros atendidos/Tramos

carreteros con riesgo de derrumbe

Artículo 31, Reglamento de la

Administración Pública del

Municipio de

Mazatlán

Afectación a la

infraestructura y equipamiento

urbano

Identificar las zonas de

riesgo para prohibir la edificación de

infraestructura y

asentamientos humanos.

Dirección de

Planeación y Desarrollo Urbano de

los Municipios,

IMPLAN, Protección Civil, Atlas de Riesgo

Partida municipal

y apoyo federal (FONADIN)

Población local Corto Plazo Listado de sitios

identificados y difusión de su

ubicación

Reglamento de

Protección Civil de los Municipios,

LGPC y Atlas

municipales, estatales y el

nacional

Reubicar familias asentadas en áreas de

riesgo e instrumentar acciones para frenar el

crecimiento urbano

irregular

Procuraduría General de Justicia, SEDESOL,

SEDESHU, Municipios, Desarrollo Social,

Jurídico, Tenencia de

la Tierra, Planeación, Gobierno del Estado

Partida municipal y apoyo federal

(SEDATU)

Población asentada

irregularmente

Corto Plazo Revisión periódica LGPC

Page 147: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

147 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Actualizar la

reglamentación sobre uso de suelo

orientados a la prevención y reducción

de riesgos.

Dirección de

Planeación y Desarrollo Urbano de

los Municipios

SEDESHU, Partida

municipal

Población local Mediano Plazo Revisión periódica LGCC y

Reglamento de la Administración

Pública de los Municipios

Identificar e inventariar los suelos

aptos para constituir reservas territoriales

para la población de

menores ingresos.

Dirección de Planeación y

Desarrollo Urbano de los Municipios

Partida municipal y apoyo federal

(SEDATU, SEDESOL:

Programa

Hábitat), SEDESHU

Población de menores

ingresos

Corto Plazo Revisión periódica LGCC y Reglamento de la

Administración Pública de los

Municipios

Elaborar el Reglamento municipal

de construcción

(adecuar códigos de construcción e

infraestructura para la seguridad y

sustentabilidad).

Dirección de Planeación y

Desarrollo Urbano de

los Municipios, IMPLAN, Ecología,

Colegio de Ingenieros y Arquitectos

Partida municipal Población local Mediano Plazo Revisión periódica Reglamento de la Administración

Pública de los

Municipios, LGCC.

Elaborar el Programa de ordenamiento

ecológico local,

Dirección de Ecología de los Municipios,

Instituciones Académicas, Colegio

de Ingenieros y

Arquitectos

Partida municipal, SEMARNAT

(INECC), SEDESHU

Población local Mediano Plazo Publicación del Instrumento.

Bitácora ambiental

LGCC.

Mejorar el diseño y

planeación de la

infraestructura urbana para reducir el riesgo y

facilitar la evacuación en situaciones de

desastre

STP, SCT, API, Obras

Públicas de los

Municipios, IMPLAN

Partida municipal

y apoyo federal

(SEDATU, FONADIN), SCT

Población local

e

infraestructura urbana

Corto Plazo Superficie de

espacios

atendida/Superficie total de espacios

LGCC

Contratar instrumentos financieros (seguros)

Dirección de Bienes de los Municipios, Sector

Fondos Federales, Estatal, FONDEN,

Población local y turistas

Corto Plazo Celebración del contrato y

Reglamento de la Administración

Page 148: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

148 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

para compartir el

riesgo por desastres hidrometeorológicos.

Empresarial Sector

Empresarial

actualización de los

alcances

Pública de los

Municipios, LGPC.

Mantener actualizado el Atlas Municipal de

Riesgos.

Unidad Municipal de Protección Civil,

IMPLAN

Partida municipal y apoyo federal

(SEMARNAT

(INECC)) (FOPREDEN)

coordinado por SEGOB y del

programa

HABITAT de SEDESOL.

Población local Corto Plazo Publicación del Instrumento.

Revisión periódica

LGCC, Atlas Municipal de

Riesgo, LGPC y

Reglamento de Protección Civil de

los Municipios

Actualizar el Plan de contingencias en caso

de fenómenos

hidrometeorológicos.

Dirección de Protección Civil,

SEDENA, Comité de

Protección Civil Estatal, Gobierno del Estado,

CONAGUA

Partida municipal, Gobierno del

Estado CONAGUA

Población local Corto Plazo Revisión periódica Reglamento de Protección Civil

delos Municipios,

LGCC.

Desbasto de agua por daño a

red hidráulica y drenaje

Implementación de un programa emergente

reparación de la red hidráulica

Junta municipal de agua potable y

alcantarillado y autoridades

municipales

Partidas Federales,

Estatales y Municipales,

SEDESHU

Población local y

asentamientos en zonas de

riesgo

Corto Plazo Población atendida/población

en riesgo

Gobierno estatal y municipal

Derrames de aguas residuales

Diseñar y construir drenaje pluvial

adecuado y adaptado a lluvias

extraordinarias en la

demarcación urbana

Dirección de Obras Públicas de los

Municipios, Junta municipal de agua

potable y alcantarillado

Partidas Federales,

Estatales y Municipales,

SEDESHU

Población local y

asentamientos en zonas de

riesgo

Mediano Plazo Población atendida/población

en riesgo, Infraestructura

construida o en

mantenimiento contra infraestructura

en riesgo

Reglamento de la Administración

Pública de los Municipios

Daños y pérdidas de

bienes y vidas humanas

Considerar el Atlas de Riesgo para el diseño,

construcción y mantenimiento de

Protección Civil de los Municipios, Dirección

de Planeación y Desarrollo Urbano de

FOPRENDEN, CONAFOR, Partida

municipal y Empresarios

Población local y

asentamientos en zonas de

Mediano Plazo Población atendida/población

en riesgo, Créditos otorgados contra

Reglamento de Protección Civil de

los Municipios, LGCC, LGPC y

Page 149: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

149 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

obras de

infraestructura a fin de eliminar riesgos a la

población debido a inundaciones

los Municipios,

SEDESHU

riesgo infraestructura en

riesgo atendida

LGEEPA

Implementar talleres y

campañas de prevención y

educación ambiental ante fenómenos

hidrometeorológicos

Protección Civil de los

Municipios, Dirección de Planeación y

Desarrollo Urbano de los Municipios,

SEDESHU

CONAGUA,

SEMARNAT y SEDESHU

Población en

general y todos los

sectores

Mediano Plazo Población

atendida/población en riesgo

Gobierno federal,

estatal y municipal,

IMPLAN

Enfermedades transmitidas por

el agua

Implementar programa emergente de salud

pública

SSA, Secretaría de Salud y SEDESHU

Partidas Federales,

Estatales y Municipales,

SEDESHU

Población en general

Mediano Plazo Población atendida/población

en riesgo

Gobierno federal, estatal y

municipal, CONAGUA

Frentes fríos (heladas)

Pérdida de cultivos

Implementar un programa o sistema de

alerta temprana.

CONAGUA, SAGARPA, Protección civil, SAGyP

y autoridades

municipales

Partidas Federales y Estatales

CONAGUA,

SAGARPA, , SAGyP

Sector agropecuario,

pesca y

acuacultura

Mediano Plazo Población atendida/población

en riesgo; Superficie

atendida/Superficie en riesgo

Gobierno federal, estatal y

municipal,

empresas privadas

Afectaciones en la salud.

Enfermedades

respiratorias

Campañas y programas de

concientización y

conocimiento sobre el cambio climático y sus

impactos en la salud humana y atención

médica

SSA, Secretaría de Salud y SEDESHU

Partidas Federales y Estatales,

COEPRIS

Población en general y

sector salud

pública

Corto Plazo Población atendida/población

en riesgo

Gobierno federal, estatal y

municipal

Incremento de

temperatura y

ondas de calor

Islas de calor en centros urbanos

Aumento de áreas verdes para

climatización natural

de espacios públicos

SEDATU, SEDESHU y autoridades

municipales

Partida municipal y apoyo federal

(programa

HABITAT)

Población en general

Mediano Plazo Población atendida/población

en riesgo; Superficie

de áreas verdes atendidas/Superficie

total de áreas verdes

Gobierno federal, estatal y

municipal, ongs

Deshidratación y Campañas y SSA, Secretaría de Partidas Federales Población en Corto Plazo Población Gobierno federal,

Page 150: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

150 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

golpes de calor programas de

concientización y conocimiento sobre el

cambio climático y sus impactos en la salud

humana y atención médica

Salud y SEDESHU y Estatales,

COEPRIS

general y

sector salud pública

atendida/población

en riesgo

estatal y

municipal

Vectores de

enfermedades

Campañas y

programas de concientización y

conocimiento sobre el

cambio climático y sus impactos en la salud

humana y atención médica

SSA, Secretaría de

Salud y SEDESHU

Partidas Federales

y Estatales, COEPRIS

Población en

general y sector salud

pública

Corto Plazo Población

atendida/población en riesgo

Gobierno federal,

estatal y municipal

Sequías Desabasto de

agua para consumo

humano

Programa de ahorro de

agua

CONAGUA, SEDESHU,

Junta municipal de agua potable y

alcantarillado

Partidas Federales

y Estatales, CONAGUA

Población en

general y sector salud

pública

Corto Plazo Población

atendida/población en riesgo

Gobierno federal,

estatal y municipal

Adaptación de tecnologías para el

ahorro de agua

CONAGUA, SEDESHU, Junta municipal de

agua potable y alcantarillado,

Empresarios

Partidas Federales y Estatales,

CONAGUA

Industrial, urbano

Corto Plazo Tramos tuberías atendidos/Tramo

total de tuberías

Gobierno federal, estatal y

municipal

Baja disponibilidad de

agua para cultivo

Cultivos de baja demanda de agua

CONAGUA, SAGARPA, SAGyP, Instituciones

Académicas, Organizaciones de

Productores

Partidas Federales y Estatales,

SAGARPA, SAGyP

Agricultura y ganadería

Mediano Plazo Superficie cultivada con baja demanda de

agua/ Superficie total de cultivos

Gobierno Federal y Estatal

(SAGARPA)

Reducir pérdidas de agua o hacer un uso

más eficiente del

recurso.

CONAGUA, SAGARPA, SAGyP, Instituciones

Académicas,

Organizaciones de Productores

Partidas Federales y Estatales,

SAGARPA, SAGyP

Agricultura y ganadería

Mediano Plazo Volumen de agua ahorrada/Volumen

de agua ahorrada

demandada

Gobierno Federal y Estatal

CONAGUA,

(SAGARPA)

Infraestructura hidráulica, que evite

CONAGUA, SAGARPA, SAGyP, Instituciones

Partidas Federales y Estatales,

Agricultura y ganadería

Mediano Plazo Volumen de agua ahorrada/Volumen

Gobierno Federal y Estatal

Page 151: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

151 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

al máximo la pérdida

de agua por evaporación y

filtración.

Académicas,

Organizaciones de Productores

SAGARPA, SAGyP de agua ahorrada

demandada

CONAGUA,

(SAGARPA)

Uso responsable y

cuidado del agua

Impulsar programas

de apoyo para la

utilización de tecnologías especiales

en el cuidado del agua

Partidas Federales

y Estatales,

SAGARPA, SAGyP

Agropecuario ,

urbano y rural

Mediano Plazo Volumen de agua

ahorrada/Volumen

de agua ahorrada demandada

Gobierno federal,

estatal y

municipal.

Implementación de medidas de

contingencia ante emergencias

hidráulicas.

Plan de aprovechamiento y

aseguramiento del recurso agua conlleva

a cambios en la infraestructura

Industrial Depto. dentro d la industria enfocado

al área ambiental, regulado por una

dependencia gubernamental

Programa de manejo

integral y captación del agua

Plan de desarrollo

municipal y estatal

Social,

económico, urbano,

agricultura,

turismo

Gobierno estatal y

municipal

Red de infraestructura

hidráulica, formando diques y canales de

buena calidad

Agrícola,

ganadera, pesca,

acuicultura

Gobierno federal,

estatal, municipal

Pérdida de cultivos

Aseguramiento de recursos financieros

Fondo de emergencia ante el cambio

climático

Agropecuario Secretaria de economía,

Departamento

administrativo de la empresa.

Reducir impactos de la

sequía en la

sierra y costa

Planes de reforestación y

forestación

CONAGUA, SAGARPA, SAGyP, Instituciones

Académicas,

Organizaciones de Productores

Pesquero, turístico,

biodiversidad,

salud, social

Gobierna Federal, Estatal y

Municipal

Page 152: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

152 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Protección de la

biodiversidad

Técnicas de manejo

agropecuario

CONAGUA, SAGARPA,

SAGyP, Instituciones Académicas,

Organizaciones de Productores

Agricultura y

ganadería

SAGARPA,

Gobierno estatal

Ascenso del

nivel del mar, marea/oleaje

de tormenta y

erosión costera

Salinización de

suelos y manto freático

Identificar si el Atlas

de Riesgo cuenta con la información a

detalle necesaria para

una zona costera vulnerable, de no ser

así realizar los estudios necesarios para

complementarlo

Unidad de Protección

Civil de los municipios del litoral costero,

SEDESHU y CONAGUA

Partida municipal

y apoyos federal y estatal

Población local

y turistas, sector

agropecuario

Mediano Plazo Revisión periódica Reglamento de

Protección Civil de los Municipios de

del litoral costero,

LGCC y LGPC

Erosión costera Permitir el libre paso del transporte litoral

de sedimentos evitando construir

obras que interrumpan

este transporte (espigones, muelles,

diques, escolleras).

SEMARNAT, PROFEPA, ZOFEMAT, CONAGUA,

SEMAR, SCT, SEDESHU, Planeación

y Ecología de los los

municipios del litoral costero

Partida federal (SEMARNAT-

CONAGUA, FONADIN, SCT,

CONACyT);

apoyos estatal y municipal

Fundaciones internacionales y

nacionales

Población local asentada en

zona de riesgo,

prestadores de

servicios turísticos y

turistas

Largo Plazo Monitoreo permanente de

perfiles de playa para conocer el estado de

erosión/acumulación

de la playa

LGPC y LAN

Daños a la infraestructura

portuaria y turística

Ordenamiento Ecológico Estatal y

Municipales

SEDATU, SEMARNAT y SEDESHU

Urbano, industrial,

turístico, agropecuario,

pesca y

acuacultura, biodiversidad

Gobierno Federal, Estatal y Municipa

Sistema mareográfico Municipios de la zona

costera. SEMAR, Instituciones

Académicas

Partida federal

(SEMARNAT-CONAGUA, SCT,

CONACyT);

Población en

general

Corto Plazo Listado de sitios

identificados y difusión de su

ubicación

SEMAR, SCT,

Page 153: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

153 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

apoyos estatal y

municipal

Identificar las zonas de

riesgo para prohibir la edificación de

infraestructura

Dirección de

Planeación y Desarrollo Urbano de

los Municipios, IMPLAN, Protección

Civil, Atlas de Riesgo

Partida municipal

y apoyo federal (FONADIN)

Población local Corto Plazo Listado de sitios

identificados y difusión de su

ubicación

Reglamento de

Protección Civil de los Municipios,

LGPC y Atlas municipales,

estatales y el nacional

Mejorar el Diseño y

planeación de la infraestructura

portuaria y turística

para reducir el riesgo y facilitar la evacuación

en situaciones de desastre

STP, SCT, API, Obras

Públicas de los Municipios, IMPLAN

Partida municipal

y apoyo federal (SEDATU,

FONADIN), SCT

Población local

e infraestructura

urbana

Corto Plazo Superficie de

espacios atendida/Superficie

total de espacios

LGCC

Daños

infraestructura acuícola y

pesquera

Identificar las zonas de

riesgo para prohibir la edificación de

infraestructura y asentamientos

humanos.

Dirección de

Planeación y Desarrollo Urbano de

los Municipios, IMPLAN, Protección

Civil, Atlas de Riesgo

Partida municipal

y apoyo federal (FONADIN)

Población local Corto Plazo Listado de sitios

identificados y difusión de su

ubicación

Reglamento de

Protección Civil de los Municipios,

LGPC y Atlas municipales,

estatales y el

nacional

Diversidad

biológica y ecosistemas

Pérdida de la

biodiversidad

Identificar especies

susceptibles de afectación por el

cambio climático

SEMARNAT, SEDESHU,

Instituciones Académicas, Ong’s

Partida federal

(SEMARNAT) y estatal

Biodiversidad,

sector salud y social

Mediano Plazo Listado de especies y

difusión de su ubicación

Gobierna Federal,

Estatal

Proteger especies amenazadas o en

riesgo

CONABIO, SEDESHU, Instituciones

Académicas, Ong’s

Partida federal (SEMARNAT) y

estatal

Biodiversidad, sector salud y

social

Mediano Plazo Listado de especies y difusión de su

ubicación

Gobierna Federal, Estatal

Afectación a las áreas naturales

protegidas

Proteger y conservar áreas naturales

estatales

CONANP, SEDESHU, Instituciones

Académicas, Ong’s

Partida federal (SEMARNAT) y

estatal

Biodiversidad, sector salud y

social

Mediano Plazo Superficie de ANPs atendidas/Superficie

total de ANPs estatal

Gobierna Federal, Estatal

Page 154: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

154 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

En esta matriz, cada medida se asoció a una o más de las amenazas identificadas

para la localidad, así como al efecto esperado en caso de ocurrencia. Estas

medidas propuestas, que atienden una necesidad, resultado ya sea de la amenaza

a la que se encuentran asociadas o a un aspecto de vulnerabilidad (física,

institucional, social o económica) identificado para el municipio, se encuentran

clasificadas y priorizadas, definen a los actores involucrados en su atención,

identifican grupos o sectores beneficiados, posibles fuentes de financiamiento y

señalan un mecanismo para poder darle un seguimiento en su avance; así mismo,

en la matriz se incluye el fundamento legal en contexto de cambio climático y

gestión del riesgo, que es aplicable para la implementación de cada medida.

Si bien no se observa una notoria relación entre las medidas de adaptación

propuestas por el grupo técnico y los resultados del diagnóstico de vulnerabilidad,

si existe una relación entre ambos esfuerzos realizados durante la elaboración del

PECCSIN. Las amenazas que se analizaron durante los talleres para la

identificación de las medidas de adaptación, tales como sequías, lluvias

torrenciales, ciclones tropicales y los relacionados con el incremento y decremento

de la temperatura, son los mismos factores que se utilizaron para la composición

de los indicadores usados para el diagnóstico de vulnerabilidad, específicamente en

los indicadores compuestos para el cálculo del componente de exposición. Sin

embargo, hace falta que las propuestas relacionadas con los componentes de

sensibilidad y capacidad adaptativa sean integradas en este esquema. Por lo que

sería deseable tomar en cuenta esta sugerencia en la actualización del PECCSIN.

Las propuestas de adaptación son una iniciativa que necesita generar una

dinámica de trabajo entre los actores involucrados y las evaluaciones

desarrolladas, de forma tal que los resultados y los productos elaborados por

algunos son la fuente de datos y la información con la que trabajan otros. Por ello,

es fundamental una coordinación eficaz y una visión de conjunto holística. Muchos

sectores y sistemas ecológicos, económicos y sociales en Sinaloa son vulnerables

en mayor o menor medida al cambio climático y la evaluación de su vulnerabilidad

Page 155: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

155 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

es uno de los objetivos del PECCSIN. La matriz contiene 51 propuestas adaptación

considerando como amenazas a: ciclones tropicales, vientos intensos y lluvias

torrenciales; frentes fríos (heladas); incremento de temperatura y ondas de calor;

sequías; ascenso del nivel del mar, marea/oleaje de tormenta y erosión costera; y,

los efectos en la diversidad biológica y ecosistemas. A continuación se presentan

las propuestas por sector.

7.3.1.1. Biodiversidad y bosques

Se recomienda la atención prioritaria a la pérdida de la biodiversidad y afectación a

las áreas naturales protegidas tanto por los cambios drásticos de temperatura

como por las sequías en las lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, humedales

costeros y ambientes dependientes de las aguas subterráneas.

En cuanto a la flora y fauna es relevante identificar especies susceptibles de

afectación por el cambio climático y proteger especies amenazadas o en riesgo,

considerando si se tienen extinciones y además cambios en los pulsos de

reproducción debido al cambio climático, así como también cambios en la

estacionalidad de la migración, sumando a esto la pérdida de hábitat hacen que

empeore la situación actual de las poblaciones. Así como la protección y

conservación de áreas naturales estatales, es necesario.

En los bosques la principal amenaza es la falta de agua, que se agrava con las

altas temperaturas, lo que provoca incendios forestales en de la sierra. Se

recomienda, además de las brigadas rurales para el control de los incendios,

planes de reforestación y forestación, junto con técnicas de manejo agropecuario

que no impacten la biodiversidad de los bosques.

Las políticas forestales estatales se han dirigido en los últimos años a frenar la

deforestación. Sin embargo, hasta la fecha no se ha tenido un impacto significativo

demostrable. Por la falta del actual contexto de instituciones, la falta de incentivos

para los administradores de bosques y la falta de ejecución de las regulaciones

Page 156: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

156 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

existentes. La implementación de las políticas forestales eficaces pasa por una

estrecha colaboración entre gobiernos y los interesados.

7.3.1.2. Agropecuario

La sequía y las variaciones estacionales de la precipitación afectarán a la

agricultura y ganadería sinaloense. Se propones acciones como programas de

ahorro de agua, adaptación de tecnologías para el ahorro de agua, cultivos de baja

demanda de agua, reducir pérdidas de agua o hacer un uso más eficiente del

recurso e infraestructura hidráulica, que evite al máximo la pérdida de agua por

evaporación y filtración.

Otras medidas incluyen el uso responsable y cuidado del agua, la implementación

de medidas de contingencia ante emergencias hidráulicas, programas de manejo

integral y captación del agua; una red de infraestructura hidráulica, formando

diques y canales de buena calidad; y el aseguramiento de los cultivos con recursos

financieros. La implicación del cambio climático sobre la ganadería es compleja por

la diversidad de sistemas ganaderos.

7.3.1.3. Salud pública

Las interacciones entre el cambio climático y la salud humana son múltiples y

complejas. Se propone, para la evitar las enfermedades transmitidas por el agua,

durante una inundación, implementar programa emergente de salud pública. Para

los frentes fríos (heladas), que representan afectaciones a la salud por

enfermedades respiratorias, se recomiendan campañas y programas de

concientización y conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos en la

salud humana y atención médica.

Por el incremento de temperatura y ondas de calor se presentan casos de

deshidratación y golpes de calor; se proponen campañas y programas de

concientización y conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos en la

salud humana y atención médica, al igual que para los vectores de enfermedades.

Page 157: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

157 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

7.3.1.4. Infraestructura urbana e industria

Para atender la amenaza de ciclones tropicales, vientos intensos y lluvias

torrenciales, se propone las siguientes opciones:

Identificar las zonas de riesgo para prohibir la edificación de infraestructura

y asentamientos humanos

Realizar las obras de contención necesarias en laderas, para evitar

derrumbes en carreteras y vías de comunicación

Identificar las zonas de riesgo para prohibir la edificación de infraestructura

y asentamientos humanos.

Actualizar la reglamentación sobre uso de suelo orientados a la prevención y

reducción de riesgos.

Elaborar el Reglamento municipal de construcción.

Elaborar el Programa de ordenamiento ecológico local,

Mejorar el diseño y planeación de la infraestructura urbana para reducir el

riesgo y facilitar la evacuación en situaciones de desastre

7.3.1.5. Turismo

Los impactos del cambio climático afectarán, en primer lugar, al espacio

geográfico-turístico, y pueden producir alteraciones en los ecosistemas, ya en

condiciones de alta fragilidad, dejando de reportar los beneficios sociales,

económicos y ambientales disfrutados hasta el momento. Las zonas más

vulnerables al cambio climático se localizan en el espacio litoral (con un alto grado

de artificialización), turismo de sol y playa, y las zonas de montaña.

La escasez de agua provocará problemas de funcionalidad o viabilidad económica

de ciertos destinos. El incremento de las temperaturas puede modificar los

calendarios de actividad. La elevación del nivel del mar amenazaría la localización

Page 158: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

158 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

actual de determinados asentamientos turísticos y de sus infraestructuras como

Mazatlán. Los turistas pueden disminuir la estancia media en cada destino, retrasar

el momento de la decisión del viaje y cambiar la dirección de sus visitas hacia otros

lugares.

7.3.1.6. Pesca y acuacultura

Este sector es uno de los más vulnerables, debido a que su principal recurso de

subsistencia es el agua, y con el pronóstico de escasez de la misma se prevé una

caída de la acuacultura, además de la presencia de nuevas enfermedades

provocadas por virus, bacterias, hongo y otros parásitos debido al aumento de las

temperaturas, lo que hace que se proliferen aumentando el riesgo de pérdida.

7.4. La fase siguiente: priorización, análisis costo-beneficio, monitoreo y

evaluación de las medidas de adaptación

El cambio climático es un hecho, y todos ya nos hemos dado cuenta de ello, de

acuerdo a lo resultados todos los sectores se encuentran vulnerables y son

afectados de manera directa, es por ello que las estrategias de adaptación deben

de estar vinculadas a las necesidades básicas de cada una de ellas, pero sin olvidar

que todos los sectores se encuentran vinculados, donde las acciones llevadas a

cabo en uno repercute de manera directa o indirecta en los otros.

La necesidad de un plan de acción climática estatal es una realidad y nos incluye a

todos, debido a que todos hemos contribuido en mayor o menor medida. Aunque

en el PECCSIN no se realizó un proceso de priorización, análisis costo-beneficio,

monitoreo y evaluación de las medidas de adaptación al cambio climático, se

cuenta con una línea base, que puede ser el punto de partida para avanzar en este

sentido. Por lo que se propone, como una siguiente fase en la actualización del

PECCSIN, el organizar grupos de trabajo por sector o región para establecer

propuestas de prioridades, análisis de costo-beneficio, y el monitoreo y evaluación

de las opciones de mitigación presentadas en este documento.

Page 159: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

159 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Además, en estos grupos de trabajo se deben considerar algunas recomendaciones

presentadas en otros estudios, entre ellas, que los Programas de Desarrollo

Urbano a escala municipal, incorporen los criterios de los Atlas de Riesgos para

que durante su actualización, se de atención a evitar el crecimiento de las ciudades

hacia zonas de alta vulnerabilidad y hacia zonas de recarga, con un enfoque

basado en la funcionalidad de las cuencas hidrográficas y unidades de paisaje, que

identifiquen las zonas principales de captación de agua de las cuencas para

priorizar acciones de conservación y restauración.

También se propone la modificación del reglamento interno de los consejos de

cuenca para incorporar criterios de ordenamiento ecológico como instrumento de

protección preventiva a escala municipal, asimismo es necesario incorporar planes

de emergencia que consideren la reubicación de los asentamientos humanos más

vulnerables al incremento a condiciones de sequía, así como una planificación del

crecimiento de las ciudades con criterios de adaptación al cambio climático,

integrando en la planeación que los asentamientos humanos y el desarrollo de las

actividades económicas un enfoque de utilización de agua de manera sustentable

con un diagnóstico actualizado de sus acuíferos locales. Al igual que la inclusión e

integración de criterios que mejoren las obras de drenaje y reciclaje de agua es,

sin duda indispensable

Por otra parte, ante la vulnerabilidad al aumento del nivel del mar, es necesario

integrar criterios en las fases de diseño y planeación de políticas donde los

asentamientos humanos y el desarrollo de las actividades económicas se realicen a

1 km de la costa, principalmente en Ahome, Angostura, Culiacán y Elota, que

presenta un alto grado de exposición al cambio climático.

El Estado de Sinaloa cuenta con doce Programas Municipales de Acción Climática

(Concordia, Escuinapa, Culiacán, Ahome, Guasave, SaIvador Alvarado, Angostura,

Navolato, Elota, Mazatlán, Rosario, San Ignacio, Sinaloa, Badiraguato y El Fuerte) y

Page 160: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

160 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

en cuanto a Atlas de Riesgos tenemos a siete municipios de los dieciocho (Ahome,

Salvador Alvarado, Navolato, Culiacán, Mazatlán, Rosario y Escuinapa).

7.5. Políticas transversales

Las políticas del estado de Sinaloa en materia de cambio climático son

consideradas desde dos puntos de vista. Por un lado, desde la orientación de la

reducción de emisiones de GEI, conocida como mitigación del cambio climático. Y,

por otra parte, desde la visión de la adaptación a los impactos de derivados del

mismo, denominada adaptación al cambio climático.

Ambos líneas estratégicas están relacionadas, ya que en la medida en que se

alcance una limitación y posterior reducción de las emisiones de GEI, se estarán

dando los primeros pasos para atemperar los efectos asociados al cambio

climático. Las políticas deben desempeñar un papel de apoyo crucial al

proporcionar los medios adecuados, tales como marcos institucionales, políticos,

jurídicos y de regulación.

Por lo tanto, entre las propuestas de políticas transversales, es decir aquellas

políticas públicas del gobierno estatal para reducir la vulnerabilidad y promover la

adaptación del cambio climático, que impactan más de un sector económico o

social estaría las siguientes:

Se destaca la ausencia de una Secretaria de Medio Ambiente a nivel estatal

y municipal.

Una comisión de cambio climático en el Congreso del Estado.

Ley Estatal de Cambio Climático en Sinaloa

Un programa de monitoreo de la calidad del aire en Sinaloa

Un programa de educación ambiental enfocado a la mitigación y adaptación

al cambio climático

Page 161: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

161 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Se recomienda que en los planes y programas de estudios de las

instituciones de educación superior se incluyan temas relacionados con el

cambio climático.

En materia institucional no existe personal capacitado para atender esta

cuestión. Se recomienda un programa de formación de recursos humanos

para atender la mitigación y adaptación al cambio climático

Sistema de información de vulnerabilidad de zonas y especies

Programa de toma de decisiones a respuesta temprana al cambio climático

Los municipios regularan y fomentaran áreas verdes y áreas naturales

protegidas para la conservación de la biodiversidad.

Page 162: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

162 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

8. La actualización del PECCSIN

El PECCSIN es un instrumento para el desarrollo de una estrategia estatal de

cambio climático, acorde a las condiciones ambientales y sociales de Sinaloa e

incluyente y participativo, que proporciona la puesta en marcha de acciones y

medidas de mitigación y adaptación, alineadas a la estrategia nacional en materia

de cambio climático. Pero con una visión de largo plazo, que demanda su revisión

periódicamente, para ajustarse a las condiciones ambientales de la región y el

cambio climático global, incluyendo su impacto social en Sinaloa.

Por lo tanto, en una subsecuente fase, aprovechando además el inició de una

nueva administración estatal a partir del próximo año, se sugiere una actualización

del PECCSIN, que tomado en cuenta la línea base establecida en el presente

documento, así como las capacidades locales desarrolladas durante sus

preparación, como parte de una futura agenda en materia de cambio climático, se

deben incluir puntualmente los rubros siguientes:

1. Actualizar el inventario estatal de las emisiones de GEI con datos de

actividad más precisos y factores de emisión del país o la región para

conocer con certeza la aportación de los sectores agropecuario e industrial,

además de analizar con mayor certidumbre las tendencias históricas de las

emisiones de GEI en Sinaloa.

2. En los escenarios climáticos del siglo XXI para Sinaloa, considerar las

proyecciones disponibles de escenarios de cambio climático para las

entidades federativas, visualizar escenarios con una perspectiva para

estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación, además de consultar

manuales, conceptos generales y documentación publicada por el Instituto

Nacional de Ecología y Cambio Climático.

3. Fortalecer el vínculo que pudiera existir entre el diagnóstico de

vulnerabilidad y sus componentes con las amenazas, impactos y sectores

Page 163: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

163 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

afectados por el cambio climático, principalmente en los componentes de

sensibilidad y capacidad adaptativa. Se sugiere que se realicen análisis de

las amenazas, impactos y sectores, en cada municipio.

4. Establecer el costo-beneficio de las medidas de mitigación de GEI y estimar

la reducción de GEI (Gg de CO2e/año), tomando en cuenta las medidas

propuestas para conocer su aportación a las metas establecidas y su costo

para establecer mecanismos de financiamiento público y privado en los

próximos años. Asimismo, para cumplir con un protocolo de medición,

reporte y verificación, es imprescindible contar con indicadores de

mitigación; incluir indicadores "duros" como intensidad de carbono = tC02/$

PIB estatal y emisiones per cápita, entre otros.

5. Complementar las acciones de adaptación, que son propuestas que

surgieron de los talleres participativos, para que estén ligadas con los

resultados del diagnóstico de vulnerabilidad y atiendan la problemática

identificada en el estado. También se requiere un proceso de priorización,

análisis costo-beneficio, monitoreo y evaluación de las medidas de

adaptación al cambio climático.

Page 164: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

164 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Bibliografía

Academia Nacional de Investigación y Desarrollo, A.C. 2013. Estudio de la vulnerabilidad y programa de adaptación ante la variabilidad climática y el cambio climático en diez destinos turísticos estratégicos, así como propuesta de un sistema de alerta temprana a eventos hidrometeorológicos extremos. Sección VIII: Vulnerabilidad del destino turístico Mazatlán. Informe final Proyecto 165452, Fondo Sectorial SECTUR-CONACYT. 33 p.

Adams, D.K. y A.C. Comrie, 1997. The North American Monsoon. Bulletin of the American Meteorological Society 78(10): 2197‒2213.

AECTI, 2012. Resumen ejecutivo: Agenda estratégica y diseño de la unidad de evaluación de políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación para el estado de Sinaloa. INAPI. Culiacán, Sinaloa. 71 p.

Ahumada-Cervantes, R., 2015. Análisis de vulnerabilidad de la producción agrícola a escala espacial fina y propuestas de adaptación ante el cambio climático. Tesis de doctorado. Instituto de Ingeniería y Tecnología, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua. 134 P.

AIS, 2014. Agenda estatal de innovación. Gobierno del Estado de Sinaloa-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Culiacán, Sinaloa

Alianza WWF, Fundación Carlos Slim y Conselva, Costas y Comunidades, A. C., 2014. Informe Final. Evaluación de la vulnerabilidad al Cambio Climático en Sinaloa y recomendaciones de medidas de adaptación temprana para el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático.

Amante, C. y B.W. Eakins, 2009. ETOPO I. Arc-minute Global Relief Model: Procedures, Data Sources and Analysis. NOAA Technical Memorandum NESDIS NGDC-24. National Geophys. Data Center, NOAA.

Arns, A., T. Wahl, I.D. Haigh, J. Jensen y C. Pattiaratchi, 2013. Estimating extreme water level probabilities: A comparison of the direct methods and recommendations for best practice. Coastal Engineering 81: 51-66.

Bele, M., A. Tiani, O. Somorin y D. Sonwa, 2013. Exploring vulnerability and adaptation to climate change of communities in the forest zone of Cameroon. Climatic Change 119: 875–889.

Búrquez, A., A. Martínez-Yrízar, R. Felger y D. Yetman. 1999. Vegetation and habitat diversity at the southern edge of the Sonoran Desert. En: Ecology of the Sonoran Desert plants and plant communities. Robicjaux, R. (ed.) pp: 37-67. University of Arizona Press. Tucson, AZ.

Bornstein, R., 1968. Observations of the urban heat island effect in New York City. Journal of Applied Meteorology 7: 575-582.

Campos-Aranda, D.F., 2008. Estudio de la precipitación máxima diaria anual en la Región Hidrológica No. 10 (Sinaloa), con base en distancias Euclidianas. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM 65: 56-67

Carranza-Edwards, Arturo, Mario Gutiérrez-Estrada y Rafael Rodríguez Torres. 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. Anales

Page 165: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

165 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Centro Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México 2(1): 81-88.

Cavazos, T., J. A. Salinas, B. Martínez, G. Colorado, P. de Grau, R. Prieto González, A. C. Conde Álvarez, A. Quintanar Isaías, J. S. Santana Sepúlveda, R. Romero Centeno, M. E. Maya Magaña, J. G. Rosario de La Cruz, Ma. del R. Ayala Enríquez, H. Carrillo Tlazazanatza, O. Santiesteban y M. E. Bravo, 2013. Actualización de escenarios de cambio climático para méxico como parte de los productos de la Quinta Comunicación Nacional . Informe final del proyecto al INECC, 150 pp. En: http://escenarios.inecc.gob.mx/index2.html

CCEES, 2014. Agenda ambiental para el desarrollo sustentable en el estado de Sinaloa. Consejo Ciudadano de Ecología del Estado de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 71 p.

CODESIN, 2015. Sector Pesquero: Situación Actual y Perspectivas. Consejo para el Desarrollo de Sinaloa. En: http://www.gbcbiotech.com/genomicaypesca/pdfs/pesca_mexico/Sector%20Pesquero%20en%20Sinaloa%20%20Consejo%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Sinaloa.pdf.

CONAPO, 2011. La situación demográfica de México 2011. Consejo Nacional de Población. 273 p.

Conde, C., R.M. Ferrer, C. Gay y R. Araujo, 2008b. Impactos del cambio climático en la agricultura de México. En: Julia Martínez y Adrián Fernández (Coords.), Cambio climático: Una visión desde México, México, INE-SEMARNAT, pp. 227-238.

Conde, A. C. 2012. Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: Descripción de un estudio de caso y los retos en las investigaciones actuales. En: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/508/vulnerabilidad.pdf

Cook, B.I. y R. Seager, 2013, The response of the North American Monsoon to increased greenhouse gas forcing. Journal of Geophysical Research: Atmospheres 118: 1690–1699.

Díaz-Castro, S.C., 2009. Efecto del cambio climático en el nivel medio del mar en México. El Sudcaliforniano 2(33), La Paz, B.C.S, a 16 de agosto.

Eakin, H. y L. Bojórquez, 2008. Insights into the composition of household vulnerability from multicriteria decision analysis. Global Environmental Change 18:112-127.

Englehart, P. y A. Douglas, 2001. The role of eastern north Pacific tropical storms in the rainfall climatology of western México. International Journal of Climatology 21: 1370-1357.

Emanuel K. y R. Rotunno, 2011. Self-Stratification of Tropical Cyclone Outflow: Part I: Implications for Storm Structure. Journal of the Atmospheric Sciences 68(10): 2236-2249.

Escolero F.O., S.E. Martínez, S. Kralisch y M. Perevochtchikova, 2009. Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad de México en el contexto de cambio climático. México: Centro virtual de Cambio Climático de la ciudad de México.

Page 166: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

166 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Flores-Campaña, L.M., J.F. Arzola-González, M. Ramírez-Soto y A. Osorio-Pérez, 2012. Repercusiones del cambio climático global en el estado de Sinaloa, México. Cuadernos de Geografía 21(1): 115-129.

Flores-Campaña, Luis Miguel, Mónica Anabel Ortiz-Arellano y Juan Francisco Arzola-González. 2003. Isla e islotes de Sinaloa. En: Atlas de los Ecosistemas de Sinaloa, eds. Juan Luis Cifuentes-Lemus y José Gaxiola-López, 111-125. Culiacán, Sinaloa, México: El Colegio de Sinaloa.

García, E., 1973. Modificación al sistema de clasificación de Köeppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

García, G., 2011. Las heladas, un desastre para el campo sinaloense. Campo abierto. El Debate. Culiacán, México, 14 de febrero. http://www.debate.com.mx (consultado en febrero 2011)

García-Oliva, F., E. Ezcurra y L. Galicia, 1991. Pattern of rainfall distribution in the central Pacific cosat of México. Geografiska Annaler 73-A: 179-186.

Gay García Carlos (Compilador) (2000). México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, US Country Studies Program. México, 220 p. ISBN 968-36-7562-X. Capítulo II (Sequía meteorológica). Sequía meteorológica. María Engracia Hernández Cerda, Laura Angélica Torres Tapia y Gonzalo Valdez Madero. 28-37 pp.

Gobierno del Estado de Sinaloa. 1987. Plano político oficial del estado de Sinaloa. México.

Gobierno del Estado de Sinaloa, 2007. Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Sinaloa. 129 p.

Gobierno del Estado de Sinaloa. 2011. Primer Informe de Gobierno. Culiacán, Sinaloa.

González, M., E. Jurado, S. González, Ó. Aguirre, J. Jiménez y J. Navar. 2003. Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL VI(3): 377-385.

Harris, I., P.D. Jones, T.J. Osborn y D.H. Lister. 2014. Updated high-resolution grids of monthly climatic observations – the CRU TS3.10 Dataset. International Journal of Climatology 34(3): 623–642.

Holland, G.J, 1980. An analytic model of the wind and pressure profiles in hurricanes. Monthly Weather Review 108(8):1212-1218.

Hu, Q. y S. Feng, 2002. Interannual rainfall variations in the North American summer monsoon region: 1900-1998. Journal of Climate 15: 1189-1202.

Ibarrarán, M.E., E.L. Malone y A.L. Brenkert, 2010. Climate change vulnerability and resilience: Current status and trends for Mexico. Environment, Development and Sustainability 12(3): 365-388.

INR y UAS, 2012. Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Estado de Sinaloa, México. Instituto Nacional de Ecología y Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 206 p.

Page 167: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

167 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

INECC, 2012b. Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones, México, SEMARNAT.

INEGI (2006). Cuaderno estadístico municipal: Guasave, Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=inegi&upc=702825937911&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&tg=1&pg=0&ct=106040000.

INEGI (2010a). Manual de cartografía geoestadística. Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (2010b). Censo de Población y Vivienda 2010, principales resultados por localidad, recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados.

INEGI, 2011a. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa 2011. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2011b. Mapa de climas de Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. En: http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/sin/clim.cfm?c=444&e=05

INEGI, 2015. Información por entidad, Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/default.aspx?tema=me&e=25

IMTA, 2010. Vulnerabilidad hídrica global: Aguas superficiales. En: Coordinación de Comunicación, Participación e Información, Subcoordinación de Vinculación, Comercialización y Servicios Editoriales (Ed.). Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México. Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. (Primera ed., pp. 81-114). México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

IPCC. 1996. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual.

IPCC. 1997, Informe especial del IPCC impacto regional del cambio climático: Evaluación de la vulnerabilidad. Banco Mundial (ed.), Organización Meteorológica Mundial.

IPCC, 2003. Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. En: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gp/spanish/gpgaum_es.html

IPCC, 2006. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. En: http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html

IPCC, 2007a. Cuarto informe de evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Informe de síntesis. Ginebra, Suiza.

IPCC, 2007. Fourth Assessment Report (AR4). Climate Change 2007. The Physical Science Basis. En: http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/en/contents.html

Page 168: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

168 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

IPCC, 2013. Summary for Policymakers. En: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. eds. Thomas F. Stocker, Dahe Qin, Gian-Kasper Plattner, Melinda M.B. Tignor, Simon K. Allen, Judith Boschung, Alexander Nauels, Yu Xia, Vincent Bex, Pauline M. Midgley. United Kingdom. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

IPCC, 2014. Summary for policymakers. En: Field C.B, Barros V.R., Dokken D.J., Mach K.J., Mastrandrea M.D., Bilir T.E., Chatterjee M., Ebi K.L, Estrada Y.O., Genova R.C., Girma B., Kissel E.S., Levy A.N., MacCracken S., Mastrandrea P.R, White L.L. (Coords.), Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

Johnson, F.A. y C.W. Hutton, 2014. Dependence on agriculture and ecosystem services for livelihood in Northeast India and Bhutan: vulnerability to climate change in the Tropical River Basins of the Upper Brahmaputra. Climatic Change, 127(1): 107–121.

Karam-Quiñones, C., A.G. Osuna-Páez y L.M. Flores-Campaña. 2014. Investigación científica y formación de recursos humanos sobre cambio climático en Sinaloa. En: Sinaloa y el cambio climático global, eds. L.M. Flores-Campaña, R.E. Morán-Angulo y C. Karam-Quiñones, 365-385. Culiacán, Sinaloa: Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación y Universidad Autónoma de Sinaloa.

Kendall, M., 1976. Rank Correlation Methods. 4th Edition. London: Hodder Arnold Publisher.

Lankford, Robert R. 1977. Coastal lagoons of Mexico: Their origin and classification. En Estuarine Processes, ed. M. Wiley, 182-215. New York, New York: Academic Press.

León, C., B. Graizbord y V. Magaña, 2009. Vulnerabilidad y adaptación: definiciones, realidades e indicadores. En: Jacinto Buenfil (Coord.), Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México, México, INE, pp. 145-162.

Lin, N, K.A. Emanuel, J.A. Smith y E. Vanmarcke, 2010. Risk assessment of hurricane storm surge for New York City. Journal of Geophysical Research 115(D18): 1-11.

Malik, S.M., H. Awan, y N. Khan, 2012. Mapping vulnerability to climate change and its repercussions on human health in Pakistan. Globalization and Health 8(31): 1-10.

Mann, H., 1945. Non-parametric test against trends. Econometrica 13: 245-259. McCarthy, M.P., M.J. Best y R.A. Betts, 2010. Climate change in cities due to global

warming and urban effects. Geophysical Research Letters 37(9): 1-5. Martínez, J. y A. Fernández. 2004. Cambio climático: Una visión desde México.

Edit. SEMARNAT Instituto Nacional de Ecología, México. 525 p.

Page 169: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

169 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Medellín, G., I. Mariño-Tapia , A. Pedrozo-Acuña, C. Enríquez y F. González-Villareal, 2013. Influencia de la marea en la hidrodinámica del sistema Mecoacán-Río González, México. Tecnología y Ciencias del Agua IV(2): 71-90.

Meza-Padilla, R, C.M. Appendini y A. Pedrozo-Acuña, 2015. Hurricane induced waves and storm surge modeling for the Mexican coast. Ocean Dynamics 65(8): 1199–1211.

Monterroso, A., 2012. Contribución al estudio de la vulnerabilidad al cambio climático en México, México, Tesis de Doctorado. Programa de Doctorado en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Monterroso, A., C. Conde, C. Gay, D. Gómez y J. López, 2013. Indicadores de vulnerabilidad y cambio climático en la agricultura de México. En: http://fundacion.usal.es/conaec/pendrive/ficheros/ponencias/ponencias3/9-Impactos.pdf.

Monterroso Rivas, A.I., C. Álvarez, C. Gay García, J.D. Gómez-Díaz y J. López 2014a. Two methods to assess vulnerability to climate change in the mexican agricultural sector. Mitigation and adaptation strategies for global change 19(4): 445–461.

Monterroso R. A., A. Fernández E., R. I. Trejo V., A. C. Conde A., J. Escandón C., L. Villers R. y C. Gay G. 2014b. Vulnerabilidad y adaptación a los efectos del cambio climático en México. Centro de Ciencias de la Atmósfera. Programa de Investigación en Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México.

Morales-Zepeda, 2007. El impacto de la biotecnología en la formación de redes institucionales en el sector hortofrutícola de Sinaloa, México. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. 263 p.

Moreno, A. y S. Becken, 2009. A climate change vulnerability assessment methodology for coastal tourism. Journal of Sustainable Tourism 17(4): 473-488.

Moreno, A.R. y J. Urbina, 2008. Impactos sociales del cambio climático en México, México. Instituto Nacional de Ecología.

Ogle, K. y J.F. Reynolds, 2004. Plant responses to precipitation in desert ecosystems: integrating functional types, pulses, thresholds, and delays. Oecologia 141: 282–294.

Ojeda, W., M. Iñiguez y J.M. González, 2010. Vulnerabilidad de la agricultura de riego de México ante el cambio climático. En: Carlos Patiño y Polioptro Martínez (Coords.), Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 115-142.

Ojeda, W., E. Sifuentes, Ernesto; Rojano Abraham e Íñiguez, Mauro (2012). La adaptación de la agricultura de riego ante el cambio climático. En: Carlos Patiño y Polioptro Martínez (Coords.), Impacto del cambio climático en los recursos hídricos: Volumen IV. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, pp. 65-113.

Ojeda-Bustamante, W., E. Sifuentes-Ibarra, R.E. Ontiveros-Capurata, M. Iñiguez-Covarrubias y A. Rojano-Aguilar, 2014. Proyecciones de cambio climático para el estado de Sinaloa. En: Sinaloa y el cambio climático global, eds. L.M. Flores-

Page 170: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

170 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Campaña, R.E. Morán-Angulo y C. Karam-Quiñones, 107-122. Culiacán, Sinaloa: Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación y Universidad Autónoma de Sinaloa.

Oke, T., 1973. City size and the urban heat island. Atmospheric Environment. 7(8): 769-779.

Oliver, J., 1980. Monthly precipitation distribution. Professional Geographer 32: 300-309.

Ordoñez D., J. A. 2009. Vulnerabilidad del suelo de conservación del Distrito Federal ante el cambio climático y posibles medidas de adaptación. Informe. México: Centro de Ciencias de la Atmosfera.

Pandey, R. y S. Kumar, 2012. Climate vulnerability index-measure of climate change vulnerability to communities: A case of rural Lower Himalaya, India. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 17(5): 487–506.

Pavia, E., F. Graef y J. Reyes. 2009. Annual and seasonal surface air temperature trends in México. International Journal of Climatology 29(9): 1324-1329.

Pedrozo-Acuña, A. Ruiz de Alegria-Arzaburu, I. Mariño-Tapia, C. Enriquez y F.J. González Villareal, 2012. Factors controlling flooding at the Tonalá river mouth (México). Journal of Flood Risk Management 5(3): 226-244.

PACMUN Culiacán, 2012. Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN) Culiacán. H. Ayuntamiento de Culiacán. Culiacán, Sinaloa.

PEOT, 2010. Actualización del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Sinaloa. 713 p.

Ravindranath, N.H., S. Rao, N. Sharma, M. Nair, R. Gopalakrishnan, A. Rao, S. Malaviya, R. Tiwari, A. Sagadevan, M. Munsi, N. Krishnay G. Bala, 2011. Climate change vulnerability profiles for North East India. Current Science 101(3): 384-394.

Romero-Hernández, O. y S. Romero-Hernández. 2006. Inventario de la investigación científica y tecnológica en materia de cambio climático en México, 2005. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F. 81 p.

Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México. 1era, edición digital. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

SAGARPA, 2011. Anuario estadístico de acuacultura y pesca 2011. 305 p. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2013. Estrategia

Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. Dirección General de Políticas para el Cambio Climático, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 60 P.

Stensrud, D., R. Gall, S. Mullen y K. Howard. 1995. Model climatology of the México monsoon. Journal of Climate 8: 1775-1794.

Taschetto, A. y M. England, 2009. An analysis of late twentieth century trends in Australian rainfall. International Journal of Climatology 29: 791-807.

Turrent-Thompson, C., R. Meza-Padilla y C. Appendini-Albrechtsen. 2015. Escenarios Climáticos del Siglo XXI para el Estado de Sinaloa. Informe Técnico, PECCSIN. Departamento de Oceanografía Física del CICESE, Creadora

Page 171: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

171 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Productos Estructurados GM, S.A. de C.V. y Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros de la UNAM. Ensenada, Baja California.

Scholes, R., R. Biggs, C. Palm y A. Duraiappah, 2013. Assessing state and trends in ecosystem services and human well-being. En: Neville Ash, Hernán Blanco, Clair Brown, Keisha Garcia, Thomas Henrichs, Nicolas Lucas, Ciara Ruadsepp-heane, David Simpson, Robert Scholes, Thomas Tomich, Bhaskar Vira y Monika Zurek (Coords.): A Manual for Assessment Practitioners, United States of America, Island Press, pp. 115-150.

Voldoire, A., E. Sanchez-Gomez, D. Salas y Mélia, B. Decharme, C. Cassou, S.Sénési, S. Valcke, I. Beau, A. Alias, M. Chevallier, M. Déqué, J. Deshayes, H. Douville, E. Fernandez, G. Madec, E. Maisonnave, M.-P. Moine, S. Planton, D.Saint-Martin, S. Szopa, S. Tyteca, R. Alkama, S. Belamari, A. Braun, L. Coquart y F. Chauvin, 2013. The CNRM-CM5.1 global climate model: description and basic evaluation. Climate Dynamics 40(9): 2091-2121.

Weiss, Jeremy L. y Jonathan T. Overpeck. 2009. Mapping areas potentially impacted by sea level rise. Environmental Studies Laboratory, University of Arizona. En: http://www.geo.arizona.edu/dgesl/research/other/climate_change_and_sea_level/sea_level_rise/north_america/slr_north_america_a_s.htm

Weiss, J. y J. Overpeck. 2005. Is the Sonoran Desert loosing its cool? Global Change Biology 11: 2065-2077.

Wiegand, K., F. Jeltsch y D. Ward, 2004. Minimum recruitment frequency in plants with episodic recruitment. Oecologia 141: 363–372

Zavala-Hidalgo, J., R. De Buen Kalman, R. Romero-Centeno & F. Hernández Maguey, 2008. Tendencias del nivel del mar en México. En: A. Vázquez-Botello (Coordinador). Evaluación regional de la vulnerabilidad actual y futura de la zona costera mexicana y los deltas más impactados ante el incremento del nivel del mar debido al cambio climático y fenómenos hidrometeorológicos extremos. Informe final. Proyecto INE/A1-051/2008. UNAM-INE. 121 p.

Page 172: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

172 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Participantes Talleres de Identificación de Opciones de Mitigación de

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa

Gabriel Beltrán Peña Kattia Preciado Iñiguez

Ing. Vicente de Jesús Montoya Gaxiola Laura Alicia Zatarain Meza

Dr. Alfredo Estrada Angulo Laura Leticia Bonilla Aguirre

Ezequiel Ayala Niebla Lourdes Virginia Galván Regalado

Lic. Jorge Said Osuna Félix Luis Alberto Padilla arrigueño

Ing. Manuel Fernando Cázarez Pérez Luis Ángel Rodríguez Medina

Biol. Yamel Guadalupe Rubio Rocha Luis Arturo Banderas Venegas

Jaime Valencia Coronel M.C. María Carolina Ceballos Beltrán

Francisco Javier Ochoa Lugo Magdalena del Carmen Gordillo Bernal

Irene González Sánchez María Cleofas Herrera y Cairo Lizárraga

Jessica Estrada Acosta María de Jesús Bañuelos Pérez

Jorge Luis Ochoa Tapia María Fernanda Barraza Lugo

Fernanda Ávila López María García Moreno

Roxely Castro Bojórquez María José Aguirre Moreno

Guadalupe Mazo Ibarra María Ofelia Gorrocino López

Rubén Torres Fierro Mariandrea dela Herrán Zambada

Gustavo Estrada Cañedo Luis Mario Arizoátegui Martínez

Juan Carlos Bustamante Mayra Rubí Silva

Gilberto Sicairos silva Miguel Bucio Lizarraga

Antonio Cárdenas Torres Mireya Herrera Avena

Santa Rojas Cruz Mitchell Rodríguez Méndez

Jesús Iván Millán Rocha Natividad Cobarrubias

Jorge Alberto Aispuro Gallegos Pablo Renán Ramírez Bojórquez

José Daniel Quiroz Torres Paola Ulloa Sauceda

Josue Guadalupe Castro Conde Rafael Zamudio Raygoza

Uriel Rodríguez Alejandre Roberto López Trinidad

José Paul López Valenzuela Rodrigo Torres López

Noé Francisco Bórquez Velducea Rosa Guadalupe Brion González

MC. Edith Salazar Villa Rosa Lizbeth Rochin

Idelfonso Valenzuela Navarrete Ruth Rocha Velarde

Susana Altamirano Araujo Sergio Arturo Ortega Barboza

Hugo Cesar Ayón Peña Sergio Octavio Valle Espinoza

Iván Mondragón Méndez Sherezada Elenes Muñoz

Jéssica Lourdes Ruiz García Tania Selene López Castro

Felipe Mota Félix Tanya Rendón Ibarra

Jonathan López Leyva Víctor Hernández Hernandez

Jesús Alberto Medina Salomón Virginia Guadalupe Ramírez Lugo

Gilberto Herrera Salazar Wendy Emilene Quiñones Gallardo

Héctor Arturo Leyva Medrano Dr. Néstor Daniel Galán Hernández

Page 173: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

173 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Miguel Ángel Segura Rocha Julián Rodríguez Zambrano Paloma Covarrubias Salazar Ing. Alejandro Giovanni Navarro Elenes

Gladys Celajas Castro Marco Antonio Sañudo Cervantes

Mariana Lizeth Félix Gutiérrez Dr. Jesús Antonio Ramírez López

Julio Cesar García Dra. Nildia Yameleth Mejias Brizuela

Juan Alberto Rodríguez Sánchez M.D.R. Pablo Hernández Arias

José Luis Félix Robles Biol. Andrea Toledo Pineda

Lizbeth Esmeralda Quiroz Félix Dr. Eber Enrique Orozco Guillen

Gibran Matus Acosta Biol. Diego Rafael Lozano Ibarra

Adrián Osualdo Lozada Biol. Salvador Paez Brambila

Jesús Gabriel Valdez Figueroa Christian Flores Hidalgo

Ivonne López Morales Zamudio Raygoza Rafael

Paloma Guadalupe Escobar Flores Juan Luis Valdez Estrada Brayan Rodríguez ochoa Martín Chavarín Rodríguez

Miriam Velázquez Zapata Hernández Hernández Víctor

Karen Espinoza Lugo Velázquez Lira José Daniel

Ramona Beltrán Ramos Carolina Castro Sánchez

Misael Páez Picos Julián Rodríguez Zambrano

Víctor Inzunza Espinoza Miguel Ángel Bucio Lizárraga

Melina Rafaela Ríos López Cassandra Narváez Páez

Brianda Arredondo Amezquita María Ofelia Gorrocino López

Jazmín Guerra Palazuelos Iván Alejandro Zalapa Martín

Grecia Rodríguez Lizárraga Anzoátegui Alba Marene

Vianney Antonia Zazueta Morales Oscar Antonio Espinoza Robles

César Iván Ramírez Inzunza Sofía Lizeth Vega Juárez

Cinthia Guadalupe Medrano Espinoza Luis Adrián Cabral Zayas

Yelmi Elizabeth Aguilar Graciano Daniela Palazuelos Valdez

Lourdes Montoya Martínez Ing. Luis Enrique Arrearan Ramos

Rosa Eunice Guerrero Zazueta Dr. Carlos Paulino Barrios Durstewitz

Mercedes Beatriz García Martínez Erick Fernando Valdez Echeverria

Miriam Gabriela Chaparro Trapero Nidia Carolina Mexia Ureta

maritriny González Saiz José Rosario Montoya Álvarez

Karla Félix Ayala Jesús Antonio Sotelo Espinoza

Diana Laura Peñuelas González M.C. Hugo Galindo Flores

Susana García Verdugo Samuel Borbolla González

Christel Leticia Ortiz Félix Tania Alejandra Félix Pérez

Zaida Lizeth Quiroz Félix Lucero Zazueta Vidales

Nereyda Flores Villa Francisco Javier Hashimoto Osuna

Carlos Enrique Castañeda González Marisa Dei Apodaca Avalos

Yuliana Beltrán Gutiérrez Yolanda Himón Montoya

Lidia Maydi Quezada Bustamante José Luis Irazoqui Leyva

Oscar Manuel Sosa Chávez Carlos Magdiel Ramos Romero

Javier Martin Nájera Cazares Leobardo Bermúdez Soto

Page 174: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

174 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Ana Sugey Lares Beltrán Ciro Díaz Hernández

José Norberto Guerra Barrera Jesús López López

Jesús Armando García Luisy Lizeth Vega Parra

Victoria sarai Amador Barraza Anahí Rojas Alonso

Herlinda Velázquez Cazares Samuel Moreno Meza

María Jimena Bojórquez Altamirano Michelle López Ruiz

Luis Alberto Contreras Leal Deysy Patricia Escalante

Laura Yaneth Sicairos Medina Jesús Emmanuel Montiel Morales

Manuel Alejandro Arana León Silvia Estela Galván Ruiz

María Rosario Verdugo Moreno Anastasia Pérez Mayorquin

Norma Elodia Luna Germán Juan Gaxiola Félix

Nicole Hucke López Alejandra Acosta Hermosillo

Rogelio Ochoa Gastelum José Mario Acosta Támez

Alejandro González Hernández Susana Gaspar Cota

Karla Patricia Morales Osuna Efrén Cabanillas Durán

Rigoberto Rodríguez Benítez Arturo León Valdez

Claudia Peraza Durán Eduardo Medina Sánchez

José Antonio Sánchez Limón María Nancy Heriera Moreno

René Francisco Sánchez Rivero Ricardo Sergio Medrano Miranda

Eduardo Sánchez Valdez Berzaida Sánchez Sánchez

Dr. Luis Miguel Flores Campaña Ingrid Lorena Luque Mendoza

Lic. José Jeovan Rosas Corrales Pavel Iván Barajas Ledon

Dip. Osbaldo Ávila Atondo Martín Antonio Mora García

Lic. Cecilia Hernández Quintana Carlos Gilberto Rubio Peraza

Ing. Juan Manuel Acuña Flores Dra. Rosa Martínez Ruiz

M.C. Tiojari Dagoberto Guzmán Galindo Elias Ayala Bojórquez

Ing. Xiomara Silva Lizárraga Salvador Barajas Ledon

Ing. Rodrigo García Carlos Pedro Miranda Corro

Jorge Luis Ochoa Tapia Víctor Manuel Quintero Arce

Ing. Vicente de Jesús Montoya Gaxiola Wendy Azucena Rodríguez Cárdenas

Dr. Amador Osorio Pérez Carlos Jesús Patiño Cabillas

Carlos Daniel Villalejos Aragón Roque Félix Tapia

Luis Bernardo Román Zazueta Manuel Félix Rosas

Ing. Juan Francisco Nieto Morellon María de Jesús Moreno Montoya

Hugo Ayón Peña Biol. Julio Armando Morales Sánchez

M.C. Antonia Lizárraga Heredia Nallely Carrillo Sarmiento

Lic. José de Jesús Gálvez Cázares Perla Abigail Sánchez Araujo

Adrián Beltrán Magallanes Yadira Jazmín Chavira Lucero

José Luis Beltrán Magallanes Víctor Daniel Ruiz Villaseñor

Valeria Ayala Rubio Raúl Rodríguez Rosas

Raúl Oracio López Elizalde Gustavo García Ochoa

Dr. Miguel Ángel Angulo Escalante Marisol Armentilla Galaviz

Dr. Rito Vega Aviña José Vladimir Trejo Flores

Page 175: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

175 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Ing. Luis Antonio Rosas Ochoa Perla Alejandra Bejarano Abe

Ing. José Humberto Ramírez Leyva Lila Giselle Figueroa Méndez

Dr. Oscar German Lozano Ibarra Biól. Pesq. Jorge Abel López Sánchez

Eduardo Gómez González Dr. Francisco Javier Ochoa Loza

M.C. Mario Alberto Siordia Grave Lic. Rosa Isabel Mendoza Camacho

Ing. Francisco Cruz Ramírez José Alfredo Navarrete Carrillo

Dr. César Domingo Íñiguez Sepúlveda Dr. Rubén Félix Gastelum

Daniel Burgueño Hernández Arq. Gregorio Molina Germán

Abimad Díaz Martínez T.S. Miriam Gisela Gastélum García

Adanelly Quintero López M.C. Rosa Eunice Guerrero Zazueta

Adrián Gabriel Lozano Gómez Lic. María Fernanda Castelo Cázarez

M.C. Africa Paulina Gómez Castillo Lic. Nancy Herrera Moreno

Alba Marlene Anzoátegui Dr. Jorge Arturo Cid Becerra

Alejandra Sánchez Betancourt Areli Margarita Coronado García

Alejandro Mossino Osuna Margarita Moreno López

Alejandro Navarro Elenes Héctor Marín Castro Perea

Alexia Ríos Zatarain Dr. Hugo Benigno Rodríguez Gallegos

Alexis Guadalupe Romero Osuna Jorge López López de Santana

Alfonso Valdez Bravo Profr. Simón Varela Valenzuela

América Cevallos Rubio Víctor Joaquín Flores Montaño

Ana Fabiola González Rene Pedro Osvaldo Ahumada Martínez

Ángel García Contreras Dra. Ruth Norma Hamasaki Galvez

Ángel Meza Valverde Dr. Álvaro Reyes Olivas

Ariana Aguirre Juárez Dr. Hugo Humberto Piña Ruiz

Jesús Armando Rendón Sánchez Eder Lugo Medina

Aureliano Morfin Sánchez Sarah Hilda Garibaldi Vargas

Carolina Delgado Álvarez M.C. Ramiro Ahumada Cervantes

Carolina Gissel Miranda Arizmendi M.C. Claudia Graciela Moreno Herrera

Cassandra Narváez Páez M.C.I.E. Laura Elena Reyes Barribas

Cinthia Jocobi Aguilar M.C. Rosario Valdez Cuevas

Cuauhtémoc Llanes González María de los Ángeles Mora

Daheli Jazmín Sánchez Zapata Adán Alfonso Michel Rubio

Damaris Vargas Galindo Alfonso Campos Vega

Daniela María González Cortés Arq. Luis Carlos Lara Damken

Diana Elizabeth Osuna Morales Biol. Aracely Largo Ximello

Dr. Arturo Ruiz Luna Biol. Lydia Lozano Angulo

Dr. Héctor Daniel Brito Rojas Brisia Daniela Parra Jordan

Dr. Omar Calvario Martínez Dr. Estuardo Lara Ponce

Dulce Avelina Delgado Ponce Dr. Israel Osuna Flores

M.C. Elizabeth Peralta Madera Dr. J. Antonio Martir Mendoza

Gabriela del Carmen Aguilar Román Dr. Martín Medina Torres

Gabriela Patricia Ramírez Lugo Dr. Omar Llanes Cárdenas

Gloria Berenice Loaiza Aguilar Gustavo Camargo Romero

Page 176: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

176 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Gloria Diana Orozco García Gustavo Castañeda de los Santos

Gustavo Rendón Betancourt Gustavo Enrique Rojo Martínez

Humberto Ovalle Beltrán Jorge Eduardo Medina Sánchez

Humberto Rodríguez López Lic. Roció Alejandra Urías

Ingrid Roxana Moran Amaya Luis Felipe Villegas Castañeda

Ismael Osuna Moreno M.C. María Magdalena Guerra García

Itzayanna Guadalupe Zataraín M.C. María Magdalena Zayas Esquer

Jennifer Carrillo Tirado M.E. Narce Dalia Reyes Pérez

Jesús Deneb Juárez Guerrero Milagros de la Caridad Cong Hermida

Jesús Gilberto Osuna Valenzuela Paola Alejandra Bejarano Abe

Jesús Martínez López Dra. Raquel Rodríguez Sauceda

José Arámbula Hernández Biol. Sofía Lizbeth Vega Juárez

José Ernesto López Corona Karen Guadalupe Lerma Loaiza

José Miguel Nava Ibarra Karen Manguart Páez

José Ramón Gómez Mendoza Karina de Jesús Machuca Pérez

José Santos García Valdez Karina Noriet Mendoza Osuna

Juan Luis Valdez Estrada Karla Olivarria Herrera

Ing. Irving Juan Carlos Morales Hernández

Page 177: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

177 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Instituciones participantes en los Talleres de Identificación de Opciones

de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa

Acuario Mazatlán Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Agrícola Daniel Cárdenas Cevallos Facultad de Informática, Universidad Autónoma de Sinaloa

Aislacel Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa

Alianza de Camiones Urbanos y Suburbanos de Mazatlán

Fundación Sinaloense para la Conservación A.C.

Aquatransforma Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad, A.C.

Ayuntamiento de Mazatlán Innovatecnologia & Procesos

Bio Gea Instituto Humanista de Sinaloa

Café Negro Portal Instituto Municipal de Planeación Ahome

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Sinaloa

Instituto Municipal de Planeación Culiacán

Centro de Ciencias de Sinaloa Instituto Municipal de Planeación Mazatlán

Centro de Instrumentos, Universidad Autónoma de Sinaloa

Instituto Tecnológico de Culiacán

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C.

Instituto Tecnológico de Los Mochis

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-IPN Unidad Sinaloa

Instituto tecnológico de Mazatlán

Ciclos Urbanos A.C. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo

Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático

Jardín Botánico Culiacán

Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sinaloa

Jaztea

Comisión de Ecología Lof Agro

Comisión Estatal de Energía Lombrifert

Comisión Federal de Electricidad Megacanal

Comisión Nacional del Agua Municipio de Mazatlán

Comisión Nacional Forestal Municipio de Navolato

Comité de Playas Limpias Olas Altas Inn

H. Congreso del Estado de Sinaloa Operación Ambiente, A.C.

Page 178: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

178 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Consejo Ciudadano de Ecología Grupo Pinsa S.A. de C.V.

Consejo Ecológico de Mazatlán, A.C. Preparatoria Juan José Ríos

Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa

Protección Civil Culiacán

Consultoría Sustenta Proyecto Fe

Coordinación General de Proyectos Estratégicos, Gobierno del Estado de Sinaloa

Rueda Verde A.C.

Coppel, C.A. de C.V. Secretaria de Desarrollo Económico Ahome

CRMAR, A.C. Secretaría de Desarrollo Social y Humano

D y C Energías Renovables Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Edificaciones Cabral Sukarne

Electrifica Solar Termo Celulosa Mexicana S.A. de C.V.

Energías Renovables U.A.P.J.J. Ríos

Equipo de Enlace GPA. Universidad Autónoma de Guerrero

Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa

UDLAP University of Calgary

Escuela de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma Indígena de México

Fábricas del Agua Centro Sinaloa, I.A.P. Universidad de Occidente

Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte, Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Politécnica de Sinaloa

Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Tecnológica de Culiacán

Facultad de Ciencia de la Tierra y el Espacio, Universidad Autónoma de Sinaloa

Page 179: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

179 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Participantes Talleres de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio

Climático en Sinaloa

Adrián Rafael Ramos Torres Jeydy Valeria Soto López

Alberto Mendoza Flores Joanna Acosta Velázquez

Alberto Rafael Arámbulo Quintero Jorge Abel López Sánchez

Alejandro Ayón Rivas Jorge Alonso Ibarra Sosa

Alicia Martínez Sánchez Jorge Avilés Senes

Anabel Robledo Ahumada José Alberto Vera Noriega

Andrés Héctor Vinicio Montiel Ibarra José de Jesús Campos Sánchez

Arcadio Madera Sarmiento José Francisco Beltrán Félix

Ariel Atzel González Mendoza José Manuel Valdez Saucedo

B.P. Ruth María Garduño Gil Juan Ernesto Alcaraz Pacheco

Berenice de Dios Quiñonez Juan Francisco Ojeda

Bertha Alicia García Núñez Karen Vanessa Uriarte Fierro

Biol. Diego Rafael Lozano Ibarra Karina Chaidez Leal

Biol. Julio Armando Morales Sánchez Karla Leyva Medina

Carlos Alberto García García Kristel de la Rosa Chávez

Carlos Benigno Camacho Gallardo Lic. María Fernanda Castelo Cazares

Carlos Eduardo Ornelas Ramírez Lic. Yarmina Gámez Valdez

Carlos Ramón Moraila Valenzuela Luis de Jesús Verdugo Galindo

Carlos Raúl Osuna Gallegos Luis Felipe Villegas Castañeda

Carlos Simental Crespo Luis Fernando González Bojórquez

Carmen Daniela Soto Garay M.C. Juana Cázares Martínez

Celida Valeria Valdez Gámez M.C. Rosa Eunice Guerrero Zazueta

Daniel Burgueño Hernández Manuel Alejandro Arana León

Daniela Beltrán Urías Marco Antonio Ornelas Rangel

David Alejandro Carrillo Muñoz María Angélica Espinoza Prado

Diego Castro Blanco María de Jesús Aquí Tapia

Dolores Melendrez Rivera María Fernanda Angulo Gaxiola

Dora Patricia Rivera López María Laura González Bon

Dr. Antonio Ruiz Luna Mariana Alejandra Félix Palazuelos

Dr. Hugo Benigno Rodríguez Gallegos Mariano Llanes González

Dr. J. Antonio Martir Mendoza Mario Alberto Siordia Grave

Dr. Javier Alonso Romo Rubio Marisol Magaña Sánchez

Dr. José Saturnino Díaz Marisol Puerta Pérez

Dr. Luis Miguel Flores Campaña Marissa Castro Sánchez

Dr. Martin Federico Soto Jiménez Martha María Rodríguez Partida

Dr. Ramón Enrique Moran Angulo Mauricio de Jesús Beltrán Carrera

Dr. Raúl Belmontes Olivas Lic. Mauricio Martínez Paulino

Page 180: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

180 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Dr. Rito Vega Aviña Mayra Gisell López Salazar

Dra. Berenice Citlalli Cárdenas Aragón Melchor Montoya Castro

Dra. Guadalupe Durga Rodríguez Meza Mercedes Beatriz Martínez García

Dra. María Carolina Ceballos Bernal Miguel Ángel Franco Nava

Dra. María Guadalupe Ibarra Ceceña Miguel Ángel Sánchez Rodríguez

Dra. Rosa Martínez Ruiz Mirna Vianey Silva Padilla

Eduardo Martín Echeverría Cárdenas Moisés Morales Montes

Eduardo Vega Imperial Mónica Elizabeth Elguera Pérez

Efraín Omar Bueno Quiroz Nalleli Rivera Sánchez

Efraín Payán Cázares Neftali Ochoa Avelar

Elida Concepción González López Nilzy Mariel Angulo Rivera

Elisa Moreno Almada Omar Misael Zazueta Quintero

Emiliano Felipe Inzunza Osuna Oscar Ramón Solís Chávez

Emmanuel Espinoza Salcedo Pablo Hernández Arias

Enrique Astengo López Pablo Renán Ramírez Bojórquez

Erick Rosas Nolasco Rafael Valdez Poblate

Eunice Murúa Figueroa Raúl Oracio López Elizalde

Francisco José Parra Torrontegui Raymundo Guzmán Reyes

Francisco Machado Galvez Ricardo Mimiaga Padilla

Francisco Petris Ruiz Roberto Fong Mendoza

Francisco Rubén Ponce De León Ortiz Roberto Guadalupe Díaz Patiño

Gabriel Oliva Ortiz Roció Alejandra Urías Verdugo

Erick Gerardo Robles Ríos Rosa Berenice Lizárraga Esquivel

Gibran Matus Acosta Rosalía López Corrales

Gilberto Quevedo Soto Rubén Barajas Cruz

Gilberto Velázquez Angulo Salvador Rodríguez Meza

Giovanna Valdez Lugo Samuel Efraín Mascareño Cazarez

Grace Melissa Plaza Ruiz Sandino Arreola López

Guillermo Velázquez Zarate Sarahi de Jesús Hernes Siena

Herlinda Vázquez Cazares Sergio Octavio Valle Espinoza

Herlyn Astenyo Cazares Sheyla Lizárraga Vizcarra

Hugo Humberto Piña Ruiz Simei Cebreros Raygoza

Humberto Angulo Rendón Sofía Santos Guzmán

Ibq. Xochitl Angulo García Stephanie Yosselin Martínez Sedano

Ing. Aron Alonso Mendoza Talavera Teresa de Jesús Berrelleza Aguilar

Ing. Carlos Manzanares Fitch Ulises Valenzuela Medina

Ing. Luis Enrique Arrearán Ramírez Valeria Fernanda Zavalza Pinzón

Isabel Muñoz García Víctor Manuel Arambulo Bastidas

Italo Lizárraga Martínez Víctor Manuel Millán Toscano

Itzel Chin Caamal Vladimir Martínez Cruz

Iván Ernesto García Quiñonez Xihomara Lilian Silvia Lizárraga

Page 181: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

181 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Iván Leyva Leyva Yamileth Abigail Vidaña Camacho

Ivanna Isaura Guadalupe González Lizárraga Yesenia Guadalupe López Macías

Ivette Guadalupe Astorga Montoya Yessica Flores Montalvo

Jesús Pérez Márquez Yolanda Ruiz Serrano

Page 182: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

182 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Instituciones participantes en los Talleres de Vulnerabilidad y

Adaptación al Cambio Climático en Sinaloa

Asociación de Agricultores del Río Culiacán

Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Publicas, Universidad Autónoma de Sinaloa

Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur A.C.

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Sinaloa

H. Ayuntamiento de Culiacán Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Sinaloa

H. Ayuntamiento de Ahome Fondo Noroeste, A.C.

H. Ayuntamiento de Guasave Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad, A.C.

H. Ayuntamiento de Navolato Instituto Municipal de Planeación Urbana

H. Ayuntamiento de Salvador Alvarado Centro de Investigación Regional Noroeste

H. Ayuntamiento de Mazatlán Instituto Tecnológico de Culiacán

Consejo Ecológico de Mazatlán, A.C. Instituto Tecnológico de Mazatlán

Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico Local

Naturaleza y Cultura Interinstitucional

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Operación Ambiente, A.C.

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional - IPN Unidad Sinaloa

Proveedora agroindustrial de Sinaloa S.A. de C.V.

Movimiento de Jóvenes Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático

Consejo de Cuenca

Comisión Federal de Electricidad Pronatura Noroeste A.C.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Protección Civil Culiacán

Comité Playas Limpias Proyecto Fe

Comisión Nacional Forestal Redel A.C.

Comisión Nacional del Agua Restauración de Ecosistemas A.C.

Congreso del Estado de Sinaloa Rueda Verde A.C.

Consejo Ciudadano de Ecología Secretaria de Turismo

Escuela de Biología, Universidad Autónoma de Sinaloa

Secretaria de Desarrollo Social y Humano

Escuela de Antropología, Universidad Autónoma de Sinaloa

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Estrategias y Sinergias, S.C. SuKarne

Facultad de Agronomía, Universidad Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Page 183: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa

183 INAPI/SEDESHU Culiacán, Sinaloa, octubre de 2016

Autónoma de Sinaloa

Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma Indígena de México

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio, Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad de Occidente

Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Tecnológica de Culiacán

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa