secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad ...200.23.113.51/pdf/32744.pdf · el bullying...

170
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 ACOSO ESCOLAR: BULLYING EN EL JARDIN DE NIÑOS ANA CELIA VILLASEÑOR JURADO ZAMORA, MICH., JUNIO 2014.

Upload: others

Post on 26-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ACOSO ESCOLAR: BULLYING EN EL JARDIN DE NIÑOS

ANA CELIA VILLASEÑOR JURADO

ZAMORA, MICH., JUNIO 2014.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ACOSO ESCOLAR: BULLYING EN EL JARDIN DE NIÑOS

PROYECTO DE INNOVACIÓN, VERSIÓN

ACCIÓN DOCENTE.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

ANA CELIA VILLASEÑOR JURADO

ZAMORA, MICH., JUNIO DEL 2014.

PRÓLOGO

El presente trabajo de investigación enfocado a la problemática actual

denominada bullying, se lo dedico a todas las personas que confiaron en todo

momento en mí y me apoyaron para salir adelante. Primeramente agradezco a mi

esposo que en todo momento estuvo conmigo alentándome y brindándome todo el

apoyo incondicional, a mis hijos, que han sido mi inspiración a lo largo de este

proceso, los cuales día a día me motivan a continuar creciendo profesionalmente,

así como también agradezco su tolerancia y comprensión para permitirme

continuar mis estudios.

En segundo término agradezco a mis padres, que en todo momento me inculcaron

un ejemplo de superación y, que fueron quienes me formaron de valores para ser

mejor persona cada día, pero sobre todo por motivarme a salir siempre adelante

frente a cualquier adversidad.

Asimismo agradezco a mis asesores, quienes todo este tiempo que curse mis

estudios en la Universidad Pedagógica Nacional me compartieron sus

conocimientos, ética y dedicación.

¡A todos ustedes mi más sincero agradecimiento!

Jardín de Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán” El Escenario de mi proyecto es

¡El Circo de las Mariposas!

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 7

CAPÍTULO 1 CONTEXTUALIZACIÓN . . . . . 13

Historia de la Comunidad . . . . . . . 13

La Vida Cotidiana y su Cultura . . . . . . 16

Vínculos entre la Comunidad y la Escuela . . . . 22

La Institución Escolar . . . . . . . 29

Grupo escolar . . . . . . . . . 33

CAPÍTULO 2 EN LA BUSQUEDA DEL PROBLEMA . . 45

La Problemática . . . . . . . . 45

Diagnóstico Pedagógico . . . . . . . 48

Planteamiento del Problema . . . . . . 51

Delimitación . . . . . . . . . 54

Justificación . . . . . . . . . 55

Propósito . . . . . . . . . . 58

Los Paradigmas . . . . . . . . 60

Elección del tipo de Proyecto . . . . . . 63

CAPITULO 3: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA . . . 67

Esquema teórico . . . . . . . . 71

El juego . . . . . . . . . . 87

CAPÍTULO 4 LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN . . 91

CAPÍTULO 5 EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA . . 136

Páginas

LA EVALUACIÓN . . . . . . . 138

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN . . . 138

ANEXOS . . . . . . . . 155

CONCLUSIONES . . . . . . . 162

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS . . . . 164

7

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se enfoca en las conductas que presentan los

menores de edad, en la etapa en la que cursan el preescolar, un fenómeno que

actualmente se ha denominado “bullying” o acoso escolar, el cual se refiere a toda

forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de

forma reiterada y a lo largo del tiempo.

La razón de estudiar este fenómeno, surge con motivo de mis prácticas

profesionales realizadas en el Jardín de Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán”, en

donde observé que muchos niños, a tan temprana edad, presentan conductas

agresivas hacia sus demás compañeros, e incluso hacia sus superiores, como lo

son los profesores.

De esta manera, considero de gran relevancia estudiar la problemática, en razón

de que hoy en día gran número de niños hacen uso de la violencia para lograr sus

objetivos, sin tomar en cuenta que están causando un grave daño a otras

personas, principalmente a sus propios compañeros, sin dejar a un lado que tomar

una actitud agresiva, puede ser perjudicial para su desarrollo.

Según los expertos, los niños antes de los tres años no tienen la habilidad

cognitiva de sentir empatía. Por lo tanto, cuando hacen que otro niño sufra, es

porque no se dan cuenta de lo que están haciendo. Sin embargo, esto cambia

alrededor de los 4 años y si un niño es malo en esta etapa, está simplemente

siendo eso; malo.

El bullying puede ser verbal (insultos), físico (golpes) o relacional (rumores y

exclusión social). Las razones detrás de este comportamiento pueden ir desde que

el pequeño ha sido sujeto a este tipo de comportamiento en casa, o que busca

atención, o que simplemente le gusta cómo se siente hacerles daño a los otros.

8

La identificación del bullying preescolar puede ser compleja. Es común que los

niños peleen. De hecho, es una forma en la cual puede aprender habilidades

sociales como el compromiso, la negociación y el perdón. ¿Cuándo se torna en

algo más?, cuando los niños que cursan el preescolar (grupos de 4-6 años)

realizan agresiones, principalmente física, por motivos concretos y por diversión,

con la intensión de ocasionar un daño en los demás niños, en donde muchas

ocasiones, no existe una estrategia que evite y controle estas situaciones, ya que

no se toma en serio la conducta que están realizando los menores, porque los

adultos suponen que al ser tan pequeños sólo lo hacen por juego, dejando a un

lado que en un futuro estas acciones se vuelven más graves y afectan

trascendentalmente el comportamiento de los niños.

En Preescolar en niños más pequeños, en los grupos de 3 - 4 años, la agresión

física no es por algún motivo en concreto. Existen menos estrategias para detectar

este tipo de problemas, y si la hay, no siempre se puede sostener en el tiempo que

ocurre la agresión, porque son tomadas como conductas normales de acuerdo a la

edad del niño.

Un niño a esa edad puede tener una conducta de hostigamiento por un motivo en

día, y al siguiente olvidarse que eso ocurrió si no aparece el mismo estímulo. Sin

embargo, podría considerarse a estas conductas “probullying”, que cuando son

reforzadas por el entorno o no son interrumpidas por la maestra, se consolidan

como modelo de éxito. Esto es lo que aplicará más adelante cuando pueda

organizar su conducta hasta llegar a una situación real de acoso. “En edades

tempranas, el bullying más frecuente es el físico directo (pegar, empujar) y el

social directo (no dejarlo jugar). Las formas indirectas (hacer que los demás no

jueguen con él) necesitan más planeamiento y ya empiezan a observarse en el

preescolar.” (Dra Sinigagliesi, 2012 p. 2).

(http://www.grupocidep.org/documentos/queEsElBullying.pdf) 15 de Febrero 2014.

Las conductas de los niños las considero antisociales, ya que algunos de ellos

provocan a sus compañeros, buscando ocasionar un conflicto, se burlan por

9

alguna discapacidad o por su físico y las conductas de estos agresores son más

determinantes cuando sus compañeros deciden no defenderse por miedo a las

burlas, por inseguridad, o simplemente porque la violencia no forma parte de su

vida diaria. Sin embargo, algunos de los niños que intentan defenderse a las

agresiones de sus compañeros por otros medios distintos a la violencia, suelen ser

la burla de sus compañeros, por considerarse que no actuó de la misma forma que

el agresor. Esta situación ha cohibido a los menores a emitir su opinión o tratar de

resolver una situación de la que están siendo víctimas, porque prefieren no ser

motivo de burla para sus compañeros.

Por otro lado, durante las actividades cotidianas, con frecuencia he observado

como el acoso se manifiesta de forma verbal, física y psicológica; es alarmante

como los niños, a temprana edad, manifiestan conductas agresivas y no respetan

a sus compañeros, ni a sus maestras, ni a ninguna otra persona del mismo

colectivo. Algunos de los ejemplos de problemas de bullying en el nivel de

preescolar que han sido detectados son: primeramente, las amenazas constantes

de los niños agresores a sus compañeros, condicionándolos a que solo tiene que

hacer lo que ellos digan o no van a jugar, ni van a ser sus amigos, situación que

es más notoria a la hora del recreo. No obstante, esta situación también se

presenta en el aula o en cualquier actividad cotidiana dentro y fuera del plantel.

Asimismo, el bullying también se ha manifestado cuando un niño comienza a

empujar a sus compañeros, y lo realiza con alguno en particular ya sea al

formarse para salir al comedor, a la ceremonia, a alguna actividad fuera del salón

o cuando se les va revisar la tarea; quieren ser siempre los primeros, si no lo

logran ofenden al que les ganó de forma verbal o les meten el pie con toda saña

para que se tropiecen.

Estas son dos de las principales formas en las que he observado que se

manifiesta el bullying de un menor hacia otro. Sin embargo los niños que

presentan una conducta agresiva no sólo agreden a sus compañeros, sino

también al colectivo escolar, debido a que muestran hacia los adultos una actitud

10

sarcástica, burlesca, irrespetuosa, rebelde, maltratan verbalmente, e incluso me

he percatado que algunos menores hacen señas obscenas a sus maestros.

El origen del bullying en una persona se presenta en las conductas de los sujetos

que están relacionadas con la intimidación, que puede provocarse a uno o varios

individuos, así también es definido como el aislamiento, tiranización y amenazas

sobre una o más personas que las hacen sus víctimas, éstas son tomadas como

blanco de alguien que ejerce mayor poder físico o psicológico sobre el que resulta

ser él débil. Este problema se deriva de la palabra bully que significa en inglés

(matón o agresor).

Algunas de estas conductas se han presentando en el Jardín de Niños,

provocando una gran preocupación en nuestro plantel educativo. Hemos tenido

conocimiento que el bullying se da con más frecuencia en los niveles educativos

más avanzados como: primaria, secundaria y preparatoria, pero en la actualidad

se registran casos de acoso o agresión en preescolar. Esto es una situación

delicada y alarmante, por lo que surge la interrogante ¿qué estamos haciendo o

dejando de hacer para que este problema vaya en aumento? Los padres de

familia conocen el problema, pero no le dan la importancia debida, los maestros

observan estas conductas y creen que es parte de un estadio propio del desarrollo

del niño, las autoridades qué opinan al respecto, podría hacer una lista de cada

núcleo social y no terminaría con esta interrogante, ¿qué hacemos o dejamos de

hacer con respecto al problema de bullying en las escuelas? O lo que es más

alarmante ¿qué hacemos con respecto a este problema en preescolar?

Se ha observado que los menores con baja autoestima son el blanco perfecto para

los niños agresores, por lo tanto, ¿cómo se podría resolver tal situación?, esta

interrogante es la que motiva el presente trabajo de investigación, ya que mi

proyecto de solución consiste en trabajar con alternativas por medio de las cuales

se atiendan tanto al niño agredido como al agresor, impulsando los valores y la

interacción niño – niño, niño – maestro y niño – papás –maestros, utilizando para

esto, la lectura, la cual sensibilice las emociones de los niños de preescolar, con la

11

finalidad de generar un cambio en sus conductas antisociales. De esta forma, mi

proyecto va enfocado a lograr niños más solidarios con sus compañeros,

inculcando la amistad, el respeto y la tolerancia, hacerles entender lo importante

que es convivir de manera pacífica con los que nos rodean, ya que las relaciones

sociales son una herramienta poderosa para el crecimiento humano, en el

presente y en el futuro.

Asimismo, dentro de las soluciones para atender a los que sufren el acoso de sus

compañeros, implementé las frases motivacionales, que les ayudaron a valorarse

como personas y a comprender las acciones que son buenas o malas, para que

de esta manera, adquieran seguridad en sí mismos y eviten que sus compañeros

los agredan. Admitiendo una postura al considerar que como seres humanos,

cuentan con cualidades y virtudes, que los hace ser únicos en el mundo en el que

viven, que aprendan que en la vida siempre existen personas o cosas que los

pueden hacer sentir mal, que la solución radica en uno mismo, permitiéndolo o

no, que son capaces de hacer esta elección.

A los alumnos es preciso darles las herramientas necesarias para que aprendan a

dominar el miedo, no debemos minimizarlos, en este punto, como adultos es muy

común decir esta frase “esta chiquito, a esa edad es normal que sientan miedo”, el

miedo a cualquier edad es eso miedo, y si no se atiende este problema se va

formando un niño temeroso, tímido e inseguro. Es importante brindarles apoyo y

atención, desde el nivel de preescolar se considera necesario emplear la frase que

dice: el valiente dura hasta que el cobarde quiere. Así que esto debo emplearlo

cuantas veces sea necesario, como frase motivacional.

A continuación presento una reseña de cómo está conformada mi proyecto de

innovación. En el primer capítulo presento la contextualización, describiendo

detalladamente el entorno físico, educativo, social, económico, cultural,

institucional y político donde radica el problema de acosos y agresividad escolar.

En el segundo capítulo presento el diagnóstico de la problemática, que consiste en

el cómo, dónde y cuándo se presenta este problema, a quiénes afecta y cómo

12

afecta, el problema de bullying está siendo un peligro social que se está

manifestando en los niños de tercer grado del Jardín de Niños Alberto Larios

Gaytán.

El tercer capítulo contiene la fundamentación teórica, es el análisis de lo cognitivo

con lo socio - afectivo del niño, la triangulación de la práctica con el sustento

teórico y la experiencia adquirida en mis prácticas en el Jardín de Niños.

Determinar las conclusiones, conociendo las circunstancias del por qué el acoso y

agresión se manifiesta en los niños de preescolar.

El cuarto capítulo es el de la alternativa, en él realicé el desarrollo de las

estrategias, designando conscientemente que los resultados deban ser

innovadores y favorezcan a la investigación y logros en el problema del bullying.

Incluí la evaluación a este capítulo, de los resultados obtenidos en las estrategias

aplicadas a los niños de tercer grado del Jardín de Niños “Alberto Larios Gaytán”.

Por último las conclusiones obtenidas de la propuesta de innovación,

argumentando en qué consiste la innovación, los instrumentos que utilicé, los

resultados que obtuve, la evaluación de mis estrategias utilizadas, qué resultados

observé, de igual forma sí era lo que esperaba obtener, y los instrumentos

empleados para la evaluación.

¿Por qué Propuesta de innovación? Porque quiere decir, que debo desarrollar mis

ideas novedosas, que se implementen por primera vez en el nivel de preescolar,

pero también puede ser una idea ya empleada en otros sectores, que en este caso

me refiero al preescolar, pero que puedo mejorar complementando, diseñando,

perfeccionando, para que le brinde mejores resultados a mi propuesta de

innovación.

13

CAPÍTULO 1

CONTEXTUALIZACIÓN

Historia de la comunidad

El jardín de niños en el que llevo a cabo mis prácticas, tiene por nombre Jardín de

Niños Alberto Larios Gaytán, mismo que se encuentra ubicado en la colonia Los

Trabajadores. Dicha colonia fue fundada el 10 de junio de 1979, la cual era

conocida como “Cartolandia”, su población comenzó a llegar cuando un partido

político les ofreció otorgarle un lote a cada familia, con un costo de $35000.00,

permitiéndoles pagarlo en el plazo que ellos establecieran.

De acuerdo a la información que me proporciono el matrimonio fundador de la

Colonia de los Trabajadores, en una entrevista informal citado a continuación:

(Martínez Esquivel, 2013, 5 de Septiembre). Los límites de la colonia eran al Norte

Av. Niños Héroes, al Oeste la calle Ignacio Torres, al Sur La Calle Francisco I.

Madero y al Este La Av. Tecomán. Como ya lo mencioné todos estos datos que

emplee para mi narrativa provienen de la información proporcionada en una

entrevista informal que tuve con el Sr. Lucio Martínez Heredia y su esposa María

del Rosario Esquivel, quienes amablemente permitieron darme todos los datos

que yo requería para mi investigación docente. Generosamente me recibieron en

su domicilio, gracias a la señora Socorro, quien es la auxiliar del mantenimiento

escolar, ella los conoce muy bien, y sabe que viven ahí desde que fue fundada la

colonia; esta plática la tuve al inicio de mis prácticas. La pareja antes mencionada

son personas mayores que permanecen viviendo en la colonia en la que se

localiza el Jardín de Niños en el que presto mis prácticas profesionales, ellos me

comentaron que sus hijos asistieron al Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, y

14

que ahora son sus nietos los que asisten a la misma institución educativa donde

estuvieron sus papás.

La creación del Jardín de Niños, se dio durante el gobierno de la Lic. Griselda

Álvarez Ponce de León, ya que fueron varios los líderes que aportaron apoyos

para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la colonia, ya que como

se mencionó, era nombrada “Cartolandia”, en razón de que las casas eran de

cartón, y los habitantes que se encontraban ahí, eran personas con subempleos,

que no contaban con la propiedad de un inmueble.

Esta colonia está constituida por población de analfabetos, migrantes,

subempleados y con costumbres provenientes de otros Estados, estoy hablando

de una comunidad urbano marginal; por este motivo la educación que se les

brinda a los niños pues no es del todo sana, todos estos factores tienen como

consecuencia problemas antisociales por la diversidad de costumbres y cultura.

Dentro de nuestra cultura festejamos algunas fechas conmemorable, por lo tanto

los habitantes de esta colonia, tienen la costumbre de festejar la fecha de cuando

se fundó la colonia, la forma como celebran es con una misa, banda y kermés

iniciando el festejo en la noche del 9 de junio hasta el día siguiente que era el día

de la fundación, se llegaron a dar en ocasiones pleitos entre los mismos vecinos o

en contra de personas que llegaban de otras colonias provocando disturbios.

Uno de los beneficios que recuerdan, fue en el año de 1982 cuando cambió el

nombre de la colonia por el de Los Trabajadores, ya que algunas de las casas

habitacionales comenzaron a ser fincadas de material, con la intervención de los

líderes de las colonias que fueron buscando mejoras para las familias como es los

recursos para que les dieran créditos para material como cemento, varillas,

tabicones; otros conseguían material a bajo costo.

Es de esta manera que se encontraban los límites de la colonia, de acuerdo al

mapa del *INEGI con fecha actual, los límites de la colonia de Los Trabajadores

están delimitados solo con un poco más de extensión, continúan siendo las

15

mismas calles y avenidas excepto al Este que abarca a La Av. Gral. Marcelino

García Barragán.

Poco a poco fueron haciéndose de servicios públicos ya que al inicio no contaban

con agua, drenaje, luz eléctrica, empedrado de las calles, banquetas, etc. En

varias ocasiones trataron de desalojarlos de sus viviendas utilizando al gobierno;

pero se solidarizaban y no permitían ser desalojados de sus propiedades.

Llegaron hacer plantones a las afueras de la Reforma Agraria, de esa manera

impidieron que se les reubicara. Por medio de la delegación de *CORETT les

escrituraron los terrenos por un costo de $1000.00.

Por otro lado, la pareja mencionada en párrafos anteriores, a través de la cual

obtuve la información, me comentó, de acuerdo con su experiencia, que en la

colonia se da mucho la violencia, pandillerismo y drogadicción. Este problema va

en aumento sin que las autoridades hagan nada al respecto, en el Jardín de la

colonia se reúnen a ingerir bebidas alcohólicas y drogas, ya no cuenta con bancas

porque se las han robado, el Internet que había lo destruyeron. Toda esta

información es de la misma fuente del matrimonio citado: (Martínez Esquivel, 5 de

Septiembre de 2013).

Para mi práctica, conocer y tener registro de todos estos datos históricos ha sido

una investigación importante, ya que influye como un vinculo en el desarrollo

social del niño, como lo dice el autor M. Bloch “Toda indagación histórica supone

desde sus primeros pasos que la investigación tenga ya fijada una dirección”.

(Bloch, 1999, p. 76).

De la misma manera con lo que me dice el autor, L. Febvre “Elaborar un hecho es

construirlo o, si se quiere, dar respuestas a una pregunta formulada”; (Febvre,

1999, p. 76). Esta ha sido la respuesta a mi pregunta por qué los niños de 4 – 6

años son agresivos, lo he relacionado con los hechos históricos del entorno del

mismo niño. Comparto y estoy de acuerdo con estos dos autores, porque toda la

información que he obtenido, me ha servido de apoyo para ubicarme, empleando

16

una investigación y el conocimiento que tiene ver con la historia de sus habitantes,

como hechos antropológicos que me sirven para ver cuál puede ser la causa que

origina el problemas de agresión en los en los niños de preescolar.

La vida cotidiana y su cultura

De las observaciones en mi práctica, la cultura que cada niño tiene influye en

ellos, y esto se refleja en sus conductas, razón por la cual podemos llamarlas

como conductas antisocial es generalmente, las características que presentan los

niños agresivos es de una cultura poco avanzada, porque aun se sigue empleando

la Ley del Talión que señala “ojo por ojo: diente por diente”, creando en los niños

agresiones, violencia y hostigamiento; también puede relacionarse en los factores:

económicos, sociales educativos y sin faltar culturales como lo menciona Tylor

(1940) cuando habla acerca de la cultura y la describe de la siguiente manera:

La cultura puede considerar como el conjunto interrelacionado de creer que las costumbres, leyes, formas de conocimiento y arte, etcétera, que adquieren los individuos como miembros de una sociedad particular y se pueden estudiar de manera científica. Todas estas creencias, costumbres, etc; conforman “una totalidad compleja”, que se caracteriza de ciertas sociedades y las distingue de otras que existen en tiempos y lugares diferentes. (p. 32).

Ya que en la siguiente cita, se mencionan estos conceptos, los cuales presento su

definición:

ETNOCENTRISMO

Ideología y actitud que defiende la cultura y la raza propia como superiores a las

demás.

ETNOGRAFÍA

Es la ciencia humana que se dedica al estudio de a los pueblos o comunidades a

través de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida. Es una de las

ramas de la antropología y también de la sociología, ambas ciencias que se

17

interesan por el análisis del complejo fenómeno conocido como sociedad

humana.

Sin embargo para el autor Herder tiene otro enfoque, a fines del siglo XIX la

cultura tiene esta concepción. “En este proceso se despojó al concepto de cultura

de algunas de sus connotaciones etnocéntricas y se adoptó a la descripción

etnografíca”. (Herder, 1782, p. 31). Por lo tanto, considero que se puede conocer

mejor la cultura del ser humano por sus costumbres y tradiciones que por sus

características cualitativas. Por lo que he observado dentro en mis prácticas, como

es que los niños son el reflejo de su etnográfia; ya que esto tiene que ver, como ya

lo mencioné en el párrafo anterior, por sus características antisociales, que por

ende crea violencia, dicho de mejor forma, si están observando constantemente

violencia familiar o en su defecto dentro de su contexto, lo imitan, y lo emplean con

sus compañeros.

Pasando a otro punto, en el Jardín de Niños se llevan a cabo las siguientes

actividades en el patio cívico de inicio todos los lunes de clases hacen los honores

a la bandera, si se tiene algún aviso importante que dar se utiliza este espacio y se

aprovecha esta reunión para que la directora o alguna educadora dé el informe.

Posteriormente como los alumnos desayunan y comen en el Jardín de Niños, el rol

se hace de la siguiente manera primero pasan los grupos de segundo en un

tiempo aproximado de 20 minutos para después pasar a lavarse los dientes, es

parte de los buenos hábitos que se les inculcan en la escuela, enseguida pasan

los de tercero con el mismo sistema; después del desayuno pasan a sus aulas

para iniciar sus actividades didácticas; por semana los grupos tienen las siguientes

asignaturas: cada uno tiene dos horas de computación, educación artística,

música, educación física, e inglés; el programa de trabajo que se lleva es el PEP –

2011 que está diseñado por proyectos para la enseñanza – aprendizaje de los

niños.

18

El Jardín de Niños cuenta con el apoyo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la

Educación Regular es la Instancia técnico pedagógica que brinda apoyos teóricos,

técnicos y metodológicos, para atender a los alumnos con necesidades educativas

especiales - con o sin discapacidad - en el ámbito de la escuela regular. Este

programa ofrece, además, orientación a padres de familia y asesoría a maestros

de grupo regular desde un sentido colaborativo, con el fin de hacer un esfuerzo

conjunto en bien de los educandos.

Periódicamente se llevan a cabo reuniones con los padres de familia para dar a

conocer los avances de sus hijos, ya que el mismo programa establece las

evaluaciones que se deben de realizar bimestralmente, por eso cada una

programamos la fecha en que daremos el reporte a los padres de familia; esto es

en lo que a grandes rasgos corresponde lo cotidiano del plantel.

En cuanto al ámbito cotidiano y cultural de los habitantes de esta comunidad es

muy radical ya que aún predomina el machismo, las mujeres continúan siendo

sumisas amas de casa, hay hogares donde viven de dos a tres familias, los

abuelos y de dos a tres hijos cada uno con sus respectivas familias; en otro de los

casos el hijo que embarazó a su novia llevándosela a vivir a la casa de sus padres

en donde ya existe un sobre cupo de familias, y con tantos miembros en una sola

casa, se generan grandes conflictos entre sí, siendo un mal ejemplo para ellos.

En otro de los casos están las madres solteras, viviendo de igual manera con sus

padres y que tienen que trabajar todo el día para poder apoyar en la economía

familiar; esto es otro problema porque casi no están con sus hijos, es cuando la

abuela se hace cargo de los nietos, que por su edad, ya es difícil emplear una

educación con valores, ya que es más fácil dejar que los niños se la pasen gran

parte del día viendo televisión que no les deja nada de cultura pues, ¿cuáles son

los programas que más ven? generalmente de violencia, creando en su aspecto

cognitivo grandes perturbaciones, y de ahí se crea la agresividad en los niños, ya

que ellos les da por imitar todo cuanto ven.

19

Por otro lado algunos señores les gusta reunirse a jugar baraja o dominó, durante

el juego platican sus anécdotas, les gusta beber alcohol, apostar, bajo efectos que

son tan variantes para una buena armonía social, pasa que bajo el efecto del

alcohol con el temor de ver que están perdiendo hasta el salario de una semana,

empiezan las discusiones acusándose de hacer trampa, y todo esto frente a los

niños, quienes ven que los problemas se solucionan a base de pleitos verbales y

físicos. Mientras que en otro panorama la madre, al pedir el gasto de la semana,

dinero que fue perdido en las apuestas, el hombre de la casa, sorprende a golpes

porque no puede argumentar que acaba de perderlo todo; mientras que los niños

ya fueron los espectadores de otro caso de violencia.

Considero que la cultura sí evoluciona, pero existen regiones que la cultura es tan

prevalecida que cuesta trabajo realizar cambios a lo que se le llama seguir

patrones de conducta, por tal motivo se ve la violencia en la edad de 5 años en

adelante como lo podemos observar en la siguiente cita.

En base a la teoría científica y la cultura es como sabemos acerca del sentido que

tiene la cultura, para poder comprender los efectos que ocasiona dentro de la

población de la comunidad, el patrimonio, los sucesos técnicos, ideas, hábitos y

valores heredados. “La cultura es la realidad de sui generis; por los sucesos que

se presentan en las ideas, hábitos y en valores heredados; los que se debe

estudiar como tal”. (Malinowski, 1931 p. 33).

De ahí que se derivan las actitudes del ser humano, y la raíz de donde se le

fomenta al niño conductas de violencia en sus formas de ser, inculcándole esta

perspectiva: que no sea tonto, dejado y que se enseñe a defender, todo se

adquiere desde la cultura del individuo.

Daré un giro a esta narrativa pues el ayuntamiento municipal colabora con esta

comunidad, al igual que otras, llevando a cabo talleres para las amas de casa, con

clases de elaboración de coronas, huaraches, bolsas, piñatas etc. y de esta

manera puedan obtener un ingreso extra, al enseñarse hacer estos artículos

20

podrían confeccionarlos y venderlos, apoyándose en su economía. En ocasiones

se emocionan tanto las señoras con estos talleres, que se olvidan por completo de

que sus hijos ya tienen bastante tiempo solos, y no saben donde puedan estar o

con quién estén y lo peor haciendo qué.

Considero necesario mencionar que a los habitantes de esta colonia les gusta

participar y organizar sus fiestas tradicionales como son: fiestas mexicanas que se

organizan en el jardín de niños o en la primaria, la del día de muertos organizada

en los mismos lugares, y ya de manera individual o familiarmente que son las

posadas, la navidad y año nuevo.

Ahora les hablaré de los siguientes datos importantes, empezando por la

economía de esta colonia, considero que es un factor muy importante para que los

niños del preescolar vivan problemas emocionales en el núcleo familiar y estas

emociones se reflejen en el aula; que por qué hago mención de esta situación por

lo que he observado el nivel económico es medio bajo en general con las familias

del contexto del Jardín de Niños, pero varía, hay niños con más carencias que

otros, esto ha provocado que surjan conflictos entre ellos, ejemplo los que llevan

dinero son intimidados por los niños agresores que los amenazan para que les

compren lo que ellos quieren o con decirle que no van a ser sus amiguitos ni

jugaran con ellos, ocasionando bullying psicológico.

Esta actitud la adquieren desde su entorno familiar, por las limitaciones

económicas que tienen; pero eso no es todo, cuando los niños se desarrollan en

un ambiente familiar donde en la misma casa viven diferentes miembros como los

abuelos, tíos, primos etc. el problema económico despliega a ser más complejo

generando roces entre los familiares por todo lo que pueda ser económico o

material, esto provoca que adquieran conductas agresivas como (la ley del más

fuerte) una madre de familia en las entrevistas que realicé me dijo que ella vive

con sus suegros y un cuñado con su familia, que han llegado a tener problemas

tan simples, como pelearse por las almohadas, esto sucede con su niño (los de la

21

señora) con sus sobrinos, con esto observo cómo es que ya dentro de la misma

familia se efectúa el bullying.

El ámbito político tiene mucho que ver en el problema del bullying, porque los

vecinos de esta colonia se quejan de que hay mucho vandalismo, pero temen

hacer denuncias a las autoridades por miedo a las represalias, y de estos hechos

los niños son espectadores, de los pleitos de la delincuencia y, lo que es peor,

cuando escuchan los comentarios de sus padres decir y el gobierno no hace nada,

por esa razón las conductas de estos pequeños son de agresión, pues en su

desarrollo emocional van creado sus propios juicios, porque lo único que han

aprendido es, que no existe la justicia, y que a los pandilleros o delincuentes no se

les puede hacer nada, porque los habitantes de la colonia tienen miedo a que les

hagan daño. Siendo este un problema, ya que se genera controversia con lo que

los niños viven y observan en su contexto, a lo que en clases se les habla, cuando

entramos al Campo Formativo del “Desarrollo Personal Y Social” con referencia a

los valores y a los derechos que tenemos como ciudadanos.

En el ámbito cultural quiero enfatizar en que en la colonia se reúnen los jóvenes

en la esquina del Jardín de Niños a tomar y drogarse, dejan botellas, colillas de

cigarros que son de muy mal aspecto para los niños que van a la escuela y tiene

que pasar por ese escenario lleno de contaminación visual y emocional. Ya en una

ocasión me comentó la señora que hace el aseo, encontró una bolsa que

contenía marihuana, la fecha la desconozco pues sólo me dijo que la había

recogido cerca de los baños de los niños, y recientemente el día 27 de enero del

año en curso para ser más exactos, una pipa con la que fuman algún tipo de

droga, estas dos cosas dentro del plantel escolar.

En el jardín de la colonia me informan los vecinos, que los mismos miembros de

las pandillas realizan rituales nada buenos, yo misma pude observar el altar que

colocaron en el jardín, era a la santa muerte, este acto me ocasionó una fuerte

impresión; que decir de los sentimientos que esto pueda provocar en los niños, lo

considero un espectáculo perjudicial para ellos, generando en su desarrollo

22

cognitivo confusión o hasta problemas emocionales; este acto lo hacen los

jóvenes que se drogan, con celebración siniestra, a la vista de las familias que

habitan la colonia o los que viven frente al jardín, los cuales solo desean pasar un

momento agradable en el jardín.

Vínculos entre la comunidad y la escuela

En un inicio, cuando se construía el Jardín de Niños, la comunidad tuvo una gran

participación al colaborar con las maestras que recién egresaban de la escuela

normal de educadoras, los cuales se dieron a la tarea de buscar y acondicionar un

lugar adecuado para que iniciaran las clases. Los habitantes de la colonia

encontraron la casa apropiada donde se pudieran efectuar las clases; la

propietaria de una vivienda ofreció la cochera y sala para que se instalaran las

maestras. La información la obtuve de la entrevista a las educadoras fundadoras

del Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán citado: (Salazar y Dávila, 2013, 12 de

Septiembre).

Esta casa está ubicada por la avenida Colima marcada con el #129, para mejor

ubicación frente al Jardín de la Colonia; fue toda una movilización y una

solidaridad para que se diera el inicio de clases; algunos vecinos proporcionaron

lo más indispensable para que las maestras y los niños estuvieran lo mejor

posible; algunas personas llevaron sillas y mesas que les pudiera servir.

Así fue como las maestras educadoras dieron inicio al ciclo escolar de una manera

precaria pero con mucho entusiasmo y apoyo de los habitantes de esta colonia;

esta situación duró dos meses y medio. Para el 18 de noviembre de 1985 fueron

entregadas las instalaciones del plantel; fue la Inspectora Francisca Rivas quien

inauguró el plantel; esto es un hecho histórico pero que deja en claro la

vinculación que tiene la comunidad con la escuela.

Actualmente la comunidad tiene una participación con la escuela y en los eventos

socio – culturales que en ella se efectúan. Otro de los vínculos que se presentan

entre el Jardín de Niños es con las escuelas técnicas que se ubican dentro del

23

mismo contexto del plantel Alberto Larios Gaytán y estos son el *CONALEP y el

*CECATI que brindan sus servicios de las diferentes áreas que llevan los

estudiantes, como son las siguientes por parte del CONALEP: de enfermería, los

alumnos van a darles pláticas a los alumnos sobre higiene, alimentos sanos y

drogadicción; los alumnos que estudian electricidad, en ocasiones, se les solicita

que vayan a realizar algún servicio que tenga que ver con lo eléctrico, mientras

que por parte del CECATI el apoyo que brindan al Jardín de Niños es con las

alumnas que estudian cultura de belleza, cortándoles el cabello y haciéndoles

bonitos peinados a las niñas, claro que esto es con el consentimiento previo de los

padres de familia.

La institución ha tenido una participación hacia la comunidad brindando los

beneficios para la salud de la siguiente manera: Campañas para erradicar los

piojos, vacunación y nutrición. Hace algunos años se dio una pandemia de

hepatitis ocasionando una pérdida humana; en la escuela se estableció un módulo

de vacunación de hepatitis tipo “A”, otro de los apoyos proporcionados a la

comunidad fue que, por las tardes dentro del Jardín de Niños, se crearon los

centros de desarrollo de economía doméstica, que consistían en orientar a las

madres de familia a la administración de su gasto, por ejemplo: dándoles

sugerencias, informándoles de lo que es la canasta básica, en la elaboración de

alimentos nutritivos y económicos como la soya.

Un hecho muy reciente, que se dio al regreso de las vacaciones de diciembre, ya

que en las actividades cotidianas de clases, detectamos que algunos niños tenían

piojos y liendres, se comentó entre el colectivo de ese problema, buscando una

solución al mismo; comenzaron a llegar quejas de madres de familia,

argumentando que a su hijo o hija les habían pegado los piojos en el Jardín de

Niños; solicitando que la situación fuera atendida de inmediato, así que se les

aviso a los padres de familia cuando fueron a recoger a sus hijos, que al día

siguiente se les revisarían a cada niño la cabeza, ya que se había detectado

algunos niños con piojos, se le solicito apoyo para que crearan conciencia acerca

de lo delicado de ese problema pues esos bichos se dispersan con facilidad y que

24

todos estábamos expuestos a que se nos pegaran, esto fue el jueves 16 de enero

de 2014.

La revisión se realizó con la autorización de los padres de familia, comenzó el

viernes 17 de enero de 2014, no se pretendía hacer sentir mal al niño por el

contrario, lo que se pretende es hacer conciencia a los padres de familia de que la

higiene es primordial para la salud, haciendo mención de que el plantel sí se

preocupa por esta causa, por el bien de todos. Se presentó el fin de semana,

considerando tiempo oportuno para que se realizara una limpieza a conciencia en

los niños que se les había detectado el problema. La situación de los piojos,

aparte de ser un problema de higiene, es un motivo de bullying entre los alumnos,

porque son víctimas de burlas entre sus compañeros, hasta llegar al punto de ser

acosados psicológicamente.

El lunes 20 nos dimos cuenta que algunas mamás no le dieron importancia a la

petición que se les dio, se siguió detectando piojos y liendres o solo liendres en los

mismos niños, algunos padres de familia optaron por no llevar a sus hijos a la

escuela, hasta hubo una madre de familia que se atrevió a preguntarle a la

maestra de uno de los grupos de tercero, ¿qué cuándo se iba a dejar de

revisarles la cabeza?, dándonos a entender que solo esperaba el momento de que

la campaña finalizara, para enviar de nuevo a clases a su hija, ya que ella es una

de las principales causas con este problema, y razón por la que algunas madres

se habían quejado de que a sus hijas se les estaban pegando por su culpa. Con

ello, detecté otro problema de bullying, pues las mamás de estas otras niñas a las

que les pegaron los piojos, decidieron advertir a sus hijas que no se juntaran con

ella y que se mantuvieran lo más lejos posible, una señora en especial le pidió a la

maestra que cambiara de lugar a su hija “pues no quería que le siguieran pegando

los piojos” (acoso psicológico) de parte de la madre afectada hacia la niña del

problema (piojos) e incitación con su hija para actuar de la misma manera (acoso).

En el Jardín de Niños se trabaja con el programa de educación preescolar 2011 en

él se establece que debemos desarrollar los seis campos formativos en nuestras

25

planificaciones de nuestros proyectos, uno de ellos es el desarrollo físico y salud,

con este campo formativo, establecemos las competencias a los niños para que

practiquen sus conocimientos establezcan nuevos aprendizajes con respecto a los

cuidados personales y a la higiene que debe tener para una buena salud; con

regularidad realizamos rutinas de revisión en el aseo personal de cada niño, esto

incluye que se les haga una revisión para ver que no tengan piojos, si se les

encuentra alguno de estos bichos se les informa a las mamás generalmente,

porque son ellas las que con regularidad van por sus hijos, esto no es con el afán

de incomodar a nadie ni de hacerlo personal, lo único que se quiere que los niños

se encuentren en un lugar adecuado e higiénico por salud.

El martes 21 algunos padres de familia en especial las madres, comenzaron a

quejarse de que se realizara esta revisión, diciendo que no tenían tiempo de

revisarlos por el momento, que tal vez lo pudieran hacer el día que les tocara

descanso en su trabajo; se tomó otra medida que fue pedirles que por el bien de

todos no llevaran a sus hijos a la escuela, para que con calma pudieran limpiarles

su cabeza, se les sugirió hasta un shampoo para que bañaran y así exterminar

esa plaga, las señoras pedían que se les considerara ya que esto les estaba

provocando algunos conflictos laborales, porque no tenían con quien dejarlos y

ellas no podían faltar al trabajo; una madre de familia me dijo que lo que su hija

tenía no eran liendres sino adorno que se coloca en el pelo, conocido como:

brillitos de diamantina, porque el día anterior había asistido a una fiesta, y la había

peinado poniéndole brillitos en el cabello.

Le comprobé que sí eran liendres pues no se las podía quitar tan fácilmente ya

que estaban bien sujetas del cabello, la señora se fue muy molesta llevándose a

su niña; quisimos manejar esto con toda la privacidad para no hacer sentir mal a

nadie mucho menos exhibir a los niños y ni causarles un acto de bullyng, pero las

mismas mamás provocaron que la situación se presentara difícil.

Así que al día siguiente el miércoles 22, siendo las 10:15 A. M. la directora recibe

una llamada telefónica de la SEDE, era la Supervisora que le habían llamado de la

26

SEE para reportar lo que se estaba realizando en el Jardín de Niños “Alberto

Larios Gaytán” que los padres de familia estaban quejándose de que se les

revisaba la cabeza a sus hijos, que eso no era correcto pues se les estaba

exhibiendo, cosa que no fue así porque siempre se manejó de forma cuidadosa y

privada con cada mamá del niño que se les había encontrado con piojos, y la

revisión también se les hizo de forma privada, esta situación generó que le dieran

indicación a la Supervisora de que tomara cartas en el asunto, y el resultado fue

decirle a la directora del plantel que diera por terminada esa campaña ese fue el

concepto que se le dio a la revisión de piojos, lo cual indignó mucho a la directora,

ya que el único fin que se pretendía con la campaña era el bienestar de los

menores.

Esta situación fue muy controversial, por una parte el verdadero problema que

genera los piojos y que son por falta de higiene, cultura del aseo, por otro lado el

acoso en los niños por sus compañeros; este problema puede formarse una

situación de pediculosis como la que hubo hace aproximadamente dos años en

nuestro Estado, para ser más exactos en Ixtlahuacán.

Con esta situación, pude observar que existe una falta de atención hacia los

menores, ya que muchas madres no tiene donde dejar a sus hijos y no atienden

los problemas que pudiera presentar el niño, como fue el caso de los piojos, o no

lo ven como problema, lo que nos indica que se carece de atención y una

situación económica, que cada vez más afecta a los más necesitados. Y con lo

que respecta a las autoridades educativas de qué lado están, cuando al docente

se le exige apegarse al programa educativo, cuando se hace, surgen conflictos

como el que acabo de mencionar, ante esta situación el que más se afecta en esta

situación es el niño, porque es marginado y desatendido al mismo tiempo.

Como lo menciono en otro apartado de que el Jardín de Niños por ser de tiempo

completo a los niños se les da el desayuno y la comida por un pago simbólico que

es de $10.00. La institución se preocupa porque la alimentación que se les brinda

sea nutritiva, la directora le da un informe a los padres de familia acerca de lo que

27

consisten los alimentos que ahí se ofrecen, y también les presenta una gráfica de

que bimestralmente se les mide la cintura, se pesa y se toma medida de la talla de

los niños, para tener un control sobre él mismo, sin que surja algún desbalance o

se dispare el peso del niño, el menú es diseñado por nutriólogos con los nutrientes

necesarios para los alumnos para su buen desarrollo físico.

El miércoles 22 de enero de 2014 se nos asignó a las asistentes y a mí esta tarea,

medir, pesar y realizar una entrevista sencilla para complementar la salud física y

emocional, la preguntas de la entrevista fueron muy sencillas por ejemplo: ¿Cómo

te llamas, qué edad tiene, cómo se llama tu escuela etc.? Lo que los niños

contestaban eso anotábamos, me llamó mucho la atención la respuesta que

dieron dos niños uno era niño y la otra niña, a la pregunta que decía así ¿Qué te

pone triste? El niño ¡las novelas! la niña ¡que mi mamá no me dé dinero!; con

estos comentarios observó que los valores están cada vez más ausentes en las

familias, ya que las respuestas de los alumnos son sencillas, sinceras e inocentes,

pero las respuestas qué me dan, me resultan interesantes e importante para mi

Investigación de Campo en lo que respecta a las emociones del niño. Su contexto

cómo está conformado, cuál es la relación familiar, qué está pasando con los

valores, qué tipo de educación se les está brindando; el ver televisión no es el

problema, el problema es la programación inadecuada, el que no obtengas lo que

se quiere tampoco es problema, sino qué estrategia emplean para obtenerlo,

¿chantaje?

Este tipo de conductas en los niños son el resultado de una educación mediocre

con un resultado a futuro a largo o corto plazo de niños con trastornos en sus

emociones porque a la edad del niño de preescolar todo lo imitan, y si la

programación que ven son telenovelas, que por supuesto no es una programación

apropiada para el niño, y este momento televisivo lo hace sin la orientación de un

adulto al momento de ver la novela, ¿qué pasa? Los niños se convierten en

imitadores de las escenas que observan; y muchas de estas escenas son de

violencia, sexo, agresión, corrupción etc. que no le ofrecen al niño aprendizajes

28

adecuados. Por lo que mencioné anteriormente está citado en él: (Diario de

Campo, 2014, 22 de Enero)

De lo contrario, estando un adulto viendo la tele con el niño, por muy fuerte que

sean las escenas, lo correcto sería que cuando los niños vean telenovelas con su

mamá les expliquen que las escenas que están viendo son actuadas, y que la

realidad es diferente o de otra manera, que las personas que ven en escena se les

llama actores y ese es su trabajo y por ese trabajo reciben un sueldo. Pero

lamentablemente eso es difícil de que suceda, considero que importante y

lucrativo sería la interacción en un momento de esparcimiento de madre a hijo, se

obtendría una perspectiva en el niño que lo hiciera un televidente analítico, que

después él va a decidir qué tipo de programación puede ver, que no le provoque

sentimientos de tristeza sino todo lo contrario, que sean divertidos y lo

entretengan.

Los programas que más observan los niños del Jardín de Niños son los programas

de telenovelas, eso porque acompañan a su mamá cuando las ven, quién dice que

la mamá y el niño no interactúan, otros programas que les gusta ver, son de

violencia, como películas o series policiacas, los que les llaman top show, lo sé

porque me he puesto a platicar con algunos niños a la hora del recreo, que son

los que presentan conductas agresivas, es así como me entero de la

programación que ven.

Otro de los focos rojos que considero para el Jardín de Niños es que esté

circulado con malla ciclónica, lo cual representa un problema, ¿de qué manera?

pues los niños están en un constante riesgo, de lo que observan y escuchan, pues

en ocasiones se han encontrado cigarros con droga dentro del plantel, jeringas

que se desconoce su procedencia y la sustancia que hayan empleado con ella; el

5 de febrero de año en curso, una mamá le quitó una jeringa a su hija, la niña está

en segundo grado, regularmente le lleva lonche a la hora del recreo, la misma

señora me lo comentó, haciendo una especulación: que esa jeringa la podrían

haber arrojado los vecinos de enfrente del Jardín de Niños, ya que es de su

29

conocimiento que en ese domicilio habitan personas con problemas de

drogadicción. Estas observaciones fueron realizadas y citadas en el (Diario de

Campo, 2013, 17 de Octubre)

Esto pone en riesgo la seguridad de los niños, como es una colonia que abundan

las pandillas pasan por el Jardín de Niños ofendiéndose entre ellos o algunas

otras personas que van pasando, los niños se dan cuenta de esos espectáculos

porque ha pasado a la hora de que se encuentran en el recreo, cuando están

realizando alguna actividad en el patio cívico o simplemente si salen de sus

salones para ir al baño.

La institución escolar

La institución escolar está organizada con un instrumento que se le denomina

(PETE), Plan Estratégico de Transformación Escolar, el cual ha sido elaborado por

el colectivo escolar integrando cuatro dimensiones: pedagógica curricular,

organizativa, administrativa y participación social comunitaria, en cada una de

estas dimensiones se describe la situación real (diagnóstico) de la escuela, las

necesidades que en cada área existen y de esa realidad se desprende el (PAT)

Programa Anual de Trabajo, en el que se organizan las metas, objetivos, acciones,

responsabilidades, tiempos y recursos para todo el ciclo escolar ir dando solución

a las necesidades detectadas, en cuanto a los métodos pedagógicos y avances o

retrocesos que tienen que ver con los aprendizajes de los niños.

Ahora considero necesario mencionar en este capítulo los siguientes hechos

históricos, los cuales son parte de la institución escolar y son referentes a la

fundación del Jardín de Niños de la colonia Los Trabajadores, anteriormente

Cartolandia. Se fundó el 2 de Septiembre de 1985, un año que los mexicanos no

olvidamos, ya que a pocos días de fundado el Jardín de Niño, se realizó el terrible

desastre natural, un “sismo” el 19 de Septiembre de 1985 que abatió a los

mexicanos. Esta fuente de información la obtuve de la entrevista que realicé a las

maestras, citado: (Salazar y Dávila, 2013, 5 de Febrero)

30

Días antes de este acontecimiento las maestras educadoras Lilia del Socorro

Salazar Herrera, María Teresa Dávila Vázquez y Martha Medina Maldonado;

fueron asignadas para iniciar el ciclo escolar en dicho plantel; ambas educadoras

recién egresadas de la Normal de Maestros de Educación Preescolar del Estado

de Colima.

El Jardín de Niños fue entregado con cuatro aulas que son con las que cuenta

actualmente, para el ciclo escolar 1986 – 1987 se incorporó otra educadora

formándose el equipo de cuatro educadoras frente a grupo, una de ellas también

fungía como directora pues no les habían asignado una; al inicio el plantel

pertenecía a la Zona Estatal, por cuestiones políticas pasó a ser Zona Federal el 1

de enero de 1987.

Cuando la institución pasó a la federación, fue que contaron con una maestra de

música y uno de educación física cuyas actividades eran de vez en cuando. Otro

personal que formaba parte del colectivo era un conserje.

Fue hasta septiembre de 1987 cuando hubo la primera directora solo con este

cargo para el Jardín de Niños; he aquí el orden de ellas desde la que fuera la

primera hasta la actual directora, doy inicio con Bárbara Larios Mendoza, Teresa

Palomares Santoyo, Rosa María Sánchez Mariscal, Griselda Márquez Pérez,

Blanca Ofelia Figueroa Pelayo, Ruth Vellón, Oyuky Bojorges y la actual María de

Jesús Reyes Carillo.

Con la llegada maestra Bárbara Larios Mendoza como directora del plantel ya

eran cuatro las maestras educadoras, pero la maestra Bárbara solo estaría a

cargo de la dirección así que fue solicitada una educadora más, la petición fue

aceptada por la SEP enviando de inmediato una educadora.

Como la escuela aun no tenía nombre, la forma en que lo seleccionaron fue

mediante un concurso donde la directora propuso a maestros destacados, entre

ellos el Profesor Alberto Larios Gaytán, personaje que fue elegido para así

nombrar al Jardín de Niños; los nombres de los otros dos candidatos no los

31

menciono, pues los desconozco, la información que me dieron las educadoras fue

únicamente del que resultó ser el que lleva el Jardín de Niños; de quien a

continuación anexo su biografía. (Anexo 1)

Como el Jardín de Niños solo contaba con las cuatro aulas, dirección, baños de

niñas y de niños, las mejoras se fueron dando con el tiempo, en cada periodo de

las directoras. Con la directora Bárbara Larios Mendoza se instalaron los juegos.

En el de la directora Teresa Palomares fue que se construyó la banqueta, el

arenero y chapoteadero, con la directora Griselda Márquez Pérez se realizó y

mejoró a la entrada del plantel y el pórtico, con la directora Rosa María Sánchez

Mariscal la barda de la entrada y la fachada de la escuela, la encementada del

patio cívico fue con la Maestra Blanca Ofelia Figueroa Pelayo.

Todas estas mejoras fueron realizadas con el apoyo de los padres de familia, la

mesa directiva, que hacían eventos para obtener fondos económicos para los

beneficios del plantel escolar; pero también cabe mencionar que también hubo

otros apoyos y estos fueron de partidos políticos (PRI) estando en campaña.

Un hecho lamentable que recuerdan las maestras fundadoras del Jardín de Niños

es que fueron víctimas de la delincuencia, durante el festejo del Templo de la

Colonia en la celebración del Santo Patrón, los delincuentes violaron la seguridad

de la institución robando la cantidad de $1200.00 y una perforadora, este

acontecimiento fue muy lamentable pues era una cantidad que la tenían asignada

para beneficio del plantel, la fecha de este suceso no lo recuerdan. Esta

información es proporcionada por las maestras educadoras Lilia del Socorro

Salazar Herrera, María Teresa Dávila Vázquez, quienes desde el inicio de que se

fundó el Jardín de Niños han prestado sus servicios y hasta la fecha continúan en

este plantel escolar.

En los programas de apoyo que realiza el Gobierno Estatal, como es el de (peso

por peso), el Diputado Carlos Flores Dueñas, estando en la Secretaría de

Educación, apoyó para que se pusiera el toldo en el patio cívico, a la institución le

32

estaba resultando muy difícil completar la cantidad que le solicitaba el programa,

en una visita que realizó a la primaria que esta frente al Jardín de Niños “Alberto

Larios Gaytán”, por cuestiones con la Educación; la directora que tenía la dirección

del Jardín de Niños a su cargo en ese tiempo, abordó al diputado y le expuso el

problema, de inmediato él le dio respuesta a su petición, completando la cantidad

que necesitaba el Jardín de Niños, llevándose a cabo el programa “peso por

peso”, para la adquisición del toldo. La información fue proporcionada de la misma

fuente citado: (Salazar y Dávila, 2013, 12 de Septiembre).

Es así como actualmente el plantel está constituido de la siguiente manera:

Dirección, cuatro aulas tipo CAPECE, patio cívico, amplios correderos, salón de

usos múltiples, cocina comedor, baños en dos secciones niños y niñas, ocho

bebederos, chapoteadero, arenero y área de juegos. Esta descripción es desde

que se fundó el Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán a la fecha, con algunos

cambios y mejoras en beneficio del mismo.

Ahora les presento la siguiente cita donde que nos muestra las maneras de

enseñar, como lo hacen los padres y los profesores, dice así. “Los padres

enseñan a tener cariño, querer las personas, reconciliarse, aparte de comer, andar

y hablar. Los profesores enseñan a comportarse, lenguaje etc., aprovechar el

tiempo y los materiales” (Álvarez y Rio 1999, p. 161).

Con lo que observo en mi práctica y mi opinión, es que se deja toda la

responsabilidad de la educación de los niños a los maestros, cuando debiera ser

compartida, padres - maestros – alumnos, con esta interacción, la educación se

fortalece y los resultados se comparten esforzándose en formar niños en hombres

de provecho. Por tal razón, la SEP nos brinda los métodos didácticos que las

educadoras debemos emplear para el aprendizaje de los niños.

En mis observaciones, al realizar mis prácticas, quiero mencionar que las

educadoras de esta institución escolar son docentes muy destacadas, con

grandes iniciativas innovadoras y apegadas al programa, pues siempre están

planificando sus proyectos de manera creativa y dinámica; implementando en los

33

niños los aprendizajes esperados que las diferentes competencias del programa lo

marcan; al inicio del año se realizó un proyecto llamado “el sistema solar” teniendo

una duración de casi dos meses, este proyecto lo realizaron en conjunto las

educadoras de los dos terceros.

Quiero hacer mención que en este proyecto tuve una importante participación ya

que estuvé apoyando con el trabajo a las maestras, el resultado fue increíble y de

una experiencia maravillosa para los niños, pues se obtuvo una excelente

realización de los aprendizajes esperados, se complementó este proyecto con un

planetario y un museo de ciencias dentro del Jardín de Niños; se llevó a cabo la

participación para que visitaran estos proyectos a los niños de segundo, a los

padres de familia de todos los niños del plantel, a la Inspectora y a los niños de

primero y segundo de primaria vecina del Jardín de niños. Cerró este proyecto

concluyendo con la visita del planetario de esta ciudad ubicado en la Piedra Lisa el

día 14 de febrero del año en curso; a continuación anexo fotos de este proyecto.

(Anexo 2)

Grupos escolares

Relacionar el concepto de grupo con el de individuo significa qué, el hombre no

puede estar solo, porque necesita de una organización o grupo. En otras palabras

como lo expresa la autora, "El equilibrio del grupo social es relativo al sistema de

conjunto y el comportamiento individual responde a las características de ese

sistema”. (Benedit, 1989 p. 152)

Lo que observo en los grupos en el Jardín de Niños es que se clasifican en

pequeños grupos que van desde la afinidad de los mismos niños, hasta cómplices

de sus aventuras, pero esto no siempre resulta positivo, porque algunos de ellos

se dejan influenciar por las conductas negativas de sus compañeros, pues quieren

llamar la atención de un adulto, en este caso es con la maestra. Esto es en el caso

de los alumnos con baja autoestima, o que sus papás lo les brindan la atención

necesaria, a lo que conocemos por (imitación conductas).

34

A continuación presento lo que es grupos escolares, en ámbito de la

contextualización en el Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, y más adelante

como está conformada la estructura del organigrama escolar.

El Jardín de Niños es de tiempo completo desde el ciclo escolar 2012 – 2013, a

partir de esa fecha la *SEE les prometió enviar al plantel personal especializado

en las siguientes áreas: problemas de Lenguaje, en Problemas de Aprendizaje,

Psicólogo y Trabajadora Social, (USAER) el apoyo que prometió la SEE se dio ya

con regularidad a partir de este ciclo escolar 2013 - 2014.

Las instituciones que están asociadas para que el Jardín de Niños preste este tipo

de asesoría, son la SEE y el DIF Estatal, este último se encarga de la asesoría

nutricional, donde cada semana proporciona una parte de los insumos y la dieta

que deben de llevar los niños en el desayuno y comida, la otra parte la cubren los

padres de familia pagando $10.00 diarios por los alimentos de sus niños, los

mismos padres establecen cada cuándo los pueden dar, pues en esta comunidad

la solvencia económica es muy difícil, así que unos lo pagan diario otros cada

semana. La SEE se encargó de acondicionar y equipar la cocina de lo necesario.

Por otro lado, cabe señalar que las educadoras que me proporcionaron todos los

datos históricos que he empleado en estos capítulos, fueron reconocidas por su

excelente trayectoria profesional en el año 2013, la manera que se les reconoció

fue mediante una ceremonia en la que se les otorgó una placa con su nombre a

cada una de ellas, por sus 28 años de servicio educativo; a este acto acudieron

personalidades de la *SEE, la mesa directiva de padres de familia y familiares de

las homenajeadas.

Las actividades que presta el Jardín de Niños, año con año se efectúan por la

mesa directiva de padres de familia, con la finalidad de incrementar las habilidades

de los niños y recaudar fondos para el beneficio escolar; de esa manera los niños

obtienen aprendizajes significativos para su desarrollo personal, se pretende de la

misma manera que se propicie la interacción entre institución – comunidad,

35

maestros – alumnos, familia – docentes. Con la participaciones de los eventos

socio - culturales.

El objetivo fundamental del plantel escolar es como el eslogan del Gobierno

Estatal lo dice (Rescatando Nuestras Tradiciones), y para el Jardín de Niños es

muy importante la relación Escuela – Comunidad.

De los festejos socio – culturales destaca el del Día de las madres, este festejo ha

tenido muchas modificaciones, el colectivo se ha esmerado en darle a ese día un

sentido especial, por la importancia que representa, todo esto ha variado desde

invitar a la Reyna del Hogar un desayuno, hacer festival con la participación de los

niños, la celebración del ciclo 2012 - 2013 a las madres fue consintiéndolas con

una tarde para ellas (en un Spa).

En los eventos culturales sobresale el día de muertos con su tradicional (altar de

muertos y la gran fiesta de vivos y muertos) donde se montan estampas con los

niños del Jardín de Niños; al terminar el festival los padres de familia organizan

una (Kermes) con los tradicionales antojitos regionales.

En eventos sociales resalta (La Reyna de la Primavera) donde se elige a tres

niñas y tres niños de cada grupo, para Reyna y Rey, los mismos que son elegidos

por sus compañeros, por simpatía o afinidad con ellos. Se les invita a una reunión

a los padres de los niños seleccionados. Para informarles que sus hijos son

candidatos y cómo fue que se eligieron, se les da la libertad de aceptar la

participación; porque aceptando forman un acuerdo los papás de la parejita de

niños que quedaran de candidatos para cada grupo, trabajando en mutuo acuerdo

para recaudar fondos económicos, el grupo que mayor cantidad económica junte

será El Rey y La Reyna de la Primavera.

En el mes de diciembre están calendarizados los siguientes eventos: la encendida

del árbol de navidad, que aunque no es tradicional de nuestra cultura se enriquece

con villancicos y montando un nacimiento, que sí son tradiciones propias de

nuestra cultura; pastorelas por algunas de las calles cercanas al Jardín de Niños,

36

se les pide algunos vecinos que si pueden reciban con un detalle (dulce) a los

niños. Los protagonistas del evento son los niños pero los padres de familia

pueden acompañarnos. Finalmente se cierra todos estos eventos con la tradicional

posada que ha sido de diferentes maneras escenificando alguna pastorela con el

colectivo de la escuela y los alumnos, un día antes de salir de vacaciones.

Como ya lo mencioné anteriormente, también se pretende obtener fondos

económicos que se utilizan en las mejoras de la escuela y materiales de uso para

el mantenimiento escolar, ya que en esos aspectos siempre existen muchas

necesidades, los padres de familia y la mesa directiva saben de estas

necesidades, ya que en las reuniones que se hacen al inicio de clases se les

informa de el funcionamiento escolar, aunque muchos tratan de ignorarlo o

simplemente argumentan que es para el beneficio personal de la directora o las

maestras.

Los festejos cívicos se realizan mediante eventos, algunos son internos, en otros

se les invita a los padres de familia a presenciarlos. De los internos, se encuentran

la ceremonia del Día de la Bandera el 24 de Febrero, para el 15 de Septiembre se

hace un festejo “Fiesta Mexicana” se les invita a los padres de familia al evento.

El ambiente que predomina entre alumnos de aproximadamente un 40% no es del

todo sano, ya que en diferentes situaciones dentro y fuera del aula se genera

violencia física, violencia verbal, por lo que afecta al resto del grupo de

sobremanera, ya que algunos niños se involucran en la situación violenta y otros

les afecta, pues lloran, gritan etc.

Estos alumnos generalmente se dirigen a los adultos de la escuela de una manera

agresiva, gritando y desobedeciendo en todo momento, generalmente son

hiperactivos, se suben al cancel, a las ventanas para fugarse, lo cual pone en

riesgo su integridad física.

37

Por las quejas de los padres, estos tienen reacciones muy parecidas en casa y si

no se hace lo que ellos dicen, entonces se tiran al suelo, hacen berrinches,

chantajean, etc.

Es importantísima la opinión de los padres de familia y ésta es captada en las

reuniones generales que organiza el plantel, en las reuniones pedagógicas cuando

se da a conocer los avances de sus hijos, a través de la mesa directiva y de

manera diferenciada en casos particulares.

El asunto es que esa opinión no es tomada en cuenta por el personal de la

escuela, pues a veces no nos convienen sus comentarios, pues nos comprometen

a trabajar más.

Las maneras en que se abordan algunas de las necesidades planteadas, son a

través de dichas reuniones o tratando casos específicos de manera individual con

los interesados, otras formas en que se ha trabajado con estos es a través de

talleres y/o pláticas.

Las educadoras han organizado y llevado a cabo la reunión pedagógica inicial de

padres en la cual dejan muy claro la corresponsabilidad que existe entre la

escuela y los padres de familia, es en este espacio y momento donde se generan

compromisos compartidos todo en beneficio de los alumnos-hijos.

En estas reuniones se presentan datos a través de gráficas sobre el estado que

guardan los alumnos con respecto de los contenidos del programa y los resultados

de la entrevista personal, se les da a conocer el programa de preescolar y

sugerencias de trabajo para que apoyen a sus hijos en casa, así como también se

les da información general.

Algunas madres aún siguen pensando en que si los alumnos no llevan trabajo en

la hoja, no hicieron nada en el aula, por lo que esto nos compromete a tenerlos

mayormente comunicados a través de diferentes estrategias.

38

Existe aún apatía por algunos padres o madres con relación al apoyo y tareas de

sus hijos, ya que siguen incumpliendo regresando los cuadernos después de que

se les solicita, en ocasiones hasta una semana de retraso, otros no apoyan a sus

hijos, algunos más hacen mal uso de dicho cuaderno.

Se dan a conocer en reuniones generales los resultados de las encuestas que se

han hecho a los padres, las cuales arrojan todo positivo y al cien por ciento y al

momento de contrastarse vivencialmente con los niños, conocemos la verdadera

realidad, ejemplo: comen carne diario, le dedican toda la tarde a sus hijos, etc.

Generalmente los padres que ya tuvieron a sus hijos un ciclo escolar, no asisten

con regularidad a las reuniones, o bien mandan a la abuelita, al hijo de la primaria

o simplemente hay desinterés de su parte.

Se siguen teniendo problemas con los padres por cerrar el cancel a la hora de

entrada, pues aún consideran que se les debe dar tolerancia, culpando en todo

momento a las maestras y directoras, sin reconocer la causa con sus hijos.

Muchos de los padres no cumplen con los materiales solicitados para llevar a cabo

la clase, bien sea porque la maestra se lo pide de un día para otro, o porque no

hay interés de su parte y sobre todo olvido.

En la mayoría de las familias trabaja el padre y la madre percibiendo un salario

mínimo pues se desempeñan como albañiles, plomeros, pintores, carpinteros,

comerciantes en pequeño y uno que otro empleado; las madres, son empleadas

domésticas o intendentes de centros comerciales y además contamos con muchas

madres solteras, razón por la que los niños no tienen gran apoyo y les cuesta

mucho trabajo asistir a las reuniones, ya que dejan de percibir el día que faltan a

sus trabajos.

Se cuenta también con un gran porcentaje de hogares desintegrados que trae

como consecuencia serios problemas sociales como son el alcoholismo,

drogadicción, delincuencia, maltrato a niños y mujeres y analfabetismo, mismos

39

que afectan el desempeño educativo de los alumnos, por la falta de atención y

cuidado a los mismos.

La organización de la escuela se rige por una normatividad la cual contempla los

diferentes cargos como son: intendente, maestros de apoyo, docentes, directivos,

padres y alumnos.

El grado de escolaridad de los padres y madres es de primaria, pocos estudiaron

secundaria y algunos no saben leer y escribir y se cuenta con muy pocos

profesionistas.

Lo que se trabaja en el ámbito escolar es que haya una buena interacción tanto en

el aula como fuera de ella; ya que la función principal de la escuela es educar,

establecer relaciones entre el docente alumno y comunidad, debe haber una

relación con su entorno natural, social y cultural desde el punto de vista cultural.

Las escuelas y comunidades siempre han tenido una relación muy variada, no

siempre se cuenta con el apoyo o la participación de la comunidad, se debiera

considerar, que es en este ámbito donde se forman los futuros habitantes de esa

comunidad, una escuela significa formación, cultura, instrucción y merece todo el

apoyo y respeto de las comunidades.

La institución además de formar ciudadanos, cuenta con los maestros, que somos

los primeros controladores sociales, por lo que la escuela se encuentra inmersa y

forma parte de la comunidad.

El jardín de niños como institución y como parte de la comunidad, desempeña un

papel importante al promover, participar e involucrar a sus miembros en diferentes

acciones tendientes a mejorar el servicio que brinda y las relaciones que se

establecen entre la escuela y la comunidad.

Por lo tanto el enlace entre la comunidad y el plantel lo constituyen los educandos

y los padres de familia, a partir de quienes el docente llega a conocer y

comprender los valores culturales, recursos naturales, carencias y hasta

40

problemas que caracterizan la organización familiar y de la comunidad que son

consecuencia de las condiciones económicas, sociales y culturales que como

grupo afrontan. Las características y antecedentes de la comunidad donde se

asienta el jardín de niños, determinarán el papel del educador en el desarrollo de

la comunidad.

En este sentido, el docente no puede permanecer ajeno a las condiciones

socioeconómicas y culturales que prevalecen y que influyen en su acción

educativa, por lo que se hace necesario que el quehacer docente trascienda y se

proyecte en la comunidad.

Nosotros como docentes somos un modelo de formación de valores, nuestro

deber es comunicar y comprender a los alumnos, saber cuidar el clima de la clase

y mantener la disciplina y libertad en el aula; además de ser docentes, somos

psicólogos, doctores, padres, guías, instructores, pero sobre todo amigos.

El aula juega un papel muy importante porque se convierte en un espacio de

interacción social donde se generan conversaciones entre el maestro y los

alumnos, entre los mismos estudiantes. El niño obtiene sus primeras experiencias

en el aspecto físico y social cuando deja de ser él y se enfrenta a otras personitas

no solo del aula sino de toda la escuela que son sus compañeros y que piensan y

sienten diferente a él, cuando acepta y escucha puntos de vista diferentes, cuando

tiene que compartir, interactuar, construir, ya sea en pares o en equipo.

Esta misma situación se da al convivir e interactuar con otros adultos (maestras,

intendente, otros maestros, otros padres, etc.) diferentes a papá y mamá que son

con los únicos que convive en casa.

Una de las actividades que nos ha ayudado a fortalecer este tipo de relaciones

sociales, físicas y culturales es cuando llevamos a los alumnos a salidas

pedagógicas para que interactúen directamente con el objeto de estudio, esto es

cuando vamos al zoológico, al vivero, a la panadería, al consultorio, al

supermercado, para que realice directamente compras enfrentándose a la

41

resolución de problemas como es comprar algo y verificar el precio y que el

cambio sea el correcto.

Otra actividad es la visita a la escuela primaria, es algo que gusta a los niños y

que resulta necesario hacerlo, para que éste se vaya ubicando en el espacio y

personas con las que se enfrentará y convivirá; aquí los niños de primero de

primaria junto con su maestra les hacen una bonita y cálida recepción,

poniéndolos al tanto de lo que ahí sucede.

El mundo que rodea a los infantes está compuesto principalmente por sus padres

y hermanos si los tiene, sus abuelos, su maestra y compañeros; los objetos con

los que interactúa más son sus juguetes y objetos personales, sus cuadernos, su

ropa; su cuarto, casa y su escuelita, etc., él va formando su propia historia desde

que sabe dónde y cuándo nació, cuánto pesó, quiénes son sus padres y abuelos,

a quién se parece, cómo ha ido evolucionando, etc.

Todos estos elementos forman parte de una construcción social del niño porque

son con los que convive e interactúa, lo que va marcando su identidad personal y

la etapa que está cursando, ya que todos estos medios son determinantes para su

desarrollo.

Por esta razón, es importante el papel que el educador desempeña como agente

promotor de cambio, que orienta, guía, coordina y evalúa las acciones para que se

dé el desarrollo del niño en la comunidad.

En relación a la resolución de problemas escolares y extraescolares, nos hemos

enfrentado a situaciones muy difíciles; por un lado a la cultura, costumbres que

tienen los niños en sus hogares y al momento de implementar algo nuevo en la

escuela, según la apertura de los padres, es aceptada o no, por otro lado lo que el

niño aprende en la escuela trasciende hasta sus hogares, ya que ellos lo ponen en

práctica e involucran a sus padres, esto de igual forma es aceptado o no según la

apertura de los padres.

42

De ahí que es necesaria la comunicación con los padres para concientizarlos y

convencerlos de la importancia de apoyar a sus hijos. El aula a diario se convierte

en un foro de debates, esto es cuando los alumnos socializan las tareas que traen

de casa, al compartirlas entre sus pares, en equipo y/o en plenaria.

Es necesario ponerlos en esta situación para que él aprenda a argumentar, a

especular y a debatir, a defender sus propios puntos de vista, pero sobre todo que

esto los lleva a investigaciones más profundas.

En términos generales las relaciones entre los miembros del colectivo es

profesional y de respeto, para las actividades cotidianas se cuenta con estándares

establecidos pero no por eso dejan de ser flexibles al cambio; un ejemplo son las

guardias que están calendarizadas y si requieren un cambio esto es posible, de la

misma manera con las comisiones que se asignan en los eventos especiales, por

mencionar algunos ejemplos.

Con la nueva reforma educativa y como actualmente está formado el Jardín de

Niños donde estoy realizando mis práctica, la metodología que se aplica se basa

en el Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP - 2011) que tiene el propósito

en el desarrollo de las competencias, el currículum tiene como objetivo principal

proporcionar a los alumnos que se integren en el grupo, adquieran nuevos

aprendizajes y con los aprendizajes que ellos traen complementarlos o

transformarlos y de esta manera puedan ser utilizados en su vida cotidiana como

lo señala el PEP - 2011.

La organización escolar está conformada con el colectivo escolar, la sociedad de

Padres de Familia, y el Consejo Técnico de la Educación, en las que se toman

acuerdos para realizar un mejor desarrollo educativo; las necesidades del Jardín

de Niños son expuestas en reuniones o mesas de trabajo según requiera la

necesidad, los asuntos que tienen que ver con el mantenimiento escolar son

tratados con la sociedad de padres de familia, los que tiene un perfil pedagógico

en reuniones con el consejo técnico, y los asuntos que tienen que ver con la

educación de los niños directamente con los padres de familia; en el problema del

43

bullying en el Jardín de Niños que es la propuesta que llevo en mi práctica, la

expuse con el colectivo escolar, para que me dieran su opinión y punto de vista,

para después saber si puedo contar con el apoyo que requiera para poderlo tratar

con los padres de familia, procurando no afectar en lo más mínimo a la institución;

ya que es un tema que puede generar conflictos al plantel educativo.

Cada viernes último del mes se lleva a cabo la reunión mensual que se realiza

dentro del mismo plantel, que es conformada por la directora, educadoras, los

Asesores Técnicos, efectuando lo que se llama Jornadas Pedagógicas; hay

suspensión de clases, así que anticipadamente se les informa a los padres de

familia. Estas Jornadas tienen el propósito fundamental hacer un análisis de cómo

se llevan a cabo los estándares curriculares dando a conocer los parámetros en

los que se encuentran los alumnos en su aprendizaje; y los propósitos que se

efectuarán para mejorar el desempeño educativo de enseñanza aprendizaje.

Con base en lo que el autor Jean Chesneaux nos habla; y que lo he podido

constatar en mi práctica observando las conductas de los niños y saber por qué

son agresivos, las educadoras que tienen más antigüedad en el Jardín de Niños,

incluso la señora que hace el aseo, me han comentado que algunos de los niños

que son agresores es porque su papá o su mamá así eran, pues en la escuela han

cursado varias generaciones, y los hijos que están en la escuela actualmente, sus

papás ya estuvieron allí; el autor dice, acerca de la importancia que tiene la

historia de la comunidad; como base prioritaria hacia el presente, “el conocimiento

del pasado es necesario en la función del porvenir, se comprende mejor a la

sociedad presente y en base a ello cambiarla” (Chesneaux, 2007, p. 36).

Chesneaux propone hacer tabla rasa, “proporcionando a la historia y al

conocimiento histórico una definición más colectiva y menos especializada y

técnica” (Chesneaux. 2007, p. 36). Es así que con las aportaciones de las

entrevistas realizadas compruebo lo que el autor dice, es importante para mi

investigación partir de los sucesos históricos como referencia cualitativa para mi

problemática que estoy desarrollando: Bullying que se vive dentro del Jardín de

44

niños. De esta forma, si nos enfocamos en las conductas de los niños, que es un

problema social que se viene arrastrando como herencia de sus padres, porque

ellos fueron así rebeldes, rudos, groseros, violentos; es necesario romper

esquemas y la función de la educadora empieza haciendo tabla rasa con las

conductas antisociales de los niños.

¿De qué de manera se puede llevar a cabo la investigación docente?, considero

que dándole un giro al presente, y creando proyectos que estimulen la

socialización de los niños, buscando los motivos que hacen al niño agresor o

sumiso, de esta manera, podremos entonces, tener una sociedad distinta y

cualitativamente mejorada.

45

CAPÍTULO 2

EN LA BÚSQUEDA DEL PROBLEMA

La problemática

Falta de apoyo de los padres de familia con hijos.

Inasistencia de los niños.

Acoso o agresión entre compañeros.

Falta de participación de los alumnos en aula.

Indisciplina.

Estos son los problemas que detecté durante el diagnóstico de mis prácticas en el

Jardín de Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán”, los cuales me han ocasionado

situaciones inapropiada para mantener el control dentro del aula hacia con los

niños, dificultándome la interacción y la falta de interés en las actividades

didácticas que organizo, y con ellos poder alcanzar los aprendizajes esperados de

los niños y una buena socialización entre ellos.

Durante este tiempo el problema de bullying entre los niños de edad de preescolar

de ambos sexos, especialmente en los grupos de tercero, se dan manifestaciones

de conductas antisociales, por ejemplo el acoso entre los mismos de una manera

alarmante, considerando a este problema mi mayor preocupación.

Este tipo de conductas antisociales provoca en los niños un ambiente incómodo, si

bien los agresores son tres niños de tercero, en el resto del grupo la situación

dificulta su atención pues permanecen en una alerta constante, es muy

desgastante estar fungiendo como réferi de combate y no como docente; cuando

damos las indicaciones de lo que se va a realizar en el aula, es motivo de

violencia, pues son los mismos niños los que quieren hacer todo, de no permitirles

46

agreden a sus compañeros física y verbalmente, en el siguiente paso se inquietan

y se distraen fácilmente, terminando en una provocación agresiva y violenta.

Para tomar este problema del acoso me di a la tarea de investigar con el colectivo

del plantel para ver si coincidíamos con este problema que observé de agresión,

nos dimos a la tarea de ser más observadoras en las conductas de los niños

detectando el problema de acoso y agresión en las aulas de tercero.

El resultado de las observaciones que hice con el grupo fue de conductas de

agresión, durante el recreo sus juegos son de luchas, pistoleros, policías contra

sicarios; juegos que considero agresivos hacia sus compañeros, pues en ellos

manifiestan conductas burlescas y acosadoras; además algunos niños asisten a la

escuela muy desalineados (sucios) por ese motivo son discriminados, el tipo de

burlas se da porque una niña tiene padrastro, otros niños reciben el acoso por su

físico, porque están gordos, morenos, porque tienen problema de lenguaje y por

alguna discapacidad. Los casos de acoso se presentan generalmente en los niños

que están faltos de cariño o atención por parte de su familia, estos niños tienen

muy baja autoestima o sensibilidad emocional, por tal motivo son presa fácil de

sus agresores, de esta manera es que se da inicio al bullying.

Agresión: Se destina con el término de agresión a aquel acto o ataque violento

que tiene el firme propósito de causar daño a quien va dirigido.

Acoso: El acoso es, entonces, el constante acosamiento y la molestia que se

ejerce sobre un individuo, por lo general, con el fin de obtener determinados

resultados.

Los casos ya detectados son en los grupos de tercero, en uno es un niño y en el

otro una niña, ellos agreden mucho a sus compañeros les ponen apodos, los

empujan, les ponen el pie para que se tropiecen, los maltratan física y

verbalmente, son líderes negativos, quieren someter al resto del grupo para que

hagan lo que ellos quieren. Este tipo de conductas ya ha puesto en alerta a los

padres de familia pidiendo que se haga algo al respecto, pues hay niños que sí se

47

quejan de lo que otros les hacen, pero hay otros que no lo hacen y esto genera

más preocupación.

Dentro del aula se presentan con frecuencia actos de violencia, estos son algunos

casos: el material didáctico, los niños agresores los utilizan de proyectiles

lanzándoselos a sus compañeros, también les son arrebatados los materiales que

utilizan para su actividad, a las tareas o trabajos que hacen sus compañeros se

las maltratan o rompen; estas conductas los niños la realizan con sus

compañeros, con el colectivo y sus papás, son tan burlescos, agresivos y

violentos, que los correctivos que se le aplican ya no les funcionan.

En ocasiones han llegado a lastimar físicamente a sus compañeros, teniendo que

tomarse medida más severa, y se ha tenido que mandar llamar a sus papás, un

caso en particular de un alumno de tercero “B” que agredió físicamente a uno de

sus compañero se mandó llamar a la mamá del niño agresor, al hablar con la

señora nos dimos cuenta el por qué de la conducta agresiva del niño; la señora

estuvo comentando de que este tipo de problemas sólo los presenta en la escuela,

no sabe qué hacer con él, ella trabaja todo el día, es madre soltera, vive con su

mamá y sus hermanos, así que este niño convive con puros adultos. En sus

declaraciones que daba, se observa que debido a la falta de atención por parte de

la madre, y estando al cuidado de su abuelita que es una persona mayor y del

hermano que tiene antecedentes de pandillero que ha tenido problemas con la

policía; este niño vive bullying familiar, está siendo víctima de las personas con las

que vive; así que sigue esquemas de conducta, en la escuela él se convierte en el

agresor de sus compañeros.

Estas pueden ser algunas señales de bullying en preescolar:

1) Efecto contrario: En lugar de hacer que los niños sean más fuertes

emocionalmente, las peleas por bullying hacen que uno de ellos sufra de

autoestima baja, ansiedad y miedo.

48

2) Intención: Los conflictos por bullying no son algo del momento, sino algo

perdurable en el tiempo. En una pelea del momento, ambos niños estarán

sufriendo o enojados. En un acto de bullying, uno de los niños puede estar

sonriendo, mostrando que esa era su intención.

3) Comportamiento secreto: Los bullies saben que lo que hacen está mal. Por lo

tanto, intentarán esconder su comportamiento de los papás o profesores.

4) Liderazgo: Los bullies suelen ser líderes de grupos, y convocar a otros a

comportarse de la misma manera. Por ejemplo, al excluir a un niño de un grupo, el

bully puede lograr que todos lo rechacen. Estos puntos los saque del internet de

esta revista.

(http://www.revistacarrusel.cl/bullying-preescolar-como-identificarlo-y-como-

detenerlo/#sthash.h9I1pdQG.dpuf, 2014, 20 de Febrero)

Son conductas que he estado observando con los niños del Jardín de Niños donde

realizo mis prácticas, que me dejan en claro que sí se presenta el bullying a esta

edad, con frecuencia observo cómo se acosa a los niños que por su carácter

callado, tímido, sumiso son las víctimas de este fenómeno llamado bullying.

Diagnóstico pedagógico

Las herramientas que utilicé para llevar a cabo mi diagnóstico fueron: las

observaciones del colectivo escolar y las mías en las conductas de algunos niños,

eran niños acosadores y niños acosados, me dediqué a realizar entrevistas con

las madres de familia, algunas han vivido de cerca el problema del bullying con

alguno de sus hijos especialmente con los niños que tienen en el Jardín de Niños.

De los registros de mi diario, me di a la tarea de investigar qué relación tenían

estas conductas que observaba en los niños con respecto al problema de bullying;

existía mucha relación, así que continué con entrevistas pero ahora era

directamente con los niños. Estas son las conductas que se presentan en algunos

niños en el aula, son de un paralelismo antisocial generando diferentes tipos de

49

conflictos con agresión, violencia, acoso entre niños de ambos sexos. Lo anterior

fue resultado de las entrevistas realizadas a madres de familia (Anexo 3).

Delval considera importante “conectar la enseñanza con el desarrollo psicológico.”

(Delval, 1981, p. 113). Estoy de acuerdo con lo que nos dice el autor porque para

lograr una buena enseñanza con los niños, es necesario que estos estén

emocionalmente tranquilos, concentrados en sus aprendizajes para que se logre

una preparación educativa personal y positiva, porque un niño que presenta

temores e inestabilidad emocional no puede lograr la concentración absoluta.

Los autores Brueckner y Bond, nos dicen con base en el Diagnóstico Pedagógico

que tiene que tener como objetivo enfocarse en el problema, “determinar la

naturaleza de las dificultades, en su gravedad y los factores que los subyacen”

(Brueckner y Bond 1975, p. 113). En mi práctica he tenido que desarrollar el

diagnóstico pedagógico en las observaciones de las diferentes conductas que

presentaban los niños que son: inquietud, falta de atención, baja autoestima,

agresión, acoso y violencia.

Por tal motivo yo comparto lo que ellos nos dicen, así que el tipo de diagnóstico

que estoy aplicando es de carácter socioeducativo, está basado en las relaciones

interpersonales que presentan los niños con sus conductas de agresión, violencia,

burlas, acoso, etc.

Los instrumentos que utilicé en la aplicación de mi diagnostico consistieron en

efectuar entrevistas como los mencione anteriormente, primeramente con las

maestras educadoras del plantel, quería saber si ellas observaban este tipo de

conductas en los niños, y si era así, a qué atribuían que los niños estuvieran con

este tipo de problema agresivo, este tipo de entrevista fue de manera informal, así

que la respuesta fue verbalmente, respondiéndome que podría ser “bullying

infantil”, ya que parecía estar de moda.

Con este comentario podría estar en lo correcto con mi diagnóstico realizado, y

empecé a profundizar más mi investigación, el siguiente paso fue: entrevistar a las

50

madres de familia, las entrevistas las realicé en tres ocasiones, la utilicé como

parte de mis herramientas de mi investigación. La primera fue para jerarquizar los

problemas detectados, empleando como estrategia,”el tapete”.

¿Qué significa “el tape”?

Es el concentrado de las entrevistas realizadas a las madres de familia, anotando

en él mismo todas las preguntas desarrolladas, con base en sus respuestas

colocarlas en línea, observar y comparar las respuestas que concordaban a cada

las preguntas, de esa forma valorar y observar qué respuesta tiene mayor

resultado, y de ahí hacer la jerarquización de los problemas detectados, que las

madres de familia expresaban, además de mis observaciones con base en los

problemas que se presentaban en el aula. El cuestionario que empleé fue con los

problemas que asociaba en las conductas de los niños, basándome en las quejas

que algunas madres me daban a la hora de salida, son las siguientes:

¡Que a su niño le quitaban su lonche en el recreo, le pegaron, le rompieron su

trabajo, le quitaron algún objeto y por lo tanto ya no quieren ir a la escuela, etc.!

Con los resultados de las entrevistas y mis observaciones, presento el resultado

de mi jerarquización:

1. Acoso o agresión:

2. Falta de apoyo por parte de los padres de familia hacia sus hijo.

3. Indisciplina.

4. Inasistencia de los niños.

5. Falta de participación de los alumnos en aula.

Ahora bien con base a la Jerarquización que elaboré y todos estos comentarios,

me ampliaron en la introducción de cómo llevar a cabo las preguntas rectoras en

la entrevista con las madres de familia. Así fue como fui considerando que el

bullying sí se puede desarrollar en preescolar. La segunda entrevista ya fue de

forma directa sobre el problema de bullying a las madres de familia, mi estrategia

fue dejando la puerta abierta a la conversación, con el fin de que no hubiera

51

ningún comentario, inquietud, preocupación, duda que pudiera omitirse en relación

con la entrevista, en definitivo, quise que fuera una entrevista completamente

abierta, y confidencial, considero que así fue, porque efectivamente algunas

madres de familia admitieron que sus hijas han sido víctimas de bullying por parte

de niños que asisten al mismo Jardín de Niños, y que son, por consiguiente,

vecinos de su vivienda; otro caso fue que la señora tuvo que cambiar a su hija de

Jardín de Niños porque en el anterior estaba siendo víctima, y el cambio de

preescolar fue la solución al problema.

Es muy difícil tener una buena interacción con los alumnos, pues algunos niños

presentan conductas agresivas, otros niños son víctimas y son objetos de abuso

de los agresores, una buena relación no existe en el aula entre alumno – alumno,

al no haber una buena relación o compañerismo genera un ambiente inadecuado

para que se pueda dar una enseñanza – aprendizaje.

Me doy cuenta que este problema existe y que es un problema que está ganando

territorio en nuestra sociedad que no existe limite de edades, posición social o

sexo; este problema de bullying también se manifiesta en el nivel de educación

preescolar.

Es necesario enseñar a nuestros niños de preescolar a relacionarse con sus

compañeros, a respetarlos, enseñarles la regla de oro “tratar a los demás como

queremos que nos traten”; considero que la edad de los niños de preescolar es

esencial para adquirir y formar su carácter, para que en un futuro logren ser los

hombres de provecho para nuestro país.

Planteamiento del problema

Ahora estoy convencida de cuál es el problema en el que debo enfocar mis

estudios de investigación para realizar mi proyecto de innovación, aplicando mis

estrategias que me permitan resolver el principal problema y con ello resolver y/o

mejorar los demás, así que nuevamente presento la jerarquización con base a los

problemas que detecté dentro del aula con los alumnos:

52

1. Acoso o agresión:

2. Falta de apoyo por parte de los padres de familia hacia sus hijo.

3. Indisciplina.

4. Inasistencia de los niños.

5. Falta de participación de los alumnos en aula.

A continuación les presentaré los que el autor Tecla nos hace mención de lo que

es problematizar: “desde el punto de vista metodológico, significa precisar,

delimitar el objeto de estudio en cuanto al tipo e importancia de las relaciones

posibles entre ciertos números de hechos y acontecimientos sociales” (Tecla,

2007, p. 10). En mi práctica y mis observaciones tengo los siguientes datos de mi

investigación, del problema bullying y las causas que lo originan.

El tema que se aborda en mi propuesta de investigación es un fenómeno social

que ha tenido un gran impacto a lo largo de los últimos años y que principalmente

se caracteriza por agresiones de manera psicológica, verbal y física; entre

compañeros de clase, dicho fenómeno se da con mayor relevancia en el nivel

básico de educación.

El Bullying escolar ha aumentado de manera impresionante en los últimos años, lo

cual causa varias interrogantes del por qué se ha visto como un tema en boga,

debido a esto me di a la tarea de elegir este tema para llevar a cabo mi

investigación en el Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, la cual nos ayude a

resolver ciertas preguntas y si es posible llegar a una conclusión de por qué se

presenta a temprana edad “el acoso escolar” su término en inglés Bullying,

mismos que se definen como la violencia mantenida, física o mental, guiada por

un individuo en edad escolar o por un grupo, dirigida contra otro individuo también

en edad escolar que no es capaz de defenderse a sí mismo en esta situación, y

que se desarrolla en el ámbito escolar.

Este problema tiene una gran relevancia social debido a que las agresiones que

están presentando son incalificables, ya que principalmente es un motivo de

humillación a los niños y adolescentes estudiantes. Además, muchas personas

53

desconocen sobre el tema, siendo probable que algunos padres sepan que sus

hijos lo sufren y qué mejor manera de comprender el tema que llevando la

realización de mi investigación en este Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán,

escuela en la que está surgiendo el problema del acoso escolar: bullying.

Este problema tiene que ver con la cultura familiar que tenemos en nuestro país,

estamos acostumbrados a educar de la siguiente manera, (el que la hace la paga,

o no buscar quien la hizo sino quien la tiene que pagar), estas situaciones se

presentan primero en la misma familia, después en el vecindario, en una colonia,

para que termine dándose en las escuelas, es muy usual que en un problema el

padre le diga a su hijo: no te dejes, si te pegan defiéndete, así sucesivamente; de

tal manera que se van generando conductas agresivas que cada vez van en

aumento hasta formarse un circulo vicioso el de “la ley del más fuerte”.

Con frecuencia se dan problemas familiares donde el padre es una persona

agresiva, que emplea la violencia física hacia la esposa, y los hijos presencian

estos actos, creando en su nivel cognitivo un enfoque de que todo debe de

resolverse de forma violenta, pues en su familia con sus padres no tienen el

ejemplo de resolver los problemas si no es a base de golpes, el diálogo no es

empleado entre sus padres, por eso los niños no tiene ese ejemplo que podrían

emplear en su nivel social donde se relacionan.

Este contexto está conformado también por madres solteras, que encuentran al

hombre que creen que va a proporcionarles una estabilidad económica y familiar,

porque representaría la figura paterna, pero de inicio es un problema para que se

dé una buena relación entre los hijos de la señora con el desconocido que se dice

llamar padrastro, esto pasa a ser más difícil cuando el padrastro llega imponiendo

reglas donde nunca han existido, y toda aquella situación se convierte en una

batalla campal, la mujer se encuentra en una situación muy estresante y no se

ubica de parte de quien debe ponerse, ama a los hijos, pero ese hombre puede

ser su única solución a sus problemas económicos, porque ya se dio cuenta que

como familia no se puede dar esa relación.

54

Los niños empiezan a presentar conductas rebeldes y agresivas en la escuela,

porque de esa manera manifiestan el desacuerdo de que haya un nuevo

integrante en la familia, sacan todo el rencor que están experimentando y no

saben a ciencia cierta cuál es el motivo ni tampoco comprende las razones que

puede tener su mamá para unirse a esa persona.

Otro problema es que los padres nunca tienen tiempo para estar con sus hijos, ya

que trabajan todo el día, quedándose los niños solos al cuidado de una vecina, del

hermanito más grande o de algún familiar, en este caso los niños están

educándose solos, aprendiendo de la escuela de la vida, sin esforzarse y

adquiriendo lo que desean (por las buenas o por las malas). Y este patrón de

conducta lo aplican en la escuela con sus compañeros, con el acoso de que tiene

que ser y hacer lo que ellos dicen y quieren o si no el que no se somete, que se

atenga a las consecuencias; es este problema, como los demás, que es causa de

bullying, por lo que el aprendizaje, la concentración, el interés de asistir a la

escuela pierde terreno valioso, no permitiendo que los niños acosados se integren

al grupo ni tampoco rindan al cien por ciento en la concentración o el aprendizaje;

y con relación a los agresores, es difícil motivarlos a socializar con sus

compañeros y a utilizar el respeto con sus compañeros.

De tal manera que el planteamiento del problema se expresa en los términos

siguientes: ¿Cómo erradicar el bullying, específicamente el acoso y la agresión

escolar, en los alumnos de 3° “A” del Jardín de Niños “Profr. Alberto Larios

Gaytán” ubicado en la colonia de los Trabajadores en Colima, Col. durante el ciclo

escolar 2013 – 2014?

Delimitación

Considero necesario manifestar de acuerdo a lo anterior mencionado, que el

planteamiento del problema y la delimitación con base al problema de bullying, y

que en la actualidad se encuentra en boga en nuestro país, pero que es

considerado únicamente manifestarse en los niveles educativo de secundaria y

55

medio superior con los jóvenes; pues ahora bien quiero exponer, que este

problema lo detecté en el preescolar con los alumnos de tercer grado “A” en el

Jardín de Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán”, con base a las conductas de

algunos niños como es el acoso y agresión (bullying infantil) durante el periodo del

ciclo escolar 2013 – 2014.

Justificación

La presente investigación que llevo a cabo es para conocer y resolver las causas

que originan que los alumnos muestren ciertas conductas de agresividad de forma

física y verbal hacia sus compañeros de clase, y que al resto del grupo van

afectado desde las diferentes perspectivas, con lo cual, los niños llegan a

desarrollar ciertos sentimientos de culpa o sentirse intimidados por sus

compañeros agresores.

El motivo para realizar esta investigación se debe al interés que representa el

tema del “Bullying”, por el incremento de casos que se han suscitado en las

escuelas de nuestro país, especialmente en los niveles de educación básica a lo

largo de los últimos años. Directamente este problema se presente en el Jardín de

Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán”. Además; cuáles son los factores o

situaciones que influyen para que los niños presenten este tipo de conductas

antisociales que empleen la violenta o agresividad a sus compañeros.

El bullying sucede con mayor frecuencia en las escuelas, por lo cual es

conveniente elaborar dicha investigación. He tenido la oportunidad de platicar

acerca del tema de bullying con algunos docentes de diferentes regiones de

Colima, quienes me comentan que han tenido casos de bullying en los

preescolares que elaboran, y coinciden con las observaciones de mi investigación,

refiriéndose que el principal motivo de este problema está dentro de la misma

familia; que las razones que desencadenan este tipo de problemas en el ambiente

familiar es por cuestiones económicas, sociales, culturales, desintegración;

56

sufriendo la mayor parte de las consecuencias los niños, pues emocionalmente

perciben todo lo que está ocurriendo en su entorno familiar.

Es necesario erradicar la violencia física y psicológica desde el hogar y poner un

alto a la misma, dentro de la escuela. Por lo tanto, es importante detectar por qué

un niño es agresivo, haciéndonos las interrogantes de: ¿Hay algo qué le molesta

en su casa? ¿La forma de ser de su padre o de su madre lo perturba? Cabe

señalar que no se deben hacer diferencias o comparaciones si existen más hijos e

incluso con algún familiar cercano, pues esas actitudes lastiman mucho los

sentimientos del niño.

Los padres que son extremadamente exigentes u hostiles, que golpean y

amenazan a sus hijos, provocarán que los menores también lo sean. Lo que

también puede suceder cuando el padre es consentidor y no le pone límites a sus

hijos, haciéndolos insoportables.

Cuando se trata de la educación de un menor, debe de haber disponibilidad y

responsabilidad de todo el entorno que lo rodea, como lo es el seno familia y la

convivencia escolar.

El resultado que se obtiene con respecto a los niños que son agresores está

basado en lo permisible de los niños que son débiles emocionalmente en su nivel

de baja autoestima, que también la van adquiriendo o adoptando por las

circunstancia que se viven dentro del ambiente familiar. Un niño acosado no

piensa con claridad, se encuentra sumergido en el temor que le ocasiona tener

que relacionarse con su o sus agresores.

Los factores del contexto que influyen con el problema del bullying, son

observaciones que he obtenido en el Jardín de Niños, y que también han

presentado otras educadoras en reuniones de Consejos Técnicos, de la zona

escolar 03 del Estado de Colima, estos factores y su relación los podemos

observar en el esquema siguiente:

57

.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por conseguir la intimidación de la

víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor

más fuerte.

Los diferentes problemas que se generan con estos tipos de conductas, son que,

dentro del aula no existe una buena relación social, se complica con la falta de

atención para la enseñanza – aprendizaje de los niños, el desinterés permanente

de los niños por no querer acudir a la escuela empleando diferentes excusas,

psicológicamente sus emociones están siendo afectadas si es agresor, solo está

preocupado por su siguiente fechoría; si es la víctima se muestra ausente ajeno al

ambiente, nada lo motiva a participar o a integrarse dentro del grupo.

Social

Económico

Educativo

Cultural

Familiar

Factores que influyen en los niños y que provocan el

bullying escolar.

Político

58

Las alternativas que tengo que emplear y diseñar tienen que estar planificadas

para integrar más a los padres de familia a que conozcan de fondo este problema

de bullying, ya que de todo existe en el Jardín de Niños, los padres que no

conocen el problema, los que medio lo han visto, los que lo identifican y no les

importa y los que lo han vivido y sí les importa y quieren saber qué hacer ante este

problema. Involucrar más al colectivo para que trabajen con la pancarta de no al

bullying en preescolar, apoyándolos con las investigaciones que he realizado,

proporcionándoles las herramientas útiles y necesarias para trabajar con estos

dos tipos de conductas antisociales, la de los niños que sufren acoso, así como la

de los niños que lo practican.

Con los niños, mis alternativas son ambiciosas porque estarán diseñadas para que

logren socializar con sus compañeros motivándolos a respetarse dentro y fuera del

salón de clases, así de esta manera evitar que continúe el bullying en preescolar,

construyendo en ellos cimientos sólidos, ¿de qué manera? haciéndoles entender

que para que puedan ser felices y desarrollar conductas positivas deben aprender

a vivir con valores; recordándoles que a los niños agresivos nadie los quiere, este

aprendizaje quiero que se lleven al siguiente nivel escolar básico y que continúe

en su vida futura.

Propósitos

Propósito general:

Analizar y resolver las conductas que presentan los actores escolares del Jardín

de Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán” y los factores que influyen para que actúen

de manera violenta, realizando dinámicas en las que los niños logren interactuar

entre ellos, para que de esa forma el problema de bulliyng no siga trascendiendo

al siguiente nivel educativo.

Propósitos específicos:

59

Describir las conductas que presentan los niños, y los factores por los

cuales lo llevan a tener una actitud de violencia física y verbal entre los

compañeros.

Concientizar a los padres de familia que este problema no es normal y que

es necesario solucionarlo.

Favorecer las conductas sociales de los alumnos para disminuir el acoso

escolar.

En las conductas de los niños se empiezan a presentar este tipo de trastornos ya

sea como agresor o víctima, debe atenderse a la brevedad posible pues la etapa

del niño de los 4 a 6 años, es una etapa crucial en donde los niños puede ir

definiendo su comportamiento futuro y la forma de desarrollarse en su entorno

social. Por lo que está en nuestras manos moldear lo que queremos que sea el

futuro de nuestros niños; por esa razón quiero trabajar paralelamente con padres y

alumnos este problema, mis estrategias van enfocados en un equipo alumno –

maestro – padres, para una educación estable en el niño y una mejor formación

social.

Acoso escolar: bullying

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar

o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato

psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo

de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el

emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el

agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la

complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza,

por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima,

implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte

(ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella.

60

El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto

maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas

(aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva

aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso,

triste y solitario en su vida cotidiana.

En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el

suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento

hacia las personas sin limitación de edad. En resumen el bullying es cualquier tipo

de maltrato físico, psicológico o verbal entre alumnos. Este maltrato puede generar

en las personas consecuencias muy graves.

Los paradigmas

El paradigma positivista nos habla de la naturaleza de la realidad, de esta forma

puedo comprender cuál es la realidad que hace que el niño presente este tipo de

conductas de agresión, qué factores influyen en él, y así yo pueda crear una

idea del por qué es así su comportamiento agresivo; para eso este paradigma me

va haciendo que deduzca o forme una hipótesis hacia el objetivo que es el

desarrollo social del niño y su esencia personal. Para esta situación es que

emplearé este paradigma positivista pues me habla, como ya lo mencioné

anteriormente que la realidad existe pero que no es completamente, justificable y

que solo podemos aproximarnos a la realidad; y que objetivamente como ideal,

sólo podemos aproximarnos a la realidad.

Popper nos dice de la metodología sobre el positivista que es: experimental y

manipulativa, persigue principalmente tres ideales que interactúa en la

metodología cientificista como ideales regulativos además de la objetividad:

primacía del método, la verdad y el progreso. El primado del método significa que

el investigador busca los contextos donde el método puede ser aplicado, y donde

puede ser aplicado se considera que la investigación no tiene sentido. Método

61

hipotético–deductivo, así es como lo plantea Popper la Metodologías modeladas

en la investigación de laboratorio. La investigación educativa se centra en las

relaciones funcionales de la enseñanza y el aprendizaje con la organización de la

institución educativa, omitiendo valores sociales e históricos.

Pero sin embargo para Carr y Kemmis (1988) presentan el paradigma con otro

enfoque aquí lo presento:

El funcionalismo social como la psicología conductista forman parte de este paradigma, ambas admiten que la finalidad de la investigación educativa consiste, como en las ciencias naturales, en accederá al conocimiento de regularidades que, funcionando como leyes, puedan aplicarse a la práctica educativa con objeto de mejorar la eficacia de la misma. Por última ambas contemplan a la teoría educativa como una ciencia inmadura, en comparación con la física y la química, y por tanto necesitad de desarrollo y perfeccionamiento. (p. 65)

El paradigma interpretativo está en el sentido que relaciona lo mental con lo social

de la realidad; no tiene diferenciación entre sujeto y objeto del conocimiento

ambos son considerados como entidad epistemológica. Esta es una disciplina que

estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Analiza los

preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los

factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que este

paradigma aborda la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas

preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?,

¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo

comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Con estos cuestionamientos realizamos la teoría de la enseñanza constructivista

en los trabajos de campo; de aquí que la realidad social es algo que existe y

pueda ser conocido con independencia de quien quiera conocerla, estas

explicaciones son causales o funcionales de una vida social y humana,

profundizando en nuestros conocimientos y comprensión que la vida social se

observa y aprecia tal como ocurre, así lo menciona Carr y Kemmis, (1989)

62

En la tradición interpretativa se sustituyen los ideales teóricos de explicación, predicción y control por los de comprensión, significado y acción. Su finalidad es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestros conocimientos y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. El propósito de la ciencia social dentro del paradigma interpretativo o hermenéutico es relevar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado que rige las maneras de actuar de los individuos. (p.70).

El ¿por qué hago mención de los paradigmas positivista e interpretativo? Porque

junto con el crítico dialectico forman la triangulación para la investigación

educativa. Así como nos lo señala Ortiz, donde hace mención de los tres tipos de

paradigmas, y que estudiamos en la Licenciatura de Educación Preescolar (LEP),

este autor señala “los diferentes estudios, enfoques, teorías y prácticas, dentro de

la esfera de la investigación educativa, tratando de legitimar desde cada uno de

estos paradigmas una propuesta emergente que sirva de fundamento para

orientar la acción educativa y el proceso de la enseñanza-aprendizaje”. (Ortiz,

2006 p. 66).

Por último, este paradigma crítico dialéctico es realista y crítico, es el que me

proporciona los enfoques que requiero para mi propuesta de innovación por ser

subjetivista, en el sentido de que los valores son fundamentales para la

investigación. Este paradigma da sustento a mi investigación, a las estrategias que

emplearé con el objeto de estudio, en el sentido de que el investigador

complemente la investigación con un criterio regulativo.

Esto es lo que quiero con mi propuesta, generar una trasformación dentro de una

sociedad infantil que tiene conductas agresivas en una sociedad infantil dinámica y

armoniosa, con respeto y con su autoestima positiva; en el valor del respeto será

empleándolo hacia ellos mismos y hacia los demás, situación que llegará al éxito

seguramente, pues en este paradigma partimos de una realidad la cual, mediante

la crítica, la reflexión y la acción, se transformará satisfactoriamente.

Este paradigma tiene consideraciones sobre la teoría educativa como las

siguientes: 1)rechaza las nociones positivista de racionalidad, objetividad y verdad;

63

2)admite utilizar las categorías interpretativas de los docentes; 3) ofrece los

medios de la interpretación de la distorsión ideológica de la que no lo está;

proporciona también orientación de superar los auto-entendimientos

distorsionados; 4)identifica los aspectos del orden social que frustra la persecución

de fines racionales, y ofrecer explicaciones teóricas que los enseñantes sepan

eliminar o superar estos aspectos; 5) esta teoría es práctica en cuestión de su

consideración educacional va a determinar la manera en que se relaciona la teoría

con la práctica, en esta forma lo presenta Habermas, (1988)

Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría – praxis es el criterio que utiliza el paradigma critico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de investigación. La ciencia social critica será, pues, aquella que lleno más allá de la crítica aborde la praxis; esto es, una forma de práctica en la que “ilustración” de los agentes tenga su consecuencia directa en una acción social trasformadora. (p.69)

Por este motivo es que estoy de acuerdo con fundamentar mi investigación con el

paradigma crítico dialéctico, ya que asocia la práctica con la teoría, para llevar a

cabo un objetivo específico: la trasformación en los niños dentro del aula.

Elección del tipo proyecto

La investigación que se desarrollará en el presente documento, será un proyecto

pedagógico de acción docente, toda vez que consiste en crear un nuevo método

de atención al menor, es decir, una alternativa para prevenir y erradicar el bullying

dentro de los planteles de preescolar, situación que aún no ha sido atendida en el

sistema educativo y que actualmente está afectando a un importante número de

niños.

En la elección del tipo de proyecto es como lo menciona el autor Marco Daniel

Arias (1985):

El proyecto pedagógico de acción docente requiere de creatividad e imaginación pedagógica y sociológica. Si partimos de un conocimiento profundo de la situación propia y consideramos que los profesor tenemos talento, iniciativa y compromiso

64

con la educación y los niños, pensamos que podemos construir proyectos innovadores con cierto grado de originalidad. (p.66).

Considerando estos aspectos en mi práctica es como desarrollaré y emplearé este

tipo de proyecto. Mientras que los aspectos que necesito son: creatividad,

conocimiento, sociología e imaginación; es lo que quiero implementar en mi

práctica; aunque los tres tipos de proyectos los integraré para mi propuesta, pero

como lo mencioné anteriormente, el que concierne a mi propuesta de innovación,

es el de acción docente, mi trabajo consiste en hacer estudios de investigación

que tengan que ver el por qué de las conductas antisociales de los niños, contar

con las herramientas en las que se precisen todos los informes que me apoyen

para saber cuáles son las causas que origina el problema del bullying; conocer

cómo es el contexto donde se desarrolla el niño, el ambiente familiar, su relación

con los adultos, con niños de su edad, si socializa con su entorno, el de su casa y

el aula.

Como ya lo mencioné anteriormente, el propósito de mis alternativas es trabajar

con los valores, impulsándolos, fomentándolos, proponiéndolos y reforzándolos,

las alternativas están diseñadas para trabajar en conjunto padres, alumnos y

personal educativo; haciendo mucho énfasis en que el acoso escolar, es de

verdad un serio problema social, que llega a tener graves consecuencias como es

el suicidio. Por lo tanto, es de gran importancia realizar acciones enfocadas en

mejorar y atender las conductas de los menores que cursan el preescolar,

basadas principalmente en el respeto propio y hacia las demás personas, ya que

es a partir de esta etapa, en la que se puede evitar que una mala conducta se

convierta en algo mas grave.

Adalberto Rangel Ruiz de la Peña y Teresa de Jesús Negrete, nos hacen un

informe sobre el proyecto de intervención pedagógica: “Se dan orientaciones

sobre el recorte teórico – metodológico e instrumental que el maestro necesita

formular para la elaboración de la alternativa de innovación” (Rangel y Negrete,

1995, p. 85), lo cual, emplearé para apoyarme con los métodos adecuados para

que mis estrategias tengan los lineamientos que requiere el programa,

65

sustentando mi investigación con autores que enfoquen sus teorías en las

conductas que presenta un niño en su etapa de preescolar, y cómo es que

influyen en él, su entorno familiar y social. Mi propuesta de innovación se realizará

con base en el PEP – 2011, con relación a las teorías constructivistas, con la

participación del colectivo escolar y los padres de familia, puntos estratégicos para

lograr un resultado satisfactorio e innovador que mejore las relaciones de los niños

dentro y fuera del plantel escolar, así como su desarrollo educativo.

El proyecto de gestión escolar me dará el seguimiento y adecuaciones pertinentes

para adquirir los recursos y apoyos necesarios para las estrategias empleadas en

mi propuesta de innovación, pero el proyecto pedagógico de acción docente es el

que me permitirá elaborar propuesta con el resultado que quiero.

Las herramientas que estoy empleando son entrevistas a los padres de familia,

para que ellos me dieran su punto de vista sobre lo que entiende y conocen del

bullying, sobre todo tienen conocimiento de que este problema se presenta en los

niños de preescolar, la consecuencias graves que el mismo implica.

Fui entrevistando a los niños del plantel, en especial donde he detectado este

problema, para tener la evidencia de que se presenta este problema en el nivel

básico de educación; los niños son la fuente más fiable de la elección de mi

problemática para analizar los que viven con este problema.

Después de mencionar los tres tipos de proyectos, conocer las características y

los importantes conceptos cada uno posee, me enfocaré en utilizar los aspectos

que de cada proyecto puedan funcionarme para mi propuesta, pero finalmente el

que utilizaré en mi práctica y que conviene a mi investigación, presentando mi

propuesta de innovación, es sin duda el de acción docente, es el que me

compromete a demostrar mi talento y mi iniciativa para llevar a cabo un cambio

sociológico dentro del Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, de proporcionar un

resultado positivo con los niños de este plantel; quiero que mi propuesta pueda

trascender en la trasformación social de todos los preescolares para que de esa

manera sean instituciones preescolares libres de Bullying.

66

El proyecto que realicé es a través de este trabajo de investigación, tiene como

finalidad, la interacción respetuosa entre alumno – alumno, maestro – alumno y

maestro – alumno – padre. Y como lo mencione anteriormente lograr eliminar la

práctica del llamado “bullying”, dentro del Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, y

porque no, que mi propuesta lleve resultados importantes y positivos para los

demás centros educativos, para lograr un ambiente de armonía y tolerancia entre

los menores.

Sé que mi propuesta es muy comprometedora, por la inestabilidad social que se

vive en estos tiempos; para la elaboración y complementación de mis estrategias,

emplearé los valores del respeto, convivencia, puesto que en este proyecto

también se tomó en cuenta que existe mucha desigualdad económica – social; lo

cual tendré presente para que no obstaculicen en mi propuesta innovación.

67

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En la fundamentación de mi propuesta de innovación me di a la tarea de investigar

qué autores podrían proporcionarme datos precisos sobre las conductas agresivas

de los niños en preescolar, y, ¿cuáles son sus características, qué es lo que hace

que el niño sea agresivo, cuáles son los factores que influyen en el niño para que

presente este tipo de conductas a tan temprana edad, y si esto tiene que ver con

el bullying, si puede manifestarse a esta edad y cuáles serían sus consecuencias?

Estos cuestionamientos fueron mi inicio a la investigación, encontrando a los

psicólogos que tratan este problema con niños de estas edades y que son en el

nivel educativo de preescolar, donde exponen que las conductas de agresión en

los niños son por imitación de un contexto ya agresivo, a esto le agregamos que

el ser humano tiende a ser agresivo por naturaleza desde siempre, y me estoy

refiriendo a que el “homo sapiens = hombre”, es considerando que el

comportamiento agresivo es propio del ser humano, se detecta en innumerables

circunstancias, el origen y las causas de la agresividad aun no es esclarecida por

la ciencia que estudia el origen de la humanidad, pero el resultado de las hipótesis

indican que la agresión proviene por ser una especie superior a las demás

especies.

Algunos estudiosos sostienen que se trata de un impulso innato e instintivo que

necesita una expresión espontánea; otros la consideran una reacción particular a

circunstancias externas frustrantes y como tal totalmente ajena a los instintos

naturales, Freud interpretó el aspecto agresivo del comportamiento como parte

constituyente del instinto sexual. Esto sucedía en el periodo inicial de sus estudios,

cuando su atención se hallaba centrada en el instinto sexual, considerado el

elemento fundamental en la aparición de las neurosis.

68

Freud consideraba también, que el mecanismo agresivo consistía en la tendencia

a querer dominar el objeto de amor, y que su origen era dudoso.

Por lo tanto, Bandura nos dice que la agresividad del niño tiene que ver con la

imitación que realiza al observar a los adultos y realiza un experimento que llamó

“el muñeco bobo” donde comprueba cómo el niño, de diferentes entornos sociales,

imita todas sus observaciones, esto puede ser también el producto de la televisión,

¿Qué o cuáles tipos programas observa el niño? El resultado de este experimento

es que los niños imitaban; los niños que habían observado agresión, lo

practicaban con el muñeco inflable, esto dejaba muy en claro el por qué de las

conductas agresivas en los niños, caso curioso es que entre más el niño

experimentaba la sensación de agredir manifestaba placer al agredir al muñeco.

También hace mención que estos procesos consisten en la habilidad que tenemos

para guardar imágenes en nuestra mente y lenguaje, todo esto es de especial

relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos

observados, productores de imágenes ambientales, así como también conocer los

mecanismos de modelado social a partir de los medios.

Así lo muestra Bandura (1977) en la siguiente cita donde habla de los métodos

experimentales:

Considero que la teoría del conductismo con énfasis sobre los métodos experimentales la cual se focaliza sobre las variables que pueden observarse, medirse y manipular y que rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (en este método el procedimiento es manipular la variable para luego medir sus efectos sobre otras) era un poco simple para el fenómeno que observaba (agresión adolescente) por lo que decide añadir un poco más a la formula Surgió que el ambiente causa el comportamiento, cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también, esto lo definió con el nombre de determinismo reciproco. El mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente; a partir de esto empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres cosas: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. (p. 89).

Bandura nos presenta el aprendizaje mediatizado, aquí se los presento, está

relacionado con las conductas que se establecen con los niños de tercero en el

69

aula, realizando mis prácticas he podido comprobar cómo los medios de

comunicación establecen un dominio importante sobre los procesos psicológicos,

haciendo que los niños se vuelven agresivos, después de haber visto alguna

programación con escenas violentas, así es que les da por imitar lo observado.

Ahora bien observemos detenidamente el esquema siguiente:

Albert Bandura. El aprendizaje mediatizado.

Individuo

Auto - control. Observaciones

Comportamiento Determinismo Ambiente Reciprocidad Medios

Esquema 1. ”Teoría socio cognitiva” Bandura. (2007) http://bandurarrhh.blogspot.mx/

Como podemos observar el esquema que nos presenta Bandura (2007) de cómo

el aprendizaje es influenciado por los diversos conceptos, que nos damos cuenta

que el alumno es atacado por distintos aspectos que forman parte de su

aprendizaje como el ambiente que lo rodea (contexto), a los medios que tiene

acceso (tecnología) y comportamiento de las personas más cercanas a él (familia,

escuela, barrio) de cuales aprende e imita.

Por la tanto, es necesario mencionar, con relación a lo que nos muestra Bandura

en su esquema, y referirme al funcionamiento del Jardín de Niños donde llevo mis

prácticas, porque éste se rige por normas y lineamientos, asesoría y consejos

técnicos, establece mesa directiva para la colaboración de las necesidades que

70

requiera el plantel y bajo los estándares curriculares que el Programa de

Educación Preescolar establece, los cuales son características fundamentales.

El ser humano al nacer tiene una interacción social con el medio y otros sujetos

que desarrollan la personalidad, es decir, las particularidades que lo distinguen

como tal; el desarrollo del ser humano pasa por varias etapas como lo podemos

Observar en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 1 Desarrollo personal y conductas infantiles Aprendizaje social, Teorías del aprendizaje social de:

Albert Bandura, Internet

Etapas Edad

La lactancia (12 meses).

La edad temprana. (De 1 a 3 años).

Preescolar.

(Desde 4 a 6 años).

Edad escolar.

(De 6 a 11 años).

Adolescencia. (De 11 a 20 años).

Juventud

(De 20 a 35 años)

Madurez o adulto.

(35 a 60 años).

Adultez o mayor (60 en adelante)

71

Esquemas teóricos

La violencia en las aulas ha existido siempre pero da la sensación de que es un

tema que va en aumento en el ámbito escolar, considero que los medios de

comunicación en la actualidad no son los mismos que hace diez años, exagerar la

problemática y aunque los detalles que se dan acerca de la violencia escolar en

ocasiones resultan ser ciertos, suelen generalizarse a todos los casos muy a

menudo.

Los episodios de violencia escolar están causando frecuentemente “alarma

social”, ya que tienen una enorme capacidad para atraer la atención pública, así

pues, tanto la comunidad educativa como las Administraciones Públicas se han

tenido que plantear la necesidad de prevenir y evitar la violencia en la escuela.

Estamos conscientes de que no es un fenómeno novedoso ya que la violencia

escolar se ha producido siempre en mayor o igual intensidad, y ahora son más

visibles porque afectan a más personas y porque padres, medios de comunicación

y sociedad en general se han sensibilizado ante este problema que ya se conoce

como bullying; en seguida presento la siguiente cita de los estudios realizados por

el psicólogo Olweus (1983) quien ha elaborado investigaciones más a fondo de

este problema.

El psicólogo noruego Dan Olweus inicio los estudios en el año de 1973, en su país, estos estudios alcanzan mayor interés para Olweus en 1983; en ese mismo año un lamentable hecho se suscitó, el suicidio de tres jóvenes, quienes fueren víctimas del acoso escolar, lo que los orilló a tomar esta atroz decisión; esta situación resultó alarmante, lo que llevó al país Ministerio de Educación para iniciar una campaña nacional contra el acoso en las escuelas. Como resultado, la primera versión de la Olweus Bullying Programa de Prevención se ha desarrollado (p. 68)

“Bullying” es una palabra inglesa que significa agresión, por lo que implica golpear

a otros compañeros de clase, hacer burlas, etc. dichas situaciones resultan ser

comunes en instituciones como la escuela, y pueden llegar a sufrir en silencio y

soledad, durante semanas, meses o tal vez hasta años, lo cual trae como

consecuencia el suicido de jóvenes o niños; se han obtenido datos de suicidios en

72

niños, es realmente una pena que se tenga que llegar hasta estas consecuencias,

en la actualidad no existe distinción alguna para estos hechos, a continuación

muestro un artículo del periódico El Milenio (2014) de la capital de Saltillo del

estado Coahuila, en donde se revelan casos reales y actuales de bullying en

nuestro país.

Saltillo, Coahuila

La incidencia del acoso escolar conocido como bullying, va en incremento y sus repercusiones cada vez son más letales. Según investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C), el año pasado ocho niños de 7 a 11 años se suicidaron y otros 250 lo intentaron luego de sufrir agresiones y burlas, especialmente en la escuela. De acuerdo con el investigador, Jesús Acevedo Alemán, los problemas por bullying en Coahuila no son tan recurrentes como en otras entidades. “Pero no necesitamos tener grandes cantidades de casos para que el problema se revele, se está presentando”, alertó. Explicó que el bullying, son aquellas prácticas de intimidación que se pueden generar en muchas manifestaciones, desde la burla, golpes, acoso, manipulación, hasta la violencia perversa en el entorno.

(http://www.milenio.com/region/UA_de_C-acoso_escolar-ninos_bullying-suicidio_bullying_0_247175360.html. 2014, 3 de Marzo)

El Bullying o acoso escolar es un problema creciente en las aulas. El cual consiste

en el maltrato físico, verbal y psicológico deliberado que recibe un niño o varios

niños por parte de uno o varios de sus compañeros.

En México se han realizado varios estudios sobre este tema, investigaciones de

tipo experimental cualitativo y cuantitativo. Cualitativo porque describe las

características de los alumnos que sufren este fenómeno, de manera cuantitativo

porque se llevan a cabo encuestas para observar el número de personas

afectadas por el maltrato o acoso escolar: “Bullying”.

Sabemos que este hecho siempre ha existido, me refiero a problemas de

conducta como el acoso, agresión, maltrato o violencia, estos problemas se

presentan en la familia con el hermano mayor que siempre está molestando al

más pequeño; el papá u hombre de la casa que agrede física, verbal o psicológica

a la esposa o mujer de la casa; el tío que ofrece una mordida (soborno) al oficial

73

de tránsito para que le deje pasar la infracción cometida por exceso de velocidad o

por manejar en estado inconveniente; en el barrio, con el que se considera más

brabucón.

En las escuelas con los que son considerados los populares, sometiendo al tímido,

al débil o callado de la clase; incluso al niño con una baja autoestima, los

agresores consideran que pueden adquirir más popularidad en el resto del grupo,

o creen que serán respetados por los compañeros, estos niños que practican este

tipo de conductas antisociales, se derivan de su actitud, generalmente por

consecuencia de lo que están viviendo en su contexto, su forma de pensar puede

ser por una sencilla razón, o son víctimas en su entorno donde se desarrollan, o

sufren de violencia e incluso puede ser que son sometidos de la misma manera

que ellos lo hacen; cabe mencionar lo que también sucede en las empresas u

oficinas, cuando regularmente se le carga siempre la mano al que es el más

dejado (ingenuo).

Todo esto lo hemos observado; pero estaba dejando pasar un aspecto muy

importante, en la esfera de la docencia, con el maestro que llega a querer innovar,

a emplear su ética profesional con los métodos de enseñanza - aprendizajes,

interactuar con sus alumnos aspirando ser su “amigo”; esto a la vista de un

colectivo monopolizado, ¿Qué sucede? ¡Esto ya no se usa! y provoca enfado,

molestia, incomodidad; al grado de que este profesor es censurado por el resto de

los demás maestros, los que son: tradicionalistas, cansados, aburrimiento,

monopolizados, con más de 30 años de servicio, o sin vocación ni

profesionalismo.

Por último pero no por eso el menos importante, por el contrario este maestro es el

que más destaca, por ser el que más abusa de su poder, el que tiene un puesto en

la Secretaria por ser el compadre de…; que pena pero, pero todo esto existe y es

real, ¿pasa? Claro que pasa; me pregunto y los niños de preescolar ¿qué? Ellos

son espectadores de estos escenarios de un “circo de la vida cotidiana” de todo

esto se derivan las conductas antisociales en ellos hacia sus iguales.

74

Considero que en la etapa de preescolar el niño debería madurar a base del

juego, con pleitos también, pero sólo eso, pleitos, que el día de mañana ya se

olvidó y amigos como siempre.

Los niños de preescolar observan todas estas conductas y por naturaleza imitan,

que ese no sería realmente el problema “imitar”, el problema consiste en imitar

estas conductas antisociales, de una sociedad carente de valores. El niño

experimenta, a esta edad especialmente, una emoción de domino o poder al

actuar de esta forma acosadora, violenta, agresiva o prepotente, ¿Por qué?

primero lo observo, ¿dónde lo observo? En cualquier parte de su contexto, lo

imito, ¿de quién lo aprendió, importa? Claro que sí, en su contexto esto se práctica

con regularidad o todos los días; ¿le gusta ser así cuando lo práctica?

experimenta emoción al sentirse con poder.

Para mi ese es el mayor riesgo y la alerta roja o código rojo como se emplea en “la

milicia”; ¿Por qué? qué va a ser ese niño de cuatro o de seis años, cuando llegue

a tener 15 o 20 años, o cuando sea profesionista, si llegara a serlo, empresario

¿cómo va a ser? con sus empleados, o en el caso de llegar a ser padre o madre

de familia; pero eso no es todo; ¿llegará a esa edad? Sabemos que si un niño es

amigable generalmente es bien querido, pero si no es así, un niño con conductas

antisociales genera enemigos, conflicto y odio en la sociedad.

Acerca de esta información, de todos estos ejemplos, quiero hacer mención, que

no han sido sacados de ningún libro, página de internet o antología, pero son

casos reales fundamentados en “hechos de vida” de niños del Jardín de Niños

Alberto Larios Gaytán y de muchos otros preescolares; todo esto propio de una

sociedad sin moral, agresiva, violenta, deshumanizada; y ¿Por qué? por no

preocuparnos en construir a nuestras familias con valores, donde se inicia nuestra

sociedad; la cultura que se aplica en nuestra sociedad es del siglo pasado,

llamada: “la ley del Talión” ante ese hecho creo que no hemos evolucionado.

La siguiente cita son estudios realizados por la OCDE, en ella Mc Manus (2011)

nos dice que:

75

Según estudios realizados por instituciones gubernamentales, como la Secretaría de Educación Pública, y organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en la mayoría de las escuelas públicas y privadas de nuestro país el problema de “bullying”, acoso intimidación o agresión de algunos alumnos sobre uno o varios de sus compañeros de clases, quienes son tomadas como blanco por parte de alguien que ejerce mayor poder físico o psicológico sobre ellos. Bully significa en inglés “matón” o agresor, este problema a tomado fuerza de manera alarmante durante los últimos años; de hecho México ocupa el primer lugar en ambiente escolar con mayor violencia a nivel mundial. (p.11).

Por consiguiente, cabe señalar que dicha definición de Bullying por la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), me parece

acertada, ya que varios de los niños que se ven afectados o involucrados en este

acoso, no cuentan con una adecuada alimentación, ni vestimenta; otros padecen

problemas de salud o discapacidades físicas, además sufren de abandono físico y

social, cuentan con padres que tienen carencias económicas, lo cual provoca el

rechazo y discriminación de la sociedad en la que hoy vivimos, una sociedad

deshumanizada ante esta situación. Estas descripciones se presentan con

frecuencia dentro del Jardín de Niños donde efectúo mis prácticas, donde las

características económicas predominan en los niños del “Profr. Alberto Larios

Gaytán” dando cabida para que ejerzan el acoso y agresión escolar mejor

conocido como bullying.

Otro problema que influye para este fenómeno es la falta de valores en la familia,

que se han ido perdiendo en este entorno, éstas consideran que los valores se

aprenden en las escuelas, especialmente en las aulas, pues para eso están las

educadoras, pero realmente sabemos que es en la familia donde debieran

recibirse, en las escuela se retoman y refuerzan. En una ocasión escuché de

alguien que dijo “las casas se construyen con ladrillos y las familias con valores”

es cierto ya que en las familias es donde debe iniciarse una educación con

valores, emplearlos como los cimientos de una formación en los niños, los valores

también son referencia fundamental, inclusive la Ley General de Educación (2011)

nos ha comprometido a los docentes y a las escuelas en compartir esta

responsabilidad de disminuir el bullying, ¿cómo se presenta esta situación? Con el

programa “escuelas seguras y libres de bullying”, el inconveniente que observo es

76

que esté programa está constituido en los niveles de primaria, secundaria y medio

superior, hasta el momento se ha descartado los preescolares porque aun no se

considera que haya bullying en este nivel, enseguida presento la siguiente cita que

refuerzan el compromiso de los docentes y las escuelas en la responsabilidad de

disminuir el bullying, y en ella la Ley General de Educación (2011) establece que:

En la cámara de Diputados, después de varios años de análisis, el 27 de abril de 2011 se aprobó por unanimidad la modificación al artículo 49 de la Ley General de Educación, el cual indica que el proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas. Con esta ley se busca la corresponsabilidad entre los directores de las escuelas y los padres de familia, para evitar que el fenómeno del bullying siga en aumento. (Artículo 49).

Continuando con el tema, considero una vergüenza que “México, ocupe primer

lugar en el mundo en "bullying" en secundaria: OCDE”, (Fuente: Notimex) y más

triste que este problema ya esté presente con niños del nivel preescolar, ya que en

esta edad el niño tiende a imitar todo cuanto escucha y observa;

desafortunadamente hoy en día vivimos en una sociedad en la cual se fomenta la

violencia, como lo mencionaba en párrafos anteriores, debido a la pérdida de

valores en la familia, aunada a la falta de atención y educación de los padres

sobre sus hijos que son agresores, esta situación se está manifestando en las

escuelas por medio de conductas antisociales de alumnos que experimentan

algún tipo de satisfacción de sus instintos al agredir a sus compañeros, que son

niños con conductas débiles, tímidos o que presentan alguna discapacidad, estos

son los niños que sufren de bullying”.

El resultado de estas características suele ser un factor adecuado para ser

convirtiendo en prospecto vulnerabilidad hacia los agresores; qué nos espera más

adelante que gracias a este fenómeno escolar llamado bullying los niños y

adolescentes abandonen sus estudios, o lo que es peor que esta situación afecte

psicológicamente a la o las víctimas, de tal manera que el problema llegue al

desenlace fatal como lo hemos visto o escuchado por medio de las fuentes de

77

comunicación y me refiero al “suicidio”, porque como bien lo menciona Vera

(2010):

La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que se presentan de forma deliberada, aprendida o imitada. Las causas del bullying o acoso escolar podemos decir que son múltiples y muy variadas y que en muchos casos, estas pueden que sean personales, sin embargo, cabe decir que generalmente, derivan de los modelos educativos a los que han sido expuestos los niños tanto en los familiar como en el centro escolar (p. 7).

Esta situación generalmente es un enemigo oculto, pues los agresores actúan de

forma secreta al realizar sus fechorías, en lugares ocultos, donde no sean vistos,

más que por los que suelen ser espectadores pasivos, estos espectadores son

individuos sometidos por otros más fuertes o los que tiene el dominio absoluto de

“bullyistas”.

Por este motivo es difícil detectar el problema con los niños o adolecentes, resulta

extenuante el detectar bullying en los niños de preescolar, ya que se podría

describir como conductas de egocentrismo, rebeldía, cosa de niños o pleitos de

niños, etc. pero una vez que se declara este problema con mayor frecuencia se

exterioriza, el acoso resulta ser un caso alarmante, aun cuando este tipo de

conducta se presentara un día sí y otro no esto es denominado como pro-bullying,

donde el niño ya está dando señales alarmantes de que será el acosador a futuro.

Porque es precisamente en esta edad donde el niño va adquiriendo y definiendo

su personalidad. En algunas circunstancias provocan o amenazan con hacer daño

o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una

colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes

o las futuras.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo

del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la

realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

Concepto de Bullying:

78

Para Olweus

Es bullying cuando es individual o en grupo es intimidar a otro:

Los insultan.

Se ríe de él.

Le dicen apodos.

Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de

actividades a propósito.

Los golpea, le patea y empuja, o le amenaza.

Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él.

Cuando un niño está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina.

Cuando estas cosas ocurren frecuentemente y es difícil, para la víctima,

defenderse por sí mismo.

Para Ortega

Una definición contextual del bullying se refiere a una situación social en la que

uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva

a otro niño y lo someten, por tiempo corto o prolongado, a:

Agresiones físicas

Burlas

Hostigamiento

Amenaza

Aislamiento social

Exclusión social

Aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir

ayuda o defenderse.

Los expertos marcan que es a partir de los 4 años, cuando esta agresividad pasa

a ser expresada verbalmente, esto ocurre en el desarrollo normal de todo niño; lo

que sucede es que algunos niños continúan mostrándose agresivos, convirtiendo

en una conducta problemática. El grado de agresividad, la edad de aparición, así

como su permanencia en el tiempo hará determinar la intervención de un

psicólogo infantil que comprenda este problema.

79

En este comportamiento existe la baja autoestima, quiero decir un ser que lucha

por autoafirmarse y/o la expresión de un exceso de tensión o angustia que no

encuentra otra vía de escape, los psicólogos hablan de estos síntomas en los

niños de esta edad, donde experimentan tensión o angustia. Para unos, la

agresión es una forma de dominar al grupo y para otros es imitar lo que han visto

o vivido en casa; considero que para lograr algún cambio en dicho

comportamiento, habrá que conocer directamente sobre las causas que lo

originan, además de educarle en el control de sí mismo.

Al mencionar agresividad me refiero tanto a la agresividad física como a la verbal,

de igual manera a la psicológica; la agresividad contra los demás puede ocasionar

el rechazo entre los demás niños, y por ese motivo lo eviten o no, quieran

integrarlo en sus actividades. Por tal motivo la agresividad contra los demás

pueden llegar a resultar muy peligrosa; de ahí, que no debemos ignorar, como

tampoco esperar a que se resuelvan por sí solos.

Considero necesario ahora enfocarme y hacer mención, acerca de que para mi

práctica debo tomar en cuenta el Currículo Real, ya que se enfoca en el quehacer

educativo diario, sin dejar de lado que se enfrentará en un ambiente académico

bombardeado de diversas realidades y con un combinado cultural tanto de

alumnos como de docentes, así también con una diversidad de situaciones

emergentes y eventualidades que pudiesen presentarse en el transcurso, factores

culturales, diferencias económicas y políticas, entre otras, que van ir ocurriendo en

el desarrollo del proceso educativo.

El docente cumple una misión como orientador, su rol es importante para el

sistema educativo, pero dentro de cada área existe un orientador dentro de la

familia, en la casa el orientador viene siendo el jefe de familia y el profesor

orientador hacia sus estudiantes los estimula a pertenecer a un sistema de

interacción socio–educativa formal. Es necesario la referencia de estos factores

considerando la semejanza que existe entre ellos para hacer que se logre un

trabajo en equipo, y aunar fuerzas para orientar al estudiante en base a un

80

proceso de orientación exitoso como lo observamos en la siguiente cita en

referencia al curriculum.

Esté Currículo debe tener una fundamentación formal en su desarrollo, las operaciones que lo ponen en práctica en un proceso pedagógico deben estar firmemente sostenidas en una base académica administrativa pedagógica, legal y económica. Esté Currículo debe tener Objetivos generales y Específicos, una secuencia de contenidos, con experiencias de aprendizaje, estrategias, modalidades, distribución de tiempo y con un fin claro, cada uno de los elementos necesarios de llevar a cabo por parte del docente y sus alumnos para desarrollarlo. (http://parvulariamarce.blogspot.mx/2011/03/1-definicion-de-curriculo-formal-real-y.html)

Dentro de mis prácticas estoy de acuerdo con la importancia del curriculum, tener

una secuencia con las estrategias en la distribución del tiempo para aplicarlas y

con un fin concreto, que estimulen el desarrollo en los alumnos y recurran a los

elementos necesarios que los conduzcan al aprendizaje por esta motivo. Es

necesario destacar que el ser educadora es proporcionarles a los alumnos las

herramientas necesarias para su aprendizaje, siendo más concreta, el maestro se

convierte en facilitador de los recursos necesarios para la adquisición de la

enseñanza – aprendizaje de sus alumnos.

El PEP 2011 en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta

aéreas de oportunidades para una integración educativa conformada por maestros

padres de familia y alumnos. La formación de los alumnos está diseñada para que

se formen en personas críticas – analíticas de sus propios conocimientos y de los

nuevos aprendizajes con base en las competencias; por este motivo es necesario

considerar que los siguientes aspectos puedan favorece o perjudica, en el

desarrollo y los aprendizajes que el niño construye, cuando se inicia en el

preescolar.

Social = Familias disfuncionales o dispersas Contribuyen en

Político = Malas decisiones en base a la educación perjuicio al

Económico = Escases de recursos desarrollo-aprendizaje

Cultural, etc. = Violencia intrafamiliar

81

La institución escolar para los niños forma parte de su núcleo social, en ella

refuerza todo lo que ha aprendido, sus conductas las van a manifestar en la

interacción con los sujetos que se relaciona dentro de la escuela, estos pueden

ser los compañeros = alumnos, docentes = educadoras, el resto del colectivo =

directora, maestros especialistas y auxiliar de mantenimientos; ¿cuál es la relación

que empleará con cada mimbro escolar? Esto será de acuerdo a las conductas

que ya traen aprendidas desde su raíces, si son agresivas o son víctima, a

continuación presento un esquema de lo que el niño en preescolar manifiesta al

interactuar.

Con este esquema presento cómo la agresión y el acoso pueden abarcar a todo el

entorno escolar que rodea al niño; esto al sistema educativo no le favorece en lo

absoluto, ya que los métodos pedagógicos que se emplean para hacer que los

niños adquieran aprendizajes, tienden a fracasar bajo estas circunstancias. Así es

como nos lo plantean estos autores y sus perspectivas en torno a los

conocimientos y métodos escolares. Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989)

explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende como todo

proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades

intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de

algo nuevo.

El niño Interactuando en

el preescolar.

Agresivo

Víctimas

El resto del colectivo:

Directora, maestros especialistas y

Auxiliar de mantenimiento

Docentes = educadoras

Compañero = Alumnos

82

Este "algo" producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y

del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas

ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y

actitudes.

Pablo Latapí (1981), se refiere a la Investigación como: El conjunto de acciones

sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de

nuevos valores, teorías y sistemas. Sin duda alguna que estas tres formas de

definir la investigación educativa no agotan las posibilidades de conceptualización

de la misma, ni pueden ser consideradas como de aceptación universal; incluso

podrían su objeto de debate entre quienes conciben de manera diferente la

investigación educativa. en base a todos estos aspectos, en indispensable

mencionar que es parte de la intervención que debe tener la educadora para con

los niño en este marco de la enseñanza – aprendizaje bien diseñado.

Ahora hablaré acerca de cómo construye su conocimiento el niño en preescolar;

con el Plan Educativo y con base en los estándares curriculares el niño es

impulsado para que forme sus propias hipótesis, investigue, resuelva conflictos

que se le presentan, recurra a los debates con base en un tema o proyecto; la

educadora innovadora es la que orienta, estimula, motiva a sus párvulos en la

construcción de sus conocimientos es facilitadora, impulsora al proporcionar las

herramientas necesarias para que el niño construya sus aprendizajes.

Los aprendizajes con que cuenta el niño antes de ingresar a un preescolar están

construidos en torno a su entorno, los adquiere y aprende principalmente de su

familia, pero al ingresar a preescolar, él tiene la libertad de ampliar sus

conocimientos o modificarlos. En preescolar se le motiva a socializar e interactuar

con sujetos de su misma edad, el Programa de Educación Preescolar proporciona

los recursos necesarios para la formación del niño, con metas y objetivos para un

desarrollo individual en todos los ámbitos: social cultural, educativo, político,

económico y cívico; el proyecto educativo tiene expectativas comprometedoras de

83

formar hombres valioso, rectos con un futuro próspero, que sirva al país y a la

sociedad.

Todos estos enfoques los promueve el Programa Educativo al proporcionar los

instrumentos necesarios para la construcción de los conocimientos de los niños,

como son los Campos Formativos, estableciendo las competencias que apliquen

en el niño los aprendizajes esperados.

Mi propuesta de innovación está basada en las teorías constructivistas, por estar

apoyada en la investigación acción, para mi práctica contar con la información de

que el conocimiento del niño está basado en la construcción y desarrollo del

proceso enseñanza – aprendizajes, es primordial, porque para el diseño de mis

estrategias, sé que no debo de caer en el tradicionalismo, sé que deben tener

dinamismo, innovación, tienen que ser emprendedoras, para que de esta manera

logre la socialización de todo un grupo que está carente de valores, con conductas

y ambientes antisociales, que pertenecen a familias disfuncionales, o el niños que

se va desarrollando y adquiriendo modelos de agresión por la falta de: afecto,

reglas o limites, que son entretenidos y educados por la tecnología mal empleada,

esta situación y sus características ya las mencioné anteriormente. Pero qué nos

dicen los autores que sustentan el constructivismo, empezaré por:

Piaget nos habla de la didáctica que se basa en las acciones sensorio-motrices y

en las operaciones mentales que son (concretas y formales) “las estructuras

lógicas que logran trasformar la realidad son el resultado, no del conocimiento de

los objetos sino de la coordinación de acciones que el individuo ejerce al

manipular la realidad objetiva”. Piaget también menciona cuatro factores que

intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas y son: la maduración, la

experiencia física, interacción social y el equilibrio. [pp. 206…]

Ausbel Nos menciona tres condiciones que son para la adquisición de nuevos

significados:

Potencial-significativa Lógica (Dimensión Lógica)

84

Significatividad Psicológica (Dimensión Cognitiva)

Disposición Positiva del individuo (Dimensión Afectiva)

La teoría reside en la comprensión del ensamblaje de esta forma lo explica Ausbel

a cerca de los contenidos conceptuales de la estructura del sujeto. “La estructura

cognitiva del sujeto debe incluir: capacidad intelectual, contenido ideativo y

antecedentes experimentales, que deben conocerse antes de la tarea de la

enseñanza”. (El Aprendizaje Significativo de [pp. 207]

Vigotsky plantea que el desarrollo sigue al aprendizaje puesto que es el

aprendizaje quien crea el área de desarrollo potencial, el no considera las etapas

de desarrollo como Piaget, para Vigotsky “la evolución del niño consiste en

conocer como el niño atravesó esa etapas, qué construyo en ellas, qué actividad

realizo. La diferencia individual consiste en la orientación concreta que su

desarrollo toma”. [pp. 209].

Wallon el afirma que “el desarrollo, es la diferenciación progresiva del psiquismo,

en función de los fenómenos de aprendizaje: lo psíquico se forma por una

impregnación social a través de una génesis que la produce cuatro elementos: la

emoción, la imitación, la motricidad y el socius”. […pp. 209]

Bandura la teoría la basa en, la teoría cognitiva social nos dice que gira en torno al

proceso de adquisición de conocimiento o de aprendizaje directamente

relacionados con la observación de modelos, con esto se refiere a influencia social

sobre el aprendizaje; presentándolo como un paradigma de aprendizaje, Bandura

propone que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las

acciones. A diferencia del aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se

adquieren al hacer las cosas), el aprendizaje vicario o aprendizaje social, es el que

tiene lugar observando a los otros; también, es considerada cognitivista porque en

el proceso de aprendizaje da mucha importancia a la construcción del

conocimiento por parte del sujeto.

85

Ahora les presentaré un representación de Bandura a la que llama “Aprendizaje

por Imitación” y lo representa en cuatro tiempos por el que se desarrolla el

aprendizaje, adquisición de la personalidad y la conducta del niño en su desarrollo

cognitivo, los cuales vienen siendo: 1.- Atención, 2.- Retención, 3.- Reproducción y

4.- Motivación; primero el individuo o sea el niño presta atención a todo lo que lo

rodea, segundo retiene las imágenes de lo que observó, tercero cognitivamente

reproduce las imágenes que ya observó de los sucesos y situaciones; para

finalmente explotar una motivación procreada de los aprendizajes .

Cuadro No.2 Bandura nos presenta los cuatro tiempos del desarrollo cognitivo del niño en el aprendizaje. 2014, 5 de Marzo.

Con base en el desarrollo de mis estrategias y considerando lo que Bandura nos

muestra en su cuadro, para evitar el acoso que se da con los alumnos del Jardín

de Niños, una de mis estrategias está basada en los talleres de literatura que me

ha dado grandes logros en la socialización de los niños, pues estos reflexionan

más antes de actuar agresivamente ya que observan atentamente lo que sucede a

86

su alrededor, retienen lo que le llama la atención y con las imágenes que produce

expresa lo aprendido tratando mejor a sus compañeros.

Por tal motivo la teoría Cognitivo-Social en ese sentido, establece que los factores

sociales y cognitivos, así como el comportamiento, juegan un papel importante en

el aprendizaje. “El aprendizaje por observación es la adquisición o extinción de

una conducta por observación de un modelo, el cual es recompensado o castigado

por comportarse de una forma particular”. (Bandura, 1965)

http://angelapg.wordpress.com/orientacion-escolar-y-acciontutorial/modificacion-

de-conducta-en-contxt-esc/aprendizaje-vicario/ 2014, 12 de Marzo

A partir del siguiente esquema podemos darnos cuenta de la forma en que es

representado el aprendizaje constructivista:

Cuadro No.3 El constructivismo cognitivo Vygotsky 1978. 25 de marzo de 2014.

Ahora bien, la experiencia desarrollada en mis prácticas y el concepto que tengo

acerca de lo que he observado con base en los aprendizajes de los niños, en

efecto, ellos van construyendo durante su desarrollo los aprendizajes, como nos

87

los mencionan los autores como son: Piaget, Ausbel, Vigotsky, Wallon y Bandura

acerca de los procesos del niño en sus aprendizajes. La labor de la educadora es

facilitarle los instrumentos para que el niño por sí solo vaya adquiriendo los

aprendizajes, al respecto Piaget nos habla de las etapas de maduración por las

que el niño ha de pasar; Ausbel nos menciona la adquisición de las dimensiones

lógicas, cognitiva y afectiva como nos lo maneja; más sin embargo Vigotsky nos

dice que por medio de la evolución que tiene el niño adquiere sus aprendizaje; y

Wallon nos lo señala con los siguientes enfoques, mediante lo emocional,

imitación, motricidad y lo que denomina como socius; y, por último la teoría de

Bandura que se enfoca en lo social y en la construcción basada en la imitación.

Por lo tanto, podemos trabajar el tema del acoso escolar considerando algunos

elementos básicos de los autores anteriores como la representación que se

enfoca, como lo dije anteriormente, a perfeccionar los instrumentos que el niño

vaya requiriendo, dejándolo explorar, investigar, manipular y así sus aprendizajes

los terminamos mejorando con el juego, es decir, con esta actividad lúdica su

aprendizaje será más significativo.

Juego

El juego es fundamental en la educación de los niños ya que mediante esta

actividad lúdica el niño saca todo el potencial de diferentes maneras, simbólico,

imaginario y la fantasía son estos tres tipos de juego como nos lo marca Delval en

la antología de UPN; esto ayudara a que se logren los aprendizajes esperados.

Los adultos creemos que el juego de los niños es algo demasiado infantil como

para convertirlo en parte importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños,

jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo, entretenimiento,

adquisición de experiencias, forma de explorar el mundo que le rodea, etc. El niño

no separa el trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en contacto

con las cosas y aprende, inconscientemente, su utilidad y sus cualidades.

88

El niño en sus deferentes etapas es el protagonista de su propio juego ya que

desde los primeros meses de vida va ejerciendo situaciones lúdicas que van

desarrollando sus movimientos extremidades y su desarrollo cognitivo, cuando se

integra al preescolar toda su energía y dinamismo lo desfoga en las actividades

del juego, es por eso que mediante el juego el niño va aprendiendo.

Los juegos son espejo de la sociedad, de aquí se desprende que cada colectividad

produce los juguetes que le permitan la importancia de su espacio y cultura. El

juego es un elemento básico en el desarrollo cognitivo del niño; en la construcción

del espacio, del tiempo, de la imagen propia. Es por esta razón que para mis

estrategias implementaré el juego, ya que mediante él pretendo una interacción

entre los niños, para que con su convivencia se logre que socialicen de manera

favorable en contra de la agresión, hacer mucho énfasis que la convivencia social

entre iguales deja mejores resultados y que con la agresión lo que se consigue es

que nadie quiera jugar ya con esos niños agresivos, el respeto será indispensable

para el juego.

Delval nos menciona tres tipos de juego, que junto con Piaget, Bruner y Vigotsky

nos mencionan al respecto, “el juego, las reglas y el lenguaje con el objeto de

clarificar estos elementos y puedan ser utilizados en la práctica educativa”.

(Delval, 1994. p. 26).

89

Aquí se muestran los tres tipos de juego, sus etapas y en qué consisten:

El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma. El sujeto no trata de adaptarse a la realidad sino de recrearla, con un predominio de la asimilación sobre la acomodación.

Juego de ejercicio

Periodo sensorio-motor

Consiste en repetir actividades de tipo motor que inicialmente tenía un fin adaptivo pero que pasa a realizarse por el puro placer del ejercicio funcional y sirve para consolidar lo adquirido. Muchas actividades sensorio-motrices se convierten así en juego. El simbolismo está todavía ausente. Es un juego de carácter individual, aunque a veces los niños juegan con los adultos, como en el cu-cu, las palmas y aserrín aserrán.

Juego simbólico

Dominante entre los

dos- tres y los seis a

siete años

Se caracteriza por utilizar un abundante simbolismo que se forma mediante la imitación. El niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo con sus necesidades. Los símbolos adquieren su significado en la actividad: los trozos de papel se convierten en billetes para jugar a las tiendas, la caja de cartón en un camión, el palito en una jeringuilla que utiliza el médico. Muchos juguetes son un apoyo para la realización de este tipo de juegos. El niño ejercita los papeles sociales de las actividades que le rodean: el maestro, el médico, el profesor, el tendero, el conductor y eso le ayuda a dominarlas. La realidad a la que está continuamente sometido en el juego se somete a sus deseos y necesidades.

Juego de regla

De los seis años en

adelante

De carácter social se realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. Esto hace necesaria la cooperación, pues sin la labor de todos no hay juego y la competencia, pues generalmente un individuo o un equipo gana. Esto obliga a situarse en el punto de vista del otro para tratar de anticiparse y no dejar que gane y obliga a una coordinación de los puntos de vista, muy importante para el desarrollo social y para la superación del “ego-centrismo”.

Cuadro 5 Delval, Los tipos de juego, Antología LEP 07 p. 15 UPN El juego

Con este cuadro presento la importancia que tiene el juego para el niño de

preescolar y sobre todo que no debo de prescindir de esta actividad lúdica,

90

implementarla a mis estrategias, pues será de mucha ayuda para la investigación

en la aplicación de mi alternativa de innovación; para que de la misma manera se

garantice los aprendizajes de los niños logrando mis propósitos, el respeto y la

sociabilidad entre los niños.

91

CAPÍTULO 4

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

Para solucionar el problema del bullying es indispensable diseñar una alternativa

innovadora con estrategias adecuadas que favorezcan la socialización de los

niños y, con esto, evitar que se sigan acrecentando las conductas antisociales en

cada uno de las que los presentan.

Por lo tanto, en este capítulo presento la alternativa de innovación y para ello,

mencionaré algunos aspectos que considero argumentan la innovación de ella.

1.- El problema que decidí hacer mi objeto de estudio, en el preescolar donde

realizo mis prácticas, no se había considerado que se presentara como problema.

2.- El problema fue detectado, jerarquizado, problematizado, contextualizado,

sistematizado, delimitado, investigado y estudiado.

3.- Diseñar las estrategias para resolver el problema que provoca que no se

realice el aprendizaje en los niños por motivos de la falta de integración en el aula.

4.- Al evaluar las estrategias consideraré los parámetros cualitativos y

cuantitativos que el programa de educción preescolar señala, junto con la

metodología que destaca las competencias de los aprendizajes esperados.

5.- Con estos enfoques demostrar que mi alternativa puede ser desarrollada a la

par de las actividades que se trabajan con el programa de educación preescolar,

para darle al niño una mejor calidad y garantía, en que sí se logran los

aprendizajes en el sujeto que ha sufrido el bulliyng como acosador o acosado,

permitiendo aumentar y estabilizar la autoestima de éste último.

Con estos conceptos que presentó en base a la sistematización de innovación de

mi práctica, lo asoció en la siguiente cita de la pedagogía a la innovación de la

alternativa como lo dice Benito (1983)

El trabajo presenta un modelo alternativo de hacer investigación en la escuela, vinculado con el trabajo didáctico, cuyo resultado pretende aportar datos validos y

92

constituirse en una vía de renovación pedagógica que ofrece alternativas concretas sobres el quehacer docente, para lo cual se plantean algunas variables con base en las cuales se puede generar el cambio de una escuela trasmisiva a una constructiva, dichas variables son: el programa, la metodología, las actividades, los grupos, la evaluación. En este diseño participan alumnos como profesores en un clima de respeto entre ambas partes. (p. 49)

Ahora bien aquí presento una sinopsis de la Investigación acción, iniciando este

concepto Lewin, (1948). La propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a

los problemas significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como

funcionario de cambio social, parte de la investigación-acción, que anticipa a la

investigación acción una participación, en el campo psicológico lo establece en la

totalidad de hechos actuales e interdependientes. Las personas están en un

campo psicológico de fuerzas donde se establece su conducta. Esto va

relacionado con mis investigaciones, he podido comprobar que la psicología del

niño suele ser ambigua, su desarrollo físico no siempre se asemeja a la

maduración cognitiva o viceversa, eso pasa con el comportamiento de las

conductas que se presentan dentro del aula que provocan diferentes trastornos,

como lo menciona el autor Lewin. (1948), en la siguiente cita.

Este componente psicológico cerca a cada individuo y se llama espacio vital, que es un espacio subjetivo, diferenciado, que está referido a la forma en cómo cada individuo percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus experiencias pasadas. Pero además de tener el campo componentes subjetivos, tiene también aspectos objetivos como las condiciones ambientales físicas y sociales, que actúan limitando el campo psicológico. La percepción social (manera particular como el individuo interpreta las acciones, los atributos o intenciones de los otros individuos; la atmósfera social o determinadas situaciones de la vida) encauzan el comportamiento.

(http://www.mailxmail.com/curso-metodologias-didacticas/investigacion-accion-

kurt-lewin-1890-1947. 2014, 3 de Marzo)

Con base en el desarrollo de los capítulos anteriores y con los resultados

obtenidos de mi investigación acerca de mi problemática detectada, y que está

enfocada en las conductas antisociales que practican los niños, esta situación se

presenta cada vez con mayor crueldad hacia sus compañeros, a los que hacen

sus víctimas practicándoles el acoso y la agresión, considero hacer de nuestro

93

conocimiento sobre este tipo de conductas, que se manifiestan en los niños de

todos los ámbitos sociales, pero detectarlo o afrontarlos como un problema social,

en la actualidad aun no está señalado como “bullying”; al realizar mis prácticas

detecté estos actos en el Jardín de Niños que lleva como nombre “Profr. Alberto

Larios Gaytán”.

Es importante hacer mención que en mis investigaciones comprobé que muchas

personas, incluso instituciones, sabemos del problema, lo conocemos, hemos

escuchado de él, pero como lo mencioné anteriormente no se considera como un

caso y/o problema de conductas que afecte a los niños de 5-6 años

substancialmente en el grupo de tercero, que tenga que considerarse como un

riesgo para la formación de la enseñanza aprendizaje, considerarlo de igual o

mayor forma preocupante para que esto no continúe la secuencia en el siguiente

nivel educativo (primaria).

Ahora quiero aclarar que este punto acerca de las investigaciones y fundamentos

sí existe, pues documentos y teorías donde demuestran los resultados de sus

investigaciones los psicólogos y psicoanalistas que garantizan que sí es un

problema que se presenta en niños de preescolar denominado bullying, y, que es

ocasionado por imitación con base en todo lo que rodea al sujeto dentro del

ambiente que se desarrolla.

Quiero agregar a mi informe por qué he recurrido al internet para darle

fundamentación a mi propuesta, he integrado varias citas de esta fuente de

información, considero que los archivos a los que he recurrido son fuentes

seguras, pues los he extraído de revistas, periódicos, artículos y pdf, que me

proporcionen artículos como fundamentación teórica. Aclaro también que las

antologías de la UPN me dieron el mayor fundamento para saber cómo realizar mi

propuesta a la alternativa de innovación incluso como desarrollar mi investigación,

con el internet como recurso tecnológico de contemporáneo metodológico, acerca

de esto presento la siguiente cita de Leyva, (2013).

94

Las nuevas generaciones de estudiantes también requieren nuevas alternativas educativas, ligadas a su contexto, pero sobre todo, se debe tomar en cuenta la relevancia que ha tomado el uso de la tecnología digital, particularmente las redes sociales y el internet como parte nodal de su vida social.

Con todo lo anterior, se hace necesario formalizar el uso de la tecnología a través del entorno virtual de aprendizaje. (p. 55)

La relación que le doy es a la manera o metodología de aprender-aprender, en el

enfoque a mis necesidades tuve recurrir a la tecnología para extraer información

de ella, sobre todo lo que se relacione con el problema de bullying y lo que

ocasiona. Informándome cómo y qué ocasiona en otros Estados incluso, en otros

países a los que se les denomina como subdesarrollados, y, que tienen más

avances en los resultados de las investigaciones en este tipo de problemas

ocasionadas en las conductas de los niños que es el bullying.

Me he encontrado con diversas situaciones durante mi investigación, al principio

de mis estudios realizados y habiendo problematizado el tema, me resultó ser muy

aceptada mi propuesta, empezando por el colectivo, quien me hizo creer que era

un buen tema de investigación, que contaba con su apoyo, para lo que se

requiriera, considero también importante hacer mención de otra situación que se

me presentó con base en mi investigación, fue en una reunión a la que asistí

como invitada, era una reunión de consejo técnico para darles informes,

orientación, metodología de los estándares curriculares del nuevo sistema

educativo a las maestras educadoras, directoras y asesoras del departamento

técnico acerca del nuevo Programa de Educación Preescolar 2011 (PEP 2011) y

también hablar sobre “El Acuerdo 592 que establece La Articulación de la

Educación Básica” pues se iniciaba la puesta en práctica en algunos preescolares,

como recordaran que el programa de educación preescolar (PEP 2004) fue

suplido y mejorado por el que tenemos y se aplica en la actualidad, el programa de

educación preescolar (PEP 2011). Ahora bien esta reunión se llevó a cabo en la

escuela de maestros, la fecha exacta no la recuerdo, lo que sí recuerdo que fue en

Febrero del 2012.

95

Pero bien, el asunto es que las maestras educadoras tocaron el tema de las

conductas de los niños, sobre todo de casos detectados que habían observado

con relación al problema que estoy presentando, los comentarios eran alarmantes,

pues hablan del acoso y de violencia física y verbal, a la que sometían a algunos

niños en preescolares de la zona Colima, Manzanillo y Tecomán.

Quiero que sepan que estos comentarios me impulsaron a continuar con mis

investigaciones dentro de mis prácticas pues había argumentos verbales, el

escuchar el caso donde tres niños tenían sujetado a otro contra la maya ciclónica

del Jardín de Niños, dos de ellos le sujetaban de ambas manos al niño y el otro lo

golpeaba, y todo eso porque querían su lonche. A partir de ahí comprendí y me

enfoqué en hacer algo al respecto en base al problema, generando un

compromiso moral y social; primeramente con mi grupo de tercero del Jardín de

Niños Alberto Larios Gaytán, enseguida con la institución y por último con una

sociedad que se consume a un caos existencial que marca a un país con altos

índices de violencia.

Así fue como presenté mi problema, como base de estudio de investigación,

comentando que de continuar con estos casos de conducta el niño no tenía el

control absoluto dentro de su persona, y que esto impedía que pudiera enfocarse

en mejorar o adquirir sus aprendizajes esperados, por qué digo esto, porque el

niño que es víctima de algún temor o angustia no tiene el control de sus

emociones, por consiguiente permanece retraído, ausente, sin querer trabajar o

participar, un niño con estas características no puede tener un rendimiento en sus

aprendizajes; sin embargo, el niño agresivo, tiene cualidades importantes son

inteligentes, audaces, pero si no se le brindan herramientas adecuadas para

canalizar ese talento lo emplea en agresión, en una circunstancia que busca

llamar la atención o sentirse líder para mediante esta situación cubrir algún

acontecimiento o trastorno emocional que está viviendo dentro de su entorno. Esto

nos lo mencionan los psicólogos pedagogos psicoanalistas como son: Freud,

Erikson, Piaget, Delval, Vigotsky, Bandura por mencionar algunos en sus terorias.

96

Ya que me encuentro realizando mis prácticas me doy cuenta que este problema

es un tema difícil de abordar, por una palabra de origen y/o idioma inglés, que

significa matón, esto ya lo había mencionado anteriormente, sólo que considero

necesario hacerlo en este capítulo, afirmando que es delicado; la dificultad

consiste también, porque me enfoco en referencia a las conductas de los niños,

que generalmente son consideradas como pleitos de niños sin ninguna

importancia que considere la gravedad, haciendo este tipo de comentario al

respecto: “que hoy se pelean o agreden física o verbalmente pero que mañana ya

están como si nada hubiera pasado y siguen siendo amigos”.

Lo que me llamó la atención, es que los niños que observé empleando este tipo de

conductas, lo realizaban con frecuencia, el darme cuenta de que disfrutan hacerle

daño a sus compañeros, que ya tenían identificados como sus víctimas, ¿a qué

me refiero con sus víctimas o quiénes son sus víctimas? Son los niños que están

más expuestos a ser el blanco perfecto por sus características como son: el o la

niña más callada que poco participaba o nunca lo hace, o el que tiene una

particularidad física diferente a los demás, que son: el gordo, flaco, usa lentes, el

moreno, güero, incluso si tiene alguna discapacidad, etc., Observar estas

conductas me llamó la atención por lo que empleé la jerarquización de los

problemas detectados en mi diagnóstico para determinar la investigación y atacar

este problema que tanto entorpece los aprendizajes de los alumnos, así como la

formación adecuada de su personalidad.

En una ocasión viendo la televisión pasaron un reportaje acerca del bullying, sus

características, los factores que originan este problema, el tiempo, lugar y edad

que más se detecta y sus consecuencias; para ser mas específica cómo se vive y

sufren este problema desde los dos niveles, los que son víctimas y los victimarios

del problema; el tema me resultó muy interesante y más porque relacioné estos

aspectos de conducta, con los que estaba observando al hacer el diagnóstico

dentro del aula.

97

Considero importante mencionar que mi primera experiencia de conducta

antisocial en los niños la detecté hace dos años, cubriéndole el grupo a una

educadora, en ese tiempo eran los niños de tercer grado “A”, y fue por esa misma

fecha cuando vi este reportaje del bullying. Lo que no coincidía con el reportaje en

base a mis observaciones con los niños, era que este problema se presentaba en

los jóvenes que se encuentran en el nivel de estudios medio superior y de los

estudios básico como son los de secundaria; después de esa fecha y ahora que

me encuentro realizando mis prácticas en el mismo Jardín de Niños, compruebo

que se siguen dando este mismo tipo de conductas de agresión y acoso entre los

niños de 5 – 6 de edad, pertenecientes al tercer grado de preescolar,

Esta situación es “el parte aguas” sobre mis hipótesis, al formularlas dentro mi

cabeza, los síntomas de acoso y agresividad pactan con las conductas de los

niños del Alberto Larios Gaytán, pero al mismo tiempo es muy remota la

posibilidad de que el problema sea bullying infantil, de ser así, ¿cuáles son las

situaciones o causas que están incitando a que el problema de bullying vaya

obteniendo mayor terreno en la sociedad, hasta ser ejercida en tan temprana

edad, que va de los 4 – 6 años, y sobre todo en este nivel de preescolar? Fui

haciendo mis registros acerca de mis observaciones, que cada vez más me

convencían que el acoso y la agresión se estaban practicando con los niños del

Jardín de Niños, Alberto Larios Gaytán.

Con gran tristeza les menciono que ahora con los avance en mi investigación, las

cosas cambiaron, por inicio de cuentas el colectivo del Jardín de Niños me han

hecho algunos comentarios al respecto del problema, que considere cambiar de

tema de mi propuesta, ya que es un tema demasiado delicado y complejo, sin

mucho argumento, maestras educadoras y psicólogos que al inicio me motivaron

para realizar mi investigación sobre este tema; me han puesto a dudar que haya

tenido una buena elección, pero lo que me ha dado la fuerza y el impulso de

continuar con mis investigaciones es comprobar que las conductas de los niños

corresponden a que sí se práctica bullying, también que sí existen teorías que me

proporcionen los argumentos y fundamentación del tema, y por último, pero no por

98

eso menos importante, es que sé que mi propuesta es innovadora, y que con la

alternativa que presentaré será un gran beneficio para los alumnos del grupo y

para la sociedad.

Al referirme de que es innovadora, es porque mi propuesta nadie la ha presentado

anteriormente, porque es algo nuevo en el Jardín de Niños donde realicé mis

prácticas, porque lo que resulte de mis investigaciones será de gran importancia e

incluso de beneficio social para el grupo de tercero del Jardín de Niños “Profr.

Alberto Larios Gaytán”.

Por lo tanto, el propósito general que pretendo cumplir con la aplicación de mi

alternativa es:

Que los niños socialicen mediante actividades que propicien el juego como

elemento principal para reducir las acciones violentas que provocan el bullying.

Propósitos específicos son:

Generar un ambiente adecuado para la interacción dentro del aula con

actividades que promuevan el valor del respeto.

Lograr, con las actividades que contengan cuentos, historias y narraciones,

la reflexión en los niños acerca de sus conductas antisociales y al

comprobar la importancia que representa adquirir buenos amigos.

Mejorar el ambiente social del aula, para que se contrarreste la estabilidad

emocional que viven los que sufren de agresión y acoso, con talleres

literarios en donde se incluyan personajes que a los niños les gusta ver de

ellos, como los de fantasía, ficción, leyendas, mitos y realidad.

Aquí presento mis estrategias que fueron diseñadas con base en el Programa de

Educación Preescolar 2011 implementando los Campos Formativas que cumplan

las competencias y con los propósitos de generar los aprendizajes esperados de

los niños. Para esto aquí presento lo que la enseñanza debe ser para el alumno y

99

la función del docente de acuerdo a Crespo (2008) citado por Guzmán Baraza nos

dice que:

La enseñanza es, además, una interacción cognitiva entre los profesores y los alumnos, esta interacción cognitiva es lo que conocemos como medición. Con la mediación se pretende dirigir al alumno en al búsqueda y construcción de su propio saber.

El concepto de mediación se fundamenta en considerar que la enseñanza no solo trasmite información sino que, sobre todo, se organizan series de actividades que incluyen en la orientación del aprendizaje desarrollando nuevas capacidades de tratamiento de esa información o modificándolas. (Crespo, et al, 2008: 19, p p. 28)

Mi propuesta de innovación la centro en el marco de los modelos, metas y

enfoques de innovación, planteados en mis estrategias, entre los que destacan:

1 Modelos centrados en las adquisiciones.

2 Modelo centrado en el proceso.

3 Modelo centrado en el análisis.

Metas trasformadoras:

1 El enfoque funcionalista.

2 Enfoque científico.

3 El enfoque tecnológico.

4 El enfoque situacional.

“De todo esto el autor analiza el discurso teórico-práctico sobre la importancia de

los sistemas educativos y la relación que existe con los modelos pedagógicos para

mostrar los alcances y limitaciones de la relación teórico-práctica de la

pedagogía”. (Ferry, 1990, p 43). Siguiendo estas ideas del autor antes citado,

considero que mis estrategias son innovadoras, y con éstas, pretendo alcanzar las

metas transformadoras con los niños de tercer grado; las estrategias que

100

conforman la alternativa que nos llevará hacia la transformación, se representan

en el esquema siguiente:

En el espacio siguiente presento una reseña de lo que se planificó y de los logros

que se intentarán conseguir con la aplicación de cada estrategia, lo anterior, para

tener un panorama general de las metas a conseguir con la presente alternativa.

La primera estrategia

Planificación “Fenómenos Naturales”

El tiempo que diseñé es para una semana aproximadamente

Para esta planificación consideré los seis campos formativos tomando en cuenta

que el programa es abierto y flexible en promover las competencias que se

establecen. Con ellos espero alcanzar los aprendizajes esperados, de igual

manera lograr la participación e integración de todos los niños, tengo contemplado

desarrollar un sketch, tomando en cuenta la teoría del juego por imitación por la

Primera estrategia

“Fenómenos naturales”

Cuarta estrategia “Yo y el mundo marino”

Tercera estrategia “La tiendita”

Quinta estrategia “Experimento y cuido el

agua”

Estrategias de la alternativa

Segunda estrategia “Mediante el lenguaje puedo expresar mis

sentimientos”

101

importancia que representa para que los niños adquieran los aprendizajes, otro

aspecto que quiero lograr, es la participación, la interacción y como ya lo

mencioné emplear la enseñanza-aprendizaje de los campos formativos, que aun

cuando promuevo los seis, el proyecto está enfocado a los fenómenos naturales

referenciando principalmente al de Exploración y conocimiento del mundo.

La segunda estrategia

Situación didáctica “Mediante el lenguaje puedo expresar lo que

siento”.

Tiempo que estime para esta situación didáctica fue un día

Mi estrategia está enfocada en el Campo Formativo de Lenguaje y comunicación,

quiero lograr, con las competencias que el niño desarrolle, que éste exprese sus

emociones, espero conseguir que los niños que son poco participativos, lo hagan,

ya que algunos niños les cuesta trabajo expresarse, otros no emplean el lenguaje

apropiado, por ejemplo, para pedir permiso de ir al baño no lo hacen

apropiadamente, el por favor tampoco lo hacen, también les cuesta mucho trabajo

interactuar, algunos son muy reservados o tímidos, el objetivo de mi estrategia es

para estimularlos a que expresen, mejoren su vocabulario, empleando el canto,

los cuentos y trabalenguas, conseguir su integración, participación y la ampliación

lingüística; para conseguir que los niños interactúen todos serán tomados en

cuenta, pero a los niños que no socializan y con los que no participan insistiré,

enfatizaré en indicarles respetar turno y que todos tiene derecho de participar; y

con aquellos niños que son egocéntricos, con él “súper YO” o los que se burlan de

sus compañeros, lograr un equilibrio dentro del aula con este tipo de conductas

Tercera estrategia

Situación didáctica “La tiendita”

Tiempo considerado dos días

Trabajaré con ellos el campo formativo del pensamiento matemático, con la

metodología didáctica para el desarrollo de las actividades, espero que los

102

alumnos desarrollen además de los conocimientos y habilidades en las

matemáticos, actitudes y valores que les permitan el desarrollo de la competencia

que se tiene en la vida cotidiana, como nos lo marca el programa de educación,

como por ejemplo: ¿quién ha ido de compras con sus papás, qué es el dinero,

qué podemos hacer con él, etc.? Para esta estrategia utilizaré el desarrollo de la

creatividad y la imaginación del niño, para montar nuestra tiendita; el apoyo de su

familia en su casa en cuanto el material que les solicite, con el juego haré

dinámica la actividad para alcanzar la meta del logro de los aprendizajes.

El sentido que le doy a esta estrategia es para lograr que los niños que son

agresivos practiquen la convivencia con sus compañeros al motivarlos con las

frases como felicidades por compartir el material con tus compañeros, muy bien le

brindamos un fuerte aplauso por apoyar a tus compañeros así es como pretendo

encausar los valores de apoyo y respeto, al mismo tiempo que trabajemos las

matemáticas.

Cuarta Estrategia

Planificación “Yo y el Mundo Marino”

Tiempo estimado una semana

Con esta planificación continuaré con la expresión oral del niño, para reforzar los

aprendizajes esperados del lenguaje mediante la oralidad, ya que algunos niños

presentan este tipo de dificultades, han sido canalizados a USAER, me interesó

saber cómo trabaja este personal de apoyo de esta institución, así que, asistí al

taller que impartieron en el mismo Jardín de Niños a los padres de familia de los

niños que están canalizados por las dificultades que presentan del lenguaje y

aprendizaje, lo impartieron la maestra y la psicóloga de USAER; a ese taller solo

asistió una madre de familia; así que decidí desarrollar planificación para mejorar

el lenguaje de los niños empleando la oralidad.

Estoy en el momento intermedio de mi práctica, los niños regresan de vacaciones

de navidad, así que considero necesario continuar con el campo formativo de

lenguaje y comunicación, ya he estado observando que, durante las vacaciones,

103

algunos niños tuvieron un retroceso en su lenguaje pues utilizan

inapropiadamente, palabras altisonantes; regresaron los malos hábitos, por

ejemplo:

*No utilizan el por favor

*No dan gracias.

*Hay niños que sólo mueven la cabeza para decir sí o no como lo hacían

anteriormente.

*Dicen groserías.

Quinta estrategia

Situación didáctica “Experimento y cuido el agua”

Consideré un día aproximadamente para esta actividad

Con esta estrategia pretendo que el niño se aplique en la ciencia y realice

experimentos, desarrolle sus propias hipótesis de lo que puede pasar al combinar

el agua con otros elementos. Que también hagan conciencia de lo importante que

es el agua y cómo debemos cuidar de ella, que existen varios elementos que

pueden contaminarla, los cuestionaré con ¿qué debemos hacer para cuidarla, qué

sucede si la desperdiciamos y lo qué puede suceder si la contaminamos? Hacer

referencia de que es un recurso indispensable que no se regenera, y que se

puede acabar, incluiré un espacio de lectura del cuidado del agua para que los

niños reflexionen para cuidar el agua.

El programa de educación preescolar junto con la teoría nos muestran que el niño

aprende más y mejor, al manipular, explorar, investigar y por supuesto jugando. Es

necesario que realice actividades acerca de la ciencia; debo hacer que el niños se

forme en el sentido crítico de sus saberes y aprendizajes previos, así que en esta

estrategia les fomentare conocimientos que los enfoquen en la ciencia, diseñaré

esta estrategia porque quiero que los niños sean flexibles al socializar, así que los

colocaré en equipo, procuraré que no sean con los que tienen afinidad, por el

contrario, buscaré acomodarlos con los que no socializan; esta actividad la

complementaré con los acuerdos del salón como respetar turno, quiero con ello

104

lograr que el niño aprenda que todos tienen el mismo derecho a la participación, y

que no debemos burlarnos si alguien llegara a equivocarse.

Después de hacer una reseña de cómo desarrollaré mis estrategias, y lo que

quiero lograr con cada una de ellas, presento el autor con que he sustentado mis

estrategias, que al respecto dice: “Estoy convencido de que la participación en

juegos sencillos es una forma ideal de estimular y motivar a los niños pequeños.

También creo que solo cuando se les estimula y motiva los niños estarán en

condiciones de aprovechar plenamente su potencia”. (Hughes, 1987 p. 166).

Eso lo observé y lo comprobé en mi práctica, fue sorprendente como los niños de

tercer grado mostraron tanto interés y participación con el juego de la tiendita,

adivina quién, los juegos de mímica, bombero por un día y los experimentos les

resulta muy significativo. El autor nos dice que si empleamos los juegos para

trabajar las matemática obtendremos mejores resultados en los aprendizajes, lo

que para mis estrategias el juego lo emplearé en diferentes competencias.

Para el desarrollo de mis estrategias, para la socialización de los niños, lo sustento

con lo que nos dice el autor Delval (1994). En la siguiente cita:

Durante muchos años los psicólogos pensaron que era muy importante descubrir cómo se iba desarrollando la conducta social, es decir, las formas de relacionarse con otros individuos. Hemos visto en capítulos anteriores que esa capacidad va cambiando con la edad, que unas formas de relación van siendo sustituidas por otra, y que las relaciones aumentan y se hacen complejas ha, medida que el niño crece. (p. 27)

En este sentido quiero lograr que los niños socialicen más en el aula, que se

genere un ambiente más armonioso, para que se logren los aprendizajes para

todos los niños, ya que observo que los niños que son tímidos, los que no quieren

participar, resulta más difícil que los adquieran, además quiero que se realice un

ambiente agradable para todos que disfruten el asistir a la escuela.

Con estas estrategias pretendo lograr que los alumnos de tercer grado del Jardín

de Niños, tengan una trasformación mejorando sus conductas antisociales y

105

estabilidad emocional, por las manifestaciones de agresión y acoso infantil. Con la

explicación acerca del contenido de las estrategias que elaboré para mi

alternativa, doy por terminado este capítulo continuando con la presentación del

diseño de las estrategias para dar solución al problema de bullying, en los

alumnos de tercer grado de preescolar.

Considero importante mencionar que en la estrategia de juguemos a la tiendita,

observé que fue muy significativa para los niños y para mí, esta actividad, aun

cuando no todos los niños conocían el valor de las monedas, tuvieron mucho

entusiasmo e interés en llevar a cabo este juego, así que la participación y la

socialización comenzó desde llevar los objetos para nuestra tiendita, hacer su

propia cartera o bolsa para guardar sus monedas, clasificar por tamaño los

productos para su costo y hacer las etiquetas del valor de cada producto; fue para

mí muy importante ver como todos querían pasar para hacer sus compras; valió la

pena, se logró el aprendizaje esperado; resultó muy emprendedor, así que se que

debo considerar estos aspectos para las siguientes las estrategias.

106

“Primera estrategia” Planificación

“Fenómenos Naturales Tiempo estimado una semana

Campos Formativos:

Lenguaje y Comunicación. Pensamiento Matemático. Exploración y Conocimiento del Mundo. Desarrollo Físico y Salud. Desarrollo Personal y Social.

Aspectos:

Leguaje oral. Número. Mundo natural. Promoción de la salud. Expresión y Apreciación Artística.

Competencias:

-Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. -Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. -Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo espacio y medida -Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras. -Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. -Expresa mediante el lenguaje oral, gestual y corporal situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.

Aprendizajes esperados:

•Narra sucesos reales e imaginarios. •Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera. •Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. •Práctica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros

Inicio: *Comenzaré explorando acerca de sus conocimientos previos

107

sobre fenómenos naturales. ¿Quién ha visto llover? ¿Saben lo que es un temblor? ¿Han sentido alguno? *Les pondré a que escuchen el cuento, se llama “Jorge el furioso”. Esto es para complementar sus conocimientos previos de lo que son los fenómenos naturales.

Desarrollo: ¿Qué les pareció el cuento de Jorge el furioso, les gustó, de qué trata, qué emociones experimentaron? Con base en el cuento les preguntaré: Tarea de Investigar: 1.- ¿Qué son los fenómenos naturales? 2.- ¿De dónde podemos obtener más información de los fenómenos naturales? 3.- ¿Qué fenómenos naturales han sucedido en Colima? *Al día siguiente revisaré la tarea, la analizaremos de manera grupal, cada niño nos explicará su investigación. *Les pediré que me ayuden a hacer un conteo de los niños si cumplieron o no con la tarea, registrándolos en el pintarrón. (Pensamiento Matemático) *¿Dónde podemos buscar información de fenómenos naturales? Anotaré todas las ideas que me digan en el pintarrón. (conflictuen, debatan entre ellos, relaciones interpersonales. Desarrollo Personal y Social) *Les daré material que les sirva para su búsqueda con lo relacionado a fenómenos naturales: periódicos, revistas, folletos, libros. (mediante esta actividad practicarán la lectoescritura Lenguaje y Comunicación) *Con un tiempo considerado para que busquen todo lo que sea relacionado con fenómenos naturales. (Respecto al tiempo quiero que empleen. Pensamiento matemático) *Les pediré que recorten todo lo que hayan encontrado, que sea de fenómenos naturales, lo peguen en una cartulina. (Con esta actividad quiero que organicen, socialicen, cooperen y observen cómo si se puede hacer un trabajo en equipo. Desarrollo personal y social) *Haremos una lluvia de ideas con lo que encontraron, les anotaré en el pintarrón sus comentarios (quiero que observen que con la escritura podemos registrar informes. Lenguaje y comunicación). *Partiendo de sus cometarios, hablaremos de lo que son los simulacros en caso de sismo, realizaremos uno. (Desarrollo físico y salud) *Miércoles: en este día tendremos un espacio de lectura, les leeré el cuento de “la mancha” para reflexionar sobre la lectura, aceptarnos tal y como somos. (“lectura de reflexiva”)

108

*En la computadora les pondré un video de la inundación que hubo en la avenida Sevilla del Rio en Colima. (Exploración y Conocimiento del Mundo) ¿Saben dónde ocurrió esta inundación, qué provocó ese fenómeno natural, qué es el clima, qué pasa cuando se nubla, cuando hay sol, si hace mucho viento, cuáles son los medios de información, para qué sirven, se pueden dar noticias de fenómenos naturales? (Quiero que con estas interrogantes los niños empleen más el lenguaje oral, especialmente Virginia, Ángel y Evelyn. Lenguaje y comunicación) *Les pediré que hagamos el conteo, de la lista que hice con sus respuestas y que registré en el pintarrón, les señalaré algunas letras para que observen y comparen si se parece a la primera letra de su nombre, (Pensamiento Matemático y Lenguaje y Comunicación) *Jueves: ahora les preguntare, ¿Saben lo que es un noticiero, han visto las noticias, saben lo que son los pronósticos del tiempo? Los llevaré al salón de usos múltiples para que vean en la televisión el noticiero, la sección del pronóstico del tiempo, los motivaré para que participen todos y hagamos un noticiero, les preguntaré si les gustaría hacer un noticiero, acerca de cómo dar lo pronósticos del tiempo, qué necesitaríamos para hacer nuestro propio noticiero del clima? (quiero que los niños aprendan a convivir y superen prejuicios sociales sus Desarrollo Personal y Social, y Expresión y Apreciación Artística) *Haremos nuestro propio noticiero acerca de: “pronóstico del tiempo”; les mostraré un mapa de Colima y les explicaré que nuestro pronóstico del clima será de nuestro Estado, les preguntaré si recuerdan, que vimos las noticias y dieron el pronóstico del clima, en donde señalaba los lugares que podría estar soleado, llover o nublado; pues nosotros lo haremos pero, sólo que será de Colima nuestro Estado, así que utilizaremos un mapa de nuestro Estado, les mostraré que el mapa tiene divisiones, y cada división representa un municipio, en nuestro Estado son 10 municipios, los cuales ellos utilizarán para escoger y señalar donde va a llover o va hacer mucho sol. (Exploración y Conocimiento del Mundo) *Con dibujos de los diferentes estados del clima, que cada niño va a colorear y recortar, los utilizarán para colocarlos en el mapa donde señalarán los diferentes estados del clima en Colima. ¿Les gustó? Taller literario: Viernes: Tenderemos un espacio donde les contaré un cuento, utilizaré títeres de personajes para que sea más

109

dinámico el cuento, también me caracterizaré como un personaje, el cuento trata de seres de diferentes mundos que quieren tener amigos pero temen a sus diferencias, porque son de mundos, tiempos y espacios diferentes, un personaje es de la fantasía, otro de leyenda un experimento creado y el tercero de otro planeta; mi persona en un hippie y mi nombre es Hanna Libertad, quiero que reflexionen sobre la amistad, así que al terminar el cuento les haré unas preguntas acerca de él y les pediré que lo expresen en hojas blancas y lo expliquen.

Cierre: *Ahora para comprobar si se lograron los aprendizajes esperados acerca de los fenómenos naturales, en binas realizarán un colaje de lo que son fenómenos naturales, podrán utilizar revistas periódicos o mediante un dibujo, lo que ellos decidan emplear.

*Desarrollarán una actividad, les mostraré láminas con los diferentes tipos de clima: soleado, nublado, tormenta eléctrica, viento, granizo, huracán y tornado. *Ellos pasarán a explicar qué representa cada imagen, iniciaré con Evelyn, Ángel, Virginia, ya que son los niños que no les gusta participar.

*Por medio del juego de imitación, les pasaré unas imágenes de fenómenos naturales, por solo una vez, de terremotos, inundaciones, tornados, tsunamis; ellos mediante la coordinación motora realizarán la siguiente actividad, les pediré que empleen los movimientos de su cuerpo, brazos, cabeza, manos, piernas, pies, les diré que como puedan realicen los movimientos de lo que observaron en las imágenes, irán pasando de uno por uno, les pondré música para que se motiven a hacerlo. *Les pediré que pasen a explicar qué lugar resultó ser zona segura en su casa para colocarse en caso de un sismó. *Les pediré que nos digan ¿qué aprendieron de las visitas que tuvimos, que me expliquen el por qué fue más importante, con cuál fue mejor con el director de protección civil y cual con la del bombero?

Material: Revistas, periódicos, cartulina, resistol, mapa de Colima, cámara de video (utilería), computadora, dibujos, títeres, crayolas, tijeras y lámina de dibujo

Observaciones:

*Hicimos un simulacro de sismo para considerar en cuánto tiempo nos colocamos en la zona segura de la escuela. *Solicité el apoyo de protección civil para que nos den una plática de fenómenos naturales y qué debemos hacer, en caso de un siniestro. *Llevé oficio a los dos departamentos de protección civil al Estatal y Municipal. *La fecha que se entrego el oficio fue en Diciembre del 2013

110

*Este trámite tuvo respuesta el 12 de Febrero de 2014. *El apoyo fue por parte de Protección Civil Municipal con el Director General; se llevó a cabo en el patio cívico, fue con la participación del todo el plantel que está conformado por: los alumnos de los cuatro grupos y el personal del colectivo. El director de protección civil habló de las diferentes clases de fenómenos que ocurren en nuestro Estado y los cuidados que debemos de tener para evitar algún daño o accidente, les hizo una pregunta a todos los niños, que no supieron responder, así que les dejó de tarea que le preguntaran a sus papás ¿cuál es el lugar seguro de su casa en caso de un sismo? Prometió que la siguiente semana enviaría un camión de bomberos para que todos los niños tuvieran la oportunidad de subirse y darles una vuelta en el camión de bombero. *Todos los niños, los de segundo y tercero llevaron de tarea que platicaran con sus papás e investigaran la zona segura de su casa en caso de sismo.

Informe:

*Este práctica duró más tiempo de lo estimado ya que para el cierre estaba programada la visita del personal de protección civil la cual se reprogramo; a continuación presento lo más relevante de mi informe *Con la visita del bombero concluyó este proyecto, él interactuó con todos los miembros de la escuela, alumnos y colectivo escolar, explicó qué función cumplen los bomberos, las categorías que existen de bomberos, la indumentaria que utilizan; finalmente dimos el recorrido en el camión de bomberos en dos etapas, primero los niños de segundo con el personal correspondiente y por último los grupos de tercero. Toda una emocionante experiencia. *En este proyecto de fenómenos naturales que realicé, para darle más significado a los aprendizajes de los niños, solicité el apoyo de Protección Civil, y que por motivos administrativos no me daban fecha para poder realizar esta práctica, ya que el personal de Protección Civil realizan dinámicas que promueven medidas de protección, así que el cierre de esta actividad fue en Enero de la segunda quincena cuando se llevó a cabo el cierre del proyecto; que resultó muy significativo ya que los niños tuvieron una experiencia inolvidable fue de la siguiente manera: *Fueron bomberos por un día, el bombero les dio una explicación de lo que ese oficio implica, les habló acerca del uniforme y la importancia que tiene utilizarlo para su seguridad, por último nos llevó a dar un recorrido en el camión fue muy motivarte pues el recorrido lo hicimos todo los niños del plantel y el colectivo. *Participación del grupo: Al inicio mostró poco interés por el

111

tema. ¡Ooooh! *La mayoría cumplieron con su tarea. ¡Ok! *Hubo necesidad de volverles a poner el cuento de “Jorge furioso” ¡guau, guau, guaaauuu! *Poco a poco fue mejorando el interés. ¡Bravo! *En el sketch me costó trabajo que participarán ¡vamos si se puede! *La visita del bombero y el paseo en el camión fue toda una inolvidable experiencia. ¡Bien chido! ¡Lo hicimos! *Evelyn la información que llevó acerca de la tarea que les pedí de investigar sobre ¿qué son fenómenos naturales? El registro fue que son personas que nacen con una deformación física y los ponen a trabajar en un circo. *Sarahi compartió con sus compañeros la investigación que realizó con la ayuda de su mamá que los volcanes arrojan magma *Romina nos mostró como tenía que colocarse en el marco de la puerta como zona segura para protegerse. *Cesar dijo, cuando la directora le cuestionó, cómo se sintió cuando fue bombero por un día?, ¡bien chido! Al mismo tiempo que con su mano realizó el símbolo de me gusta. *Paloma se colocó en posición fetal en el piso junto al escritorio para demostrarnos cómo debe de ponerse en lugar seguro en su casa. *Sebastián fue el único en participar voluntariamente con el sketch, pues quería ser el camarógrafo. *Damián estuvo muy participativo con el director de protección civil le realizó preguntas muy interesantes, por ejemplo ¿usted qué hace en su trabajo? ¿Cuál es el lugar seguro en la escuela para cuándo tiembla? ¿Qué sí era cierto que tirarse al piso era bueno cuando hay balacera? *Miguel también cuestionó al director de Protección Civil ¿que por qué tiembla? Ángel se mostró feliz en el camión de bombero.

Evaluación:

“Lista de cotejo” Nivel de desempeño: DESTACADO = D SUFICIENTE = S INSUFICIENTE = I Niveles de socialización: SOBRESALIENTE = S CONFIABLE = C PUEDE MEJORAR = P/M

112

Buscando información de fenómenos naturales, Les leo un parra para ampliarles la información.

la charla del director de protección civil y

la interacción con el bombero

El paseo en el camión de bomberos

113

Nombre del Alumno

Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.

Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros.

.

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Narra sucesos reales e imaginarios

Participa y colabora con sus compañeros en actividades, que se realizan dentro y fuera del aula en binas o en equipos

D S I D S I D S I D S I S C P/M

Danna

Virginia

Sarahí

Evelyn

Jimena

Mitzy

América

Romina

Damián

Miguel

Ángel

Ulises

Cesar

Sebastián

Paloma

114

“Segunda estrategia” Situación didáctica

“Mediante el lenguaje expreso lo que siento” Tiempo estimado un día

Campo formativo:

Lenguaje y Comunicación

Competencias:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes Esperados:

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Para iniciar bien el día:

Me llevaré un estetoscopio de doctor para hacer la dinámica Les diré que los sentimientos se sienten en el corazón; cuando estamos enojados el corazón se acelera y sus latidos muy rápido, cuando estamos felices el corazón late con tranquilidad esto quiere decir que los latidos son normales, pero si nos enfurecemos el corazón late más deprisa y podemos enfermarnos, Les explicaré para qué sirve el estetoscopio. Preguntaré que si quieren escuchar su corazón.

Inicio:

¿Qué son los sentimientos? ¿Cómo nos sentimos cuando venimos a la escuela? ¿Cuándo nos regañan cómo nos sentimos? Si nos dan un premio cómo nos sentimos ¿Cómo te sientes triste o feliz? ¿Dónde sientes tus sentimientos?

Desarrollo:

*Con diferentes ritmos, cantos y juegos emplearé la motricidad fina y gruesa, con las manos realizaremos los movimientos de cada interpretación por ejemplo: “la canción del solecito, movimientos con el cuerpo, ¿tan, tan, quién es? Con los dedos, la familia también emplearemos los dedos con dibujos de caritas y los meses del año, contarán con los dedos”, para motivarlos, y favorecer su lenguaje oral. *Motivar a Danna, Evelyn, Ángel a que participen más con los ritmos, cantos y juegos. *Los llevaré al rincón de lectura, a la asistente Gaby le pediré apoyo leyéndoles un cuento, para que después ellos me narren el cuento.

115

*¿Ahora preguntaré quién nos dice de qué se trató el cuento? empezaré a preguntarles a los niños que les cuesta más trabajo expresarse. *Voy a prestarles los cuentos que sean de gran interés para, Danna, Evelyn, Ángel y Viky, para motivarlos a que participen y se animen a contarnos su historia. *Haremos un recorrido por la escuela, les leeré un cuento titulado “el canto del cenzontle”. *Les mostraré nuevamente los cuentos de nuestra biblioteca, les mencionaré los títulos de cada cuento, para ver si recuerdan el título del cuento que les conté. *Para emplear el lenguaje les pediré que utilicen su boquita para responder sí o no, y no como lo hacen con la cabeza, insistiré con Danna, América y Romina. *Procuraré que Jimena y Evelyn empleen el lenguaje apropiado para cuando pidan permiso de ir al baño. *Hacer que utilicen las palabras mágicas para cuando soliciten algo: por favor y gracias, les pediré al personal de la cocina que me apoyen con los niños para que utilicen estas palabras cuando estén desayunando o a la hora de la comida. *Les diré las cuatro características principales del cuento para que se familiaricen con ellas que son: portada, titulo, autor y final *He estado observando poco interés y participación de los niños con las actividades desarrolladas considere necesario modificar la situación didáctica *Ahora les colocaré diferentes tarjetas de animales, las voltearé para que no vean de qué animal se trata, uno por uno pasarán, escogerán una, mediante gestos y mímica les harán saber de qué animal se trata y sus compañeros intentarán adivinar. *Les entregaré una hoja con dibujos de parejas de animalitos de la granja, para que los unan por parejas entre todos; hay uno que no tiene pareja lo deben identificar y encerrar en un círculo.

Material: Cuentos, dibujos en hoja blanca, crayolas, grabadora.

Cierre:

Para el cierre de la situación didáctica Los cuestionaré, qué sentimientos experimentaron hoy ¿Les preguntaré por qué Sarahi venia molesta a la escuela? ¿Con cuál cuento experimentaron algún sentimiento de: tristeza, emoción, miedo o alegría? Los recostaré en el piso con los ojos cerrados, por medio de diferentes tipos de música les preguntaré qué sienten. Ahora les pediré que me hablen acerca de las características del libro que estuvimos comentando, ¿Qué es un autor?

116

¿Dónde se encuentra la portada del libro? Le preguntaré a Virginia y Romina, cuáles son las palabras mágicas y el resto del grupo dirán si es correcto o no. ¿Cuáles son las características del libro? ¿De qué trató el cuento qué les caractericé? *Como el cierre no me está dando el resultado de los aprendizajes esperados, tendré que modificar la evaluación, será mediante la participación que hayan tenido acerca de los temas que vimos.

Observaciones:

Fue necesario recurrir a la improvisación modificando la situación didáctica ya que, Damián, Danna y Ángel no mostraban ningún interés y estaban molestando a sus compañeros, así que improvisé la actividad de “juguemos a la mímica”, ¿adivina quién? Con diferentes tarjetas de animales. *Con las canciones los que más se escuchan son: Sebastián, Miguel Ulises y Paloma fueron los más participativos, *Lograron decirme cuáles son las características del libro Miguel y Sebastián. ¡bravo, bravo! Con los ritmos cantos y juegos grupal *Jimena ya utiliza el vocabulario correcto para pedir permiso de ir al baño, ¡si se pudo Jimena felicidades! *Quienes contestaron las características del libro Miguel *Sebastián Mitzy y Sarahí ¡felicidades chicos! *Mitzy me sorprendió cuando utilizó el género de autora para referirse a su persona ¡woauuu felicidades! *Miguel fue quien narro la mayor parte del cuento “el canto del cenzontle” ¡felicidades! *Viky me sorprendió mucho porque pasó a explicarme cómo realizó su trabajo de encontrar parejas y qué animales quedaron sin pareja ¡bravo, bravo felicidades! *Sebastián fue el primero que observó que la vaca no tenía pareja ¡felicidades! *Romina, Mitzy, América Ulises y Damián mostraron gran interés y participación con el cuento “Amigos de mundos diferentes” FELICIDADES CHICOS

Evaluación:

“Lista de cotejo” Nivel de desempeño: DESTACADO = D SUFICIENTE = S INSUFICIENTE = I Niveles de socialización: SOBRESALIENTE = S CONFIABLE = C PUEDE MEJORAR = P/M

117

Estábamos hablando de los sentimientos

le pedí a Ángel que pasara y no quiso

Expresión corporal Ritmos, cantos y juegos

Danna nos dijo las palabras mágicas

118

Nombre del Alumno

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Acepta los acuerdos SE establecen en el salón, que tiene que ver con el respeto y la colaboración hacia sus compañeros.

D S I D S I S C P/M

Danna

Virginia

Sarahí

Evelyn

Jimena

Mitzy

América

Romina

Damián

Miguel

Ángel

Ulises

Cesar

Sebastián

Paloma

119

“Tercera estrategias” Situación Didáctica

“La tiendita” Tiempo estimado dos días

Campo formatives

Pensamiento matemático

Competencias:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

Aprendizajes esperados

-Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. -Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

Situación Didáctica:

Previo a esta actividad les pediré a los niños que traigan todo tipo de productos que estén vacios, de su casa que puedan servirnos para la tiendita, por ejemplo: cajas de galletas cereal de leche yogurth etc.

Para iniciar bien el día:

Emplearé frases motivacionales, para lograr que se motiven a participar, estimularlos ya que están muy inquietos.

Inicio:

¿A quién manda su mamá a la tienda? ¿Quién acompaña a sus papas a hacer las compras o despensa para su casa? ¿Cómo pagan lo que compraron; con qué lo hacen?

Desarrollo:

*La fecha del día *En su libro de ejercicios reafirmarán la escritura del número tres y colorearan tres objetos *Con palitos de madera jugaremos a ser constructores, para eso construirán torres, desarrollaran su motricidad, observarán medidas grandes o pequeñas largo o corto, respecto a los acuerdos del salón los estimularé para que practiquen “esperar turno” trabajando por equipo y después les pediré que lo hagan individualmente. *Para la asistencia de los niños lo haremos de diferente

120

maneras con la canción de “las pelotitas”, verbalmente y con los palitos. *Les daré palitos de madera para la actividad de conteo, primero contarán a las niños y con los palitos representarán la cantidad, contando de uno en uno, de la misma manera con los niños, y el total de asistencia. *Realizarán figuras geométricas, cada niño hará la figura geométrica de manera libre, enseguida va a ser guiada, les pediré que formen diferentes figuras. *Ahora les pediré que coloquen con los palitos la edad que tienen, cada palito representará sus años y deberán hacer el conteo verbalmente. *Jugaremos a “la tiendita”, les pediré que traigan de su casa botellas, botes, envolturas, cajas de productos vacías *Haremos una cartera de fomi o cartulina para que la decoren y en ella puedan guardar su dinero, la bolsita o monedero con las siguientes medidas 15 X 12, previo a la actividad les pediré que trabajen con mucho “orden y respeto”, que el “orden” es para hacer un trabajo bonito, y el “respeto” para estar bien dentro del salón, con su maestra y con sus compañeros. *Iniciaré el juego con las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve el dinero? ¿Quién ha ido a la tienda a comprar? ¿Dónde podemos guardar el dinero? ¿Han acompañado a sus papás o algún familiar a ir de compras? ¿Qué es lo que compran? *Clasificaremos los objetos que traigan de su casa para formar nuestra tiendita. *Nuevamente les mostraré y repasaré el valor de las monedas, escribiré en el pintarron el número y valor de las monedas que utilizaremos. *Les daré una etiqueta para que ellos pongan el valor del producto, el precio se lo colocarán al producto de acuerdo al tamaño que ellos consideren, que será: $10, $5, $2, $1 y $.50. *Buscaré un espacio en el salón para colocar nuestra tiendita. *Cada niño colocará la etiqueta con el precio a cada producto. *Empezaré repartiéndoles una moneda de diferente denominación para cada niño, procuraré hacer mucha insistencia de que “respeten” las monedas de sus compañeros, que las monedas no se las pueden llevar a sus casas, entregarlas después de que realicemos la actividad, que es material que pertenece al salón para que puedan seguir jugando. *Estableceremos acuerdos para el juego de “la tiendita” que ellos mismos propondrán

Observaciones: En la construcción de la torre Miguel, Sebastián y Ulises lograron hacerlo solos y fueron de gran apoyo hacia con los

121

demás niños. En grupo utilizan correctamente el conteo. Sebastián fue el único que logro contestar correctamente la forma descendente del conteo ¡felicidades Sebastián! Los niños que reconocen el valor de las monedas Sebastián, Miguel, Damián ¡felicidades! Damián está familiarizado con el dinero, en su casa lo mandan a la tienda de compras ¡felicidades! Sarahí me sorprendió con su comentario dijo: “que tiene una alcancía, que en ella guarda el dinero que le da su mamá, porque está ahorrando para comprar calcomanías. A todo el grupo el juego de “la tiendita” les fascinó fue un logro muy significativo en los aprendizajes esperados ¡Bravoooooooooo ! Romina, Viky y Evelyn las observé muy participativas, las tres se ofrecieron en acomodar la mercancía de nuestra tiendita. Felicidades chicas estoy muy orgullosa de ustedes!! Cesar fue nuestro tendero estrella por su buen comportamiento. Buen chico!!

Cierre:

Como cierre les preguntaré qué, observaran cuántos productos compraron y cuánto dinero les quedó, si les quedó. Les preguntaré qué si solo existen monedas, con las que se pueda comprar o existe otro tipo de dinero. Alexa la asistente, les mostró tres denominaciones de billetes para ver quién los reconocía Visitaremos a la señora Licho la de la tiendita, le pediremos que nos muestre sus monedas y que nos diga cuánto cuesta cada cosa de la tiendita Nuevamente les cuestionaré el valor de las monedas. Les pediré que realicen diferentes figuras geométricas, observaré quien lo puede realizar por sí solo

Material: Monedas de material didáctico, hojas de fomi, colores, botellas, empaques, envolturas, cajas de cereal todo vacio para la tienditas, hojas blancas.

Evaluación: “Lista de cotejo” Nivel de desempeño: DESTACADO = D SUFICIENTE = S INSUFICIENTE = I Niveles de socialización SOBRESALIENTE = S CONFIABLE = C PUEDE MEJORAR = P/M

122

Con los palitos representan su edad y forman figuras geométricas

Etiquetando los productos El tiendita

Escogiendo el producto que van a comprar

Pagando el producto que compraron

123

Nombre del Alumno

Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

Socializan dentro del aula en las actividades establecida

D S I D S I S C P/M

Danna

Virginia

Sarahí

Evelyn

Jimena

Mitzy

América

Romina

Damián

Miguel

Ángel

Ulises

Cesar

Sebastián

Paloma

124

“Cuarta estrategia” Planificación

“Yo y el mundo marino” Tiempo estimado una semana.

Campos formativos:

Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. Exploración y conocimiento del mundo. Desarrollo físico y salud. Desarrollo personal y social. Expresión y apreciación artísticas.

Aspectos en que se organizan:

• Lenguaje oral. • Número. • Mundo natural. • Promoción de la salud. • Relaciones interpersonales. • Expresión dramática y apreciación teatral.

Competencias:

Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados. Conversa sobre ideas y sentimientos que le surgen al observar representaciones teatrales principios del conteo.

Aprendizajes esperados:

•Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6). •Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en jugos orales. •Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros. •Participa en juegos simbólicos improvisando a partir de un tema, utilizando su cuerpo y objetos de apoyo como recursos

125

escénicos.

Para iniciar bien el día:

¿Quién quiere ir de campamento? Iremos a la playa. ¿Quién ha ido a la playa? ¿Qué es el mar? ¿Qué cuidados debemos tener para ir al mar? ¿Qué necesitamos para ir a la playa? *En hoja blanca escribiré el nombre de cada niño, pero la letra inicial de su nombre será de color rojo diferente al color del resto de su nombre, la idea es que observen la letra y que mencionen objetos que comiencen con esa letra, si aciertan el objeto que comienza con la letra de su nombre, les diré: ¡si vas a la playa!, pero si no lo hacen correcto, les diré: ¡no vas a la playa! así sucesivamente. Con esta dinámica esperó lograr que los niños comprendan en qué consistirá el juego y la interacción entre ellos.

Inicio:

¿Cómo podemos expresarnos? ¿Qué es el lenguaje? Les preguntaré, ¿sí yo les hago una pregunta ustedes me la pueden contestar? ¿Por qué? Consideran importante poder expresarnos ¿Por qué?

Desarrollo:

*Si este juego les resulta interesante lo emplearé en otra ocasión, pero con objetos diferente. (Lenguaje y comunicación y Exploración y conocimiento del mundo) *Antes de irse a su casa los niños emplearé una estrategia que me sirva para el día siguiente, para iniciar bien el día; les leeré un cuento de nuestra biblioteca, con el propósito de no terminar la lectura, argumentaré que ya no alcanzó el tiempo, pero que me recuerden continuarla al día siguiente *Martes iniciare el día con el cuento que quedó pendiente el día anterior para terminar de leérselos. *Trabajaremos con el (MAJE) libro de actividades “Juego y aprendo con mi material de preescolar”, la lamina del mundo marino *Jugaremos a las adivinanzas, escogerán una tarjeta con los animales, solo con mímica les dirán a sus compañeros el animal que escogieron. *Localizarán en las láminas los animales de los diferentes ecosistemas, que correspondan con el número de la tarjeta. (Lenguaje y comunicación, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artística y Pensamiento

126

matemático). *Tarea, que sus papás les cuenten un chiste o adivinanza, que tendrá que tener coherencia al tema que estamos abordando de animales del mar. *Miércoles: para iniciar bien el día, comenzáremos con la hora feliz; que será acerca de la tarea que les dejé el día anterior, pasará cada niño a contar su chistes o adivinanza, que les hayan contaron en su casa. (Lenguaje y comunicación y Expresión y apreciación artísticas). *Nos expresarán, lo que conocen de la playa, cómo es y los cuidados que deben tener (Lenguaje y comunicación, Exploración y conocimiento del mundo y Desarrollo físico y salud). *En revistas buscarán artículos que se pueden utilizar en la playa, por ejemplo salvavidas, bloqueador solar, lentes, todo lo que ellos conozcan. *Por equipo las pegarán en pliegos de papel blanco, anotaremos para que sirve cada objeto. *Jueves: Mediante la imaginación realizarán una actividad lúdica, pondré música para motivarlos, la actividad conciste en: ¿qué ocurrió en el mar y por qué los peces se están muriendo? *Comenzará el juego con las preguntas que les haré, ellos tendrán que responder, dramatizando estar en el lugar de los hechos. El agua está contaminada, ¿que veo? basura por todas partes, ¿qué debemos hacer para salvar los peces? *Utilizaré música ambiental para que se motiven (Lenguaje y comunicación, Exploración y conocimiento del mundo, Expresión y apreciación artística y Desarrollo personal y social). *Utilizaré el conteo y la comparación donde hay más y menos con el material de los peces que recojan de juego anterior, usaré las sumas y restas, de los peces que recojan muertos y los que quedaron vivos, dónde hay más y dónde menos (Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático). *Tarea de investigar ¿qué es la erosión de la tierra? Viernes: ¿Conocen la arena? ¿Cómo es? ¿Qué color tiene? ¿Cómo es su textura? ¿Cómo se formó la arena? *Cada niño tendrá la oportunidad de responder las preguntas y compartir sus conocimientos con sus compañeros, así ampliar los conocimientos de todos. (Lenguaje y comunicación y Desarrollo personal y social). *Los cuestionaré quién cumplió con la tarea, registraremos el

127

número de los niños que sí cumplieron, y los que no; mediante una gráfica haremos los registraremos, Lo registraremos en el pintarrón, para que observen la manera de realizar registros de cantidades. (Pensamiento Matemático) *Habláremos y analizáremos las respuestas de sus investigaciones de la erosión de la tierra, “Desarrollo de ciencia” ¿Qué pasa si frotamos dos piedras con todas nuestras fuerzas por un rato? *Darán sus propias hipótesis registrándolas en el pintarrón. *Saldremos al patio para hacer nuestro experimento, consistirá en frotar dos piedras para que observemos lo que pasa, les preguntaré sí a esos se le llama “erosión de la tierra” (Lenguaje y comunicación y Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo y Desarrollo personal y social). ¿Quién conoce la arena, cómo es, de qué color es, han jugado con ella, a que han jugado, como se formo la arena? *Nos reuniremos al centro del salón para realizar una lluvia de ideas de los conocimientos que tengan de cómo es la arena tengan, para motivarlos a que todos participen (Lenguaje y comunicación y Desarrollo personal y social). *Les pondré sonidos ambientales del mar, mediante movimientos corporales realizarán una actividad de coordinación, les pediré que interactúen colocándose en parejas, ejemplo: realizaran movimiento con la cabeza, hombros, brazos, todo el cuerpo; al ritmo de la música que irá de lento a rápido. *Les prestaré cuentos y libros que hablen todo lo relacionado con el mundo marino, les daré un tiempo apropiado para que lo vean, enseguida pasarán a explicarlo que observaron en el libro o cuento que leyeron. (Lenguaje y comunicación y Desarrollo personal y social).

Taller literario Caracterizaré un cuento llamado “el unicornio rebelde” con este quiero trabajar con los niños el valor del respeto, para que reflexionen en este aspecto, lo registraran lo que les gustó y lo que entendieron del cuento; mi personaje será una maga de nombre MerliAna.

Cierre:

En base a las siguientes preguntas y las participaciones que realicé el grupo daré el cierre al proyecto. ¿Qué les gustó más de las actividades realizadas en la semana? ¿Cuál les gustó menos? ¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con nuestro

128

cuerpo, cuando vamos a la playa? ¿Cuáles son las medidas de precaución que debemos tener cuando vamos a la playa? ¿Qué sucede sí tiramos basura a dónde va a parar? Les daré material y les pediré que me representen diferentes cantidades en graficas. ¿Les repartiré fichas y jugaremos al toma todo, cada niño quitara las fichas o las aumentará dependiendo de lo que salga en el toma todo, ahora les diré saben que aprendieron con este juego a sumas y restas, les gustó? ¿Preguntaré si les quedo claro ¿qué es la erosión de la tierra?

Material:

Dibujos, hojas blancas, crayolas, lápices, pliego de papel blanco, cuaderno de experimentos, Cámara, grabadora, dos piedras, libros, cuentos y el cuaderno de “juego y aprendo con mi material de preescolar fichas, palitos, toma todo.

Observaciones:

*La planificación del proyecto la desarrollé en tres tiempos. *Al inicio de la semana los niños no querían participar, estaban muy inquietos, no atendían las indicaciones de las actividades que realizábamos, dudé que se pudiera obtener los aprendizajes esperados. *Durante el desarrollo a media semana la situación fue mejorando, el experimento para observar cómo se formó la erosión de la tierra les resultó interesante, fue mejorando la participación y obteniendo algunos logros en los aprendizajes esperados. Vamos a mejorar!! *La socialización entre los niños fue buena. Espero más y mejores resultados!! *Para el cierre del proyecto hubo un retroceso, en cuanto a las conductas de indisciplina, no había interés por participar; los aprendizajes esperados se mantuvieron en el mismo nivel con algunos logros ya adquiridos durante el desarrollo. ¡uf, yo se que si se puede animo, lo vamos a lograr! *En la actividad para iniciar bien el día, no había buena respuesta pues no lograban entender cuál era el rol del juego, Mitzy fue la primera en descubrir el rol del juego, cuando dije yo soy Ana y voy a llevar a Ángel a la playa ella respondió, soy Mitzy y voy a llevar Miguel a la playa. Muy bien Mitzy Felicidades!! *Un dato curioso, fue que Miguel dijo no yo no voy, el mar es peligroso. *¡Bien Miguel! Puso en práctica los aprendizajes esperados, en cuanto a medidas de seguridad. *Acerca de los cuidados que debe tener cuándo van a la playa, la mayoría los conocen, Sebastián comento que nos debemos poner protector solar cuando vayamos a la playa. Felicidades

129

*Sebastián, gracias por compartir tus conocimientos con tus compañeros!! *La secuencia del conteo se logró, en el grupo se obtuvieron los aprendizajes esperados. ¡Muy bien en grupo! *Individual el conteo está en proceso. Sí se puede lo vamos a lograr!! *Ulises realizó el conteo en cuenta regresiva. ¡ guauuuu, FELICIDADES! *Sebastián y Romina dijeron que la arena está caliente porque le pega el sol. Muy buena observación los felicito niños!! *Cesar dijo en su hipótesis, que frotando las rocas se forma la arena. Bien *Jimena nos dijo que sí metamos en la licuadora las piedras se muelen más pronto. ¡¡Jjajaja cuidado no vaya a descomponer la licuadora de tu mamá!!

Evaluaciones: “Lista de cotejo” Nivel de desempeño: DESTACADO = D SUFICIENTE = S INSUFICIENTE = I Nivel de socialización SOBRESALIENTE = S CONFIABLE = C PUEDE MEJORAR = P/M

130

Material del (maje)

Explicarán, todo acerca del mundo marino

Miguel les explica a sus compañeros la tarea

acerca de la erosión de la tierra, salimos del salón para hacer nuestro experimento con dos piedras

Pasarán, escogerán una tarjeta y contarán su chiste o adivinanza

El juego de mímica,

Paloma expresa un animal del mar

131

Nombre del Alumno

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en jugos orales.

Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros.

Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o videos, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.

Expresan libremente sus emociones, interactúan entre ellos, utilizan el lenguaje apropiado, sin decir palabras altisonantes

D S I D S I D S I D S I S B P/M

Danna

Virginia

Sarahí

Evelyn

Jimena

Mitzy

América

Romina

Damián

Miguel

Ángel

Ulises

Cesar

Sebastián

Paloma

132

“Quinta estrategia” Situación didáctica

“Experimento y cuido el agua” Tiempo estimado un día

Campo formativo

Exploración y Conocimiento del Mundo

Aspectos: Mundo natural

Competencias -Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos. -Identifica y usa medios a sus aclaraciones para obtener, registrar y comunicar información.

Aprendizajes Esperados

-Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó. -Identifica y usa medios a sus aclaraciones para obtener, registrar y comunicar información.

Inicio: ¿Qué cuidados debemos tener con el agua y qué sucede si se contamina el agua, con qué se puede contaminar? ¿Les gustaría hacer un experimento? para ver qué sucede al mezclar diferentes elementos o sustancias con el agua? ¿Saben lo que pasa cuando mezclamos diferentes elementos o sustancias con el agua, han hecho alguna mezcla con algún elemento y agua, sufre algún cambio el agua cuando le mezclamos con algún elemento o sustancia? ¿Quiéren que realicemos un experimento?

Desarrollo: Les pediré que recojan tierra y piedras del patio porque las vamos a necesitar para nuestro experimento Llenaré cuatro botellitas de plástico limpias, con agua purificada para hacer las mezclas Conseguiré en la cocina café y sal para nuestro experimento. Ya tenemos los cuatro elementos para hacer nuestra mezcla. Con lo necesario para nuestro experimento dejaré que ellos hagan sus propias hipótesis y vamos ir registrando en el pintarrón. Van a ir pasando diferentes niños, para que hagan los registros, ¿qué creen que va a pasar? y lo que realmente pasará al hacer las mezclas. 1) Comenzaremos con el agua y la sal. 2) Agua con tierra, 3) Agua con piedras y 4) Agua con café.

Cierre: En su libro de Juego y Aprendo con mi Material de Preescolar (MAJE), registrarán en la actividad que se encuentra en la pag. 47, escribiré en el pintarron lo que creyeron que iba a pasar, y lo que realmente pasó de este experimento, con lápiz ellos

133

como puedan lo copiarán en su libro. Material: Botellas de plástico, café, sal piedras, tierra, lápiz y el libro de

Juego y aprendo con mi cuaderno de preescolar de tercer grado.

Observaciones: Estaban muy inquietos, sin querer participar. Paloma y Ángel se pelearon porque ellos querían pasar a registrar todo lo que observaban. Miguel estuvo debajo de la mesa sin participar, después le siguieron Evelyn y Sarahi Para hacer los registros en su libro; decidí reunirlos en grupo y explicar nuevamente paso a paso; con el libro de uno de los alumnos que no asistió fui explicándoles lo que tenían que hacer en su libro; después fui pasando a cada lugar de los niños para apoyarlos, de esa manera lograron hacer el registro en su libro. ¡Bien!

Informe: El primero en hacer sus hipótesis es Miguel 1ro. Registró lo que el grupo dijo y lo que pasó con la mezcla de agua con sal, algunos creyeron que cambiaria el color del agua, Damián probó el agua y se dio cuenta que el sabor sí cambio. La mayoría contestó correctamente 2do. Mezcla agua con tierra, algunos niños dijeron que se iba hacer color chocolate, en efecto cambio el tono del agua se transformó en color café; Cesar pasó al pintarron hacer el registro requirió ayuda aun cuando estaba viendo la botella con tierra. Algunos contestaron correctamente. 3ro. Mezcla agua con piedras, la hipótesis de Romina fue que las piedras se iban a lavar y que el agua quedaría sucia; Ulises registró en el pintaron, el agua quedó casi clara pero las piedras se fueron al fondo de la botella, ¡oh sorpresa! nadie imaginó ese suceso. 4to. Mezcla agua con café la mayoría contestó que café; pero Danna enriqueció más su observación, ella empleo el olfato y expresó ¡huele también a café! Ángel pasó a registrar al pintarrón la hipótesis que hicieron y lo que en realidad pasó.

Evaluación: “Lista de cotejo” Nivel de desempeño Destacado = D Suficiente = S Insuficiente = I Nivel de socialización SOBRESALIENTE = S CONFIABLE = C PUEDE MEJORAR = P/M

134

Experimentos del agua ¿Qué sucede cuándo mezclamos

el agua con las siguientes sustancias? Tierra, piedras, café o sal

Los niños haciendo sus hipótesis

y los registros de lo que pasó

Con esta actividad los niños también desarrollan

la lectoescritura en su libro de registros.

135

Nombre del

Alumno

Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.

Identifica y usa medios a sus aclaraciones para obtener, registrar y comunicar información.

Sus conductas son cordiales establecen una buena relación sociales y amigable entre compañeros.

D S I D S I S C P/M

Danna

Virginia

Sarahí

Evelyn

Jimena

Mitzy

América

Romina

Damián

Miguel

Ángel

Ulises

Cesar

Sebastián

Paloma

136

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

Para dar inicio al quinto capítulo exteriorizaré los resultados de mis estrategias, al

considerar y mencionar qué recursos emplee para aplicarlas, dándole validez a mi

investigación que fue, un proceso con bastantes altibajos, aplicando la

metodología del programa de educación preescolar, articulando la praxis y la

teoría con los resultados de la experiencia adquirida al diseñar, aplicar y evaluar

cada una de mis estrategias, algunas no me dieron el resultado que yo esperaba,

mientras que en otras me siento satisfecha de haber logrado mi objetivo.

Del mismo modo mostrarles el plus que incrementé en la innovación a cada una

de mis estrategias empleadas para el aprendizaje del niño, esperando que sirvan

como herramienta para los docentes de educación preescolar y para un mejor

desempeño en el ámbito social del niño con grandes expectativas de logros en la

convivencia sin bullying en los Jardines de Niños, ya que existe un programa

llamado escuelas sin violencia, pues mi investigación está diseñada en los niños

de preescolar, y así poder decir en un futuro no muy lejano, “niños de preescolar

libres de acoso escolar, futuros hombres libres de bullying.

Con respecto al problema de bullying considero hacer de manifiesto, que los

líderes de la Secretaria de Educación debieran ampliar los programas ya

establecidos en contra de este problema abarcando los niveles de preescolar,

mejorar los recursos y estrategias donde se realizan algunos talleres para padres,

educadores, directores etc. de que este tipo de conductas de acoso y agresión sí

se presentan en la edad de los niños de 5 – 6 años; lo observe y ahora lo

manifiesto que esto del bullying se está viviendo en las aulas de algunos

preescolares, las conductas antisociales que muestran algunos niños son

consecuencia y/o resultado de lo que observan y viven en su entorno social, y con

esto me refiero a las programaciones de tv, el internet y los juegos de videos,

137

sabemos que la tecnología no es mala, pero sería conveniente enseñarles a los

niños a saberlas utilizar y encausar como herramienta tecnología.

Y de ser preciso interactuar con ellos en el momento que pudieran estar viendo

alguna programación que no es apta para ellos; los especialistas sugieren que es

mejor invertir unos cuantos minutos de nuestro tiempo a nuestros hijo, de

interacción que la prohibición, ya que esto se puede convertir en una obsesión,

que resulte ser más difícil de atender después, si les explicamos de manera

natural en que concite “el no apto para menores”, por este motivo considero que si

es necesario que las instituciones se ocupen de realizar estos programas pro-

bullying mejoraría por completo este problema; exhortar de la misma manera al

gobierno federal y el estatal, hacer campañas que difundan más lo grave del

problema, que se tome conciencia que eliminando el problema desde una edad

temprana resulta con mayor resultado, para que se exilie el problema creando un

beneficio al país.

Consideró que después de mencionar que la participación social de las

autoridades es necesaria para prevenir el problema del bullying en todos los

niveles escolares, pero si iniciamos con el preescolar esto no continuaría en los

siguientes niveles; así, los métodos que se emplean para que los niños tengan un

aprovechamiento integral en su aprendizajes, se puede mejorar dentro de un

ambiente de las aulas con una confianza de que son espació libres de agresión y

acoso, es por eso que consideró que se desarrollan más y mejor los aprendizajes

esperados, así es como no lo plantea el autor Escobar (1990) en la siguiente cita:

En la pedagogía de la pregunta no se puede hablar de una metodología con algo ya establecido, impuesta desde afuera, sino que la metodología es creada y recreada con los sujetos que participan en el acto de conocimiento, y esto se hace a partir de su realidad concreta. Así, sujeto-objeto-método forman un todo dialectico que imprime una responsabilidad a quienes participan en el conocimiento, llamándose a esto a que asuman una postura crítica ante el conocimiento de su realidad, y por lo tanto se comprometan políticamente dentro de ella. De ahí que la postura asumida por el sujeto sea cognoscitiva. (p. 57)

138

De esta manera si se complementan los tres elementos sujeto-objeto-método

puestos dentro de mi práctica, el resultado viene dando respuesta favorable en el

sistema de la enseñanza - aprendizaje hacia el sujeto, que en este caso estoy

hablando del niño de preescolar, y el recurso a mi evaluación le dará una

certificación.

La evaluación:

Con base en la evaluación que aplique a mis estrategias, quiero informales que

fueron de manera cualitativa como se evalúa en los preescolares con base en los

aprendizajes esperados que adquirieron los niños, esto ya lo había mencionado

anteriormente; otro aspecto que utilicé fue con una grafica para evaluar la forma

cuantitativa, esto fue para considerar los resultados de los logros adquiridos con

base en aprendizajes que se dieron de forma individual y grupal durante mis

prácticas considerando desde el inicio, durante ella y al final.

Las conductas de los niños antisociales y que fue el motivo de mi investigación,

también realicé una evaluación cualitativamente mencionando los deferentes

aspectos: socialización, valores, convivencia, y mejoramiento de sus lenguajes;

considerando los siguientes niveles de socialización: Sobresaliente = S, Confiable

= C y Puede Mejorar = P/M; esto durante el periodo de mis prácticas; en esta

evaluación también incluí una grafica mencionando tres tiempos que fueron: inicio,

durante y final.

Resultados de la investigación:

Los recursos que emplee para realizar mis evaluaciones, son los siguientes

elementos: el portafolio de evidencias lista de cotejo y el diario, a cada cierre de

estrategia fui haciendo mis registros, enfocándome en los resultados que me iban

generando de la puesta en práctica de mis estrategias, con una referencia

cualitativa y cuantitativa de resultados de la evaluación.

Instrumentos de evaluación empleados: Lista de cotejo.

139

A parte de hacer una evaluación individual también fui realizando otra por grupo,

valorándolos en tres etapas, al inicio de mis prácticas, durante y al final de las

mismas. El método cualitativo fue enfocarme a los cambios que se iban dando en

los niños como se desempeñaban, qué logros alcanzaban dónde hacía falta

reforzar los recursos, qué estrategia me resultó para la interacción, socialización y

para el desarrollo personal físico, cognitivo y emocional.

Para la fase cuantitativa, cuántos niños participaban al inicio de mi práctica,

cuántos durante ella y con cuantos cerré mi proceso de práctica en el Jardín de

Niños “Alberto Larios Gaytan”; también cualifiqué sus aprendizajes, pues en

algunas estrategias hubo, grandes y significativos logros en cuanto sus

aprendizajes y conductas pero en otras hubo que reforzar, hasta tuve algunos

retroceso en ambos aspectos.

Una de mis estrategias tuve que volver a aplicarla porque el resultado en la

primera no fue el que esperaba, fue con la de taller de lectura, así que la rediseñé

y, en la segunda aplicación, ya fue favorable la participación de los niños en los

aprendizajes, en otra recurrí a la modificación de las actividades que desarrollé

para obtener los aprendizaje, por la circunstancias que se estaban indisciplinados

en el grupo, y mostraban poco interés en la misma; así que tuve que improvisar la

situación didáctica dándole el cierre de diferente manera, no como estaba

diseñado, el aprendizaje era enfocado a la oralidad, empleando juegos de mímica

que se asemejaran a la situación didáctica que había diseñado del inicio, y de esa

manera alcanzar el objetivo con los aprendizajes esperados, el aspecto que

consideré para el cierre de esta estrategia es que al grupo le motiva mucho los

juegos de dramatización mediante la mímica, además que les permite socializar.

La evaluación de cada una de mis estrategias la realicé empleando los

instrumentos de lista de cotejo, considerando que la evaluación en preescolar es

generalmente cualitativa en los aprendizajes esperados de los niños.

140

Les muestro la cita de la importancia que representan los métodos de

interrogantes como modelo de evaluación para los niños en el desempeño de

conflictual los temas de aprendizaje que suceden en el aula, en donde el docente

propiciará un ambiente que le permita ayudar a los alumnos a externar sus ideas a

través de preguntas y respuestas, donde sean motivos de otra pregunta dándole

un origen a la investigación del tema de forma continua. Al respecto Cury (2005)

señala que:

La exposición interrogativa genera duda, la duda genera un estrés positivo y este estrés abre la ventana de la inteligencia. De esa manera formaremos pensadores y no repetidores de información. La clase en forma interrogativa conquista primero el territorio de las emociones, después el escenario de la lógica y, en tercer lugar, el campo de cultivo de la memoria. Los estudiantes son motivados en grado superlativo, se vuelven cuestionadores y no una masa de gente manipulada por los medios y el sistema (p. p.63)

Aquí les muestro la evaluaciones de mis estrategias, ahora con los resultados y

los informes realizados, los instrumentos de evaluación que utilicé fueron listas de

cotejo con los niveles de desempeño en los niños; incluí también una evaluación

con niveles de socialización alcanzados, quedando de la siguiente manera:

Destacado = D, Suficiente = S e Insuficiente = I. socialización los niveles los

evalué Sobresaliente = S, Confiable = C y Puede Mejorar = P/M.

En este apartado presento el resultado de mi investigación, mostrando un informe

de mis estrategias aplicadas a los niños de tercer grado del Jardín de Niños

“Alberto Larios Gaytán”.

Comenzaré por mencionar que los aprendizajes de los niños durante mis prácticas

fueron muy variables, aún cuando siempre me preocupé por ser innovadora con el

diseño de mis estrategias, al inicio me costó trabajo obtener buenos resultados en

las evaluaciones en los aprendizajes de los niños, ya que el grupo se

indisciplinaba fácilmente, no mostraba interés en las dinámicas, me costaba

trabajo lograr la participación; debido a sus conductas antisociales me resultaba

141

difícil lograr que socializarán entre ellos, el miedo o la inseguridad no les permitía

algunos niños participar, se mostraban estáticos, sólo movían la cabeza para un sí

o un no. Contradictorio en las manifestaciones que mostraban los niños que eran

agresores, estos, se mostraban egocéntricos, únicamente querían ser los únicos

en participar, lo cual ocasionaba que las actividades se me salieran de control.

Esto me hizo reflexionar, autoevaluarme para ver en qué estaba fallando y hacer

un análisis para mejorar el diseño de mis estrategias; recordé el lema de UPN

“Educar para transformar” así que lo puse en práctica, ¿cómo es que lo puse en

práctica? Partiendo de la trasformación hacia mi persona como docente, con una

diferente actitud y cuidando y mejorando los aspectos para el diseño de mis

estrategias. Consideré un factor importante acerca de los niños, con base en que

generalmente los niños tiene un potencial maravilloso, que requiere de dinamismo,

fantasía, exploración, investigación, descubrimientos todo esto y más representa

el niño en el nivel de preescolar para alcanzar los aspectos en los aprendizajes

esperados; para qué, para que su educación adquiera un resultado favorecedor a

corto, mediano y largo plazo.

Ahora que consideré todos estos aspectos, los resultados son mejores en los

aprendizajes y en sus conductas antisociales, el cambio se notó, los aprendizajes

se están logrando porque al nivelarse el ambiente social en el aula hubo más

participación, convivencia, socialización, me siento satisfecha y orgullosa con mi

misión de los logros alcanzados, quiero recalcar que los talleres de literatura me

ayudaron para hacer que los niños reflexionaran con base en sus conductas, logré

alcanzar con estos talleres la participación de los cuatro grupos y el colectivo del

plantel, con un taller que se realizó el día del niño con el cuento “Los viajes de la

pirata Morgana” título que se le dio al cuento una vez que fue rediseñado y

caracterizado por mí, con este cuento fomenté el cuidado del medio ambiente, me

caractericé como pirata y lo realicé con títeres, esto se llevó a cabo en el patio

cívico del plantel cerrando esta actividad con dos talleres, uno para los grupos de

tercero en donde los niños, como resultado del taller, plasmaron sus manos en el

142

árbol ecológico y cada uno escribió en las manos dibujadas un compromiso que

ellos establecieron para el cuidado del medio ambiente; y otro para los de

segundo, en donde terminaron dibujando el compromiso de cuidar el medio

ambiente.

Esto fue en cuanto a los talleres de literatura, pero la estrategia que también me

dio grandes logros en los aprendizajes y la socialización de los niños fue el juego

de la tiendita, esto ya lo había expresado en el cuarto capítulo.

Considero necesario hacer el siguiente comentario, como docentes creo que lo

que les proporcionemos a los niños de 4 - 6 años durante su estancia en

preescolar con base en su formación serán los resultados del futuro, hacer del

niño un hombre de provecho al país.

Finalmente, consideré ajustarme a los tiempos que había asignado a cada

actividad, con el fin de no dar cabida a que el grupo se inquietara y/o indisciplinará

sino que más bien se mantuviera participativo entusiasmado, pero especialmente

que socializaran.

La primera tabla es la evaluación es de la primera estrategia, y así sucesivamente

las cinco; con esto doy por terminado el capitulo, dando ahora inicio a mis

conclusiones.

Pero antes quiero terminar mi narrativa de estos cinco capítulos, con esta frase

para reflexionar primeramente en mí misma se las comparto:

“El mejor maestro es el que enseña a estudiarnos a nosotros mismos”

STEPHEN CRANE.

143

Evaluación de la primera estrategia

Nombre del Alumno

Describe lo que observa que sucede durante un remolino, un ventarrón, la lluvia, el desplazamiento de las nubes, la caída de las hojas de los árboles, el desplazamiento de los caracoles, de las hormigas, etcétera.

Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros.

.

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Narra sucesos reales e imaginarios

Participa y colabora con sus compañeros en actividades, que se realizan dentro y fuera del aula en binas o en equipos

D S I D S I D S I D S I S C P/M

Danna

X

X

X

X

X

Virginia

X

X

X

X

x

Sarahí

X

X

X

X X

Evelyn

X

X

X

X

Jimena

X

X

X

X

X

Mitzy

X

X

X

X

América

-

-

--

-

-

-

X

X

Romina

X

X

X

X

Damián

X

X

-

-

-

X

Miguel

X

X

X

X

Ángel

X

X

X

X

Ulises

X

X

X

Cesar

X

X

X

X

Sebastián

X

X

X

X

Paloma

X

X

X

X

144

INFORME:

*Nivel de desempeño

Destacado = D

Suficiente = S

Insuficiente = I

*Niveles de socialización:

Sobresaliente = S

Confiable = C

Puede Mejorar = P/M

*Aprendizajes esperados

Grupo: en proceso

Individual: proceso con apoyo

Maestra: con mucho ánimo, pero mejorar las estrategias

*En la primera estrategia me sentí frustrada, durante las actividades se mostraron

poco participativos.

*Observé que con la tarea que les dejé no todos los niños cumplieron, ya que no

cuentan algunos niños con el apoyo de su familia.

Tenía que estar constantemente recordándoles los acuerdos del salón,

sancionarlos con tiempo fuera o carita triste porque cada vez yo hablaba más

fuerte, mi voz se perdía entre la de ellos, pero cuando les hacía una pregunta se

quedaban callados y se encogían de hombros.

*Eran casi siempre los mismos niños que participaban.

*Peleaban y se ofendían por cualquier motivo.

*Pero aun con todos estos detalles así logre sacar el proyecto, la visita del

bombero les gustó, participaron, fue lo más relevante del proyecto.

*Esperaba obtener mejores resultados de los aprendizajes esperados con

dramatización del sketch “El noticiero” todos querían ser camarógrafos, me costó

mucho trabajo convencerlos de que participaran en ser reporteros del noticiero y

dar los pronósticos del clima (meteorólogo). Además el simulacro no lo realizaron

de manera organiza aun cuando ya habían realizado con anterioridad.

145

Evaluación de la segunda estrategia

Nombre del Alumno

Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Acepta los acuerdos que se establecen en el salón, que tienen que ver con el respeto y la colaboración hacia sus compañeros.

D S I D S I S C P/M

Danna

X X

Virginia X X

Sarahí X X

Evelyn X X

Jimena X X

Mitzy X X

América X X

Romina X X

Damián X X

Miguel X X

Ángel X X

Ulises X X

Cesar X X

Sebastián X X

Paloma X X

146

Informe:

Nivel de desempeño

Destacado = D

Suficiente = S

Insuficiente = I

Niveles de socialización:

Sobresaliente = S

Confiable = C

Puede Mejorar = P/M

Grupo: en Proceso

Individual: sí hubo Logros

Maestra: mejorar la actividad, realizarlas más dinámicas, pues esperaba mejores

logré en los aprendizajes esperados. ¡bu, bu, bu, buuuuuuuu!

El grupo mejoró al aplicar la modificación de las estrategias obtuve Logros en

Proceso con las competencias mejorando sus aprendizajes ¡bien!

Con el taller literario sí se interesaron, obtuvo logros, si comprendieron el

mensaje, al finalizar los registraron con sus dibujos lo que entendieron y después

me lo explicaron; ¡yupi, yupi, bravo, bravo!

Después del cambio de la temática para trabajar con los niños, se comenzaron a

dar buenos resultados.

La interacción de compañeros y el respeto se están dando poco a poco, ya logré

alzar menos la voz para que se me escuchen las indicaciones.

Paloma, Jimena y Evelyn mejoraron un poco las relaciones he observado que

socializan en ocasiones entre ellas, debes en cuando continúan empleando el

leguaje inapropiado.

Con el grupo me siguió costando trabajo que participaran.

Con la aplicación que utilicé de las frases motivadoras me dieron buenos

resultados.

Viky se expresó más; obtuvo una mejor comunicación con Cesar y Damián que

era con los que no convivían

147

.Evaluación de la tercera estrategia

Nombre del Alumno

Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.

Socializan dentro del aula en las actividades establecida

D S I D S I S C P/M

Danna

X

X

Virginia X X

Sarahí X X

Evelyn X X

Jimena X X

Mitzy X X

América - - - - - - - - -

Romina X X

Damián X X

Miguel X X

Ángel X X

Ulises X X

Cesar X X

Sebastián X X

Paloma X X

148

Informe:

Los aprendizajes esperados los considero

Grupo: en proceso = + = lo vamos a lograr

Individual: hubo logros, ¡¡¡bravo, bravo!!! =

Maestra: obtuve algunos logros importantes =

Nivel de desempeño

Destacado = D

Suficiente = S

Insuficiente = I

Niveles de socialización:

Sobresaliente = S

Confiable = C

Puede Mejorar = P/M

Con esta estrategia se obtuvo grandes logros participaron, convivieron pero lo más

importante es que socializaron entre ellos; nos divertimos mucho. FELICIDADES!!

Todo el grupo se mereció unas fanfarreas, bravo, bravo, bravo.

Jimena Mitzy y Romina convivieron mucho. Felicidades chicas si se pudo!!

149

Evaluación de la cuarta estrategia

Nombre del Alumno

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).

Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en jugos orales.

Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros.

Distingue entre revistas de divulgación científica, libros o videos, las fuentes en las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.

Expresan libremente sus emociones, interactúan entre ellos, utilizan el lenguaje apropiado, sin decir palabras altisonantes

D S I D S I D S I D S I S B P/M

Danna

X X X X

Virginia

X X X X

Sarahí

X X X X

Evelyn

X X X X

Jimena

X X X X

Mitzy

X X X X

América

X - - - X - - - - - -

Romina

X X X - - - - - -

Damián

X X X X

Miguel

X X X X

Ángel

X X X X

Ulises

X X - - - X

Cesar

X X X X

Sebastián

X X X X

Paloma

X X X X

150

Informe:

Nivel de desempeño

Destacado = D

Suficiente = S

Insuficiente = I

Niveles de socialización:

Sobresaliente = S

Confiable = C

Puede Mejorar = P/M

Los aspectos aprendizajes esperados:

Logro = L

Proceso = P

Logros en proceso = L/P

*Para iniciar bien el día,

“Vamos de campamento a la playa” no comprendieron en qué consistía el juego,

fuí dándoles pistas para que lograran entenderlo, dos niños si lograron captaron el

rol; ellas mismos me apoyaron el día siguiente con la actividad, el total de la

participación correcta fue de ocho niños, marcador: 3 niños y cinco niñas ¡BRAVO,

MUJERES, MUJERES!

Describiendo a los animales, esta actividad fue excelente la mayoría participo

¡FELICIDADES NIÑOS!

*La hora feliz, nadie quiso participar para contar su chiste o adivinanza, les conté

una adivinanza para motivarlos, hasta entonces comenzó la hora feliz nueve niños

contaron su chiste o adivinanza, marcador: siete niños y dos niñas, ¡GANARÓN

LOS HOMBRES! NIÑAS NIÑOS pero TODOS

*Tareas, algunos padres no apoyan a sus hijos con las tareas, el resultado es: los

niños no cumplen o los papás prefieren no mandar al niño al día siguiente a la

escuela. ¡MUY MAL PAPÁS!

Algunos niños mejoraron su vocabulario.

Tuvieron una mejor participación.

151

*Pero tuve un dato importante que los niños que participaban y socializaban

bajaron su nivel de socialización, estuvieron muy agresivos.

*Individualmente: Con base en aprendizajes esperados de cada campo formativo

la evaluación fue la siguiente:

Ocho niños = (A.E. Logrados)

Cinco = (A.E. en Proceso)

Cuatro = (A.E. Proceso con apoyo)

Grupal = (A.E. Logrados con apoyo)

Maestra = (Logrados, Proceso y Logrado con Apoyo)

Papás = (con las tareas algunos papás no apoyaron a sus hijos para que

cumplieran. En Proceso)

152

Evaluación de la quinta estrategia

Nombre del

Alumno

Especula sobre lo que cree que va a pasar en una situación observable; por ejemplo, al hervir agua, al mezclar elementos como agua con aceite, con tierra, con azúcar, y observa las reacciones y explica lo que ve que pasó.

Identifica y usa medios a sus aclaraciones para obtener, registrar y comunicar información.

Sus conductas son cordiales establecen una buena relación sociales y amigable entre compañeros.

D S I D S I S C P/M

Danna X X

Virginia X X

Sarahí X X

Evelyn X X

Jimena X X

Mitzy X X

América X X

Romina - - - - - - - - -

Damián X X

Miguel X X

Ángel X X

Ulises X X

Cesar X X

Sebastián X X

Paloma X X

153

Informe:

Los aprendizajes esperados:

Nivel de desempeño

Destacado = D

Suficiente = S

Insuficiente = I

Niveles de socialización:

Sobresaliente = S

Confiable = C

Puede Mejorar = P/M

Grupo: en Proceso del aprendizaje.

Individual: el logro fue para algunos como: Ulises, Sebastián, Mytzy y América

Maestra: al inicio la explicación no les quedaba muy clara, fue necesario sentarnos

en círculo para volvérselos a explicar.

Mejoraron mucha sus conductas, se estableció dentro del aula una ambiente más

sano.

Los niños conviven más, me atrevo en hacer este comentario se logro que se

diera la amistad. FELICIDADES!!!

Ángel pasó a registrar al pintarrón la hipótesis que hicieron y lo que en realidad

pasó.

154

Gráficas de evaluación de los niveles alcanzados en los

aprendizajes esperados y la socialización en los alumnos del

Jardín de Niños “Profr. Alberto Larios Gaytán”

Acerca de estas gráficas, es como estoy cuantificando los dos aspectos acerca de

los niveles de socialización y los aprendizajes esperados, que observé con los

niños de tercer grado, con los que realicé mis prácticas; la primera gráfica es con

base a los niveles de socialización y la segunda en los logros obtenidos con los

aprendizajes esperados, que obtuve con los niños durante el periodo de mis

prácticas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

INICIO

DURANTE

FINAL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

INICIO

DURANTE

FINAL

155

ANEXOS

Páginas

1 Bibliografía de Profr. Alberto Larios Gaytán……………………………………...161

2 Fotos del Proyecto de Los Planetas……………………………………………….163

3 Entrevistas con las madres de familia……………………………………………..164

156

Anexo 1

BIOGRAFÍA

Profr. Alberto Larios Gaytán

Originario de Colima, Col. y de familia de maestros, Alberto Larios Gaytán obtuvo

su título de Maestro Normalista en el año de 1944.

Simultáneamente con sus estudios trabajó en las escuelas nocturnas desde 1941,

así como en la Correccional del Estado.

Al recibirse se trasladó al puerto de Manzanillo, Col. en donde fundó la primera

Escuela secundaria que se estableció fuera de la ciudad de Colima, iniciando con

ello la diversificación de los centros de enseñanza en todo el Estado. En la

mencionada escuela fue Sub-director, maestro de matemáticas y de historia de

México.

En 1946 se trasladó a la Ciudad de México, prestando sus servicios en escuelas

primarias y en 1950 obtiene el nombramiento de Maestro de matemáticas en el

Instituto Politécnico Nacional, laborando hasta el año de 1961 en que fue electo

Secretario General del SNTE obteniendo licencia sindical en su plaza de jefatura

157

de clases de Enseñanza Tecnológica. Paralelamente al ejercicio sindical, participó

en las luchas sindicales del SNTE, en el cual participó desde auxiliar hasta

Secretario General del mismo, pasando por los puestos de consejero y secretario

particular en dos ocasiones de los Secretarios Generales Ing. Jesús Robles

Martínez y Alfonso Lozano Bernal.

Al mismo tiempo estaba vinculado a la política del Estado de Colima, en la cual

militó desde sus años juveniles como dirigente estudiantil hasta llegar a ser

secretario de acción popular de la CENOP presidida entonces por Alfonso

Martínez Domínguez y miembro del consejo Nacional del PRI encabezado por el

Gral. Alfonso Corona del Rosal, así como también llegó a ser senador de la

República.

Como Secretario general del SNTE representó al Magisterio en congresos y

Convenciones Internacionales como las celebradas en Suecia, Paris, Francia,

Berlín y República Democrática Alemana; en donde fungió como vicepresidente de

la Asamblea de la Federación Internacional de Trabajadores de la Enseñanza y en

Rio de Janeiro, Brasil, fue Presidente de la Confederación de Educadores

Americanos.

Alberto Larios Gaytán fue un luchador social por vocación, con las características

propias de un buen líder, con decisiones muy firmes guiadas por las normas

estatutarias en que sustentó su vida pública como líder máximo magistral y dando

prestigio Internacional al SNTE.

Alberto Larios Gaytán fue un hombre convencido de que la doctrina que profesaba

no era otra que la de la Revolución Mexicana.

Falleció en el Puerto de Manzanillo en el año de 1983 ocupando en ese momento

el cargo de Presidente Municipal.

158

Anexo 2

Proyecto del Planetario

El sistema solar

Museo de Ciencias

Proyección de cómo se formó el sistema solar

159

Anexo 3 Primera entrevista 1.- ¿Cómo se llama? Montserrat 2.- ¿Qué estudio tiene? Secundaria y estudie belleza en el CECATI 3.- ¿A qué se dedica? Trabajo en una lavandería 4.- ¿Cuántas personas viven en su casa? Somos 8 5.- ¿Qué edad tiene su hijo que estudia aquí en la escuela? 5 años 6.- ¿Qué lugar ocupa de su familia? Es el más grande de mis dos hijos 7.- ¿Qué problema se observan en la colonia donde vive? Pleitos, drogadicción y jóvenes que se reúnen en el jardín a drogarse 8.- ¿Ha observado algún problema en el Jardín de niños de su hijo? Ninguno 9.- ¿Cómo es la relación con su hijo? En lo que cabe bien, problemas con su conducta, no obedece, pegarle para que haga las cosas 10.- ¿Sabe lo que es bullying? Agredir a otra persona 11.- ¿Dónde se puede manifestar este problema de bullying? Aprovechándose del más indefenso, con críticas o si tienen alguna discapacidad 12.- ¿Cómo afecta el problema del bullying en nuestra sociedad? Si afecta 13.- ¿Cómo puede afectarle al que sufre de bullying? Es el que sufre más 14.- ¿Por qué motivo el agresor comete bullying? Porque puede tener algún trauma o problema

160

Segunda entrevista 1.- ¿Cómo se llama? María de la Luz 2.- ¿Qué estudio tiene? Carrera técnica en computación 3.- ¿A qué se dedica? Ama de casa 4.- ¿Cuántas personas viven en su casa? Vivimos 8, vivimos con mis suegros 5.- ¿Qué edad tiene su hijo que estudia aquí en la escuela? 5 años 6.- ¿Qué lugar ocupa de su familia? Hija única 7.- ¿Qué problema se observa en la colonia donde vive? Agresión física 8.- ¿Ha observado algún problema en el Jardín de niños de su hijo? Hasta ahorita, No 9.- ¿Cómo es la relación con su hijo? Es hablar con ella en una relación cordial 10.- ¿Sabe lo que es bullying? Burlas de las personas, y esto se da en grupos aunque creo que también de persona a persona 11.- ¿Dónde se puede manifestar este problema de bullying? Mi hija ya lo vivió el bullying y le bajó la autoestima, fue en el Jardín de Niños que estaba; por eso la cambie a esta Escuela 12.- ¿Cómo afecta el problema del bullying en nuestra sociedad? Si, se aíslan y las personas se apartan, la baja de autoestima 13.- ¿Cómo puede afectarle al que sufre de bullying? Se empiezan apartar, es inseguro, en casos que ya no quieren salir de la casa 14.- ¿Por qué motivo el agresor comete bullying? Por algo lo hace, es una manera de llamar la atención y todo empieza en casa

161

Tercera entrevista 1.- ¿Cómo se llama? Leticia 2.- ¿Qué estudio tiene? Primaria 3.- ¿A qué se dedica? Ama de casa 4.- ¿Cuántas personas viven en su casa? Somos 4, papá mamá y dos hijos 5.- ¿Qué edad tiene su hijo que estudia aquí en la escuela? 5 años 6.- ¿Qué lugar ocupa de su familia? Es la más chica 7.- ¿Qué problema se observan en la colonia donde vive? A mi niña, una vecina, que está en el otro tercero, estaban jugando en mi casa y las encontré desnudas 8.- ¿Ha observado algún problema en el Jardín de niños de su hijo? Sí con esta niña del otro tercero le hace bullying a mi hija 9.- ¿Cómo es la relación con su hijo? Es una relación buena, platicamos en mi familia, los problemas de parejas los resuelvo sin que se den cuenta mis hijos 10.- ¿Sabe lo que es bullying? R = Si, el acoso a una persona 11.- ¿Cómo se puede manifestar este problema de bullying? Ofensas verbales, como decirles que fea estás. A mi niña le dicen piojosa, te cres mucho, mi niña es muy sensible 12.- ¿Cómo afecta el problema del bullying en nuestra sociedad? R = Mucho 13.- ¿Cómo puede afectarle al que sufre de bullying? Si, como padres ven el dolor de esa persona y quieren hacer hasta los imposible por ayudarla 14.- ¿Por qué motivo el agresor comete bullying? Los vecinos no quieren a la familia de la niña “C” porque dicen que son familia de locos problemáticos con todos los vecinos.

162

CONCLUSIONES

Inicio mis conclusiones con la siguiente frase, pues para mí fue y seguirá siendo

un reto alcanzar la trasformación en las conductas de los niños, mi ideal no solo

se enfoca en una porción de la sociedad, en algunos niños de tercer grado del

Jardín de Niños “Alberto Larios Gaytán” sino en todo aquel niño que sufra de

bullying, en el que se presente el caso de víctima o victimario, dentro y fuera de mi

profesión como educadora, sé que mis expectativas son muy ambiciosas pero

núnca inalcanzables, somos la especie más avanzada de nuestro planeta

evolucionamos con la tecnología por qué no hacerlo con el cambio de conductas

antisociales.

“El que puede cambiar sus pensamientos puede cambiar su destino”

STEPHEN CRANE.

Al realizar mi investigación llegué a la conclusión, que el niño sólo es el resultado

de todo lo que vive y observa en su entorno social, consideró necesario hacer un

paréntesis para mencionar que el niño en preescolar, además de jugar, trasforma,

¿qué es lo que trasforma? Es la manera que modifica, mejora, amplia, refuerza o

cambia sus aprendizajes, cómo lo hace, de la siguiente manera investigando,

manipulando, observando, experimentando, etc., todo aquéllo que una educadora

innovadora debe diseñar dentro de los métodos de la enseñanza – aprendizaje.

De qué manera se logra esto, facilitándole las herramientas necesarias, y como ya

lo mencioné, empleando el currículum que establece el programa de educación

preescolar para implementar las competencias de los aprendizajes esperados.

Que tengo la firmeza de que nuestros niveles educativos son de calidad, y pueden

competir con los estándares curriculares de otros países;

163

Es por eso que lo deseable en innovación educativa no radica en que

perfeccionemos formas para hacer progresar nuestro principio, sino en que

mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de

nuestras creencias y a la luz de nuestra práctica, en preescolar se promueven los

valores, pero es en el núcleo familiar donde el niño debe de obtenerlos como parte

de la educación familiar que adquiere; considero que como adultos valoremos

cómo es que estamos educando a nuestros hijo, qué es lo que les estamos

enseñando, y qué esperamos obtener de ellos cuando crezcan, si nosotros como

educadoras y padres de familia, no tomamos conciencia de brindarle además de

educación de calidad, los valores.

Por esta razón a mi propuesta incluí una estrategia más, que fue una conferencia

con los padres de familia del Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, esta

conferencia la impartió el psicólogo maestro José Francisco Flores Escobar la

empleé como una estrategia más, ya que en el aula estuve trabajando con los

niños la socialización como recurso para aminorar el bullyin, consideré que al

trabajar con los padres de familia sobre el tema obtendría mejores resultados

para mi proyecto, mi objetivo al trabajar con los niños en el aula las estrategias

diseñadas anti-bullying para mejorar sus conductas, con los padres de familia de

los niños del plantel realicé una conferencia informativa, a cerca del problema del

bullying con la finalidad de que conozcan y tomen conciencia de lo grave que es

este problema y los riesgos que ocasiona, en los que practican como los que lo

sufren como víctima de este problema.

Esperaba un mejor resultado, no fue así, y digo que no fue así porque hubo poca

asistencia de padres de familia del Jardín de Niños Alberto Larios Gaytán, existe

mucho desinterés para acudir a este tipo de eventos (Conferencia), pero mis

ideales no fueron del todo en vano, ya que considero haber sembrada la semilla

esperando que pronto se dé el fruto con los padres de familia que sí asistieron, no

me siento inconforme, logré muchas satisfacciones con los niños principalmente,

el resultado vendrá después, cuando los niños crezcan y se hagan hombres, me

164

gustaría llegar hasta ese tiempo verlos realizados y en beneficio de nuestro

México.

Mis prácticas terminaron el 9 de Mayo del 2014, y con ella dejo los informes y

resultados de mi propuesta, ahora sé que con mi investigación abro más senderos

a la de investigación, porque el problema del bullying no se acaba de un tajo,

mejoraron las conductas de los niños, así que considero que debemos continuar

con el objetivo de mejorar las conductas antisociales con los niños de preescolar;

expongo mi mayor preocupación en el niño que sufre acoso y/o agresión, donde

reitero que, como educadores, debemos ser más humanos con nuestros párvulos,

y brindarles todo nuestro apoyo moral e incondicional sobretodo a los que son

víctimas y victimarios del bullying, sinceramente espero haya más participación de

los docentes con este problema, sobretodo más interés en lo que a la educación

social concierne en el niño de preescolar. Para dar por terminadas mis

conclusiones les comparto el siguiente mensaje:

"Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es

más que lo que la educación hace de él".

KANT EMMANUEL

165

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, Marcos D. (1985) El proyecto pedagógico de acción docente En: Hacia la

innovación. Antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

ÁLVAREZ, Amelia. y Rio, Pablo, (1999). Relación Escuela y Comunidad En: Escuela

Comunidad Y Cultura Local en… Antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

BANDURA, Albert (1977). Teoría Aprendizaje Social, En: Teoría del aprendizaje. Espasa-

Calpe fecha consulta 15 de Febrero.

BANDURA, Albert (1973) Agresividad Proactiva Agresividad, Reactiva. pdf. 2014, 10 de

Febrero.

BARABTARLO, Escudero A. Theesz T. M. (1981) A manera de prólogo, introducción,

socilaización y educación y aprendizaje grupal e investigación – acción una construcción

del conocimiento En: Proyectos de Innovación Antología básica LEP 07. México

SEP/UPN.

BERKOWITZ, (1990) Agresividad Proactiva, Agresividad Reactiva. pdf. 2014, 20 de

Febrero.

BLOCH M. (1999). Por una Iniciación al método histórico aprender a interrogar el pasado

En: Escuela, Comunidad y Cultura Local en… Antología básica LEP ’07. México.

SEP/UPN.

BRUNER, Jerome, y Stenhouse, Lawrence. (1969), Epistemología de la didáctica de las

ciencias sociales En: Proyectos de Innovación. Antología básica LEP 09. México

SEP/UPN.

BRUECKNER y Bond 1975. Los elementos del diagnóstico: un análisis crítico En:

Contexto y Valoración de la Práctica Docente Propia. Antología básica LEP 07 SEP/UPN.

166

CARR y Kemmis (1988). El triángulo paradigmático (paradigmas de la investigación

educativa En: Investigación de la Práctica Docente Propia Antología básica LEP 07.

México SEP/UPN.

CURY, (2005). La mediación pedagógica Un recurso subutilizado en el aula. México UPN.

CHESNEAUX, (2007), El contexto en la comprensión de la problemática En: Contexto y

Valoración de la Práctica Docente LEP 07. Antología básica México SEP/UPN.

DELVAL, (1981). Los elementos del diagnóstico: un análisis crítico, En: Contexto y

Valoración de la Práctica Docente Propia. Antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

DELVAL, Juan. (1994), “El Juego, en El desarrollo humano. En El juego Antología

básica LEP 07. México SEP/ UPN p. 26).

DELVAL, Juan. (1994). Los campos de la representación del mundo social. En: El

conocimiento del mundo social Antología básica LEP 07. México LEP/UPN. pag 107

DIARIO de Campo, 2014, 22 de Enero

DIARIO de Campo, 2013, 17 de Octubre

ESCOBAR, (1990), p. 46. Libro La mediación pedagógica un recurso subutilizado en el

aula. México UPN.

ESTRELLA Benito, (1983). La Investigación en la Escuela: un arma contra el fracaso. En:

La Innovación Antología básica LEP 07. SEP/ UPN.

FEBVRE L. (1999). Por una iniciación al método histórico aprender a interrogar el pasado.

En: Escuela, Comunidad y Cultura Local en… Antología básica LEP 07. México

SEP/UPN.

FERRY, Gils (1990) Aprender, Probarse, Comprender y las metas trasformadoras. En:

Proyectos de Innovación Antología básica LEP 07. México SEP/UPN p 43).

167

GIMENO Sacristán J. y Pérez Gómez A. Citas de Piaget, Ausbel, Vigotsky y Wallon.

(1992) Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales

teorías del aprendizaje En: El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento,

antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

GUZMÁN Barraza Lorenzo, quien cito a Crespo, et al, (2008): 19, p 24 La mediación

pedagógica un recurso subutilizado en el aula México UPN.

HABERMAS Jürgen, (1966) Teoría y praxis En: Proyectos de Innovación, Antología

básica LEP 07. México SEP/UPN.

HABERMAS Horkheimer. Adorno, (1988) El triángulo paradigmático (paradigmas de la

investigación educativa En: Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología básica

LEP 07. México SEP/UPN.

HUGHES Martín (1987). El aprendizaje a través de juegos numéricos. En: Génesis del

Pensamiento Matemático en el Niño en Preescolar Antología básica LEP 07. México

SEP/UPN.

KEMMIS, (1989) El triángulo paradigmático (paradigmas de la investigación educativa En:

Investigación de la Práctica Docente Propia. Antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

LÓPEZ Carretero Asunción (1989) cito a Benedit Ruth. Evolución de la noción de familia

en el niño. En: Grupos en la escuela. Antología básica. LEP 07. México SEP/UPN.

MARTÍNEZ Esquivel, 2013, 5 de Septiembre.

MALINOWSKI, Bronislaw. (1931). Teoría científica y la cultura En: Escuela, Comunidad y Cultura en… Antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

MCMANUS Soto Rosa (2011). Bullying en las escuelas. Argentina. Más Lectores Delfín.

ORTIZ, José R. (2006) Los paradigmas de la investigación educativa En: Investigación de

la Práctica Docente Propia Antología básica LEP 07. México SEP/UPN p. 66).

168

OLWEUS, D. (1983). Conductas de acoso y amenazas entre escolares Morata. Madrid

España.

RANGEL Adalberto Ruiz de la Peña y Negrete Teresa de J. (1995) Proyectos de

intervención pedagógica En: Hacia la innovación. Antología básica LEP 07. México

SEP/UPN.

REYNOLDS, (1976) Juego, el lenguaje y la evolución humana. En: El Juego, Antología

básica LEP 07. México SEP/UPN.

ROJAS, (1995). Interrogantes y concreciones En: Hacia la innovación. Antología básica

LEP 07. México SEP/UPN.

SALAZAR y Dávila, 2013, 5 de Septiembre

TYLOR (1940). Teoría científica y la cultura. En: Escuela y comunidad y cultura local en.

Antología básica LEP 07. México SEP/UPN.

TECLA, (2007). Interrogantes y concreciones En: Hacia la Innovación. Antología básica

LEP 07. México SEP/UPN.

169

http://angelapg.wordpress.com/orientacion-escolar-y-accion-tutorial/modificacion-de-

conducta-en-contxt-esc/aprendizaje-vicario/ Fecha de consulta 23 de Marzo de 2014.

“Dra Flavia Sinigagliesi Médica pediatra especialista en trastornos del desarrollo y

neuropsicofarmacóloga Coordinadora del Grupo Cidep y del Equipo Bullying Cero

Argentina”. (http://www.grupocidep.org/documentos/queEsElBullying.pdf. Fecha de

consulta 15 de Febrero 2014

(Leyva, Ruiz. Julio cesar, 2013, p. 55. Tendencias contemporáneas en educación UPN

Michoacán) (http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/2880).

(Lewin, Kurt. 1948, Metodología didáctica, publicado 28 de Noviembre del 2005) fecha de

consulta 26 de Abril de 2014. (http://www.mailxmail.com/curso-metodologias-

didacticas/investigacion-accion-kurt-lewin-1890-1947).

(http://www.revistacarrusel.cl/bullying-preescolar-como-identificarlo-y-como-

detenerlo/#sthash.h9I1pdQG.dpuf 2012). Fecha de consulta 20 de Febrero de 2014.

http://www.milenio.com/region/UA_de_C-acoso_escolar-ninos_bullying-

suicidio_bullying_0_247175360.html periódico el milenio laguna SALTILLO COAHUILA

Publicado LUNES, 21/04/14 (Fecha de consulta 3 de Marzo de 2014)

Periódico Nosotros consultado 4 de Abril de 2014. Por Rocha al estilo Rocha

http://www.nosotrosdiario.mx/mexico-primer-lugar-en-el-mundo-en-bullying-en-secundaria-

ocde-5817 Publicado lunes 18, de junio de 2012 - 07:28 PM. Fecha de consulta 13 Marzo

de 2014

(http://parvulariamarce.blogspot.mx/2011/03/1-definicion-de-curriculo-formal-real-y.html)

Publicado sábado, marzo 12, 2011. Consultado el 4 de Abril de 2014.

(Vera, González Rosario, 2010, pag. 7)

(http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_37/ROSARIO_VE

RA_1.pdf). Fecha de consulta 10 de marzo de 2014