secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad pedagÓgica nacional influencia de la...

180
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS DE LOS ALUMNOS EN TERCER GRADO DE TELESECUNDARIA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA GUADALUPE VELASCO BADILLO ASESORA: DRA. MONTSERRAT GARCÍA CAMPOS CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2020

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

EN MATEMÁTICAS DE LOS ALUMNOS EN TERCER GRADO DE

TELESECUNDARIA

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA

GUADALUPE VELASCO BADILLO

ASESORA:

DRA. MONTSERRAT GARCÍA CAMPOS

CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2020

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

2

Índice

Presentación ............................................................................................................................................. 4

Capítulo 1. Presentación del problema de interés ................................................................................... 6

1.1 Delimitación del tema .............................................................................................................. 6

1.1.1 Contexto de la investigación/contextualización .............................................................. 9

1.2 Justificación ............................................................................................................................ 11

1.3 Objetivos o propósitos ........................................................................................................... 15

1.3.1 Objetivos generales ............................................................................................................... 15

1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 15

1.4 Preguntas de investigación .................................................................................................... 16

1.5 Planteamiento del problema de investigación ...................................................................... 17

Capítulo 2. La telesecundaria y la enseñanza de las matemáticas ........................................................ 19

2.1 La modalidad de telesecundaria en la educación básica en México ........................................... 19

2.1.1 Docente en telesecundaria ................................................................................................... 22

2.2 Matemáticas en la modalidad de telesecundaria ........................................................................ 24

2.2.1 Enseñanza de las matemáticas en telesecundaria ................................................................ 25

2.2.2 Dificultades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en secundaria ................... 26

Capítulo 3. Cómo analizar la práctica docente. Marco referencial y metodología ................................ 33

3.1 Marco referencial ......................................................................................................................... 33

3.1.1 Dimensiones de la práctica docente ..................................................................................... 33

3.2 Metodología ................................................................................................................................. 36

3.2.1 Enfoque de investigación ...................................................................................................... 36

3.2.2 Método de investigación ....................................................................................................... 37

3.3 Ruta de investigación ................................................................................................................... 38

3.4 Resultados del estudio piloto ....................................................................................................... 39

Capítulo 4. Análisis de la práctica docente............................................................................................. 46

4.1 Sistematización de la información ............................................................................................... 46

4.2 Descripción de la dinámica de la clase de matemáticas .............................................................. 48

4.2.1 Conclusiones del análisis de la dinámica de clase ................................................................. 53

4.3 Análisis y discusión de las acciones de la maestra ....................................................................... 56

4.4 Evaluación a los alumnos ............................................................................................................. 72

Capítulo 5. Discusión y resultados del análisis ....................................................................................... 77

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

3

5.1 Influencia de la práctica docente en el rendimiento académico de los alumnos. ....................... 78

5.2 Evaluación de los alumnos ........................................................................................................... 97

Capítulo 6. Conclusiones y sugerencias para la formación de profesores ............................................. 99

Referencias bibliográficas .................................................................................................................... 107

Anexos .................................................................................................................................................. 112

Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

4

Presentación

Una forma de medir el rendimiento académico es mediante pruebas estandarizadas

como el Programme for International Student Assessment (PISA), es decir, el

Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes. En la aplicación de esta

prueba en 2015, específicamente en la asignatura de matemáticas los resultados

muestran que México se encuentra por debajo de la media de 490 puntos con respecto

a los 68 países pertenecientes a la OCDE (Martínez y Díaz, 2016), pues obtuvo 408

puntos.

El bajo rendimiento académico es una vertiente del fracaso escolar (Martínez Otero,

2009) que es provocado por diferentes factores. Por ejemplo, Lozano (2003) hace

referencia al factor académico donde especialmente se encuentra el profesor. Con

relación a esto, Marchesi y Martín (2002) afirman que un profesor “es considerado

como una pieza clave para el desarrollo personal y académico del alumno” (como se

cita en Lozano, 2003, p. 7) pues un docente cumple la función de guía “del proceso de

construcción de conocimiento del estudiante [y propicia] las condiciones para que cada

uno de ellos aprenda” (Secretaría de Educación Pública, 2016, p. 53).

En esta tesis me propuse indagar sobre la influencia de la práctica docente en el

rendimiento académico en matemáticas de los alumnos de tercer grado de

telesecundaria.

Es necesario recalcar que no tuve acceso a las calificaciones de matemáticas de los

alumnos de tercer grado del ciclo escolar en el que asistí a hacer observaciones es

por ello que retomé como evidencia los resultados obtenidos por alumnos de tercer

grado de telesecundaria en las pruebas de Planea aplicadas en el 2015 y 2017 mismos

que se muestran en el capítulo 1 (ver Gráfica 1).

Cabe mencionar, que la literatura especializada enfocada en la modalidad de

telesecundaria es escasa. Por ello, el tema de tesis contribuirá a las investigaciones

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

5

sobre esta modalidad, pues está enfocado en la práctica docente de una maestra de

telesecundaria.

Es así que, el análisis de la influencia de la práctica docente en el rendimiento

académico, en términos generales, lo llevé a cabo mediante una triangulación entre

diarios de campo, notas instrumento de observación no participante y fuentes

bibliográficas consultadas.

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

6

Capítulo 1. Presentación del problema de interés

Este capítulo abarca aspectos esenciales de la investigación pues presentaré la

delimitación y contextualización del tema de interés, en particular, de la telesecundaria

donde se encuentra trabajando la maestra de quien analicé la práctica docente.

En el apartado de justificación retomaré puntos relevantes para la comprensión del

problema de interés. Por un lado, hablaré a grandes rasgos del problema actual en el

rendimiento académico de los alumnos de tercer grado, específicamente de una

telesecundaria en la asignatura de matemáticas. Lo anterior, mediante un breve

análisis comparativo de resultados obtenidos en la prueba Planea1 del 2016-2017. Por

otro lado, hablaré de la importancia de analizar la práctica docente y su influencia en

el rendimiento académico de los alumnos en la asignatura de matemáticas.

Por último, esbozaré los objetivos generales y particulares, así como las preguntas de

investigación.

1.1 Delimitación del tema

El problema de interés de esta tesis está enfocado en el contexto telesecundaria para

lo cual revisé información oficial con respecto a los planes y programas vigentes hasta

el momento de esta investigación, por ejemplo, el Modelo Educativo 2016, el Plan

2011, el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, entre otros más,

que están inmersos en el sistema educativo de los cuales retomaré los enfocados en

matemáticas y hablaré de los mismos en el siguiente capítulo.

La modalidad de telesecundaria se creó para responder a la necesidad de instalar

escuelas de nivel secundaria en lugares rurales con algún grado de marginación2. Este

1 Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea). 2 La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual distribución del progreso, en la estructura productiva y en la exclusión de diversos grupos sociales, tanto del proceso como de los beneficios del desarrollo (CONAPO, 2011).

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

7

modelo opera con un solo docente para cada grado, mismo que imparte todas las

asignaturas, es por ello que el profesor de telesecundaria además de ser un

especialista en un área del conocimiento necesita de estrategias que le permitan

“coordinar e impulsar el aprendizaje con el apoyo de diversos materiales y medios

educativos” (Dirección General de Materiales Educativos, 2011, p. 20). Para poder

impulsar el aprendizaje es necesario que el docente cree un ambiente que beneficie

dicho proceso, es por ello que debe contar con habilidades esenciales que le permitan

desempeñar el proceso de enseñanza. Con respecto a esto, en el Documento Base

para el Fortalecimiento de Telesecundaria (2011), se proponen las siguientes

competencias que el profesor de esta modalidad debe desarrollar:

• Diseñar situaciones de aprendizaje conforme las propuestas pedagógicas

incluidas en los materiales educativos y los enfoques establecidos en el Plan

de estudio vigente que respondan a las necesidades e intereses de los alumnos

de Telesecundaria.

• Organizar, implementar y evaluar actividades interactivas que coloquen a cada

alumno frente a situaciones didácticas orientadas a la productividad que

generen beneficios personales y grupales.

• Elaborar y promover la realización de proyectos institucionales, con la

administración de recursos de la escuela; vinculando a ésta con otras instancias

y, en el marco de una idea de gestión escolar, involucrar a los alumnos en el

proceso.

• Propiciar reuniones informativas y de debate en ambientes cordiales y

propositivos en los que participen padres de familia.

• Utilizar, de forma básica, las Tecnologías de la Información y Comunicación

como herramientas de apoyo para incrementar el potencial didáctico en relación

con los objetivos de enseñanza y aprendizaje (p. 20-21).

Estas competencias pueden ser desarrolladas a lo largo de su práctica docente

cotidiana. Además, dichas competencias podrán perfeccionarse con el apoyo de

“formación, capacitación y actualización continua” (Dirección General de Materiales

Educativos, 2011, p.21), esto con la finalidad de implementar el enfoque pedagógico

propuesto para esta modalidad.

Conjuntamente con lo anterior, el docente de telesecundaria debe conocer y dominar

los contenidos de cada materia. En tercer grado de telesecundaria se revisan los

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

8

siguientes temas en la asignatura de matemáticas, mismos que se dividen en cinco

bloques durante todo el ciclo escolar:

Bloque 1

Secuencia 1 Productos notables y factorización

Secuencia 2 Triángulos congruentes y cuadriláteros

Secuencia 3 Entre rectas y circunferencias

Secuencia 4 Ángulos en una circunferencia

Secuencia 5 Problemas con curvas

Secuencia 6 La razón de cambio

Secuencia 7 Diseño de experimentos y estudios estadísticos

Bloque 2

Secuencia 8 Ecuaciones no lineales

Secuencia 9 Resolución de ecuaciones por factorización

Secuencia 10 Figuras semejantes

Secuencia 11 Semejanzas de triángulos

Secuencia 12 Índices

Secuencia 13 Simulación

Bloque 3

Secuencia 14 Relaciones funcionales y expresiones algebraicas

Secuencia 15 Resolución de ecuaciones cuadráticas por la fórmula general

Secuencia 16 Teorema de Tales

Secuencia 17 Figuras homotéticas

Secuencia 18 Gráficas de relaciones funcionales

Secuencia 19 Algunas características de gráficas no lineales

Secuencia 20 Gráficas por pedazos

Bloque 4

Secuencia 21 Diferencias en sucesiones

Secuencia 22 Teorema de Pitágoras

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

9

Secuencia 23 Razones trigonométricas

Secuencia 24 El crecimiento exponencial y el lineal

Secuencia 25 Representación de la información

Bloque 5

Secuencia 26 Ecuaciones y sistemas de ecuaciones

Secuencia 27 Conos y cilindros

Secuencia 28 Volumen del cono y del cilindro

Secuencia 29 Estimar volúmenes

Secuencia 30 Gráficas cajabrazos (Instituto Latinoamericano de Comunicación

Educativa, 2008, p. 4).

Estos temas parten del campo formativo de pensamiento matemático propuesto en el

Plan de estudios 2011. Además, retoman dos aspectos importantes que el alumno

aprende en el nivel secundaria, la transición entre el razonamiento inductivo al

deductivo y de la búsqueda de información al análisis de la misma (SEP, 2011).

Era posible que la enseñanza de estos temas los pudiera observar durante la

recolección de datos, sin embargo, no fue así, sólo pude observar algunos de ellos. En

el capítulo 4 muestro los resultados del análisis y los temas que pude observar.

En el siguiente apartado explico aspectos específicos sobre el contexto de la escuela

en la que llevé a cabo la investigación.

1.1.1 Contexto de la investigación/contextualización

La telesecundaria donde realicé el estudio está ubicada en la colonia Ampliación

Arenal en el municipio La Paz en el Estado de México. Este municipio contaba con un

muy bajo grado de marginación (-1.37835) y, para el 2010, el grado de marginación

era bajo (-1.22106) (Secretaría de Desarrollo Social, 2010) (ver Tabla 1.1).

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

10

Tabla 1.1. Resumen municipal: La Paz

Fuente: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=15&mun=070

2005 2010

Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población total 114,004 118,542 232,546 123,956 253,845 253,845

Viviendas particulares habitadas 54,549 61,913

Población hablante de lengua

indígena de 5 años y más

2,705 2,692 5,397 7,217

Índices sintéticos e indicadores

Grado de marginación municipal Muy bajo Bajo

Lugar que ocupa en el contexto

estatal

99 85

Lugar que ocupa en el contexto

nacional

2,270 2,180

Grado de rezago social municipal Muy bajo Muy bajo

La institución cuenta con cinco salones, dos de ellos son ocupados por alumnos de

primer grado divididos en los grupos A y B, dos más son utilizados por los estudiantes

de segundo grado también divididos en grupos A y B. En el quinto salón se encuentran

los alumnos de tercer grado frente a la puerta principal de la institución.

Cabe mencionar que un maestro imparte todas las asignaturas por cada grupo excepto

por la de computación que está a cargo del secretario de la escuela.

Al entrar a la escuela, se encuentra un pequeño espacio que los maestros ocupan

como estacionamiento. Del lado izquierdo está el salón de 1° primero” A” y, frente a

este, el grupo de 1° primero” B”. A un costado de este último, están los alumnos de

segundo grado grupo “A”. Después se halla la dirección y el área administrativa. Los

sanitarios se localizan en la parte de atrás de éstas últimas aulas. En una de las

esquinas de la escuela, se ubica el salón de segundo grado grupo “B”, a un costado

de éste, se encuentra el comedor y la cooperativa.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

11

Los accesos a servicios públicos son, en ocasiones, escasos pues a veces la

institución carece de agua potable lo cual afecta en la higiene de la misma. En cuanto

a los demás servicios como luz eléctrica y drenaje generalmente sin ningún problema.

La escuela también tiene acceso a internet por medio de WiFi así como la señal

televisada. Cada salón está equipado con una televisión funcional y una computadora

para el docente. Cabe recalcar que en esta telesecundaria no hay un salón de cómputo

y tampoco computadoras, excepto por la de los docentes. Los salones tampoco tienen

proyectores.

En el área administrativa se encuentra el director del plantel y el secretario. Esta área

cuenta con dos computadoras, una para cada uno. También cuentan con una

impresora a la que ambos tienen acceso.

1.2 Justificación

¿Qué es el rendimiento académico y cómo se mide?

El rendimiento académico se puede comprender como “nivel de conocimientos que el

alumno demuestra tener (…) en las áreas, materias, asignaturas, en relación a los

objetivos de aprendizaje y en comparación con sus compañeros de aula o grupo”

(Solano, 2015, p. 25-26).

El rendimiento académico y sus factores determinantes han sido analizados desde

tiempo atrás. Tal es el caso de Navarro quien escribe un artículo en la Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación en el 2003 donde

habla sobre el concepto de rendimiento académico y algunas variables que lo

determinan, tales como la motivación escolar, el autocontrol (del alumno) y las

habilidades sociales de los estudiantes.

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

12

Sin embargo, se ha puesto mayor énfasis en el bajo rendimiento académico como es

el caso de Solano (2015) quien, en su tesis de doctorado, habla sobre el rendimiento

académico y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio

específicamente en la educación secundaria.

Generalmente el rendimiento académico es evaluado en pruebas estandarizadas

como Planea que se aplica a nivel nacional y la prueba PISA a nivel internacional.

Partiendo de los resultados obtenidos en estas y otras pruebas, se analizan los

diferentes factores que determinan el rendimiento académico. Se han buscado

posibles soluciones al tema de bajo rendimiento en los alumnos, por ejemplo, el PISA,

en 2016, dio a conocer el informe sobre los bajos resultados obtenidos en la prueba

aplicada en el 2012 dando propuestas para ayudar a los estudiantes a dejar este rango

de bajo rendimiento.

Así mismo, en México se aplicó la prueba Planea en el 2015 para evaluar a los alumnos

de 6to de primaria, 3ro de secundaria y el del último grado de Educación Media

Superior. Dicha prueba aplicada en el 2017, se aplicó a alumnos de tercer grado de

secundaria y a estudiantes del último grado del nivel medio superior para evaluar el

rendimiento académico en las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Con

los resultados obtenidos en ambas pruebas el Instituto Nacional para la Evaluación de

la Educación (INEE) realizó un estudio comparativo en cada contenido evaluado y, en

el nivel secundaria por cada modalidad educativa.

Dado que este trabajo está centrado en tercer grado de telesecundaria,

específicamente en matemáticas, cabe recalcar que los aprendizajes que se evalúan

en esta prueba (Planea) parten de los contenidos que se establecen en el Programa

de Estudios 2011. En el caso del campo formativo de pensamiento matemático los

contenidos se agrupan en tres áreas:

• Sentido numérico y algebraico.

• Forma, espacio y medida.

• Manejo de información. (SEP, p.26)

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

13

Para los fines de esta tesis es importante conocer el rendimiento académico que tienen

los alumnos en matemáticas. Como se puede observar en la Gráfica 1.1, los alumnos

de telesecundaria obtuvieron 498 puntos en la prueba del 2015 y 493 en el 2017. Los

resultados van en descenso lo que es preocupante, pues sería bueno que los

estudiantes obtuvieran cada vez puntajes significativos mejores. Además, estos

resultados están por debajo de la media nacional de 501 puntos en el 2015 y 504

puntos en el 2017, a diferencia de las escuelas privadas que están por encima de la

media con 565 puntos en el 2015 y 585 en el 2017.

En general, la Gráfica 1.1 muestra que existe bajo rendimiento académico en

telesecundaria. Es importante señalar que, en el 2015, el 66.3% de los alumnos de

tercer grado de telesecundaria, que participaron en esta prueba, lograron colocarse en

el nivel 13 de la prueba Planea (2016, INEE, p. 108). Para el 2017, aún permanecen

en el primer nivel de desempeño. Lo preocupante es que ahora son el 69.9% de dichos

alumnos (2018, INEE, p. 16).

3 Ver niveles de desempeño de la prueba Planea en la página 20.

501449

498 488 496

565504

431

493 493 496

585

0

100

200

300

400

500

600

700

Nacional Comunitaria Telesecundaria Técnica Pública General Pública Privada

Fuente: Planea. Resultados nacionales 2017. 3° de secundaria.

Lenguaje y comunicación. Matemáticas INEE

Gráfica 1.1. Puntaje promedio de los estudiantes según el tipo de escuela

Matemáticas (2015 y 2017)

2015 2017

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

14

Los resultados obtenidos en la prueba antes mencionadas, permiten afirmar en general

que los alumnos de tercer grado de telesecundaria presentan bajo rendimiento en la

materia de matemáticas. Lo anterior se contrapone con las finalidades del Modelo

Educativo 2016 en México, pues con el aprendizaje de las matemáticas, en conjunto

con las demás disciplinas (español, ciencias naturales y ciencias sociales), conforman

el núcleo de conocimientos básicos que se requieren para la comunicación efectiva, el

pensamiento lógico y la comprensión del entorno en que vivimos” (SEP, p.15).

Además, una de las consecuencias del bajo rendimiento académico, como afirman

Martínez y Álvarez (2005), es el fracaso escolar que, probablemente, ocasione la

deserción escolar.

Cabe mencionar que existe gran variedad de investigaciones relacionadas con el bajo

rendimiento académico (Barbera, C., y de la Orden Hoz, A., 2003; Navarro, 2003;

Lozano, 2003; Amador, I., 2007 y OCDE 2016) y con el fracaso escolar (Martínez-

Otero, V., 2009; y Ríos, J., 2016). Incluso se han propuesto soluciones a este

problema, por ejemplo, la OCDE en 2016, sin embargo, es difícil encontrar bibliografía

enfocada a la práctica docente y su influencia en el rendimiento académico

específicamente en matemáticas en la modalidad de telesecundaria. Es por esto que

esta tesis es relevante, ya que podrá contribuir a las investigaciones interesadas en

esta modalidad educativa.

Es así que en este trabajo analicé la “práctica docente” de una maestra de

telesecundaria para indagar su influencia en el rendimiento académico de los alumnos

de tercer grado en la asignatura de matemáticas.

Por otro lado, particularmente, el interés por este tema de investigación parte de la

oportunidad que tuve de realizar prácticas escolares en una Telesecundaria y conocer

los índices de reprobación en la asignatura de matemáticas. Al recabar información

sobre estos índices encontré que el rendimiento académico es determinado por

diferentes factores relacionados con el contexto en el que se encuentra el alumno, por

ejemplo, en su tesis Solano (2015) afirma que, generalmente, se dividen en tres

grupos:

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

15

1. Factor de carácter psicológico. Relacionado con el desarrollo físico o cognitivo del

alumno, que le permite o impide, aprender.

2. Factor de carácter sociológico. Partiendo de las demandas sociales y el tipo de

individuo que se pretende formar mediante la educación formal.

3. Factores de carácter psicosocial. Retomando las relaciones interpersonales en el

contexto próximo del alumno: ambiente familiar, escolar y social. De estos factores

existen tres ejes de estudio:

3.1. La familia

3.2. El centro educativo

3.3. Entorno social

Con respecto a lo anterior, me interesó indagar más sobre el factor psicosocial en el

segundo eje de estudio, pues el mismo autor menciona que tiene relación con la

“conducta del profesor, actitud del alumno, expectativas de profesores y alumnos,

aceptación, rechazo y popularidad en el grupo, estilos educativos, metodología,

sistemas de evaluación, características específicas del propio centro” (Solano, 2015,

p. 37). Por el momento sólo me centré en el profesor, más específicamente en la

práctica docente y su relación con el rendimiento académico.

1.3 Objetivos o propósitos

1.3.1 Objetivos generales

➢ Analizar la práctica docente de una maestra de telesecundaria en la clase de

matemáticas.

➢ Indagar de qué manera influye esta práctica en el rendimiento académico de los

alumnos en la asignatura de matemáticas.

1.3.2 Objetivos específicos

➢ Indagar cuáles de las dimensiones de la práctica docente (personal,

institucional, interpersonal, social, didáctica y valoral) propuestas por Fierro,

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

16

Fortoul y Rosas (1999) están presentes en el aula durante la clase de

matemáticas.

➢ Identificar las componentes de la dimensión didáctica, según Fierro, Fortoul y

Rosas (1999), presentes en el aula mientras la maestra imparte su clase.

➢ Analizar cómo dentro de la dimensión didáctica, la práctica docente influye en

el rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes.

1.4 Preguntas de investigación

Partiendo de las dimensiones de la práctica docente personal, institucional,

interpersonal, social, didáctica y valoral) de Fierro, Fortoul y Rosas (1999 indagar):

✓ ¿Cuáles de estas dimensiones están presentes en el aula durante la clase de

matemáticas?

✓ ¿Cuáles componentes de la dimensión didáctica (función del maestro dentro del

proceso de aprendizaje y cómo es el proceso de enseñanza) están presentes

en el aula mientras la maestra imparte la clase de matemáticas?

✓ ¿Cómo influye, dentro de la dimensión didáctica, la práctica docente en el

rendimiento académico en matemáticas de los estudiantes?

Estas interrogantes fueron resueltas con respecto a la siguiente ruta de investigación:

Fase 1: Revisión de la literatura

Fase 2: Recopilación de datos

Fase 3: Interpretación de los resultados

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

17

1.5 Planteamiento del problema de investigación

En este trabajo analicé la influencia de la práctica docente de una maestra en el

rendimiento académico de los alumnos de tercer grado en la asignatura de

matemáticas en una telesecundaria en La Paz, Estado de México.

Para realizar este análisis retomé las dimensiones de la práctica docente organizadas

por Fierro, Fortuol y Rosas (1999), las cuales explicaré ampliamente más adelante en

el capítulo 3:

• Dimensión didáctica.

• Dimensión institucional.

• Dimensión interpersonal.

• Dimensión personal.

• Dimensión social.

• Dimensión valoral.

A partir de esta organización indagué acerca de la influencia de las mismas

enfocándome principalmente en la dimensión didáctica, es decir, en las acciones que

realizó la maestra cuando se encontraba dentro del aula impartiendo las clases de

matemáticas; por ejemplo: la relación docente-alumno, la presentación de los

contenidos de matemáticas, el enfoque y metodología de la enseñanza, entre otras

más.

Para llevar a cabo la investigación, primero realicé un estudio piloto mediante una

observación no participante me permitió poner a prueba el instrumento de análisis

(diario de campo) y, a partir de los resultados, reajusté y agregué nuevas categorías

de análisis. Con el instrumento refinado realicé una segunda observación no

participante con la finalidad de hacer el análisis de los datos recabados en el diario de

campo.

Los resultados de este proyecto de investigación aportaron evidencias sobre la

influencia de la práctica docente en el rendimiento académico en la asignatura de

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

18

matemáticas, que a su vez me permitieron hacer sugerencias para futuras propuestas

de intervención o como punto de referencia para la formación de profesores.

En el siguiente capítulo retomaré información relevante para la mejor comprensión del

tema de estudio de esta tesis, por ejemplo, documentos oficiales sobre la educación

secundaria en México, así como los relacionados a la enseñanza de las matemáticas

en secundaria.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

19

Capítulo 2. La telesecundaria y la enseñanza de las matemáticas

El objetivo del trabajo fue analizar la influencia de la práctica docente en el rendimiento

académico de los alumnos en matemáticas de tercer grado de telesecundaria, por ello

considero pertinente revisar información relevante sobre la educación básica en

México especificando en el nivel secundaria y mayor énfasis en telesecundaria.

Además, es prudente conocer sobre la enseñanza de las matemáticas en esta

modalidad, así como posibles dificultades que se presentan dentro del proceso de

enseñanza y aprendizaje. Con este fin se retoman los contenidos matemáticos

expuestos en el Plan 2011.

2.1 La modalidad de telesecundaria en la educación básica en México

El Modelo Educativo 2016, en México, a través de la educación formal, pretende formar

a los estudiantes con “capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una

sociedad más justa e incluyente, respetuosa de la diversidad, atenta y responsable

hacia el interés general” (p. 14).

Es por ello que se busca que cada estudiante egresado de educación básica, es decir,

que haya concluido con los niveles de preescolar, primaria y secundaria, alcance el

perfil de egreso mostrando los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e

interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas

básicas para comunicarse en inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas,

emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los

razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en

consecuencia, los propios puntos de vista.

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

20

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas

fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida

democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la

diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de

capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o

colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que

favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse,

obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz

de expresarse artísticamente (SEP, 2011, p. 39-40).

Particularmente en secundaria, existen diferentes modalidades para cursar este nivel:

-Secundarias generales

-Secundarias técnicas

-Telesecundarias

-Secundarias comunitarias

-Secundarias privadas

Cabe mencionar que cada una de estas modalidades cuenta con características

particulares que las definen, sin embargo, dado el propósito de este proyecto, en el

próximo apartado se retoman datos importantes sobre la modalidad de telesecundaria.

Telesecundaria en México

La telesecundaria en México existe desde 1968, y hasta la actualidad, “ha sido un

modelo de educación secundaria pública, gratuita y escolarizada para brindar, a través

de transmisiones televisivas, servicios a personas que, dadas las características del

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

21

lugar donde habitan, no pueden acceder a otras modalidades de escuela [secundaria]”

(Solares, 2014, p. 74). Es por ello, que en un principio las clases las dirigía un

“telemaestro” quien también evaluaba las asignaturas (como se cita en Solares, 2014,

p. 73).

En el 2006, este modelo se reformó cambiando principalmente al docente pues la

enseñanza de las asignaturas es impartida por un profesor presencial, sin embargo, el

mismo profesor continúa enseñando todas las materias curriculares. Es por ello que

un profesor de telesecundaria, según el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de

Telesecundaria, “más que ser un especialista de contenidos, la función del docente es

coordinar e impulsar el aprendizaje con el apoyo de diversos materiales y medios

educativos” (SEP, 2011, p. 20).

Además, por la naturaleza del modelo, la enseñanza de las asignaturas en

telesecundaria debe estar apoyada por infraestructura y equipamiento tecnológico, en

especial de los recursos televisivos y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) como apoyo para el aprendizaje, dentro de las planeaciones

intencionadas basadas en los planes y programas de estudio oficiales, como se

pueden ver en la Figura 2.1.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

22

Ahora es importante profundizar sobre las características particulares de un docente

en telesecundaria. Para esto, en la próxima sección, presentaré dichas características

mismas que ayudarán al lector a entender las particularidades de la práctica docente

de esta modalidad.

2.1.1 Docente en telesecundaria

Como he mencionado anteriormente, el análisis de la práctica docente estuvo centrado

en una maestra de telesecundaria, es por ello que en el capítulo 1, retomé las

competencias docentes que un profesor debe desarrollar y mejorar a lo largo de su

práctica profesional diaria en conjunto con cursos de actualización.

Figura 2.1. Servicio Educativo de Telesecundaria

Fuente: Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, 2011.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

23

Sin embargo, también es importante exponer las características y funciones que tiene

un docente del nivel secundaria tiene. Con respecto a esto, el Modelo Educativo 2016

define la función del docente como una persona que “lejos de ser un transmisor del

conocimiento, debe transformarse en un mediador que guíe la actividad constructiva

de los alumnos y propicie las condiciones para que cada uno de ellos aprenda” (p.53).

Con relación a la actividad constructiva este modelo educativo se refiere al proceso de

aprendizaje de los alumnos. Es por ello que el docente debe ser un guía que, mediante

ambientes favorables, oriente el proceso de aprendizaje de cada alumno.

Cabe recalcar que, con respecto a los documentos oficiales retomados, sólo existe un

perfil docente en general para todas las modalidades del nivel secundaria.

Además, el Servicio Profesional Docente establece perfiles que un profesor requiere

para ser docente en secundaria, para ello es necesario remitirse a la Figura 2.2:

2.2 Matemáticas en el nivel secundaria

Figura 2. 2. Perfil docente de secundaria. Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y

técnicos docentes

Fuente: Concurso de oposición para el ingreso a la educación básica. Ciclo escolar 2017-2018.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

24

Como se logra observar en la figura anterior, el docente desempeña un papel

importante dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la

escuela, pues, para lograr la enseñanza de una asignatura, requiere de muchas

acciones como las mencionadas en las dimensiones del perfil docente.

Sin embargo, en el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria, no

se especifica la formación profesional inicial que un docente en esta modalidad. Solo

se afirma que la formación profesional será permanente y que su experiencia

profesional se ampliará con la práctica cotidiana y la actualización constante.

2.2 Matemáticas en la modalidad de telesecundaria

Ahora bien, una vez que hablé sobre el perfil de un docente en telesecundaria, es

necesario introducirse en el currículum para conocer los contenidos matemáticos que

los docentes enseñan en telesecundaria.

En el Plan 2011, la estructura curricular está dividida en campos formativos, los cuales

son: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento matemático, Exploración del mundo

natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia. Por la naturaleza del

trabajo, el centro estará en el campo de pensamiento matemático.

Cabe mencionar que los contenidos de matemáticas son los mismos en todas las

modalidades de secundaria solo que están presentados de diferentes formas en los

libros de texto. A los alumnos de secundaria se les proporcionan libros de texto

gratuitos. En el caso de telesecundaria a los alumnos se les entregan dos volúmenes

por materia.

En el capítulo 1 se presentaron a grandes rasgos las áreas en las que se dividían los

contenidos matemáticos según el Plan 2011, es momento de conocerlas con más

profundidad:

➢ Sentido numérico y pensamiento algebraico.

o Números y sistemas de numeración

o Problemas aditivos

o Problemas multiplicativos

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

25

o Patrones y ecuaciones

➢ Forma, espacio y medida

o Figuras y cuerpos

o Medidas

➢ Manejo de la información

o Proporcionalidad y funciones

o Nociones de probabilidad

o Análisis y representación de datos

➢ Actitud hacia el estudio de las matemáticas

o Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las

matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la

notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

o Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas

personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen

diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

o Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del

debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.

o Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al

resolver problemas (SEP 2011, p. 15-19).

Estos son los temas que se trabajan a lo largo del ciclo escolar en tercer grado de

secundaria. Particularmente los temas de matemáticas en tercer grado de

telesecundaria ya se mostraron en el capítulo 1.

Es necesario recalcar que el Plan 2011 muestra estructura curricular para todas las

modalidades de secundaria.

2.2.1 Enseñanza de las matemáticas en telesecundaria

La planeación de las clases de la asignatura de matemáticas se elabora con base a

los aprendizajes esperados de los planes y programas de estudio oficiales (Plan 2011

y Modelo de Telesecundaria). Es por esto que el diseño de situaciones de aprendizaje

también debe estar enfocado en las propuestas pedagógicas de estos planes y

programas. Además, las situaciones de aprendizaje deben estimular al alumno a ser

un sujeto activo gestor de su propio aprendizaje (SEP, 2011).

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

26

La enseñanza de las matemáticas está apoyada en recursos didácticos tales como

materiales educativos impresos (libros de texto) y en el uso de las TIC. El docente de

telesecundaria se apoya también de materiales audiovisuales mediante programas

que se transmiten en Edusat (SEP, 2011), una plataforma de televisión educativa. Sin

embargo, no es el único recurso en el que docente puede apoyarse para impartir la

clase, en cada caso, será decisión del profesor elegir los que utiliza para su práctica

docente.

Dado que la enseñanza de las materias en telesecundaria se apoya de las TIC, es

necesario que el docente tenga las habilidades necesarias para el manejo de estas

tecnologías.

A grandes rasgos, en líneas atrás se resume la enseñanza de las asignaturas en

telesecundaria, sin embargo, hice énfasis en la materia de matemáticas. En el

siguiente apartado se retoman algunas dificultades detectadas en la enseñanza y el

aprendizaje de las matemáticas en secundaria y que han sido reportadas en diversas

investigaciones.

2.2.2 Dificultades en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en

secundaria

Desde hace tiempo se han realizado diferentes investigaciones para encontrar las

dificultades y errores que los alumnos tienen durante el aprendizaje de las

matemáticas en general y, algunas de ellas, se han enfocado en una sola rama, por

ejemplo, álgebra o geometría.

Con respecto a la geometría, diferentes autores han realizado investigaciones que

reportan que la enseñanza de la misma, se basa en la memorización y repetición de

conceptos sin fomentar un pensamiento matemático. Por ejemplo, Morales (1990)

encuentra en las investigaciones de los últimos años, que la enseñanza de la

geometría también se basa en la memorización de conceptos y en la resolución

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

27

automática de problemas (como se cita en Barrantes, 2003, p. 2), además, Barrantes

en el 2003 reafirma esta idea de que la enseñanza de la Geometría “tradicionalmente

ha tenido un enfoque deductivo dándose prioridad a la memorización de conceptos,

teoremas y fórmulas” (p.7).

Este enfoque de memorización de conceptos se contrapone con los objetivos del

Modelo 2016 pues en se pretende que:

el conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la

medida en que los alumnos puedan utilizarlo de manera flexible para solucionar

problemas. (…) La actividad intelectual fundamental [en el pensamiento matemático]

se apoya más en el razonamiento que en la memorización (p. 48).

Sin embargo, se ha logrado todo lo contrario pues los alumnos sólo se quedan con la

memorización de conceptos, fórmulas y reglas lo que trae consigo serios problemas

pues, entre las dificultades más destacadas, se encuentra la falta de comprensión de

los mismos conceptos por parte de los alumnos lo que también implica una

preocupación para los maestros (como se cita en Barrantes, 2003).

Esta reproducción sin comprensión de conceptos, también llega a confundir a los

alumnos, incluso desde primaria. Luengo y Casas (2000) sostienen que, por ejemplo,

en el nivel primaria, los alumnos llegan a confundir “la medida del ángulo con medida

de los lados que aparecen en su representación gráfica, no reconocen el ángulo recto

cuando cambia de posición, no identifican el giro como ángulo” (p.42). Si los alumnos

no resuelven sus dudas cuando cursan niveles anteriores al de la secundaria, cuando

lleguen a este nivel, tendrán dificultades para comprender otros temas matemáticos

que implican conceptos básicos de geometría, a su vez, impedirá que el alumno llegue

al razonamiento propio de las matemáticas.

Con lo anterior, Brousseau, Davis, y Werner (1986) también describen que:

los errores que cometen los alumnos muestran, en algunos casos, un patrón

consistente; los alumnos tienen con frecuencia concepciones inadecuadas

(“misconceptions”) sobre los objetos matemáticos; a veces, estas concepciones

inadecuadas los conducen a usar procedimientos equivocados que no son reconocidos

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

28

como tales por sus profesores; llegan a utilizar, en algunos casos, métodos propios

ignorando el método propuesto por el profesor (como se cita en Socas, 2011, p. 11).

Esto habla de otro problema ocasionado por la memorización y reproducción de

conceptos, de la confusión entre el método que “entiende” el alumno y el método que

utiliza el profesor para explicar temas de matemáticas. Esto podría tener relación con

la manera en la que el maestro presenta el contenido matemático, es decir, las

actividades que utiliza para enseñar estos temas.

Probablemente estas actividades estén descontextualizadas, es decir, que no se

retome el contexto en el que se encuentra la escuela y en el que los alumnos viven su

cotidianidad. Tal vez los alumnos no encuentren sentido comprender e interiorizar

conceptos con los que no está familiarizado y que, además, tampoco se ha enseñado

a relacionar problemas matemáticos con su vida diaria.

Por otro lado, también hay información relevante relacionada a las dificultades de

aprendizaje que los alumnos tienen en otras áreas de las matemáticas, por ejemplo,

Gavilán (2011) escribe el artículo Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra

escolar: ¿puede ayudar el Aprendizaje Cooperativo? resume el proceso histórico de la

aparición del álgebra, con sus dificultades y hallazgos y continúa con una reseña de

los problemas que encuentra el alumnado de secundaria al introducirse en el mundo

del álgebra.

Algunas de las dificultades que los alumnos presentan en el aprendizaje del álgebra

se relacionan con la forma en la que los alumnos reaccionan ante diferentes

operaciones algebraicas. En cuanto a la sustitución de letra por números Collis (1975b)

descubrió que la capacidad para trabajar con letras dependía de lo que los estudiantes

consideraban como real. En el estadio4 d) los estudiantes tenían un concepto de

número generalizado, en que una letra tenía entidad propia y le atribuían las mismas

4 Collis (1980) identifica cinco estadios en el proceso evolutivo, que reciben el nombre de: a) preoperatorio (cuatro a seis años); b) temprano de operaciones concretas (siete a nueve años); c) final de operaciones concretas (diez a doce años); d) de generalización concreta o formal temprano (trece a quince años) y e) de operaciones formales (dieciséis años en adelante). Dado que este trabajo compete a las dificultades en alumnos de secundaria, retomé sólo las dificultades en el estadio d).

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

29

propiedades que a cualquier número; sólo en el último estadio, podían contemplar la

letra como variable (como se cita en Gavilán, 2011, p.98).

Más concretamente, según Pimm, (1990); Puig, (2003); y Filloy, Puig y Rojano, (2008)

se encuentran las siguientes dificultades:

-Las diferentes interpretaciones del uso de las letras (a veces consideradas como

incógnitas, otras como variables o como número generalizado).

-Con respecto al concepto de variable suponiendo la integración de dos procesos:

generalización y simbolización. Ambos, generalización y simbolización, son difíciles de

asimilar por los estudiantes que, hasta el momento de iniciarse en el álgebra, han

trabajado con números concretos.

-Los signos de operación también adquieren en el álgebra un significado diferente.

Mientras que en aritmética indican la acción que se tienen que realizar para obtener el

resultado numérico, en álgebra son representaciones que indican operaciones que no

siempre se tienen que realizar. En ocasiones, ni siquiera es posible usarlas.

-El signo igual adquiere diferentes significados según el contexto en que aparece.

Mientras en aritmética el signo igual indica que se ha hecho una operación y tenemos

su resultado, es decir, su interpretación es unidireccional, en álgebra es bidireccional;

es un símbolo de equivalencia entre lo que hay a su derecha y a su izquierda. Además,

sirve para indicar restricciones, como en el caso de las ecuaciones. El uso que se hace

del signo igual en el lenguaje algebraico añade nuevas dificultades para los

estudiantes.

-Codificar el lenguaje ordinario para expresarlo en lenguaje matemático. En ocasiones

son capaces de resolver problemas de forma verbal, pero no saben escribir ni resolver

las ecuaciones que reflejan las relaciones entre los datos y la incógnita.

-El planteamiento y resolución de ecuaciones. En primer lugar, con un nuevo

significado del signo igual; en segundo, con la relación entre una operación y su inversa

a la hora de transponer términos; tercero, con los obstáculos provenientes del manejo

del signo menos y sus diferentes significados: como indicativo del signo de una

cantidad o como operación indicada, ante la cual muchas veces no ven la necesidad

de emplear paréntesis por atribuirle las mismas propiedades que al signo más.

Además, continúan las dificultades aritméticas relacionadas con el uso de los pa-

réntesis y la jerarquía de las operaciones (como se cita en Gavilán, 2011, p.66).

Como se ha visto hasta el momento, algunas dificultades se presentan durante el

proceso del cambio entre la aritmética a la que los alumnos están acostumbrados en

la primaria y el álgebra escolar que comienzan a aprender en secundaria.

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

30

Bajo esta línea, Castro (2012) agrupa las dificultades y obstáculos en el aprendizaje

del álgebra en tres tipos: aquellas que son intrínsecas al objeto, otras que son

inherentes al propio sujeto y aquellas otras que se pueden relacionar a la enseñanza.

Como ya mencioné, en la educación primaria los alumnos aprenden aritmética y en la

educación secundaria comienzan con aprendizaje del álgebra. Esta secuencia

temporal se justifica por el hecho de que el álgebra se desarrolla basada en la

aritmética.

Con respecto a las dificultades que los estudiantes tienen en el cambio entre aritmética

y álgebra, Castro afirma que se pueden justificar a partir de “la falta de conocimiento

de los estudiantes sobre el mismo asunto en aritmética o bien porque el conocimiento

aritmético supone un obstáculo para el algebraico” (2012, p.80). Los alumnos

presentan dificultades con relación al álgebra, pero, en realidad parten desde la

aritmética, por ejemplo, con el uso del paréntesis y jerarquía (o prioridad) de

operaciones (Castro, 2012).

Otra de las dificultades que los alumnos de secundaria presentan (entre 12 y 14 años)

es que “cuando han de escribir la expresión algebraica del término general de una

sucesión como puede ser la de los números impares (1, 3, 5, 7, etc.), se resisten a

escribir una expresión compuesta, como es 2n-1, argumentando que los términos de

la sucesión presentan una forma simple y el término general debe de ser también de

forma simple” (Castro, 1994 citado por Castro, 2012, p.81).

Algunas otras dificultades que tienen los alumnos en el aprendizaje del álgebra parten

del lenguaje matemático que utilice el docente para enseñar esta materia. Más

específicamente, del lenguaje algebraico. Claro está que el lenguaje ordinario es muy

diferente al lenguaje algebraico:

mientras en el lenguaje ordinario se pueden comunicar significados sin necesidad de

una precisión sintáctica, el lenguaje algebraico es preciso, obedece a unas reglas

exactas y carece de significado si no se interpretan rigurosamente sus símbolos. (…)

La potencia del lenguaje algebraico frente al ordinario es su capacidad para expresar

lo general empleando símbolos. Y esa es precisamente su dificultad (Gavilán, 2011,

p.100)

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

31

Si los alumnos no logran comprender conceptos algebraicos, difícilmente lo harán con

el lenguaje algebraico que la maestra utiliza mientras imparte la clase. Lo ideal es que

los alumnos ya supieran estos conceptos cuando el maestro llega al aula a impartir su

clase, pero como probablemente no es así, entonces, ¿cómo se asegura el docente

que los estudiantes ya comprenden la simbología algebraica? Sería interesante

indagar en un futuro sobre esta interrogante.

Con respecto a las dificultades relacionadas con las operaciones con fracciones ya

hay literatura relevante, por ejemplo, Cortes y Pérez (2004) realizan una investigación

titulada Algunas dificultades en la comprensión y aplicación del concepto de número

fraccionario. El trabajo de investigación se realizó con los estudiantes de quinto grado

de tres colegios en Colombia. Uno de los resultados de esta investigación fue que los

estudiantes presentan dificultad en el concepto parte-todo y en la representación

gráfica de dicho concepto.

Otro estudio realizado bajo esta línea es el de Pruzzo (2012) escribe Las fracciones:

¿problema de aprendizaje o problemas de la enseñanza? en el que uno de los

objetivos es analizar los errores como medio de conocer el pensamiento matemático

desarrollado. Esto lo llevó a cabo rastreando los aprendizajes esperados desde 4°

hasta 6° año de primaria en el 1° año de secundaria en escuelas de Argentina.

Uno de los resultados de este estudio fue que el “66% de los alumnos de 1° Año del

secundario evaluados, no han construido los aprendizajes sobre números

fraccionarios considerados prioritarios para alumnos de 4º año del nivel primario”.

(Pruzzo, 2012, p.4) En general, los errores detectados se relacionan con la falta de

comprensión del concepto de fracciones como parte-todo y la comparación de

fracciones.

Con lo revisado hasta el momento relacionado a la enseñanza y aprendizaje de la

geometría, el álgebra y de aritmética, hay indicios de que las principales dificultades

que los alumnos tienen parten de un proceso de enseñanza y aprendizaje memorístico

donde no hay comprensión de conceptos lo que conlleva a no entender un lenguaje

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

32

matemático, tener dificultades en el proceso de resolución de problemas algebraicos

y, en general, que impide un pensamiento analítico matemático en los alumnos.

Este problema ha sido investigado y atendido desde hace varios años pues también

se han elaborado propuesta de intervención con estrategias didácticas con el fin de

lograr que el alumno de verdad comprenda términos matemáticos y que logre un

pensamiento matemático. Sin embargo, como afirma Kieran (2007) en los estudios

realizados se detecta que el acercamiento a la enseñanza del álgebra se ha hecho, en

general, con concepciones estructurales. Lo mismo ha ocurrido con las propuestas en

los libros de texto pues sus guías no están fácilmente disponibles, es decir, no todos

los maestros pueden tener acceso a estas propuestas.

Lo anterior representa una problemática pues pareciera que “los artículos [de revistas

de investigación matemática] aparecen escritos para otros investigadores, no para el

profesorado” (Kieran 2007 citado por Socas 2011, p.22). A esto se une que los

profesores “tienen muy poco tiempo para buscar los resultados de las investigaciones

[sobre las dificultades de enseñanza y aprendizaje]; muchos realizan la enseñanza que

está en el libro de texto [en México, los que proporciona la SEP], pero es posible que

este vacío acerca de cómo los profesores interpretan y deliberan sobre el contenido

de las investigaciones” (Socas, 2011, p. 22).

En particular el profesor de telesecundaria imparte más de una asignatura a diferencia

de los profesores de las secundarias generales que imparten una sola materia. Lo

anterior puede representar una carga curricular muy extensa y complicada para un

solo docente pues, además de indagar sobre las investigaciones de enseñanza de las

matemáticas, también debería hacerlo para las demás materias que aparecen en el

currículo.

Una vez revisada la información relevante obtenida de diferentes fuentes, pero en

especial de documentos oficiales en México, es momento de presentar la metodología

en la que me basé para realizar esta investigación, así como el marco referencial para

analizar la práctica docente. Dicha información se muestra en el siguiente capítulo.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

33

Capítulo 3. Cómo analizar la práctica docente. Marco referencial y

metodología

Este capítulo responde a la interrogante ¿Cómo voy a analizar la práctica docente de

la maestra de telesecundaria?, es decir, presentaré, en un primer momento, el marco

referencial que me servirá para el análisis. Después, presentaré al lector la

metodología de investigación utilizada en el presente trabajo.

Como mencioné en el primer capítulo de este trabajo, retomaré las dimensiones de la

práctica docente de Fierro, Fortould y Rosas que plantean en su propuesta de

investigación-acción en 1999. En el presente capítulo describiré más a fondo cada

dimensión.

Por otro lado, en la metodología presentaré al lector el enfoque, el método y la ruta de

investigación con el que este trabajo tomó rumbo.

Finalmente, se describe la realización del estudio piloto, la aplicación del mismo, así

como el análisis de los resultados de este estudio y las modificaciones que realicé al

instrumento de observación inicial para que me permitiera obtener los datos necesarios

y correspondientes a este trabajo.

3.1 Marco referencial

3.1.1 Dimensiones de la práctica docente

Para fines de este trabajo, es necesario entender la "práctica docente" como “el

conjunto de situaciones [y acciones] dentro del aula, que configuran el quehacer del

profesor y de los alumnos, (…) que inciden directamente sobre el aprendizaje de los

alumnos” (García-Cabrero, Loredo y Carranza, 2008, p. 4), por lo que se puede

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

34

considerar uno de los factores que influyen en el rendimiento académico de los

alumnos.

Para poder realizar el análisis de la práctica docente, tomé como referencia las

dimensiones de la práctica docente que Fierro, Fortould y Rosas plantean en su

propuesta de investigación-acción en 1999.

Las dimensiones que estas autoras proponen:

➢ Dimensión didáctica

En esta dimensión, y que es la más importante para realizar el análisis de esta

investigación, se retoman aspectos relevantes del papel del maestro que, a

través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, orienta, dirige, facilita y guía

la interacción de los alumnos con el conocimiento (Fierro et. Al., 1999, p. 31),

es decir, todas aquellas acciones que el docente realiza para entender y adaptar

el conocimiento para enseñarlo a los alumnos y que, posteriormente, cada

alumno genere su propio conocimiento.

➢ Dimensión institucional

En cuanto a esta dimensión, Fierro, Fortoul y Rosas (1999) hacen alusión a las

acciones que el docente realiza como perteneciente a una organización

institucional, la escuela. En esta dimensión se reconoce la tarea del docente

como una actividad colectiva que regula y es regulada por la organización

institucional. Además, la dimensión institucional “reconoce, en suma, que las

decisiones y prácticas de cada maestro están tamizadas por (su) pertenencia

institucional” (p.30). Las decisiones tomadas colectivamente dentro de la

organización, la escuela, y la cultura institucional (tradiciones, costumbres,

normas, reglamentos, etc.) determinarán de cierto modo las decisiones y

acciones de la práctica docente dentro del aula.

➢ Dimensión interpersonal

Con respecto a esta dimensión, las autoras se refieren, a grandes rasgos, de

las acciones que ejecuta el docente cuando está en interacción con el otro pues

el profesor siempre está en constante comunicación con los demás actores

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

35

educativos (directivos, sus colegas docentes, alumnos, etc.). En estas

relaciones entre los actores educativos se reconoce que cada uno posee

particularidades individuales y que, en conjunto, construyen un marco

institucional. Las acciones de interacción determinan lo que las autoras

denominan “clima institucional” que se refiere a la manera en que se entretejen

las relaciones individuales (Fierro et. Al., 1999, p. 31).

➢ Dimensión personal

En esta dimensión se engloban las características personales de cada profesor.

Se reconoce al docente como un ser individual, “un sujeto con ciertas

cualidades, características y dificultades que le son propias, un ser no acabado,

con ideales, motivos, proyectos y circunstancias de la vida personal que

imprimen a la vida profesional determinada orientación” (Fierro et. Al., 1999, p.

29). La perspectiva, la postura o la visión del profesor que ha formado a lo largo

de su vida influirán de cierto modo en la práctica profesional cotidiana.

➢ Dimensión social

El quehacer docente se desenvuelve en un entorno histórico, político, social,

geográfico, cultural y económico particular, que le imprime ciertas exigencias y

demandas (Fierro et. Al., 1999, p. 31), lo que trata de abarcar esta dimensión

es la manera en la que el profesor se reconoce como actor educativo y cómo

su práctica docente atiende las demandas que le exige su entorno.

➢ Dimensión valoral

En esta dimensión se aglutinan los valores personales, institucionales y sociales

del docente y cómo, a partir de estos, la práctica docente se encamina. Es por

esto que “de ahí surge la certeza de que el maestro influye de manera especial

en la formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad de los

alumnos (Fierro et. Al., 1999, p. 31).

Todas estas dimensiones están estrechamente relacionadas entre sí e influyen de

manera considerable unas en las otras, es decir, no se pueden pensar como entes

individuales. Dado que en la práctica docente de cada maestro influyen diferentes

factores que son determinantes de la misma, lo que han hecho estas autoras, es

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

36

organizar estos factores en categorías. Es por ello que me pareció oportuno realizar el

análisis de la práctica docente de una maestra de matemáticas de telesecundaria

partiendo de esta organización.

A su vez, me interesó analizar la influencia de la práctica docente en el rendimiento

académico de los alumnos. Para ello retomaré el factor de carácter psicosocial

determinante del rendimiento académico propuesto por Solano (2015) enfocándome

en el segundo eje de estudio (el centro educativo) específicamente la práctica docente

de la profesora. Además, rescataré documentos generados a partir de los resultados

de pruebas estandarizadas como Planea Y PISA para asegurar que existe un

problema de bajo rendimiento académico en la asignatura de matemáticas en alumnos

de tercer grado de telesecundaria.

3.2 Metodología

3.2.1 Enfoque de investigación

Dado que el análisis de esta tesis está centrado en las acciones que realiza una

maestra de telesecundaria mientras imparte la clase de matemáticas en tercer grado,

esta investigación la realicé mediante un enfoque cualitativo ya que, como afirma

Sampieri, Fernández y Baptista (2010) “la investigación cualitativa se fundamenta en

una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las

acciones de seres vivos” (p.11). En este caso, analicé las acciones de la docente para

conocer la influencia de las mismas en el rendimiento académico de los alumnos.

Además, dado el objetivo de esta investigación se llevó a cabo un estudio de caso ya

que se trata de “la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a

comprender su actividad en circunstancias importantes” (Stake, 1999, p. 11).

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

37

Retomando esta idea, se trató de comprender de la práctica docente dentro del aula

para entender la influencia de la misma en el rendimiento académico de los alumnos.

3.2.2 Método de investigación

Para la interpretación y análisis de la práctica docente de una maestra de matemáticas,

hice una recopilación de datos mediante los siguientes pasos:

1. Un estudio piloto ingresando al aula de tercer grado de telesecundaria en la

clase de matemáticas para realizar una observación no participante. Esto

partiendo de la idea de Benguría, Martín, Valdés, Pastellides y Gómez (2010)

quienes aseguran que este tipo de investigación es aquella en la cual se recoge

la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho

o fenómeno investigado (p. 32). Esto con el fin de observar las acciones que

ejecuta la maestra para impartir su clase y hacer anotaciones propias en una

libreta que den cuenta de lo que pasa en el aula.

2. A partir de los resultados del estudio piloto, elaboré un instrumento de

observación con reajustes en las categorías de análisis mencionadas

anteriormente (las dimensiones de la práctica docente) con el propósito de

hacer una segunda observación ahora de tipo científico, en la que de acuerdo

con Gutiérrez (2007) se trata de “observar con un objetivo claro, definido y

preciso” (p. 338), en este sentido, las diferentes categorías de análisis son el

foco de la observación.

La interpretación y análisis de la práctica docente de la maestra de tercer grado de

telesecundaria la realicé mediante una triangulación entre las observaciones no

participantes (estudio piloto y segunda observación), las notas de investigación

(personales) y la información obtenida de las distintas fuentes revisadas.

Los resultados de este análisis serán presentados mediante un reporte incluido en el

cuarto capítulo.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

38

3.3 Ruta de investigación

La ruta de investigación que seguí fue la siguiente:

Fase 1: Revisión de la literatura

Como primer paso, me adentré en las diferentes fuentes de información como libros,

revistas, artículos, documentos oficiales (planes y programas de estudio), tesis, etc.,

que me permitieron conocer más sobre mi tema de investigación lo que, a su vez, me

permitieron respaldar mis afirmaciones.

Fase 2: Recopilación de datos

En un segundo momento, asistí a una telesecundaria del municipio La Paz en el Estado

de México para hacer una primera observación como estudio piloto para elaborar un

formato de Diario de Campo que me permitiera obtener información pertinente para el

análisis de la práctica docente de la maestra de tercer grado.

Posteriormente, el director del plantel y la maestra encargada del grupo, me

permitieron hacer observaciones no participantes de algunas clases de matemáticas

en tercer grado del ciclo escolar 2017-2018.

Además, con los diarios de campo, pude elaborar un instrumento de observación

retomando las categorías de análisis (dimensiones de la práctica docente) planteadas

en el marco referencial de esta investigación.

Fase 3: Interpretación de resultados

La interpretación de los resultados y el análisis de los mismos los realicé mediante la

triangulación de la información fruto de la revisión de la literatura, la obtenida a partir

de las observaciones y de las notas del investigador mismas que realicé a posteriori

de la observación. Por lo tanto, se tienen tres fuentes independientes de información:

la información de la literatura, los diarios de campo como el instrumento de

observación y mis notas de investigación.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

39

3.4 Resultados del estudio piloto

Como enuncié anteriormente, asistí a una telesecundaria del Estado de México para

hacer observaciones de clase. Como primer paso, acudí a dicha institución con un

instrumento piloto previamente preparado con la finalidad de relacionar las acciones

de la maestra que se llevaran a cabo durante la clase de matemáticas con las

categorías de análisis (ver Tabla 3.1). No obstante, con el estudio piloto, pretendía

poner a prueba dicho instrumento para corroborar si me era útil para recabar la

información necesaria para el análisis de la práctica docente o si había que hacer

algunos reajustes.

El instrumento inicia con datos relevantes como el nombre de la escuela, nombre de

la observadora, la asignatura, fecha y hora de inicio y cierre de la clase. Después,

continúan 4 columnas en las que pretendía anotar las actividades que suponía se

realizarías durante la sesión, la hora en la que se llevaban a cabo, las dimensiones

con las que se relacionaban dichas acciones y saber si eran observables en ese

momento o no. Además, incluí una columna en la que podía agregar algunos

comentarios sobre las acciones mencionadas en una columna anterior.

Tabla 3.1. Instrumento de observación para el estudio piloto

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas

Fecha: Inicio: Final:

Hora Actividades Descripción Dimensiones

Org

an

iza

ció

n d

e q

ue

hace

r

pro

fesio

na

l.

⎯ Organización de los grupos de alumnos (por grado).

Institu

cio

na

l

Ob

se

rva

ble

⎯ Modos de gestión.

⎯ Distribución de trabajo.

⎯ Reuniones de profesores. (Dentro de la escuela, pero antes, durante o después de la clase matemáticas)

No

ob

se

rva

ble

⎯ Reunión de profesores con el director.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

40

⎯ Tradiciones, costumbres y reglas del quehacer profesional. -Normas de convivencia y comunicación entre colegas y autoridades educativas para el trabajo profesional. -Ceremonias y ritos.

⎯ Aportación de opiniones sobre

la acción educativa de cada maestro para la toma de decisiones en conjunto.

• Relaciones entre los actores educativos

dentro del aula (maestra-alumnos). - Reglas y normas de convivencia. - Interacción positiva entre la

maestra y los alumnos.

Inte

rpers

on

al

Ob

se

rva

ble

• Relación entre los actores educativos dentro de la institución educativa (Directivos-maestra-alumnos). - Reglas y normas de convivencia.

• Reconocimiento de las opiniones e intereses de los docentes.

• Reconocimiento de las opiniones e intereses de los alumnos para el acto educativo.

• Reconocimiento de la diversidad

cultural, socioeconómica, sexual, etc.

• Ambiente escolar dentro del aula.

• Clima institucional. - Ambiente de trabajo. - Espacio de trabajo. - Estructuras de participación.

• Forma en la que orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo cultural.

• Inicio de la clase:

Did

áctica

Ob

se

rva

ble

Inicia la clase con

puntualidad.

Presentación de los contenidos.

Da conocer el objetivo de la sesión.

Claridad y precisión en las actividades.

*Organización correcta de tiempo y espacio.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

41

Relación de conocimientos previos de los alumnos con el tema de la sesión.

Actividades de iniciación.

• Explicación del tema.

• Desarrollo de la clase:

Actividades variadas.

Actividades adaptadas a las necesidades e intereses de los alumnos.

Actividades acordes al objetivo del tema.

Actividades apropiadas para el contenido.

Participación de los alumnos.

Organización de los tiempos de participación.

La maestra retoma y refuerza las aportaciones de los alumnos.

La maestra solicita la justificación de las respuestas de los alumnos.

Reforzamiento de las respuestas correctas.

Maestra promueve la construcción de nuevos conocimientos.

Aprovecha de las habilidades aptitudes, actitudes e intereses de los alumnos.

Promueve la retroalimentación colectiva.

Monitorea el trabajo de los alumnos.

Resuelve dudas de los alumnos.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

42

Confianza de los alumnos para acercarse a la maestra a resolver dudas.

Paciencia para resolver dudas.

Mantiene la atención de los alumnos durante la clase.

Materiales didácticos.

• Cierre de la clase.

Promueve la aplicación de contenidos.

- Promueve actividades de cierre.

- Promueve la elaboración de conclusiones.

• Uso del lenguaje en toda la clase. - Claro y

preciso. - Uso correcto

de la gramática.

- Uso adecuado del lenguaje escrito.

• Modulación del tono de voz durante la clase.

• La equidad en la práctica docente. Forma en la que en el salón de clases se manifiesta la equidad o desigualdad de distribución de oportunidades educativas.

So

cia

l

Ob

se

rva

ble

• Espacio físico donde se lleva a cabo la

clase.

• Condiciones y demandas de la escuela.

No o

bse

rvab

le

• Manera en la que cada docente percibe

y expresa su tarea como agente educativo partiendo de las demandas sociales.

• Función del docente como ser social.

• Decisiones y prácticas de la maestra

ante la diversidad de condiciones culturales y socioeconómicas de los alumnos.

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

43

• El maestro como ser humano con particularidades: - Cualidades - Características y dificultades

propias. - Con ideales, proyectos, motivos y

circunstancias de la vida personal que influyen en la vida profesional del docente orientando su práctica.

• El docente debe reconocerse como un ser histórico capaz de analizar su pasado para construir su futuro, y la vinculación con el pasado en su vida profesional y su trayectoria profesional.

• Preguntas de reflexión sobre su propia práctica.

Pe

rso

na

l

• Valores y principios éticos propios de la

maestra con los que toma sus decisiones con respecto a su práctica docente.

Va

lora

l

Durante el estudio piloto, primeramente, ubiqué el salón de tercer grado dentro de la

escuela, se encontraba frente al patio principal. Posteriormente, observé el interior del

aula. La puerta estaba decorada con una fecha conmemorativa, el día de muertos.

Desde la entrada del salón se podía observar el escritorio de la maestra, a un costado

el pizarrón, arriba de este último, una pantalla de plasma. Los alumnos estaban

sentados en butacas organizadas en cinco filas con seis bancas cada una

aproximadamente. Al lado contrario de la puerta, se encontraba un mueble donde

estaba otra televisión (que no estaba conectada a la luz eléctrica, desconozco si

funcionaba) con materiales que supongo los alumnos utilizaban para las clases. En la

parte de atrás del aula, se encontraban unas bancas estibadas en varias filas además

de otras cajas, de las cuales desconozco su contenido.

La materia de matemáticas, en tercer grado, ocupaba un horario de lunes a viernes

una hora antes del descanso. Los horarios no eran concretos, pues siempre se

adaptaban a las actividades realizadas durante el día. Por ejemplo, a la clase de

computación, que era impartida por otro profesor y en salón distinto, asistía primero la

mitad del grupo y luego la parte restante, por lo que la maestra adaptaba las

asignaturas para dejar un espacio libre. Para las clases de Educación Física también

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

44

se tenían que modificar las actividades de las otras materias. Más de una ocasión, en

las que asistí a hacer observaciones, la docente cambiaba la hora por razones

similares.

Asimismo, observé la dinámica de la clase, las acciones que la docente realizaba para

impartir la clase de matemáticas, organización de las actividades a lo largo de la clase,

la organización del trabajo (individual, en duplas, equipos o de manera colectiva)

participación de los alumnos durante la sesión, entre otras cosas.

También llegué a un acuerdo con la maestra para mi ubicación dentro del salón

pretendiendo que mi presencia no fuera una distracción para los alumnos y para ella

incluso.

Una vez realizado el estudio piloto, me vi en la necesidad de realizar unas

modificaciones al instrumento de observación inicial, pues me di cuenta que era muy

complejo observar acciones concretas y, en el mismo momento, organizarlas en las

dimensiones de la práctica docente. Es por eso que opté por cambiar algunas celdas

de dicho instrumento (ver Tabla 3.2). Utilicé un diario de campo que me permitió

transcribir mis anotaciones de una libreta. En este nuevo instrumento describí cada

una de las clases en la columna de Observación. El espacio de Notas del investigador

estaba destinado a mis anotaciones subjetivas o algunas acciones observadas que no

me quedaron claras. La columna de categorías la agregué para que, después de las

observaciones, pudiera seleccionar episodios o fragmentos que estuvieran

relacionados con la influencia de la práctica docente en el rendimiento académico de

los alumnos.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

45

Tabla 3.2 Diario de campo.

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema:

Fecha: Inicio: Final:

Observación Notas del investigador Categorías

También, en el estudio piloto, pude darme cuenta que algunas fotografías del contexto

de la clase eran necesarias para complementar lo redactado en el diario de campo,

así el lector comprendería mejor lo sucedido. Es por ello que cada diario de campo

está acompañado de fotografías mismas que me serían útiles como evidencia de lo

observado y me ayudarían a sustentar afirmaciones posteriores mencionadas.

En próximo capítulo hablaré sobre el análisis de los diarios de campo y las acciones

de la docente que podrían incidir en el rendimiento académico de los alumnos de tercer

grado.

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

46

Capítulo 4. Análisis de la práctica docente

Este capítulo engloba el análisis de los datos obtenidos mediante los diarios de campo

de las observaciones de clases de matemáticas de la maestra acorde a las categorías

de análisis.

Al inicio, explico la manera en que organicé la información para el análisis de los datos,

esto es, la nomenclatura que utilicé como los colores en los que clasifiqué las

categorías de análisis y el discernimiento de los diez diarios de campo de las

observaciones. Posteriormente, presento las interpretaciones de las acciones de la

maestra dentro de las dimensiones de la práctica docente y su relación con el

rendimiento académico de los alumnos.

Lo anterior me permitirá dar algunas conclusiones y sugerencias sobre la práctica

docente y la formación de profesores, las cuales presentaré en el siguiente capítulo.

4.1 Sistematización de la información

Para el análisis de los diarios de campo ubiqué las acciones de la maestra que

pudieran dar evidencia de su influencia en el rendimiento académico de sus alumnos.

Dichas acciones, que se ubican en la primera columna, suceden consecutivamente a

lo largo de cierto tiempo durante una clase, por lo cual se dividieron en episodios. Los

episodios contienen una serie de acciones que se relacionan con las dimensiones de

la práctica docente, para distinguirlas se dividieron en fragmentos. Tales episodios

están divididos en filas con bordes más obscuros, dentro de los cuales los fragmentos

están señalados con líneas punteadas (ver imagen 4.1).

Para poder hacer referencia a los fragmentos y episodios seleccionados que se

identifican con la influencia de la práctica docente incluí en la primera columna, en la

esquina inferior derecha, la siguiente nomenclatura: los diarios de campo están

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

47

enumerados del uno al diez con números arábigos comenzando con el

correspondiente al 6 de marzo del 2018. Los episodios se enumeran consecutivamente

a partir del número 1 arábigo, y los fragmentos van en secuencia ascendente con

números romanos.

Imagen 4.1. Nomenclatura de episodios.

Cada dimensión ubicada en los fragmentos, se etiqueta con los siguientes colores:

Dimensión Didáctica (DD)

Dimensión Institucional (DI)

Dimensión Interpersonal (DInter)

Dimensión Personal (DP)

Dimensión Social (DS)

En la primera columna, se resaltan las acciones de la maestra de acuerdo al color de

la dimensión con la que se relaciona. Dicha dimensión aparece, con el mismo color,

en la tercera columna. Para corroborar la correspondencia de la acción con la

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

48

dimensión se recurre a las notas del investigador de la segunda columna, que se

resaltan con el mismo color que la dimensión correspondiente.

Las notas del investigador se complementan con fotografías del pizarrón, cuadernos

de los alumnos, libros de texto de los alumnos, entre otros; en las cuales se señalan

las evidencias a las que se refieren las notas del investigador.

Imagen 4.2. Nomenclatura para el análisis de los diarios de campo.

4.2 Descripción de la dinámica de la clase de matemáticas

Es importante conocer, de manera general, la dinámica de la clase de matemáticas, la

cual se observó y quedó registrada en todos los diarios de campo para entender la

forma en que sucedieron las clases. El análisis de la dinámica de la clase de la maestra

nos permite entender algunas de las acciones que suceden, la interacción entre la

maestra y sus alumnos y cómo podría influir en el rendimiento académico.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

49

Las primeras clases observadas iniciaban alrededor de las 7:15 a.m., después de que

los maestros recibían a los alumnos que llegaban tarde. También había situaciones

para resolver antes de iniciar, por ejemplo, golpear cables para tener luz eléctrica en

el salón.

El horario de la asignatura fue modificado varias veces, durante las observaciones,

para adaptarlo a la clase de computación y al Proyecto integrador (proyecto para la

evaluación).

Del análisis de los diarios de campo se puede dar cuenta que las clases se dividen

implícitamente en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Al inicio la maestra escribía frases en el pizarrón como: “Utiliza tus conocimientos a tu

favor” que los alumnos copiaban en sus cuadernos, sin embargo, durante la sesión no

se retomaban. Desconozco la intención didáctica de la maestra al escribir esta frase,

también ignoro si utilizar estas frases es parte de su manera particular de impartir una

clase o si es una estructura establecida por acuerdos institucionales.

En las primeras clases observadas, la maestra usaba el pizarrón para explicar el tema

frente al grupo respetando una estructura (ver imagen 4.3): del lado izquierdo escribía

lo que se trabajaría durante la clase (asignatura, bloque, secuencia, sesión, tema y la

actividad), el lado derecho quedaba libre para hacer anotaciones con respecto a las

actividades del día (ecuaciones, tablas, gráficas, etc.)

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

50

Imagen 4.3. Pizarrón de tercer grado.

Como se puede ver en la imagen 4.3, en la parte superior del pizarrón, está la televisión

donde los alumnos ven los programas de Edusat. Esta misma está conectada con una

extensión para llegar a la toma de corriente que se encuentra en la esquina inferior

izquierda. Esta extensión quita espacio para que la maestra y los alumnos puedan

escribir, por ejemplo, en esta imagen se logra observar que el plano cartesiano,

además de la escala utilizada, no fue muy adecuado para graficar ya que, como se

puede ver en el diario de campo 3, los alumnos sólo pudieron graficar una ecuación

de las tres que se plantearon por falta de espacio.

En recurrentes ocasiones la docente proponía ejercicios diferentes a los del libro de

Matemáticas vol. II, pero respetando el tema a enseñar. Cabe mencionar que no

siempre correspondía el bloque, secuencia y sesión que escribía en el pizarrón con el

libro. Otras veces seguía las actividades e indicaciones del Libro para el maestro en

lugar de las actividades del libro para los alumnos.

En distintas ocasiones, al principio de la clase, retomaba contenidos matemáticos

vistos en cursos o días anteriores para explicar el tema del día. Para las actividades

del día utilizaba diferentes recursos didácticos (videos de Edusat, geoplano y material

reciclable) dependiendo el tema que iba a enseñar.

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

51

Una vez que dejaba en claro el tema a revisar durante la sesión, explicaba a sus

estudiantes los ejercicios del día. En algunas ocasiones eran actividades que debían

resolverse de forma individual o en parejas, pero, después del cambio a nivel

institucional sobre la carga docente5, es decir, que ya no había un maestro por grupo,

sino que un maestro impartía la misma asignatura en todos los grados, cada sesión

sólo podía durar 50 minutos, por lo que, en las últimas clases observadas, las

actividades se resolvían de manera grupal, la maestra establecía sus propios tiempos

para la realización de los ejercicios.

Para monitorear el trabajo de los estudiantes pasaba por las filas, mientras resolvía

dudas individuales. En ocasiones, estas se convertían en dudas grupales por lo que la

maestra optaba por resolverlas en voz alta y no de manera particular. Las dudas de

los estudiantes también eran resueltas cuando se acercaban al escritorio donde ella

se encontraba.

Después de que el tiempo para realizar los ejercicios terminaba la maestra hacía

preguntas en voz alta a los alumnos para que contestaran desde sus lugares, esto con

la finalidad de que los alumnos verificaran los resultados que obtuvieron. Si eran

erróneos los corregía, pero, cuando ocurría lo contrario, retomaba las respuestas

correctas y pedía que las escribieran en el pizarrón para que los alumnos restantes los

rectificaran o copiaran los resultados correctos en sus cuadernos.

El cierre de sesión fue diferente en cada clase observada pues no siempre lograban

concluir las actividades, la mayoría de las veces fue por falta de tiempo.

Por otro lado, observé que en la interacción comunicativa de la maestra con sus

estudiantes utilizaban un lenguaje informal y coloquial lo que daba apertura a hacer

bromas, por ejemplo, en 4.13.I (donde debían hacer una secesión figurativa dibujando

puntos):

5 A partir de la clase del 8 de junio de 2018 correspondiente al diario de campo 9.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

52

AJ: La de 432 ya no maestra

M: ¿Cómo no? Ustedes se desesperan hasta por respirar.

En algunas ocasiones esto permitía que los alumnos tuvieran confianza para preguntar

dudas sobre los temas de matemáticas, vistos en el momento de la clase o en cursos

anteriores, o sobre los ejercicios del día. Sin embargo, esto a veces se salía de control

pues los alumnos respondían a preguntas serias (sobre la clase) con contestaciones

fuera de lugar, por ejemplo, en 7.6.II:

M: ¿Por qué es la razón común?

AD: ¿Por la gracia de aprender?

M: ¿Por la gracia de reprobarte por no poner atención?

El lenguaje informal y las bromas también motivaban a los alumnos a pasar a resolver

ejercicios en el pizarrón, por ejemplo, en 3.3.I:

M: ¿Quién quiere pasar?, ¿Nadie?, Acuérdense de sus puntos eh, ¿Qué va a decir la

señorita?, a ver, Alumna A, pasa.

AA: ¿Yo por qué?

M: Porque vienes a la escuela. Ni modo que le pregunte al de la tienda, me va a decir

“¿Por qué yo, si yo vendo cacahuates y churrumaiz?”. Ahí sí me va a decir “¿Por qué

yo?”. Ándale pásale al pizarrón.

En general, esta era forma de comunicación entre docente y alumnos, es relevante

pues permite dar cuenta del ambiente que se propiciaba durante la clase.

En cuanto a la evaluación de las actividades del día, la docente pide a los alumnos

que, al final de la clase dejen sus cuadernos y libros en una banca que se encuentra

a un costado de su escritorio para calificarlos después. Como se puede ver en la

imagen 4.4, la maestra colocaba una especie de firma como prueba de que el alumno

concluyó la actividad. Sin embargo, esto no demuestra que los ejercicios están

correctamente resueltos. No se sabe si las firmas formaban parte de la evaluación y

cómo.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

53

Imagen 4.4. Actividad del día 11 de mayo de 2019.

Debido al cambio institucional en la carga docente, la forma de evaluación bimestral

también fue modificada a nivel escuela. El grupo fue dividido en equipos para elaborar

un Proyecto integrador. En este se incluyó a todas las asignaturas y la calificación de

las mismas.

Con base en lo observado, no tengo evidencia de que los alumnos hayan realizado un

examen para la calificación de la asignatura de matemáticas.

4.2.1 Conclusiones del análisis de la dinámica de clase

Después de conocer y analizar la dinámica de clase de matemáticas, puedo concluir

que la maestra sigue pautas establecidas por planes y programas al respetar una

dinámica estructurada (inicio, desarrollo y cierre). En todos los diarios de campo se

puede notar que la maestra no cambia esta estructura clásica de dar la clase. Se apoya

de recursos propios de telesecundaria como los videos de Edusat y el Libro para el

maestro para impartir sus clases. Sin embargo, en ocasiones, también propone

ejercicios que no son del libro. No se sabe si los redactó ella o si consultó otras fuentes.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

54

Al inicio de la clase la maestra escribía una frase que probablememnte motivaba a los

alumnos a trabajar, sería conveniente que se retomaran durante la sesión para que no

solo se quedaran en letras copiadas en el cuaderno.

La docente proponía ejercicios o seguía las actividades del libro, pero ella establecía

los tiempos para realizarlos. Estos tiempos dependían del que hubiera disponible para

la clase, pues a partir del cambio en la carga docente la sesión debía durar 50 minutos,

en repetidas ocasiones las actividades quedaban inconclusas debido a la falta de

tiempo, además pude observar que tampoco las concluían en la siguiente sesión. Esto

impactaba directamente en la evaluación del día pues, al no concluir la actividad, los

alumnos no obtenían la firma que la docente ponía en sus cuadernos y libros. De la

misma manera, se afectó el cierre de la clase, pues por la falta de tiempo al no concluir

las actividades tampoco se revisaban los resultados de los ejercicios.

Este cambio de horarios también impactó en la dinámica de la clase pues, en las

primeras seis sesiones observadas las actividades eran individuales, pero después de

la modificación, las actividades e incluso las dudas se resolvían de forma grupal. La

maestra hacía preguntas al grupo con respecto al ejercicio del día y ella iba anotando

los resultados en el pizarrón para que los alumnos copiaran en sus libretas. Cuando

los alumnos tenían dudas, preguntaban desde sus lugares y la maestra respondía

desde el pizarrón en voz alta.

El hecho de copiar del pizarrón las respuestas “correctas” de la actividad, también

puede influir en el rendimiento académico, pues los alumnos no lograban tener un

pensamiento analítico y reflexivo sobre los temas de matemáticas, se podría convertir

en un aprendizaje memorístico de fórmulas y ecuaciones, y en un ejercicio de copiar

las respuestas del pizarrón.

Todas las clases de matemáticas fueron en el aula, es decir, no hubo actividades que

necesitaran de otro espacio como el patio, por ejemplo. En una ocasión, la actividad

podía ser resuelta en parejas, pero los alumnos no atendieron esta indicación y

trabajaron de manera individual. Otras veces las actividades eran resueltas de manera

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

55

grupal, pero nunca hubo necesidad de mover las bancas para realizar los ejercicios.

Las bancas siempre estaban formadas en filas frente al pizarrón.

Debo mencionar, además, que hubo otras situaciones fuera del aula que también

inciden en el rendimiento académico de los alumnos, por ejemplo, cuestiones

relacionadas a la gestión institucional y el apoyo del Gobierno Federal como lo es el

problema con la energía eléctrica. Los alumnos golpeaban cables para tener luz

eléctrica en el salón. Esta situación les quitaba tiempo para resolver las actividades e,

incluso, incide en la práctica docente de la maestra. Esto sin contar los graves

accidentes que los alumnos pueden sufrir.

Otro problema similar era la limpieza del aula, los alumnos debían barrer el salón y

limpiar el pizarrón con un trapo mojado pues un borrador ya no funcionaba debido al

deterioro del mismo. Estas actividades se llevaban a cabo durante la clase, lo que

también impedía que los alumnos se concentraran en aprender.

Estas circunstancias que están presentes dentro y fuera del aula, además de estar

relacionadas con la gestión institucional, corresponden a la Dimensión Social. Dado

que la escuela es pública, el gobierno federal es el encargado de brindar equidad de

oportunidades que permitan un buen desarrollo del acto educativo. Al no ser así,

ocurren situaciones como en esta escuela: problemas con la electricidad y con la

limpieza las cuales impactan de manera directa en la Dimensión Didáctica pues resta

tiempo a los alumnos para realizar las actividades.

Puedo concluir de manera general que, la dinámica de las clases de matemáticas que

observé siempre es la misma y que permea directamente en la Dimensión Didáctica

dado que es la atmósfera donde se desarrollan las clases de matemáticas, además de

las otras dimensiones de la práctica docente. Siendo también algo que puede influir en

el rendimiento académico de los estudiantes, pues es ese ambiente en el que los

alumnos “aprenden” matemáticas.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

56

4.3 Análisis y discusión de las acciones de la maestra

Para el análisis de las acciones de la maestra intenté responder por qué cada una

pertenece a alguna dimensión de la práctica docente y cómo podrían incidir estas

acciones en el rendimiento académico de los alumnos.

Describiré la relación entre las acciones y las dimensiones de la práctica docente más

relevantes que descubrí durante el análisis de los diarios de campo, es decir, se

muestran los episodios y fragmentos seleccionados que dan evidencia de dicha

relación. Los diarios de campo completos se encuentran en los anexos.

Como mencioné en el capítulo 1, haré énfasis en la dimensión didáctica pues ésta

engloba las acciones de la maestra relacionadas con la enseñanza de las

matemáticas. Con relación a esta dimensión encontré acciones que la maestra llevó a

cabo todas las clases lo que corresponde con una dinámica de clase estructurada

(inicio, desarrollo y cierre), es por ello que el análisis de las acciones se organizó

respecto a esta estructura.

Inicio

Como mencioné en la descripción de la dinámica general de la clase, en el inicio

observé que la maestra utilizaba el pizarrón para explicar el tema. Como se vio en la

imagen 4.3 del lado izquierdo escribía el tema y la actividad que se trabajaría durante

la clase y el lado derecho quedaba disponible para los ejercicios del día.

En el diario 1, episodio 2, fragmento I (1.2.I) se puede ver en la columna derecha que

la maestra escribió en el pizarrón el tema de las parábolas y las hipérbolas

correspondiente al Bloque 4, secuencia 19, sesión 6 del libro de Matemáticas, Vol. II.

Esta acción se identifica con la dimensión didáctica (DD) pues corresponde a la

enseñanza del tema. Lo anterior se corrobora con la nota del investigador como se

puede ver a continuación en la columna central:

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

57

En el pizarrón había unas anotaciones (ver anexo 1).

[1. 2. I]

Al parecer estas anotaciones sirvieron a la maestra para impartir la clase. *La actividad no concuerda con la

del libro de Matemáticas.

DD: las anotaciones de la maestra en el pizarrón son copiadas tal cual por los alumnos. (No hay correcciones en la escala del plano) DI: la maestra propuso ejercicios diferentes a los del libro de matemáticas.

Lo escrito en el pizarrón al inicio de la observación está señalado en el siguiente

recuadro:

Imagen 4.5. Fotografía del pizarrón del día 6 de marzo del 2018.

En el recuadro de la imagen 4.5 se puede distinguir una de las frases con las que la

docente comienza la clase (“Un amigo siempre estará contigo”) y que los alumnos

copian al inicio de la hoja de su cuaderno. Sin embargo, sólo se queda en letras

escritas, pues durante la clase, no se retoma dicha frase.

Posteriormente, la maestra escribe la asignatura y el tema de la clase (Bloque,

secuencia, sesión y tema) así como las actividades a realizar. En cuanto la maestra

comienza a escribir, los alumnos van copiando en sus cuadernos.

Tomando en cuenta la nota complementaria de este episodio, se puede ver que el

ejercicio que se realizó ese día en la clase, tanto las expresiones 𝑥2 + 5 y 1

𝑥+ 3 como

la actividad que había que realizar con ellas, no corresponden a las que aparecen en

el libro en ese tema (corresponde al bloque 3 no 4) (ver libro de Matemáticas III, Vol.

II, tercer grado, pág. 92)

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

58

El análisis de esta acción de la maestra permite decir que incide en la enseñanza y

aprendizaje del tema, ya que no se sabe la intención didáctica de utilizar actividades

extras a las propuestas en el libro. Esta acción se relaciona con la dimensión didáctica

y con la dimensión institucional ya que se sale del programa establecido por la SEP.

Como ya se mencionó líneas atrás, la actividad propuesta por la maestra en esta

sesión, no correspondía a la del libro de matemáticas. En 1.3.I se puede leer la

pregunta que la maestra hizo a los alumnos: “¿Para qué quieren el libro si solo van a

contestar las preguntas?”. De acuerdo con la nota del investigador, se confirma que la

maestra da a entender que las actividades que propone no necesariamente

corresponden con las propuestas en el libro.

Esta acción de la maestra corresponde a la Dimensión Didáctica (DD) puesto que se

relaciona con la enseñanza de las matemáticas (presentación del conocimiento).

También con la Dimensión Personal (DP), pues con esta acción la maestra manifiesta

su manera personal de concebir los temas que debe enseñar siguiendo el programa

de estudios.

En algún momento de la clase, la maestra preguntó: “¿Para qué quieren el libro si solo van a contestar las preguntas?”

[1. 3. I]

Creo que las preguntas que tenían que contestar eran las anotadas en el pizarrón.

DD: la actividad que realizaron los alumnos en esta sesión, no era la misma que estaba propuesta en el libro de Matemáticas Vol. II, tal vez la maestra pretendía hacer un ejercicio diferente antes de retomar el libro de actividades. DP: proponer ejercicios diferentes a los establecidos con respecto a su forma de presentar el conocimiento.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

59

Las preguntas que los alumnos debían contestar se pueden ver en el siguiente recuadro:

Sin embargo, la maestra no siempre cambiaba los ejercicios, por ejemplo, en 10.6.I y

en 10.7.I se observa que los alumnos realizaron actividades del libro:

Comenzó a escribir en el pizarrón: “La disciplina es el valor de toda meta” Matemáticas Bloque 5 Secuencia 27 Sesión 4 Tema: Sesiones de corte Actividad:

1) Elaborar en su libreta la figura formada por las secciones de corte, de un cilindro y cono.

[10.6.I]

DD: usar el pizarrón para impartir la clase.

Los alumnos estaban levantados apoyándose entre sí para resolver la ecuación. La maestra, al notar esto, dijo: M: Ahora sí, como ya todos están de pie podemos empezar a contestar la página 184. Me ayudas a leer Alumno D por favor: “Secciones de corte” (ver anexo 10A). El Alumno D comienza a leer, pero los demás estudiantes están haciendo ruido, la docente les pide que guarden silencio.

[10.7.I]

DD: pedir a un alumno que lea en voz alta la actividad Usar el libro de matemáticas vol. II.

Imagen 4.6. Pizarrón de tercer grado.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

60

Al inicio de cada clase, la maestra dejaba claro el tema que revisarían durante la

sesión. Después de que escribía la actividad a realizar en el pizarrón daba indicaciones

al grupo sobre qué y cómo debían realizar los ejercicios, esto se puede ver en 2.5.II.

la maestra pidió a los alumnos: “Vayan resolviendo el ejercicio en lo que empieza su video. Calculen la ordenada al origen”.

[2.5.II]

DD: dar indicaciones sobre lo que hay que hacer en la clase de matemáticas.

Esta acción pertenece a la Dimensión Didáctica pues se refiere a la realización de un

ejercicio de matemáticas.

Cabe mencionar que la maestra recurría a diferentes materiales para realizar las

actividades, por ejemplo, en 10.3.III pidió a los estudiantes un cono de papel y un tubo

de papel higiénico. En esta sesión no todos los alumnos cumplieron con el material,

así que lo tuvieron que hacer con hojas de sus cuadernos al inicio de la clase.

M: Ya les había dicho que la señorita viene a observar y si no traen material, ¿cómo le hago (para enseñarles)? Se supone que estoy hablando con gente seria. M: En vista de que no traen el material, no queda de otra más que hacerlo aquí. Háganlo con una hoja de papel, un cilindro y un cono y tienen exactamente doce minutos por que como ya saben, son módulos de cincuenta minutos y tenemos que hacerlo rápido. ¡En fuga háganlo! AA: ¿Cuántos eran? M: Era uno de cada uno, un cono y un tubo.

[10.3.III]

DD: proponer alternativa para los alumnos que no llevaban el material (hacerlo en clase). DI: establecer tiempos exactos para realizar las actividades con respecto a los cambios institucionales (módulos de 50 minutos). DP: usar lenguaje informal para comunicarse con sus alumnos.

Esta acción también corresponde a la Dimensión Didáctica pues es el material que la

maestra propone para la enseñanza de un tema matemático. Con este material, se

pretende que los alumnos visualicen el tema las secciones de corte en una figura.

A su vez la acción del episodio 10.3.III corresponde a la Dimensión Institucional pues,

debido a una decisión institucional, el tiempo establecido para cada sesión es de

cincuenta minutos por lo cual debían apresurarse a realizar la actividad.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

61

A raíz de la presión de tiempo, la maestra se comunica con sus alumnos con un

lenguaje informal lo cual corresponde a la Dimensión Personal pues es la manera en

la que ella ha establecido una relación maestra-alumnos. Lo anterior está relacionado

con la Dimensión Didáctica pues los alumnos debían elaborar un cono y un tubo y

concluir la actividad en el tiempo establecido.

Se destaca que a veces utiliza el libro de matemáticas y en algunas otras ocasiones

opta por proponer ejercicios. También se muestra que no siempre corresponde el

bloque, la secuencia y sesión que escribe en el pizarrón con la estructura temática del

libro. De igual modo, se puede observar que utiliza en todas las clases la misma

estructura para escribir en el pizarrón (del lado izquierdo el tema y actividad a trabajar

y del lado derecho para resolver los ejercicios). De acuerdo al análisis, estas acciones

se relacionan con las dimensiones didáctica, personal e institucional.

Una vez que la maestra dejaba claro el tema a revisar, daba indicaciones sobre las

actividades del día, por ejemplo, en 8.2.III, los alumnos escribieron en sus cuadernos

una actividad dictada por la maestra que no proviene del libro de matemáticas para el

alumno ni del libro del maestro.

Mientras el Alumno A regresaba, la maestra, desde su escritorio, dictó lo siguiente: M: En el cuaderno anoten: En parejas, completen la tabla de inversión con los datos del problema a 18 años. Problema 1: Jeremías desea invertir en un banco la cantidad de $60, 000, el Banco A le propone pagarle un interés del 20% anual, el Banco B le ofrece un pago del 12% más $100 cada año que permanezca su dinero.

a) Elabora la tabla correspondiente a ambos bancos. b) ¿En qué banco le conviene invertir a Jeremías? c) Elabora una expresión algebraica para obtener la

inversión en el Banco A y en el Banco B. d) ¿Cuál será la razón común para cada banco?

Mientras la maestra continuaba dictando el problema, se pasea por los asientos de los alumnos y después regresa a su escritorio.

[8.2.II]

El ejercicio no corresponde al libro

DD: dictar indicaciones sobre la actividad para que los alumnos anoten en sus libretas. Proponer el trabajo de los alumnos por parejas. DD: pasear por los asientos mientras dicta para observar lo que hacen los alumnos.

Dictar las indicaciones sobre la actividad es una acción que corresponde a la DD pues

tiene que ver con la enseñanza de las matemáticas.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

62

Al analizar esta acción puedo decir que incide en el aprendizaje del tema pues

desconozco la intención didáctica de la maestra al proponer un ejercicio que no

proviene del libro.

Proponer que los alumnos trabajen por parejas es una acción que corresponde a la

DD que puede incidir en el rendimiento, ya que por alguna razón la maestra considera

que esta actividad es más conveniente que la realicen por parejas lo cual promueve la

interacción entre ellos.

Otra acción que se puede ver en 8.2.II es que la maestra pasaba por las filas para

verificar que los alumnos trabajen. Esto también lo observé en otros episodios como

en 9.9.I:

La maestra se levantó y empezó a caminar entre las filas.

Se acercó al Alumno D y le dijo:

M: Alumno D, no estás trabajando

AD: ¿Yo?

La maestra continuó su camino hasta llegar con el Alumno

G a quien cambió de lugar porque estaba platicando con el

Alumno D.

[9.9.I]

DD: monitorear el trabajo de los alumnos pasando por las filas.

Esta acción corresponde a la DD puesto que es la forma en la que la maestra

monitorea el trabajo de los alumnos al inicio y durante el desarrollo de la clase. Lo cual

puede incidir en el aprendizaje de los alumnos pues al estar presente una autoridad

educativa los alumnos se concentran en sus actividades. Además, los alumnos le

hacen preguntas a la maestra cuando pasa junto a ellos.

Además de dictar la actividad del día, la maestra también establecía tiempos para que

los alumnos resolvieran los ejercicios, por ejemplo, en 7.4.V los estudiantes debían

anotar en sus cuadernos una tabla escrita en el pizarrón en cinco minutos.

En cinco minutitos por favor (para realizar esta actividad). Los alumnos sacaron sus libretas de sus mochilas y comenzaron a trabajar.

[7.4.V]

DD: indicar al grupo el tiempo límite para realizar la actividad.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

63

Lo anterior también se confirmar en 1.7.IV donde la maestra recordó el tiempo restante

para resolver la actividad y en la nota del investigador se puede confirmar que el tiempo

establecido fue con respecto al horario del descanso.

A las 11:13 la maestra dice: "Quedan quince minutos”

[1. 7. IV]

Faltaban 15 min. Para que iniciara el receso.

DD: recordar el límite de tiempo para realizar la actividad.

Esta acción permite que los alumnos se concentren en la realización de los ejercicios

pues deben terminar en el tiempo establecido para concluir la actividad del día y, por

ende, obtener la firma correspondiente.

En resumen, para iniciar las clases la maestra lleva a cabo acciones como: escribir en

el pizarrón la actividad, dictar la actividad, proponer ejercicios que corresponden o no

al libro, dar indicaciones sobre cómo trabajar la actividad (parejas o individual),

monitorear el trabajo de los alumnos e indicar el tiempo para realizar la actividad; estas

acciones, según el análisis, se relacionan con las dimensiones: didáctica, personal e

institucional.

Desarrollo

Una vez que los alumnos tienen clara la actividad y el tiempo en el que deben

realizarla, la maestra algunas veces los invita a pasar al pizarrón para resolver

ejercicios, por ejemplo, en 1.7.III la docente anima al Alumno A a resolver el primer

ejercicio. En este fragmento, además se puede observar un poco de la interacción

entre la maestra y los alumnos.

La maestra se dirige a un alumno y dice: M: “¿Nos ayudas con el primero?” A: “Es que estoy mal maestra” M: “No importa” A: “Si saco cero es su culpa” La conversación ya no continuó. La maestra observa a los alumnos desde su escritorio.

[1. 7. III]

DD: motivar al alumno a pasar a resolver el primer ejercicio en el pizarrón. DInter: interacción de un alumno con la maestra respecto a su visión de la clase.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

64

Pasar al pizarrón puede ser una motivación para los alumnos, por ejemplo, en 1.7.III

se puede ver que a la maestra no le importa que el alumno crea que se equivocó, aún

así, lo anima a pasar al pizarrón por ello que esta acción corresponde, por un lado, a

la Dimensión Didáctica. Por otro lado, también corresponde a la Dimensión

Interpersonal ya que es la forma de comunicación entre maestra y alumnos.

En el episodio 3.15.I, que se muestra a continuación, la maestra afirmó que daría un

punto extra al Alumno M por resolver un ejercicio en el pizarrón, acción que se puede

interpretar para motivar, pero que es evidente su influencia en el rendimiento de los

alumnos, pues impacta en su calificación.

El Alumno L resuelve la misma ecuación que los alumnos H, J y K pero con el valor X= 2. Mientras tanto la maestra le dice al Alumno M: M: Te estoy guardando la más difícil. AM: No maestra. M: Es para darte un punto. Aprovecha que estoy de oferta, de promoción, te voy a dar un punto.

[3.15.I]

sin especificar a qué calificación lo agregará (evaluación del día, bimestral, en el examen, etc.)

DD: dar un punto extra a los estudiantes por pasar al pizarrón

Observé que cuando los estudiantes tienen dificultades para resolver ejercicios los

ayuda hablando en voz alta para que el resto de los alumnos escuchen, por ejemplo,

en 3.3.I la Alumna A pasó a resolver un ejercicio y tuvo dificultades, sus compañeros

intentaron ayudarla, pero se confundieron, ante esto la maestra optó por apoyarlos

grupalmente.

(…) La Alumna A pasa al frente a resolver el ejercicio que le pidió la maestra (obtener el valor de y= x3 + 1 con el valor de x= -2). M: Ahorita que tome una foto la señorita, a la que no quiere participar, a ver qué va a decir. La Alumna A empieza a hacer la sustitución de valores: y= (-2)3 + 1. La maestra recuerda a la alumna colocar los paréntesis pues es el valor de X que se está sustituyendo. La Alumna A intenta hacer la operación, pero se confunde. Los demás estudiantes intentan ayudarla, pero también se confunden y la maestra los apoya en conjunto. M: A ver, vamos a hacer la operación, ¿(-2) (-2)? A: 4

DD: motivar a los alumnos a resolver ejercicios frente al pizarrón Ayudar cuando se confunden en el procedimiento.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

65

M: ¿Por -2? A: -8 M: ¿Más 1? A: -7

[3.3.I]

La docente no sólo los motivaba con puntos extras a su evaluación, sino que también

lo hacía con frases como “inténtalo”, por ejemplo, en 2.8.I la maestra opta por motivar

a un alumno dado que nadie se animaba a hacerlo.

Posteriormente, la maestra pregunta a los alumnos: “En lo que empieza el video, ¿Quién pasa a resolverlo?”. Dado que esta vez nadie se animó a pasar, la maestra da el plumón al estudiante C y le dice: “inténtalo”.

[2.8.I]

DD: motivar la iniciativa propia de los alumnos para resolver ecuaciones. DD: pasar a los alumnos al pizarrón (con el propósito de motivarlos).

Las acciones señaladas en 1.7.III, 3.15.I, 3.3.I y 2.8.I con respecto a pasar al pizarrón

para motivar, corresponden a la Dimensión Didáctica puesto que se relacionan con la

forma de impartir la clase.

Estas acciones inciden en el rendimiento de los alumnos pues les genera confianza

para resolver actividades sin que la docente los regañe o castigue por tener resultados

erróneos, sino todo lo contrario, acuden a la maestra cuando tienen dudas y ella los

ayuda a resolverlas.

Sin embargo, pasar al pizarrón no siempre era para motivar a los alumnos, por ejemplo,

en 1.5.II la intención de la maestra se interpreta como disciplinaria para aquellos

alumnos que platiquen en lugar de trabajar en la actividad. Una reacción de los

alumnos ante esta acción es guardar silencio y retomar sus actividades, esto se puede

corroborar con la nota del investigador.

la maestra dice: “Va a pasar Francisco que lo veo muy platicador”. Dicho alumno se calla y continúa escribiendo en su cuaderno.

[1. 5. II]

Como reacción ante esta afirmación de la maestra, el estudiante se tranquiliza y vuelve a trabajar. Esto me hace pensar que al alumno no le gusta participar en la resolución de ejercicios.

DP: pasar al alumno al pizarrón para que deje de hablar y distraer a demás compañeros. Respuesta del alumno: El estudiante se tranquiliza y vuelve a trabajar.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

66

Las acciones de este episodio corresponden, en un inicio, a la Dimensión Didáctica

pues, al parecer, la maestra aplicaba esta estrategia para que los alumnos trabajen en

la actividad. No obstante, debido a que esta acción era constante, es decir, la llevó

acabo en varias clases observadas, se interpreta como una acción correspondiente a

la Dimensión Personal pues tiene una intención disciplinaria que aplica de acuerdo a

su experiencia docente.

Analizando esta acción de la maestra, puedo decir que incide en el aprendizaje de las

matemáticas de los alumnos pues sólo los incita a resolver ejercicios como castigo por

hablar de otros temas en clase y no para encaminarlos al conocimiento.

Como he mencionado respecto a otros episodios, la maestra ayuda a los alumnos

cuando se confundían en la resolución de ejercicios. Algunas veces lo hacía de forma

individual cuando algún alumno se acercaba a ella como se puede ver en 8.9.I:

El Alumno C se acerca al escritorio de la maestra para resolver una duda. Observo que el Alumno C le explica y señala algo de su cuaderno y la maestra le comenta algo que tampoco logro escuchar. El Alumno A también pone atención a lo que está explicando la maestra.

[8.9.I]

Estaba sentada en la parte de atrás del salón, el escritorio de la maestra estaba frente a mí, pero muy retirado, es la razón principal por la que no logré escuchar varias cosas.

DD: resolver dudas de los alumnos de forma individual.

También lo hacía cuando paseaba por las filas como se puede ver en 4.10.I, o desde

el pizarrón pero en voz alta como en 2.8.II:

La maestra vuelve a pasar por los lugares de los estudiantes. Uno alumno le pide que se acerque para que le resuelva una duda. La maestra se acerca, toma el lápiz del alumno y escribe sobre el cuaderno del mismo. Una vez resuelta la duda, la maestra sigue pasando por las filas y encuentra un cuaderno en una banca vacía, lee la etiqueta del cuaderno y dice: M: Alumno H, ¿Qué hace tu cuaderno aquí? El Alumno H voltea a ver a la docente cuando, toma el cuaderno y se ríe.

[4.10.I]

No logré escuchar cuál era la duda del estudiante.

DD: resolver de manera individual las dudas de los estudiantes.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

67

Éste pasa al pizarrón e intenta obtener el primer valor de X (-2) de la expresión 1/X + 3. La docente observa el procedimiento que hace el alumno y ésta lo apoya para resolver, primero, la sustitución del valor de X y, después, la operación correspondiente: M: Primero sustituyes el valor de X que es -2 y te

queda así (𝟏

𝟐+ 𝟑), ahora, ¿Cuánto equivale 3

enteros en medios? A 𝟔

𝟐, entonces tienes que

sustituir así: 𝟏

𝟐+

𝟔

𝟐.

[2.8.II]

DD: explicar a un estudiante el procedimiento para obtener un valor de y (-2).

Otras veces partía de dudas individuales para explicarlas a todo el grupo como en

2.9.VIII:

AK: Yo hago todas. El Alumno K pasa al pizarrón, pero se confunde con los valores positivos y negativos por lo que la maestra coloca sobre el plano cartesiano X del lado derecho, -X del lado izquierdo, Y arriba y –Y abajo. AL: Te ayudo (al Alumno K). Ambos alumnos (K y L) se confunden en cómo ubicar las coordenadas y se detienen. La maestra los apoya a los dos explicándoles cómo encontrar cada punto. M: Ahora unen los puntos. El Alumno L los une. M: A ustedes lesdc va a quedar bien porque tienen cuadrícula. AK: Gracias compañero (L). Ambos alumnos (K y L) regresan a sus asientos.

[2.9.VIII]

DD: ayuda individual (dos alumnos) en el pizarrón, pero al escribir el nombre de los ejes y especificar la parte positiva y negativa, la ayuda se vuelve grupal, pues todos pueden ver lo que la maestra escribió en el pizarrón.

Estas acciones de apoyo individual o grupal corresponden a la Dimensión Didáctica

pues según el Modelo Educativo 2016 la maestra cumple la función de ser “un

mediador que guíe la actividad constructiva de los alumnos” (p.53) en este caso orienta

a los alumnos en el aprendizaje de las matemáticas.

Orientar a los alumnos en el proceso de aprendizaje permite que estos comprendan

conocimientos correctos, es decir, entienden procedimientos para llegar a resultados

correctos.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

68

Cuando los estudiantes llegaban a resultados erróneos, la maestra los corregía de

forma individual o en voz alta desde su escritorio a manera de ayuda grupal, por

ejemplo, en 8.13.I a partir de las dudas de un par de alumnas, revisa y corrige los

primeros resultados del ejercicio:

Los alumnos C, I y G, se acercan a la docente para resolver, al parecer, una duda sobre lo que está escrito en el pizarrón. M: Vamos a revisar los primeros para que todos estemos bien. Recuerden que lo están haciendo con calculadora (del celular). Tienen que hacerlo bien porque si no, van a estar mal. Su compañera I, ya encontró un error. Vamos a comenzar a revisar, Alumna M, ¿Cuánto es para el tercer año en el Banco A? AM: $ 27, 648 M: ¿Sí les salió eso? AC: A mí, sí M: Recuerden (que en el Banco B) tienen que ir sumando $100 y después multiplicar por 1.12. Alumna I, ¿cuánto te salió (cantidad en el tercer año en el Banco B)? AI: $22,815 M: ¿Sí le hiciste así Alumna M? AM: Si

[8.13.I]

Probablemente los alumnos tenían una duda en común sobre algo escrito en el pizarrón porque la docente decidió explicar de manera grupal.

DD: identificar, a partir de la ayuda individual, posibles dificultades de todo el grupo. Revisar las respuestas para corregir errores grupalmente. Explicar grupalmente cómo resolver la actividad.

De igual manera que la resolución de dudas, corregir los resultados forma parte de la

Dimensión Didáctica pues también es parte de la orientación de los alumnos hacia el

conocimiento matemático.

Al corregir los resultados de los alumnos podían entender el procedimiento de los

ejercicios, sin embargo, el aprendizaje sólo era memorístico, no había un análisis

matemático que permitiera un pensamiento crítico.

El apoyo que la maestra daba a los alumnos no sólo era para ejercicios de la clase,

sino también para otras evaluaciones externas, por ejemplo, para el examen

COMIPEMS les proporcionó una guía con ejercicios de los temas que se evaluarían

en el examen de admisión. Los alumnos resolvían la guía en sus casas y si tenían

dudas con respecto a algún tema o ejercicio en particular acudían a la maestra. Esto

se puede corroborar en 7.11.I:

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

69

Luego de unos instantes el Alumno D le dijo al Alumno C: AD: ¿Alumno C, me prestas tu guía de COMIPEMS para sacarles copias? La chiquita* AC: ¿La perdiste? AD: Si Ante esto, la maestra dijo: M: Si el Alumno C ni siquiera pone atención, nada más está hablando. AC: No maestra

[7.11.I]

*Cuando los estudiantes van a ingresar al nivel medio superior, hacen un examen de selección mediante COMIPEMS. Para iniciar este registro, los alumnos reciben varios documentos, entre ellos una guía de estudio pequeña, probablemente el Alumno D se refería a esta guía. Pienso esto porque, además, la maestra les proporcionó una guía extra, pero es tamaño carta, la otra es más pequeña.

DInter: relación comunicativa entre docente y alumnos. DP: apoyar a los alumnos en el proceso de COMIPEMS con una guía de estudio extra.

Esta acción de apoyar a los alumnos con una guía extra corresponde a la Dimensión

Personal pues la maestra brinda este apoyo como iniciativa propia con respecto a su

experiencia docente, es decir, no hay alguna pauta o reglamento establecido que

obligue a la maestra a proporcionar esta guía ni ayuda para resolverla.

Además, en 7.11.I también se puede confirmar que la relación docente-alumno que se

daba durante las clases generaba confianza para que los alumnos pudieran acudir con

la maestra sin el temor de ser castigados por cometer algún error.

Estas acciones corresponden a Dimensión Interpersonal pues es la relación

comunicativa entre dos actores educativos dentro del aula (maestra-alumnos). Puedo

concluir, entonces, que esta dimensión estuvo presente en todas las clases

observadas pues también forma parte de la dinámica de la clase como mencioné al

inicio del capítulo. Además, estas acciones se ven reflejadas en la Dimensión Didáctica

con lo cual es posible que influyan en el rendimiento de los alumnos.

En suma, durante el desarrollo de la clase la maestra hacía acciones como: pasar a

los alumnos a resolver ejercicios frente al pizarrón cuando estuvieran hablando sobre

temas diferentes a la de la clase o motivándolos con frases o puntos extras, resolver

dudas de los alumnos cuando estaban frente al pizarrón, desde sus asientos o de

manera grupal. El apoyo a los alumnos no sólo era con respecto a las clases, sino que

también los apoyaba con evaluaciones externas, por ejemplo, para el examen de

admisión COMIPEMS les proporcionó una guía extra para que la resolvieran en sus

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

70

casas y en la clase resolvía sus dudas. Con base al análisis, estas acciones se

relacionan con las dimensiones didáctica, interpersonal y personal.

Cierre

A partir de la clase 9 correspondiente al 8 de junio de 2018, las sesiones no podían

durar más tiempo pues la maestra debía cambiarse de grupo para impartir otra clase.

Esto impactó directamente en el tiempo de realización de las actividades además de

la forma en la que eran resueltas.

Por ejemplo, en 4.3.II, la maestra dio la indicación de que cada alumno hiciera en su

cuaderno la tabla para las sucesiones numéricas y figurativas, es decir, la actividad la

debían resolver de manera individual:

Vayan haciendo en su cuaderno la tabla para secesiones numéricas y sucesiones figurativas.

[4.3.II]

DD: dar indicaciones al grupo sobre la actividad a realizar.

Pero en 9.4.I, después del cambio en la carga horaria de maestra, las actividades se

resolvían de forma grupal:

La maestra comenzó a escribir en el pizarrón la frase del día y la ecuación: 40=-2t2+20t. Después de esto preguntó: M: ¿Cuál es la fórmula general Alumna B?

AB: 𝒙 =−𝒃±√𝒃𝟐−𝟒𝒂𝒄

𝟐𝒂

M: Muy bien. Entonces, vamos a sustituir los valores, ¿cuánto vale a? Alumnos: -2 M: ¿Cuánto vale b? Alumnos: 20 M: ¿Cuánto vale c? Alumnos: 40

[9.4.I]

DD: usar el pizarrón para impartir la clase. Escribir la frase del día. Preguntar de manera grupal (en voz alta) lo que requiere la actividad para que los alumnos respondan conjuntamente.

Con estas dos acciones se puede corroborar que el cambio institucional se vio

directamente reflejado en la dinámica de las clases de matemáticas. Esto también

incide en el rendimiento académico de los alumnos pues no siempre concluían las

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

71

actividades, y, por ende, no obtenían la firma del día. Esto se puede comprobar en

10.15.I donde la maestra pretendía que los alumnos contestaran la página 184 y 185

del libro de matemáticas, pero la clase ya había terminado:

M: Ahora sí, ya que terminaron contesten las páginas 184 y 185 y terminen exactamente en… nada porque ya se terminó la clase, pero cuando terminen me lo dejan aquí. *

[10.15.I]

*Los alumnos dejan sus cuadernos en una banca que está a un costado del escritorio para que la maestra califique la actividad.

DD: no concluir las actividades por falta de tiempo.

Los alumnos dejaban sus cuadernos al final de la clase sobre una banca a un costado

del escritorio para que la maestra los calificara al final de su jornada pues durante la

clase no le daba tiempo. Esto puede confirmarse en la nota del investigador del 10.15.I.

En 9.17.I se puede observar que el Alumno M resolvió la ecuación para que los demás

verificaran los resultados y los copiaran en sus cuadernos. Una vez que terminaron la

actividad, la maestra pidió sus libretas para evaluar la actividad del día:

El Alumno M terminó de resolver la ecuación y la maestra le dijo: M: Gracias Alumno M. Ahora sí podemos verificar los resultados. Pásenme sus cuadernos ahora sí. La clase concluyó.

[9.17.I]

DInter: comunicación docente-alumno. DD: los alumnos copian los resultados escritos por el Alumno M para la calificación de la actividad.

Esta acción corresponde a Dimensión Didáctica pues se relaciona con la evaluación

de ejercicios. Esto también incide en el rendimiento de los alumnos pues los resultados

sólo los copian del pizarrón al cuaderno, no hay una reflexión analítica de los ejercicios.

Además, en 9.17.I se puede notar que la relación comunicativa maestra-alumnos sigue

presente hasta el cierre de la clase así como en 7.21.II. Ambas acciones se relacionan

con la Dimensión Interpersonal.

Los estudiantes se rieron y ante esto la maestra dijo: M: A ver si se ríen cuando vean su certificado con mala calificación. Pasan sus libretas con lo que tengan porque ya les di una hora.

[7.21.II]

DI: comunicación docente-alumno.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

72

En síntesis, las decisiones institucionales tuvieron un impacto importante en la

dinámica de la clase pues, en las primeras ocho clases, los alumnos resolvían las

actividades de manera individual desde sus asientos y, a partir del diario nueve, se

observa que la maestra optó por resolverlas de forma grupal, sin embargo, aun así, no

siempre lograban concluir las actividades lo que incidía en la evaluación del día. A

partir del análisis, se corrobora que estas acciones se relacionan a las dimensiones

institucional, didáctica. Sin embargo, dado que la relación comunicativa maestra-

alumnos se da hasta el final de las clases también está presente la Dimensión

Interpersonal.

4.4 Evaluación a los alumnos

Durante las clases observadas pude notar que la maestra empleaba diferentes formar

de evaluación: colocar su firma en el cuaderno o en el libro de texto cuando concluían

la actividad y el Proyecto Integrador.

Desconozco el porcentaje que las firmas valían dentro de la calificación final, tampoco

tengo claro si la maestra colocaba la firma después de corregir los resultados o si sólo

firmaba sin corregir.

Para la evaluación del tercer bimestre, la institución decidió que los alumnos serían

evaluados mediante el Método de Proyectos. Mismo que es una característica del

modelo de telesecundaria y se debe emplear al menos una vez cada bimestre. La

maestra retomó el proyecto de investigación 4: Hagamos con los desechos algo de

provecho, de la asignatura de Ciencias III énfasis en Química. Este proyecto integraba

la evaluación de todas las asignaturas.

Para elaborar el proyecto, la maestra dividió a los alumnos en equipos de cinco

integrantes.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

73

En un inicio los alumnos debían hacer una investigación en diferentes fuentes y

presentar un trabajo escrito, mismo que sería evaluado para obtener la calificación de

español.

Para evaluar la asignatura de matemáticas, los alumnos integraban una gráfica que

también era fruto de la investigación previa. Con la elaboración de gráficas, los

alumnos desarrollarían habilidades como el análisis de datos en tablas y gráficas y, a

partir de estos datos estadísticos, elaborar inferencias y preguntas de reflexión (ver

imagen 4.7)

Imagen 4.7. Gráfica incluida en el trabajo escrito de un equipo.

Otras actividades complementarias para la evaluación de matemáticas consistían en

exposiciones con la comunidad escolar para compartir la información encontrada y

generar un debate con propuestas de solución al problema de la basura. Además,

debían hacer carteles con frases que motivaran a la comunidad escolar a reciclar y a

cuidar el medio ambiente. En la imagen 4.8 se puede ver un ejemplo de lo que los

alumnos trabajaron.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

74

Imagen 4.8. Carteles elaborados por alumnos de tercer grado para su proyecto integrador.

Esta acción de evaluar a los alumnos con el método de proyectos pertenece, por un

lado, a la Dimensión Institucional pues esta decisión partió de un acuerdo de las

autoridades de la escuela, director y maestros.

Por otro lado, esa misma acción corresponde a la Dimensión Didáctica pues fue un

método de evaluación que abarcó la calificación de todas materias.

Esta forma de evaluar probablemente incidió en el rendimiento académico de los

alumnos pues, por ejemplo, en matemáticas, los temas que observé no fueron

evaluados, sino más bien, otros temas que desconozco si ya se habían revisado previo

a mis observaciones.

Además de esto, no tengo evidencia de que los alumnos hayan hecho análisis de datos

e inferencias con respecto a los datos estadísticos de las gráficas. En la imagen 4.9 se

puede leer las conclusiones que un equipo integró en su trabajo escrito (después de

la elaboración de la gráfica), pero sin ninguna referencia de la gráfica.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

75

Imagen 4.9. Conclusiones de un equipo de tercer grado.

Durante las clases pude observar que los horarios de clase se adaptaban para elaborar

este proyecto, por ejemplo, en 7.21.IV se puede observar que la maestra recogía las

libretas de los alumnos para que ellos comenzaran a trabajar por equipos en sus

proyectos.

La Alumna I dijo con enojo: AI: ¡La gráfica está como de aquí a mi casa! La maestra no oyó esto y dijo: M: Equipo de la Alumna O, sus libretas para que empiecen a hacer su proyecto. AO: ¡No! M: Equipo de la Alumna P, sus libretas para que empiecen a hacer su proyecto. La mayoría de estudiantes se niegan a entregar sus cuadernos.

[7.21.IV]

DD: organizar a los equipos para trabajar en el proyecto integrador.

La acción correspondiente al 7.21.IV corresponde a la DD ya que los alumnos debían

trabajar en sus respectivos proyectos, sin embargo, en un fragmento anterior (7.21.III)

se puede notar que los alumnos se negaban a entregar sus libretas pues aún no

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

76

concluían la actividad. No obstante, la maestra ya debía recoger las libretas para

calificarlas pues el tiempo de la clase había terminado.

Todos los alumnos se oponen a entregar sus libretas con frases como: “No maestra es que está mal”, “Es que me falta la fecha”, “Esa es trampa es mucho”. La maestra ignora estas actitudes y pasa por las libretas de los alumnos de la primera fila (a un costado de la puerta). El Alumno C era el primero de dicha fila por lo que intentó retrasar el tiempo de entrega diciendo: AC: Deje le pongo fecha. La maestra accedió y, mientras tanto, siguió recogiendo las libretas de la segunda fila. Al mismo tiempo, dijo: M: Las demás filas pásenme sus libretas (las filas 3, 4 y 5). Acomódense por proyectos, por filas*, ya no tenemos tiempo.

[7.21.III]

*Al parecer los equipos para la elaboración del proyecto integrador estaban formados por filas, pero esta clase los alumnos se sentaron de diferente forma, pero no sé el motivo.

DD: recoger libretas para finalizar la clase y calificar los ejercicios.

Esta acción también incide en el rendimiento de los alumnos pues los módulos de

cincuenta minutos no son suficientes para que concluyan las actividades.

Cabe mencionar, además, que no tengo evidencia ni conocimiento de que los alumnos

hayan realizado exámenes escritos para obtener la calificación de matemáticas, al

parecer, el tercer bimestre sólo fue evaluado con el proyecto integrador.

En cuanto a la evaluación de las demás asignaturas, el lector se puede remitir al diario

de campo número seis correspondiente al 20 de abril de 2018 donde se puede leer

explícitamente en qué consistió en el proyecto integrador.

Durante este capítulo presente evidencias que dieran cuenta de las dimensiones que

estuvieron presentes en las clases de matemáticas observadas, así como la relación

entre ellas y la manera en la inciden en el rendimiento académico de los alumnos.

Estas evidencias se mostraron en fragmentos seleccionados de los diarios de campo,

los diarios completos analizados se encuentran en los anexos de este documento.

En el siguiente capítulo discutiré aspectos importantes respecto a la influencia de la

práctica docente en el rendimiento académico.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

77

Capítulo 5. Discusión y resultados del análisis

En este capítulo retomaré acciones de la maestra y algunos otros aspectos

importantes que dan evidencia de la influencia de la práctica docente en el rendimiento

académico de los alumnos.

Uno de los propósitos de este trabajo fue analizar la práctica docente de una maestra

de telesecundaria de tercer grado, para ello acudí a la escuela para realizar

observaciones no participantes. De los diarios de campo retomé las acciones de la

maestra más relevantes para justificar la influencia de la práctica docente en el

rendimiento académico de los alumnos.

Para analizar la práctica docente me basé en las dimensiones que proponen Fierro,

Fortoul y Rosas (1999) que estuvieran presentes en el aula mientras la maestra

imparte su clase. Con base en el análisis presentado en el capítulo anterior, el lector

puede notar que casi todas las dimensiones estuvieron presentes durante las clases

observadas a excepción de una, la valoral.

Dado que el propósito de este trabajo fue analizar la práctica docente, la metodología

adecuada para recabar información fueron observaciones no participantes y los diarios

de campo. Sin embargo, con la metodología empleada no fue posible detectar la

dimensión valoral en las clases observadas puesto que esta dimensión engloba los

valores personales, institucionales y sociales del docente y cómo, a partir de estos, la

práctica docente se encamina, probablemente se hubiera podido mostrar tal dimensión

con entrevistas a la maestra. Pero no fue posible llevar a cabo estas entrevistas debido

a la falta de tiempo con el que la escuela disponía para permitirme realizar la

investigación, pues el ciclo escolar en el que asistí a hacer observaciones casi

concluía.

Otro de los objetivos de esta tesis fue identificar los componentes relacionados con la

Dimensión Didáctica según Fierro, Fortoul y Rosas (1999). Este objetivo se cumplió

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

78

identificando acciones de la maestra relacionadas a la enseñanza de las matemáticas.

En el capítulo anterior se puede leer a fondo el análisis de estas acciones.

5.1 Influencia de la práctica docente en el rendimiento académico de los

alumnos.

En el capítulo anterior analicé acciones de la maestra e identifiqué a qué dimensiones

de la práctica docente pertenecían. Es momento de interpretar dichas acciones y

mostrar su influencia en el rendimiento académico de los alumnos, para ello me basaré

en la triangulación de la información de diferentes fuentes (ver capítulo 2), los diarios

de campo y las notas de investigación. Para la mejor comprensión del texto seguiré la

estructura que la maestra seguía para impartir sus clases: inicio, desarrollo y cierre.

Para retomar diálogos de los diarios de campo que den evidencia de la influencia de

la práctica docente utilizaré la siguiente nomenclatura: Obs: Observación; NE: Notas

del Investigador; M: maestra y A: alumnos y/o AA: Alumno A.

Inicio

Como mencioné en el capítulo anterior, comúnmente, la maestra realizaba acciones

para dar inicio a las clases, por ejemplo, escribir en el pizarrón el tema y las actividades

a trabajar.

Además, escribía frases que los alumnos copiaban en sus cuadernos y no se

retomaban durante las clases. Estas frases podrían incidir en el ánimo de los alumnos

para aprender matemáticas. Cuando los alumnos no se sienten motivados a aprender

llegan a sentir desagrado y desinterés por las matemáticas y, al sentir rechazo por las

mismas, el rendimiento en la materia podrá ser bajo. Esto ya se ha afirmado en

investigaciones previas, por ejemplo, Sonia Remigio en su tesis de licenciatura El bajo

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

79

rendimiento escolar y la reprobación en la escuela secundaria en el 2014 afirma que

uno de los principales factores que ocasionan el bajo rendimiento académico es la

escasa motivación que los alumnos tienen a sus materias.

Tomando como base que la maestra utilizaba el pizarrón para impartir la clase y que

los alumnos copiaban en sus cuadernos, hay evidencia que la maestra (ver imagen

5.1) y los alumnos (ver imagen 5.2) tenían errores ortográficos que ella no corregía y

los alumnos copiaban tal cual del pizarrón. Entonces, durante la clase, no había quién

los corrigiera y salían del aula con un aprendizaje erróneo de cómo escribir ciertas

palabras (gráficas en el caso de las imágenes 5.1 y 5.2). Si no hay quien corrija su

ortografía esto no sólo afectará sus evaluaciones constantes, sino que será un

aprendizaje erróneo que arrastrarán en grados superiores. Estas consecuencias son

similares a las de no corregir resultados en los ejercicios o tareas pues en una

entrevista a Eduardo Weiss realizada en el DIE (Departamento de Investigaciones

Educativas) en 2018 (https://www.youtube.com/watch?v=_QbUwijd6VI&t=248s)

afirma que uno de los principales problemas en la educación media superior es que:

Los jóvenes no tienen conocimientos para dominar los contenidos de la educación

media superior que se ve en los resultados de Planea, los que egresan de la

secundaria, en un 60% no dominan los mínimos de matemática, entonces van a tener

dificultades en la media superior.

(…)

Lo mejor es empezar muy temprano con corregir los errores porque tienen razón los

profesores cuando dicen que los alumnos vienen mal preparados de secundaria, los

de secundaria dicen que ya vienen desde primaria y es cierto, en primaria ya un 40%

de los niños no dominan las habilidades básicas de matemática. Incluso viene desde

preescolar o es donde más influencia hay es precisamente en la educación inicial,

entonces el énfasis realmente tiene que ser no tanto en la educación media superior,

sino desde la educación inicial, en los otros niveles educativos mejorar el asunto.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

80

Imagen 5.1. Pizarrón de tercer grado. Actividad del 6 de marzo de 2018.

Imagen 5.2. Cuaderno de un alumno de tercer grado.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

81

Dictar las actividades es otra acción que la maestra realizaba al inicio de la clase. Sería

conveniente que, al dictar la actividad, se recordara cómo se escriben de manera

correcta las palabras para que el alumno mejore su ortografía, si sucede lo contrario,

los alumnos seguirán escribiendo como ellos creen que se escribe, por ejemplo, en la

imagen 5.3, uno de los alumnos tuvo errores de ortografía a la hora del dictado y la

maestra firmó la actividad sin corregir los errores; con lo cual, es muy probable que

suceda lo que afirma Weiss afectando el rendimiento académico.

Imagen 5.3. Actividad del día 18 de 2018.

Cuando iniciaba la clase, la maestra proponía ejercicios cuando dictaba la actividad o

la escribía en el pizarrón. El tema de la clase del 6 de marzo de 2018 fue Las parábolas

y las hipérbolas donde la maestra propuso ejercicios diferentes a los del libro, en la

imagen 5.1 se puede ver que sólo graficó la ecuación, sin embargo, los alumnos

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

82

también graficaron la ecuación, pero en otro plano pues la escala del plano anterior no

se pudo adaptar a ambas ecuaciones (ver imagen 5.4).

La maestra no dio la instrucción de graficar en planos diferentes cada ecuación, pero

los alumnos notaron que el plano de la primera ecuación no era el adecuado para

graficar la segunda. Probablemente, debido a la falta de espacio en el pizarrón, la

maestra no se dio cuenta que la escala del plano que dibujó no fue adecuada para

ambas ecuaciones. Entonces, los alumnos tuvieron la iniciativa y graficaron en otro

plano; lo que muestra su conocimiento del tema.

En general, que la maestra escriba en el pizarrón permite ver la influencia de esta

acción en el rendimiento académico de sus alumnos. Se puede ver en la imagen 5.4

que este alumno copió lo que estaba en el pizarrón.

Imagen 5.4. Actividad del 6 de marzo de 2018.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

83

Bajo esta misma idea, durante las clases observadas, los ejercicios que proponía la

maestra no correspondían al libro de telesecundaria, pero sí al tema que debían

revisar.

Desconozco la intención de la maestra al proponer tales ejercicios, pero lo que sí es

claro es que la maestra parte de su propia experiencia docente para mejorar su

práctica pues, en la clase del 23 de marzo de 2018 me comentó brevemente que tuvo

una experiencia al enseñar sucesiones figurativas utilizando como material el confeti,

los alumnos se mostraron cansados y molestos por pegar en sus cuadernos tanto

confeti.

El siguiente año a esa experiencia, en el ciclo escolar que observé, la maestra optó

por que los alumnos dibujaran puntos y ya no usaran confeti:

M: El año pasado les pedí confeti y algunos ya llevaban hasta tres hojas porque trajeron

del confeti grandote, ¡Ay no, terminaron bien fastidiados de tanto confeti! Por eso este

año ya no les pedí confeti. Pero bueno, así es esto, uno se las tiene que ingeniar para

enseñar lo mejor posible.

Esta acción incide en el rendimiento, pues la maestra está cumpliendo con su función

como docente según la dimensión 1 del Perfil docente de secundaria del documento

Perfil, Parámetros e Indicadores para docentes y técnicos docentes según el Concurso

de oposición para el ingreso a la educación básica. Ciclo escolar 2017-2018: “Un

docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender”

(p.12).

Bajo esta misma idea, durante las clases observadas en las que la maestra proponía

actividades, no identifiqué ejercicios que estuvieran contextualizados al entorno en el

que se desarrollan los alumnos, es decir, generalmente sólo resolvían ecuaciones

propuestas por la maestra sin relacionarlas con las actividades diarias de los alumnos,

como lo propone el documento antes mencionado. Esto impactará en el rendimiento

académico pues, al no estar en contacto con lo aprendido dentro del aula, los alumnos

pueden olvidar lo aprendido saliendo de la escuela o con el transcurso del tiempo.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

84

Otra acción que la maestra hacía era monitorear el trabajo de los alumnos, esto lo

realizaba desde el inicio hasta el cierre de la sesión, un claro ejemplo de ello es el

episodio 9.9.I:

Obs. La maestra se levantó y empezó a caminar entre las filas. Se acercó al Alumno D

y le dijo:

M: Alumno D, no estás trabajando

AD: ¿Yo?

Obs. La maestra continuó su camino hasta llegar con el Alumno G a quien cambió de

lugar porque estaba platicando con el Alumno D.

Mientras la maestra monitoreaba el trabajo de los alumnos detectaba a los que no

trabajaban y tomaba decisiones al respecto, por ejemplo, cambiarlos de lugar como se

puede leer en el 9.9.I. Además, aclaraba dudas que los alumnos tenían. Esto incide en

el rendimiento pues, al notar una autoridad cerca de ellos que monitorea el trabajo de

todos, los alumnos intentan concentrase en la actividad y, aprovechando la cercanía y

la confianza hacia la maestra, optan por aclarar dudas.

También, la maestra establecía tiempos para realizar los ejercicios, por ejemplo, en

7.4.V los estudiantes debían anotar en sus cuadernos una tabla escrita en el pizarrón

en cinco minutos.

M: En cinco minutitos por favor (NE para realizar esta actividad).

Obs. Los alumnos sacaron sus libretas de sus mochilas y comenzaron a trabajar.

Establecer tiempos limita a los alumnos a trabajar en cierto tiempo, sin embargo, como

ya es sabido, todos los alumnos son diferentes y aprenden a diferentes ritmos y

establecer tiempos para todos es algo que incide en el rendimiento de aquellos que,

por ejemplo, tienen alguna dificultad de aprendizaje.

Aunado a lo anterior, las decisiones institucionales que se tomaron en esta escuela

con respecto a la carga horaria de los docentes limitaban también el tiempo para las

actividades, pues los alumnos debían concluir y comprender un tema de matemáticas

en los cincuenta minutos que duraba una sesión o, en algunos casos, en dos clases lo

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

85

cual es difícil para algunos alumnos, pues se observó que algunas actividades

quedaron inconclusas en esos tiempos establecidos.

Hasta el momento he mostrado dos aspectos importantes con relación a las acciones

de la maestra para iniciar sus clases, por un lado, la interacción de las dimensiones

didáctica, personal e institucional en la práctica docente y, dentro de estas

dimensiones, la influencia de las acciones de la maestra en el rendimiento académico

de sus alumnos.

Desarrollo

Durante el desarrollo de las clases la maestra hacía varias acciones para enseñar

matemáticas. Después de dar indicaciones y establecer tiempos para realizar las

actividades pasaba a los alumnos a resolver ejercicios frente al pizarrón. Por un lado,

en algunas ocasiones, pasar al pizarrón era consecuencia de que los alumnos

hablaran sobre temas externos al de la clase, un ejemplo claro es lo sucedido en 1.5.II:

Obs. La maestra dice: “Va a pasar Francisco que lo veo muy platicador”. Dicho alumno

se calla y continúa escribiendo en su cuaderno.

Obs. Como reacción ante esta afirmación de la maestra, el estudiante se tranquiliza y

vuelve a trabajar.

Con respecto a este episodio, se puede ver la manera en la que puede influir la acción

de la maestra en el rendimiento del alumno, pues al estar presente una autoridad frente

él, continúa trabajando en la actividad y si concluye la actividad tendrá la evaluación

del día.

Por otro lado, la maestra motivaba a los alumnos a pasar al pizarrón con frases como

se puede ver en el episodio 2.8.I:

Obs. Posteriormente, la maestra pregunta a los alumnos: “En lo que empieza el video,

¿Quién pasa a resolverlo?”.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

86

Obs. Dado que esta vez nadie se animó a pasar, la maestra da el plumón al estudiante

C y le dice: “inténtalo”.

También los motivaba con puntos extra en la evaluación como se muestra en 3.15.I:

El Alumno L resuelve la misma ecuación que los alumnos H, J y K pero con el valor X=

2.

Obs. Mientras tanto la maestra le dice al Alumno M:

M: Te estoy guardando la más difícil.

AM: No maestra.

M: Es para darte un punto. Aprovecha que estoy de oferta, de promoción, te voy a dar

un punto.

Ambas situaciones (motivación con frases o con puntos extras) inciden en el

rendimiento de los alumnos pues, por una parte, pueden sentir confianza para resolver

ejercicios sin temor a equivocarse y que la maestra los regañe o castigue por ello. Por

otra parte, al tratarse de un punto extra, los alumnos intentarán mejorar su evaluación.

Había ocasiones en las que la maestra prefería que, cuando resolvían ejercicios en el

pizarrón, cada uno los resolviera sin apoyo de sus compañeros, pero después ella

misma los apoyaba en el proceso de resolución o corregía los errores o los motivaba

con frases, un claro ejemplo de esto es lo ocurrido desde el I.8.IV hasta el 1.8.IX:

Obs: Varios alumnos toman la iniciativa de pasar al pizarrón a escribir los resultados.

Se retan entre sí para pasar a anotarlos. Sin embargo, mientras anotan dicho resultado,

los demás alumnos, desde sus lugares, se burlan del mismo cuando se equivoca en el

resultado.

Ante esta situación, la maestra dice a los alumnos “Déjenlo, se está concentrando”.

Los estudiantes se callan y, el alumno que está escribiendo en el pizarrón, continúa

resolviendo el ejercicio.

Alumnos se quedan atentos a ver el procedimiento que hizo el alumno para llegar al

resultado que obtuvo. Otro alumno le recuerda: “Cuando está en negativo pasa a

positivo”.

La maestra se dirige hacia este estudiante y le hace señas (coloca su índice derecho

sobre sus labios) para que guarde silencio.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

87

Después de unos momentos, cuando el alumno terminó de anotar el resultado con su

respectivo procedimiento, la docente le dice: “Ya vez que sí puedes”. El alumno sonríe

y se dirige hacia su asiento.

Con este ejemplo se puede ver la manera en la que inciden las acciones de la maestra.

Cuando dice “Déjenlo, se está concentrando” los alumnos guardan silencio y permiten

que el alumno que está frente al pizarrón concluya el ejercicio.

También los apoya con evaluaciones externas como COMIPEMS. La maestra les

proporcionó a sus alumnos guías de estudio extras a las que otorga COMIPEMS para

que la resuelvan en sus casas y en el salón aclaren dudas. En 4.8.I el Alumno J aclaró

una duda con la maestra con respecto al tema de sucesiones figurativas:

Obs. Los alumnos se callaron por unos instantes y, después, uno de ellos pregunta:

Alumno J: ¿Y en el examen de COMIPEMS también vamos a hacer la sucesión

figurativa?

M: No lo sé, pero si no puedes hacer la comprobación con la sucesión numérica,

calculas los valores de la expresión para cada lugar y después confirmas que en el

nivel 1 los números sean diferentes e iguales en el segundo.

Al apoyar a los alumnos en el proceso de aprendizaje la maestra cumple su función

como docente al ser guía “del proceso de construcción de conocimiento del estudiante

[y propicia] las condiciones para que cada uno de ellos aprenda”. (SEP, 2016, p. 53)

• Dificultades con las matemáticas

Durante las clases observadas, la maestra apoyaba a los alumnos con los temas

específicos de matemáticas, de manera individual, grupal o permitía el apoyo entre los

mismos alumnos.

Los apoyaba de manera individual cuando los alumnos se acercaban a ella como se

puede ver en 8.9.I donde el Alumno C se acerca para resolver una duda:

Obs. El Alumno C se acerca al escritorio de la profesora para resolver una duda.

Observo que el Alumno C le explica y señala algo de su cuaderno y la maestra le

comenta algo que tampoco logro escuchar.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

88

El Alumno A también pone atención a lo que está explicando la maestra.

NE Estaba sentada en la parte de atrás del salón, el escritorio de la maestra estaba

frente a mí, pero muy retirado, es la razón principal por la que no logré escuchar varias

cosas.

También, cuando pasaba por las filas monitoreando el trabajo de los alumnos como se

muestra en 4.10.I:

Obs. La maestra vuelve a pasar por los lugares de los estudiantes. Uno alumno le pide

que se acerque para que le resuelva una duda. La maestra se acerca, toma el lápiz del

alumno y escribe sobre el cuaderno del mismo.

(…)

De la misma manera en 3.20.I:

Obs. Cuando terminan de obtener todos los valores de X (ver anexo 3B), la maestra da

un recorrido por los lugares de los estudiantes y revisa sus cuadernos para asegurarse

de que estén trabajando y que no tengan dudas sobre el tema.

Otras veces lo hacía de manera grupal, pero partiendo de dudas individuales, por

ejemplo, en 2.9.VIII:

Obs. El Alumno K pasa al pizarrón, pero se confunde con los valores positivos y

negativos por lo que la maestra coloca sobre el plano cartesiano X del lado derecho, -

X del lado izquierdo, Y arriba y –Y abajo.

AL: Te ayudo (al Alumno K).

Ambos alumnos (K y L) se confunden en cómo ubicar las coordenadas y se detienen.

La maestra los apoya explicándoles cómo encontrar cada punto.

M: Ahora unen los puntos.

El Alumno L los une.

M: A ustedes les va a quedar bien porque tienen cuadrícula.

AK: Gracias compañero (L).

Obs. Ambos alumnos (K y L) regresan a sus asientos.

Después de la modificación en la carga horario de los maestros, la maestra optaba por

que las actividades se resolvieran de forma grupal. Lo mismo sucedió con el hecho de

resolver dudas, también eran de manera grupal, por ejemplo, en la clase del 8 de Julio

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

89

de 2018 la maestra iba haciendo preguntas para resolver la actividad del día en el

pizarrón y permitir que los alumnos copiaran lo escrito en el pizarrón. Los alumnos

planteaban sus dudas desde sus asientos y la maestra las respondía desde el pizarrón

en voz alta, un claro ejemplo es el episodio 9.4.I:

AC: Maestra, ¿y si sale -40, digo 40 positivo pasa a 40 positivo?

M: No, aplicamos la ley de los signos.

El apoyo de la maestra hacia los alumnos consistía en resolver dudas durante el

procedimiento y corrigiendo respuestas incorrectas, por ejemplo, en 3.10.I la maestra

pretendía que los alumnos encontraran el error de la Alumna F, tal vez varios alumnos

o todo el grupo podían tener el mismo error:

M: Ésta y la última (X=1 y X=2) son las más fáciles de esta ecuación (y= x3 + 1) porque

no tienen que preocuparse por los signos negativos.

M: Ayúdame Alumna F (Obs. le da el plumón para que escriba en el pizarrón)

Obs. La Alumna F resuelve la misma ecuación que los demás, pero con el valor X=2.

Obs. Después de unos momentos, la Alumna F resuelve el ejercicio y la maestra nota

un error:

M: ¿Qué error tuvo su compañera?

Obs. Nadie responde

M: Su compañera olvidó la regla de prioridad, primero tiene que resolver lo que se

encuentra entre paréntesis (23).

Obs. La Alumna F revisa su error y lo corrige.

Pretender que los alumnos identifiquen las respuestas de una compañera es una

acción que incide en el rendimiento de la Alumna F pues ésta logra identificar su error

para corregirlo, pero al ser una acción que involucra a todo el grupo ésta puede tener

influencia en el rendimiento de todo el grupo.

La maestra les recordaba temas anteriores en los que los alumnos tenían dificultades

y que eran necesarios comprender para resolver la actividad.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

90

Hubo ocasiones en las que la maestra corregía errores de los alumnos, por ejemplo,

en 3.14.I la maestra identificó que el Alumno K tenía dificultades para elevar un número

a la tercera potencia:

Obs. Sigue el Alumno K, pasa a resolver la misma ecuación que el Alumno H y J pero

con el valor X= 1.

Obs. El Alumno K escribe rápidamente el resultado, pero es incorrecto y la maestra

pregunta:

M: ¿Por qué? Si es 13, ¿Cuánto es?

AK: mmmm

M: ¿(1) (1)?

AK: 1

M: ¿Por 1?

AK: 1

M: Ahora, ¿Por 2?

AK: 2

M: ¿Más 1?

AK: 3

M: Exacto, siéntate. Pasa Alumno L.

Ayudar a los alumnos en la resolución de ejercicios y corregir las respuestas

incorrectas podrá evitar que, en un futuro, cuando los alumnos cursen niveles

superiores arrastren estos errores tal como afirma Weiss (2018).

También apoyaba a los alumnos en el procedimiento cuando estaban resolviendo

ejercicios en el pizarrón como se puede ver en 3.3.I:

Obs. La Alumna A empieza a hacer la sustitución de valores: y= (-2)3 + 1. La maestra

recuerda a la alumna colocar los paréntesis pues es el valor de X que se está

sustituyendo.

Obs. La Alumna A intenta hacer la operación, pero se confunde. Los demás estudiantes

intentan ayudarla, pero también se confunden y la maestra los apoya en conjunto.

M: A ver, vamos a hacer la operación, ¿(-2) (-2)?

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

91

A: 4

M: ¿Por -2?

A: -8

M: ¿Más 1?

A: -7

Con este ejemplo (3.3.I) se puede notar que los alumnos tienen dificultades con

operaciones con números negativos y con la jerarquía de operaciones.

Otro de los temas en los que los alumnos tienen dificultades son las operaciones con

fracciones y con números negativos, por ejemplo, en 2.9.V donde la maestra explica a

los alumnos cómo hacer operaciones con fracciones:

Obs. El alumno F sustituye los valores de X pero le cuesta trabajo resolver la operación

(−𝟏

𝟏+ 𝟑).

La maestra se acerca a él y le explica:

M: ¿Uno entre uno?

AF: Uno

M: Exacto, ahora ponle -1 porque está negativo. Después, ¿-1 + 3?

AF: Dos

M: Si, son dos.

Obs. Los demás alumnos también apoyan al Alumno F a resolver este ejercicio.

En 3.11.I y 3.12.I se puede ver claramente que los alumnos presentan dificultades

respecto a las leyes de los signos:

Obs. El Alumno G pasa a resolver el ejercicio, pero después de unos momentos, tiene

problemas con los signos y la maestra interviene dirigiéndose a todo el grupo.

M: Recuerden que los signos iguales dan positivo y los signos diferentes dan negativo.

Obs. La maestra escribe.

(+) (+)= +

(-) (-)=+

(+) (-)= -

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

92

(-) (+)= -

Obs. El Alumno G obtiene el primer valor (X=-2) de esta ecuación: y= 2x3 + 1= y 2(-2)3

+ 1= 2 (-8) + 1= -16 + 1= -17

M: Ahora sí, ya encontramos el valor. Ayúdame Alumno H.

Obs. El Alumno H pasa al frente al pizarrón y comienza a obtener el resultado de y=

2x3 + 1 con el valor de X= -1.5.

(…)

Obs. El Alumno H tiene dificultades y la maestra le dice.

M: Primero 2 y luego paréntesis.

(…)

Obs. Después de unos minutos:

M: ¿Cuánto dijimos que era (1.3)3?

A: 3.37

M: Exacto, ahora ¿(3.37) (2)? Lo que está en el paréntesis lo voy a multiplicar por dos

(6.74) (Explica al Alumno H). ¿Es positivo o negativo?

AH: Negativo

M: ¿Más 1?

AH: ¿8.64?

M: No, ¿Cuánto es -6.74 + 1? Como éste es negativo (-6.74) y éste positivo (1) tengo

que restar.

AH: ¿Es -5.74?

M: Ajá, eso es todo.

Obs. El Alumno H regresa a su banca.

La multiplicación de potencias con signos negativos es también un tema en el que los

alumnos muestran tener dificultades, por ejemplo, en 3.9.I donde la maestra recuerda

al grupo que al elevar un número negativo al cuadrado el resultado debe ser positivo

tomando como base las leyes de los signos:

Obs. La docente continúa con los demás ejercicios:

M: Pasa Alumna E con la más facilita (y= x3 + 1 con el valor de X= 1).

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

93

M: Acuérdense cuál es la regla para elevar un número negativo al cuadrado, ¿Qué

pasa con esto?

Obs. Los alumnos no logran contestar esta pregunta por lo que la maestra dice la

respuesta:

M: Cuando elevan un número negativo al cuadrado el resultado siempre va a ser

positivo, ¿Por qué?

A: Porque menos por menos da más.

M: Exacto. Ahora, ¿Qué pasa cuando elevas un número negativo al cubo?

Obs. Los estudiantes nuevamente no contestan y la profesora lo hace:

M: El resultado a ser siempre negativo porque acuérdense que (-) (-) es + y (+) (-) es

igual a -. Los demás sigan contestando los ejercicios en sus cuadernos.

Así mismo, las operaciones con punto decimal es otro tema que los alumnos

observados aún no dominaban, esto se puede confirmar en 3.17.I

M: Ahora sí Alumno M, pasa tú.

Obs. El Alumno M eleva el valor de -1.53 y multiplica por 3, lo que le da como resultado

1011 y lo anota en el pizarrón. La maestra le pregunta:

M: ¿Y el punto decimal? Acuérdense que se pasa lugares a la derecha. Del punto hacia

la izquierda primero son unidades luego decenas, después centenas y así

sucesivamente. Del punto hacia la derecha son decimales.

Obs. Un alumno va repitiendo junto con la maestra ésta última frase, es decir, el alumno

reconoce el valor que tiene cada número según su posición antes o después del punto

(unidad de millar, centenas, decenas, unidades y decimales).

El Alumno M coloca el punto y la maestra le pregunta:

M: ¿Es positivo o negativo?

Obs. El Alumno M observa la ecuación, se da cuenta de que es negativo y anota el

signo antes del número 10.11.

M: Ahora, ¿-10.11 + 1?

AM: 9.11

M: ¿Es negativo o positivo?

AM: Negativo, queda -9.11

M: Muy bien, ahora sí, ayúdame. (Dirigiéndose al Alumno O)

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

94

Con los ejemplos mencionados con respecto a las dificultades de los alumnos con las

matemáticas se puede ver cómo inciden las acciones de maestra en el rendimiento de

los alumnos. La maestra presta atención durante la resolución de los ejercicios y los

alumnos logran comprender el mismo y así corrigen sus errores en el momento.

En el presente trabajo se puede notar que las dificultades que los alumnos presentan

coinciden con las dificultades de otros alumnos reportadas en investigaciones previas

y de cuales retomé algunas en el capítulo 2. Se puede confirmar que algunas de las

dificultades que los alumnos presentan en álgebra parten de las dificultades en

aritmética, por ejemplo, en este caso, los alumnos tienen dificultades relacionadas con

las operaciones con números decimales y con fracciones lo que les dificulta también

resolver ecuaciones algebraicas que impliquen estas operaciones.

La maestra ha enfrentado estas dificultades recordándoles o explicándoles temas

anteriores, corrigiendo errores, resolviendo dudas, individuales o grupales, para que

los alumnos logren aprender el tema como ya he dado evidencia en líneas atrás. Sin

embargo, no hay evidencia que muestre que los alumnos logran un pensamiento

matemático.

Con lo que mencionado hasta el momento, he mostrado tres aspectos importantes con

relación a las acciones de la maestra durante el desarrollo de sus clases: la interacción

de las dimensiones didáctica, personal e interpersonal en la práctica docente, la forma

en la que inciden las acciones de la maestra en el rendimiento académico de sus

alumnos y, los temas en los que los alumnos tienen dificultades (leyes de los signos,

multiplicación de potencias con números negativos, operaciones con punto decimal y

operaciones con fracciones); así como las acciones de la maestra para hacer frente a

estos problemas.

Cierre

En las primeras clases observadas la maestra era la responsable del grupo, impartía

todas las clases en tercer grado. Durante las observaciones las sesiones de

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

95

matemáticas se modificaron con respecto a las actividades del día, es decir, había

apertura de no respetar el límite del tiempo. Sin embargo, después del cambio en la

carga horaria de la maestra, a partir de la clase del 8 de junio de 2018, las clases

debían durar cincuenta minutos, ya no se podía modificar este tiempo establecido

porque la maestra debía cambiarse de grupo para enseñar matemáticas.

Esto impactó directamente en la forma en la que se resolvían las actividades. En un

inicio, las actividades eran individuales, por ejemplo, en 4.3.II, la maestra dio la

indicación de que cada alumno hiciera en su cuaderno la tabla para las sucesiones

numéricas y figurativas, es decir, la actividad la debían resolver de manera individual:

M: Vayan haciendo en su cuaderno la tabla para secesiones numéricas y sucesiones

figurativas.

Pero en 9.4.I, después del cambio en la carga horaria de maestra, las actividades se

resolvían de forma grupal:

Obs. La maestra comenzó a escribir en el pizarrón la frase del día y la ecuación:

40=-2t2+20t. Después de esto preguntó:

M: ¿Cuál es la fórmula general Alumna B?

AB:

M: Muy bien. Entonces, vamos a sustituir los valores, ¿cuánto vale a?

Alumnos: -2

M: ¿Cuánto vale b?

Alumnos: 20

M: ¿Cuánto vale c?

Alumnos: 40

Con estas dos acciones se puede notar el impacto que tuvo el cambio institucional en

la dinámica de la clase de matemáticas y, probablemente en todas las otras clases de

tercer grado y de otros grupos.

El cambio en el tiempo establecido para la materia de matemáticas representó un

obstáculo para que los alumnos concluyeran las actividades lo cual incide directamente

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

96

en la evaluación del día. Un claro ejemplo de ello es lo ocurrido en 10.15.I donde la

maestra pretendía que los alumnos contestaran la página 184 y 185 del libro de

matemáticas, pero la clase ya había terminado:

M: Ahora sí, ya que terminaron contesten las páginas 184 y 185 y terminen

exactamente en… nada porque ya se terminó la clase, pero cuando terminen me lo

dejan aquí*.

NE *Los alumnos dejan sus cuadernos en una banca que está a un costado del

escritorio para que la maestra califique la actividad.

Cuando terminaba la clase, los alumnos dejaban sus cuadernos en una banca a un

costado del escritorio para que la maestra los calificara al final de su jornada pues

durante la clase no le daba tiempo. Esto puede confirmarse en la nota del investigador

del 10.15.I.

Para que los alumnos pudieran concluir con las actividades, en ocasiones, retomaba

las respuestas correctas de un alumno y permitía que las copiara en el pizarrón para

que los demás alumnos también las pudieran copiar, un claro ejemplo de esto se

muestra en 9.17.I donde se puede observar que el Alumno M resolvió la ecuación para

que los demás verificaran los resultados y los copiaran en sus cuadernos. Una vez que

terminaron la actividad, la maestra pidió sus libretas para evaluar la actividad del día:

Obs. El Alumno M terminó de resolver la ecuación y la maestra le dijo:

M: Gracias Alumno M. Ahora sí podemos verificar los resultados. Pásenme sus

cuadernos ahora sí.

Obs. La clase concluyó.

Esta acción, de permitir que los alumnos copiaran las respuestas correctas del pizarrón

permitió que concluyeran la actividad y, por ende, obtener la evaluación del día. Sin

embargo, al sólo copiar respuestas, no se fomenta el pensamiento analítico

matemático.

Hasta el momento puedo afirmar que, por un lado, las decisiones institucionales

tuvieron un impacto importante en la dinámica de la clase pues, en las primeras ocho

clases, los alumnos resolvían las actividades de manera individual desde sus asientos

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

97

y, a partir del diario nueve, se observa que la maestra optó por resolverlas de forma

grupal, sin embargo, aun así, no siempre lograban concluir las actividades lo que

incidía en la evaluación del día. Por otro lado, claro está que las acciones que la

maestra realiza durante el cierre de las clases se relacionan con las dimensiones

institucional, didáctica e Interpersonal. Sin embargo, dado que la relación comunicativa

maestra-alumnos se da hasta el final de las clases también está presente la Dimensión

Interpersonal.

5.2 Evaluación de los alumnos

Existen diferentes métodos de evaluación, a partir de los cuales obtienen una

calificación que representa su rendimiento académico. Como ya mencioné, algunos de

ellos son las pruebas estandarizadas.

En esta investigación, con base en las observaciones, sólo tengo evidencia de dos

métodos de evaluación que la maestra implementaba: la firma que colocaba en los

cuadernos y libros cuando los alumnos concluían la actividad y el Proyecto Integrador.

Como ya mencioné en el análisis, desconozco el valor de las firmas en la calificación

final, y la rúbrica de evaluación del proyecto.

En esta investigación, la maestra empleaba distintas formas de evaluar a sus alumnos:

para la evaluación diaria, colocaba una firma al final del día en los cuadernos y libros

de los alumnos.

Para evaluar la asignatura de matemáticas en el tercer bimestre, los alumnos

integraron una gráfica fruto de la revisión de la literatura. Con la elaboración de

gráficas, los alumnos desarrollarían habilidades como el análisis de datos en tablas y

gráficas y, a partir de estos datos estadísticos, elaborar inferencias y preguntas de

reflexión (ver imagen 4.7).

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

98

Sin embargo, no tengo evidencia de que los alumnos hayan hecho análisis de datos e

inferencias con respecto a los datos estadísticos de las gráficas como se tenía

planeado. En la imagen 4.9 se pueden leer las conclusiones que un equipo integró en

su trabajo (después de la elaboración de la gráfica) en las que no hacen ninguna

referencia a la gráfica.

Además de la gráfica fruto de la investigación de los alumnos en diferentes fuentes de

información. Los alumnos observados fueron evaluados con otras actividades

complementarias que consistían en exposiciones a la comunidad escolar para

compartir la información encontrada y generar un debate con propuestas de solución

al problema de la basura. En la imagen 4.8 se puede ver un ejemplo de lo que los

alumnos trabajaron.

Es muy probable que esta forma de evaluar incida en el rendimiento académico de los

alumnos en matemáticas, pues los temas que observé no fueron evaluados, sino otros

temas que desconozco si ya se habían revisado previo a mis observaciones.

Cabe mencionar, además, que no tengo evidencia ni conocimiento de que los alumnos

hayan realizado exámenes escritos para obtener la calificación de matemáticas, al

parecer, el tercer bimestre sólo fue evaluado con el proyecto integrador.

También desconozco las calificaciones que obtuvieron en ese bimestre. Sin embargo,

a partir de lo observado, hay indicios de que las calificaciones obtenidas por los

alumnos no fueron altas y que, además, los resultados de las pruebas estandarizadas

(Planea y PISA) que retomé para justificar este trabajo concuerdan para el caso de la

telesecundaria donde hice observaciones en cuanto al bajo rendimiento. En general,

se puede notar que al emplear el método de evaluación para el tercer bimestre y

colocar las firmas al concluir la actividad no muestra si los alumnos logran un

pensamiento analítico matemático.

A grandes rasgos, durante el capítulo retomé acciones de la maestra y algunos otros

aspectos importantes que dan evidencia de la influencia de la práctica docente en el

rendimiento académico de sus alumnos en la clase de matemáticas.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

99

Capítulo 6. Conclusiones y sugerencias para la formación de

profesores

La práctica docente es compleja. En este trabajo me propuse analizarla para entender

la influencia de las acciones de una maestra de telesecundaria de tercer grado en el

rendimiento académico de sus alumnos enfocándome en la asignatura de

matemáticas.

Haber realizado una investigación cualitativa mediante observaciones me fue posible

conocer más a fondo esta complejidad de la práctica docente. Utilizar los diarios de

campo como instrumento de observación me permitió organizar las acciones de la

maestra en episodios y fragmentos y, además, y reconocer las dimensiones de dicha

práctica. A partir de esta organización pude analizar la práctica docente de la maestra

y conocer su posible influencia en rendimiento académico de sus alumnos más allá de

los resultados en pruebas estandarizadas.

Durante las clases de matemáticas casi todas las dimensiones estuvieron presentes,

a excepción de una, la valoral. Probablemente esto se deba a la falta de algún otro

instrumento que me permitiera entender esta información, entrevistas, por ejemplo.

La maestra realizaba acciones que no todas estaban precisamente relacionadas con

la dimensión didáctica, algunas correspondían a otras dimensiones, pero incidían en

la dinámica de las clases y, por ende, en la dimensión didáctica. Lo que comprueba

que las dimensiones de la práctica docente están relacionadas entre sí.

En cuanto a la dimensión didáctica, la maestra realizaba acciones relacionadas a la

enseñanza de las matemáticas como utilizar el pizarrón para explicar los temas, dar

indicaciones de sobre la actividad del día, así como establecer tiempos para

realizarlas. Además, durante todas las clases observadas, la maestra apoyaba a los

alumnos cuando ellos tenían dudas, les explicaba los temas de manera grupal o

individual cuando estaban frente al pizarrón o en sus asientos mientras monitoreaba

el trabajo de los alumnos pasando por las filas. Estas acciones las realizaba durante

toda la sesión.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

100

En general, las clases de la maestra tenían una estructura tradicionalista: inicio,

desarrollo y cierre. Sin embargo, la dinámica de las clases no siempre fue igual, hubo

una modificación a consecuencia de una decisión institucional: el cambio de la carga

horaria de la maestra.

Los ejercicios que los alumnos resolvieron durante las clases observadas fueron del

libro propio de telesecundaria y algunos otros propuestos por la maestra. Hay

evidencia de que estos ejercicios no fomentan el pensamiento analítico de los alumnos

además de que no están contextualizados con el entorno y la vida cotidiana de los

mismos, como lo propone el modelo. Considero prudente formar a los maestros

tomando en cuenta esta situación. Probablemente esto se podría resolver si, durante

la formación de los mismos se les enseña a contextualizar las matemáticas con la

cotidianidad.

A partir de las clases observadas, tengo evidencia de que los alumnos presentan

dificultades de aprendizaje en operaciones con números negativos y con la jerarquía

de operaciones; operaciones con fracciones y decimales; leyes de los signos y

multiplicación de potencias con signos negativos.

La maestra enfrentó esta situación apoyando a los alumnos en todo momento,

resolviendo dudas, explicando temas, recordando algunos otros que se supone ya

debían dominar y que eran necesarios para resolver los ejercicios, corrigiendo los

resultados erróneos de los alumnos, intentando que cada uno reconociera dónde se

había equivocado o que entre los mismos alumnos detectaran el error de un alumno

para apoyarlo de manera grupal.

Esta es una situación que probablemente muchos maestros vivan diariamente y que

no se le ha prestado la atención suficiente. Es difícil encontrar reportes de investigación

o propuestas pedagógicas que sean un apoyo a los docentes en telesecundaria, es

decir, la mayoría están dirigidas a los alumnos, a cómo ayudar a los alumnos en sus

dificultades, mas no en cómo los docentes pueden enfrentar estas situaciones. Este

puede ser un tema de investigación futura.

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

101

Probablemente los maestros asistan a cursos de capacitación para tener una

formación continua, sin embargo, muchos de estos cursos pueden disminuir tiempo

para que los profesores planeen sus clases de una manera más benéfica para el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, dado que estos cursos pueden

consumir mucho tiempo, a los maestros se les dificulta revisar las investigaciones que

ya se han hecho con relación a las dificultades de los alumnos y cómo se han

enfrentado.

Estas situaciones sólo se pueden ver en la realidad cotidiana que se vive dentro de las

aulas, es por ello que este trabajo presenta evidencias basadas en la realidad de la

práctica docente de una maestra, pero que representa la realidad de otras aulas en el

país.

Por otro lado, en cuanto la dimensión institucional, hubo decisiones que se tomaron a

nivel escuela en cuanto a la carga horaria de los maestros. A partir de la clase del 8

de junio de 2018 (correspondiente a la clase 9 observada) ya no había un maestro

encargado de cada grupo que impartía todas las clases, lo cual es una característica

propia de telesecundaria, sino que cada maestro impartía una clase en todos los

grupos. La maestra que me permitió analizar su práctica docente siguió impartiendo la

materia de matemáticas, es por ello que pude continuar con la observación en el mismo

grupo de alumnos.

Estas decisiones institucionales impactaron directamente en la dinámica de las clases.

En un principio, el horario de la asignatura se podía modificar según las actividades a

realizar, por ejemplo, hubo una ocasión en la que la sesión de matemáticas se cambió

en el horario de la clase de computación debido a que el maestro de esta última clase

se había enfermado.

La clase del 11 de mayo de 2018 es otro claro ejemplo de que las clases de

matemáticas duraban más de cincuenta minutos antes de la modificación en la carga

horaria de los maestros pues esta clase inició a las 7:15am y concluyó a las 8:27am.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

102

Después de esta modificación en la carga horaria de la maestra, las clases debían

durar sólo cincuenta minutos pues la maestra debía cambiarse de grupo para impartir

matemáticas en otros grupos. Esto impedía que las actividades se concluyeran lo cual

también afectaba directamente en la evaluación del día de los alumnos y, por ende, en

su rendimiento académico.

Desde el punto de vista pedagógico no es conveniente llevar a cabo cambios tan

drásticos como lo fue el cambio en la carga horaria los maestros pues claro está que

impactó de manera directa en la dinámica de la clase de matemáticas y en la dinámica

de evaluación. De igual modo, probablemente también hubo impacto en la dinámica

de las otras clases. Desconozco el motivo por el cual se tomó esta decisión

institucional, sin embargo, considero más conveniente realizar modificaciones al inicio

del ciclo escolar y no cuando está por concluir.

Otras situaciones correspondientes a la dimensión institucional se relacionan con la

gestión escolar. En la escuela donde asistí no había personal de limpieza por lo que

los que limpiaban la escuela eran los mismos alumnos.

En el capítulo 4 mostré evidencia de que los alumnos limpiaban durante las clases lo

cual quitaba tiempo para que los mismos realizaran sus actividades académicas. Esto

también impactaba en su rendimiento académico.

Los problemas con la energía eléctrica también incidían en la realización de

actividades de los alumnos. En algunas ocasiones el salón de tercer grado no había

energía eléctrica y algunos alumnos salían a golpear un cable con corriente eléctrica

con una especie de bastón. Esto evidentemente es peligroso para los alumnos.

Asimismo, otra situación que se relaciona con la dimensión institucional es una que se

presentó durante las clases observadas donde el director del plantel acudió al aula de

tercer grado para solicitar la presencia de una alumna. La maestra accedió y dio

permiso para que la alumna saliera del aula. Después de unos minutos la alumna

regresó al salón, sin embargo, desconozco si la maestra le explicó a ella de manera

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

103

individual el tema revisado pues, durante su ausencia, la maestra continuó con la

clase.

La comunicación entre la maestra a sus alumnos corresponde a la dimensión

interpersonal. A partir del lenguaje informal y las palabras en diminutivo con el que la

maestra se comunicaba con sus alumnos generaba confianza en los mismos para que

se acercaran a ella a preguntar dudas con respecto a los temas de matemáticas o

algunos otros independientes a la vida académica.

Algo que podría fomentar el pensamiento analítico matemático en los alumnos es

implementar el lenguaje matemático en la comunicación maestra-alumnos, esto con el

fin de que los alumnos hagan del lenguaje matemático algo normal en sus vidas

cotidianas. Quizás incluir este lenguaje puede ayudar en el rendimiento académico

particularmente en matemáticas.

Las acciones que correspondieron a la dimensión personal fueron todas aquellas

relacionadas a la manera particular en la que la maestra impartía la clase de

matemáticas, por ejemplo, proponer ejercicios diferentes a los del libro. En alguna

ocasión, la maestra me hizo un breve comentario con respecto a la manera en la que

enseñó el tema de sucesiones figurativas en el curso pasado, había pedido a los

alumnos confeti, pero no fue lo más idóneo puesto que los alumnos terminaron

fastidiados. Este año optó por que los alumnos sólo dibujaran puntos para aprender

sucesiones figurativas.

Lo anterior es una muestra de que la práctica docente cotidiana permite obtener

experiencia para que cada maestro mejore su propia práctica, así fue como lo hizo

esta maestra de telesecundaria.

Otra dimensión de la práctica docente es la dimensión social. En este trabajo estuvo

presente y relacionada con la dimensión institucional en cuanto las deficiencias de la

escuela (personal de limpieza y problemas con la energía eléctrica). Dado que la

escuela es pública, el gobierno federal es el responsable de que todas las escuelas

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

104

del país cuenten con todo lo necesario para que se genere el proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Cabe mencionar, además, que el aula de tercer grado tenía una televisión colocada

en la parte superior del pizarrón (ver imagen 4.6), pero no estaba correctamente

instalada pues, para conectarla a la corriente eléctrica, se colocó una extensión que

ocupaba espacio del pizarrón, esto disminuía el espacio para que la maestra y los

alumnos escribieran en el pizarrón, el cual es un instrumento fundamental para que la

maestra imparta su clase. Se observó que es el instrumento principal con el que se

lleva a cabo el proceso de enseñanza de la clase de matemáticas, aun cuando el

modelo al que corresponde la escuela es el de telesecundaria.

Considero que estas situaciones que enfrenta la institución son urgentes de atender

pues también puede incidir en el rendimiento académico de los alumnos de toda la

escuela y, por ende, influir en los resultados estadísticos de las pruebas

estandarizadas.

La mayoría de las dimensiones de la práctica docente propuestas por Fierro, Fortould

y Rosas (1999) estuvieron presentes de manera explícita en la práctica docente que

me propuse analizar a excepción de una, la valoral.

Dado que en esta dimensión se aglutinan los valores personales, institucionales y

sociales del docente y cómo, a partir de estos, la práctica docente se encamina se

puede entender, a partir de toda la evidencia presentada, que es una dimensión que

se presenta de manera implícita.

La evaluación a los alumnos de tercer grado durante las clases observadas fue

mediante diferentes métodos. En la evaluación diaria la maestra firmaba la actividad

al final de día, pero desconozco lo que esto representaba en la rúbrica de la evaluación

final, también ignoro si la maestra revisaba los ejercicios antes de firmar o si sólo

firmaba sin revisar.

Para la evaluación del tercer bimestre, la institución decidió que los alumnos serían

evaluados mediante el Método de Proyectos. La maestra retomó el proyecto de

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

105

investigación 4: Hagamos con los desechos algo de provecho, de la asignatura de

Ciencias III énfasis en Química. Este proyecto integraba la evaluación de todas las

asignaturas.

Para evaluar la asignatura de matemáticas, los alumnos integraron una gráfica que fue

fruto de una revisión de la literatura previa. Con la elaboración de gráficas, los alumnos

desarrollarían habilidades como el análisis de datos en tablas y gráficas y, a partir de

estos datos estadísticos, elaborar inferencias y preguntas de reflexión.

Partiendo de la evidencia presentada puedo decir que el método de proyectos que

implementaron no permitió ver lo que los alumnos aprendieron pues no hay evidencia

de que los alumnos hayan logrado un pensamiento analítico matemático al analizar los

datos de la tabla haciendo inferencias y preguntas de reflexión.

Probablemente el método de evaluación (en matemáticas) hubiera sido más fructífero

si las actividades estuvieran relacionadas con el entorno en el que se desarrollan los

alumnos, con la comunidad en la que se encuentra la escuela y no sólo con la

comunidad escolar.

Tal vez, en este método de evaluación, se podía involucrar a los padres de familia y

las personas de las comunidades vecinas.

Cabe decir, además, que este Método de Proyectos es una característica propia del

modelo de telesecundaria. Sería conveniente, entonces motivar y apoyar a los

maestros que imparten clases en esta modalidad a especializarse en educación y en

alguna materia en particular pues esto ampliará el saber docente de cada uno y esto,

anudado con la experiencia docente, permitirá mejorar su propia práctica en cuanto a

la enseñanza y los métodos de evaluación implementados.

Hasta el momento puedo concluir, de manera general que, en la mayoría de los casos,

las acciones de la maestra no sólo estaban relacionadas con la dimensión didáctica,

sino que también se relacionaban con otras dimensiones. Casi todas las dimensiones

estuvieron relacionadas entre sí. De igual modo, había situaciones que no eran

precisamente acciones de la maestra, pero sí incidían en la dinámica de las clases,

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

106

por ejemplo, la modificación de la carga horaria de los maestros; cuestiones

relacionadas con la gestión institucional (personal de limpieza) y otras relacionadas a

la equidad de oportunidades educativas.

Cabe recalcar también que dentro de las aulas hay situaciones complejas que no se

pueden categorizar en dimensiones, situaciones que no están relacionadas

propiamente con el proceso de enseñanza, por ejemplo, las actividades naturales. Una

de ellas fue el terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 2017 que también impactó

en la asistencia a clases de los alumnos pues, al año siguiente, Protección Civil

continuaba revisando las aulas para que fueran seguras. Algunas veces, estas

revisiones fueron durante las clases y la maestra tenía que ausentarse por algunos

minutos.

Con esta investigación concluyo que observar clases en vivo es un acto que permite

ver realmente lo que sucede en las aulas, más allá de los cursos, planes y programas.

Es así como se pueden conocer de manera precisa las barreras en la práctica docente

para encontrar soluciones a las mismas.

Este estudio en particular aporta a la realidad general de la práctica docente. Es así

que se pudo dar cuenta de que quizás puede influir en el rendimiento de la materia de

matemáticas mucho más a detalle de lo que las pruebas estandarizadas pueden decir,

es decir, más allá de la estadística de bajos resultados, se puede tener una idea del

por qué, desde el punto de vista de la enseñanza.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

107

Referencias bibliográficas

Barrantes López, M. (2003). Caracterización de la enseñanza- aprendizaje de la

Geometría en Primaria y Secundaria. Campo Abierto. 2003 (24), pp. 1-25.

Benguría, S., Martín B., Valdés, Ma. V., Pastellides, P., y Gómez, C. (2010).

Observación. Manuscrito inédito. Métodos de investigación en educación

especial, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Castro, E. (2012). Dificultades en el aprendizaje del álgebra escolar. En A. Estepa, Á.

Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.),

Investigación en Educación Matemática XVI (pp. 75 - 94). Jaén: SEIEM.

Consejo Nacional de Población. (2013). Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la

marginación. En Consejo Nacional de Población. (Ed.), Índice absoluto de

marginación 2000-2010. (pp.11-16). México: CONAPO. Recuperado de:

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/image

s/IAM_00-04.pdf

Cortes, H., Pérez, L. (2004). Algunas dificultades en la comprensión y aplicación del

concepto de número fraccionario. Acta Latinoamericana de Matemática

Educativa. Reporte de investigaciones terminadas. Vol. 17. pp. 228-234.

Dirección General de Materiales Educativos (DGME). (2011). Modelo Educativo para

el Fortalecimiento de Telesecundaria. Documento Base. México.

Recuperado de:

http://www.telesecundaria.sep.gob.mx/assets/pdf/Modelo_Educativo_FTS.

pdf

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y

desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y

Cambio en Educación, 1 (2).

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

108

Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Capítulo 1. Fundamentos del programa. En

C. Fierro, B. Fortoul y L. Rosas. (Ed.), Tranformando la práctica docente.

Una propuesta basada en la investigación-acción. (pp. 17-57). Impreso en

México: Paidós.

García-Cabrero, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa

de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica

de investigación educativa, 10 (spe), 1-15. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16074041200

8000300006&lng=es&tlng=es

Gavilán, P. (2011). Dificultades en el paso de la aritmética al álgebra escolar: ¿puede

ayudar el Aprendizaje Cooperativo? Investigación en la escuela. 73, pp. 95-

108.

Gutiérrez, E. (2007). Técnicas e instrumentos de observación de clases y su aplicación

en el desarrollo de proyectos de investigación reflexiva en el aula y de

autoevaluación del proceso docente. En S. Pastor & S. Roca (Coordinación)

XVIII Congreso Internacional de la ASELE. La evaluación en el aprendizaje

y la enseñanza del Español como Lengua Extranjera / Segunda Lengua.

Congreso llevado a cabo en la Universidad de Alicante, España.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, quinta edición.

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa. (2008). Matemáticas III. Vol. 1.

México: Secretaría de Educación Pública.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). México en PISA 2015.

México: INEE, 1a edición.

Instituto Nacional para la Evaluación Educativa. (2018). Planea. Resultados nacionales

2017 3º de secundaria. Lenguaje y comunicación y Matemáticas. Ciudad de

México, México: INEE.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

109

Lozano Díaz, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al

fracaso escolar en la Educación Secundaria. Electronic Journal of Research

in Educational Psychology. 1 (1), pp. 43-66.

Luego Gonzales, R. y Casas García, L. (2000). Aproximación al concepto de ángulo a

través de Redes Asociativas Pathfinder en alumnos de Educación Primaria

y Secundaria Obligatoria. Campo Abierto. 2000 (17), pp. 41-60.

Martínez González, Raquel-Amaya; Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono

escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los

centros escolares. Aula Abierta. 85, pp. 127–146. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10651/26950

Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la

educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. 51, pp. 67–

85. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.educ.ar/app/webroot/uploads/contents/Diversoscondi

cionantesdelfracasoescolarenlaeducacinsecundaria0.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Acerca de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

OCDE en México: OCDE. Mejores políticas para una vida mejor.

Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2018). Programa

Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA). OCDE: Mejores políticas

para una vida mejor. Recuperado de:

https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/programainternacionaldeeva

luaciondelosalumnospisa.htm

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. (s/f). El programa PISA de la

OCDE. Qué es y para qué sirve. OCDE.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

110

Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. (2016). Estudiantes de bajo

rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito.

Resultados principales. OCDE.

Pruzzo, V. (2012). Las fracciones: ¿problema de aprendizaje o problemas de la

enseñanza? Revista Pilquen. Sección Psicodepagogía. XIV (8) pp. 1-14.

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Resumen municipal. México: Catálogo de

localidades. Recuperado de:

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&cam

po=loc&ent=15&mun=070

Secretaría de Educación Pública. (s/f). Infórmate más acerca del Planea. México: Plan

Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes. Recuperado de:

planea.sep.gob.mx

Secretaría de Educación Pública. (2017). Concurso de oposición para el ingreso a la

educación básica. Ciclo escolar 2017-2018. Perfil, Parámetros e

Indicadores para docentes y técnicos docentes. Subsecretaría de

Planeación, Evaluación y Coordinación. Subsecretaría de Educación Básica

Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente. Secretaría de

Educación Pública. México. Recuperado de:

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2017/ingreso

/PPI_INGRESO_EB_2017_2018.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2016). Modelo Educativo para la Educación

Obligatoria. México. Recuperado de 2017 de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativ

o_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de estudios. México.

Socas, M. (2011). La enseñanza del álgebra en la Educación Obligatoria. Aportaciones

de la investigación. Números, Revista de didáctica de las matemáticas. 77

(Julio del 2011), pp. 5-34.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

111

Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria

obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el

estudio (Tesis doctoral). Departamento de métodos de investigación y

diagnóstico en Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia,

España.

Solares Rojas, A. (2014). Capítulo III. Adaptaciones de recursos didácticos de

matemáticas en las prácticas de enseñanza de telesecundaria. Un estudio

de casos. En Universidad Pedagógica Nacional. (Ed.), Qué cómo y porqué:

una conversación internacional sobre el aprendizaje de profesores de

matemáticas. What, how and why : an internacional conversation on

mathematics teacher learning (pp. 69-88). México: UPN/UdeC.

Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos. Madrid, España: Ediciones

Morata, segunda edición.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

112

Anexos

Diario de campo 1

6 de marzo de 2018

Diario de campo 1

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 4 Secuencia 19 Sesión 6. Las parábolas y las hipérbolas.

Fecha: 6 de marzo de 2018 Inicio: 10:50am Final: 11:27am

Observación Notas del investigador Categorías

Cuando ingresé al salón la clase ya había iniciado. Los alumnos estaban sentados en cinco filas con 7 alumnos aproximadamente por cada una. En total eran 28 alumnos. Dichas filas estaban organizadas de tal manera de que los alumnos miraran al pizarrón que estaba a un costado de la puerta del aula. La maestra estaba detrás de su escritorio. Al lado de éste, estaba sentado un alumno.

Supongo que dicho alumno se sienta en ese lugar por problemas de comportamiento.

En el pizarrón había unas anotaciones (ver anexo 1A).

[1. 2. I]

Al parecer estas anotaciones sirvieron a la maestra para impartir la clase. *La actividad no concuerda con la del libro de

Matemáticas.

DD: usar el pizarrón para dar la clase. Los alumnos copian tal cual del pizarrón. (No hay correcciones en la escala del plano) DI: proponer ejercicios diferentes a los del libro de matemáticas.

En algún momento de la clase, la maestra preguntó: “¿Para qué quieren el libro si solo van a contestar las preguntas?”

[1. 3. I]

Creo que las preguntas que tenían que contestar eran las anotadas en el pizarrón.

DD: plantear un ejercicio diferente al del libro de Matemáticas, Vol. II. DP: sugerir ejercicios diferentes a los establecidos con respecto

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

113

a su forma de presentar el conocimiento.

Los alumnos estaban en sus respectivos lugares con sus cuadernos y libros abiertos. Algunos de ellos se levantaban de sus asientos y otros platicaban entre sí desde sus lugares.

Tengo entendido que estaban contestando en sus cuadernos las preguntas del pizarrón. Los alumnos se comunicaban verbalmente entre sí sin perder el orden.

Después de unos momentos de silencio. Un alumno platica con sus compañeros y causa ruido más que los demás estudiantes. Ante esta actitud,

El alumno no tenía el uniforme de esa escuela sino de otra. Probablemente tenga poco tiempo que se incorporó a la institución.

la maestra dice: “Va a pasar Francisco que lo veo muy platicador”. Dicho alumno se calla y continúa escribiendo en su cuaderno.

[1. 5. II]

Como reacción ante esta afirmación de la maestra, el estudiante se tranquiliza y vuelve a trabajar. Esto me hace pensar que al alumno no le gusta participar en la resolución de ejercicios.

DP: pasar al alumno al pizarrón para que deje de hablar y distraer a demás compañeros. Respuesta del alumno: El estudiante se tranquiliza y vuelve a trabajar.

Los alumnos permanecen callados y escribiendo en sus cuadernos por algunos instantes. Después, uno de ellos le dice a la maestra: “Maestra le puso <<Bloque 5>> y es <<4>>”. La maestra borra el número de bloque erróneo y lo corrige colocando el número 4.

[1. 6.I]

Cuando los alumnos corrigen a la maestra, ellos se ríen de su error y dicen: “ya no nos quiere ver ¿verdad maestra?”. La maestra no contesta ante estas burlas y sólo se limita a corregir el error.

DInter: interacción entre dos actores educativos dentro del aula (docente-alumno). -Falta de respeto hacia la maestra por las burlas de alumnos.

Los alumnos se silencian y continúan trabajando. Uno de ellos pregunta a los demás: “¿En qué página está?” Otro contesta: “En la 90 amigo”.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

114

Después de unos minutos entra el director al aula y pide a la maestra que permita salir a una de las alumnas. La maestra accede y salen del salón el director y la estudiante. Luego de unos momentos, la alumna regresa al salón pidiendo a la maestra que la deje pasar. La maestra accede.

[1. 7. II]

*La maestra deja entrar al salón a la alumna, pero

no la pone al tanto de lo ocurrido durante su

ausencia.

La dejó continuar con la actividad.

DI: permitir la salida de una alumna ante la llamada del director.

La maestra se dirige a un alumno y dice: M: “¿Nos ayudas con el primero?” A: “Es que estoy mal maestra” M: “No importa” A: “Si saco cero es su culpa” La conversación ya no continuó. La maestra observa a los alumnos desde su escritorio.

[1. 7. III]

DD: motivar al alumno a pasar a resolver el primer ejercicio en el pizarrón. DInter: interacción de un alumno con la maestra respecto a su visión de la clase.

A las 11:13 la maestra dice: "Quedan quince minutos” [1. 7. IV]

Faltaban 15 min. Para que iniciara el receso. DD: recordar el límite de tiempo para realizar la actividad.

Una alumna pregunta a la maestra: “¿Maestra, tenemos que graficar?”. La docente le contesta que sí.

La maestra detiene el tiempo para realizar el primer ejercicio (las preguntas) y dice: “nos tenemos que apurar, acuérdense que quien no termine se queda conmigo. Vamos a comenzar a graficar, ¿Quién quiere pasar?”. Un alumno sentado en el penúltimo lugar de la cuarta fila pasa al pizarrón a resolver un ejercicio del pizarrón.

[1. 8. II]

El ejercicio consistía en llenar la tabla del pizarrón. Los alumnos tenían que colocar los valores de las expresiones algebraicas (x2 + 5 y 1/x + 3).

DD: procurar que los alumnos concluyan la actividad.

La maestra dice: “Ya tenemos el primer dato”, ¿Quién más está hablando? Haber, pasa tú” (señalando al primer alumno de la tercera fila)

[1. 8. III]

DP: pasar al pizarrón a los alumnos que <<hablan>> en clase.

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

115

Este alumno, cuando termina de colocar el resultado que le solicitó la maestra, cedió el plumón a uno de sus compañeros quien aceptó pasar al pizarrón y continuar con el siguiente resultado. Varios alumnos toman la iniciativa de pasar al pizarrón a escribir los resultados. Se retan entre sí para pasar a anotarlos. Sin embargo, mientras anotan dicho resultado, los demás alumnos, desde sus lugares, se burlan del mismo cuando se equivoca en el resultado.

Ante esta situación, la maestra dice a los alumnos “Déjenlo, se está concentrando”.

[1. 8. V]

DP: detener las burlas de los compañeros.

Los estudiantes se callan y, el alumno que está escribiendo en el pizarrón, continúa resolviendo el ejercicio.

Alumnos se quedan atentos a ver el procedimiento que hizo el alumno para llegar al resultado que obtuvo. Otro alumno le recuerda: “Cuando está en negativo pasa a positivo”.

Al parecer, el alumno se refiere a las Leyes de los Signos.

La maestra se dirige hacia este estudiante y le hace señas (coloca su índice derecho sobre sus labios) para que guarde silencio.

[1. 8. VIII]

DD: pretender que el alumno resuelva solo la actividad.

Después de unos momentos, cuando el alumno terminó de anotar el resultado con su respectivo procedimiento, la docente le dice: “Ya vez que sí puedes”. El alumno sonríe y se dirige hacia su asiento.

[1. 8. IX]

DInter: el alumno se siente motivado por la maestra para resolver las actividades y sonríe.

Posteriormente, una alumna se levanta de su silla y pide el plumón para escribir en el pizarrón el próximo resultado. Mientras tanto, la maestra les recuerda a los demás alumnos: “Pongan el procedimiento porque en el examen de ENLACE vienen estos temas y tienen que estudiarlos”.

[1. 9. I]

Probablemente la maestra se refería a la evaluación Planea, la prueba ENLACE ya no se aplica.

DD: apoyar a los alumnos para el examen ENLACE.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

116

Una vez que están escritos todos los resultados con sus concernientes procedimientos. Los alumnos verifican si son correctos o no. Varios estudiantes le dicen a la maestra que algunos de los resultados (de los últimos) están mal y dicen la respuesta correcta argumentando con sus propios procedimientos. La maestra concuerda con ellos y borra los resultados erróneos para colocar los correctos.

[1. 9. II]

DD: aceptar la corrección de sus alumnos.

La maestra empieza a explicar el tema: “Tenemos números positivos y negativos (señalando los valores de X) así que vamos a trabajar con todo el plano cartesiano”. Posterior a esto, la docente dibuja un plano cartesiano en el pizarrón y dice: “Vamos a trabajar con números pequeños”. Después mira los valores de X para cerciorarse de que sean <<pequeños>> y enumera del 1 al 14 el plano cartesiano con números positivos y negativos.

[1. 10. I]

DD: utilizar una escala inadecuada para lo que requiere el problema o la actividad.

Una vez que está listo plano para graficar, la maestra pregunta: “¿Cuál es la primera coordenada?”. Los alumnos contestan: “-2,9”. La maestra señala en el plano estos puntos y recuerda a los alumnos “Siempre se empieza desde cero”. Después pregunta: “¿Quién quiere pasar?”.

[1. 10. II]

Creo que lo dijo para empezar a contar, es decir, contar desde cero hasta llegar al punto deseado.

DD: graficar la primera coordenada para después invitar a los alumnos a participar.

Un alumno tiene la iniciativa de pasar a resolver todos los valores de Y en la expresión x2 + 5. Una alumna pasa a graficar las coordenadas. Cuando los alumnos ya obtuvieron todos los valores de Y y su respectiva gráfica,

la maestra unió los puntos para obtener una parábola y pregunta a los alumnos si está bien el resultado. Ante esto, los alumnos contestan un “sí”.

[1. 10. IV]

DD: acordar el resultado y la gráfica correcta.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

117

Continúan con contestar las preguntas del pizarrón. Lo hacen de forma grupal y la mayoría de los alumnos participan.

Suena el timbre para salir al descanso y se termina la clase.

[1. 11. I]

Cuando salí del aula pregunté a la maestra que si continuaría la clase después del descanso y me dijo que no. Hice esta pregunta porque, según lo escrito en el pizarrón, falta obtener los valores de Y de la expresión 1/x + 3.

DD: no concluir la actividad del día.

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

118

Diario de campo 2

8 de marzo de 2018

Diario de campo 2

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 4 Secuencia 19 Sesión 8. Las hipérbolas.

Fecha: 8 de marzo del 2018 Inicio: 10:50am Final: 11:19am

Observación Notas del investigador Categorías

Antes de la sesión

Llegué diez minutos antes de que comenzara la clase de matemáticas, pero la maestra la me estaba esperando.

Afuera del salón había unos alumnos con artículos de limpieza (cubetas, escobas y jergas)

[2.1.II]

DI: mediante la gestión escolar, la institución es responsable de la limpieza de la escuela, esto no debería recaer en la práctica docente ni en la de los estudiantes.

la maestra les dijo: “Ya métanse, ya llegó la chica, ya vamos a empezar”.

En el aula había 27 alumnos, dos de ellos no tenían el mismo uniforme que el resto. Estaban organizados en cinco filas. Uno de los alumnos estaba sentado a un costado del escritorio de la maestra.

Probablemente se acaban de cambiar de escuela y aún no compran el uniforme de esta telesecundaria. Al parecer este lugar es especialmente para aquellos que tienen problemas de comportamiento. *Los alumnos estaban sentados en diferentes lugares con respecto a la sesión del día 6 de marzo del mismo año.

En el pizarrón había anotaciones (ver anexo 2A) y en la televisión un programa.

[2.3.I]

Al parecer el programa es de Edusat, de matemáticas: https://www.youtube.com/watch?v=RMNnKU_cQnA

DD: usar uno de los recursos propios de telesecundaria, los programas de Edusat.

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

119

La maestra avisa a los alumnos que tienen cinco minutos para terminar con las actividades de Ingles. Los alumnos siguen escribiendo en sus cuadernos, algunos de ellos estaban fuera de su lugar, pero la maestra les pidió que tomaran asiento.

No supe qué actividades Ingles debían realizar y que tenían que terminar antes de que comenzara el video. *Los horarios de las asignaturas no están establecidos, la maestra como encargada del grupo decide cómo organizar las materias.

En el pizarrón estaba escrita una tabla para obtener

los valores de Y de las expresiones 𝟏

𝒙+ 𝟑 y

𝟐

𝒙+ 𝟑.

Uno de los alumnos dijo a la profesora que le falta la X en los valores correspondientes a esta literal. Por lo que

la maestra contestó: “Ya sabemos que es el valor de X”.

[2.4.II]

DD: no resolver la duda del estudiante.

Durante la clase

Observación Notas del investigador Categorías

Eran las 10:50 y la clase comenzó, sin embargo, el programa que pretendían ver aún no empezaba por lo que

la maestra pidió a los alumnos: “Vayan resolviendo el ejercicio en lo que empieza su video. Calculen la ordenada al origen”.

[2.5.II]

DD: dar indicaciones sobre lo que hay que hacer en la clase de matemáticas.

Los alumnos permanecen en silencio por algunos instantes y la maestra les repite: “Vayan resolviendo el ejercicio en su cuaderno por favorcito”.

[2.5.III]

DD: reiterar a los alumnos que resolvieran el ejercicio.

La alumna A pregunta: “¿Vamos a hacer la que nos faltó ayer?” la maestra contesta: “Sí, vamos a hacer la que nos faltó ayer y una nueva”.

[2.5.IV]

*Desconozco el ejercicio del día anterior.

DD: dar indicaciones para realizar el ejercicio del día anterior y uno nuevo.

Después de unos minutos la maestra pregunta: “¿Saben cuáles son las características de las hipérbolas?”.

DD: preguntar conceptos matemáticos necesarios para resolver la actividad, pero sin dar explicaciones.

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

120

[2.6.I]

Los estudiantes intentan dar respuestas, pero no todas son acertadas por lo que la docente los corrige.

[2.6.II]

Los alumnos tienen problemas para resolver la actividad correctamente.

DD: corregir las respuestas incorrectas de los estudiantes.

El alumno B afirma que las expresiones de una hipérbole tienen una fracción. La profesora concuerda con el alumno y señala con un círculo la X que está como denominador en la primera

expresión (𝟏

𝒙+ 𝟑).

[2.6.III]

DD: considerar la respuesta del alumno que es correcta. No explica por qué es la correcta. Desaprovecha la oportunidad de confrontar las respuestas (correctas e incorrectas) de sus estudiantes.

La profesora recuerda a los alumnos una diferencia entre parábolas e hipérbolas: “Acuérdense que las parábolas, cuando se unen las coordenadas forman como una letra U hacia arriba o hacia abajo y las hipérboles forman un segmento”.

[2.7.I]

DD: explicar únicamente la representación gráfica de la ecuación. No relaciona la expresión algebraica con la parábola o hipérbola. Explicación con lenguaje informal.

Posteriormente, la maestra pregunta a los alumnos: “En lo que empieza el video, ¿Quién pasa a resolverlo?”. Dado que esta vez nadie se animó a pasar, la maestra da el plumón al estudiante C y le dice: “inténtalo”.

[2.8.I]

DD: motivar la iniciativa propia de los alumnos para resolver ecuaciones. DD: pasar a los alumnos al pizarrón (con el propósito de motivarlos).

Éste pasa al pizarrón e intenta obtener el primer valor de X (-2) de la expresión 1/X + 3. La docente observa el procedimiento que hace el alumno y ésta lo apoya para resolver, primero, la sustitución del valor de X y, después, la operación correspondiente: M: Primero sustituyes el valor de X que es -2 y te

queda así (𝟏

𝟐+ 𝟑), ahora, ¿Cuánto equivale 3

enteros en medios? A 𝟔

𝟐, entonces tienes que

sustituir así: 𝟏

𝟐+

𝟔

𝟐.

[2.8.II]

DD: explicar a un estudiante el procedimiento para obtener un valor de y (-2).

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

121

Cuando el alumno termina de hacer la sustitución de valores, comenzó el video y la maestra le pidió que se sentara en su lugar para que pudiera verlo. Al principio, algunos alumnos seguían escribiendo en sus cuadernos sin mirar el video, después los alumnos prestaron atención a la televisión.

El tema del video era de Expresiones algebraicas y como obtener los valores de Y sin tabular. Comenzó a las 10:55am y finalizó a las 11:04am. Probablemente continúan con la actividad de inglés ya que miraban el libro de esta materia y escribían en el cuaderno. Tal vez estaban copiando algo.

Cuando termina el video, la maestra apaga la televisión y dice: “Lo de las cúbicas ya lo revisamos ayer. Una hipérbole es como una serpiente”. Mientras dice esto la maestra busca su plumón: “¿No han visto mi plumón?, Ah, lo tiene su compañero”. Cuando la maestra recuerda que el alumno C tenía el plumón le dice que vuelva al pizarrón y pregunta a los demás alumnos: “¿Quién ya tienen el primer

valor (de 𝒙 = −𝟐 en la expresión 𝟐

𝒙+ 𝟑)? Los

alumnos no responden y la maestra continúa enseñando al alumno C cómo sustituir y obtener el valor de Y.

[2.9.II]

DD: explicar con una analogía que una hipérbole es una serpiente. Uso de lenguaje informal. Explicar al alumno C cómo sustituir y obtener el valor de y.

El alumno D alza la mano y dice: “Yo sé el (primer) valor, es 3.5”. Otros alumnos responden: “No, es 2.5”. Ante esto la maestra dice:

Los alumnos obtienen diferentes respuestas.

“Vamos a resolverlo” dirigiéndose al alumno C.

[2.9.III]

DD: ante la confusión, comprobar los resultados de los alumnos para que les quedara claro cómo se obtiene el valor correcto.

La maestra le explica: Ya sustituimos los valores, ahora vamos a resolver la suma de fracciones. ¿Cuántos medios tiene un entero? (dirigiéndose a los demás alumnos). Alumno E: A seis, ¡Ah no, a dos! M: Bien, entonces, si son tres enteros (refiriéndose al número 3 de la expresión 1/x + 3), ¿Cuántos medios son?

DD: repasar un tema anterior (ayuda grupal): cómo se hacen las operaciones con fracciones, necesario para poder resolver la actividad.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

122

Alumna A: A seis. M: Muy bien, entonces tenemos -1/2 + 6/2, ¿Cuánto es? (dirigiéndose al alumno C). El alumno guarda silencio por unos instantes. Alumno F: Son 5/2. M: Exacto, son 5/2. Ahora Alumno C divide cinco entre dos. El alumno C hace la operación y escribe el resultado. M: ¿Ya entendiste porqué es 2.5? El alumno afirma con un movimiento con la cabeza de arriba hacia abajo.

[2.9.IV]

El alumno F sustituye los valores de X pero le cuesta

trabajo resolver la operación (−𝟏

𝟏+ 𝟑).

La maestra se acerca a él y le explica: M: ¿Uno entre uno? AF: Uno M: Exacto, ahora ponle -1 porque está negativo. Después, ¿-1 más 3? AF: Dos M: Si, son dos. Los demás alumnos también apoyan al Alumno F a resolver este ejercicio.

[2.9.V]

DD: repasar un tema anterior (ayuda individual): cómo se hacen las operaciones con fracciones, necesario para poder resolver la actividad.

M: ¿Sí entendimos por qué? Miren, 1 entre 1 es igual a uno, pero acuérdense que es negativo entonces es igual a -1 y -1 más 3 son 2. ¿Quién me ayuda con el siguiente? AG: Son 0. AH: No, son 3. AA: No, son -3.

[2.9.VI]

DD: explicar de manera grupal cómo se hacen las operaciones con fracciones.

M: ¿Me ayudas Alumna I? Le da el plumón. AI: Es que no yo sé. M: Claro que sí, sino no estuvieras aquí. La Alumna I toma el plumón, pasa al pizarrón y escribe el resultado (1/0 + 3= 3).

DP: animar a la alumna con un comentario positivo. DD: aclarar la escala idónea para graficar a manera de explicación.

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

123

M: Muy bien, ¿Quién me ayuda con el 1 (el valor de X=1)? AJ: Yo M: Ya tenemos todos los valores de Y (de la expresión 1/x + 3) ahora vamos a graficar. Como va a ser pequeñita enumeramos (el plano cartesiano) del 1 al 5 en ambos sentidos. ¿Quién me apoya con el primer valor?

[2.9.VII]

La alumna manifiesta desconfianza.

AK: Yo hago todas. El Alumno K pasa al pizarrón, pero se confunde con los valores positivos y negativos por lo que la maestra coloca sobre el plano cartesiano X del lado derecho, -X del lado izquierdo, Y arriba y –Y abajo. AL: Te ayudo (al Alumno K). Ambos alumnos (K y L) se confunden en cómo ubicar las coordenadas y se detienen. La maestra los apoya a los dos explicándoles cómo encontrar cada punto. M: Ahora unen los puntos. El Alumno L los une. M: A ustedes les va a quedar bien porque tienen cuadrícula. AK: Gracias compañero (L). Ambos alumnos (K y L) regresan a sus asientos.

[2.9.VIII]

DD: ayuda individual (dos alumnos) en el pizarrón, pero al escribir el nombre de los ejes y especificar la parte positiva y negativa, la ayuda se vuelve grupal, pues todos pueden ver lo que la maestra escribió en el pizarrón.

M: ¿Quién me ayuda con la segunda (tabulación de 2/x + 3)? Alumno M, anímate. Estudiantes: Si Alumno M, anímate. El Alumno M pasa al pizarrón. AM: ¿Toda la tabla? M: Si, si quieres toda. AN: Haber Alumno M déjame mirar (lo que escribe). El Alumno M termina y regresa a su asiento. Alumnos: ¿Ya hizo todas? M: Ya, ¿Ahora quién me ayuda a graficar? AK: Yo con mi compañero L. La maestra accede y pasan ambos alumnos a graficar la expresión 2/x + 3.

DD: pasar al pizarrón a los alumnos que ya saben cómo realizar el procedimiento correcto. Permite que pasen al pizarrón individualmente o en pareja. Ella ya no explica lo que están haciendo los alumnos ni les que expliquen a todo el grupo.

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

124

[2.9.IX]

El timbre suena y termina la clase a las 11:19. La maestra dice: “Listo chicos terminamos (Revisa su celular). Apenas son 11:20, sólo tuvimos 42 minutos de matemáticas, ni modo, adeudamos ocho minutos”. Todos los alumnos salieron del salón.

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

125

Diario de campo 3

9 de marzo de 2018

Diario de campo 3

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 4 Secuencia 19 Sesión 7. Las cúbicas.

Fecha: 9 de marzo del 2018 Inicio: 10:50am Final: 11:24am

Antes de la sesión Categorías

Observación Notas del investigador

Cuando llegué al salón, la maestra estaba cambiando de lugar a unos alumnos diciéndole: “Pásate para acá porque ahí no te veo”. El alumno se sentó a un costado del escritorio de la maestra.

[3.1.I]

Al parecer, por problemas de conducta.

DD: intención disciplinaria al sentar a un alumno cerca de escritorio.

El resto de los alumnos estaban organizados en cinco filas, sin embargo, no todas las filas estaban completas, en total eran 18 alumnos. La maestra estaba sentada afrente a los alumnos, en su escritorio a un lado del pizarrón (también frente a las filas de alumnos). Nuevamente en el pizarrón había anotaciones (ver anexo 3A)

La maestra se acercó a mí para decirme que habían faltado diez alumnos lo cual ya había reportado en la dirección. Cuatro de estos diez estudiantes, estaban reportados como enfermos.

Durante la clase Categorías

Observación Notas del investigador

La clase comienza puntualmente (10:50am) con lo siguiente: M: El día de hoy revisaremos las cúbicas que estuvimos viendo el día de ayer, así como la ordenada al origen y las gráficas en el plano cartesiano como vimos en el video de ayer. Para la primera ecuación (y= x3 + 1), ¿Cuál es la ordenada al origen? (pregunta dirigiéndose a todo el grupo) Alumnos: 1 M: ¿Y la segunda? (y= 2x3 + 1) A: 1 M: ¿Y la tercera? (y= 3x3 + 1)

DD: repasar el tema de un día anterior con recursos propios de telesecundaria.

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

126

A: 1 M: ¿Y la unión de la primera? A: (o,1) M: ¿Y la segunda? A: (o,1) M: ¿Y la tercera? A: (0,1)

[3.2.I]

La maestra anotando las respuestas en el pizarrón. M: ¿Quién quiere pasar?, ¿Nadie?, Acuérdense de sus puntos eh, ¿Qué va a decir la señorita? Haber Alumna A, pasa. AA: ¿Yo por qué? M: Porque vienes a la escuela. Ni modo que le pregunte al de la tienda, me va a decir “¿Por qué yo, si yo vendo cacahuates y churrumaiz?”. Ahí sí me va a decir “¿Por qué yo?”. Ándale pásale al pizarrón. AA: Es que yo no sé maestra, mi cerebro no da para más. La Alumna A pasa al frente a resolver el ejercicio que le pidió la maestra (obtener el valor de y= x3 + 1 con el valor de x= -2). M: Ahorita que tome una foto la señorita, a la que no quiere participar, a ver qué va a decir. La Alumna A empieza a hacer la sustitución de valores: y= (-2)3 + 1. La maestra recuerda a la alumna colocar los paréntesis pues es el valor de X que se está sustituyendo. La Alumna A intenta hacer la operación, pero se confunde. Los demás estudiantes intentan ayudarla, pero también se confunden y la maestra los apoya en conjunto. M: A ver, vamos a hacer la operación, ¿(-2) (-2)? A: 4 M: ¿Por -2? A: -8 M: ¿Más 1? A: -7

[3.3.I]

Tengo entendido que la maestra se refería a mí pues volteó a verme cuando dijo esto. *La maestra dio puntos extras a los

alumnos que participaron.

DD: motivar a los alumnos a resolver ejercicios frente al pizarrón, además, los ayuda cuando se confunden en el procedimiento. DInter: Comunicación entre alumna y maestra.

M: Listo, ¿Quién me apoya con la segunda?, haber tú Alumna B.

DD: motivar a los alumnos a resolver ejercicios frente al pizarrón.

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

127

AB: Es que yo no sé. M: Sólo sustituye, aunque sea. AB: Sólo sustituyo y ya me siento. La Alumna B intenta resolver el segundo ejercicio (y= x3 + 1 con el valor de X= -1.5) en el pizarrón y borra una y otra vez sus respuestas. La Alumna A aún no se ha sentado, continúa frente al pizarrón apoyando a su compañera B.

[3.4.I]

Mientras esto sucede el Alumno C pregunta: AC: ¿Maestra también vamos a graficar? M: Sí, pero primero vamos a obtener los datos. Existen unos momentos de silencio y el diálogo continúa de la siguiente manera.

[3.5.I]

DD: recordar al alumno que, para graficar, necesitan obtener los datos de las coordenadas.

M: Acuérdense que las cúbicas tienen ordenada al origen en (0,1), vamos a ver si es cierto (con los ejercicios del pizarrón). AB: ¿Se recorre el dos verdad maestra? M: Sí, acuérdense que cuando es decimal recorro el punto dos veces.

[3.5.II]

DD: recordar al grupo temas ya revisados.

Las Alumnas A y B terminan de resolver el ejercicio dos. Cuando se dirigían hacia sus lugares la maestra le recordó al Alumna B: M: Te faltó elevar al cubo (señalando el valor de X= -1.5)

[3.6.I]

DD: apoyar a los alumnos en el procedimiento.

Las alumnas A y B se regresan y elevan el valor de X (-1.5) al cubo. Tardan más que las demás estudiantes en resolverlo y la maestra dice:

M: Eso debería de ir en las observaciones, que los alumnos no saben multiplicar. Eso no debería de enseñárselos porque se supone que ya lo saben, pero bueno, yo les ayudo. (Riéndose un poco)

[3.6.III]

DInter: comunicación entre docente y alumnos (<<clima institucional).

Ante esto las alumnas A y B voltean a verme y la Alumna A le dice a la maestra (con gestos de asombro): AA: Sí sé multiplicar.

Page 128: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

128

Ambas estudiantes, A y B, vuelven a voltear al pizarrón para elevar al cubo el valor de X solicitado.

Después de unos momentos de silencio, el Alumno C dice dirigiéndose a las Alumnas A y B: AC: ¿Qué tanto hacen? Nadie responde a esta pregunta y cada uno continúa con lo que estaba haciendo. La maestra observaba cómo las alumnas resolvían el ejercicio y el resto de estudiantes las seguían resolviéndolo en sus cuadernos. M: ¿Cuánto es -3.37 (el valor de X3= -23) + 1? Alumnos: -2.37 La Alumna A coloca el resultado en el pizarrón y ambas (A y B) regresan a sus lugares respectivos.

[3.7.I]

DD: corregir el resultado erróneo de una alumna.

M: Ayúdame Alumna D con el tercero (y= x3 + 1 con el valor de X= 0). Van a pasar los que no pasaron ayer. Si no, van a decir que esto está arreglado.

[3.8.I]

La maestra volteó a verme cuando dijo esto.

DD: pasar a una alumna al pizarrón a resolver un ejercicio. DInter: interacción docente-alumnos.

La Alumna D pasa al frente con actitudes de desagrado, pero escribe el resultado (y= (0)3 + 1= 1) rápidamente y se sienta en su banca. La maestra le dice: “Ya vez que sí puedes”.

[3.8.II]

DD: motivar a una alumna con una frase.

Page 129: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

129

La docente continúa con los demás ejercicios: M: Pasa Alumna E con la más facilita (y= x3 + 1 con el valor de X= 1). M: Acuérdense cuál es la regla para elevar un número negativo al cuadrado, ¿Qué pasa con esto? Los alumnos no logran contestar esta pregunta por lo que la maestra dice la respuesta: M: Cuando elevan un número negativo al cuadrado el resultado siempre va a ser positivo, ¿Por qué? Alumnos: Porque menos por menos da más. M: Exacto. Ahora, ¿Qué pasa cuando elevas un número negativo al cubo? Los estudiantes nuevamente no contestan y la profesora lo hace: M: El resultado a ser siempre negativo porque acuérdense que (-) (-) es + y (+) (-) es igual a -. Los demás sigan contestando los ejercicios en sus cuadernos. La Alumna E regresa a su asiento.

[3.9.I]

DD: recordar a los alumnos las leyes de los signos en la multiplicación de potencias negativas.

M: Ésta y la última (X=1 y X=2) son las más fáciles de esta ecuación (y= x3 + 1) porque no tienen que preocuparse por los signos negativos. Ayúdame Alumna F (le da el plumón para que escriba en el pizarrón) La Alumna F resuelve la misma ecuación que los demás, pero con el valor X=2. Después de unos momentos, la Alumna F resuelve el ejercicio y la maestra nota un error: M: ¿Qué error tuvo su compañera? Nadie responde M: Su compañera olvidó la regla de prioridad, primero tiene que resolver lo que se encuentra entre paréntesis (23). La Alumna F revisa su error y lo corrige.

[3.10.I]

DD: buscar que los alumnos encuentren el error de la Alumna F, tal vez porque los demás también pueden tener el mismo error.

. Mientras tanto, algunos estudiantes que están sentados le dicen la respuesta a lo que la maestra contestó: M: ¿Quién le está ayudando?

DD: pretender que la Alumna F resuelva sola su error, impide que sus compañeros le digan la respuesta.

Page 130: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

130

Alumnos: Somos compañeros maestra nos tenemos que ayudar. M: Sí, pero su compañera también tiene que pensar por sí sola. La Alumna F modifica su resultado y regresa a su silla.

[3.10.II]

M: Alumno G, ayúdame con el siguiente (y= 2x3 + 1 con el valor de X= -2). AG: Es que yo no sé. El Alumno G pasa a resolver el ejercicio, pero después de unos momentos, tiene problemas con los signos y la maestra interviene dirigiéndose a todo el grupo. M: Recuerden que los signos iguales dan positivo y los signos diferentes dan negativo. La maestra escribe. (+) (+)= + (-) (-)=+ (+) (-)= - (-) (+)= - El Alumno G obtiene el primer valor (X=-2) de esta ecuación: y= 2x3 + 1= y 2(-2)3 + 1= 2 (-8) + 1= -16 + 1= -17

[3.11.I]

La maestra se refería a las Leyes de los Signos.

DD: recordar al grupo las Leyes de los Signos al ver que un estudiante tiene problemas con el ejercicio.

M: Ahora sí, ya encontramos el valor. Ayúdame Alumno H. El Alumno H pasa al frente al pizarrón y comienza a obtener el resultado de y= 2x3 + 1 con el valor de X= -1.5. Mientras tanto. Alumno I: Yo hago el del cero maestra M: ¿Ay si no?, la más fácil. El Alumno H tiene dificultades y la maestra le dice. M: Primero 2 y luego paréntesis. Algunos estudiantes que están en sus asientos, ayudan al Alumno H y la maestra les hace una seña con el dedo índice derecho sobre sus labios (indicando silencio) y dice: M: Él que valla pensando. Después de unos minutos: M: ¿Cuánto dijimos que era 1.33? Alumnos: 3.37

DD: apoyar en el procedimiento al Alumno H, pero impide que sus compañeros le ayuden.

Page 131: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

131

M: Exacto, ahora ¿(3.37) (2)? Lo que está en el paréntesis lo voy a multiplicar por dos (6.74) (Explica al Alumno H). ¿Es positivo o negativo? AH: Negativo M: ¿Más 1? AH: ¿8.64? M: No, ¿Cuánto es -6.74 + 1? Como éste es negativo (-6.74) y éste positivo (1) tengo que restar. AH: ¿Es -5.74? M: Ajá, eso es todo. El Alumno H regresa a su banca.

[3.12.I]

Pasa al frente el Alumno J a resolver la misma ecuación que el Alumno H pero con el valor X= 0. M: Recuerda que cualquier número multiplicado por cero es igual a cero. Alumna D: Pero es +1. Alumna C: Todavía no, apenas está multiplicando por cero. M: Dije multiplicando no sumando. AJ: Ya

[3.13.I]

DD: apoyo individual con ayuda de una compañera.

Sigue el Alumno K, pasa a resolver la misma ecuación que el Alumno H y J pero con el valor X= 1. El Alumno K escribe rápidamente el resultado, pero es incorrecto y la maestra pregunta: M: ¿Por qué? Si es 13, ¿Cuánto es? AK: mmmm M: ¿(1) (1)? AK: 1 M: ¿Por 1? AK: 1 M: Ahora, ¿Por 2? AK: 2 M: ¿Más 1? AK: 3 M: Exacto, siéntate. Pasa Alumno L.

[3.14.I]

DD: corregir el resultado del estudiante.

Page 132: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

132

El Alumno L resuelve la misma ecuación que los alumnos H, J y K pero con el valor X= 2. Mientras tanto la maestra le dice al Alumno M: M: Te estoy guardando la más difícil. AM: No maestra. M: Es para darte un punto. Aprovecha que estoy de oferta, de promoción, te voy a dar un punto.

[3.15.I]

DD: dar un punto extra a los estudiantes por pasar al pizarrón, sin especificar a qué calificación lo agregará (evaluación del día, bimestral, en el examen, etc.)

El Alumno L resuelve el ejercicio, pero olvida el exponente cúbico por lo que la maestra le dice. M: Te faltó elevar al cubo. (Refiriéndose al valor de x, o sea, al número 2). El Alumno L rectifica su resultado y lo corrige, después, regresa a su lugar.

[3.15.II]

Se refería al número base 2 y el paréntesis para señalar el valor de x (-2 en este caso).

DD: recordar al estudiante elevar al cubo un número base.

Continúa el Alumno N con la ecuación y= 3x3 + 1 con el valor de X= -2. El Alumno N obtiene el resultado y pregunta a la maestra si está bien, la docente contesta: M: ¿En qué se equivocó su compañero? Nadie responde. M: No respetó la regla de prioridad. La maestra corrige el resultado y el Alumno N va a sentarse. Sigue el Alumno Ñ, pasa a obtener el valor de la misma ecuación que el Alumno N, pero con el valor de X= -1.5.

[3.16.I]

DD: pretender que entre los alumnos reconozcan sus errores y los apoya corrigiéndolos de manera grupal.

M: Ahora sí Alumno M, pasa tú. El Alumno M eleva el valor de -1.53 y multiplica por 3, lo que le da como resultado 1011 y lo anota en el pizarrón. La maestra le pregunta: M: ¿Y el punto decimal? Acuérdense que se pasa lugares a la derecha. Del punto hacia la izquierda primero son unidades luego decenas, después centenas y así sucesivamente. Del punto hacia la derecha son decimales. Un alumno va repitiendo junto con la maestra ésta última frase, es decir, el alumno reconoce el valor que tiene cada número según su posición antes o después del punto

DD: repaso de un tema anterior (operaciones con punto decimal) al ver que un alumno está confundido.

Page 133: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

133

(unidad de millar, centenas, decenas, unidades y decimales). El Alumno M coloca el punto y la maestra le pregunta: M: ¿Es positivo o negativo? El Alumno M observa la ecuación, se da cuenta de que es negativo y anota el signo antes del número 10.11. M: Ahora, ¿-10.11 + 1? AM: 9.11 M: ¿Es negativo o positivo? AM: Negativo, queda -9.11 M: Muy bien, ahora sí, ayúdame.

[3.17.I]

Pasa al frente el Alumno O y obtiene el valor de la misma ecuación que los anteriores, pero con el valor de X= 0. Mientras tanto, la maestra dice a los alumnos: M: Vayan copiando para los flojitos que no lo hayan hecho. El Alumno O termina el ejercicio. M: Ayúdame con la que sigue.

[3.18.I]

DD: permitir que los alumnos que no hayan hecho el ejercicio copien del pizarrón. DP: adjetivos en diminutivo para referirse a los alumnos que no realizan la actividad.

La Alumna P obtiene el valor de X= 1. M: Vayan trazando en su hoja su plano cartesiano en toda la hoja en partes iguales. El valor más pequeño que tenemos es 25. La Alumna P termina de resolver el ejercicio y se va a sentar. M: Ayúdame con la última. Da el plumón al Alumno Q quien obtiene el valor de X= 2 al parecer sin dificultades pues la maestra no lo apoya en el proceso y el alumno lo resuelve sólo.

[3.19.I]

La maestra se confundió, el valor más pequeño es -23 y el más grande es 25. Cabe mencionar que sólo se graficó la ecuación y= x3 + 1, las demás, por falta de tiempo, no se pudieron graficar.

DD: utilizar el número más pequeño para dibujar el plano cartesiano en los ejes x y y.

Cuando terminan de obtener todos los valores de X (ver anexo 3B), la maestra da un recorrido por los lugares de los estudiantes y revisa sus cuadernos para asegurarse de que estén trabajando y que no tengan dudas sobre el tema.

[3.20.I]

DD: asegurar que los alumnos trabajen dando un recorrido por las filas. Además, apoya a los alumnos con dudas particulares.

Page 134: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

134

La Alumna B le afirma: Maestra, no cabe de 25. Los demás estudiantes secundan su afirmación. M: ¿No? Alumna B: ¿Lo hacemos de dos en dos? M: Si, más fácil. Los alumnos hacen caso a la indicación y comienzan a enumerar de dos en dos su plano cartesiano. La maestra regresa al pizarrón para también dibujar un plano cartesiano, de igual manera, enumera de dos en dos.

[3.20.II]

DD: reconocer que la escala que utilizó en un inicio no fue la más conveniente por lo que optó por modificarla.

Alumno I: Yo hago el plano, maestra. Se levanta de su lugar y se acerca al pizarrón donde también se encuentra la maestra. M: Hágalo en su libreta primero. El Alumno I hace caso a la indicación de la maestra y regresa a su lugar para hacer el plano en su libreta.

Alumna D: Maestra, ¿A qué número tengo que llegar? Alumna D: Al 26 porque vamos de dos en dos. Los alumnos trabajan en silencio. Eran las 11:24 cuando el timbre sonó lo cual indicaba que la clase había terminado y podían salir al receso. Sin embargo, la clase continuó durante unos minutos más. Alumno C: El momento que he esperado (el receso) M: Si no terminas, te quedas conmigo. Vamos a ubicar, aunque sea dos puntos.

[3.21.I]

DD: permanecer en el aula durante el receso con los alumnos que no hayan concluido la actividad.

En esta ocasión la maestra ubica las coordenadas dictadas por la Alumna A en el plano del pizarrón. Opta por hacerlo ella misma sin que los alumnos participen. M: Ya, váyanse al receso. Los alumnos salen del aula sin un orden en específico y la maestra sale al último.

[3.21.II]

DD: ubicar sólo dos coordenadas sin que los alumnos participen, probablemente por la falta de tiempo pues ya había sonado el timbre para salir al receso.

Page 135: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

135

Diario de campo 4

23 de marzo de 2018

Diario de campo 4

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 4 Secuencia 21 Sesión 2. Sucesiones cuadráticas.

Fecha: 23 de marzo del 2018 Inicio: 10:50am Final: 11:32am

Observación Notas del investigador Categorías

Cuando entré al aula, en el pizarrón estaban escritos datos importantes para la sesión (ver anexo 4A) como el tema a trabajar (Sucesiones cuadráticas). Le dije a la profesora que me iría a sentar en la parte de atrás del salón como todas veces y ella accedió. No había una silla para sentarme, así que pidió a uno de los alumnos que desocupara una butaca. El alumno obedeció a la petición de la maestra y me dio un asiento. La mayoría de los alumnos estaban sentados en sus respectivas bancas, algunos estaban de pie. En total eran 19 estudiantes.

La profesora empezó la clase diciendo: “Vamos a comenzar con las sucesiones cuadráticas y figurativas, ustedes ya resolvieron la sesión 1 y 2, vimos lo que fueron las sucesiones. También vimos que en el Nivel 1 los números son diferentes y en el Nivel 2 son iguales. Ustedes ya hicieron sucesiones numéricas y figurativas. Si yo les pongo una expresión algebraica: n2, ¿Qué sucesión numérica sería y luego, qué sucesión figurativa?, ¿Cómo puedo resolver la expresión algebraica para resolver la sucesión numérica y la sucesión figurativa? Ustedes ya lo hicieron al revés. La maestra continúa explicando: “Si retomo la expresión algebraica (n2), ¿Qué valor tendría el primer lugar?” *La maestra escribe en el pizarrón: 1 Lugar N

No sé cuándo hicieron las sesiones 1 y 2 ni las sucesiones numéricas ni figurativas. No entendí a qué se refería con “Ustedes ya lo hicieron al revés” pues la maestra no lo explicó a detalle. Al principio explicó sólo con palabras sin escribir en el pizarrón. La maestra se

DD: al iniciar la clase, explicar de manera grupal el tema que revisarán.

Page 136: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

136

Esta pregunta la hace dirigiéndose a todo el grupo y, a pesar de que los alumnos prestan atención a la profesora, nadie contesta por lo que la docente da la respuesta: M: Pongo 1 al primer lugar y me queda (1)2 y resolvemos, ¿1x1? Alumnos: Uno M: Ahora vamos con el lugar 2, pongo (2)2, ¿Cuánto es? A: Cuatro. M: Y para el tercer lugar pongo (3)2, ¿Cuánto es? A: Nueve. *Estos datos los va escribiendo en la tabla del pizarrón en el lugar correspondiente a las sucesiones numéricas. A: ¿Lo tenemos que copiar maestra? (Los datos de la tabla) M: Claro, muy bien, ahora ¿Cuántos puntos pongo? *Se refiere a los puntos que deben estar en la celda correspondiente a las sucesiones figurativas. A: Uno. M: ¿Y en el 2? A: Cuatro. M: ¿Y en el 3? A: Nueve. *La maestra va colocando los puntos en la celda de sucesiones figurativas. M: Ahora vamos a encontrar hasta el número 12.

[4.2.I]

encontraba detrás de su escritorio.

Los alumnos comienzan a sacar sus cuadernos y continúan resolviendo el ejercicio y, después de unos minutos: Alumno A: ¿Y si son diferentes los números del primer nivel? M: Ahorita que veamos unas más a fondo vemos si sí o si no.

[4.3.I]

DD: posponer la duda del alumno.

Vayan haciendo en su cuaderno la tabla para secesiones numéricas y sucesiones figurativas.

[4.3.II]

DD: dar indicaciones al grupo sobre la actividad a realizar.

La maestra pasea dos veces por las primeras dos filas partiendo del lado de la puerta y regresa a su escritorio. Mientras tanto, un alumno le pide a otro una pluma. Los demás alumnos permanecen callados y en sus respectivos asientos. Uno de los alumnos le pregunta a la maestra: AB: ¿Vamos a encontrar hasta el número doce?

DD: pasar por las filas para verificar que los alumnos trabajen.

Page 137: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

137

M: Claro. AB: Son 124. AC: No, son 144. AB: ¡Ah sí! M: Exacto son 144 porque es doce al cuadrado. *Escribe en el pizarrón la expresión: (12)2.

[4.3.III]

La maestra vuelve a pasear por los lugares de los alumnos y uno de ellos le pide que se acerque resolver una duda. El Alumno B pasa al pizarrón y le pregunta a la maestra: AB: ¿Aquí tengo que poner 1 porque es el primer lugar y así hasta el lugar doce? M: Así es. AB: ¿Y cómo hago la operación? M: Por ejemplo, el primer lugar multiplicas 1x1 porque el uno esta elevado al cuadrado. Y en el segundo lugar multiplicas 2x2 porque también está elevado al cuadrado y así te sigues con todas. AB: ¿Entonces primero tengo que sustituir la n? (Refiriéndose a la expresión: n2) M: Si, el primer lugar al cuadrado (12), el segundo al cuadrado (22) y el tercero al cuadro (32) y así con todos los lugares. El Alumno B se queda mirando unos momentos el pizarrón y regresa a su lugar. La maestra dice dirigiéndose a todos sus estudiantes: M: Entonces ¿Cuánto quedamos que da en el lugar doce? A: 144. La maestra escucha la respuesta y la anota en el pizarrón: 1,4,9,,,,,,,,,,,,144 La maestra señala las comas y dice: “Obviamente en estos lugares van los demás resultados” AC: ¿Entonces tenemos que hacer 144 puntitos? M: Así es. Hacer la sucesión figurativa es laborioso.

[4.4.I]

DD: pasar al pizarrón a un alumno y resolver sus dudas en voz alta para que el resto del grupo escuche. Dinámica de la clase: hace preguntas a los alumnos para resolverlas en voz alta. DD: Usar el pizarrón para explicar el tema de manera grupal.

A pesar de que los alumnos muestran desagrado con gestos y señas hacen los puntos de la sucesión figurativa en sus cuadernos. Los alumnos se quedan en silencio unos momentos y el Alumno B pregunta a sus demás compañeros: AB: ¿3x3 es 32 verdad?

DInter: relación entre docente y alumnos.

Page 138: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

138

Alumna D: No, son 36. Mientras ocurría esta pequeña conversación la maestra estaba paseando otra vez por los lugares de los alumnos y, cuando escucha esto dice: M: Lo peor de todo es que llegó hasta tercero imagínense. Los alumnos ríen entre ellos por lo que dijo la maestra.

[4.5.I]

Después de unos instantes, el Alumno E pregunta: AE: ¿Vamos a hacer hasta el doce? M: Claro, en eso quedamos. Los estudiantes vuelven a quedarse callados mientras escriben en sus libretas y la maestra regresa al pizarrón para decirles: M: ¿Ahora qué pasa si le agregamos un número a la expresión algebraica 3n2, ¿cómo se resuelve? AF: Se multiplica por tres. M: ¿Seguro? Alumna G: No, se multiplica 1x1 y luego por 3. (Se refiere al primer lugar, 12 de la segunda expresión 3(1)2). M: Así es. Vamos a hacer lo mismo que con la primera expresión (n2). Vamos a sustituir el valor de n dependiendo el lugar y queda así (lo escribe en el pizarrón): 3(1)2, ¿Cuánto es? A: 3. M: En el segundo lugar: 3(2)2, ¿Cuánto nos da? A: 12. M: ¿Y en el tercer lugar [3(3)2]? A: 27. M: Ahora vamos a obtener los valores hasta el lugar doce. La maestra va escribiendo los resultados delante de la expresión [3(1)2=3] y en numeración (3, 12, 27) como se muestra en el pizarrón.

[4.6.I]

DD: agregar una nueva expresión algebraica y explicar cómo obtener la sucesión cuadrática y figurativa.

Después de unos momentos de silencio la maestra pregunta al grupo: M: ¿Cuánto es para el lugar doce? Alumno H: ¿432? M: No había revisado, pero sí está bien. La profesora anota el resultado en el pizarrón y aclara: M: El texto decía que es más fácil hacer una sucesión numérica de una expresión algebraica que una sucesión figurativa pues en la primera sólo que tenemos que sustituir los valores y hacer la operación. También

DD: retomar algún texto sobre la diferencia de los resultados del primer nivel de la expresión n2 y la igualdad del segundo.

Page 139: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

139

decía que en las expresiones algebraicas los resultados del primer nivel son números diferentes y en el segundo nivel son iguales. *La profesora escribió en el pizarrón lo siguiente para explicar lo mencionado líneas atrás:

Después de esto, la docente dijo: M: ¿Ya vieron?, los números del primer nivel son diferentes y los del nivel dos son iguales.

[4.7.I]

La maestra no aclaró a qué texto se refería.

La maestra explicó de la misma manera los resultados de los lugares 1, 2 y 3 de la segunda expresión algebraica (3n2) diciendo: M: En esta también podemos comprobar que los números del primer nivel son diferentes y en el nivel 2 son iguales. En el segundo nivel la secuencia va a ir de seis en seis.

Los alumnos continúan resolviendo el ejercicio en sus cuadernos y la mayoría de ellos muestran desagrado por hacer puntos en las sucesiones figurativas. La maestra se da cuenta de ello y les dice: M: Y eso que no les pedí confeti, imagínense. Alumno I: ¿En serio? M: Si, pero es más laboriosos, imagínense pegar 144 confetis.

[4.7.II]

DD: comprobar ante el grupo que la expresión es cuadrática con la diferencia de resultados del primer nivel y la igualdad en el segundo.

Los alumnos se callaron por unos instantes y, después, uno de ellos pregunta: Alumno J: ¿Y en el examen de COMIPEMS también vamos a hacer la sucesión figurativa? M: No lo sé, pero si no puedes hacer la comprobación con la sucesión numérica, calculas los valores de la expresión para cada lugar y después

COMIPEMS: Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior.

DD: resolver dudas sobre el contenido del examen COMIPEMS. Recordar las regularidades para comprobar una sucesión cuadrática.

Page 140: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

140

confirmas que en el nivel 1 los números sean diferentes e iguales en el segundo nivel.

[4.8.I]

El Alumno J escucha con atención a la maestra y parece satisfecho con la respuesta así que vuelve a trabajar en sobre los ejercicios en su cuaderno. La maestra continúa desde su escritorio y observa como todos los estudiantes trabajan en silencio desde sus asientos. Luego de unos minutos, la profesora pregunta: M: ¿Sucederá lo mismo si coloco la siguiente expresión algebraica? *La profesora escribe en el pizarrón la siguiente expresión algebraica: 2n2+12. M: ¿Esta expresión corresponderá a una secesión cuadrática? Vamos a comprobarla. En el primer lugar ponemos: 2(1)2+12, ¿Cuánto nos da? A: 14. M: Exacto, en el segundo lugar ponemos: 2(2)2+12, ¿Cuánto nos da? A: 20. M: Muy bien, ahora en el tercer lugar ponemos: 2(3)2+12, ¿Cuánto da? A: 30. M: si, y en el cuarto lugar ponemos: 2(4)2+12, ¿Cuánto da? A: 44. M: Muy bien. *La maestra coloca los resultados delante de las expresiones algebraicas [2(1)2+12=14] y en una serie numérica (14, 20, 30, 44).

[4.9.I]

DD: observar desde el escritorio que los alumnos trabajen. Escribir en el pizarrón otra expresión para continuar con la actividad, esta vez de forma grupal.

M: Hacemos lo mismo para comprobar si es una sucesión cuadrática (escribe en el pizarrón): M: Como podemos ver los números del primer nivel son diferentes y los

del segundo nivel son iguales por lo tanto sí es una secesión cuadrática. Eso lo vimos en la sesión 1 y 2 para los que sólo copiaron del libro del maestro (la docente hace gestos de desagrado). Igual lleguen al lugar doce.

Probablemente se refiera al libro del maestro de matemáticas de tercer grado

DD: comprobar frente al grupo que la expresión 2n2+12 es cuadrática. Recordar temas que ya se vieron, pero sin explicarlos, solo los menciona.

Page 141: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

141

Los alumnos obedecen y continúan trabajando en sus cuadernos. [4.9.II]

que estaba en el escritorio de la maestra.

La maestra vuelve a pasar por los lugares de los estudiantes. Uno alumno le pide que se acerque para que le resuelva una duda. La maestra se acerca, toma el lápiz del alumno y escribe sobre el cuaderno del mismo. Una vez resuelta la duda, la profesora sigue pasando por las filas y encuentra un cuaderno en una banca vacía, lee la etiqueta del cuaderno y dice: M: Alumno H, ¿Qué hace tu cuaderno aquí? El Alumno H voltea a ver a la docente cuando, toma el cuaderno y se ríe.

[4.10.I]

No logré escuchar cuál era la duda del estudiante.

DD: resolver de manera particular las dudas de los estudiantes.

La clase continua: Alumno K: Ya le entendí profesora. M: Muy bien. Alumna L: Ya terminé la primera maestra. M: Ahora sigue con la segunda. La Alumna L muestra actitudes de fastidio y pereza. M: Y eso que a ustedes no los hice sufrir con el confeti eh. La maestra se acerca a mí y dice: M: El año pasado les pedí confeti y algunos ya llevaban hasta tres hojas porque trajeron del confeti grandote, ¡Ay no, terminaron bien fastidiados de tanto confeti! Por eso este año ya no les pedí confeti. Pero bueno, así es esto, uno se las tiene que ingeniar para enseñar lo mejor posible.

[4.11.I]

DP: buscar la mejor manera de enseñar sucesiones figurativas con base a su experiencia docente.

La docente regresa a su ronda por los asientos de los alumnos y el Alumno J le pregunta: AJ: Maestra ¿Puedo calcular 13 y 14 (para los valores de n en el lugar 13 y 14)? M: Claro, pero vas a hacer más puntos. AJ: No, sólo quiero calcularlos. M: Está bien, para eso nos sirve la expresión algebraica para calcular el número 2 millones. Por ejemplo, en la segunda, podemos calcular 3(2000000)2.

[4.12.I]

DD: impulsar la iniciativa del alumno para seguir obteniendo resultados con una expresión algebraica. Ayuda individual.

El Alumno J hace la operación en la calculadora y dice: AJ: Son muchos ceros. Los alumnos que estaban cerca de él se rieron.

Page 142: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

142

Después de unos minutos de silencio, el Alumno F dice: AF: Ya acabé A lo que algunos de sus compañeros le responden: A: Ahora sigue con el 412 Otros tantos se rieron de esto. Los alumnos se callaron y continuaron con el ejercicio en sus libretas.

Al parecer se referían a sustituir el valor de n en el lugar 412, sin embargo, no logré comprender a cuál expresión algebraica se refería.

Posteriormente la Alumna L le dice a la docente: AJ: La de 432 ya no maestra La maestra le responde: M: ¿Cómo no? Ustedes se desesperan hasta por respirar. Algunos estudiantes se ríen al escuchar esta frase de la maestra. Otros tantos muestran actitudes de aburrimiento y pereza diciendo: “No maestra la de 432 ya no”, “Me estreso”, “Voy a chillar”. En particular el Alumno K dice: “Yo nada más sé contar hasta diez y usted me pone hasta 432. El Alumno M dice: AM: “Me voy a acabar mi libreta”. M: No importa, así le dice s a tu mamá: “Mira mamá ves como si trabajo, ya hasta me acabé la libreta” Los alumnos se rieron.

[4.13.I]

DInter: relación doce-alumno.

Los estudiantes siguen con actitudes de fastidio, aburrimiento y pereza. La maestra los observa desde su escritorio. El Alumno N pregunta: AN: ¿Entonces cómo nos damos cuenta en el examen de COMIPEMS? La profesora vuelve a explicar: M: Cuando obtengan los resultados de la expresión algebraica en los lugares que les pidan en el primer nivel, debe haber números diferentes y en el segundo nivel, deben de ser iguales, así se darán cuenta si es una sucesión cuadrática.

[4.14.I]

DD: recordar las regularidades para comprobar una sucesión cuadrática en el examen COMIPEMS.

En segundo (grado de secundaria) vieron las sucesiones simples donde el primer nivel todos son iguales y después vamos a ver las sucesiones cúbicas donde en el tercer nivel existe la igualdad.

[4.14.II]

DD: repasar un tema visto en el curso pasado.

Page 143: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

143

AJ: ¿Existen más superiores a éste? *Se refería a las sucesiones y los niveles de igualdad de cada una. M: Si, se llama método de diferencias y lo vamos a ver más adelante, por el momento sólo vamos a ver estas porque no quiero que en el reporte de observación salga que “un alumno se suicida por no acabar el ejercicio”, no, que lo podrían acabar entrando del receso, pero aun así no quiero que aparezca en la observación. Los alumnos se ríen y voltean a verme.

[4.14.III]

Lo que hago ante esto es sólo sonreírles pues no puedo hablar con ellos durante la sesión.

DD: aclarar duda de un estudiante sobre un tema posterior.

Posteriormente, ocurren dos cosas al mismo tiempo:

Alumnos Maestra

Alumno k: ¿Maestra esto puede valer un punto? (Se refería al ejercicio de la clase) *Los demás alumnos observan a la maestra para escuchar la respuesta. AK: Aunque sea medio punto

M: No M: Que no M: Vamos a la página 110 de su libro. M: ¿Porqué, de tantos puntitos? Ya, vamos a la página 110 de su libro.

Diferentes alumnos dicen a la vez: -“Maestra mire cómo está mi dedo, se me va a caer la mano”. -“Ya me duelen las piernas”. -“Yo también veo puntitos”. -“Ya me aburrí maestra, se me va a caer la mano”.

Uno de los alumnos leyó el texto de la página 110 y los demás alumnos también leían en silencio siguiendo al compañero. Posterior a esta lectura, la maestra dice: M: Y con esto concluimos, continuamos regresando. A: ¿Ya podemos salir? M: Ya. Los alumnos comienzan a guardar sus cosas y a salir del salón. La maestra se queda en el salón hasta que salgan todos. La Alumna G, le hizo preguntas a la maestra con respecto a la matriz y los quistes, la maestra explica el tema, pero no alcanzo a escuchar con presión la respuesta de la maestra.

El texto de la página 110 es del libro de Matemáticas (vol. II) de tercer grado (ver anexo 4B). Los estudiantes concluyeron la clase después del receso, pero ya no pude hacer observación en ese periodo.

Page 144: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

144

Diario de campo 5

12 de abril de 2018

Diario de campo 5

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 4 Secuencia 21 Sesión 4. Diferencias de sucesiones. Método de diferencias.

Fecha: 12 de Abril del 2018 Inicio: Final:

Notas del investigador

El día de hoy la clase de matemáticas se recorrió una hora antes de lo normal, no me enteré de esto hasta que llegué a la escuela, es por ello que ya no pude observar la clase correspondiente. El maestro de computación tuvo problemas de salud y no había podido dar clases, ante esto, la maestra recorrió el horario de la clase de matemáticas para que el docente de computación pudiera impartir clases antes de salir de vacaciones. Sin embargo, cuando llegué a la institución, en el pizarrón de tercer grado aún estaba escrito el tema revisado en esa sesión (ver anexo1). La profesora me comentó a grandes rasgos lo ocurrido durante la clase: explicó el tema de sucesiones cuadráticas y cúbicas con el método de diferencias. Trabajaron con el libro de actividades de Matemáticas Vol. II de la página 117 hasta 119. En un primer momento resolvieron los ejercicios en el libro y, posteriormente, comprobaron los resultados en sus cuadernos mientras la maestra explicaba los ejercicios en el pizarrón y resolvía las dudas de los alumnos. Retomaron también la fórmula general que se muestra en la página 115 (ver anexo 2).

Page 145: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

145

Diario de campo 6

20 de abril de 2018

Diario de campo 6

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Proyecto integrador

Fecha: 20 de abril del 2018 Inicio: Final:

Notas del investigador Categorías

El día de hoy los alumnos de tercer grado estaban en evaluaciones finales del bimestre 3. Para esta evaluación la maestra trabajó con el método de proyectos. Mismo que es una característica del modelo de telesecundaria y se debe emplear al menos una vez cada bimestre. La profesora retomó el proyecto de investigación 4: Hagamos con los desechos algo de provecho, de la asignatura de Ciencias III énfasis en Química.

[6.1.I]

DI: método de evaluación a nivel institucional.

El proyecto integraba todas a las asignaturas, es decir, se adaptó para trabajar con los aprendizajes esperados de todas las materias y así evaluar dichos aprendizajes.

[6.1.II]

DI: adaptación de la evaluación para todas las asignaturas de cada grado.

Para la elaboración del proyecto, la maestra dividió a los alumnos en equipos. [6.1.III]

DD: evaluar por equipos.

En un principio los alumnos debían realizar una investigación en diferentes fuentes para que, posteriormente, entregaran un trabajo escrito (ver anexo 1) de información encontrada. Este trabajo debía contener con una portada, índice, introducción, el reporte de la investigación (la información obtenida), conclusiones a las que los alumnos llegaron y datos estadísticos en algún tipo de gráfica (los datos estadísticos dependieron de la información que cada equipo encontró).

[6.1.IV]

DD: para la calificación de matemáticas, evaluar una gráfica con datos estadísticos fruto de una investigación previa.

Además, los estudiantes harían una exposición con láminas sobre el tema del proyecto. El trabajo escrito y la exposición fueron evaluados por la maestra para obtener la calificación de la materia de Español.

Page 146: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

146

En cuanto a la evaluación en matemáticas, los estudiantes elaboraron gráficas con la información que obtuvieron durante la investigación (ver anexo 2). La maestra me comentó que, con la elaboración de gráficas, los alumnos desarrollarían habilidades como el análisis de datos en tablas y gráficas y, a partir de estos datos estadísticos, elaborar inferencias y preguntas de reflexión.

[6.1.V]

DD: evaluar habilidades de análisis de datos, inferencias y preguntas de reflexión mediante una gráfica.

Por otro lado, para evaluar la materia de inglés, los alumnos debían elaborar un tríptico en Español e Inglés, pero éste último, debía distinguirse el uso del going to. Asimismo, la materia de Historia fue evaluada con una línea del tiempo con acontecimientos importantes que hayan encontrado en la investigación previa. Al parecer, con este trabajo los alumnos lograrían comprender hechos históricos a través del tiempo. De igual manera, la asignatura de Tecnología fue evaluada con un proyecto de reciclaje, es decir, con objeto de utilidad que estuviera hecho con materiales reciclados. Esta evaluación se conjunta con la calificación de la materia de Artes. Para concluir este proyecto integrador, los alumnos debían hacer exposiciones con la comunidad escolar para compartir la información encontrada y generar un debate con propuestas de solución al problema de la basura. Además, debían hacer carteles con frases que motivaran a la comunidad escolar a reciclar y a cuidar el medio ambiente.

[6.1.VI]

DD: actividades complementarias para la evaluación de matemáticas.

La docente planea todas las actividades del proyecto que están basadas en los aprendizajes esperados impresos en los planes y programas de estudio 2011.

[6.1.VII]

DD: tomar como base los programas de estudio establecidos para las evaluaciones.

La maestra también contaba con una matriz de evaluación, pero no la compartió conmigo, por lo que no supe, a ciencia cierta, cómo evalúa cada asignatura.

[6.1.VIII]

DD: calificar con base a una matriz de evaluación.

Page 147: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

147

Diario de campo 7

11 de mayo de 2018

Diario de campo 7

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 5 Secuencia 24 Sesión 1: Diferencias exponencial y el lineal.

Fecha: 11 de mayo del 2018 Inicio: 7:15am Final: 8:27am

Observación Notas del investigador Categorías

La entrada a la institución es a la 7:00am. Los maestros de todos los grados reciben a los alumnos en la puerta de la escuela, incluso a los que llegan tarde. Cuando llegué la maestra le dio las llaves a un alumno de tercer grado para que abriera el salón. Conforme los estudiantes iban llegando, se incorporaban al salón de clases. La maestra me dijo que podía pasar porque ya habían abierto el aula. La docente tardó unos minutos más en entrar al salón porque estaba esperando a los alumnos que llegaban tarde.

[7.1.I]

*Las clases de matemáticas a partir del día de hoy se cambiarán de horario, es decir, a las 7:00am. Este cambio fue para adaptar la clase de computación con otro profesor pues esta asignatura será a las 10:50, horario anterior de la clase de matemáticas. Cabe mencionar que los alumnos no se formaron para entrar al salón como lo han hecho anteriormente para entrar después del receso. *Además de recibir a los

alumnos en la entrada, los

maestros también revisaban en

que portaran su credencial y el

uniforme completo. Asimismo,

había otras situaciones a la hora

del ingreso, por ejemplo, hablar

con los padres de familia con

respecto a la conducta de sus

hijos.

DI: actividades cotidianas por reglas institucionales: -Entrada a las 7:00 am. -Los docentes reciben a los alumnos en la entrada de la escuela. Acordar con el maestro de computación para la adaptación de horarios.

Page 148: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

148

Cuando la maestra entra al aula, se da cuenta que no hay luz y pide a los alumnos A y B mover el cable de luz.

[7.2.I]

No especificó a qué cable de luz se refería.

DI: debido a las fallas en la corriente eléctrica, pedir a un alumno mover los cables de luz. DS: equidad de oportunidades: todas las escuelas deben contar con energía eléctrica necesaria para el acto educativo, dado que la escuela es pública, el gobierno federal es el responsable de que las escuelas cuenten con este equipo.

Los alumnos accedieron. Hicieron lo que la maestra les pidió, sin embargo, las lámparas no encendieron al primer intento por lo que tuvieron que regresar a mover dicho cable. Esta vez tardaron un poco más.

La clase comenzó a las 7:15 y comenzó a escribir en el pizarrón lo siguiente: “En la disciplina está el éxito educativo” Bloque 5 Secuencia 24 Sesión 1 Tema: Diferencias exponencial y lineal

Tiempo 0 10 20 30 40 50 60

Distancia 1 2 4

[7.3.I]

DD: usar el pizarrón para impartir la clase.

Mientras la maestra terminaba de escribir, los alumnos comenzaban a sacar sus cuadernos para empezar a trabajar. Sin embargo, no sólo fue eso, dos estudiantes se paran al frente de las filas y me llaman para que me colocara a su lado. Una vez estando ahí los alumnos, incluyendo la maestra, empezaron a cantar las “mañanitas”, sí, era mi cumpleaños. Esta actividad duró unos minutos y los alumnos continuaron preparando sus libretas para comenzar la clase. En total eran 16 alumnos sentados de diferente forma que las clases anteriores que he observado.

Yo estaba sentada hasta atrás del salón y, sorprendida por lo que estaba pasando, me acerco a ellos.

La maestra pidió a los alumnos copiaran lo que estaba en el pizarrón.

[7.4.I]

DD: los alumnos copian tal cual del pizarrón.

Page 149: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

149

Después de unos minutos la maestra insistió: M: Tomen asiento por favorcito vamos a comenzar. Vamos a revisar el tema de sucesiones exponenciales, este tema ya lo vieron en la sesión 1 y 2 ahora vamos a ver las diferencias exponencial y lineal.

[7.4.II]

DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos. (forma personal de comunicarse con los alumnos). DD: Explicar de manera grupal el tema a revisar

Vamos al cuadro de la página 147 (ver anexo 7A). Alumna A, ayúdame a leer por favorcito. La Alumna A empieza a leer y la maestra se levantó de su escritorio para anotar en el pizarrón las siguientes preguntas: *La gráfica exponencial, ¿Qué es? *¿Qué es una razón común? Mientras la Alumna A leía, no todos los estudiantes la seguían en la lectura.

[7.4.III]

DD: utilizar un recurso propio de telesecundaria (el libro de matemáticas vol. II) Usar el pizarrón para impartir la clase. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

Cuando la Alumna A terminó de leer, la maestra dijo: M: El número 2 representa la razón común de la sucesión, es decir, el número por el que se va a multiplicar. Anoten en su cuaderno la tabla que está en el pizarrón que es parecida al de la página 147 (ver anexo 7B). Yo nada más les puse hasta el minuto 60 pero ustedes hagan hasta el minuto 180.

[7.4.IV]

DD: proponer un ejercicio diferente al del libro para trabajar el mismo tema.

En cinco minutitos por favor (para realizar esta actividad). Los alumnos sacaron sus libretas de sus mochilas y comenzaron a trabajar.

[7.4.V]

DD: indicar al grupo el tiempo límite para realizar la actividad.

La maestra paseaba por los lugares de los estudiantes para asegurarse de que estaban trabajando en lo que les pidió. Mientras tanto, le pide al Alumna B: M: Alumna B ayúdame a barrer el salón por favorcito porque está muy sucio. La alumna B se levantó y empezó a barrer.

[7.5.I]

Cabe mencionar que la escuela no cuenta con personal de limpieza, por lo que todos los alumnos limpian la institución.

DD: pasear por las filas para verificar el trabajo de los alumnos. DI: mediante la gestión escolar, la institución es responsable de la limpieza de la escuela, esto no debería recaer en la práctica docente ni en la de los estudiantes. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

La pistola de silicón estaba tirada en el suelo y la maestra la piso, ante esto pregunta: M: ¿Quién estaba ocupando la pistola de silicón ayer?

Page 150: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

150

Algunos alumnos respondieron: El Alumno C. El Alumno C guardó la pistola de silicón en uno de los muebles que está en el lado contrario de la puerta. La maestra regresó a su escritorio y dijo: M: Hoy no quería venir, pero como le íbamos a cantar las mañanitas a Lupita por eso tenía que venir, ese fue mi motivo. (La maestra se rio al decir esto) Después de unos momentos, la maestra volvió a pasear por los lugares y el Alumno C le responde: AC: Maestra ya la caché, le cantó las mañanitas a Lupita para que no salga mal en la evaluación. M: ¡Ah claro!, ¿sí me escuchaste verdad? (la maestra se rio después de esto).

La pregunta fue hacia a mí, preguntó que si había escuchado cómo cantó las mañanitas. Lo único que respondí fue sí

La maestra continuó paseando por los asientos de los estudiantes. Después volvió a su escritorio y dijo: M: ¿Ya terminaron? Ahora sí la Alumna E me puede decir la razón común. La Alumna E no respondió, pero el Alumno F contestó: AF: Fácil, 18 X 2 La maestra no escucho al Alumno F y volvió a hacer otra pregunta:

[7.6.I]

DD: pasear por las filas para verificar el trabajo de los alumnos.

M: ¿Por qué es la razón común? AD: ¿Por la gracia de aprender? M: ¿Por la gracia de reprobarte por no poner atención? *El Alumno D no respondió ante esto. Alumna G: ¿Es el número por el que se va a multiplicar? Cuando el Alumno F escuchó esta respuesta él contestó: Ah, entonces es 2 X 9.

[7.6.II]

DD: plantear preguntas al grupo. DI: comunicación docente-alumno.

La maestra tampoco escuchó esta respuesta del Alumno F y leyó nuevamente el cuadro de la página 147. Al terminar, pregunta: M: ¿Cómo representaríamos en exponencial?

[7.6.III]

DD: plantear preguntas al grupo.

Page 151: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

151

Al ver que nadie respondía, dijo: M: Otra vez vamos a leer el cuadrito verde de la página 147. Alumno D, ¿me ayudas? El Alumno D no tenía libro, pero la Alumna G le prestó el suyo y comenzó a leer.

[7.6.IV]

DD: usar el libro de matemáticas para la enseñanza.

Cuando el Alumno D terminó, la maestra dijo: M: Es una sucesión exponencial porque multiplicamos el lugar (1) por la razón común (2) elevada por el número de lugar (1, 2, 3, hasta el lugar 19 en el minuto 180). La docente escribe en el pizarrón 1x20, 1x21, 1x22 debajo de la tabla en los lugares correspondientes:

Tiempo 0 10 20 30 40 50 60

Distancia 1 2 4 8 16 32 64

1x20 1x21 1x22 1x23 1x24 1x25 1x26

AD: ¿Por qué por dos? M: Porque es la razón común (a la par subraya la palabra razón común de la pregunta “¿Qué es la razón común”? escrita en el pizarrón) Cuando la maestra concluyó con esta aclaración, la Alumna B terminó de barrer el salón.

[7.7.I]

DD: retomar el texto del libro de matemáticas.

M: Resuelvan hasta el minuto 180 y a los compadres (Alumno D y Alumno F) los voy a sacar para que platiquen a gusto. La maestra dijo esto porque ambos alumnos, D y F, estaban platicando entre sí sin realizar la actividad. Además, estaban induciendo a sus compañeros de los lados a hacer lo mismo.

[7.7.II]

DInter: forma de comunicación entre docente y alumnos.

Los estudiantes continuaron con la actividad y, después de unos instantes, la maestra dijo: M: También vamos a hacer su gráfica y vamos a ver si es una gráfica lineal o curva. AC: Es lineal. M: Y si no es lineal, ¿te repruebo? El Alumno C no respondió a esta pregunta.

[7.8.I]

DD: dar nuevas indicaciones sobre la actividad del día. DInter: relación comunicativa entre docente y alumnos.

La Alumna H dijo: AH: ¿Tengo que graficar?

No logré identificar el porqué de su molestia.

DInter: relación comunicativa maestra-alumnos.

Page 152: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

152

M: Claro AH: ¿Cómo le hago? M: ¿No te he enseñado a dividir la gráfica? La Alumna H no contestó y continuó trabajando, sin embargo, se mostraba molesta.

[7.8.II]

La maestra fue con el Alumno C y le dijo: M: ¿Ya (terminaste)? AC: Ya mero El Alumno C continuó haciendo el ejercicio y maestra siguió paseando por los lugares. La profesora se quedó entre los asientos de los Alumnos D y F, la maestra acercó al Alumno D y le dijo: M: Te falta la gráfica AD: Lo estoy intentando M: No, no lo estas intentando ve, tu compañero (el Alumno F) ni a sacado su cuaderno. La profesora siguió paseando por los asientos, cuando la Alumna I: AI: ¿Tengo que poner la expresión 1x2? M: Sí, claro AI: ¿Y si ya la tengo (en las primeras*)? M: Ponla en todas**

[7.9.I]

La maestra revisó la libreta del Alumno F, sin embargo, no logro entender por qué le dijo esto. *En los primeros lugares que la maestra había escrito, en los minutos del 0-60. **En todos los lugares del minuto 0 al 180.

DD: monitorear el trabajo de los alumnos acercándose a sus asientos.

La maestra siguió rondando por los asientos de los alumnos cuando se acercó a la Alumno F y le dijo: M: ¿Ya está la gráfica? AF: No Hubo una conversación entre los compadres (Alumno D y Alumno F) y la maestra, pero sólo logro escuchar lo que la maestra dijo: “Déjalo que repruebe, tu no, cada quien reprueba por sus propios méritos”.

[7.10.I]

DInter: relación comunicativa entre docente y alumnos.

Después el Alumno C le dijo a la profesora: AC: Maestra yo tengo una duda, pero es de COMIPEMS. La maestra se acercó al Alumno C para resolver su duda, sin embargo, no alcancé a escuchar cuál era su duda.

COMIPEMS: Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior.

DD: resolver dudas de manera individual.

Page 153: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

153

[7.10.II]

Luego de unos instantes el Alumno D le dijo al Alumno C: AD: ¿Alumno C, me prestas tu guía de COMIPEMS para sacarles copias? La chiquita* AC: ¿La perdiste? AD: Si Ante esto, la maestra dijo: M: Si el Alumno C ni siquiera pone atención, nada más está hablando. AC: No maestra

[7.11.I]

*Cuando los estudiantes van a ingresar al nivel medio superior, hacen un examen de selección mediante COMIPEMS. Para iniciar este registro, los alumnos reciben varios documentos, entre ellos una guía de estudio pequeña, probablemente el Alumno D se refería a esta guía. Pienso esto porque, además, la maestra les proporcionó una guía extra, pero es tamaño carta, la otra es más pequeña.

DInter: relación comunicativa entre docente y alumnos. DP: apoyar a los alumnos en el proceso de COMIPEMS con una guía de estudio extra.

Posteriormente la maestra dijo, desde su escritorio: M: En segundo vieron un tema que es la notación científica, ¿se acuerdan que ponían un signo de multiplicación y luego el número diez con un exponencial para representar números muy grandes? Con esto se pueden ayudar para representar los valores en la gráfica.

[7.12.I]

DD: recordar un tema visto en el curso anterior para hacer una escala más conveniente.

Los alumnos sólo escucharon a la profesora, pero no respondieron. La docente volvió a pasar entre las filas y le dice al Alumno J:

[7.12.II]

DD: rondar por los lugares para asegurarse que los alumnos trabajen.

M: Puedes usar calculadora si quieres. [7.12.III]

DD: permitir el uso de otras herramientas a parte del libro.

La maestra regresó a su escritorio y dijo: M: Entonces ¿cuál es la forma de nuestra gráfica? AC: Lineal. Estoy de acuerdo porque el libro dice que los números pequeños forman una gráfica curva M: Ándele, podemos justificar por qué es una gráfica lineal o curva.

[7.12.IV]

DD: conciliar la respuesta del alumno para mejorar el proceso de aprendizaje.

Page 154: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

154

Luego de unos minutos, la maestra dijo: M: Déjenlo que repruebe solito.

[7.13.I]

No logro distinguir a quién se dirigía ni porqué lo dijo.

DI: comunicación docente-alumno.

El Alumno D se levantó de su banca dijo: AD: Ya me voy porque aquí no se puede. Se cambió de lugar junto al Alumno C.

La maestra dijo después de unos minutos. M: De por sí ya hablé con él el miércoles, que se ponga a trabajar. Yo no lo puedo obligar, yo estoy trabajando aquí, les estoy enseñando, pero yo no lo puedo obligar.

[7.14.I]

DP: hablar con los alumnos para motivarlos a trabajar.

M: La Alumna K a partir de mañana se queda afuera porque no me ha traído mi regla. AK: Ay maestra es que se me olvida.

[7.14.II]

Al parecer la maestra le prestó una regla a la Alumna K desde hace varios días.

DInter: relación comunicativa entre docente y alumnos.

La maestra no respondió nada a esta respuesta, pero en seguida dijo: M: Les quedan cinco minutos. Alumna L, ¿ya hiciste tu gráfica? AL: No

[7.14.III]

DD: indicar el tiempo restante para el ejercicio.

La clase siguió: AC: Maestra llegué a la conclusión de que sí es lineal M: ¿Y si no, te repruebo? (El Alumno C se quedó callado)

[7.15.I]

DI: comunicación docente-alumno.

AM: No, si es lineal, pero nos quiere meter miedo. M: Por eso, demuéstrame que es lineal. Si todos me demuestran que es lineal les pongo diez* a todos, pero si no, los repruebo a todos. Eso le dijo a la Alumna I y me dijo que sí. La Alumna I se sonrojó por esto y no dijo nada. La Alumna N sí respondió: AN: Pero yo no dije nada

[7.15.II]

*Diez es la máxima calificación que puede obtener un estudiante. No especifica en qué evaluación pondrá esta calificación (en la actividad del día, en la evaluación bimestral, al final del ciclo, etc.)

DD: motivar a los alumnos a reflexionar sus respuestas y justificarlas. DI: comunicación docente-alumno.

La maestra no respondió y continuó paseando por los asientos. [7.16.I]

DD: rondar por los lugares para asegurarse que los alumnos trabajen.

Page 155: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

155

Después dijo: M: Quedan dos minutos para que me entreguen su tabla y gráfica.

[7.16.II]

DD: indicar el tiempo restante para el ejercicio.

También llamó la atención al Alumno C M: Alumno C, siéntate en tu lugar por favorcito AC: Estoy analizando.

[7.16.III]

El Alumno C estaba platicando con la Alumna G.

DInter: mantener a los alumnos en sus asientos trabajando. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

M: No, hazlo tu solo. En el examen no lo vas a hacer con tu compañera. Mientras esto último pasaba, el sol entraba por la ventana de un costado de la puerta y lastimaba la vista del Alumno M por lo que éste se levantó y cerró la cortina. También la Alumna G preguntó a la maestra: AG: ¿Tengo que separarlas del mismo tamaño? * M: Si

[7.16.IV]

*Se refería a la división de los ejes X y Y en el plano cartesiano.

DD: pretender que el trabajo sea individual.

Luego de unos instantes la maestra dijo: M: Se acabó su tiempo. Alumno Ñ: Eso es trampa, es mucho. M: No, su compañero ya hasta pegó sus hojitas

[7.17.I]

No logré ver a qué alumno se refería ni a qué hojas.

DD: indicar que el tiempo para hacer el ejercicio culminó. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

La maestra dibujó un plano cartesiano en el pizarrón y la dividió en varias secciones que después borro y l volvió a dibujar.

[7.18.I]

No entendí por qué las borró, algo estaba mal.

DD: usar el pizarrón para enseñar el tema (dibujar el plano cartesiano).

Mientras tanto, el Alumno M pateó su libro de matemáticas. La maestra escuchó el ruido y volteó para ver lo que pasaba, sin embargo, no dijo nada al respecto. El Alumno M levantó su libro y siguió trabajando desde su butaca. El Alumno D dijo. AD: Profe, ¿me presta su regla por favor? AÑ: No AD: Dije profe La profesora no contestó y siguió dibujando la gráfica en el pizarrón. Al ver la maestra lo ignoraba, el Alumno D tomó la regla, que al parecer era de la docente, de la primera silla de la tercera fila (partiendo de la puerta).

DP: sin reacción ante la frustración de sus alumnos.

Page 156: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

156

[7.18.II]

La maestra se volteó para ver a los alumnos y les dijo: M: Bueno ya les puse cuatro puntitos* para que vean cómo se va haciendo una gráfica curva.

[7.19.I]

*Se refería a cuatro coordenadas.

DD: indicar con un ejemplo cómo se realiza la actividad.

M: Vamos a la página 149. Un favorcito, pongan atención porque luego se quedan con dudas. La profesora se sentó y comenzó a leer la página 149 del libro de Matemáticas Vol. II (ver anexo 7C).

[7.19.II]

DD: retomar el libro de matemáticas para el proceso de enseñanza. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

M: En la primera gráfica la razón común se parece a la de nosotros que es el número dos.

[7.19.III]

DD: comprobar que la gráfica del ejercicio que propuso es similar a la del libro.

Cuando la profesora terminó de decir lo anterior, el maestro de computación llegó y le pidió a la profesora que le regalara unos minutos ella accedió y salió del salón. No pude escuchar todo lo que comentaron, pero sí escuché: “es la fiesta de Lupita, hoy es su cumpleaños”. Esto lo oí porque la maestra lo dijo más fuerte y además se dirigió a mí.

[7.19.IV]

DI: comunicación entre docentes.

Posterior a unos minutos de charla entre el maestro de computación y la profesora de tercer grado fuera del salón, la maestra ingresó al aula y se dirigió a su escritorio desde donde dijo a los alumnos: M: ¿Ya terminaron? Yo ya hablé con cada uno de ustedes para que se pongan a trabajar porque su calificación va a reflejar su esfuerzo. Si no quieren, ya es responsabilidad de cada uno.

[7.19.V]

DP: hablar con los alumnos para motivarlos a trabajar.

En seguida se quedaron callados todos los estudiantes, incluyendo la maestra. Luego dijo: M: Si los valores de la gráfica son muy grandes grafiquen de quinientos en quinientos. Solo que el valor (1,0) quedaría muy pegadito al cero y casi no se vería por la escala por eso es muy importante encontrar una escala adecuada. Los estudiantes escuchan, pero no contestan.

[7.19.VI]

DD: proponer una escala para graficar.

Page 157: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

157

M: Ahora sí terminen porque ya son 8:15am y tienen que empezar su proyecto integrador*. Empezamos a las 7:15am, ya es una hora**.

[7.20.I]

*Al parecer la próxima evaluación también será mediante un proyecto integrador. **Se supone que cada sesión es de cincuenta minutos.

DD: organizar el tiempo de las asignaturas con respecto a las actividades a realizar. Evaluación mediante un proyecto integrador.

Cuando terminen me dejan aquí * sus cuadernos

[7.20.II]

*En una banca junto al escritorio.

DD: los alumnos dejan sus cuadernos en una banca para que la maestra los califique. *La maestra ya no tiene espacio en su escritorio.

Los alumnos comenzaron a trabajar más rápido después de esta frase. La maestra se dio cuenta de que los alumnos aún no terminaban dijo: M: Chicos ya son 8:20 am, ya no los puedo esperar más tiempo, ya les di una hora.

[7.21.I]

DD: comunicar que el tiempo destinado a la clase de matemáticas había concluido.

Los estudiantes se rieron y ante esto la maestra dijo: M: A ver si se ríen cuando vean su certificado con mala calificación. Pasan sus libretas con lo que tengan porque ya les di una hora.

[7.21.II]

DI: comunicación docente-alumno.

Todos los alumnos se oponen a entregar sus libretas con frases como: “No maestra es que está mal”, “Es que me falta la fecha”, “Esa es trampa es mucho”. La profesora ignora estas actitudes y pasa por las libretas de los alumnos de la primera fila (a un costado de la puerta). El Alumno C era el primero de dicha fila por lo que intentó retrasar el tiempo de entrega diciendo: AC: Deje le pongo fecha. La maestra accedió y, mientras tanto, siguió recogiendo las libretas de la segunda fila. Al mismo tiempo, dijo: M: Las demás filas pásenme sus libretas (las filas 3, 4 y 5). Acomódense por proyectos, por filas*, ya no tenemos tiempo.

[7.21.III]

*Al parecer los equipos para la elaboración del proyecto integrador estaban formados por filas, pero esta clase los alumnos se sentaron de diferente forma, pero no sé el motivo.

DD: recoger libretas para finalizar la clase y calificar los ejercicios.

Page 158: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

158

La Alumna I dijo con enojo: AI: ¡La gráfica está como de aquí a mi casa! La maestra no oyó esto y dijo: M: Equipo de la Alumna O, sus libretas para que empiecen a hacer su proyecto. AO: ¡No! M: Equipo de la Alumna P, sus libretas para que empiecen a hacer su proyecto. La mayoría de estudiantes se niegan a entregar sus cuadernos.

[7.21.IV]

DD: organizar a los equipos para trabajar en el proyecto integrador.

Page 159: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

159

Diario de campo 8

18 de mayo de 2018

Diario de campo 8

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 5 Secuencia 26 Sesión 6. Interés compuesto

Fecha: 18 de mayo del 2018 Inicio: 7:20am Final: 8:20am

Antes de la sesión Categorías

Observación Notas del investigador

Los alumnos entraron al salón conforme iban llegando a la escuela. No tuvieron que formarse para hacer algún tipo de ejercicio antes de entrar.

[8.1.I]

DI: en algunas ocasiones, los alumnos se formaban antes de entrar del receso, pero no al inicio de clases.

La maestra se quedó en la puerta de la escuela porque tiene que recibir a los alumnos que llegan tarde.

[8.1.II]

*Por acuerdo institucional, los

maestros de la telesecundaria se

turnan para recibir a los alumnos

en la entrada de la escuela.

DI: trabajo colectivo entre autoridades educativas para establecer acuerdos que beneficien a todos en el acto educativo.

Durante la clase Categorías

Observación Notas del investigador

La clase empezó a las 7:20am cuando la profesora entró al aula diciendo: M: Vamos a trabajar con matemáticas. ¿Alguien me puede ayudar a borrar el pizarrón por favorcito? Vamos a ver el tema del Bloque 5, Secuencia 26, Sesión 6 que es el de “Intereses compuestos”. Vayan anotando en lo que borran. Mientras la maestra dice lo anterior, iba anotando el tema sesión en un espacio del pizarrón que estaba limpio Además, el Alumno A salió del salón para ir a mojar un trapo que utilizan para borrar el pizarrón.

[8.2.I]

La maestra me ha comentado que el pizarrón de ese salón ya está deteriorado por lo que es difícil borrar el plumón, por eso ocupan un trapo mojado.

DD: para iniciar la clase, de manera grupal, explica qué tema revisarán durante la clase. DI: mediante la gestión escolar, la institución es la encargada de atender las necesidades de equipamiento de la escuela. DS: equidad de oportunidades: todas las escuelas deben contar con el equipo necesario para el acto educativo, dado que la escuela es pública, el gobierno federal es el responsable de que las escuelas cuenten con este equipo.

Page 160: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

160

Mientras el Alumno A regresaba, la maestra, desde su escritorio, dictó lo siguiente: M: En el cuaderno anoten: En parejas, completen la tabla de inversión con los datos del problema a 18 años. Problema 1: Jeremías desea invertir en un banco la cantidad de $60, 000, el Banco A le propone pagarle un interés del 20% anual, el Banco B le ofrece un pago del 12% más $100 cada año que permanezca su dinero.

a) Elabora la tabla correspondiente a ambos bancos. b) ¿En qué banco le conviene invertir a Jeremías? c) Elabora una expresión algebraica para obtener la inversión

en el Banco A y en el Banco B. d) ¿Cuál será la razón común para cada banco?

Mientras la profesora continuaba dictando el problema, se pasea por los asientos de los alumnos y después regresa a su escritorio.

[8.2.II]

DD: dictar indicaciones sobre la actividad para que los alumnos anoten en sus libretas. Proponer el trabajo de los alumnos por parejas. DD: Pasear por los asientos mientras dicta para observar lo que hacen los alumnos.

Cuando la maestra dicta la mitad del problema, el Alumno A entra al salón ya con el trapo mojado y empieza a borrar el pizarrón, sin embargo, no sólo utiliza este objeto, sino que también arranca hojas de su cuaderno. Primero limpia con el trapo y después seca con la hoja de libreta.

La maestra no dijo nada al respecto y siguió con el dictado.

Cuando la docente terminó de dictar, dijo: M: Muy bien, ustedes ya saben cómo hacerlo. Primero tenemos que empezar con la tablita. Recuerden que son dos bancos. La diferencia de interés entre uno y otro es del 8% por que el Banco A paga el 20% y el Banco B ofrece un pago del 12%, entonces la diferencia es del 8% al año correspondiente. Hay que poner la precisión de cada banco.

[8.3.I]

Al parecer la maestra estaba repitiendo un tema que enseñó en días anteriores.

DD: repasar temas anteriores. Recordar datos importantes para la solución del problema.

La profesora escribió en el pizarrón: Actividad *Calcula el interés compuesto. Completa la tabla ¿Cuál es la razón común? ¿En qué banco le da más rendimiento? Expresión

Hasta el momento, el Alumno A aún no terminaba de limpiar el pizarrón.

DD: usar el pizarrón para escribir la actividad a realizar.

Page 161: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

161

[8.3.II]

Mientras la profesora escribía, el Alumno A, la Alumna B y el Alumno C, salieron del salón. El Alumno C regresa después de tirar basura en el bote que estaba afuera del salón.

Al parecer el Alumno A iba a mojar el trapo otra vez.

La maestra terminó de escribir y volvió a andar entre las filas de los estudiantes para mirar cómo iban trabajando. Fue entonces cuando el Alumno A entró al salón y continuó limpiando el pizarrón. El Alumno D le dijo al Alumno E: AD: Guarda tu celular AE: Estoy haciendo una operación La docente se detuvo unos instantes a mirar el trabajo del Alumno E y la Alumna F, pero no les hace alguna observación.

La maestra no escuchó esta conversación

Posteriormente, regresó a su escritorio desde donde preguntó: M: ¿Qué es lo primero que tenemos que hacer? En conjunto, los alumnos responden: “La tablita” * M: Muy bien, ¿qué es lo que va en la primera fila? Alumnos: Los años M: ¿Qué es lo que va en la segunda fila? Alumnos: Banco A M: ¿Y en la fila tercera fila? Alumnos: Banco B La maestra iba escribiendo estos datos en el pizarrón conforme los estudiantes le iban contestando. M: Así es. Vamos a esperar a que su compañero termine de borrar el pizarrón para que podamos hacer la tablita. Los alumnos se levantaban para ir con otros compañeros, algunos para platicar y otros para pedir objetos prestados.

[8.5.I]

*Refiriéndose al inciso a del ejercicio (Elabora la tabla correspondiente a ambos bancos)

DD: preguntar de manera grupal (en voz alta) lo que requiere la actividad para que los alumnos respondan conjuntamente. Anotar en el pizarrón las respuestas de los alumnos. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

Después de unos minutos, la Alumna F y la Alumna G se acercan a la maestra, quien estaba en su escritorio, y platican entre ellas. El Alumno A terminó de borrar el pizarrón y maestra comenzó a anotar la siguiente tabla (que se puede ver en la foto del pizarrón de anexo 1):

Inversión (años) 0 1 2 …

Cantidad en $ Banco A

Cantidad en $ Banco B

[8.6.I]

No logro escuchar qué decían, supongo que estaban resolviendo una duda sobre el tema.

DD: resolver dudas de los alumnos. Anotar en el pizarrón lo necesario para resolver la actividad.

Page 162: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

162

Después, la profesora salió unos minutos del salón para contestar su celular e ir con el maestro de 2° “A”. Mientras tanto, los alumnos comenzaron a levantarse para platicar con sus compañeros.

[8.7.I]

DP: forma personal de impartir la clase.

La profesora regresó, finalizó la tabla y se sentó. A la vez, el Alumno A salió del aula para sacar punta a su lápiz. La maestra miró a los alumnos y dijo: M: No los veo trabajando. Simultáneamente, la Alumna H y la Alumna I se rieron de tal manera que llamaron la atención de la maestra y las volteó a ver para decirles: M: Sigan trabajando. Luego de unos instantes, la maestra volvió a pasear por las filas, se detuvo con el Alumno D para decirle: M: ¿Ya terminaste de tabular? AD: No

[8.8.I]

DD: monitorear el trabajo de los alumnos pasando por las filas.

La profesora continuó pasando por los lugares y se detuvo con la Alumna J para preguntarle: M: ¿Ya estás mejor? AJ: Mmm más o menos M: ¿Regular? AJ: Sí M: ¿Te contagié? No, tú me contagiaste (la maestra se rio junto con la Alumna J)

[8.8.II]

DP: interés por la salud por sus estudiantes. DInter: relación docente-alumno.

La docente continuó con el paseo y, cuando llegó a su escritorio, dijo: M: Vamos a dar diecisiete minutos para completar la tabla y revisarla. Los alumnos guardan silencio mientras trabajan.

[8.8.III]

DD: indicar al grupo el tiempo para realizar la actividad.

Hubo una conversación breve entre la maestra y la Alumna F, pero no pude escuchar lo que decían. Después de esto, la Alumna F pasó su banca frente al escritorio de la profesora y siguió trabajando.

Page 163: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

163

El Alumno C se acerca al escritorio de la profesora para resolver una duda. Observo que el Alumno C le explica y señala algo de su cuaderno y la maestra le comenta algo que tampoco logro escuchar. El Alumno A también pone atención a lo que está explicando la maestra.

[8.9.I]

Estaba sentada en la parte de atrás del salón, el escritorio de la maestra estaba frente a mí, pero muy retirado, es la razón principal por la que no logré escuchar varias cosas.

DD: resolver dudas de los alumnos de forma individual.

Ambos alumnos regresan a sus asientos y, luego de unos minutos, la profesora se levanta y pregunta: M: ¿Por qué hay que multiplicar en el caso del Banco A? Alumnos: Por 1.20 M: ¿Y por el Banco B? Alumnos: 1.12 M: Así es, ¿Tenemos que multiplicar por 1.20 hasta qué año? Alumnos: Hasta 18 M: Así es. Ustedes ya saben todo eso, sólo tienen que calcular* El Alumno C le pregunta a la docente: AC: ¿Así está bien maestra? M: Si, así está bien

[8.9.II]

*Al parecer los alumnos C y A

tenían una duda en común por lo

que la maestra optó por resolverla

de manera grupal.

*Se refería a cómo calcular los datos correspondientes a cada banco y cada año.

DD: identificar, a partir de la ayuda individual, posibles dificultades de todo el grupo. Explicar grupalmente cómo resolver la actividad. Indicar a los alumnos que sus respuestas son correctas.

Después de unos instantes, vuelve a preguntar a la profesora: AC: Maestra, ¿y en el (banco) B también es 16,000 (pesos)? M: Sí. ¿Cuál es la razón común del Banco A? Alumnos: 1.20 M: ¿Y del Banco B? Alumnos: 1.12 M: Bien, y tenemos que multiplicar por X, ¿cuál sería la ecuación para el Banco A? Alumnos: X por 1.20 M: Está bien, pero también la podemos representar así: 1.20x. Ahora, ¿cuál es la ecuación para el Banco B? Alumnos: X por 1.12 más 100. M: Está bien, pero también la pueden escribir así: 1.12x + 100 M: Ahora vamos a revisar la tabla, ¿Cuánto es para el primer año en el Banco A? Alumnos: 19,200 (pesos) M: Muy bien, y ¿en el Banco B? (en el primer año también)

DD: preguntar de manera grupal lo que requiere la actividad para que los alumnos respondan conjuntamente.

Page 164: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

164

Alumnos: 17,920 (pesos) M: ¿Y para el segundo año del Banco A? Alumno K: 23,040 (pesos) M: Muy bien. Ahora, para el primer año del Banco A, hay una condicionante. ¿Cuánto es para el Banco B en el segundo año? AC: 20, 070. 4 (pesos), ah no, espere M: Usen su calculadora chicos AE: Si, son 20, 070.4 (pesos) M: Bueno. Ahora tenemos que sumarle a esta cantidad $100 pues en el problema dice que eso le ofrece el Banco B.

[8.10.I]

La profesora hizo la operación correspondiente al primer y segundo año de inversión del Banco B sumando $100:

Inversión (años) 0 1 2 …

Cantidad en $ Banco A 16,000 19,200 23, 040

Cantidad en $ Banco B 16,000

17,920 20070.4

+100 18,020

+100 20,282

M: Al finalizar podremos contestar en qué banco le conviene invertir a Jeremías (corresponde al inciso b del problema). Ya con esto pueden seguir contestando los que estaban confundidos.

[8.11.I]

20,282-Este valor lo anotó la maestra en el pizarrón, sin embargo, el resultado es incorrecto pues: 20,070.4 + 100= 20,170.4 La maestra no se dio cuenta de ello y no corrigió el error.

DD: resolver dudas de manera general. Anotar en el pizarrón las respuestas que ella misma calcula sin notar que cometió un error.

M: Cuatro minutitos para que terminen. Lo están haciendo con calculadora, por eso es más sencillo.

[8.11.II]

DD: indicar al grupo el tiempo límite para realizar la actividad. DP: expresar su creencia sobre el uso de los recursos tecnológicos.

Luego de esta explicación, la mayoría de los estudiantes continuaron trabajando excepto las Alumnas G e I, reían entre sí. La maestra paseó por los lugares y se acercó al Alumno L para decirle: M: Hazlo con tu celular

[8.12.I]

DD: pasear entre los lugares para verificar el trabajo de los alumnos. Permitir el uso de otros recursos.

Page 165: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

165

AL: No lo traje M: Ay que bueno. Eso me da gusto, así no te distraes. AL: No esté tan segura de eso Ante esta respuesta, la maestra decide dejar la conversación con este alumno para seguir revisando a los demás estudiantes.

[8.12.II]

DInter: interacción docente-alumno.

La maestra llega hasta la Alumna J y le pregunta: M: Alumna J, ¿cuántas te faltan? AL: Casi todas M: Pues apúrate La maestra regresó a su escritorio. Revisaba algunos documentos que estaban en su mesa mientras los alumnos tenían una breve conversación: AL: ¿Qué hora es? AC: (Revisa su celular) Son las 8:02 (am) El Alumno C hace gestos de molestia y aburrimiento. La profesora, desde su escritorio, le pregunta a la Alumna M: M: ¿Ya está Alumna M? AM: No, todavía no

[8.12.III]

DD: impulsar a los alumnos para que terminen la actividad.

Los alumnos C, I y G, se acercan a la docente para resolver, al parecer, una duda sobre lo que está escrito en el pizarrón. M: Vamos a revisar los primeros para que todos estemos bien. Recuerden que lo están haciendo con calculadora (del celular). Tienen que hacerlo bien porque si no, van a estar mal. Su compañera I, ya encontró un error. Vamos a comenzar a revisar, Alumna M, ¿Cuánto es para el tercer año en el Banco A? AM: 27, 648 M: ¿Sí les salió eso? AC: A mí sí M: Recuerden (que en el Banco B) tienen que ir sumando $100 y después multiplicar por 1.12. Alumna I, ¿cuánto te salió (cantidad en el tercer año en el Banco B)? AI: 22,815 M: ¿Sí le hiciste así Alumna M? AM: Si

[8.13.I]

Probablemente los alumnos tenían una duda en común sobre algo escrito en el pizarrón porque la docente decidió explicar de manera grupal.

DD: identificar, a partir de la ayuda individual, posibles dificultades de todo el grupo. Revisar las respuestas para corregir errores grupalmente. Explicar grupalmente cómo resolver la actividad.

Page 166: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

166

M: ¿Entonces por qué te sale mal? A ver, déjame ver (la maestra hace la operación con la calculadora de su celular). Si Alumna M estás mal, ¿qué te pasó?, ¿te confundiste?, ¿No sumaste los $100? AM: No sumé los $100

[8.13.II]

DD: verificar el resultado de la alumna.

M: Chécalo entonces. Ahora, ¿Cuál será la razón común para cada banco? La mayoría de los estudiantes respondían que el Banco B y pocos estaban de acuerdo con el Banco A. M: Vamos a terminar la tablita para ver con quién le conviene invertir. Por lo menos al número ocho. Recuerden que llega un cierto punto donde podemos ver el crecimiento del interés compuesto con una diferencia del 8%.

[8.13.III]

DD: resolver de manera grupal una parte de la actividad.

Los alumnos K, L y N, se acercaron a la maestra para resolver dudas.

[8.13.IV]

DD: resolver dudas de los alumnos de forma individual.

M: Ya nada más nos esperamos dos minutitos para contestar las preguntas que nos faltan: la de la ecuación algebraica y la del inciso b. Después de un par de minutos: M: Bueno en lo que terminan vamos a calcular la expresión del Banco A, ¿cómo sería?, ¿qué multiplicamos? AC: X M: Así es y, ¿por cuánto se multiplica? AC: X por 1.20 M: Así es. Se puede expresar x (1.20) o 1.20x. Y ¿para el Banco B? AC: x (1.12) +100 o 1.12x+100 M: ¿cuál banco da más Alumno K? AK: El Banco A M: Listo. Ahora sí pueden ir entregando sus ejercicios. Nadie atendió lo de en parejas. No ponen atención. Al Alumno D le dije que trabajara con el Alumno E y no quiso. AI: ¿Maestra cuál es la razón común? M: Del Banco A es 1.20 y del Banco B es 1.12. Los alumnos dieron sus cuadernos para ser revisados por la docente y aquí concluyó la clase.

[8.13.V]

*Los alumnos no trabajaron en

parejas como lo propuso la

maestra.

DD: indicar al grupo el tiempo límite para realizar la actividad. Preguntar de manera grupal (en voz alta) lo que requiere la actividad para que los alumnos respondan conjuntamente. Revisar la actividad en el cuaderno de los alumnos para la evaluación.

Page 167: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

167

Diario de campo 9

8 de junio de 2018

Diario de campo 9

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 5 Secuencia 26: Ecuaciones y sistemas de ecuaciones Sesión 2: Ecuaciones y geometría.

Fecha: 8 de junio del 2018 Inicio: 10:50am Final: 11:27am

Notas del investigador Categorías

La telesecundaria donde estoy haciendo las observaciones cambió el reparto de la carga docente. Las asignaturas ya no las imparte un solo profesor. En la institución hay en total seis maestros que atendían a los grupos de diferentes grados, ahora cada uno se encarga de una asignatura y la imparte en todos los grados. Sin embargo, la maestra con la que realizo las observaciones, sigue siendo la profesora de matemáticas.

[9.1.I]

DI: la práctica docente también se rige por decisiones institucionales.

Observación antes de la sesión Categorías

Los alumnos ingresaron al salón a las 7:00am, pero la maestra se quedó en la entrada de la escuela para esperar a los alumnos que llegaran tarde.

[9.2.I]

DI: trabajo colectivo entre autoridades educativas para establecer acuerdos que beneficien a todos en el acto educativo.

En total llegaron 22 alumnos que estaban sentados de diferente manera que las clases pasadas que he observado. Cabe mencionar que el problema de la luz sigue existiendo. Es necesario que se muevan ciertos cables que están conectados hacía las corrientes de electricidad para que los focos de los salones puedan prenderse. Esto quita tiempo a los profesores y a los alumnos también.

[9.2.II]

DI: mediante la gestión escolar, la escuela es responsable de que en haya energía eléctrica para un mejor acto educativo. DS: equidad en cuanto a oportunidades. Dado que la escuela es pública, el gobierno federal es el encargado de proporcionar igualdad de oportunidades en las instituciones educativas para un mejor acto educativo.

Page 168: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

168

Durante la clase

Observación Notas del investigador Categorías

La maestra entró al aula y dijo: M: Vamos a comenzar con la revisión de la actividad que teníamos pendiente de la fórmula general. Alumno A vete a sentar. Todos en sus filas vamos a revisar la actividad pendiente que es la ecuación 0=-2t2+20t. Es la página 173 que se supone ya la hicieron y la vamos a verificar.

[9.3.I]

DD: revisar de manera grupal una actividad pendiente para verificarla.

Vamos a revisar la sesión 2, ¿por qué sigo escuchando vocecitas?

[9.3.II]

DD: intención disciplinaria: los alumnos deben mantenerse en silencio para revisar la actividad. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

La profesora comenzó a escribir en el pizarrón la frase del día y la ecuación: 40=-2t2+20t. Después de esto preguntó: M: ¿Cuál es la fórmula general Alumna B?

AB: 𝒙 =−𝒃±√𝒃𝟐−𝟒𝒂𝒄

𝟐𝒂

M: Muy bien. Entonces, vamos a sustituir los valores, ¿cuánto vale a? Alumnos: -2 M: ¿Cuánto vale b? Alumnos: 20 M: ¿Cuánto vale c? Alumnos: 40

[9.4.I]

DD: usar el pizarrón para impartir la clase. Escribir la frase del día.

Preguntar de manera grupal (en voz alta) lo que requiere la actividad para que los alumnos respondan conjuntamente.

AC: Maestra, ¿y si sale -40, digo 40 positivo pasa a 40 positivo? M: No, aplicamos la ley de los signos.

[9.4.II]

DD: resolver dudas a un alumno, pero en voz alta a todo el grupo.

Los que no lo tienen cópienlo y los que ya lo tienen verifíquenlo.

[9.4.III]

DD: permitir que los alumnos copien el resultado.

Page 169: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

169

Pedir a los alumnos que verifiquen el resultado.

La maestra leyó el texto de la página 173 (ver anexo 9A) y preguntó al grupo: M: ¿A todos les salió la parábola invertida? Los alumnos no respondieron a esta interrogante.

[9.4.IV]

*Probablemente los alumnos no han comprendido (porque no respondieron a la pregunta)

DD: usar el libro de texto de matemáticas vol. II. Preguntar sobre conceptos matemáticos que los alumnos ya deberían saber.

M: Vamos a la página 173, ¿me ayudas con la lectura Alumna D? con el inciso C AD: “¿Para qué valores de t y el valor de h es cero?” M: Aja, ¿en qué punto se conectan? Alumnos: En el (2,1) M: No, en eje t, ¿cuál es el eje t?, ¿dónde van a chocar? Alumnos: En el punto (0,0) M: ¿Y en qué otro punto? Alumnos: En el (0,20)

[9.5.I]

DD: pedir a los alumnos leer en voz alta para resolver el ejercicio de manera grupal.

M: Inciso H “¿Cuál es la abscisa de estos puntos? Subráyala.” Las abscisas son todas las que están en el eje t. Ya ven como nada más copian del libro y ahí hay un error porque sólo dice 0 y 10 y aquí no (ver anexo 9B).

[9.5.II]

Al parecer los alumnos tienen acceso al libro para el maestro de matemáticas y es de donde copian las respuestas.

DD: explicar conceptos matemáticos necesarios para resolver la actividad.

La maestra leyó el inciso I) ¿Cómo son las abscisas anteriores y las soluciones de la ecuación que resolviste en el inciso e), distintas o iguales? preguntando a los alumnos, pero nadie respondió por lo que ella tuvo que dar la respuesta: M: Son iguales.

[9.5.III]

DD: resolver ejercicios del libro de matemáticas vol. II. Dar las respuestas de la actividad.

Muy bien, escucho a la Alumna C. La Alumna C leyó el apartado siguiente del inciso I (ver anexo 9C). Ella leyó la ecuación (h=at2+bt+c) así: “hache es igual a a te dos más be te mas ce” La maestra notó esto y la corrigió: M: Espérame Alumna C, (pregunta a los demás alumnos) ¿así se lee la ecuación como la compañera C?

DD: corregir la lectura de la ecuación de la alumna, sin explicar por qué es incorrecta (No explica la estructura algebraica de la ecuación).

Page 170: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

170

Alumnos: No: M: hache es igual a a por te al cuadrado (t2). Ahora sí Alumna C, continúa. La Alumna C terminó de leer lo que la maestra le pidió (ver anexo 9C).

[9.5.IV]

Después, la profesora dijo: M: ¿Cómo lo obtuve? Haciendo mi tablita. Ahí podemos ver la gráfica. Vamos a encontrar la respuesta del inciso K sobre la parábola. Ubiquen el 40, ¿qué puntos son? Alumnos: 3 M: ¿Y qué otro? Alumnos: 7 M: Pueden decir dos puntos 3 y 7 o 3 y 8 pues la cuadrícula no está bien, ¿Entienden por qué? (Los alumnos ignoraron la pregunta y no respondieron) Porque es 40=-2t2+20t Entonces subrayamos la segunda.

[9.6.I]

DD: resolver el ejercicio de manera grupal. Preguntar de manera grupal (en voz alta) lo que requiere la actividad para que los alumnos respondan conjuntamente. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

Alumna C lee por favorcito. La Alumna C leyó el punto 2 de la página 174 (ver anexo 9D)

[9.6.II]

DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

M: Muy bien, entonces vamos a utilizar la fórmula general para calcular la siguiente ecuación (y= x2-x-16) (borra el pizarrón), ¿cuánto vale a Alumno D? AD: ¿40? M: 1, ¿cuánto vale b? AD: -1 M: ¿Cuánto vale c? AD: -16 (La profesora anotó en el pizarrón los valores de cada literal)

[9.6.III]

DD: promover la participación grupal para resolver la actividad.

M: Sustituyan por favor en su libreta. Sustituyan por favor para obtener el valor.

[9.6.IV]

DD: dar indicaciones para que los alumnos resuelvan de manera individual el ejercicio en sus cuadernos.

Page 171: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

171

La maestra se sentó y el Alumno F se acercó a ella para resolver una duda, sin embargo, no alcancé a escuchar lo que dijeron.

[9.7.I]

DD: resolver dudas de manera individual.

Mientras los alumnos trabajaban cada uno en su lugar, la profesora les recordó: M: ¿Ya todos trajeron su PET? Recuerden que es responsabilidad de todos.

[9.8.I]

*La escuela tenía un proyecto en que debían

recolectar PET.

DI: todos los estudiantes participan en un proyecto institucional que es parte de la evaluación.

La maestra se levantó de su silla y empezó a caminar entre las filas. Se acercó al Alumno D y le dijo: M: Alumno D, no estás trabajando AD: ¿Yo? La maestra continuó su camino hasta llegar con el Alumno G a quien cambió de lugar porque estaba platicando con el Alumno D.

[9.9.I]

DD: monitorear el trabajo de los alumnos pasando por las filas.

La docente regresó a su escritorio donde la Alumna H se acercó para resolver dudas con respecto a la ecuación que estaban trabajando. La Alumna H regresó a su banca, pero se volvió a levantar para platicar con la Alumna I. Al ver esto, la maestra preguntó: M: Alumna I, ¿dudas? AI: No maestra. Las dos alumnas regresaron a sus asientos y

[9.10.I]

DD: resolver dudas de manera individual.

y el Alumno J preguntó: AJ: ¿Vamos a hacer una como la de ahorita? (Un ejercicio similar al anterior, con la ecuación 40=-2t2+20t) M: Exactamente.

[9.10.II]

DD: resolver ejercicios similares a los anteriores para reafirmar los conocimientos que requiere la actividad.

Los estudiantes trabajaban con la nueva ecuación y las alumnas H y B se acercaron a la maestra para resolver dudas. Mientras tanto, cuatro alumnos se levantaron de sus bancas para platicar con otros compañeros. Dado que la maestra estaba resolviendo dudas de las

DD: resolver dudas en pareja.

Page 172: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

172

alumnas H y B, no hizo mucho caso a la plática de los demás estudiantes.

[9.11.I]

Después de unos minutos, la Alumna K también se acercó a la maestra para resolver dudas. Cuando la maestra termina de explicarle, la Alumna K regresó a su asiento.

[9.12.I]

DD: resolver dudas individualmente.

La Alumna B estaba haciendo otras cosas que no eran propias de la materia por lo que la maestra le preguntó M: Alumna B, ¿dudas? La Alumna B ya lo tiene dominado. La Alumna B vuelve a trabajar en la ecuación, pero después de unos instantes, comenzó a platicar con sus demás compañeros. La maestra, ante esto, le dijo: M: Alumna B haz lo tuyo y deja a tus compañeros. La Alumna B siguió trabajando en el ejercicio. La clase continuó: M: ¿Quién está con el Alumno L en el equipo de ciencias? Los alumnos no respondieron M: Bueno pues él ya no vendrá, así que ya no se preocupen.

La maestra hablaba de un proyecto integrador de ciencias naturales que están trabajando con otro profesor

El Alumno M se acercó a la maestra para corroborar una respuesta que él tenía. Al parecer la respuesta estaba correcta pues la docente le dijo: M: ¿Me apoyas Alumno M a anotarlo (en el pizarrón)? El Alumno M pasó al pizarrón a resolver la ecuación pendiente (ver anexo 9E) M: Ahorita su compañero va a pasar a anotar los resultados para que los verifiquen. Ya no quiero escuchar voces.

[9.14.I]

DD: retomar las respuestas correctas de un estudiante para que el resto del grupo pueda verificarlas.

Alumno D me diste tu palabra y creo que tu palabra vale. AD: Bueno está bien. Y continuó trabajando.

Al parecer la profesora platicó con cada uno de los alumnos para que trabajaran más. Tengo entendido que el grupo se muestra muy inactivo y no quieren realizar los ejercicios de la clase.

DInter: comunicación docente-alumnos.

Page 173: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

173

[9.14.II]

Lo que no tengo claro es que si esta actitud la tienen sólo en la asignatura de matemáticas o en todas las materias

M: Yo sólo les recuerdo lo que hacen, es responsabilidad de cada uno.

El Alumno I se acerca a resolver dudas. Los demás estudiantes verifican sus respuestas

[9.15.I]

DD: resolver dudas de manera individual.

Luego de unos momentos: M: El maestro X quiere el proyecto de ciencias para el viernes. Ahorita nos vamos a poner de acuerdo para que lo hagan. La gran mayoría de los estudiantes protestan con frases como: “¡Ay no!”, “Maestra, ya la extraño”. También hacían gestos de aburrimiento y enojo.

[9.16.I]

*El maestro X impartía la clase de ciencia y él mismo

evaluaba esa materia. La evaluación de las todas las

materias fue mediante un proyecto integrador.

DD: organizar el tiempo para elaborar el proyecto.

El Alumno M terminó de resolver la ecuación y la maestra le dijo: M: Gracias Alumno M. Ahora sí podemos verificar los resultados. Pásenme sus cuadernos ahora sí. La clase concluyó.

[9.17.I]

DInter: comunicación docente-alumno. DD: los alumnos copian los resultados escritos por el Alumno M para la calificación de la actividad.

Page 174: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

174

Diario de campo 10

15 de junio de 2018

Diario de campo 10

Nombre de la escuela: Escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” 0527 cct.15etv0532k

Nombre de la observadora: Guadalupe Velasco Badillo

Clase: Matemáticas III Tema: Bloque 5 Secuencia 27: Conos y cilindros Sesión 4: Secciones de corte.

Fecha: 15 de junio de 2018 Inicio: 7:20 am Final: 7:50 am

Antes de la sesión Categorías

Notas del investigador

Es importante recordar que en la secundaria hubo un cambio. Un maestro se encarga de impartir una clase en todos los grados, ya no hay un encargado por grupo. En las sesiones de matemáticas anteriores, la maestra encargada del grupo adaptaba los horarios de las asignaturas como mejor fuera conveniente para las actividades que realizaban. Ahora el horario está establecido y no se puede exceder de ese tiempo pues el siguiente maestro tiene que entrar al aula a impartir otra materia. Desde la sesión anterior, las clases se imparten con mayor rapidez, las actividades se hacen de forma más acelerada y es menor el tiempo con el que los alumnos cuentan para realizar estas tareas.

[10.1.I]

DI: cambios a nivel institucional con respecto al tiempo dedicado a las asignaturas.

Observación antes de la clase

Los estudiantes entraron a la escuela minutos después de las 7:00am. La mayoría de ellos ingresaron al salón inmediatamente, pero algunos otros se quedaron a platicar en el patio de la institución. En total llegaron 20 alumnos. La maestra ingresó al aula a las 7:20am y comenzó la clase.

Durante la clase Categorías

Observación Notas del investigador

M: Hola a todos, ¿trajeron su conito? Vamos a la sesión número cuatro. Levanten la mano quien trajo su conito y un tubito de papel higiénico.

[10.3.I]

DD: usar material didáctico para enseñar un tema de matemáticas. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

Levántenla bien para ver quienes sí lo traen. Sólo dos alumnos levantaron la mano como señal de que habían cumplido con el material solicitado.

Page 175: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

175

Mientras la maestra dijo lo anterior, el Alumno A dijo en voz baja a manera que la profesora no escuchara: AA: ¡Odio las matemáticas! (con gestos de aburrimiento y enojo)

M: Ya les había dicho que la señorita viene a observar y si no traen material, ¿cómo le hago (para enseñarles)? Se supone que estoy hablando con gente seria.

M: En vista de que no traen el material, no queda de otra más que hacerlo aquí. Háganlo con una hoja de papel, un cilindro y un cono y tienen exactamente doce minutos por que como ya saben, son módulos de cincuenta minutos y tenemos que hacerlo rápido. ¡En fuga háganlo! AA: ¿Cuántos eran? M: Era uno de cada uno, un cono y un tubo.

[10.3.III]

DD: proponer alternativa para los alumnos que no llevaban el material (hacerlo en clase). DI: establecer tiempos exactos para realizar las actividades con respecto a los cambios institucionales (módulos de 50 minutos). DP: usar lenguaje informal para comunicarse con sus alumnos.

Los alumnos estaban platicando entre sí, pero rondando en el salón, es decir, no estaban sentados en sus respectivas bancas. La docente notó esto y le dijo al Alumno A: M: Vete a tu lugar Alumno A y ponte a trabajar. Les quedan ocho minutos.

[10.4.I]

DD: recordar el tiempo restante para realizar la actividad.

La profesora salió del aula unos minutos. Cuando regresó, paseó por las filas de los alumnos para verificar que estuvieran trabajando. Se acercó al Alumno B para decirle: M: Sigo escuchando voces. El Alumno B le enseñó una cinta transparente y la maestra le dijo: M: No me interesa, ponte a trabajar. Continuó rondando entre las filas y notó que el Alumno A estaba de pie: M: Alumno A siéntate. AA: Estoy consiguiendo material M: No me interesa, tú debes traer tu material. AA: ¡Qué genio! M: ¡Ay, ni que te fuera a golpear! Tengo ganas, pero no, no lo voy a hacer.

[10.5.I]

DP: salir del aula aún con el tiempo limitado para la clase. DD: pasar por los lugares para monitorear el trabajo de los estudiantes. DP: comunicación docente-alumnos.

M: Les quedan dos minutos. [10.5.II]

DD: reiterar el tiempo para realizar la actividad.

Page 176: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

176

Comenzó a escribir en el pizarrón: “La disciplina es el valor de toda meta” Matemáticas Bloque 5 Secuencia 27 Sesión 4 Tema: Sesiones de corte Actividad:

2) Elaborar en su libreta la figura formada por las secciones de corte, de un cilindro y cono.

[10.6.I]

DD: usar el pizarrón para impartir la clase.

M: Les quedan dos minutos. Alumno C siéntate por favorcito ya habíamos hablado.

[10.6.II]

DD: reiterar el tiempo para realizar la actividad. DP: dar la clase usando diminutivos para comunicarse con alumnos.

Los alumnos estaban levantados apoyándose entre sí para resolver la ecuación. La profesora, al notar esto, dijo: M: Ahora sí, como ya todos están de pie podemos empezar a contestar la página 184. Me ayudas a leer Alumno D por favor: “Secciones de corte” (ver anexo 10A). El Alumno D comienza a leer, pero los demás estudiantes están haciendo ruido, la docente les pide que guarden silencio.

[10.7.I]

DD: pedir a un alumno que lea en voz alta la actividad Usar el libro de matemáticas vol. II.

Después de que el alumno leyó el segundo punto, la maestra dijo: M: Hasta ahí le vamos a dejar, vamos a trabajar con sus figuras: un cono y un cilindro que son figuras imperfectas. El Alumno A respondió AA: Ah qué no, mi figura es perfecta como yo. La docente lo volteó a ver con gestos de desaprobación, también dijo: M: Que pongan en las observaciones las incoherencias que estás diciendo. La profesora dejó de lado esta situación y continuó con la clase: M: En su conito hagan un corte real para que identifiquen la figura A. Haber háganlo. Mientras los alumnos hicieron el corte en el cono, profesora escribió en el pizarrón las preguntas a resolver (ver anexo 10C).

La figura A representaba la nueva figura al hacer el corte. Esta figura la dibujó la maestra en el pizarrón (ver anexo 10B)

DD: dar indicaciones sobre la actividad en voz alta desde el escritorio.

Page 177: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

177

Cuando la maestra terminó, miraba desde su escritorio a los alumnos para asegurarse de que estuvieran trabajando. Luego de unos minutos, la docente dijo: M: ¿Ya? Ahora sí pueden contestar la pregunta “¿Qué figura se forma al cortar en forma paralela a la base del cono?” Hagan lo mismo con el cilindro, pero no se olviden de calcular la altura de cada figura y el diámetro también.

[10.8.I]

DD: supervisar el trabajo de los alumnos desde el escritorio.

La maestra escribió en el pizarrón:

[10.8.II]

DD: explicar lo que requiere la actividad apoyándose de las figuras que dibujó en el pizarrón.

La maestra observa desde su escritorio lo que cada alumno realiza. Luego de unos instantes, el Alumno A preguntó: AA: ¿Maestra vamos a salir a educación física? M: Apúrate primero a eso ¿sí? AA: ¿Eso es un sí? M: Alumno A, si no te apuras te vas a ir conmigo. No me importa que te tardes las cinco horas haciendo lo de matemáticas. AA: ¡Ay no!, ¿por qué? M: Porque no te apuras AB: ¿Va a haber taller? M: Si AA: ¿Por qué? M: Porque me da la gana, ¿hay algún problema con eso? AA: No maestra pues así, sí.

[10.9.I]

*La maestra debía impartir

matemáticas en los demás grupos por

que se cambiaba de lugar

constantemente. Se llevaría con ella

al alumno A si no terminaba el

ejercicio.

DInter: impartir clases de matemáticas en los demás grupos.

M: Bien, ahora ¿qué figura se forma al cortar en forma paralela a la base del cilindro? AD: Un cilindro. AA: ¿Así? (se dirigió hacia a la maestra preguntándole si era correcto el corte que había hecho en su cilindro). M: Si, como quieras sólo tiene que ser paralelo a su base.

DD: no aclarar la duda del alumno.

Page 178: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

178

AA: ¿Qué es eso? (Esta respuesta no la escuchó la maestra pues el alumno la dijo con voz baja y dirigiéndose a uno de sus compañeros). M: Ahora sí contesten la pregunta “¿Cuál es el diámetro a al cortar en el cilindro y en el cono?”.

[10.10.I]

Luego de unos minutos, la maestra se acercó al Alumno A para decirle: M: Aquí me voy a quedar hasta que acabes Alumno A. AA: Está bien.

[10.11.I]

El Alumno A sigue mostrando gestos y actitudes de desprecio hacia los ejercicios de matemáticas.

DP: medida disciplinaria para que los alumnos trabajen.

Después de esto, la docente se da cuenta de que la Alumna E no está trabajando y se acerca a ella para quitarle sus libretas y el libro que tenía sobre su banca y las lleva a su escritorio. Como respuesta, la Alumna E hace gestos de enojo y sorpresa pues no se esperaba esta acción de la maestra.

[10.12.I]

DP: medida disciplinaria para que los alumnos trabajen.

La sesión continuó: M: Ahora sí, ¿es el mismo diámetro de la nueva figura? AD: La circunferencia disminuye. M: Ahora midan el diámetro de la nueva figura. También hagan un corte diagonal para conocer las nuevas medidas.

[10.13.I]

DD: dirigir la actividad con preguntas en voz alta.

La maestra dibujó lo siguiente en el pizarrón:

AA: ¿Así maestra? (enseña a la docente el corte que hizo a su cono) M: Si, ¿qué figura se forma? AA: La misma M: ¿Cómo la misma? AF: Es una figura irregular. AC: Es que no sé cómo se llama la figura. AA: ¿Es un triángulo? M: No, no es un triángulo.

DD: explicar la clase en voz alta desde el pizarrón.

Page 179: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

179

AB: Es un óvalo M: Exacto, es una elipse. Alumna G: Maestra, ¿teníamos que trazar las figuras en la libreta? M: Si, recuerden que tenían que hacer tres figuras, una con un corte paralelo a la base, otra con el corte diagonal y la original. La Alumna G comenzó a dibujar las figuras en su cuaderno.

[10.14.I]

M: Ahora sí, ya que terminaron contesten las páginas 184 y 185 y terminen exactamente en… nada porque ya se terminó la clase, pero cuando terminen me lo dejan aquí. *

[10.15.I]

*Los alumnos dejan sus cuadernos en una banca que está a un costado del escritorio para que la maestra califique la actividad.

DD: no concluir las actividades por falta de tiempo.

Page 180: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL INFLUENCIA DE LA ...200.23.113.51/pdf/37065.pdf · 2020. 8. 27. · deductivo y de la búsqueda de información

180