secretarÍa de educaciÓn en el estado universidad …200.23.113.51/pdf/23882.pdf · 2016. 2....

118
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS” ANA CRISTINA CERVIN BALTAZAR ZAMORA, MICH. SEPTIEMBRE 2006

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    “ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS”

    ANA CRISTINA CERVIN BALTAZAR

    ZAMORA, MICH. SEPTIEMBRE 2006

  • SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 162

    "ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS”

    PROYECTO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA, QUE PARA OBTENER EL

    TÍTULO DE:

    LICENCIADA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

    PRESENTA: ANA CRISTINA CERVIN BALTAZAR

    ZAMORA, MICH., SEPTIEMBRE 2006.

  • DICTAMEN

  • DEDICATORIA

    A MIS PADRES Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo del triunfo en la vida. Por compartir mis penas y mis alegrías, mis pequeñas victorias y dolorosos fracasos.

    A MIS HERMANOS Por todo el amor que han sabido brindarme en los momentos difíciles de la vida, por motivarme día con día el espíritu de lucha, para lograr los objetivos que me he propuesto para crecer como

    ser humano.

    A LOS ASESORES Por su paciencia, ejemplo y entrega hacia su labor mostrando en todo

    momento la responsabilidad con que se debe realizar el trabajo.

  • ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

    CAPÍTULO I HABLEMOS DE DESARROLLO……………………………… 9

    GENERALIDADES DEL DESARROLLO……………………………………... 10

    FACTORES HERENCIA –MEDIO……………………………………………... 11

    DESARROLLO CEREBRAL……………………………………………………. 12

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE

    EN EL PRIMER AÑO DE VIDA………………………………………………… 14

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFAN-

    TE ENTRE 1 Y 2 AÑOS ………………………………………………… 16

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE DE

    2 AÑOS ………………………………………………… 19

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE DE

    3 AÑOS ………………………………………………… 21

    FORMACIÓN DE HÁBITOS A LOS 3 AÑOS………….…………………….… 24

    CAPÍTULO II HABLEMOS DE EDUCACIÓN……………………………….. 27

    LA EDUCACIÓN TAREA DE TODOS…………………................................ 28

  • LIE, UNA NUEVA PERSPECTIVA …………………………………………… 30

    EL CONTEXTO ………… ……... …………………………………………… 34

    ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÒN………………………………………. 39

    LA PROBLEMÁTICA……………………………………………………………. 40

    OBJETIVOS……………………………………………………………………… 45

    DEFINICIÒN DE MOTRICIDAD…………………………………………..…… 46

    MOTRICIDAD FINA…………………………………………………………….. 47

    CONTENIDOS TEMÁTICOS………………………………………………….. 48

    MODALIDAD DE TRABAJO…………………………………………………… 49

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÒN EN EL

    ÁREA MOTRIZ -FINA……………………………………….…………………. 51

    EVALUACIÓN…………………………………………………………………… 58

    FUNCIONES Y TIPOS DE EVALUACIÓN…………………………………… 58

    CAPÍTULO III DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO……………….. 60

    ENTREVISTAS CON LOS JEFES DE CADA ÁREA DE LA ESTAN-

    CIA INFANTIL GUARDERÍA FENASIB……………………………………… 61

    ENTREVISTA CON LA DIRECTORA………………………………………….. 61 ENTREVISTA CON LA JEFA DE PEDAGOGÍA………………………………. 63

  • ENTREVISTA CON LA JEFA DE FOMENTO A LA SALUD, NUTRICIÓN E INTENDENCIA……………………………………………………………………. 64

    PRESENTACIÓN CON EL PERSONAL DE LA GUARDERÍA, EN TODAS LAS

    ÀREAS, AUXILIARES DE PEDAGOGÍA, NUTRICIÓN E INTENDENCIA. .. 65

    INVESTIGACIÓN A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN……………………... 66

    PRESENTACIÓN DEL PROYECTO……………………………………………. 67

    TÉCNICAS METODOLÒGICAS………………………………………………… 68

    APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS………………………………………… 69

    RESULTADOS………………………………………………………………. 89

    CONCLUSIONES……………………………………………………………. 93

    BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………. 95

    ANEXOS…………………………………………………………………….. 97

  • 8

    INTRODUCCIÓN

    La educación inicial, ha evolucionado progresivamente en las últimas

    décadas, teniendo cambios que han dado como resultado modelos mejorados

    de currículos que favorecen la educación de los niños en la primera infancia,

    proporcionando una formación plena que les permita conformar su identidad

    propia y esencial, así como colaborar en la concepción de su realidad que

    constituya su conocimiento, a través de estímulos que le permitan desarrollar

    todas sus capacidades, desde los primeros años de vida, considerando que

    cada individuo es similar a los demás, pero con características particulares que

    lo hacen diferente, único e inigualable. El desarrollo infantil es un proceso

    continuo, donde resulta difícil delimitar momentos diferenciados, ya que los

    cambios psico– físicos, que se producen en esta etapa no se efectúan de

    manera uniforme en todos, y no necesariamente un sujeto presenta el mismo

    grado de desarrollo en todas sus capacidades.

    La motricidad, aspecto importante que debe desarrollar el infante, es de suma

    importancia en su evolución progresiva, el desarrollo de la motricidad fina es la

    base que permitirá una exitosa vida escolar futura.

    Este trabajo tiene como finalidad fundamental aportar elementos que permitan

    aplicar técnicas que empleadas de una forma sencilla y común para lo

    pequeños, les apoyen en su desarrollo para lograr una motricidad fina

    adecuada, lo que favorece el desarrollo de otras habilidades que impliquen

    mayor complejidad.

    La estructura del trabajo es la siguiente.

    En el primer capítulo se describe lo referente al desarrollo del ser humano, de

    forma general, desde los 0 hasta los 4 años de edad, las habilidades que

    desarrolla en cada etapa de la primera infancia y los factores que intervienen

    en este proceso y que es importante mencionar para dar al lector una idea

    sobre la temática tratada.

  • 9

    En el segundo capítulo, se hace un análisis sobre la situación que ha

    prevalecido en el sistema educativo, además de una breve reseña de los

    fundamentos que caracterizan la LIE (Licenciatura en Intervención Educativa),

    la ubicación del contexto, la detección de la problemática vinculándola con la

    teoría y los aspectos que abarca la psicomotricidad fina, los contenidos que se

    trabajaron y las formas de evaluación que se tomaron en cuenta para emitir

    un juicio sobre los procesos evolutivos de los niños.

    El tercer capítulo narra la aplicación de las técnicas que se planearon para

    favorecer la motricidad fina en los niños de 3 años y los resultados producto de

    la intervención.

    Posteriormente se redactaron las conclusiones, se encuentra la bibliografía

    consultada y al final los anexos para justificar el trabajo realizado.

  • 10

  • 11

    GENERALIDADES DEL DESARROLLO

    En el individuo, el desarrollo es considerado como un proceso ininterrumpido,

    una secuencia de cambios físicos, del comportamiento, del mundo, del

    pensamiento y de los sentimientos que siguen un orden a lo largo de su ciclo

    vital, del devenir cronológico de cada sujeto.

    El ser humano, se encuentra desde su nacimiento en un constante proceso de

    evolución y maduración, mismos que se logran a través de un continuo

    desarrollo; éste, no sólo implica cambios físicos, como durante mucho tiempo

    se especuló, es pues, un proceso sistemático y secuencial, con el cual el

    individuo potencia sus cualidades, aptitudes, actitudes, etc., que favorezcan su

    existencia, ya lo dice Judith Meece “El desarrollo no es cualquier cambio que

    se produzca conforme se alcanza la madurez, debe seguir un patrón lógico u

    ordenado que alcanza mayor complejidad y favorece la supervivencia”.1 Los

    patrones de desarrollo en todos lo individuos son similares, se acoplan a leyes

    determinadas, que establecen estándares generales, pero a pesar de ello,

    cada persona posee características particulares y un ritmo propio de evolución,

    que lo hace único y diferente de los demás.

    Desde el momento de la concepción, el individuo inicia un proceso de múltiples

    cambios, mismo que se enfatiza en la primera infancia, en esta etapa se

    establecen las bases que serán la cimiente de todas las experiencias que está

    por vivir. Al nacer el pequeño es un ser indefenso que requiere de los cuidados

    y atenciones de las personas adultas, la evolución progresiva de sus

    capacidades, son el producto de los aprendizajes que adquiere en su medio

    social, generalmente es la madre quien se encarga de atender a su bebé, de

    presentarle el mundo de forma natural e instintiva, los demás integrantes de la

    familia (padre, hermanos, tíos, abuelos), también son elementos que le

    proporcionan los medios para que goce de ambientes propicios y un buen

    1 MEECE Judith L., Desarrollo del niño y del adolescente, SEP , México, 1997, p. 16

  • 12

    estado en general; de ellos aprende y logra adquirir conocimientos que le

    ayudarán a obtener un desarrollo individual y social plenos. La familia es una

    unidad, que necesita de otras familias, que en conjunto, conforman una sola

    unidad amplia, a la que se conoce como sociedad, hay que recordar que los

    seres humanos no pueden vivir en condiciones de aislamiento, por lo que son

    educados para vivir en sociedad.

    FACTORES HERENCIA -MEDIO

    Mucho tienen que ver en el desarrollo humano los factores que influyen para

    que éste sea armónico e integral. Según los grandes investigadores en la

    materia, estos agentes están divididos en dos grupos: los biológicos y los

    ambientales (sociales), los primeros hacen referencia a lo que se hereda, lo

    innato, con lo que se nace; los segundos serían, el mundo que rodea a ese

    nuevo ser que comienza a vivir fuera del útero, en ellos interviene la familia, la

    sociedad, etc. Mucho se ha discutido por saber cuál de los dos factores tiene

    más influencia en el desarrollo de un infante, según Papalia “Influencias

    genéticas y del ambiente tienden a actuar en una misma dirección”.2

    El desarrollo del ser humano, es un ámbito que se ha estudiado bastante,

    muchos son los expertos que se han encargado de buscar los detalles que

    llevan a un individuo a comportarse de tal o cual manera, entre ellos podemos

    mencionar a quienes dividen esta evolución en etapas, como Piaget, Freud y

    Erikson. Los enfoques que se manejan acerca de este tema son biológicos,

    psicoanalíticos, conductuales y cognoscitivos, además, es importante aludir a

    las grandes aportaciones de Vygotsky y Skinner, quienes también han

    realizado estudios trascendentes.

    2 PAPALIA Diane E. et al. Psicología del desarrollo, MC. GRAW HILL, Colombia, 2001, p. 87

  • 13

    El desarrollo está relacionado con el crecimiento, mucho tienen que ver el uno

    con el otro, el desarrollo hace referencia a la forma de organización,

    adaptación y la función estructural de una persona, mismos que se presentan

    en un proceso de maduración. El crecimiento por su parte alude entre otras

    cosas al incremento de células, su tamaño, función, etc., según Cirelda

    Carvajal: “Tanto el crecimiento como el desarrollo ocurren de forma

    interrelacionada, continua y con cierta dependencia, el resultado final de este

    proceso debe ser un hombre que ha alcanzado morfofuncionalmente un estado

    cuantitativa y cualitativamente superior, armónico y estable.” 3

    Los factores que influyen en el desarrollo humano están presentes desde la

    concepción. Por ejemplo: si un embarazo fue deseado o no, la nutrición,

    enfermedades y además, mucho influye el estado emocional de la madre. El

    feto comienza a crecer desde el momento en que es fecundado, es la etapa

    prenatal, que abarca toda la fase del embarazo, aproximadamente dura 280

    días después del último periodo menstrual de la mujer.

    DESARROLLO CEREBRAL

    Al nacer el bebé es un ser inexperto en todo, sus actuaciones son por actos

    reflejos que posee por naturaleza, mismos que se irán superando, modificando

    y/o perfeccionando y otros se irán adquiriendo con el tiempo, su sistema

    nervioso no está estructurado completamente, los movimientos que hace son

    involuntarios, y conforme se vaya madurando el cerebro se irán haciendo

    intencionales.

    Analizar el desarrollo del cerebro es de suma importancia, el conocer la

    estructura del sistema nervioso resulta fundamental para conocer la anatomía

    3 CARVAJAL R. Cirelda et al. Educación para la salud en la escuela, UPN, México, 2002, p. 59

  • 14

    de las funciones intelectuales del ser humano. De la evolución que tiene este

    órgano dependerá el desarrollo tanto físico como psíquico de un individuo.

    El cerebro es la parte del cuerpo que más pronto crece al nacer un bebé; ya

    que pesa 25% de lo que pesa el de un adulto. La mayor parte de las neuronas

    se forman antes del nacimiento; posterior a éste, existe un proceso llamado

    sinapsis, en donde se conectan estas neuronas entre sí, a través de estímulos,

    logran especializarse y desempeñar funciones determinadas, mismas que se

    visualizan al poner en práctica las habilidades que las personas desarrollan.

    Según Jesús Palacios y Joaquín Mora “durante la etapa fetal se producen en el

    cerebro aproximadamente 250,000 neuronas por minuto; en el momento del

    nacimiento alberga entre 100 y 200 billones, de las cuales cada una de ellas

    puede tener 3,000 conexiones unas con otras”.4 Las conexiones entre

    neuronas permiten que el individuo desarrolle habilidades perceptivas,

    cognoscitivas y motrices.

    El cerebro está formado por un gran número de músculos y sistemas

    complejos, aún y cuando cada uno tiene su función, trabajan unidos como un

    todo. El tronco cerebral y el cerebelo son parte de este órgano (cerebro), para

    Papalia “el tronco cerebral es la parte del cerebro responsable de funciones

    corporales (respiración, ritmo cardíaco temperatura, ciclo del sueño); el

    cerebelo coordina el equilibro y la coordinación motriz. Cualquier parte del

    cerebro que crezca con mayor rapidez, está más expuesta a sufrir daños como

    la parálisis cerebral, retardo mental, etc.

    Anteriormente se creía que la estructuración del cerebro no se podía modificar,

    y es así, en la etapa prenatal, pero una vez que el bebé nace, este órgano tiene

    modificaciones de acuerdo a la experiencia en los primeros meses de vida.

    “Las experiencias iniciales pueden tener efectos duraderos sobre la capacidad

    del sistema nervioso para aprender a guardar información”.5 Por tanto no es

    necesario que le enseñemos cómo actuar ante ciertas situaciones

    4 PALACIOS Jesús y Joaquín Mora “Crecimiento físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años” ALIANZA, España, 2002 pp. 106-114. 5 PAPALIA, Op Cit. p. 186

  • 15

    (movimientos, reacciones, etc.), pero si es necesario que el cerebro madure

    progresivamente, y por filogenética se desarrollarán, aunque claro está que

    deben ser estimuladas para que evolucionen satisfactoriamente.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE EN

    EL PRIMER AÑO DE VIDA

    Al nuevo ser, lo rigen dos principios universales en su desarrollo, regulándolo

    de lo más cercano a lo más distante en el eje corporal, éstos son el

    céfalocaudal y el próximodistal. El bebé, comienza a percibir su entorno con los

    sentidos, ya que al nacer todos éstos son funcionales, aunque no tienen el

    nivel máximo de desarrollo, en los primeros meses progresan y se

    perfeccionan, y es a través de ellos con lo que logra tener contacto con su

    entorno desde los primeros días de nacido. En lo que a la vista respecta, según

    Pérez Santamarina “la agudeza visual progresa rápidamente, tanto que

    alrededor de los 5 meses logra asemejarla a la de un adulto”. 6 Aunque este

    sentido funciona y conforme pasa el tiempo se perfecciona, está en desventaja

    con los demás sentidos, según Papalia “los ojos de un neonato tienen mejor

    capacidad de enfoque a una distancia de 30 cm., la distancia típica de una

    persona que sostiene a un bebé”. 7 El sentido que primero se desarrolla en un

    recién nacido es el del tacto; los sentidos del olfato y el gusto se comienzan a

    desarrollar desde el útero, pues los alimentos que consume la madre puede

    disfrutarlos el infante, y no precisamente diferenciando el sabor al ingerir los

    alimentos directamente, sino a través de las reacciones que producen las

    sustancias que la mamá trasmite al alimentarlo. Por su parte el oído funciona

    desde antes de nacer, pues las reacciones que un feto tiene ante voces

    familiares, son un indicador de las habilidades cognoscitivas que se están

    desarrollando.

    Los bebés recién nacidos permanecen ocupados. Giran la cabeza, patalean,

    agitan los brazos y presentan una serie de comportamientos, cuando no se

    encuentran dormidos, en las primeras semanas permanecen la mayor parte

    6 PÉREZ Santamarina Picón Elvira, Desarrollo Psicomotor. En: antología p.100 7 PAPALIA Op Cit. p. 188

  • 16

    del día durmiendo, despiertan cuando un estado de excitación se presenta,

    esto es cuando tienen hambre, desean eliminar desechos orgánicos, o bien

    desean que alguna de sus necesidades sea atendida, según Papalia “los

    bebés se despiertan cada dos o tres horas durante el día o la noche”.8 El llanto

    es el medio por el que se comunican, los padres son sensibles para diferenciar

    el patrón de llanto que el niño expresa, puede ser por hambre, ira, dolor o

    frustración.

    Alrededor del tercer mes, el bebé permanece más horas despierto y conforme

    pasa el tiempo continúa disminuyendo el sueño durante el día de manera

    consistente, además a esta misma edad (tres meses), comienza a voltearse,

    puede levantar la cabeza como para voltearla, agarran objetos con fuerza,

    sosteniéndolos con los puños, pueden percibir temperatura y tamaño.

    Comienza a emitir sonidos copiando lo que escucha de los adultos. A los

    cuatro meses la mayoría de los niños sostienen la cabeza mientras se les

    ayuda para que se sienten. A las 16 semanas según Gesell, “se inaugura un

    período de rápida organización cortical con las consiguientes transformaciones

    y con nuevas correlaciones de la conducta sensoriomotriz, especialmente de la

    coordinación de las reacciones oculares y manuales”.9 El bebé es capaz de

    alcanzar objetos con la vista, antes de que lo haga con la mano, a esta edad

    reconoce a su madre y a los familiares que cuidan de él y les corresponde con

    sonrisas, misma que se presenta poco después de nacer, sonreír es la

    expresión de confianza y afecto que el niño tiene, al cabo de un mes esta

    expresión se vuelve más frecuente y social. Alrededor del tercer mes es más

    amplia y duradera.

    A los seis meses el bebé comienza a desplazarse a su alrededor por su

    cuenta, ya sea con la ayuda de una andadera, o bien sentados se arrastran

    impulsándose, aunque no lo hagan de una forma correcta comienzan a

    realizarlo, cuando a un niño se le permite que conozca y tenga gran variedad

    8 Ibíd. p. 166 9 GESELL, Arnold, El niño de 1 a 4 años ,PAIDOS, Buenos Aires, 1975, p. 27

  • 17

    de experiencias, tendrá un mayor desarrollo y conocimiento de su medio. La

    percepción que el infante tenga de su ambiente le permitirá inmiscuirse en él.

    A los siete meses con el apoyo de la mano de un adulto puede sostenerse de

    pie, se sienta sin apoyo manteniendo el tronco erguido hasta un minuto, a

    través de sus expresiones y actitudes ha logrado socializar con algunas

    personas de su medio, juega por largo rato con un objeto. A los diez meses

    aproximadamente, después de haber practicado levantarse por si solo podrá

    pararse, duerme toda la noche, y durante el día se supone que debe hacer dos

    siestas. Es hasta los once o doce meses cuando el niño comienza a caminar.

    “Los seres humanos comienzan a caminar más tarde que otras especies,

    posiblemente por la cabeza pesada y las piernas cortas, lo que dificulta el

    equilibrio”.10

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE ENTRE 1 Y 2 AÑOS

    Una vez cumplido el primer año, se incrementa su abanico de experiencias y

    avances en el desarrollo que se presentan en la etapa siguiente, surgen

    nuevos cambios para adquirir habilidades, o bien reafirmar las que ya existen.

    En esta fase se puede comenzar por afianzar la posición erecta de un

    pequeño, para que con ello logre caminar con más seguridad y confianza, aún

    gatea y puede hacerlo sobre manos y rodillas, pero pronto logrará pararse para

    caminar erecto. A los 13 meses aproximadamente alcanzará el equilibrio y

    caminará solo, con coordinación en los movimientos, pero lo hará por tiempos

    cortos, según Gesell: “a los quince meses el niño, prefiere caminar erecto,

    como un hombre, habiendo abandonado el gateo “. 11 Poco después de que se

    pueden parar bien sin apoyo, la mayoría dan sus primeros pasos, se caen pero

    lo vuelven a intentar, hasta adquirir la confianza para mantenerse de pie. Entre

    1 y 2 años, los niños adquieren las habilidades primarias como mantener el

    equilibrio, quedarse sentado, controlar sus piernas, para posteriormente

    10 PAPALIA Op. Cit. p.195 11 Ibíd. p. 72

  • 18

    aprender los movimientos mediante los cuales iniciará el desarrollo de

    habilidades más complejas, como saltar, subir escaleras, etc.

    Para Papalia “alrededor del año y medio hay tres aspectos psicológicos que

    deben conocerse: la formación del sentido del sí mismo, el crecimiento de la

    autonomía y la interiorización de los patrones de comportamiento”.12 En cuanto

    a estos aspectos, se puede decir que se logran a través de la socialización.

    Socializar es un aspecto fundamental en la formación del individuo para lograr

    integrarse a su sociedad, el ser humano por naturaleza es social, pero

    además, con este proceso, se favorece su autonomía. Para Mussen, Conger y

    Kagan “los tres fundamentales procesos que contribuyen a la socialización son:

    entrenamiento mediante recompensa y castigo, observación de los demás y la

    identificación”.13 Es decir, las personas que cuidan a un infante, que

    interaccionan con él, (incluyendo a los niños de la misma edad), sirven como

    modelos para que el pequeño adquiera conductas, actitudes, y creencias; es

    decir, una forma de vida que adopta, misma que dará como resultado la

    identificación con la familia y su contexto, para convertirse posteriormente en

    un ser independiente, por lo que los padres o cuidadores, deben fortalecer

    tendencias positivas que alienten al niño a explorar y descubrir su mundo

    libremente. En el ámbito de la socialización, mucho hay que cuidar los

    modelos de conducta que se proporcionan al pequeño, pues debe recordarse

    que se adopta una forma de vida por medio de la imitación. ”Las crecientes

    posibilidades del niño para obtener conocimientos sobre el mundo circundante,

    sustraen los intereses del pequeño del estrecho número de personas que lo

    rodean”14

    Es importante advertir la relación que el bebé establece con las personas con

    las cuales tiene contacto, para integrarse socialmente, pues por medio de los

    vínculos afectivos que instituye con ellos, adquiere confianza para

    12 PAPALIA Op. cit. p.300 13 MUSSEN, CONGER Y KAGAN, El desarrollo de la personalidad en el niño, Trillas, México, 1990 p.327. 14 AMEI, programa de formación continua en metodología y práctica de la educación infantil, AMEI, Madrid, 2003, p. 1

  • 19

    desenvolverse en su medio. Estos nexos de afectividad que se presentan

    recíprocamente (del bebé y del adulto), tienen gran valor emocional, le

    garantizan que sus necesidades se satisfagan. Este lazo emocional, comienza

    con la madre, en la mayoría de las culturas es ésta la encargada de cuidar a

    su pequeño, aún y cuando responde al afecto de cualquier persona en los

    primeros meses, es con ella con la que mayor tiempo pasa. Conforme

    transcurren los días, interacciona con más personas, como su padre y los

    hermanos, se manifiesta la relación afectiva pues de igual forma que la madre,

    le atienden, lo que los hace ser en la vida del infante agentes educativos en su

    desarrollo. Si en conjunto todos los familiares brindan seguridad y aceptación,

    serán elementos clave en el progreso de su personalidad. Por lo general los

    niños de un año son el centro de atención de la familia, ya comienzan a comer

    solos o por lo menos tratan de vestirse solos, lo que indica que la

    independencia está en sus inicios. Que el niño logre comenzar a ser autónomo

    es un gran paso en el desarrollo de un individuo, conforme maduran los

    aspectos físicos, cognitivos y emocionales, buscará no depender de ningún

    adulto.

    El lenguaje es otra habilidad que comienza a tomar forma en esta etapa (entre

    1 y 2 años), para Skinner “el aprendizaje del lenguaje se basa en la

    experiencia”.15 Los niños empiezan a comunicarse por la imitación que hacen

    de los adultos, escuchan con más atención, éstas, son las personas

    encargadas de su cuidado y quienes les incitan a repetir constantemente

    palabras para que logren pronunciarlas correctamente. Cuando el pequeño

    tiene sólo un año, únicamente puede decir una o dos palabras aparte de papá y

    mamá., además asignan la palabra que escuchan a un solo objeto. Al año seis

    meses, comienza a utilizar palabras con ademanes y responde a órdenes

    simples, pone dos palabras juntas, (ejemplo: “mano mía”), trata de expresar

    frases pero sólo logra expresar lo esencial, a lo que se le llama oraciones

    breves. A los 19 meses mostrará dominio sobre 12 palabras, lo que significa

    que su vocabulario se está haciendo más articulado.

    15 SKINNER, “Verbal behavior” En: PAPALIA, op cit. p. 254

  • 20

    En cuanto a los hábitos de comportamiento que adquirió antes de cumplir un

    año no han cambiado mucho, pues duerme casi tanto como cuando tenía un

    año, duerme más de la mitad del día, pero ya no hace dos siestas, pues la ha

    reducido a una. A los dieciocho meses el infante controla sus piernas, y

    comienza a adquirir control de esfínteres, lo comunica aunque no con el

    suficiente tiempo como para alcanzar a llegar al sanitario, finge leer, y

    reproduce con más perfección lo que ve, lanza objetos y también es capaz de

    rodarlos, con apoyo sube peldaños de las escalera, y se desplaza dando pasos

    más rápidos.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE DE 2 AÑOS

    Pues bien, cumplido el segundo año, ha comenzado a desarrollar su

    personalidad, misma que presenta a través de sus gustos y diferencias de las

    demás personas, se está transformando en él mismo. Según piaget comienza

    la etapa preoperacional y finaliza la sensoriomotriz, en donde el infante

    aprendió acerca de sí mismo y de su mundo a través de su desarrollo

    sensorial y su actividad motriz. Ahora “en esta etapa, los niños aún no tienen

    la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello desarrollan la

    capacidad para mejorar el mundo por medio de representaciones simbólicas”16

    Las características que más destacan en esta edad son: el aprender a andar

    confiadamente y con seguridad y el expresarse de forma comprensible. Al

    adquirir estas dos habilidades el niño puede recorrer toda la casa, lo que le

    vuelve independiente, atrevido, descubre su entorno y adquiere autonomía. El

    niño de 24 meses suele desarrollar dos pautas de comportamiento opuestas,

    ya que en ocasiones reacciona como el pequeño más autónomo rechazando

    la ayuda del adulto, y en otras, demuestra dependencia de los mayores pues

    se muestra indefenso, necesitado e incómodo cuando éstos se ausentan.

    16 http://www.segciencia.com.ar/wallonpiaget.htm 26 de febrero de 2006

  • 21

    A partir de esta edad (24 meses) el crecimiento del infante es más lento y

    gradual en comparación con los meses anteriores, durante el primer año de

    vida aumentó de 6 a 7 kg., ahora aumentará solo 3 ó 4 kg. Comienzan a

    desarrollarse los rasgos más característicos de un adulto y deja de tener

    aspecto de bebé, sus brazos y piernas se alargan, la cabeza crece más

    despacio, parece que ahora lo hace en proporción al cuerpo y pierde

    redondez de las mejillas. El progresivo desarrollo y maduración del cerebro

    permite que muchos movimientos lleguen a ser automáticos, ya que el repetir

    constantemente movimientos, el cerebro los capta, los perfecciona y aprende.

    El infante en esta etapa es egocéntrico, es decir, que no existe un punto de

    vista diferente al suyo, se limita a jugar juegos solitarios, en ocasiones

    esconde los juguetes para asegurarse de que podrá disponer de ellos después.

    Esto tiene orígenes según Gesell “en el hecho de que este pequeño se halla

    en vías de transición desde un estado presocial a otro más socializado”17. Es

    común que los niños persigan, peguen y empujen, no con el intento de lastimar

    sino para proteger sus juguetes o para obtener el de otro niño. El egocentrismo,

    no es tanto egoísmo, más bien es el pensamiento del pequeño que lo hace

    sentirse el centro de todo, de acuerdo a lo que él percibe. Su pensamiento está

    en términos de “mi pelota”, “mi librito” y protestan cuando algo se les niega, por

    lo que sus interacciones terminan en conflicto.

    Aún y con todo su egocentrismo ahora es más social, pues por medio del

    lenguaje podrá expresarse y relacionarse más comprensiblemente. Según

    Gesell “puede poseer hasta mil palabras, aunque sólo dispone de algunas”18,

    en realidad tiene en su vocabulario una variedad de palabras pero algunas no

    son más que sonidos nuevos, le gusta escuchar, sobre todo que le cuenten

    cuentos, pues reafirma sus conocimientos sobre el significado de las palabras.

    Comienza a sostener verdaderas conversaciones en donde reconoce la

    necesidad de contar con su propio discurso claro y relevante.

    17 GESELL, Arnold, Op cit, p. 124 18 Ibíd. P.115

  • 22

    El control de esfínteres, es un proceso de todo ser humano, que se inicia en

    esta edad, para lograrlo se necesita un adecuado desarrollo madurativo y

    neurológico para que se controle el funcionamiento intestinal y de vejiga,

    cumpliéndose así la maduración de las fibras nerviosas que darán información

    necesaria de lo que está pasando en la vejiga y el intestino. Como todo

    aprendizaje tendrá avances y retrocesos, pero es necesario que los padres

    estén conscientes de que, para esto se requiere ensayo y error, mismos que le

    ayudarán a alcanzar su meta más rápidamente. Freud establece que “ésta es

    la fase anal porque su objeto principal es la evacuación o retención de las

    heces y la orina”. 19

    Por lo antes mencionado, se puede decir que a los 2 años, el niño puede tocar,

    mirar, corretear, imitar actividades de sus padres, subir y bajar escaleras,

    realizar intentos para saltar, abrir y cerrar puertas, quitar el papel a los

    dulces, levantar objetos del piso, caminar en puntas de pies, rasgar, doblar y

    enrollar papel, localizar en forma directa los sonidos en todos los niveles:

    arriba, abajo, al lado, adelante, atrás, identificar a otras personas por su

    nombre. Expresar su alegría bailando, cantando, aplaudiendo, llorando o

    riéndose, distraer la atención de otras personas al mostrar un objeto o realizar

    acciones, jugar con niños de su edad y avisar cuando ha orinado o defecado.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO DEL INFANTE DE 3 AÑOS

    Los tres años dan paso a un nuevo estado en la vida del infante, toma más

    conciencia de lo que es ser persona entre otras personas, esta etapa es de

    fundamental importancia ya que la información que se mencionará a

    continuación es la guía para la elaboración del proyecto de intervención por lo

    que se pondrá mayor énfasis para lograr mejores resultados. Para muchos de

    los niños en este periodo de su vida significa, un nuevo principio de

    19 http://www.segciencia.com.ar/wallonpiaget.htm 26 de febrero de 2006

  • 23

    socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y

    comienza a conformar una personalidad de acuerdo a su evolución madurativa

    y la influencia de su entorno.

    El niño de 36 meses ya es un ser que ha adquirido y desarrollado un buen

    repertorio de experiencias, habilidades, aptitudes y actitudes, lo que le favorece

    para relacionarse con más elementos de su entorno, se muestra con muchas

    ganas de conocer todo el mundo que le rodea. Para Piaget el infante de 3

    años, está en la etapa preoperacional, misma que inició a los 2 años y que

    terminará hasta los 7, en la cual realiza representaciones simbólicas.

    Conforme crece el pequeño se presentan adelantos identificados como función

    simbólica, la comprensión de identidades, de causa y efecto, la capacidad

    para clasificar y seriar, la comprensión de números, etc. Algunas de estas

    habilidades se constituyen en la niñez temprana (de 3 a 6 años) y otras se

    concretan hasta la niñez intermedia (de 7 a los 11 años).

    Para Erikson quien divide el desarrollo humano en 8 estadios, a los 3 años el

    pequeño se encuentra en el estadio III al que llama genital- locomotor, en

    donde el pequeño debe aprender a actuar por iniciativa, sin represiones o

    sentimientos de culpa, es necesario que experimente, pero a la vez que

    tome en cuenta lo que la sociedad acepta, saberes que se inculcan a través de

    los padres o la familia. Si el niño no logra distinguir entre lo que puede hacer y

    lo que socialmente se permite “puede convertirse en un adulto que está

    luchando por tener éxito o por demostrarlo, o bien se inhibe y carece de

    confianza, siendo demasiado rígido consigo mismo e intolerante”. 20 Para

    Freud a los 3 años corresponde el estadio 3 que llama Fálico, en donde se

    presenta el complejo de Edipo y Electra, mismo que al superarse se convierte

    en admiración hacia los padres y toma como modelo la actividad de ellos, las

    niñas se identifican con la mamá y los niños con el papá, los cuales le sirven

    como modelos. Los pequeños aprenden ha identificarse de acuerdo a los roles

    sociales que las personas de su mismo género desempeñan, de la misma

    manera identifican otros comportamientos diferentes al de ellos.

    20 PAPALIA Op. cit. p. 419

  • 24

    El niño de esta edad tiene un peso entre los 12 y los 18 kg., y puede medir

    hasta 95 cm., posee grandes destrezas sobre motricidad gruesa, juega por

    periodos más largos por lo que las actividades pedagógicas que se le proponen

    pueden durar hasta 15 minutos. Los niños son ligeramente más altos que las

    niñas. Para papalia “el crecimiento muscular y óseo progresa, haciendo a los

    niños más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a un ritmo más rápido que

    antes”.21 Cuenta con 20 dientes primarios mismos que le ayudan a masticar lo

    que desee.

    En lo que al desarrollo motor concierne, han logrado avances como correr y

    saltar, demuestran preferencia por utilizar la mano derecha o izquierda. Las

    áreas sensorial y motriz de la corteza están más desarrolladas, las destrezas

    de motricidad gruesa que ha adquirido durante la niñez temprana son la base

    para practicar deportes, bailar, y realizar otras actividades que puede continuar

    toda la vida. El egocentrismo a los 36 meses de edad ya no es tan evidente

    como en el niño de 2 años, aún y cuando todavía piensa que el universo se

    centra en él solamente. La empatía se manifiesta cada vez más, pues

    comparte los juguetes, participa en juegos normados y hace nuevos amigos,

    reconoce cuando es aceptado y se avergüenza cuando hace algo que no está

    bien.

    En cuanto a su lenguaje “es fluido y preciso, lo emplea para socializar y

    satisfacer su curiosidad en relación al mundo que lo rodea“.22 Ahora

    comenzará a preguntar ¿qué es? y ¿por qué?, utiliza el tiempo pasado,

    conoce la diferencia entre el yo, tú y nosotros, aunque cognitivamente el yo no

    lo separa de lo que es, con lo que hace. A medida que domina más palabras

    se vuelve más competente para comunicarse, la pronunciación mejora

    rápidamente.

    Por su parte en el desarrollo de la memoria muestra grandes avances en el

    proceso de la información, pues recuerda acontecimientos que le han ocurrido,

    21 Ibíd., p. 328 22 Programa educativo del IMSS, fascículo 7 maternales c, IMSS, México 1999 p. 12

  • 25

    para Papalia “recordar es la capacidad para reproducir el conocimiento de la

    memoria”.23 Cuando un pequeño está familiarizado con los objetos los

    recordará con más facilidad que a los que sólo ha visto en algunas ocasiones,

    en cuanto a las situaciones las recuerda cuando éstas han causado fuerte

    impacto, es el conocimiento previo que posee el niño, lo que le hace recordar.

    FORMACIÓN DE HÁBITOS A LOS 3 AÑOS

    Es necesario que durante las primeras etapas se formen hábitos que

    constituirán una vía para el establecimiento de las primeras normas morales

    que la sociedad plantea. Desde etapas anteriores se deben inculcar y en esta

    edad se continúan. Respecto de los hábitos alimenticios, se le ayuda a que,

    cuando comience a comer, la cuchara la lleve con su mano del plato hasta la

    boca, demostrándole cómo sostenerla, se le debe insistir en no llenar

    demasiado la cuchara para no derramar la comida en el trayecto hacia la boca.

    Al mismo tiempo se le explicará la forma de masticar, haciendo una

    demostración, es necesario mencionar que los niños en esta etapa ya comen

    solos pero es necesario que se corrija y se ayude a los pequeños que no lo

    hacen de una forma adecuada. En el uso de la servilleta se le hará hincapié,

    cada de que tenga la boca sucia, propiciando así la ejercitación, pero la

    exigencia mayor está dirigida a que la usen al finalizar sus alimentos.

    En los hábitos higiénicos, lo principal es el baño, iniciando por mostrar cómo

    hacerlo, primero se le pide que lave la cabeza, con agua y jabón y que

    enjuague, después la cara y las orejas, preferentemente con agua sola.

    Posteriormente se enjabona el resto del cuerpo comenzando por el cuello,

    torso, brazos, genitales, piernas y pies. Otro hábito es el lavado de manos, que

    inicia al poner las manos bajo el agua, enjabonarlas, enjuagarlas y secarlas. El

    lavado de la cara inicia justo en esta edad para ello se aprovechan los

    momentos del aseo y se demuestra cómo hacerlo, puede imitar lavando la cara

    de sus muñecas (las niñas), u otros juguetes (los niños).

    23 PAPALIA Op. cit. P. 386

  • 26

    La higiene bucal también forma parte de los hábitos higiénicos, ya que las

    enfermedades que afectan los dientes y las encías pueden perjudicar a otros

    niveles del organismo y por tanto a la salud. La caries es una enfermedad muy

    frecuente que se contagia y que produce infecciones. Los residuos de los

    alimentos en la boca o las sustancias producidas por su transformación, crean

    el medio idóneo para la acción de estos microorganismos sobre los dientes.

    Por tanto es necesario que, a partir de los 3 años, se les demuestre cómo

    cepillarse los dientes. Para ello se les enseñará que los dientes superiores se

    limpian por su parte visible y también por dentro, de arriba hacia abajo, nunca

    de abajo hacia arriba. Los dientes inferiores se cepillan también por dentro y

    por fuera y el movimiento del cepillo debe ser de abajo hacia arriba. Una vez

    terminado el cepillado se continuará demostrándole cómo enjuagar la boca y

    botar el agua, además de también limpiar el cepillo y guardarlo en su lugar.

    Otro tipo de hábitos son los de autoservicio, como el vestirse y desvestirse, los

    niños intentan desvestirse por lo que debe enseñárseles el abotonamiento y el

    desabotonamiento, para ello se pueden hacer y usar medios que le permitan

    ejercitar estas acciones en forma de juego. Se deben utilizar botones grandes,

    los ojales deben estar en posición vertical. El abotonado resulta más sencillo

    cuando se le hacen al pequeño demostraciones y se ejercita constantemente.

    La estimulación de todos los niños es necesaria, pero a los tres años es

    imprescindible ya que realizan por primera vez tareas más complejas. Son

    muchos los hábitos que deben enseñárseles a los pequeños, pero los que se

    mencionan son los que se consideran más importantes.

    En síntesis, se puede mencionar que el niño de tres años tiene un peso entre

    los 12 y los 18 kg., corre con agilidad, trepa y salta sin dificultad, camina en

    puntas y talones, sube y baja escaleras alternando los pies, le gusta ayudar,

    realiza movimientos rítmicos con palma y pies, se abotona y desabotona

    prendas, se viste de forma rudimentaria, posee el concepto de hoy, confunde

    ayer y mañana, repite frases de 6 a 7 sílabas, conoce su sexo, hace preguntas

    razonables, su expresión común es yo quiero, escucha cuentos, narraciones,

    canciones y las comprende, realiza lecturas de libros con imágenes, respeta

    normas, hace amigos con el sexo opuesto, se relaciona fácilmente con los

    adulto y elige lo que le gusta.

  • 27

    Hasta esta edad (de los 3 a los 4 años), prácticamente abarca la educación

    inicial, ya que a partir de los 4 años los niños comienzan a asistir a un

    preescolar en donde se encargan de su educación básica.

    Durante el proceso de formación que se cursó en la Licenciatura en

    Intervención Educativa, en la línea de Educación Inicial, se trataron temáticas y

    aspectos que abarcan el período de la primera infancia, que sería de los 0 a los

    6 años, como muchos estudiosos de la materia lo manejan, pero una vez que

    las futuras interventoras se han enfrentado a la realidad se han dado cuenta de

    que, en el campo de acción al cual deben dirigirse, oscila de entre los 0 a los 4

    años de edad, misma que tuvo el énfasis necesario en el currículum de la

    carrera al analizar el desarrollo del niño, ya que prácticamente es el rango de

    tiempo (de o a 4 años), que un pequeño está en las guarderías o instituciones

    que trabajan la educación inicial. Por lo mencionado es necesario que se

    delimite desde el principio de este documento, el rango de edades con el que

    se trabajará, (de 0 a 4 años) puesto que es más verídico hablar de las etapas

    con las que se tiene contacto, ya que se puede realizar una triangulación con

    las teorías que existen, la realidad que se vive y los conocimientos que las

    futuras interventoras han aprendido.

  • 28

  • 29

    LA EDUCACIÓN TAREA DE TODOS

    En la vida del ser humano, existe una multiplicidad de actividades que tienen

    como finalidad el procurar bienestar y niveles óptimos de vida. La educación,

    siempre está presente desde que se nace y hasta que se muere. Por

    naturaleza se es, un ser social. En los primeros años de vida se comienza a

    formar e instruir en el seno familiar, en este marco los conocimientos que

    adquiere no son proporcionados de una forma organizada ni sistemática, se

    dan sin límites que marquen principio y fin, por lo tanto inicia a educarse de

    una manera informal y a partir de su estructura cultural. Una vez cumplidos los

    4 años algo diferente lo espera: se inicia el proceso de la educación formal,

    dentro de una institución en la que adquiere saberes y desarrolla habilidades,

    aptitudes, actitudes y destrezas que, para la sociedad son oficiales y válidos, lo

    que le permite irse adentrando en la sociedad, por tal, todo lo que se le

    proporciona está estructurado en un currículum previamente establecido, de

    una manera organizada, en donde el principio y el fin si están bien delimitados,

    “ el sistema escolar se divide en grados con duración de un año y enmarcados

    en tres etapas: elemental, secundaria y profesional”.24 Por lo tanto y en

    conjunto, lo formal y lo informal se complementan, hacen de la educación un

    algo global, social y permanente, y si se dividieran se estaría proporcionando

    sólo algunos instrumentos para la vida y se dejarían de lado otros, en síntesis:

    se educa para vivir en sociedad, por lo que unificados permiten al individuo

    desarrollar sus potencialidades, insertarse activamente en la sociedad y

    adquirir un estatus dentro de la misma.

    El pertenecer a una sociedad, conlleva estar inmerso en los cambios continuos

    a los que está sujeta, que la modifican pero que a la vez la caracterizan. El

    cambio es algo que no se puede interrumpir, además de ser necesario, es

    rápido y global, ya que afecta a todo individuo y consecuentemente a los

    grupos a los que pertenece. Al realizarse estos cambios, se ven afectadas

    también las estructuras políticas y económicas por lo que surgen nuevas

    necesidades y pretensiones, que transforman las formas de vida de las

    24 ARREDONDO, Vicente, Planeación educativa CREFAL, México, 1990, p. 28

  • 30

    personas, como las costumbres, conductas y sobre todo, las relaciones entre

    individuos y grupos. De igual forma también cambia el desarrollo de la ciencia

    y la tecnología, y son éstos los que revolucionan la organización de los

    procesos productivos, el manejo de la información a través de medios

    informáticos, dando cabida a lo intelectual y minimizando lo manual.

    Los constantes cambios que surgen en la sociedad, están intrínsecamente

    vinculados con la educación, ya que toda evolución requiere de nuevos

    proyectos para el futuro, con los que se beneficie al mayor número posible de

    personas, pero aquí surge una situación problemática: la oferta de programas

    educativos formales, no evoluciona al ritmo de la acelerada evolución

    tecnológica, científica, cultural, social, política y económica, ubicándonos en el

    contexto de nuestro país (México).

    Parece ser que en las últimas décadas, ha comenzado a tomar cierto cause, y

    uno de los objetivos es promover el desarrollo y adquisición de competencias

    fundamentales y/o básicas que se necesitan para adaptarse y sobrevivir en

    sociedad, y en circunstancias muy especiales, para sobresalir.

    Es comprensible considerar que los problemas que aquejan a la sociedad en

    general, deben tener solución en el ámbito de la educación y no es erróneo, lo

    que si es equívoco es pensar que sólo a este ámbito le concierne. Para

    encontrar las mejores soluciones, es de relevante importancia, realizar

    investigaciones en trabajo colegiado, en donde se retomen todos los ámbitos

    posibles en los que un individuo pueda desenvolverse, es por ello que “hablar

    de educación es referirse a la política, la salud, el ocio, la economía, el trabajo,

    producción y a la socialización”.25 Por lo que, a todos en general, corresponde

    rediseñar estrategias que se promuevan en la escuela para desarrollar

    competencias que se requieren en la sociedad en general.

    En el campo de la educación formal y desde una postura educativa integral e

    integradora, se sugiere que, el sistema educativo nacional y los subsistemas

    25 ROMANS, Merce, et al. De profesión educador social, PAIDOS, Barcelona, 2000, p. 66

  • 31

    adyacentes y complementarios, tengan a bien reconsiderar los escenarios

    actuales y futuros para gestionar los cambios pertinentes, que respondan a

    tales demandas y que, también propicien el modificar las graves condiciones

    que se gestan en la sociedad, tales como la violación de derechos humanos,

    desigualdades, la pobreza, el desempleo y la marginación social, de entre

    muchos más que perjudican el bienestar de la sociedad en general.

    El papel de las instituciones educativas, no consiste únicamente en legitimar la

    escolaridad por medio de un documento. Sino en garantizar que durante el

    proceso formativo se logren adquirir los elementos básicos y pertinentes para

    insertarse a la sociedad como sujeto de bien, que garantice que el nivel de

    formación del individuo esté acorde a los requerimientos actuales y que pueda

    afrontar con éxito lo que el futuro le depare. También es necesario que se

    establezcan las competencias que faciliten a los individuos cambiar y mejorar

    sus condiciones de vida, para desempeñar alguno de los roles que la sociedad

    determina, pero no sólo porque haya culminado las etapas de escolaridad

    establecidas oficialmente, sino porque además, ha adquirido una formación

    integral y una amplia perspectiva de la realidad que le permitirá insertarse en el

    campo laboral e intervenir en los contextos que más lo requieran. Por lo

    anterior, lo que se demanda de un sistema educativo es, que ofrezca

    programas que respondan a las necesidades actuales.

    LIE, UNA NUEVA PERSPECTIVA

    La Universidad Pedagógica Nacional a través de la Licenciatura en

    Intervención Educativa plan 2002, ha comenzado a inmiscuirse en los

    problemas sociales, culturales y educativos más sobresalientes actualmente.

    Esta Licenciatura “se fundamenta en tres áreas de desarrollo académico del

    campo problemático formación de profesionales de la educación expresadas

    en el proyecto académico, las cuales plantean la formación para y en la

    docencia, la formación para la docencia y la investigación educativa y la

    formación para apoyar los procesos educativos”.26 De lo que trata, es de

    26 UPN. Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las unidades UPN “Licenciatura en Intervención Educativa 2002, UPN, México, 2002, p. 18

  • 32

    ofertar una carrera que articule las necesidades del mercado con la formación

    profesional que se proporciona, para así lograr una visión humanística y

    dialéctica de los procesos educativos, sin dejar de ser un sujeto crítico.

    El enfoque curricular de esta Licenciatura está basado en competencias lo que

    implica establecer vínculos entre la escuela y la vida laboral, es decir, entre lo

    que el alumno aprende en las aulas y las ocupaciones y actividades que se

    ofertan fuera de ella.

    Antes de seguir es necesario establecer cómo se maneja el término

    competencia en el currículum de la LIE, los diseñadores manejan que es “la

    resultante de un conjunto de atributos (conocimientos, destrezas, aptitudes,

    habilidades, valores, etc.), que se organizan en condiciones diversas para

    llevar a cabo tareas específicas de acuerdo a una norma apropiada”.27 Es

    pues, el saber hacer las cosas con desempeño eficiente, que pueda

    demostrarse por acciones que sean observables. Por lo que formar en

    competencias es formar profesionales capaces de puntualizar fines, medios y

    alternativas, evaluar situaciones generales e intervenir para transformar

    realidades. De igual forma se promueve el aprender a aprender, aprender a

    pensar, saber hacer, ser y convivir, todo esto para interesarse en la realidad y

    transformar la vida social y productiva. El formarse con este modelo basado en

    competencias dará como resultado, un profesional que atienda necesidades

    socioeducativas y psicopedagógicas detectadas en diferentes contextos.

    En específico, las competencias de la LIE tienen como objetivo fundamental

    desarrollar en el profesional las capacidades de adaptación, realización y

    control de autonomía, que tendrá la habilidad para la resolución de problemas,

    con un pensamiento flexible, lo que le facilitará trabajar colectivamente con

    sensibilidad social, además de comprender la diversidad cultural y aceptarla,

    para así promover la convivencia social, lo que en suma dará como resultado

    una formación integral.

    27 Antología , Curso propedéutico de la LIE’02, UPN, México, 2002, p. 36

  • 33

    El objetivo general de la Licenciatura en Intervención Educativa es “formar un

    profesional de la educación capaz de desempeñarse en diversos campos del

    ámbito educativo, a través de la adquisición de las competencias generales

    (perfil de egreso), específicas (las adquirirá a través de las líneas

    profesionalizantes), que le permitan transformar la realidad educativa por medio

    de los procesos de intervención”.28 Es decir a través de la adquisición de

    competencias en su formación, el interventor actuará de la forma más acorde a

    las necesidades y problemáticas que se presenten en el contexto en el que

    desempeñe o requiera de su trabajo, haciendo que los sujetos experimenten

    cambios que por consiguiente modificará grupos sociales, ya que la

    intervención educativa se realiza con las personas inmediatamente

    involucradas y con la comunidad.

    Los interventores se desempeñarán creando ambientes de aprendizaje,

    mismos que serán exprofesos para el sujeto y/o grupo social, por lo que su

    trabajo rebasará las paredes del aula, atendiendo también las necesidades del

    sector social, con la elaboración de diagnósticos educativos para conocer la

    realidad educativa y ayudar en la toma de decisiones, con el diseño y/o

    desarrollo de proyectos y programas, y adecuarlos para ámbitos educativos

    formales e informales, con la asesoría a individuos, grupos e instituciones para

    desarrollar procesos de formación permanente y promoverla con actitud de

    disposición al cambio y la innovación. Lo anterior se adquiere al especializarse

    en una de las líneas específicas de formación que son 6: educación para

    jóvenes y adultos, gestión educativa, interculturalidad, inclusión social,

    orientación educacional y educación inicial, teniendo cada una, las línea de

    acción especificas en el mapa curricular propio, para atender los

    requerimientos del campo que aborde en lo correspondiente.

    En particular la línea de educación inicial forma un profesional que conoce la

    importancia de la primera infancia, y el proceso de desarrollo integral del niño

    de 0 a 4 años. Sus competencias profesionales le permiten diseñar y aplicar

    estrategias de intervención que favorecen el desarrollo del educando,

    28 UPN, Op. cit., p. 29

  • 34

    atendiendo los factores individuales, familiares y sociales y las instancias que

    influyen en este proceso. El interventor con terminal en esta línea (inicial), debe

    identificar factores que influyen en el desarrollo del pequeño, adquiriendo los

    conocimientos sobre pautas, creencias y prácticas de crianza con el fin de

    diseñar estrategias para proporcionar atención al infante, mostrando una

    ideología amplia sobre la diversidad, lo que facilitará el proceso de formación y

    adaptación del pequeño.

    Es preciso que se defina, desde esta postura el término intervención, se refiere

    a “la acción sobre otro, con intención de promover mejoras, optimización o

    perfeccionamiento”.29 Ubicando el concepto en lo que es la Licenciatura

    podemos decir que intervención es accionar sobre algo o alguien, aplicando

    estrategias para modificar alguna situación problema, es un proceso de

    interacción entre el interventor y el individuo que requiere de la mediación. Por

    lo que el profesionista intervendrá con una de las dos opciones siguientes: la

    primera es la intervención socioeducativa, puesta en práctica al “atender la

    modalidad cultural, social y educativa, que incluye ámbitos como la educación

    ambiental, para la salud, la paz, de adultos, compensatorios, para la tercera

    edad, para los medios de comunicación y el desarrollo comunitario”.30 En

    síntesis su campo de acción es el ámbito no formal. Por su parte la

    intervención psicopedagógica trabaja y se delimita en el contexto escolar, su

    campo de acción son los problemas institucionales por lo que se centra en lo

    formal, partiendo de las condiciones generales de la persona o grupo, con

    quien se realizará la intervención.

    Los problemas que afectan a la sociedad, tienen diferente origen, por lo

    general se dan en contextos en donde la gente es de bajos recursos

    económicos, lo que muchas veces conlleva la marginación social, el

    analfabetismo, las desigualdades y un sin fin de limitaciones a las que se

    enfrentan, por lo que las intervenciones que se deben realizar y para las

    cuales se forma a los profesionales de la LIE, deben aplicarse en todo lugar

    en que haya anomalías sociales, que puedan ser tratadas desde la visión de la

    29 DICCIONARIO de las ciencias de la educación. Aula 30 UPN Op. cit., p. 25

  • 35

    educación. Para intervenir en una persona o grupo social, se debe delimitar el

    campo de acción, dependiendo la terminal de la licenciatura, es el área en el

    cual se ubicará, por ejemplo: el licenciado con especialidad en la línea de

    educación inicial debe intervenir el ámbito en el que se trabaja con los

    pequeños en la primera infancia, a través de la creatividad, la afectividad, el

    aprendizaje, etc., y así, cada interventor se desempeñará según su campo

    de acción y perfil de egreso, por lo que puede intervenirse con personas

    jóvenes y adultas, con minusválidos, con lo referente al trabajo, la cultura,

    también en los ámbitos académicos, institucionales , etc. En todo ámbito

    concerniente a lo familiar, lo escolar, laboral y comunitario. La intervención, en

    síntesis, lo que pretende es educar para la participación social y lograr la

    convivencia social.

    EL CONTEXTO

    Zamora es conocida con el nombre de "Cuna de hombres ilustres", "La tierra

    del Chongo Zamorano", "La Ciénega de Michoacán". También se le identifica

    como “El Valle fértil de Michoacán”, donde se cultivan frutas entre las que

    destacan la fresa y zarzamora, teniendo demanda en el mercado internacional,

    así como diversas hortalizas y vegetales como brócoli, cebolla, papa y tomate

    de excelente calidad. Es una entidad agrícola por excelencia, abastece en su

    mayoría las necesidades de consumo de Michoacán y varios estados de la

    República. Una tierra de bondades, gente amigable y hospitalaria.

    Diversas industrias de procesamiento y congelación de alimentos se

    encuentran establecidas en este municipio, varias de éstas abastecen las

    necesidades de grandes empresas nacionales. Otras industrias lácteas

    elaboran rompope y chongos zamoranos y dulces típicos de la región. Gracias

    a la fresa, el municipio de Zamora se ha ganado plenamente el adjetivo de

    agrícola e industrial. Empresas e industrias localizadas en la ciudad son: la

    fábrica de suéteres, fábricas dulceras; embotelladoras de refrescos y agua;

    fabricas muebleras y de estructuras metálicas; fábrica de tubos de cementos,

    Merza parte de Abarrotera El Duero, múltiples empresas de publicidad e

    impresiones gráficas.

  • 36

    La ciudad de Zamora sigue siendo el mayor centro mercantil del Occidente de

    Michoacán, la gama mercantil es enorme, existen cuatro mercados medianos:

    Hidalgo, Dolores, El Carmen, El Valle, y el de Abastos de Zamora, un gran

    complejo de negocios al mayoreo, supermercados y tiendas departamentales,

    por lo que se puede percibir que el campo laboral requiere de empleados de

    ambos sexos, y tomando en cuenta que, la situaciones económica por las

    que familias mexicanas atraviesan es necesaria la incorporación de la mujer al

    mundo laboral, lo que implica buscar una institución educativa que apoye a las

    madres con sus hijos mientras ellas realizan su jornada de trabajo, en donde

    se desarrolle sus capacidades adquiriendo competencias, habilidades y

    actitudes, que faciliten su adaptación escolar en un futuro, por ello se

    requiere que en la ciudad de Zamora se proporcione el servicio de

    guarderías.

    En esta ciudad se cuenta este servicio mismo que ha prosperado en los últimos

    años, se cuenta con sólo 2 guarderías federales y algunas otras particulares

    para atender a los hijos de las mujeres que salen a trabajar para mejorar sus

    condiciones de vida. Las guarderías se conciben como un lugar educativo en

    donde se favorece el desarrollo de los infantes en un proceso de interacción

    con adultos, entre sus iguales, con las cosas y el medio circundante, para que

    fortalezcan, desarrollen y adquieran habilidades y destrezas a través del juego

    y experiencias educativas que lo enriquezcan física, emocional, social, e

    intelectualmente.

    Para solicitar el servicio de una guardería se debe seguir un proceso en el cual

    se sugiere cuidar que ésta sea confiable y segura y que realmente propicie un

    buen desarrollo en el niño. El Instituto Mexicano del Seguro Social, al igual que

    muchas instituciones que trabajan con pequeños en la primera infancia, al

    reconocer la demanda potencial y la necesidad de las madres que trabajan

    fuera del hogar y por no tener quién se encargue del cuidado de los hijos

    pequeños durante la jornada de trabajo, desde hace más de treinta años

    brinda los servicios de guardería a las madres trabajadoras aseguradas,

    ofreciendo un espacio educativo que favorezca la formación de sus hijos,

    mientras ellas se desempeñan laboralmente.

  • 37

    El IMSS en su servicio de guardería ha ido ampliándose y perfeccionándose

    con el objetivo de proporcionar más y mejores espacios, para el cada vez

    mayor número de mujeres que se incorporan a los mercados laborales. Tienen

    servicio de guarderías del IMSS los infantes desde los 43 días de nacidos

    hasta los 4 años de edad, hijos de:

    1. Madres trabajadoras.

    2. Padres viudos o divorciados que por resolución judicial tengan la

    custodia de sus hijos, en tanto no contraiga nuevamente matrimonio o

    se una en concubinato.

    3. Cualquier asegurado que ejerza la patria potestad o la custodia de un

    menor, en condiciones que actualmente siguen vigentes dentro de los

    estatutos que rigen las guarderías del Seguro Social.

    La guardería no solamente ayuda a resolver el aspecto social de la

    incorporación de la mujer al trabajo, sino que es una aportación muy valiosa

    para garantizar que los niños estén seguros, con una nutrición apropiada,

    estimulado correctamente desde el punto de vista de su desarrollo y rodeados

    de cariño, favoreciéndose así su proceso de socialización. Actualmente el

    servicio de guarderías se presta a través de cinco modalidades: ordinaria,

    madres IMSS, participativas, vecinal comunitaria y del campo.

    La guardería FENASIB, es una de las mil 159 unidades con que se presta el

    servicio a 139 mil 400 niños en todo el país, 692 corresponden al sistema de

    vecinales comunitarias, son la modalidad introducida por el IMSS para dar

    respuesta a la demanda de las madres derechohabientes. De hecho, son esas

    instancias las que en la actualidad atienden al mayor número de niños, a las

    cuales pertenece esta institución, que se ubica en Zamora y atiende a 101

    menores.

    La institución FENASIB está ubicada en la ciudad de Zamora, Michoacán, en

    el andador Rubén García Robles S/N, de Infonavit Progreso Nacional en

    Valencia Segunda Sección, se encuentra dentro de la zona urbana, se

  • 38

    puede llegar a ésta en transporte público, automóvil particular, motocicleta,

    bicicleta o bien caminando, la mayor parte de las personas que acuden a la

    institución lo hacen en vehículo particular, las calles circunvecinas están

    pavimentadas, cuentan con los servicios de luz, drenaje, teléfono y los

    servicios indispensables que se requieren, la mayor parte de las personas que

    viven en esta colonia cuenta con la escolaridad básica. Este centro infantil está

    situado en un edificio independiente destinado para su uso escolar, es higiénico

    y seguro.

    Dicho establecimiento cuenta con 10 años de experiencia, fue fundado en

    1995, atiende niños desde los 43 días de nacidos hasta los 4 años de edad, no

    ofrece servicio de preescolar. La estructura está limitada al frente por bardas

    de 2 metros de altura construidas con ladrillos y complementadas de

    alambrado, los costados y la parte trasera se encuentran construidas con

    ladrillos de 2 metros de altura, y aproximadamente 1 metro de alambrado, la

    parte exterior está pintada de color verde soldado, por dentro toda la institución

    está de color beige con anaranjado, los techos blancos, puertas y ventanas

    de aluminio.

    La guardería cuenta con 5 salas: lactantes A, B y C y maternales A, B y C, 2

    áreas de usos múltiples, 2 áreas de baños para los niños, 2 áreas de baños

    para el personal, un área de lavadero, 2 patios y un jardín. La organización de

    los recursos humanos de la institución, es de la siguiente manera: es

    asociación civil quien es administrada por el señor Nicolás Salamanca, él a su

    vez tiene el contacto inmediato con la directora Ana María Espinoza, ella se

    encarga de trabajar específicamente los acuerdos y proyectos que se

    presenten con las jefas de nutrición, de pedagogía, también de fomento a la

    salud, ellas son Leticia Ávalos y Teresa Gallegos; Tere se encarga de todo lo

    relacionado con pedagogía, las maestras y el desarrollo de los niños y Lety

    atiende todo lo que se refiere a nutrición y fomento a la salud, además de

    supervisar a las auxiliares de intendencia. Es decir, los cargos de la institución

    se dividen en 4 áreas, de las cuales cada una cumple su función, misma que

    garantiza que el servicio que se brinde sea de la mejor calidad, con un buen

    control, tanto del personal, como de los niños que son atendidos allí.

  • 39

    En lo que a los alimentos se refiere, lo que se pretende promover en los niños

    de guardería, es una correcta educación en su alimentación. En la que no sólo

    persigan objetivos a corto plazo (que se coma las verduras), sino que sea

    formativa para que en un futuro de forma voluntaria, decidan seguir el camino

    de cuidar su salud a través de lo que se ingiere. Su meta no es solamente

    procurar una dieta balanceada y variada, sino también “educar” a los pequeños

    sobre cómo y qué comer, para que comiencen a adoptar hábitos de vida

    saludables que determinarán sus futuros comportamientos alimenticios. En la

    guardería se observan las normas de calidad, en la adquisición, conservación

    y manipulación de los alimentos y se vigila la costumbre de lavarles las

    manitas a los niños antes de comer, para evitar infecciones o intoxicaciones de

    índole alimentario.

    En la descripción anteriormente señalada, no se infiere que existan situaciones

    que limiten la calidad de la atención prestada a los infantes, sin embargo, es

    pertinente hacer del conocimiento del lector que existe una amplia gama de

    problemas, que van desde nimiedades hasta factores que tienen que ver con

    un grave problema de relaciones humanas, no se vive ni siquiera un ambiente

    de tolerancia, menos de respeto, armonía, cordialidad o compañerismo. Todo

    esto redunda en la atención que se brinda a los pequeños, la cual no se

    considera bajo estándares de calidad. Si esta situación se trabajara, los

    resultados del trabajo del personal que aquí labora serían de los mejores,

    porque se tiene la capacidad pero no la voluntad. Aspecto que se será tratado

    más a profundidad en los párrafos posteriores.

  • 40

    El siguiente organigrama muestra la organización de la institución de forma

    jerárquica.

    ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

    Directora

    Jefe de servicios de

    nutrición

    Jefe de servicios de fomento a la salud y apoyo administrativo

    Asociación civil.

    Auxiliar de servicios de

    nutrición

    Auxiliar de servicios de intendencia

    Personal de apoyo

    Jefe de servicios

    de pedagogía

    Asistente de

    pedagogía

  • 41

    LA PROBLEMÁTICA

    La Universidad Pedagógica Nacional por medio de la Licenciatura en

    Intervención Educativa en la línea específica de Educación Inicial ha estado en

    contacto con Preescolares, CAPEP, CENDIS, Guarderías, e instituciones que

    trabajan con niños de 0 a 4 ó 6 años, en donde las alumnas realizan Servicio

    Social y Prácticas Profesionales, con el propósito de realizar proyectos de

    intervención, para mejorar los programas establecidos o bien implementar

    algunos en las instituciones en donde no los haya.

    El siguiente trabajo se desarrolla de acuerdo a lo observado durante la

    participación en las Prácticas Profesionales, en la Estancia Infantil Guardería

    FENASIB, en donde hubo la oportunidad de prestar también el servicio social,

    por lo que el tiempo de las prácticas, sólo se utilizó para observar la forma de

    trabajo con los pequeños, además de inmiscuirnos en las actividades que se

    realizaban en cada una de las salas, no se tenía una sala asignada, por lo

    que, de acuerdo a la necesidad que existía en cada una de ellas, se brindaba

    el apoyo. La primera impresión que se tuvo de la institución no fue muy grata,

    pues la mayoría de las maestras se mostraban muy desanimadas, e

    inconformes con lo que hacían, eso se reflejaba en el trato que ellas

    brindaban a los pequeños, al principio nada se podía hacer, pues creían que

    las practicantes solo iban a inspeccionar lo que ellas hacían, con el paso de

    los días, las estudiantes comenzaron a realizar actividades que las maestras

    hacían, no con el fin de reemplazarlas, sino para apoyarlas en el trabajo, ya

    que la sala que menos niños tenía era la de MA y en lista había 19, de los

    cuales asistían de 15 a 17, por lo que era necesaria la ayuda de las jóvenes.

    En lo que a mi experiencia respecta, pude darme cuenta que los niños no

    eran problema, que cada sala tenía las maestras que correspondía de acuerdo

    al número de niños y a las necesidades que éstos presentaban, pero las

    relaciones interpersonales que tenían como compañeras de trabajo, estaban

    muy deterioradas y hasta la fecha lo siguen estando. El problema de las

    enemistades descarga gran influencia, no aceptan comentarios externos de

    ningún tipo por lo que es muy complicado, ya que cada una defiende sus ideas

  • 42

    a costa de lo que sea. En cuanto a los administrativos, tratan de solucionar los

    problemas, pero no se involucran lo suficiente como para terminar con este tipo

    de conflictos, ya que lejos de ser problemas de trabajo, lo han convertido en

    personales, pero aún y con todo eso, el problema principal radica en la falta

    de preparación profesional y capacitación de las maestras, puesto que para

    ingresar a trabajar no se les imparte un curso de capacitación en el que se

    les oriente y se les de a conocer las normas del lugar, la forma de trabajo, lo

    que deben hacer en ciertas situaciones, etc. Los cursos que se les dan ya una

    vez que forman parte de la plantilla de trabajo, (comentan las maestras), son

    los mismos, por lo que ya no quieren asistir, éstos se les imparten en la misma

    institución, en tiempo extra se tienen que quedar una o dos horas después de

    su horario de salida, por lo que muestran una gran inconformidad. Por lo tanto

    el principal problema es la falta de capacitación al personal que labora dentro

    de la guardería, pero debido a la apatía que muestran las asistentes, no se

    pudo realizar una intervención en esa área, pues dentro de los cursos que se

    impartieron en la formación de la carrera, mucho se insistió que a la hora de

    realizar un proyecto se debía tener en cuenta que fuera viable, por esto no se

    intervino en esta problemática, pues había muy poca accesibilidad para trabajar

    con ellas, por lo que se trató de ubicar otro problema que al final de cuentas

    se deriva del problema anterior.

    Cuando las maestras entran a trabajar son las mismas compañeras de sala

    quienes informan cómo se llevan a cabo las actividades y qué horarios se

    siguen, por lo que al principio no están enteradas de los materiales con los que

    cuentan, ni cómo aplicarlos, realizan las cosas como ellas observan, por

    consecuente si las compañeras lo hacen mal, ellas también, lo cual hace un

    ciclo interminable.

    Producto del trabajo de las maestras, es la forma en que aprenden los

    pequeños, las profesoras están conscientes que ellas son el medio que le

    brinda el estímulo al niño, de 15 asistentes de pedagogía que laboraban, sólo

    tres supieron las áreas de desarrollo que debían estimular y que están

    contempladas en el currículum oficial del IMSS, en donde se establecen los

    objetivos, contenidos, metodología y evaluación que regula la práctica que

  • 43

    deben realizar, quienes aplican este programa. Para Castillejo “el currículum se

    convierte en un instrumento pedagógico que organiza coherentemente la

    acción educativa”.31 Los contenidos establecidos en el currículum que rige a la

    guardería están divididos en 14 módulos, mismos que se subdividen en

    unidades y éstos a su vez en contenidos temáticos o temas.

    Los módulos son titulados de acuerdo a la temática que manejan, un ejemplo

    de ello es lo siguiente:

    1. MÓDULO: el niño

    1.1. UNIDAD: el cuidado de mi cuerpo

    1.1.1. CONTENIDO TEMÁTICO: ¿Cómo es mi cuerpo?,

    ¿Qué comemos?, el ejercicio, etc.

    La educación que se proporciona en la primera infancia debe ser

    proporcionada a los niños de forma muy sencilla, que les sirva para

    comprender e interpretar su entorno. Se realizó una observación más detallada

    para ubicar el problema que más prioridad tenía, para así tratar de

    solucionarlo, lo que dio como resultado que en las actividades que realizaban,

    estimulaban al pequeño en algunos campos, que la manera de proporcionar el

    conocimiento a los infantes no es complicada, que buscan una forma sencilla

    para que sea entendible, pero que están descuidando el área motriz fina, el

    origen de esto fue que al observar la forma de trabajar, en los diferentes

    momentos del día se realizaban actividades muy parecidas a las que habían

    realizado el día anterior y que tenían relación con las que continuamente

    llevaban a cabo, en el caso de la aplicación del plan, los días que la estudiante

    asistía a la institución, siempre pegaban confeti a un dibujo, o lo pintaban con

    pintura vinílica, pero no cambiaba nada la técnica de trabajo.

    Para este tiempo ya se habían cubierto las horas de las prácticas

    profesionales, por lo que hubo unas vacaciones de 15 días y luego de haber

    detallado algunas cuestiones burocráticas en el trámite del servicio social, se

    31 CASTILLEJO, J. L. “El curriculum en la educación infantil” En: GALLLEGOS Ortega, José Luis et al. “educación infantil” ALJIBE, Málaga, 1994, p.46

  • 44

    asistió de nueva cuenta a la institución, de igual forma que en las prácticas

    profesionales, no se tenía un grupo asignado, lo que sirvió para constatar que

    las circunstancias eran las mismas, y ubicar el grupo en el cual se requería

    que se interviniera con mayor prioridad.

    Prestando el apoyo a las salas, se observó que en la que más se requería de

    estrategias que favorecieran el desarrollo del niño, era en la de maternal C, ya

    que es necesario que se enseñe a lo pequeños la forma de trabajo que llevan

    en el preescolar, por lo que es necesario, establecer un vínculo entre las

    guardería y la vida escolar que posteriormente vivirá el infante. Entonces se

    llegó a la conclusión de que se debe estimular para que comience a desarrollar

    habilidades que más tarde pondrá en práctica. Las maestras seguían utilizando

    las estrategias de enseñanza que en las salas anteriores. Por lo que se tomó

    la decisión de que el proyecto se llevará a cabo con niños de 3 a 4 años, que

    son los de la sala maternal C, para poder estimular el área que posteriormente

    requerirán para desarrollar habilidades como la escritura. El grupo está

    conformado por 23 alumnos, de los cuales 10 son niñas y 13 niños. Se

    caracterizan por ser muy sociables, participativos, siempre están dispuestos a

    realizar actividades.

    El 87% de los alumnos viven en familias integradas con papá y mamá, el otro

    13% son hijos de padres separados, los niños son recogidos entre la 1: 00 p.

    m., y las 5 p. m.,de acuerdo a este horario, podemos decir que el 45% de los

    pequeños se van de la guardería entre las 3 y las 4 de la tarde, el 25% entre

    las 4 y las 5 y sólo el 20% se va entre la 1 y las 2 p.m., el otro 10% no tiene

    hora de salida. Por lo antes mencionado, sólo el 20% de los pequeños pasan

    medio día con sus papás, lo que quiere decir que están más tiempo con ellos

    que en la guardería, pero el resto es lo contrario, pasan más tiempo en la

    guardería que con sus padres, en esta sala el niño que entra más tarde llega

    a las 8:00 a.m. Un factor que influyó mucho en estas circunstancias de manera

    favorable, fue una plática que se tuvo con la jefa de pedagogía, a la que se le

    expusieron las situaciones por las que las estudiantes estaban pasando y el

    apoyo de la institución para brindar las facilidades para poner en marcha el

    trabajo de cada una de ellas.

  • 45

    De acuerdo a mi experiencia, platiqué con la jefa y le pedí de favor que me

    asignara el grupo de MC para trabajar con ellos, mismo con el que había

    estado trabajando la mayor parte del tiempo al iniciar el servicio social, una vez

    después de tener la autorización, me di a la tarea de observar más

    detalladamente, sólo el grupo al que se dirigiría el trabajo. Comencé por

    cuestionar informalmente a las maestras acerca del programa que manejaban

    para trabajar, en cuanto tenía la oportunidad les hacía preguntas, todo esto

    porque no sabía de qué manera, no se sintieran atacadas, para no verme tan

    fuera del grupo, empecé a ver cómo planeaban y les ayudaba a hacer dibujos

    para los niños, recortaba los vasos de plástico en el que les ponen el material

    con el que trabajan.

    Después de conocer la forma de planear, que era el punto que necesitaba

    conocer, se cuestionó acerca de la guía que las orientaba para hacer la

    planeación, así que comentaron del documento (programa oficial del IMSS), el

    currículum, en el cual se basaban, pero previo a inmiscuirse en la actividad, se

    conoció que no es tomado en cuenta por las asistentes de pedagogía, quienes

    realizan la planeación semanal, sólo utilizan los módulos para sacar los temas,

    pero no las actividades. Las estrategias pedagógicas que se proponen en ese

    documento acerca de la psicomotricidad, se enfocan más hacía la motricidad

    gruesa que a la fina, por lo que se desea apoyar en el programa realizando

    mejoras, dejando las actividades que ya existen, y además agregar otras que

    se fueron aprendiendo en el transcurso de formación de la licenciatura.

    Luego de haberse conocido el programa, y los campos que se consideraban

    en el desarrollo de los infantes, se aplicaron tests en donde se conoció el

    grado de desarrollo en cada área (las características motrices, conducta

    adaptativa, el lenguaje y la conducta personal-social), como resultado tuvimos

    que el lenguaje de los niños es claro, y entendible. En el pensamiento

    matemático, la mayoría clasifica por forma y color, algunos conocen números

    (oralmente), identifican figuras geométricas básicas, en las nociones espaciales

    tienen claro los conceptos de arriba- abajo, adentro- fuera, delante- atrás,

    grande- chico, la mayoría no identifica derecha- izquierda, las nociones de

    tiempo no están definidas. En el desarrollo socio-afectivo, los niños se

  • 46

    relacionan entre sí, pero solo ocasionalmente, la mayoría comparte el material,

    participan en forma entusiasta en las actividades y juegos propuestos,

    muestran seguridad y confianza, autonomía y hábitos. En el desarrollo de las

    habilidades motoras gruesas, los niños corren sin tropezar, pued