secretarÍa de educaciÓn pÚblica universidad ...200.23.113.51/pdf/28092.pdfde superación, por...

57
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA, A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN DE VALORES CULTURALES CON APOYO DE PADRES DE FAMILIA EN EL NIVEL PREESCOLAR TESINA PRESENTA: VERÓNICA CHÁVEZ HERNÁNDEZ MÉXICO D . F. ENERO DE 2007.

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

    DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA, A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN DE VALORES

    CULTURALES CON APOYO DE PADRES DE FAMILIA EN EL NIVEL PREESCOLAR

    TESINA

    PRESENTA:

    VERÓNICA CHÁVEZ HERNÁNDEZ

    MÉXICO D . F. ENERO DE 2007.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN, 099 D. F. PONIENTE

    DESARROLLO DE HABILIDADES DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA, A TRAVÉS DE LA CONSERVACIÓN DE VALORES

    CULTURALES CON APOYO DE PADRES DE FAMILIA EN EL NIVEL PREESCOLAR

    TESINA, OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    LICENCIADO EN EDUCACIÓN

    PRESENTA:

    VERÓNICA CHÁVEZ HERNÁNDEZ

    MÉXICO D. F. ENERO DE 2007.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

    A MIS HIJOS Y ESPOSO: MUNDO,TZOALI, YALHA Y YUIAN, POR SER LAS PERSONAS MAS

    IMPORTANTES EN MI VIDA, ESTE DOCUMENTO ES UNA MUESTRA DE QUE TODO ES

    POSIBLE CUANDO SE DESEA, ESPERO QUE USTEDES LOGREN LLEGAR AUN MAS LEJOS

    QUE YO, LOS AMO. GRACIAS POR SER MI FAMILIA.

    A MI MADRE, ABUELA (Q.E.P.D) Y HERMANOS, POR ESTAR CONMIGO, POR LO QUE

    COMPARTO CON USTEDES Y POR ESA BONITA INFANCIA QUE JUNTOS COMPARTIMOS.

    A LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, por resguardar en sus aulas personas con espíritu

    de superación, por formar parte de esta casa de estudios y brindarme la oportunidad de tener un

    Titulo Profesional.

    A MI ASESORA Y DIRECTORA, MTRA. GUADALUPE G. QUINTANILLA CALDERÓN

    Por llevarme de la mano en la construcción de este documento, por tener la disposición y carácter de

    apoyo, por ser parte fundamental para realizar esta meta………..gracias.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN Pág.

    CAPÍTULO 1. Marco social, económico y escolar de la temática y el proceso metodológico para la elaboración del ensayo.

    1.1. El ambiente geográfico del tema……………………………………………….....2

    1.1.1. Características del Jardín de Niños “Luz María Serradel”…………........4

    1.2. Justificación de la elección del tema………………………………………….......5 1.3. Elementos de delimitación del tema elegido para su análisis……………..…...6

    1.3.1. El sujeto de investigación……………………………………………...........6 1.3.2. El enfoque que sustenta la investigación………………………………....7 1.3.3. La ubicación temporal de la problemática….………………………….....7

    1.3.3.1. Datos de Educación Preescolar en la Zona………………………...7 1.3.3.2. Datos Bibliográficos de la maestra Luz María Serradel Romero....8

    1.3.4. Ubicación Temporal de la Problemática…………………………………..8 1.4. Planteamiento del problema…………………………………………………….....9 1.5. Hipótesis guía, que como hilo conductor se establece para su seguimiento..9 1.6. Los objetivos de la investigación…………………………………………………10 1.6.1. Objetivo general……………………………………………………….…….10 1.6.2. Objetivo específico……………………………………………………….. ..10 1.7. El proceso metodológico llevado a cabo en la indagación bibliográfica, base del ensayo…………….………………………………………………………………….....11

    CAPÍTULO 2. Los elementos teóricos de la investigación.

    2.1. ¿Qué es educación?........................................................................................13

    2.1.1. La importancia de la educación preescolar………......………….……15 2.1.2. Expresión artística…………………………………………..……………..16 2.1.3. Las diferentes formas de Expresión Artística……………….……..….16

    2.1.3.1. La Música ………………………………………………….………18

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    21.31.1. Los valores de la música…………………………………………....18 2.1.3.2. Artes Escénicas………………………………………………….…20

    2.1.3.2.1. La expresión corporal en el Jardín de Niños………....….20 2.1.3.2.2. El teatro en edad preescolar…………………………..…..21

    2.1.3.3. Las Artes Gráficas y Plásticas……………………………….……23 2.1.3.4. Literatura………………………………………………………….…24

    2.1.4. La importancia del trabajo pedagógico para desarrollar la expresión y la apreciación artística…………………………………………………………….….25

    2.1.5. La participación de las madres y padres de familia…………………….26 2.1.6. importancia de conservar tradiciones y promover valores culturales en educación preescolar……………………………………………………………...27

    2.2. Contrastación teórico-práctica sobre la realidad de la práctica docente…….28 2.3. importancia de establecer en las escuelas una práctica Educativa de calidad

    por parte de los docentes…………………………………..………….................30

    2.3.1. Escuela de Calidad……………………………………………………...….31

    CAPÍTULO 3. Una propuesta para la solución de la problemática. 3.1. Título y justificación de la propuesta………………………………………………..35 3.2. Marco Jurídico-legal para la viabilidad del diseño e implantación de la propuesta…………………………………………………………………………………....37

    3.3. Beneficiarios de la propuesta………………………………………………………..41 3.4. Criterios Generales de aplicación de la propuesta……………………………......41 3.5. Diseño de la propuesta……………………………………………………………….42

    3.5.1. Características teórico-curriculares de la propuesta……………………42 3.5.2. Actividades para la aplicación de la propuesta………………………….43 3.5.3. Mapa curricular para la puesta en practica de la alternativa de solución………………………………………………….…………………………..44

    3.6. La evaluación y seguimiento en el desarrollo de la propuesta…………………..48 3.7. Resultados esperados con la implantación de la propuesta……………………..49 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo del presente documento tiene la finalidad de involucrar a padres de

    familia y docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos,

    partiendo del campo formativo “expresión y apreciación artística” que marca el

    Programa de Educación Preescolar vigente, porque resulta sumamente

    importante que a partir del desarrollo de competencias en este campo formativo

    los alumn@s adquieren destrezas que se vinculan al resto de los campos

    formativos. En otras palabras, el campo formativo de expresión y apreciación

    artística, está orientado a potenciar en niñas y niños la sensibilidad, iniciativa,

    curiosidad, espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad mediante

    experiencias que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes;

    así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y

    apreciación de producciones artísticas.

    La idea de este documento es generar en alumnos, docentes y padres de familia,

    el gusto por el arte, a partir de un tema de su interés, en este caso se eligió el

    tema “Día de Muertos”, en donde además se conservan tradiciones y se

    promueven valores culturales, indispensables en la formación de seres humanos

    desde temprana edad.

    Consiguientemente, en el Capítulo 1, se establecen los planteamientos

    metodológicos generales de la investigación. En el capitulo 2, se exponen los

    lineamientos teóricos del documento y en el Capitulo 3, se presenta una

    propuesta de trabajo alternativo.

    Por ultimo se incluyen las conclusiones y bibliografía consultada para la

    investigación.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    CAPÍTULO 1. EL MARCO SOCIAL, ECONÓMICO Y

    ESCOLAR DE LA TEMÁTICA Y EL PROCESO

    METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DEL

    ENSAYO

    El presente ensayo tiene la finalidad de involucrar a todos aquellos que participan

    en el proceso enseñanza- aprendizaje del niña preescolar, a ampliar las

    competencias en los campos formativos de expresión y apreciación artística, que

    tendrá como beneficio el desarrollo del lenguaje tanto oral como escrito, así como

    la expresión de sus sentimientos y diversas manifestaciones de experiencias que

    haya en su vida cotidiana, además de promover la conservación de tradiciones y

    valores culturales.

    1.1. EL AMBIENTE GEOGRÁFICO DEL TEMA

    El D. F. Se caracteriza por tener 16 delegaciones entre ellas se encuentra la

    delegación. Iztacalco.

    La delegación Iztacalco se ubica al oriente del Distrito Federal. Colinda al norte

    con las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc; al poniente, con Benito

    Juárez; al sur y oriente, con Iztapalapa, y al oriente, con el municipio de

    Nezahualcóyotl, Estado de México. Tiene una extensión territorial de 23.3

    kilómetros cuadrados, por lo que representa el 1.6% del Distrito Federal.Cuenta

    con tres corrientes de agua, actualmente entubadas: río de Churubusco, río de la

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    3

    Piedad y Canal Nacional. Entre las localidades principales se encuentran las

    colonias Agrícola Pantitlán, Granjas México, Santa Anita, Agrícola Oriental,

    Ramos Millán y Reforma Iztaccíhuatl.

    Las principales vías de comunicación son las avenidas Río Churubusco,

    Ferrocarril de Río Frío y Plutarco Elías Calles; las calzadas Apatlaco e Ignacio

    Zaragoza; los ejes viales 3 Sur, 4 Sur, 6 Sur, 2 Oriente y 3 Oriente, y el viaducto

    Miguel Alemán.

    La urbanización de Iztacalco, ha representado un reto extremo: dotar de agua

    potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público, calles y avenidas,

    mercados, escuelas y demás requerimientos para habitar una ciudad, a casi

    medio millón de personas y más de 98 mil viviendas .

    El lugar en que se desarrolla la problemática es un Jardín de niños Oficial ex

    profeso, bien comunicado cuenta con una Zona Escolar Primarias Secundarias y

    Cendis, mercados, albergues, comercios, entre otros.

    Se ubica con domicilio en Andrés Molina Enríquez S/N y Coruña en la Colonia

    Viaducto Piedad, Delegación Iztacalco.

    Dentro de esta delegación se encuentra la Colonia Viaducto Piedad, una Colonia

    de clase media baja en la que predominan los comercios y puestos ambulantes

    esta colonia se encuentra bien ubicada cuenta con todo tipo de transporte metro,

    peseros con diferentes rutas. Sitios de taxis. Así como mercados, y tianguis.

    Existe una zona escolar muy grande en la cual el jardín de niños Luz Maria

    Serradell es uno de los Jardines mas antiguos de la colonia cuenta con 50 años

    de servicio a la comunidad, este Jardín atiende niños de colonias cercanas a la

    Viaducto Piedad, el nivel escolar de los padres de familia que asisten a esta

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    4

    escuela es el 80% con secundaria terminada, 15% no concluyeron la primaria y el

    5% terminaron una carrera profesional.

    La Coordinación Sectorial de Educación Preescolar en la delegación Iztacalco

    opera 63 jardines de niños a través de 14 Zonas Escolares de Jardines de Niños,

    dependientes de 2 Jefaturas de Sector de esta área. Hay un total de 147

    escuelas.

    La matrícula en jardines de niños oficiales es de 11 374 alumnos, y en

    particulares, de 3 962 estudiantes. En los jardines de niños por sostenimiento

    federal, los alumnos son atendidos por 781 personas entre directivos, docentes y

    personal de apoyo. En total hay 712 maestros de educación preescolar.

    1.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL JARDÍN DE NIÑOS “LUZ MARIA

    SERRADELL”

    Esta construido en una sola planta cuenta con una extensión de patio de

    aproximadamente 1000 metros y de áreas verdes de 400 metros, da servicio en 2

    turnos matutino y vespertino.

    La población total de los alumnos con que se cuenta en el ciclo escolar 2005-

    2006, es de 269 alumnos formándose 9 grupos de la siguiente manera: 5 grupos

    de 3er año y 4 grupos de 2º año, se han designado las comisiones en cuanto a

    simulacros organización de eventos, ceremonias, guardias y fotografía para

    recopilar evidencias del trabajo.

    La escuela, cuenta con los servicios indispensables como son: agua, luz, teléfono,

    calles pavimentadas, gas, entre otros.

    La situación económica de los padres de familia, es de nivel medio bajo, en el que

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    5

    no puede existir una cooperación económica muy alta para la compra de

    materiales por parte de la Sociedad de Padres de Familia.

    La comunidad escolar, participa en todas las actividades que propone la escuela,

    muestran sentido de cooperación y apoyo a la organización de eventos escolares,

    tales como Día de las Madres, Fin de Año, Día de Muertos, posadas, entre otras

    festividades.

    1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA

    El presente ensayo tiene la finalidad de potenciar en niños y niñas las

    capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones

    artísticas como son: música, artes escénicas, artes plásticas y literatura,

    vinculando la participación de Padres de Familia, escuela y comunidad,

    promoviendo en la comunidad la conservación de tradiciones y valores culturales.

    Se ha observado en las evaluaciones grupales y supervisiones a los grupos, que

    a los niños y niñas, les hace falta desarrollar competencias que les permitan

    expresar emociones de diferentes maneras, por ejemplo, sensaciones con el

    cuerpo, expresar creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías, mediante

    representaciones plásticas, asimismo, representar personajes o situaciones reales

    o imaginarias, mediante el juego y representaciones dramáticas.

    Por lo que se considera necesario, implantar acciones en que se involucren todos

    los sujetos en los tres ámbitos en que se desarrolla el niña: AULA, ESCUELA Y

    COMUNIDAD con el objeto de proporcionar a estos una mayor calidad en el

    desarrollo de sus habilidades de expresión y apreciación artística, así mismo

    propiciar la conservación de tradiciones, el conocimiento y aprendizaje de valores

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    6

    culturales, los cuales no son ajenos a la expresión y apreciación artística, en este

    caso se considerará el día de Muertos como referencia en la construcción del la

    alternativa de solución, las acciones deben considerar la participación de Padres

    de Familia como parte necesaria, ya que a través de ellos los alumnos podrán

    conocer y desarrollar mejor su expresión y apreciación artística.

    La importancia de que se consideren los tres ámbitos, AULA, ESCUELA Y

    COMUNIDAD en que se desarrolla la problemática, es porque forman parte de la

    vida cotidiana de los niños y niñas, por lo cual es necesario, involucrarlos y

    trabajar de manera conjunta para lograr el cumplimiento de los objetivos.

    1.3. ELEMENTOS DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ELEGIDO PARA

    SU ANÁLISIS

    Una vez expuestas las características contextuales, respecto al ambiente social,

    económico y escolar del área geográfica en la cual se observa el fenómeno

    educativo que limita el proceso enseñanza-aprendizaje de expresión y

    apreciación artística en los alumnos de Educación Preescolar y que para efectos

    metodológicos se consideraron cuatro aspectos fundamentales en dicha acción,

    éstos son:

    1.3.1. EL SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN

    El análisis del presente ensayo se enfoca especialmente en los niños y niñas de

    Educación Preescolar.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    7

    1.3.2. EL ENFOQUE QUE SUSTENTA A LA INVESTIGACIÓN

    La importancia de la expresión y apreciación artística como promotor de

    tradiciones y valores culturales en las aulas, escuela y comunidad.

    1.3.3. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESPECÍFICA DEL

    PROBLEMA

    La escuela en que se desarrolla la problemática, es de nivel preescolar, escuela

    oficial, ubicada en la delegación Iztacalco, con domicilio en Andrés Molina

    Enríquez S/N Y Coruña en la Colonia Viaducto Piedad. El Jardín de niños se

    llama “LUZ MARIA SERRADELL”.

    1.3.3.1. DATOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN LA ZONA

    La Coordinación Sectorial de Educación Preescolar en la delegación Iztacalco

    opera 63 jardines de niños a través de 14 Zonas Escolares de Jardines de Niños,

    dependientes de 2 Jefaturas de Sector de esta área. Hay un total de 147

    escuelas.

    La matrícula en jardines de niños oficiales es de 11 374 alumnos, y en

    particulares, de 3 962 estudiantes. En los jardines de niños por sostenimiento

    federal, los alumnos son atendidos por 781 personas entre directivos, docentes y

    personal de apoyo. En total hay 712 maestros de educación preescolar.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    8

    1.3.3.2. DATOS BIBLIOGRÁFICOS DE LA MAESTRA LUZ MARIA

    SERRADELL ROMERO.

    Nació en México D,F. El 29 de mayo de 1902 fueron sus padres primo Serradell

    González de Tlalixcoyan, ver. Y Rosenda Romero de Serradell de Orizaba,

    Veracruz.

    Su abuelo paterno, fue el inspirador compositor Narciso Serradell Sevilla, autor

    de la bellísima canción “LAS GOLONDRINAS “.

    Hizo sus primeros estudios en la Escuela Primaria número 18 de esta ciudad. Los

    años de enseñanza Primaria Superior fueron en la escuela “Ignacio Manuel

    Altamirano “. En 1917 obtiene el título de Educadora de Párvulos, en ese mismo

    año es nombrada Educadora del Jardín de Niños Anexo a la Escuela Normal de

    Señoritas. En marzo de 1918, se le nombra Directora Num. 2 de Jardín de Niños

    interina.

    En septiembre de 1954, es nombrada Directora General de Educación Preescolar

    en la República Mexicana. En 1961, hizo las primeras grabaciones de discos para

    niños.

    1.3.4. UBICACIÓN TEMPORAL DE LA PROBLEMÁTICA

    Observación realizada en el Periodo escolar 2005-2006.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    9

    1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PREGUNTA EJE)

    Las bases metodológicas de construcción de un paradigma de trabajo

    investigativo, se originan en una correcta selección de herramientas enunciativas

    que orienten permanentemente las líneas de indagación que requiere el tema y

    problema seleccionado, bajo los criterios de delimitación ya establecidos en el

    punto anterior, se concluyó en la Pregunta Eje que a continuación se expresa:

    ¿Es importante involucrar el desarrollo de la expresión y apreciación artística a

    través de la conservación de tradiciones y valores culturales, en el logro de otras

    competencias en los niñas de nivel preescolar del Jardín de Niños Luz María

    Serradell, ubicado en la delegación Iztacalco, con domicilio en Andrés Molina

    Enríquez S/N Y Coruña en la Colonia Viaducto Piedad durante el ciclo escolar

    2006-2007?

    1.5. LA HIPÓTESIS GUÍA, QUE COMO HILO CONDUCTOR SE

    ESTABLECE PARA SU SEGUIMIENTO

    Con el propósito de favorecer el logro de competencias en el campo formativo de

    expresión y apreciación artística, es necesario que los padres de familia, alumnos

    y docentes, se involucren de manera colegiada en actividades que repercutan

    específicamente en incrementar la expresión y apreciación de la danza, música, la

    plástica y el teatro, ya que tendrán un importante desarrollo en el lenguaje oral y

    escrito, en el desarrollo de la creatividad, en conocer el mundo que le rodea,

    mejorar habilidades y capacidades motrices e intelectuales y aprender a valorar el

    arte a nivel cultural.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    10

    Si se considera el involucramiento del desarrollo de la expresión y apreciación

    artística, con la participación de padres de familia, entonces se lograrán otras

    competencias de Educación Integral en los niñ@s de nivel Preescolar del Jardín

    de Niños Luz María Serradell, ubicado en la delegación Iztacalco, con domicilio

    en Andrés Molina Enríquez S/N Y Coruña en la Colonia Viaducto Piedad durante

    el ciclo escolar 2006-2007.

    1.6. LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    De acuerdo con la exposición de la problemática y siguiendo el hilo conductor del

    presente ensayo, los objetivos que se incluyen en este documento son los

    siguientes:

    1.6.1. OBJETIVO GENERAL

    Reunir la información bibliografía necesaria para fundamentar una

    propuesta de solución alternativa a la problemática planteada.

    1.6.2. OBJETIVOS PARTICULARES

    Diseñar y realizar una investigación documental

    Diseñar estrategias para padres de familia, alumnos y personal

    docente adscrito al Jardín de Niños “Luz María Serradell” con la

    finalidad de promover el desarrollo de competencias artísticas a

    partir de la conservación de tradiciones y valores culturales.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    11

    1.7. PROCESO METODOLÓGICO LLEVADO A CABO EN LA

    INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA, BASE DEL PRESENTE

    ENSAYO

    El ensayo que se presenta, fue elaborado a partir de la consulta bibliográfica de

    fuentes primarias y secundarias, respetando el Manual de Técnicas de

    Investigación Documental de la Universidad Pedagógica Nacional.

    En este trabajo también se realizó un análisis y sistematización de la información

    recabada para dar cuerpo y llegar a la conclusión hecha en el documento.

    Fue necesario consultar fuentes bibliográficas, hemerográficas y páginas vía

    Internet, posteriormente proceder al análisis y elaboración de fichas textuales, de

    resumen, comentario y de síntesis, lo que permite dar una interpretación de

    diferentes autores y transformarlos en el sustento de la investigación e

    interpretación personal del presente documento.

    La metodología general seguida fue la siguiente:

    a) Elección de la temática a partir de la discriminación

    b) Recabar, revisar y analizar las fuentes de información

    c) Redacción de las fichas bibliográficas, hemerográficas y páginas vía

    Internet.

    d) Selección del planteamiento de argumentaciones relevantes de las fuentes

    registradas

    e) Construcción de un fichero

    f) Análisis y síntesis de los documentos reunidos en el fichero

    g) Interpretación de la información seleccionada

    h) Redacción del primer borrador

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    12

    i) Presentación y revisión del primer borrador

    j) Corrección de las observaciones hechas al documento

    Una vez realizadas las correcciones del trabajo y atendido a las observaciones

    indicadas por la tutora, se procedió a la presentación del informe de investigación

    para su dictaminación.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

    CAPÍTULO 2. LOS ELEMENTOS TEÓRICOS DE LA

    INVESTIGACIÓN

    Es importante mencionar que el estudio de dicho problema conlleva a realizar un

    análisis de términos, para esto la investigación se debe iniciar con las

    definiciones de los términos comunes que se manejan en esta problemática, que

    a su vez se convierten en el sustento teórico de la investigación. En esta parte

    solo se dará la definición de los términos comunes que se manejan en el

    documento, como son educación, la importancia de la educación preescolar y

    expresión artística y la promoción de valores culturales en el nivel preescolar.

    2.1. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?

    Desde tiempos remotos grandes estudiosos manejaban el término etimológico de

    educación que proviene de la raíz latina “educare” que significa conducir, orientar

    y guiar, también existe el término “educere” que significa extraer o dar luz que

    utilizado para los docentes podría interpretarse como una forma de compartir sus

    conocimientos a los demás.

    LORENZO LAZURIAGA dice que la educación es “una actividad que tiene por fin

    formar, dirigir o desarrollar la vida humano para que este llegue a su plenitud” 1

    De lo cual se considera una definición interesante por involucrar en la actividad de

    1 Emilio Uzategui. Pedagogía Científica. 2ª edición., México, Ed. Oasis, 1964. Pág. 267.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    14

    educar al ser humano, la acción de dirigirlo es decir, guiarlo, llevarlo hacia un

    camino de aprendizaje, convertirse en un facilitador que ayude al individuo a

    sentirse bien consigo mismo a lo largo de su vida.

    Para RICARDO NASSIF existe un interés muy importante en este campo y

    menciona que la educación se puede dar en 3 conceptos:

    1: Es una influencia externa que configura al individuo (heteroeducación)

    2: Es un desarrollo interior que hace que el individuo se configure a si mismo

    (autoeducación)

    3: Es un proceso que proporciona al individuo los medios para su propia

    configuración (mezcla de las dos anteriores).2

    Este autor permite identificar claramente la definición de educación en tres

    conceptos, mismos que al analizar se puede decir que, la influencia externa es el

    papel del docente y padres de familia, los cuales son fundamentales en el proceso

    de educación, el segundo concepto de autoeducación, no es más que lo que el

    mismo individuo retoma a partir de su propia experiencia y finalmente al mezclar

    lo anterior se logra un aprendizaje.

    WILLIAM H. KILPATRICK, menciona que la educación es “el proceso de

    construcción individual que enriquece y guía a la vida, de tal forma que resulte

    mas intensa a las personas y en la sociedad”. 3

    Cada autor muestra las características propias para definir el término educación,

    de acuerdo a su época, ideas, nivel económico, religioso y valor cultural, sin

    embargo, en estos autores puede hacerse una vinculación sobre su definición y

    2 ibid. Pág. 268. 3 Emilio Uzategui. Pedagogía Científica. 2ª edición., México, Ed. Oasis, 1964. Pág. 269.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    15

    se tiene en común que los autores citados coinciden en que la educación debe

    ser guía para que el individuo a futuro sea mas útil, lleve su vida con mayor

    prosperidad y logre la plenitud esperada, así como una mejor interacción social,

    permitiendo que éste tenga su propia construcción.

    EMILE DURKHEIM dice que: “La educación es la acción que tiene por objeto el

    suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales

    y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el

    medio ambiente específico al que está especialmente destinado”.4

    De acuerdo a las definiciones antes mencionadas, se puede construir el siguiente

    concepto de educación:

    La educación es un proceso por medio del cual todo ser humano adquiere

    conocimientos a partir del medio que le rodea, en beneficio de una mejor

    interacción con su entorno, para así llevar una relación armoniosa con la

    sociedad a la que pertenece.

    2.1.1. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

    Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el

    desenvolvimiento personal y social de todos los niños, en ese periodo desarrollan

    su identidad personal, Adquieren capacidades fundamentales y aprenden las

    pautas básicas para integrarse a la vida social.

    La educación preescolar interviene justamente en este periodo fértil y sensible a

    los aprendizajes fundamentales, permite a los niños su transito del ambiente

    familiar a un ambiente social de mayor diversidad y con nuevas exigencias.

    La educación preescolar puede representar una oportunidad única para 4 Émile Durkheim. Educación y sociología. España, Ed. Altaza, 1999. Pág. 33.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    16

    desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del

    aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones

    sociales.

    De este modo la educación preescolar, además de preparar a los niños para una

    trayectoria exitosa en la educación primara. Puede ejercer una influencia duradera

    en su vida personal y social.

    2.1.2. EXPRESIÓN ARTÍSTICA

    La expresión artística es una forma de comunicación fundamental para el

    desarrollo del ser humano, ya que a través de ella es posible expresar los

    diferentes estados de animo, así como entender lo expresado por otras personas,

    al hablar de expresión, se hace referencia a las relaciones que establecen las

    personas con el medio que les rodea, de ahí que mientras más variadas y ricas

    sean las relaciones, mayores serán las posibilidades de comunicación y expresión

    personal. “El arte es en todo caso, un aspecto central de la vida de los hombres y

    ocupa un lugar en la experiencia pública que todos tenemos de nuestra propia

    cultura de referencia”.5

    2.1.3 LAS DIFERENTES FORMAS DE EXPRESÓN ARTÍSTICA

    Dentro del cúmulo de expresiones, tanto naturales como convencionales, existen

    algunas formas que por sus características se denominan expresiones artísticas.

    Las diferentes formas de expresión artística incluyen la expresión gestual y

    corporal, el lenguaje verbal, la literatura, la expresión plástica en sus diversas

    modalidades (pintura, dibujo, modelado,) la expresión dramática y la musical,

    5 Elliot W. Eisner. Por qué enseñar arte. en Educar la visión artística, Barcelona, Paidós, 1995. Pág. 22

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    17

    para llevar a cabo las diferentes formas artísticas el ser humano se puede valer

    de una gran gama de técnicas.

    “(Del griego technikós, de téchne, arte.) En general, técnica es habilidad para

    transformar la realidad siguiendo una serie de reglas. Para Aristóteles la techné

    supera a la experiencia, pero se sitúa en rango inferior al razonamiento (en cuanto

    pensar puro). Para I. Kant, «el modo técnico puede aplicarse no solamente al

    arte, sino a la naturaleza”.6

    En el proceso enseñanza-aprendizaje del niña preescolar, es importante la

    expresión y apreciación artística por que forma parte del programa de Educación

    Preescolar y por que además, el alumno (a) enriquece sus valores culturales al

    conocer las artes, a sus principales exponentes, las diferentes formas de

    expresión artística y su conocimiento se enriquece cuando él mismo experimenta

    y crea arte, partiendo de su naturaleza.

    La Educación Preescolar forma parte de la Educación Básica, es el primero en el

    que los niños (as) tienen contacto, para posteriormente incorporarse en

    Educación Primaria y Secundaria, por lo que es muy importante que desde este

    momento los alumnos desarrollen su potencial cognoscitivo, psicomotriz y

    afectivo, por tal motivo la alternativa que se propone en el presente documento es

    que los niñ@s desarrollen su potencial a través de la expresión y apreciación

    artística, dado que esta actividad incluye destrezas motrices, valores, formas de

    expresión como son el lenguaje oral y escrito, lenguaje corporal y musical, etc.,

    esta actividad es muy completa, por lo que se tiene el interés de implementarla en

    6 Sergio Sánchez Cerezo. Diccionario de las ciencias de la educación. tomo I de la A-Z. 2ª reimpresión.,

    España, Ed. Santillana, 1985. Término manejado por: Aguado Arrese Aránazazu. Licenciado en Pedagogía

    (Universidad Complutense de Madrid).

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    18

    el nivel Preescolar con mayor énfasis, como apoyo al proceso enseñanza-

    aprendizaje.

    2.1.3.1. LA MÚSICA

    Es el arte de combinar los sonidos y silencios, de la voz humana, de instrumentos,

    sonidos onomatopéyicos y objetos en general. La música tiene un alto valor ya

    que a través de ella el niñ@ estructura un sentido estético.

    El niñ@ desarrolla su imaginación, siente y reproduce el ritmo, nociones

    temporales, expresa sentimientos, y es un medio para la socialización ya que

    con frecuencia se usa para orientar la sensibilidad colectiva, pues sin duda alguna

    la conjunción de voces y sonidos contribuye a la formación de sentimientos de

    colaboración.

    2.1.3.1.1. LOS VALORES DE LA MÚSICA

    La música en el Jardín de Niños se basa en el valor que

    esta tiene para los seres humanos y los valores de la música

    son muchos y variados.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    19

    La música tiene el valor intrínseco e instrumental en si

    misma. La música es crucial para el desarrollo humano y el

    pensamiento creativo.

    La música también se emplea para presentar ideas y

    construir conceptos, enseñar o persuadir, entretener, diseñar,

    planear, embellecer, crear. La música es una actividad social.

    Escuchar la música y cantar o bailar juntos une a los niños,

    los individuos llegan a sentirse parte de la comunidad cuando

    cantan juntos.7

    La música es otra forma de conocimiento, otro modo simbólico de pensamiento y

    expresión. A partir del modo representativo e icónico del conocimiento y del

    aprendizaje acerca del mundo a través de la acción, la percepción y la imaginería,

    surge la música para convertirse en un modo simbólico de aprendizaje.

    Por lo que se puede decir que la música brinda a los niños oportunidades únicas

    para crear y hacer fluir su pensamiento, pueden responder al escuchar o

    moverse con la música y crear nuevas canciones y rimas.

    La música también es matemática, la calidad rítmica de la música fomenta la

    habilidad de los niños para seguir el tiempo y contar sucesos, también desarrolla

    las habilidades necesarias para aprender a leer y escribir.

    Por otra parte, beneficia a los niños con necesidades especiales, ya que es una

    actividad placentera y no amenazante, ayuda a que un niño con necesidades

    especiales se sienta mas integrado a un grupo.

    La música se encuentra dentro del campo formativo “expresión y apreciación

    7 Helena Alderoqui. Educación artística y currículo. En Miradas al arte desde la Educación, México, SEP

    (actualización del maestro, serie cuadernos), 2003. Pág. 38

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    20

    artística” en el programa de Educación Preescolar, esta actividad se realiza de

    acuerdo a la planeación semanal por parte de la Educadora.

    2.1.3.2. ARTES ESCÉNICAS

    Son una serie de tareas que muestran acciones organizadas y que se realizan

    con el fin de representar algún aspecto de la vida, son acciones integradas en un

    todo. Mediante una relación de armonía y orden entre la expresión oral y corporal

    en un tiempo y un espacio.

    En el jardín de niños, las artes escénicas responden en gran medida a la

    necesidad de expresión, creatividad y pensamiento simbólico de los niños y niñas

    mediante la representación de cualquier situación de la vida cotidiana y de su

    entorno social y natural.

    2.1.3.2.1. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL JARDÍN DE NIÑOS

    La expresión corporal en la escuela no se ocupa de formar bailarines, sino

    personas que piensen , elaboren y estructuren sus propias danzas , con placer y

    desfrute, esto significa que desde este enfoque no son importantes o primordiales

    el estudio y la repetición de una coreografía , o bien la copia fiel de una

    secuencia de movimiento , sino ofrecer , dentro del contexto del aprendizaje ,

    actividades que le permitan al alumno descubrir los movimientos de su cuerpo,

    exteriorizar sensaciones, imágenes o situaciones a través de la narración

    corporal, es decir, que pueda imaginar y producir movimientos que le

    pertenezcan, que sean únicos, auténticos, y le brinden un espacio de creatividad.

    En la medida en que indague sobre estas cuestiones, irá ampliando su

    conocimiento y este aprender sobre sí mismo y sobre los otros, le permitirá

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    21

    entender y disfrutar mejor de las producciones y expresiones artísticas del entorno

    social y cultural.

    El niñ@ del nivel inicial, a diferencia de los adultos, puede expresarse y jugar con

    el movimiento de su cuerpo. Desde temprana edad se mueve con soltura, expresa

    con su cuerpo, traslada al movimiento situaciones que no puede comunicar a

    través de la palabra, se conecta con goce y disfrute con este lenguaje, a la vez

    que lo necesita como aspecto vital en su etapa de crecimiento.

    Esto significa que representa a través de este lenguaje aspectos que tienen que

    ver con su mundo interno, su mundo sensible y emocional.

    Es así como el niño, actuando corporalmente, irá descubriendo una nueva

    manera de representación de la realidad, aprenderá cómo es el cuerpo, cómo se

    mueve, qué se siente y que se puede transmitir a través del movimiento,

    desarrollando sus capacidades creativas.

    La expresión corporal brinda las herramientas para que todos los niñ@s

    desarrollen su sensibilidad, busquen que pueden manifestar con su cuerpo, lo

    expresen a través de sus movimientos, que seguramente serán distintos de los

    del otro hacedor ya que lo esencial es cómo lo hacen en función de cómo lo

    imaginan, lo perciben y cómo logran transmitirlo en movimiento, según sus

    posibilidades.

    2.1.3.2.2. EL TEATRO EN EDAD PREESCOLAR

    La dramatización, o la creación teatral infantil, es lo que más cerca está de la

    creación literaria infantil. Junto a la creación literaria, la dramatización o la

    representación teatral construye el tipo de creación infantil más frecuente y

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    22

    divulgada y se entiende que está más cercano al niño, por dos cuestiones

    fundamentales: en primer lugar el drama fundamentado en las acciones, en los

    hechos realizados por el propio niño.

    En la forma dramática, se manifiesta con mayor claridad el conjunto completo de

    aspectos de la imaginación, aquí la imagen creada con los aspectos de la realidad

    se materializa y se realiza de nuevo, aunque condicionalmente, el deseo de

    realizar la acción, de materializarla, que se esconde en el propio proceso de

    imaginación, aquí encuentra su completa concreción.

    En segundo lugar, la dramatización esta más ligada que cualquier otra forma más

    sincretizada; es decir, contiene en sí elementos de los más diversos tipos de

    creación.

    “Los propios niños crean, improvisan o ensayan una pieza, improvisan los papeles

    y a veces escenifican algún material literario, esta creación literaria de los niños

    les resulta necesaria y comprensible porque adquiere sentido como parte de un

    todo”.8

    Esta es la preparación o la parte natural de un juego verdadero y recreativo, la

    confección de accesorios de teatro, decorados y trajes brinda campo para la

    creación técnica e imaginativa de los niños que dibujan, trabajan en modelado,

    recortan, cosen, y de nuevo todas éstas actividades cobran un sentido y objetivo

    como parte de una idea general que emociona a los niñ@s.

    8 Patricia Store. Camino a la Creación. En la expresión corporal y el niño, Buenos Aires, Ed. Ricordi A,

    1993. Pág 74.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    23

    2.1.3.3. LAS ARTES GRÁFICAS Y PLÁSTICAS

    “Son formas de expresión y comunicación que se caracterizan por el uso de

    diversos materiales a través de diferentes técnicas como el dibujo, la pintura, Y la

    escritura”.9

    Mediante la utilización de estas técnicas en el Jardín de Niños, el alumno refleja

    su creatividad, su desarrollo intelectual y emocional, así como la percepción que

    tiene del mundo circundante.

    Sin duda las artes gráficas y plásticas representan un fuerte lazo en la expresión y

    apreciación artística, ya que, por medio de estas es posible que el niñ@ exprese

    sus sentimientos, cuando manipula objetos y realiza una obra, no solo esta

    diciendo “me agrada”, “quiero”, “deseo”, a demás el niñ@ esta manifestando “ soy

    capaz”, “puedo hacerlo”, es decir, que esta desarrollando su creatividad a la vez

    que favorece su psicomotricidad al manipular los materiales, se vuelve selectivo

    ya que, discriminara aquello que no le guste o no necesite en su obra, buscara

    todo aquello que su imaginación le permita crear, desarrollando sus sentidos.

    9 Ibid. Pág. 83

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    24

    2.1.3.4. LITERATURA

    Se le define como el arte en el que se emplea la palabra como instrumento,

    también es el conjunto de la producción literaria en una nación, una época o un

    género.10

    El acercamiento a la literatura permite al alumno apreciar las expresiones

    artísticas, transmitidas a través de los textos y la tradición oral, desarrollando la

    capacidad intelectual así como el uso y disfrute estético de la palabra.

    En la práctica literaria se espera que el niño consiga mayor flexibilidad en la

    expresión, mayor espíritu de observación y mayor creatividad. El objetivo

    fundamental de la implementación de la lectura en el nivel Preescolar, es

    potenciar la expresión en sus distintos tipos y potenciar la creatividad. 11

    La forma más habitual de aproximación del niño a la literatura es la lectura. La

    lectura se entiende cada vez más como la relación o intercambio que sucede

    entre el lector y el texto. Pero esto supone un largo recorrido que va desde el

    aprendizaje de los mecanismos para transformar los signos gráficos en sonoros,

    hasta conseguir la real autonomía del lector con la comprensión total de los

    mensajes del texto aspectos que de acuerdo al desarrollo de los niñ@s se irán

    adquiriendo.

    La literatura tiene una diversidad de formas y recursos que van desde un texto

    simple hasta creaciones de tipo poética, cuentos, guiones de teatro, etc., es decir,

    que la diversidad de actividades está justificada por la diversidad de producciones 10 Ema Brandt. La revalorización de la educación artística. En Ana Malajovich (compendio), Buenos Aires,

    Ed. Paídos, 2000. Pág. 246. 11 ídem

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    25

    y además porque, como actividades escolares, para César COLL, (1988) “son

    actividades que responden a una finalidad y que se ejecutan de acuerdo con un

    plan de acción determinado, es decir, son actividades que están al servicio de un

    proyecto educativo”.12

    Por lo que en Preescolar, y con la propuesta de dar mayor énfasis a la expresión

    y apreciación artística en el nivel, se vuelve mas importante al comprender todos

    los beneficios que ésta tiene para los alumn@s, incluyendo como expresión

    artística a la Literatura.

    En los jardines de niños se cuenta con elementos literarios como rimas,

    adivinanzas, leyendas, cuentos, poesías, entre otros que favorecen el desarrolló

    de su lenguaje y el inicio al gusto por la lectura.

    2.1.4 LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO PEDAGÓGICO PARA

    DESARROLLAR LA EXRESIÓN Y LA APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

    El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artística en la

    educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los

    niños y las niñas hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre la producción

    de otros. Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque

    mediante ellas:

    Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a

    reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de

    gozo a través de una acción positiva.

    12 ibid. Pág. 247

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    26

    Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación

    visual y motriz.

    Tienen la oportunidad de elegir y tomar decisiones.

    Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de

    expresarse, aunque el motivo de la expresión artística sea común, mientras

    aprenden que su forma de expresión no es la única, aprenden a valorar la

    diversidad.

    Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura

    Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto a quien lo

    crea, todos los niños experimentan la satisfacción de sus producciones.

    “El aprendizaje artístico abordará el desarrollo de las capacidades necesarias

    para crear formas artísticas, el desarrollo de capacidades para la percepción

    estética y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural.”13

    2.1.5. LA PARTICIPACIÓN DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA

    El logro de los propósitos de la educación preescolar requiere de la colaboración

    entre la escuela y las madres y los padres de familia, una condición de la

    colaboración es la existencia de propósitos comunes, para lo cual es importante

    promover una intensa comunicación de la escuela con las familias respecto a los

    propósitos y tipos de actividades que se realizan en ella pero al mismo tiempo es

    necesario establecer la apertura para escuchar y atender las opiniones de las

    madres y padres de familia respecto al trabajo docente y la escuela.

    13 Helena Alderoqui. Educación artística y currículo. En Miradas al arte desde la Educación, México, SEP

    (actualización del maestro, serie cuadernos), 2003. Pág. 40

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    27

    Escuchar las opiniones de los padres de familia sobre los avances que identifican

    en sus hijos, así como las opiniones que estos externan en su casa respecto al

    trabajo que se realiza con sus hij@s, su participación en los procesos de

    evaluación permitirá establecer acuerdos y principios de relación y colaboración

    es una gran oportunidad para favorecer la comunicación escuela- padres.

    2.1.6. IMPORTANCIA DE CONSERVAR TRADICIONES Y

    PROMOVER VALORES CULTURALES EN EDUCACIÓN

    PREESCOLAR

    La preservación de la Cultura Nacional es trascendental, ya que a través de las

    múltiples manifestaciones de sus valores culturales, los pueblos salvaguardan una

    identidad que les permite mantener la noción de origen y destino comunes, el

    conjunto de valores, actitudes y tradiciones que forman parte del legado cultural

    de los pueblos, ofrece un sólido sentimiento de cohesión y certidumbre, en México

    se tienen múltiples tradiciones como son festejos de: día de muertos, Navidad,

    posadas, entre otras.

    Los valores culturales, como pilares de la identidad Nacional, son finalmente el

    elemento básico para construir la idea de un “nosotros”.

    México es un país de múltiples culturas, entendidas como sistemas de creencias y

    valores, formas de relación social, usos y costumbres, formas de expresión, que

    caracterizan a un grupo social. Las culturas pueden estar asociadas con la

    pertenencia a un grupo étnico, pero pueden también estar vinculadas con la

    región de residencia o las formas de vida y trabajo. En los grupos étnicos, una

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    28

    característica central es una lengua materna propia, con grados distintos de

    preservación y coexistencia con el español.

    El reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural en el nivel preescolar

    constituyen un principio de convivencia, para que ese principio se realice

    plenamente, “es necesario que las educadoras desarrollen una mayor capacidad

    de entendimiento y de empatía hacia las formas culturales presentes en los

    alumnos”.14

    Por tal razón es importante promover la conservación de tradiciones y promover

    valores culturales en el nivel preescolar, ya que los alumnos desde los primeros

    años de su vida conocerán y respetarán su cultura.

    2.2 CONTRASTACION TEÓRICO- PRÁCTICA SOBRE LA

    REALIDAD DE LA PRÁCTICA DOCENTE

    La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos

    y pensamientos que son traducidos a través de la música, la imaginación, la

    palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. El pensamiento en el arte

    implica la lectura, interpretación y representación de diversos elementos

    presentes en la realidad o en la imaginación de quien realiza una actividad

    creadora, comunicar ideas mediante lenguajes artísticos significa, emplear

    metáforas, improvisar movimientos, etc.

    El desarrollo de estas capacidades puede propiciarse en los niños y las niñas

    desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.

    La evolución de las formas de expresión que utilizan los bebés para comunicar

    14 Galia y Gilda Wisburd Sefchovich. Expresión Corporal y Creatividad. México, Ed. Trillas, 1992. Pág. 75

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    29

    sus necesidades a quines están en contacto con ellos, el conocimiento que van

    logrando de su cuerpo y de su entorno, a través de la exploración del especio y la

    manipulación de objetos, así como las representaciones mentales que

    paulatinamente se hacen del entorno en que viven, son procesos mediante los

    cueles van logrando un mejor conocimiento de ellos mismos y del mundo.

    Desde los primeros meses de vida los niños y las niñas juegan con su cuerpo,

    centran la atención visual y auditiva en objetos coloridos o sonoros, reaccionan

    emocionalmente hacia la música y el canto y se expresan a través del llanto, la

    risa y la voz.

    Hacia los tres y cuatro años de edad las canciones espontáneas suelen

    reemplazarse con canciones tradicionales de su cultura, los niños pueden captar

    si la frases son rápidas o lentas, si suben o bajan de tono, si incluyen pausas

    largas o cortas entre tonos, aunque no consigan mantener exactamente una nota,

    pueden dominar un texto los cambios de tono de la frase y el ritmo superficial de

    la canción, gustan, además de utilizar instrumentos para acompañar su canto.

    Hacia los cuatro años, los pequeños se interesan más por las líneas, las formas y

    los colores que por las acciones motrices en las que se centraban antes; para

    ellos, el proceso de reacción es más importante, con frecuencia que el producto

    concreto.

    La construcción de la imagen corporal en los niños se logra en un proceso en el

    que van descubriendo las posibilidades que tienen para moverse, desplazarse y

    comunicarse a través del cuerpo, y para controlarlo. Estas capacidades de control

    y autorregulación se propician, sobre todo, mediante la expresión corporal y el

    juego dramático.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    30

    En el juego dramático los niños integran su pensamiento con las emociones,

    usando como herramientas el lenguaje (ORAL, GESTUAL, CORPORAL), son

    capaces de acordar y asumir roles, imágenes escenarios, crear y caracterizar

    personajes.

    Los tipos de acciones como las que se han mencionado, y los logros de los

    pequeños en esas experiencias, constituyen la base a partir de la cual la

    Educación Preescolar debe favorecer tanto la expresión creativa y personal de lo

    que cada niño y cada niña sienten, piensan, imaginan y pueden inventar, como la

    apreciación de apreciaciones artísticas.

    En el nivel preescolar, resulta importante promover valores culturales y

    conservación de tradiciones, ya que la expresión y apreciación artística tienen

    como base fundamental la apreciación y conservación de la cultura.

    2.3. IMPORTANCIA DE ESTABLECER EN LAS ESCUELAS, UNA

    PRÁCTICA EDUCATIVA DE CALIDAD POR PARTE DE LOS

    DOCENTES.

    En este punto se considera la importancia de la práctica docente y la repercusión

    que tiene en los alumnos, se plantea una práctica educativa partiendo de la

    “calidad” que debe tener el centro escolar, la necesidad de implementar

    estrategias que permitan involucrar a la comunidad escolar a los padres de familia

    y al docente en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencia

    relacionadas a la expresión y apreciación artística y la conservación de

    tradiciones y valores culturales, a partir de la implementación y diseño de

    situaciones didácticas que amplíen y enriquezcan todos aquellos conocimientos,

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    31

    actitudes, habilidades y destrezas que el alumno trae de su contexto social, a su

    vez, esta acción estaría incrementando la Calidad en el centro escolar ya que las

    escuelas de calidad consideran la participación de padres de familia y comunidad

    como parte fundamental, así como la capacidad y la obligación de los docentes

    por mejorar su práctica docente, se considera importante definir “Escuelas de

    Calidad”, por que el Jardín de Niños “Luz Maria Serradell” está integrado a este

    programa y para poder plantear una propuesta de solución, debe considerarse el

    contexto del Centro Educativo, considerando, que una forma de mejorar la calidad

    y cumplir con las condiciones de los Jardines que entran en el programa

    “Escuelas de Calidad” es precisamente lograr mejorar la educación, siendo a lo

    que se pretende llegar con la implantación de la propuesta de solución.

    2.3.1. ESCUELAS DE CALIDAD

    En las escuelas se dió una gran reforma a partir de que se implemento el

    Programa de Escuelas de Calidad, pero ¿qué es esto?

    El Programa Escuelas de Calidad (PEC) es una iniciativa del Gobierno Federal

    cuyo propósito general es mejorar la calidad de la educación que se imparte en

    las escuelas públicas de educación básica, con base en el fortalecimiento,

    articulación y alineación de los programas federales, estatales y municipales

    enfocados al nivel educativo.

    El PEC forma parte de la política nacional de reforma de la gestión institucional,

    que busca superar diversos obstáculos para el logro educativo, identificados en el

    Programa Nacional de Educación (PNE), como son el estrecho margen de la

    escuela para tomar decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de

    planeación, la ausencia de evaluación externa de las escuelas y de

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    32

    retroalimentación de información para mejorar su desempeño, los excesivos

    requerimientos administrativos que consumen el tiempo de los directores y

    supervisores, las condiciones poco propicias para el desarrollo de un liderazgo

    efectivo de los directores, supervisores y jefes de sector, la escasa comunicación

    entre los actores escolares, el ausentismo, el uso poco eficaz de los recursos

    disponibles en la escuela, la baja participación social, las prácticas docentes

    rutinarias, formales y rígidas con modelos únicos de atención a los educandos y

    deficientes condiciones de infraestructura y equipamiento adecuado para el aula.

    En el PEC se considera que si los maestros, directivos, alumnos y padres de

    familia forman una auténtica comunidad escolar, esta tendrá la capacidad de

    identificar sus necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la

    mejora de la calidad del servicio educativo, precisamente es lo que se desea con

    la propuesta.15

    El Programa propone abrir espacios que, de acuerdo con las políticas nacionales,

    permitan que las prácticas docentes incorporen las innovaciones que los maestros

    consideren pertinentes a las condiciones particulares de sus educandos.

    En este sentido, se busca que el maestro, además de incrementar su dominio de

    los contenidos, desarrolle capacidad de crítica y mejora de su propio desempeño,

    demuestre a los estudiantes confianza en sus capacidades, estimule

    constantemente sus avances, esfuerzos y logros, y consiga de sus alumnos una

    participación activa, crítica y creativa, con un claro mensaje de equidad: el

    15 SEP. Escuelas de calidad. Reglas de operación del programa escuelas de calidad, México, 2005, Pág. 35.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    33

    maestro transita de atender al alumno promedio hacia la singularidad del alumno

    concreto, concentrando más tiempo y energía en los alumnos que más lo

    requieran.

    Con respecto a la participación social, se propone avanzar hacia un nuevo modelo

    en el que se ubica a la escuela y al hogar como ambientes de aprendizaje

    complementario y, por lo tanto, corresponsable del logro educativo.

    De esta manera, la escuela se concibe como un espacio comunitario, que se abre

    a la sociedad y le rinde cuentas. Por su parte, se propicia que los padres ejerzan

    conscientemente una influencia determinante en sus hijos para mejorar sus logros

    de aprendizaje, a partir del conocimiento de su personalidad y sus necesidades.

    Los contactos entre la escuela y la familia son continuos, con objetivos claros y

    planeación sistemática, contemplando la toma de decisiones compartidas para

    alcanzar propósitos no sólo para remediar, sino de naturaleza preventiva y

    siempre buscando un mejor desarrollo.

    El proceso educativo debe ser el resultado de la actuación coordinada de una

    comunidad escolar ampliada. “La participación social debe concebirse como un

    mecanismo para que las personas se involucren en los procesos de toma de

    decisiones, implementación de acciones y la socialización de los valores

    comunes.16

    16 David Slim-K. Administración y organización de la Educación Física. 1ª edición, Argentina, Ed.

    Kapeluz, 1970. Pág. 34.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    34

    A los docentes corresponde la misión de involucrar a los padres de familia y a

    la comunidad en el logro de la propuesta , dirigirlos, orientarlos y facilitarles el

    material y apoyo que requieren para intervenir en el proceso enseñanza-

    aprendizaje de sus hij@s, con el fin de conseguir un beneficio para los alumnos,

    lo que se intenta contrastar es que los autores citados hablan sobre la importancia

    de la educación preescolar y el trabajo pedagógico para desarrollar competencias

    relacionadas a la expresión y apreciación artística a la vez que se promueven

    valores culturales, por lo que vincularlo a la realidad, significa atender de forma

    eficiente a estos niños y niñas, considerando que la alternativa de solución del

    problema tendrá una visión desde la perspectiva cultural, en la que se tenga

    como finalidad desarrollar la expresión y apreciación artística, utilizando como

    recurso la conservación de tradiciones y promoción de valores culturales,

    retomando las competencias que marca el Programa de Educación Preescolar.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

    CAPÍTULO 3. UNA PROPUESTA PARA LA SOLUCIÓN DE

    LA PROBLEMÁTICA

    En este capítulo se presenta la propuesta de solución a la problemática, así como

    los recursos y actividades que deben llevarse a cabo para la puesta en practica y

    la evaluación de la misma; también se menciona el marco Jurídico-Legal que

    sirve como sustento para dar viabilidad a la propuesta.

    3.1. TÍTULO Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

    CURSO-TALLER PARA PADRES DE FAMILIA

    “DÍA DE MUERTOS: UN ESPACIO PARA LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN

    ARTÍSTICA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE

    COMPETENCIAS DEL NIÑ@ PREESCOLAR APOYADO POR LOS PADRES DE

    FAMILIA”

    Los resultados obtenidos en las evaluaciones grupales y supervisiones a grupos,

    del Jardín de Niños “Luz Maria Serradell” , ubicado en la delegación Iztacalco, con

    domicilio en Andrés Molina Enríquez S/N Y Coruña en la Colonia Viaducto, han

    determinado que niños y niñas requieren el desarrollo de competencias que

    permitan desarrollar emociones con diferentes formas de expresión, por ejemplo,

    utilizando su cuerpo y no solo el lenguaje verbal, es necesario que los alumn@s

    expresen creativamente sus ideas, así como todas aquellas inquietudes naturales

    en la edad Preescolar, pero desarrollando un sentido creativo para interpretarlo.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    36

    El Jardín de Niños “Luz Maria Serradell”, con carácter de escuela Oficial de nivel

    Preescolar, muestra serios problemas en el logro de objetivos planteados en el

    Plan Anual de Trabajo (PAT), ya que se promueve el desarrollo de competencias

    tomando como base las actividades de expresión y apreciación artística, sin

    embargo se observa que en el ámbito comunidad, no se esta teniendo la

    participación ni integración requerida, es decir que no se está contando con la

    participación de padres de familia, situación que se genera porque piensan que el

    arte es “cara”, piensan que llevar a sus hijos al teatro tiene un costo muy elevado,

    sin embargo aunque lo es en algunos sitios, también existen lugares gratuitos o

    de aportaciones mínimas, a demás de otras formas y representaciones artísticas,

    lo que hace falta es enseñar a padres de familia a seleccionar y realizar

    actividades que promuevan la expresión y apreciación artística sin necesidad de

    pagar costos elevados.

    Los alumnos necesitan desarrollar su creatividad y expresar sus sentimientos,

    para esto es necesario el apoyo y compañía de sus padres, no es suficiente que

    la escuela le de elementos si en casa no se sigue estimulando, por tal motivo se

    pretende que los padres de familia se integren a las actividades de la escuela

    solicitando su participación en las actividades que promueva la escuela, por un

    lado aprenderán y por el otro apoyaran a sus hij@s en la búsqueda y adquisición

    de creatividad, expresar sentimientos y desarrollar al máximo su potencial

    cognoscitivo, afectivo, lenguaje y motriz y aprenderán juntos a valorar aspectos

    culturales, importantes en cualquier ámbito o nivel educativo.

    La alternativa de solución a este problema es involucrar a padres de familia,

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    37

    alumnos y docentes en la construcción de un evento cultural con el tema “Día de

    Muertos” en el que se elaborara la escenografía, pinturas, obras teatrales, visitas

    a espacios culturales, etc., con las diferentes formas de expresión artística hasta

    la presentación a la comunidad escolar de los resultados en una ofrenda, de esta

    forma se estaría logrando la promoción de valores culturales, la conservación de

    tradiciones y desarrollo de competencias en el campo formativo expresión y

    apreciación artística.

    3.2. MARCO JURÍDICO-LEGAL PARA LA VIABILIDAD DEL

    DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA

    De acuerdo con el Artículo 3º Constitucional, Capítulo I, De las Garantías

    Individuales, que de forma textual sustenta en el primer párrafo:

    “Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir Educación. El

    Estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-,

    impartirá Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. La

    Educación Preescolar, Primaria y la Secundaria conforman la

    Educación Básica Obligatoria. (Reformado mediante decreto

    publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Noviembre

    del 2002)”17

    17 S.E.P. Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación. México, Ed. Miscelania grafica, 1993.

    Pág. 27.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    38

    Por lo que esta parte del Artículo 3º puede dar viabilidad a la implantación de la

    propuesta, ya que se esta desarrollando una investigación en el nivel Preescolar

    que forma parte de la Educación Básica, Obligatoria del Sistema Educativo

    Nacional.

    No existe una alteración de las disposiciones en el cumplimiento de Planes y

    Programas de Estudio que determina el Poder Ejecutivo Federal, junto con la

    opinión de Gobiernos de las Entidades Federativas y los diversos Sectores

    involucrados en la Educación, se intenta cumplir con ellos de una forma eficaz,

    para lograr los objetivos y promover en los alumnos (as) los recursos necesarios

    para mejorar su expresión y apreciación artística a partir de valores culturales, tal

    y como lo sustenta el Artículo 3º Constitucional en su segundo párrafo y dar

    cumplimiento a la fracción III.

    “La educación que imparta el Estado tendera a desarrollar

    armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara

    en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad

    internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado

    mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el

    05 de Marzo de 1993) “18

    Conforme a lo dispuesto en los artículos 3o. de la Constitución Política de los

    Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública

    Federal; los artículos 9, 12, 14, 20, 25 y 27 de la Ley General de Educación; 7 y

    12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

    18 Idem.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    39

    Gubernamental, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; en el Programa

    Nacional de Educación 2001-2006; en el Acuerdo Nacional para la Modernización

    de la Educación Básica y Normal; en el Programa para la Transformación y el

    Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales; se indagó en torno a los

    supuestos que se incluyen sobre la obligatoriedad y Educación de Calidad, a

    continuación se transcriben los postulados Jurídico-legales más relevantes.

    � Que la formación inicial de maestros de educación básica constituye una

    prioridad para el Gobierno Federal, por lo cual resulta indispensable que

    los servicios que ofrecen las escuelas normales públicas respondan al reto

    de lograr una formación de calidad en los futuros docentes.

    � Que es compromiso de la Federación, de las entidades federativas y de las

    escuelas normales públicas contribuir a la generación de condiciones

    propicias que favorezcan el logro de los propósitos formativos de los

    futuros docentes de educación básica y la actualización profesional de sus

    maestros.

    � Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006, incluye como uno de

    sus propósitos mejorar los procesos de organización y el funcionamiento

    de las escuelas normales públicas, de modo que se generen ambientes

    institucionales propicios para el aprendizaje y el mejoramiento continuo,

    haciendo de estas instituciones centros educativos de reconocido prestigio.

    � Que es de interés del Gobierno Federal seguir promoviendo el desarrollo y

    consolidación de acciones en las escuelas normales públicas, tendientes a

    fortalecer la planeación y evaluación institucional, el trabajo colegiado, el

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    40

    desempeño de los docentes y directivos, la administración y el

    aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, a fin de conseguir un

    servicio educativo de calidad.

    � Que el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales

    Públicas (PROMIN), constituye un medio efectivo para seguir apoyando el

    mejoramiento continuo de las prácticas educativas de estos planteles y la

    renovación de la gestión institucional.19

    Lo anterior pretende dar cumplimiento al Programa Nacional de Educación 2001-

    2006 que a manera textual dice:

    “La educación en México es una política de Estado de la más alta prioridad,

    que tiene como objetivo, construir un país democrático, con alta calidad de

    vida, dinámico, orgullosamente fiel a sus raíces, pluriétnico, multicultural y

    con un profundo sentido de la Unidad Nacional.”20

    Por lo que, la propuesta de involucrar a los Padres de Familia en el desarrollo de

    la expresión y apreciación artística de los niños y niñas en nivel preescolar, a

    partir del Curso-Taller “Día de muertos: Un espacio para la expresión y

    apreciación artística como parte fundamental en el desarrollo de competencias del

    niñ@ preescolar apoyado por los padres de familia ”, no tiene problemas de

    aplicabilidad dentro de las normas jurídico-legales permitidas, por el contrario, la

    participación de padres de familia y actualización docente son parte de la 19 www.lie.upn.mx/docs/esoecializacion/planeacion/metod-SEPE.pdf consultada el 08/08/06 20 www.ime.gob.mx consultado el 02/08/06

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    41

    obligatoriedad en las escuelas.

    3.3. BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA

    En primer término, los alumn@s del Jardín de Niños “Luz Maria Serradell”,

    ubicado en la delegación Iztacalco, con domicilio en Andrés Molina Enríquez S/N

    Y Coruña en la Colonia Viaducto, ya que la práctica de actividades de expresión y

    apreciación artística les permitirá desarrollar creatividad, seguridad, autonomía,

    disciplina, valores culturales y confianza que repercutirá a futuro.

    Los padres de familia se verán beneficiados porque aprenderán del arte y el

    tiempo que pasaran con sus hijos les permitirá mantener el lazo afectivo que

    resulta importante en la relación padre-hijo.

    3.4. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN DE LA

    PROPUESTA

    Para la aplicación de la propuesta se consideran los siguientes criterios:

    1. Tener el apoyo de los ámbitos aula, escuela y comunidad para implantar la

    propuesta.

    2. Padres de Familia dispuestos colaborar con los docentes para realizar las

    actividades dentro y fuera de la escuela.

    3. Espacio de usos múltiples para exponer las obras artísticas de los

    alumn@s y padres de familia.

    4. Contar con un cronograma de actividades extraescolares al inicio del ciclo

    escolar para tener la autorización de realizar visitas a museos, espacios

    recreativos, teatros etc., por parte de la Zona y Sector escolar.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    42

    5. Contar con la aprobación de las autoridades escolares, docentes y padres

    de familia para llevar a cabo el Curso-Taller “Día de muertos: Un espacio

    para la expresión y apreciación artística como parte fundamental en el

    desarrollo de competencias del niño@ preescolar con apoyo de los padres

    de familia”

    3.5. DISEÑO DE LA PROPUESTA

    En este apartado se explica la forma en que se implantará la propuesta, las

    acciones y actividades a realizar de acuerdo con el objetivo general y objetivos

    específicos que se plantearon en el presente ensayo.

    3.5.1. CARÁCTERÍSTICAS TEÓRICO-CURRICULARES DE LA

    PROPUESTA

    La propuesta tiene su origen curricular el Programa de Educación Preescolar,

    específicamente el Campo Formativo de expresión y apreciación artística, el cual

    se organiza considerando los aspectos de: expresión y apreciación musical,

    expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación plástica,

    expresión dramática y apreciación teatral. Este campo formativo está orientado a

    potenciar en las niñas y niños la sensibilidad, la iniciativa, curiosidad,

    espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad, mediante experiencias

    que propicien la expresión personal a través de distintos lenguajes, así como el

    desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de

    producciones artísticas y culturales, así que para diseñar la propuesta se

    considerará el programa vigente de Educación Preescolar.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÌSTICA

    43

    3.5.2. ACTIVIDADES PARA LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA

    Para iniciar la aplicación de la propuesta, una vez cumplidos los criterios

    generales de aplicación, será necesario llevar a cabo las siguientes actividades:

    Realizar el Plan de Trabajo para cada sesión del Curso- Taller “Día de

    muertos: un espacio para a expresión y apreciación artística como parte

    fundamental en el desarrollo de competencias del niñ@ preescolar

    apoyado por los padres de familia” y presentarlo a las autoridades

    escolares solicitando su aprobación para la puesta en práctica.

    Difusión y extensión a la comunidad escolar sobre el Curso-Taller, con el

    fin de promover la participación de los padres de familia y docentes.

    Preparación del material que se utilizará en el curso-taller, de acuerdo a la

    cantidad de participantes y actividades a realizar.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

    44

    3.5.3. MAPA CURRICULAR PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

    CURSO-TALLER: “Día de muertos: Un espacio para la expresión y apreciación artística como parte fundamental en el

    desarrollo de competencias del niño@ preescolar con apoyo de los padres de familia”

    OBJETIVO GENERAL: Proporcionar a los padres de familia las herramientas teórico-prácticas que permitan desarrollar competencias del campo formativo “Expresión y apreciación artística” del niñ@ preescolar, promoviendo la conservación de

    tradiciones y valores culturales.

    El Curso-Taller consta de 40 hrs., distribuidas en 13 sesiones de 3 hrs. cada una, los días lunes y miércoles de 9:00 a.m. a

    12:00 a.m., y una última sesión de una hora para realizar la evaluación final. (Equivalente a 1 mes y 3 semanas).

    Sesión Contenido por

    sesión Objetivo específico

    de la sesión Periodo Horas

    por sesión

    Material Área de trabajo

    Bibliografía

    1 La expresión

    corporal como

    lenguaje artístico

    Identificar formas de

    expresión corporal

    por medio de la

    representación teatral

    “ Día de muertos en

    Xochimilco”

    2ª. semana de

    septiembre

    3 Guión de la obra Aula de

    usos

    múltiples

    Lowell, Ruth. Juegos y

    proyectos para la

    exploración del movimiento.

    México, Editorial

    SEP/CONACULTA, 1988.

    Pág. 149.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

    45

    2 La música y los

    objetos como

    estímulos para la

    expresión corporal

    Elegir el estimulo

    sonoro adecuado

    para la presentación

    del trabajo final

    (ofrenda)

    3ª. Semana de

    Septiembre

    3 Material de audio

    (casetes, cd’s)

    aula Stokoe, Patricia y

    Alexander Schachter. El

    estímulo sonoro. México,

    Paidós, 1998. Pág. 109-

    111.

    3 Apreciación de la

    danza

    Elección de la danza

    a representar en el

    trabajo final,

    referente al Día de

    Muertos

    3ª. Semana de

    Septiembre

    3 Material de audio

    (danzas y bailes

    tradicionales y

    autóctonos)

    Aula de

    usos

    múltiples

    S.E.P. Jugando con el

    movimiento. En Danza y

    Expresión corporal. Serie

    educación artística, México,

    SEP/CONACULTA. 1999.

    Pág. 34.

    4 Construcción

    literaria

    Elaboración de

    “calaveritas” para uno

    de sus compañeros

    4ª. Semana de

    septiembre.

    3 Hojas de color,

    tijeras, lápices,

    plumas, colores.

    aula Lowell, Ruth. La

    exploración a través de

    lenguajes artísticos.

    Literatura. México, Editorial

    SEP/CONACULTA, 1988.

    Pág. 156.

    5 Valoración plástica Elaboración de

    mascaras alusivas al

    día de muertos

    4ª. Semana de

    septiembre

    3 Cartulina, resistol,

    tijeras, papel

    América de

    colores,

    diamantina.

    aula Galia y Gilda Wisburd

    Sefchovich. Expresión

    Corporal y Creatividad.

    México, Ed. Trillas, 1992.

    Pág. 123.

    6 Día de Muertos,

    conservación de

    una tradición

    Elección del tema

    para la ofrenda, por

    región y cultura.

    1ª. Semana de

    octubre

    3 Artículos

    representativos de

    costumbres y

    aula Consultas vía Internet, para

    obtener información.

    www.ofrendas.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

    46

    Mexicana tradiciones del día

    de muertos en

    diferentes regiones

    7 Visita guiada al

    museo Nacional de

    las Culturas

    Apreciación y

    valoración cultural,

    conocer diferentes

    culturas y tradiciones

    para comprender las

    nuestras

    1ª. Semana de

    octubre

    3 Cámara fotográfica

    (a cargo de la

    dirección de la

    escuela)

    Museo Moneda No. 13 Col. Centro Histórico,costado norte de Palacio Nacional. Museo nacional de las culturas

    8 Desarrollo de artes

    grafico-plásticas

    Elaboración de

    esqueletos con

    técnica de alambre y

    papel mache.

    2ª. Semana de

    octubre

    3 Alambre

    galvanizado,

    periódico, resistol,

    pinzas, tijeras.

    aula Lowell, Ruth. La

    exploración a través de

    lenguajes artísticos.

    Escultura. México, Editorial

    SEP/CONACULTA, 1988.

    Pág. 174.

    9 Apreciación

    musical y

    construcción

    sonora

    Crear un coro

    representativo para

    animación del día de

    muertos

    2ª. Semana de

    octubre

    3 Objetos para

    producción de

    sonidos, maracas,

    flautas, guitarras,

    (elaborado por los

    participantes)

    aula Raspo de Venasco. La

    apreciación musical.

    Buenos Aires, Ediciones

    Novedades Educativas,

    2000. pp. 4-5.

    10 Desarrollo de la

    creatividad a partir

    de la técnica de

    modelado.

    Elaboración de

    calaveras, calabazas,

    pan de muerto,

    flores, etc. utilizando

    3ª. Semana de

    octubre

    3 Plastilina de

    colores, cuadros de

    madera para

    exhibir las piezas

    aula Galia y Gilda Wisburd

    Sefchovich. Expresión

    Corporal y Creatividad.

    México, Ed. Trillas, 1992.

  • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

    47

    plastilina de colores. Pág. 123.

    11 Valoración del Arte,

    a través de obras

    reconocidas de

    autores mexicanos.

    Apreciación de

    pintura y escultura

    mediante la visita

    guiada a la

    exposición de “obras

    de artistas

    mexican