secretaría académica dirección de educación media · pdf...

39
Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica Dirección de Educación Media Superior Compendio de prácticas de Química I AVALADO PARA EL CICLO ESCOLAR 2008 - 2009

Upload: lamliem

Post on 05-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Secretaría Académica

Dirección de Educación Media Superior

Compendio de prácticas de Química I

AVALADO PARA EL

CICLO ESCOLAR 2008 - 2009

Page 2: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

1 SECRETARÍA ACADÉMICA

ACADEMIA INTERESCOLAR DE QUÍMICA

ACADEMIA INTERESCOLAR DE QUIMICA Marina Ortiz González Julia Reyes Mena Elsa S. García Guillén Rodolfo García Cordero Silvia A. Herrera Díaz José T. Pineda Salgado Ma. Lourdes Cano Salieron Laura Pérez Abarca

C. Emma Reyes Ortiz Magdalena Mendoza Cruz Carlos M. López Leyva T. Oliveria Tenorio Vázquez Adrián Reyes Sibaja Delfina Oropeza Ortiz Rosa L. Vega Martínez Edaly Alarcón Hernández

Margarita E. Calderón González Sergio Montes Domínguez Héctor Hernández Pliego Ana Ma. Figueroa Ocampo Ma. Lourdes Fernández Cruz Elisa García Alanis Angélica Arellano Franco

ACADEMIA INTERESCOLAR DE TÉCNICOS ACADÉMICOS Ma. Magdalena Pineda Nohemí García González Rita Arriola González Claudia García Alanís Hilda Arizmendi Arizmendi Margarita Nopaltitla Mendoza Sonia Nieto Rivera Carmen Morgado Esquivel Margarita Nuñez Cambray

F. Benito Vargas Díaz Sandra Solís González Laura Rodríguez Martínez Patricia Rodríguez Martínez Sofia A. Valdés Morales Emelia Hernández Vázquez Mayra Bustamante Rodríguez Natividad Adame Villalobos Mirna A. Zúñiga Neria

Ana Ma. Figueroa Ocampo Rosa Ma. Ortiz Nájera Teresa Hernández Vargas Diana Cabello Andrade Alyn M. Palacios Sosa Esther Múgica Ruíz Verónica Arellano Organista

Page 3: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 2

ÍNDICE

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL 4

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA 6

METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS I 8

METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS II 12

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS 16

DENSIDAD ARCOIRIS QUÍMICO 20

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA 22

MODELOS ATÓMICOS 24

OBSERVACION DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS 26

METALES ALCALINOS 28

HALÓGENOS 30

ÓXIDOS BÁSICOS Y ÓXIDOS ÁCIDOS 32

NEUTRALIZACIÓN 36

Page 4: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

3 SECRETARÍA ACADÉMICA

PRESENTACIÓN

La temática que se pretende realizar es, en primera instancia que se enfrente al estudiante con la Química a través de los fenómenos para hacer notar el comportamiento de la materia; por medio de experimentos sencillos de la vida cotidiana que le permitan relacionar los contenidos con la realidad.

Bajo esta perspectiva, el profesor debe proporcionar la adquisición de conocimientos

potencialmente significativos tanto en el salón de clase como en el laboratorio, para lograr este objetivo se recomienda una serie de experimentos que estén involucrados dentro de las categorías de experiencias de cátedra, demostrativas y las propias de laboratorio; pero con tendencia de microescala.

Es importante reconocer que la mayoría de los alumnos del Bachillerato será esta la

última vez que interactúen en su vida académica con la Química y es por ello que cobra importancia la idea de que estén conscientes del papel que juega esta materia, en los diferentes procesos de manufactura de materiales de bienes y consumo, así como de los beneficios que esta ciencia encierra para cuidar cuestiones ambientales; de salud y de los mismos productos caseros y por lo que diariamente estamos rodeados.

De esta manera se pretende proveer al estudiante de las herramientas que le permitan

apoyarse de las técnicas necesarias para la experimentación y de las estructuras mentales para encontrar el camino de las respuestas a sus interrogantes, siendo así posible participar en la tarea científica con una actividad positiva.

Es así como en el presente curso orientado a formadores, se pretende proporcionar a

los participantes una serie de herramientas y metodologías de trabajo con la finalidad de que sean un apoyo para un futuro próximo.

Page 5: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 4

CONOCIMIENTO DEL MATERIAL OBJETIVO: Que el alumno observe las diferencias que hay en el material de laboratorio tales como: forma, tamaño, material del que está elaborado y usos. PRELABORATORIO: 1.- Las normas de seguridad que deben seguirse en un laboratorio. 2.- El tipo de instalaciones con que debe contar un laboratorio.

MATERIAL:

Soporte Universal Arillos Triángulos de porcelana Gradillas Pinzas Frasco reactivo Frasco gotero Matraz balón fondo plano Matraz balón Probetas Buretas Matraz aforado Pipetas graduadas Pipetas volumétricas

Embudos Crisol Cápsula de porcelana Mortero con mazo Matraz erlenmeyer Matraz kitazato Vaso de precipitado Pesafiltro Cristalizador Vidrio de reloj Caja de Petri Desecadores Tubo de ensayo Matraz de destilación

Refrigerantes Lupa Mecheros Lámpara de alcohol Horadadores Termómetro Densímetro Balanza granataria Escobillones Mangueras de látex Tapones Cristalizador

PROCEDIMIENTO: 1.- Identificar el material. 2.- Clasificar el material de laboratorio según su uso. 3.- Explicar el uso específico de cada material. CUESTIONARIO: 1.- Describa las partes del soporte universal. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- Mencione un material que proporcione calor _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- Mencione un material que sirva para contener sustancias _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 6: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

5 SECRETARÍA ACADÉMICA

4.- ¿Para qué se utiliza la probeta? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué características debe reunir el vidrio del que está construido el material de laboratorio? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 6.- Describa y dibuje las partes del mechero de bunsen. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 7.- Describa y dibuje las zonas de la flama. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ TÉCNICAS DE LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO: Material de vidrio: 1.- Lavar con agua y jabón o detergente, tallando con un escobillón u otros utensilios de limpieza. 2.- Enjuagar bien con agua corriente. 3.- Enjuagar con agua destilada... 4.- Secar. Cuando la limpieza simple o normal no es suficiente para eliminar todo lo sucio es necesario utilizar una o varias de las llamadas SOLUCIONES QUÍMICAS para lavar el instrumental; estas pueden ser una mezcla crómica o potasa alcohólica. La mezcla crómica se prepara con cuatro o cinco gramos de dicromato de sodio o de potasio, disueltos en la menor cantidad de agua, aproximadamente 5 ml, con mucho cuidado agregar ácido sulfúrico concentrado comercial. NOTA: La adición del ácido sulfúrico debe hacerse lentamente para evitar la proyección del material por ser una reacción exotérmica. CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 7: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 6

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA OBJETIVO: El alumno por medio de la experimentación, comprobará la Ley de la conservación de la masa e identificará las diferentes manifestaciones de la energía. CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

• Concepto de masa. • Concepto de energía. • Ley de la conservación de la energía.

MATERIAL: 2 Globos 1 Tubo de ensayo grande 1 Trozo de hilo o diurex 1 Balanza granataria 1 Pinzas para tubo de ensayo 1 Mechero de Bunsen 1 Probeta graduada de 50 ml. 1 Botella de plástico de refresco pequeña 1 Vaso de precipitados Cinta de maskin tape

1 Tableta de Alka Seltzer 0.2 g de Dicromato de amonio (NH4)2Cr2O7 200 ml de agua H2O

PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO 1 1.- A un globo sin inflar adicione una tableta de Alka Seltzer en trozos, amárrelo a la botella de plástico que contenga 20 ml de agua, teniendo cuidado de que los trozos de Alka Seltzer no hagan contacto aún con el agua. 2.- Con cuidado, coloque la botella en la balanza granataria para y determine su masa (m1). 3.- Sin quitar la botella de la balanza permita que el alka seltzer se ponga en contacto con el agua contenida en la botella. 4.- Observe lo que ocurre y determine nuevamente la masa (m2). EXPERIMENTO 2: 1.- A un tubo de ensayo adicione 0.2 g de dicromato de amonio y amarre un globo a la boca del mismo, selle con la cinta maskin con la ayuda de un vaso de precipitados determine la masa (m1) en la balanza granataria. 2.- Sujetando el tubo con las pinzas, colóquelo en la flama del mechero de Bunsen, al observar que da inicio la reacción retire el tubo del fuego y apague el mechero. 3.- Una vez que no se observe ningún cambio en el tubo de ensayo, pese de nueva cuenta y determine la masa (m2) CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: EXPERIMENTO 1 Colectar los residuos de todos los equipos en un recipiente clasificado como D (SOLUCIONES SALINAS) asegurándose de que el pH de la solución sea neutro. EXPERIMENTO 2 Colectar los residuos de todos los equipos en un recipiente clasificado como I (SÓLIDOS INORGÁNICOS).

Page 8: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

7 SECRETARÍA ACADÉMICA

En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua y vaciarla al recipiente D (SOLUCIONES SALINAS) asegurándose de que el pH de la solución sea neutro. CUESTIONARIO: EXPERIMENTO 1 1.- ¿Cuál es el primer cambio que observó al poner en contacto la tableta con el agua? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo se llama el producto que está contenido en el globo? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo resultaron ser m1 y m2? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO 2 1.- ¿Cómo se llama el producto que está contenido en el globo? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo resultaron ser m1 y m2 antes y después de la reacción? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- En estos dos experimentos, ¿se cumple la ley de la conservación de la masa? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 9: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 8

METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS I OBJETIVO: El alumno experimentará y comprenderá los siguientes métodos para separar mezclas: Filtración, Evaporación y Sublimación. PRELABORATORIO: 2.-Los conceptos de mezcla, compuesto y elemento. 3.- Los tipos de mezclas que existen y definir cada uno. 3.- Describir en que consiste la filtración, la sublimación y la evaporación. MATERIAL:

1 Soporte universal 1 Arillo metálico 1 Embudo talle largo 3 Vasos de precipitados de 150 ml. 1 Agitador 1 Trozo de papel filtro 2 Cápsulas de porcelana 1 Mechero de bunsen 1 Pinzas para crisol 1 Probeta de 10 ml. 1 Tela de asbesto

2 gr de arena 1.5 gr de cloruro de sodio 0.015 gr de Yodo 10 ml de agua

PROCEDIMIENTO: Experimento 1 SUBLIMACION: 1.- En un vaso de precipitados coloque el cloruro de sodio, la arena y el yodo 2.- Prepare el soporte universal con el arillo, la tela de asbesto y el mechero. 3.- Tape el vaso con una cápsula de porcelana que contenga agua. 4.- Coloque el vaso de precipitados sobre la tela de asbesto, encienda el mechero y caliente suavemente la mezcla, cuando ya no se desprendan vapores, apague el mechero. Levante la cápsula de porcelana y tire el agua. Coloque la cápsula con la concavidad hacia arriba y observe. FILTRACIÓN: 1.- En el soporte universal coloque el arillo y en este ponga el embudo. Doble el papel filtro y colóquelo en el embudo. 2.- La mezcla del experimento anterior colóquela en otro vaso de precipitados, agregue 10 ml de agua y mezcle con un agitador. 3.- Filtre la mezcla y anote sus observaciones. Experimento 2 EVAPORACIÓN. 2.-.Coloque una cápsula de porcelana sobre la tela de asbesto y agregue una pequeña cantidad de la solución filtrada en el experimento anterior. 3.- Encienda el mechero y caliente hasta una completa evaporación. Anote sus observaciones.

Page 10: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

9 SECRETARÍA ACADÉMICA

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: EXPERIMENTO 1 El yodo sublimado se desprende de la cápsula y se almacena en un frasco para reutilizarlo. EXPERIMENTO 2 La arena se deja secar y se guarda para ser reutilizada. EXPERIMENTO 3 La sal se almacena en un frasco para ser reutilizada. CUESTIONARIO: EXPERIMENTO 1 1.- ¿Qué tipo de mezcla se formó? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- De que color son los vapores que se desprendieron en este experimento. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿En qué casos se utiliza la sublimación? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO 2 1.- ¿Qué tipo de mezcla se formó en este experimento? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué sustancia quedó en el papel filtro? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué sustancia quedó en la solución filtrada? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿En qué casos se utiliza la filtración?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 11: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 10

EXPERIMENTO 3 1.- ¿Qué tipo de mezcla es la solución filtrada? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué sustancia quedó en la cápsula de porcelana? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué sustancia se evaporó? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿En qué casos se utiliza la evaporación? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 12: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

11 SECRETARÍA ACADÉMICA

Page 13: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 12

METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS II OBJETIVO: Por medio de la experimentación el alumno comprenderá y aplicará los siguientes métodos para separar mezclas: Destilación y cromatografía. PRELABORATORIO: 1.- En qué consiste el proceso de destilación. 2.-Los conceptos de condensación, cromatografía, pigmento, solvente y punto de ebullición 3.- El punto de ebullición del agua. MATERIAL:

2 Soportes universales 1 Arillo metálico 1 Tela de asbesto 1 Mechero de bunsen 1 Matraz de destilación de 500 ml 2 tapones de hule 1 refrigerante recto 1 embudo talle largo 1 Probeta de 50 ml. 2 Vasos de precipitados de 100 ml. 2 mangueras de hule látex 2 pinzas universales (3 dedos) 1 gis poroso 3 tiras de papel filtro de 4 x 1.5 cm 2 plumones aquacolor negro y verde. 3 vasos de precipitado de 50 ml.

1 refresco Agua Etanol Acetona

PROCEDIMIENTO: Experimento 1 DESTILACIÓN. 1.- Monta el aparato de destilación siguiendo las instrucciones de tu profesor. 2.- Con la ayuda del embudo de talle largo, agrega 100 ml del refresco al matraz de destilación. 3.- Abre la llave del agua para que circule por la manguera y a su vez por el refrigerante. 4.- Coloca el tapón al matraz que debe tener el termómetro, teniendo cuidado que éste no toque el refresco, sino que este aproximadamente a la altura de la salida al refrigerante. 4.- Enciende el mechero y calienta, vigila la temperatura del termómetro, cuando tengas aproximadamente 10 ml del líquido destilado suspende el calentamiento, cierra la llave del agua y espera a que enfríe para desmontar el aparato. Experimento 2 CROMATOGRAFÍA. 1.- A 3 vasos de precipitados coloca en el primero 3 ml de agua, en el segundo 3 ml de etanol y en el tercero 3 ml de acetona. 2.- A cada tira de papel filtro coloca una línea horizontal de color negro aproximadamente 3mm de la base de la tira.

Page 14: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

13 SECRETARÍA ACADÉMICA

3.- Coloca cada tira dentro de cada uno de los vasos de precipitados, de manera que queden en forma vertical. Espera a que el solvente recorra toda la tira, saca y deja secar (guarda las tiras para tu reporte) 4.- Repite el experimento ahora con el gis y utilizando la tinta verde. Anota tus observaciones. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: EXPERIMENTO 1 El refresco sobrante y el destilado se desechan por la tarja. EXPERIMENTO 2 Los solventes empleados pueden ser reutilizados. CUESTIONARIO: EXPERIMENTO 1 1.- ¿Qué finalidad tiene destilar una solución? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué color tiene la sustancia del matraz? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué color tiene y que sustancia es el líquido destilado? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿A qué temperatura se separó el líquido destilado? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO 2 1.- ¿Para qué se utiliza la cromatografía? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué solvente separó mejor los colores en el papel filtro? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cuáles son los colores que se observaron en cada solvente? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 15: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 14

4.- ¿Qué solvente separó mejor los colores en el gis?

_________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5.- ¿Cuáles son los colores que se observaron en cada solvente?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6.- Del papel filtro y el gis, ¿en que medio se separan mejor los colores?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 16: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

15 SECRETARÍA ACADÉMICA

Page 17: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 16

FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS OBJETIVO: Que el alumno diferencie por medio de la experimentación, los fenómenos físicos de los químicos. PRELABORATORIO:

¿Qué es un fenómeno físico? ¿Qué es un fenómeno químico? ¿Cómo se representan a los fenómenos químicos? Escribir 5 ejemplos de fenómenos físicos. Escribir 5 ejemplos de fenómenos químicos.

MATERIAL:

1 Vaso de precipitados de 50 ml 1 Pinzas para crisol 1 Probeta graduada de 10 ml 1 Hoja de papel 1 Lámpara de alcohol 1 Cucharilla de combustión 1 Imán 1 Corcholata 1 Salero 1 Vidrio de reloj

5 ml de etanol Agua 0.05 gr de hierro en polvo Parafina Sal

PROCEDIMIENTO: FENÓMENOS QUÍMICOS. Experimento 1 “COMBUSTIÓN DEL ETANOL” 1.- Prepare en un vaso de precipitados 10 ml de una solución acuosa al 50 % de etanol (medir en la probeta 5 ml de etanol y 5 ml de agua) 2.- Impregne con la solución anterior un trozo de papel pequeño. 3.- Con ayuda de las pinzas saque el papel. Encienda la lámpara de alcohol. Acerque el papel a la llama de la lámpara de alcohol y observe. Experimento 2: “OXIDACIÓN DEL HIERRO” 1.- Coloque en un salero, un poco de polvo de hierro. 2.- Ponga la lámpara de alcohol sobre una hoja blanca. 2.- Agitando el salero deje caer un poco de esta mezcla sobre la lámpara de alcohol encendida y Observe. FENÓMENOS FÍSICOS. Experimento 3

Page 18: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

17 SECRETARÍA ACADÉMICA

“SEPARACIÓN DEL HIERRO EN UNA MEZCLA” 1.- Prepare una mezcla de polvo de hierro y sal, sobre un vidrio de reloj. 2.- Envuelva en un pedazo de hoja de papel el imán y páselo sobre la mezcla. Observe. Experimento 4: “CAMBIOS DE ESTADO: FUSIÓN” 1.- En una cucharilla de combustión coloque un trocito de parafina. 2.- En la llama de la lámpara de alcohol encendida ponga la cucharilla, cuando la parafina esté fundida, pásela con mucho cuidado en la corcholata. Deje enfriar y observe. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: EXPERIMENTO 1 La solución preparada puede ser reutilizada, el papel se deposita en un recipiente clasificado como PAPEL EXPERIMENTO 2 Colectar los residuos de todos los equipos en un recipiente clasificado como SÓLIDOS INORGÁNICOS. EXPERIMENTO 3 Ya separada la mezcla los componentes pueden ser reutilizados. EXPERIMENTO 4 La parafina puede ser reutilizada. CUESTIONARIO: EXPERIMENTO 1 1.- Al acercar la hoja de papel impregnada de la solución, ¿ésta se quemo? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- La combustión del etanol, ¿qué color produce la flama? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- Escriba la reacción de la combustión del etanol _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO 2 1.- ¿Qué sucedió cuando el hierro fue espolvoreado en el fuego? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 19: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 18

2.- Escriba la reacción de oxidación del hierro _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué características tienen los fenómenos químicos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO 3 1.- ¿Qué tipo de mezcla se formó? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cómo se llama el método para separar esta mezcla? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- Proponga otro método por el cual podría separar esta mezcla _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué características tienen los fenómenos físicos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO 4 1.- ¿Qué cambios observó en la parafina al calentarla y después enfriarla? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cambiaron sus propiedades químicas? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 20: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

19 SECRETARÍA ACADÉMICA

Page 21: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 20

DENSIDAD ARCOIRIS QUÍMICO OBJETIVO: El alumno identificara por medio de la experimentación la densidad. PRELABORATORIO:

1.- Investigue que es densidad. 2.- ¿Por qué algunas sustancias se separan y otras no?

MATERIAL 5 vasos de precipitado de 100 ml 5 cucharas 1 probeta de 250 ml Embudo de adición

Azúcar Colorantes vegetales líquidos Agua

PROCEDIMIENTO: 1.- Etiquete vasos de precipitado con numeración del 1 al 5. 2.- Agregue 30 ml de agua a cada vaso. 3.- Adicione al primer vaso 2 cucharaditas de azúcar, al segundo 4, al tercero 6, al cuarto 8 y al quinto 10. 4.- Adicione gota a gota un colorante diferente a cada vaso de precipitado y agite la solución. 5.- En una probeta de 250 ml. Y auxiliados por un embudo de adición de talle largo, adicionar primero el contenido del vaso etiquetado con el número 1, posteriormente el número dos y así consecutivamente. 6.- Observe los resultados y anótelos. CUESTIONARIO: 1.- ¿Qué es la densidad? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Para qué se agrego más azúcar en el vaso 5 que en el 1? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Qué sucedió al adicionar los 5 vasos a la probeta? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 22: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

21 SECRETARÍA ACADÉMICA

4.- ¿Por qué no se revuelven?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5.- Residuo – recipiente “A” orgánicos no halogenados.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 23: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 22

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA OBJETIVO: El alumno comprobará experimentalmente que las impurezas pueden alterar los puntos de ebullición y congelación de las sustancias PRELABORATORIO: El alumno deberá contestar las siguientes preguntas antes de realizar la práctica.

1.- ¿Cuáles son las propiedades físicas de la materia? 2.- Defina cada una de las propiedades físicas de la materia 3.- ¿Qué importancia tiene conocer estas propiedades? 4.- ¿Qué presión atmosférica tiene la Cd de Cuernavaca? 5.- ¿Cuál es la altitud de Cuernavaca respecto al nivel del mar?

MATERIAL:

1 vaso de precipitados de 100 ml. 1 vaso de precipitados de 250 ml. 1 agitador 1 soporte universal 1 arillo metálico 1 tela de asbesto 1 mechero de bunsen 1 termómetro 1 pinza universal (3 dedos)

Agua destilada o desmineralizada. Hielo Cloruro de sodio

PROCEDIMIENTO: Experimento 1 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN. 1.- Mida 50 ml de agua desmineralizada en el vaso de precipitados de 100 ml. 2.- Coloque la pinza universal en el soporte y en la pinza un termómetro teniendo cuidado de no apretar demasiado. 3.- Caliente el vaso, colocando el termómetro dentro del agua, sin que éste toque el fondo del vaso. Registre la temperatura en el momento en que inicia la ebullición. 4.- Repita el procedimiento anterior, pero ahora agregue 2 gr de cloruro de sodio al agua. Registre la temperatura en el momento que inicie la ebullición. Experimento 2 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓN. 1.- Coloque en dos vasos de precipitados de 250 ml 3 cubos de hielo triturados. 2.- A un vaso de precipitados agregue 1 gr de cloruro. 3.- Coloque el termómetro dentro de cada vaso de precipitados teniendo cuidado de que el bulbo haga contacto con el hielo, espere 3 minutos y registre la temperatura.

Page 24: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

23 SECRETARÍA ACADÉMICA

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: EXPERIMENTO 1 El agua destilada se guarda en un frasco para ser reutilizada. El agua destilada con sal se desecha. EXPERIMENTO 2 Los residuos del hielo se desechan. CUESTIONARIO: 1.- ¿Qué temperatura de ebullición se registró en el agua con y sin sal? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué temperatura de congelación se registró en el hielo con y sin sal? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Para qué es útil alterar los puntos de congelación y ebullición en las sustancias? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿Dónde se pueden aplicar estos fenómenos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5.- ¿Cómo se podría saber que una sustancia es pura? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 6.- ¿Cómo afecta la presión atmosférica los puntos de ebullición? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 25: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 24

MODELOS ATÓMICOS

OBJETIVO : El alumno explicará la hibridación de los átomos y representará la hibridación del carbono. PRELABORATORIO:

¿A qué se le llama hibridación? ¿Qué es un átomo? ¿A qué se le llama excitación energética? ¿Cuántos y cuáles son los tipos de enlace?

MATERIAL: Alambre Globos Cordel Plastilina Esferas de unicel Fomi Recortes de madera PROCEDIMIENTO 1. Prepare un modelo que represente el átomo de carbono híbrido en forma Sp3 ( Tetragonal) 2. Prepare un modelo que represente el átomo de carbono híbrido en forma Sp2 (Trigonal) 3. Prepare un modelo que represente el átomo de carbono híbrido en forma Sp (Lineal) Nota: El trabajo puede llevarse a cabo por el equipo bajo la supervisión del maestro, pudiendo seleccionar algún tipo de hibridación. CUESTIONARIO 1. Marca los pasos necesarios para llevar el átomo de carbono del estado basal al estado de hibridación Sp3. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2. Marca los pasos necesarios para llevar el átomo de carbono del estado basal al estado de hibridación Sp2 _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3. Marca los pasos necesarios para llevar el átomo de carbono del estado basal al estado de hibridación Sp _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 26: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

25 SECRETARÍA ACADÉMICA

4. Indica cuáles son los tipos de enlace que existen en la molécula del metano ¿Cuánto miden los ángulos entre ellos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5. Indica cuáles son los tipos de enlace que existen en la molécula de eteno. ¿Cuánto miden los ángulos entre ellos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 6. Indica cuales son los tipos de enlace que existen en la molécula de etino. ¿Cuánto miden los ángulos entre ellos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 7. Investiga la distancia C – C en las siguientes moléculas

a) En el metano b) En el eteno c) En el etino

CONCLUSIONES

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 27: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 26

OBSERVACION DE ALGUNOS ELEMENTOS QUÍMICOS OBJETIVO: Que el alumno establezca las características físicas de algunos elementos. PRELABORATORIO: Conceptos a investigar:

1. ¿Que es un elemento químico? 2. ¿Cómo se encuentran los elementos en la naturaleza? 3. ¿Cuáles son las diferencias entre propiedades físicas y químicas de los elementos?

MATERIAL:

Frascos pequeños transparentes (gerber) Cinta masquin

SUSTANCIAS:

Sodio Calcio Magnesio Carbono Azufre Hierro Cobre Plata Estaño Yodo Oro Mercurio Aluminio Plomo Zinc Bromo

PROCEDIMIENTO: Observe cuidadosamente los elementos que se le proporcionan dentro de los frascos gerber, sellados con cinta masquin y conteste la siguiente tabla:

SÍMBOLO ESTADO FÍSICO

COLOR O BRILLO

NUMERO ATÓMICO GRUPO

Sodio

Calcio

Magnesio

Carbono

Azufre

Hierro

Cobre

Plata

Oro

Estaño

Yodo

Mercurio

Aluminio

Plomo

Zinc Bromo

Page 28: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

27 SECRETARÍA ACADÉMICA

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS: NOTA: En ésta práctica no se genera ningún residuo. CUESTIONARIO: 1. ¿Cómo se encuentran los elementos en la naturaleza? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- De los elementos que observaste escribe los que utilizas en la vida cotidiana y para que los empleas _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cómo se agrupan los elementos en la tabla periódica y de acuerdo a que? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.-Dentro de los elementos que observaste ¿Cuáles son tóxicos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 29: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 28

METALES ALCALINOS OBJETIVO: Demostrar experimentalmente el comportamiento químico del sodio o potasio al reaccionar con el agua. PRELABORATORIO. ¿A que grupo de la tabla periódica pertenecen los metales alcalinos? ¿Menciona algunas características de estos metales? ¿Menciona cuales son los metales alcalinos? MATERIAL: 1 Caja de petri 1 Pinzas de disección 1 Equipo de transparencias 1 Pantalla blanca. REACTIVOS: 1 Pequeño trozo de sodio o potasio Sol. de Fenolftaleina al 1 %. PROCEDIMIENTO: 1.-Colocar agua en la caja de petri a la mitad con 2 gotas de fenolftaleina. 2.-Colóquela en el equipo de transparencias y proyéctelo sobre la pared blanca. 3.-Con las pinzas colocar un trozo pequeño de sodio metálico, tapar la caja petri y observar RESIDUOS PELIGROSOS: Los residuos peligrosos generados en esta práctica se neutralizan y se deposita en el recipiente D. CUESTIONARIO: 1.- ¿Cómo fue la reacción del metal alcalino con el agua? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué compuesto formó? Escribe la reacción química. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿Cambio el color del liquido y por qué? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 30: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

29 SECRETARÍA ACADÉMICA

Page 31: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 30

HALÓGENOS OBJETIVO: Determinar experimentalmente el grado de reactividad de los halógenos. PRELABORATORIO: 1.- ¿Qué es un halógeno? 2.- ¿Qué es la reactividad? 3.- Escribe 5 ejemplos de halógenos (símbolo y número atómico) 4.- Escribe 3 características químicas de los halógenos. MATERIALES

10 tubos de ensaye 1 gradilla

Solución de KCI 0.2 M Solución de KBr 0.2 M Solución de KI 0.2 M Agua de cloro Agua de bromo Agua de yodo Solución de almidón

PROCEDIMIENTO: a) Preparar nueve tubos de ensayo grandes y colocar en tres de ellos 8 ml. de solución de KCI, en

otros tres 8 ml de solución de KBr y tres de 8 ml de solución de KI. b) Al primero de los tubos con KCI agregarle 5 ml. De agua de cloro, al segundo 5 ml. De agua de

bromo y 5 ml de agua de yodo al tercero. Agitar los tubos y observar. c) Repetir el procedimiento anterior con los tubos que contienen KBr. d) Repetir el procedimiento (b) con los tubos de KI. e) De los tubos de KI en donde se haya observado algún cambio separar 2 ml. De solución y

colocarlos en otro tubo de ensayo, adicionar 8 ml. De agua y agitar. A continuación agregar 3 ml. De solución de almidón y observar que ocurre.

PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES: 1.-Agua de Cloro: a 100 ml. de clarasol comercial agregar 75ml. de HCl 2M. 2.- Agua de bromo: A 150 ml. de solución de bromuro de potasio KBr 0.2 M agregar 0.1 gr. de bromato de potasio, KBro3, agitar para disolver y, a continuación, agregar 25 ml. de HCI 2.0 M. 3.- Agua de yodo: En 150 ml. de agua disolver una pizca de yodato de potasio, KIO3, agregar 2 ml. de solución de yoduro de potasio, KI, 0.2 M y 25 ml. de HCI 0.2 M. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN MERC K En esta práctica los residuos serán colocados dentro de:

Page 32: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

31 SECRETARÍA ACADÉMICA

LETRA TIPO DE RESIDUO EJEMPLOS

B ORGANICOS HALÓGENADOS TETRACLORURO DE

CARBONO, CLOROFORMO CUESTIONARIO: 1.- Con tus observaciones, ¿Cómo comprobaste la reactividad de los halógenos? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- Escribe si se observaron algunas diferencias entre los reactivos en cada procedimiento. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- De acuerdo a tus investigaciones, ¿En qué reacción determinarías que se ha llevado el enlace de doble enlace carbono-carbono? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- De acuerdo a tu información, ¿Qué pasaría si en el procedimiento, se le agregara un incremento de temperatura al combinar las reacciones? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5.- Investiga que tipo de reacción se llevo acabo en cada procedimiento y anótalo. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 33: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 32

ÓXIDOS BÁSICOS Y ÓXIDOS ÁCIDOS OBJETIVO : Experimentar la formación de óxidos básicos y óxidos ácidos, al combinar el oxígeno con metales y no metales. Comprobar el carácter ácido y básico por medio de indicadores. PRELABORATORIO:

1. ¿Cómo se forma un óxido básico? 2. ¿Cómo se forma un óxido ácido? 3. Escribe 2 ejemplos de cada uno con fórmula y nombre. 4. ¿Qué es un indicador?

MATERIAL

1 Mechero bunsen 1 Pinza para crisol 4 Tubos de ensayo 13x100 1 Varilla de vidrio 1 Matraz erlenmeyer de 250 ml. 1 Cucharilla de combustión 1 Gradilla 1 Trocito de papel aluminio 1 Papel tornasol azul 1 Papel tornasol rojo. 1 Pinzas para tubo de ensaye

Cinta de magnesio Azufre de polvo Fenolftaleina Azul de bromotimol

PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO No.1 OBTENCIÓN DE UN OXIDO BASICO 1.- Sujete 1 cm. de cinta de magnesio por uno de sus extremos con las pinzas para crisol y llévelo a la zona de oxidación del mechero hasta la aparición de una luz brillante (no ver directamente). 2.- Terminada la combustión, deposite el residuo en un tubo de ensaye agregue aproximadamente 2 ml de agua destilada mezclando con el agitador para disolver él oxido formado 3.- Caliente el tubo con las pinzas, deje reposar. Inclinando el tubo humedezca una tira de papel tornasol rojo. 4.- Coloque la mitad del liquido en otro tubo a uno agregue dos gotas de fenolftaleina y al otro una gota de bromotimol. Observe EXPERIMENTO No. 2 OBTENCIÓN DE UN OXIDO ACIDO 1.- En una cucharilla de combustión coloque una pequeña cantidad de azufre en polvo y caliéntelo en la llama del mechero, hasta la aparición de un color azul. 2.-Rápidamente introduzca la cucharilla con cuidado dentro del matraz de erlenmeyer, (que contiene aproximadamente 10 ml. de agua fría) tapando con un trozo de papel aluminio, para recoger el gas producido, agitando continuamente, cuidando que el agua no tenga contacto con la cucharilla 3.- Saque la cucharilla. Inclinando el matraz humedezca una tira de papel tornasol azul, observe.

Page 34: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

33 SECRETARÍA ACADÉMICA

4.- A dos tubos de ensayo agregue a cada uno aproximadamente 1 ml. de la solución obtenida. A uno de los tubos agregue 2 gotas de fenolftaleína y al otro 1 gota de azul de bromotimol. Observe.

VIRAJE MEDIO ACIDO

MEDIO ALCALINO O BASICO

Fenolftaleína

Incoloro Rosa Mexicano

Azul de bromotimol

Amarillo Azul

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS: Todos los residuos depositarlos en el frasco colector D (soluciones acuosas de sales inorgánicas). Raspar la cucharilla de combustión con un clavo y guardar en un frasco. CUESTIONARIO EXPERIMENTO No. 1 1.- ¿Qué compuesto se formó al quemar la cinta de magnesio? Escribe la reacción _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Cuándo el óxido de magnesio se combina con el agua se forma un compuesto llamado? Escribe la reacción. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿A qué color cambió el papel tornasol rojo? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué color adquirió la solución acuosa de óxido de magnesio con la fenolftaleína y con el azul de bromotimol? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5.- La solución indicadora de fenolftaleína identifica a: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 35: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 34

6.- El papel tornasol rojo identifica a: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ EXPERIMENTO No. 2 1.- ¿Cuál es el nombre del gas que se formó de la combustión del azufre? Escribe la reacción _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.- ¿Qué compuesto se formó de la combinación del dióxido de azufre con el agua? Escribe la reacción. _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 3.- ¿A qué color cambió el papel tornasol azul? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 4.- ¿Qué color adquirió la solución acuosa de dióxido de azufre con la fenolftaleína y con el azul de bromotimol? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 5.- La solución indicadora de azul de bromotimol identifica a: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 6.- El papel tornasol azul identifica a: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ CONCLUSIONES:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 36: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

35 SECRETARÍA ACADÉMICA

Page 37: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 36

NEUTRALIZACIÓN OBJETIVO: Demostrar que la neutralización es el resultado de la combinación de ácidos y bases, obteniendo la sal correspondiente. PRELABORATORIO: El alumno deberá contestar las siguientes preguntas antes de realizar la práctica: 1.- ¿Qué es un ácido? Escribe 5 ejemplos con fórmula. 2.- ¿Que es una base? Escribe 5 ejemplos con fórmula. 3.- Escribe el concepto de neutralización. 4.- ¿Que es una sal? Escribe 5 ejemplos con fórmula. MATERIAL:

1 Cápsula de porcelana. 1 Agitador 1 Gotero. 1 Mechero bunsen 1 Soporte completo 1 vaso de precipitados de 50 ml

Solución de Hidróxido de potasio 0.1 N Solución de Ácido clorhídrico al 25 % Solución de fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO: 1.-En una cápsula de porcelana vierta 1 ml de solución de hidróxido de potasio diluido. Agregue 1 gota de fenolftaleína. Observe. 2.- Adicione a la cápsula de porcelana gota a gota la solución diluida de ácido clorhídrico agitando constantemente hasta que la coloración desaparezca. En ese momento se ha efectuado la reacción de neutralización. 3.- Coloque la cápsula de porcelana sobre la flama del mechero, hasta que el líquido se evapore. Deje enfriar e identifique el residuo. CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS: Colocar la sal en el contenedor I, clasificado como sólidos inorgánicos CUESTIONARIO: 1.- ¿Qué color adquiere la solución de hidróxido de potasio con la solución indicadora de fenolftaleína? _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________ 2.-Al agregar el ácido clorhídrico a la solución de hidróxido de potasio se lleva a cabo una reacción de... _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 38: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

COMPENDIO DE PRACTICAS DE QUIMICA I

37 SECRETARÍA ACADÉMICA

3.- Completa las reacciones y escribe abajo el nombre de los compuestos: KOH + HCl ( ) + ( ) ________________ _______________ _________________ ________________ 4.- ¿Qué sustancia se evaporó?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué sustancia se obtuvo como residuo?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6.- ¿Cuántas gotas necesito para llevar a cabo la neutralización?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 39: Secretaría Académica Dirección de Educación Media · PDF fileMODELOS ATÓMICOS 24 ... En el tubo de ensayo queda un poco de residuo pegado, agregar una pequeña cantidad de agua

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS

MANUAL DE LABORATORIO 38

DIRECTORIO

DR. FERNANDO BILBAO MARCOS RECTOR

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ SECRETARIO GENERAL

DR. JAVIER SIQUEIROS ALATORRE SECRETARIO ACADÉMICO

ING. GUILLERMO RAÚL CARBAJAL PÉREZ DIRECTOR DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

BIOL. LAURA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ COORDINADORA DE LABORATORIOS

PSIC. IRMA ISAURA MEDINA VALDÉS RESPONSABLE DE ÁREA

“Por una humanidad culta” Universidad Autónoma del Estado de Morelos