seccion quinta: ternacionalizacion de las universidade s ... · institucionales intemas, pues las...

9
SECCION QUINTA: "TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S. VISION LATINOAMERICANA* Jacques Marcovitch, Rector Universidad de Sño Paulo Umberto G. Cordani, Presidente Comisión de Cooperación lnternacional de la Universidad de Sáo Paulo Este documento fiie presentado por el DCK}tor Umberto G. Cordani en el Senrinario "Intetemacionaü2ación de las Universidade". Uriversidad de Costa Rjca, noviembre de 1999.

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

SECCION QUINTA: "TERNACIONALIZACION DE LASUNIVERSIDADE S. VISIONLATINOAMERICANA*Jacques Marcovitch, Rector Universidadde Sño PauloUmberto G. Cordani, Presidente Comisiónde Cooperación lnternacional de laUniversidad de Sáo Paulo

Este documento fiie presentado por el DCK}tor Umberto G. Cordani en el Senrinario "Intetemacionaü2ación de lasUniversidade". Uriversidad de Costa Rjca, noviembre de 1999.

Page 2: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

Introducción

Deseamos inicialmente agradecer al CINDA y a la Universidad de Costa Rica por estaoportunidad de presentarles algunas ideas sobre la intemaciona]ización de lasuniversidades. Esta ponencia resulta de muchas discusiones en el interior de la Comisiónde Cooperación lntemacional de la Uriversidad de Sáo Paulo, lo que quiere decir que lavisión latinoamericana es, en verdad, la visión con el filtro de la USP.

Pretendemos tratar el tema offeciéndoles primeramente nuestras ideas sobre la misión delas universidades y sobre las transfomaciones recientes suffidas por la hmanidad.Enseguida entraremos en los puntos principales, con las dos vertientes distintas de laintemacionalización, para los países más desarroHados, y para los menos, con atenciónespecial para la situación de Latinoamérica.

Misión de las universidades

Sabemos que los objetivos principales de la universidad son la enseñanza, la investigacióny los servicios para la sociedad en que se ubica. Estos objetivos se alcanzan porintemedio de las fimciones de la universidad, que a su vez se relacionan con el progresode las Ciencias y de la Educación.

Hay un tipo de íúnciones que son universales, como las directamente asociadas con laproducción de nuevos conocimientos, y la preparación de los recursos humanos para talefecto. La Ciencia es universal, patimonio de la himanidad.

Otro tipo de fimciones tienen interés más local (o quizás nacional, o regional), como porejemplo la foimación de profesioná1es para la comunidad vecria, la contribución para eldesarrollo socio-económico regional, y la contibución para el desairollo intelectual ysocial.

Además, 1as universidades deben no solamente serir pasivamente a las sociedades en quese insertan, pero también deben situarse como conciencia crítica de estas mismassociedades. Y para eso, deben poder fijar los criterios y noimas de su propiofimcionamiento y evolución.

En una breve mirada histórica del desarrollo de las universidades, sabemos que para lasprimeras formadas, en los siglos X y XI, en asociación estrecha con la religión,predorinaban las razones académicas y culturales, pues en último aná1isis, la búsquedade nuevos conocimientos se conectaba con la posibilidad de la comprobación de laexistencia de Dios. La vocación académica y también cosmopolita, buscando lacomprensión de otras culturas, sigue hasta hoy en día.

100

Page 3: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

Con el Renacimiento, la refoma de la iglesia, y el feudálismo, las universidades sepusieron al servicio de los intereses económicos y administrativos de los estados-nación,y para la manutención y evolución de las universidades se transfomaron de académicas yculturales en políticas y económicas, necesarias para colaborar con el desarrollo de losmismos estados-nación y posteriomente con las expansiones coloriales. Lasimiversidades colaboraron para el ejercicio del dominio político, cultural y económico,vocación que también sigue hasta hoy, condicionada por sus relaciones con las sociedadesdonde se ubican.

En las ú1timas décadas del siglo JEt las naciones mismas, y sus instituciones deeducación superior, poseen intercambio y cooperación intemacional cada vez mas fiierte,y la tendencia actual es para nuevas estraterias de enseñanza y de investigación, concreciente grado de intemacionalización.

Transformación de las sociedades. Globalización y cuestión ambiental.

Estamos en la era de la infomación, en que materiales, producción de bienes y el trabajomismo pierden espacio para las tecnologías de infomática, las telecomunicaciones y losservicios virtuales. Además, la humanidad sufie una transformación profimda, conmuchas vertientes, que se suele denomínar globalización. Esta puede definirse como unaintensificación de relaciones sociales en escala mmdial, que asocia locálidades lejanasentre sí, de tal foma que los eventos locales son afectados por otros que puedenoriginarse en qualquier parte del mundo. Es una transformación fimdamental para lasCiencias Sociales, en que los sociólogos y científicos tuvieron que revisar y ampliar suscampos de estudio, las sociedades nacionales, para tomar en cuenta cada vez más lasinfluencias extemas de la dobalización.

Como consecuencia, los estados-nación como centros de poder tienen su acciónrestringida por nuevas fomas de poder, 1as empresas multinacionales y losconglomerados transnacionales, que los obligan a modificar los proyectos nacionales y laspolíticas públicas económicas, políticas y sociales. Las multinacionales poseen losmejores recursos humanos, los más avamzados recursos tecnolódcos, rectH-sos financierosmás importantes que los de muchos bancos centrales, y sistemas de comunicacióninstantánea, 1o que les permite controlar, en la medida de sus intereses, la producción y elcomercio de bienes, y buena parte de las finanzas intemacionales.

La globalización es el fenómeno más intensamente discutido en los ambientes académicosde todo el mundo. Satanizado o santificado como si fiiera una ideología, se impone comoevento histórico rieversible, con los efectos que conocemos. Efectos benéficos operversos, dependiendo de las acciones de gobiemos, empresas o grupos sociales. Y entreesos ú1timos, el segmento académico, que detenta un papel critico insustituible.

101

Page 4: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

La abolición de las fi-onteras tradicionales entre países, y el surgiriento de lo que elfilósofo Michel Serres denomina de "ffonteras porosas" es un fenómeno con dos faces.Mientras teóricamente pueda favorecer el sueño de una Ciencia compartida globalmente,en el plano cultural puede también representar la imposición a los países más débiles, porparte de los más fiiertes, de sus fomas de actuar, pensar y vivir. Puede representar eldesgobiemo de las finanzas, pues el flujo de los capitales especulativos sale del control delos estados nacionales. Por eso mismo, la globalízación puede representar no un nuevoorden, sino que un nuevo desorden mundial, sin conección con valores.

Este es el espacio en que la universidad puede intervenir constructivamente. Cabe a laconciencia académica, en todas partes, fijar las bases de una solidaridad transnacional.Cabe a nosotros encontrar los principios éticos del fiituro, e imponer a la globafización los1ímites necesarios. La historia siempre termina imponiendo 1ímites, pero la historiatambién es fii]to de las acciones humanas. Nuestra esperanza para el siglo 21 es que sehaga de la globalización inevitable una fuerza dinanrizadora de las transformacionessociales para un fúturo mas justo de la humanidad. En el mundo globalizado loscientíficos son cada vez más 11amados a contribuir para el interés colectivo. Por másmodema que sea una tecnología, ella no representaria un salto adecuado para el fiituro sino viniese a colaborar efectivamente para el bienestar de todos los hombres del mundo.

En las ultimas décadas apareció también, con mucho énfasis, 1a cuestión ambiental y elconcepto de desarrollo sostenible. Esto quiere decir, en pocas palabras, 1a búsqueda, porparte de la humanidad, y en tiempo corto, de una situación de sustentabilidad global,incluyendo un desairollo equilibrado en todas partes, que mantenga la integridad delambiente, y asegure el control pleno de los recursos naturales renovables como el aguapotable, los alimentos, 1as fiientes energéticas, etc. En estos aspectos, la Ciencia y laTecnología, y de una manera general la Educación, fimciofles principales de laUniversidad, tienen un rol fimdamental, pues la humanidad necesita encontrar los "nuevoscarinos" para la situación de sustentabilidad ya mencionada, 1o que pasa pornegociaciones y acuerdos políticos, basados en entendimientos que se adquieren a travésde la cooperación intemacional, y también de las reflexiones académicas conducidas porlas universidades más activamente interesadas en políücas públicas.

La globalización y la cuestión ambiental están afectando todos los niveles de la sociedadcontemporánea, obligándola a una serie de adaptaciones. En el caso especial de laeducación superior, y de las universidades, una de las mayores adaptaciones esexactamente el proceso de intemacionalización.

Universidades de los paises más desarrollados

La intemacionalización es el proceso generál que ocurre como consecuencia de laglobalización. En las universidades, es la tentativa de integrar las dimensiones

102

Page 5: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

interculturales e intemacionales en las fimciones de enseñanza, investigación y serviciospara la comunidad.

En las universidades de los países más desarrollados, la intemacionalización es unabúsqueda de equilibrio entre la inserción en la sociedad local y el muido globa]izado. Enú1timo analisis, este equilibrio podria ser un paso importante en dirección de ui desarrolloglobal socialmente justo, con la acq)tación del multiculturalismo y de las diferenciasraciales, la búsqueda de la paz, y el entendimiento enúe los pueblos.

Las actividades de la intemacionafización son conocidas. Entre otras, mobilidadacadémica de profesores y estudiantes, transferencias de créditos, doble titularidad,proyectos compartidos, educación multicultural. Además, nuevos mecanismos se hanpropuesto en los ú1timos años: educación continuada, educación a distancia, utilización demultimidia, de video-conferencias, etc.

En los inicios del proceso de intemacionalización más reciente, en los años 40 y 50, en lospaíses industrializados, las razones dominamtes todavía eran de carácter político yeconómico, como mencionamos antes, y volcadas en la búsqueda de dominaciónacadémica. Por ejemplo, luego después de la segunda guerra mundial, en la másimportante potencia política, los Estados Uridos, las universidades recibieron muchossubsidios federales para realizar estudios intemacionales, y entrenamiento en lenguasextranjeras. En la época, las justificaciones para tal fiieron el estímulo de la paz y elentendiriento entre los pueblos. Y en los años siguientes, 60 y 70, es notoria la actividadde la USAID y de la Alianza para el Progreso en los proyectos educacionales deLatinoamérica.

En la ultima década, ya bajo la influencia de la globalización, hubo intenso intercambioentre los Estados Unidos y muchos países de EtHopa, y también una unifomrización delos estudios académicos, con cierta aproximación al sistema americano de educaciónsuperior. Los objetivos eran y son la expansión del empleo de los diplomados, y de sucapacidad de desempeñarse adecuadamente en el contexto intemacional. En el año 1997,el número de estudiantes en operaciones de intercambio ritemacional era superior almillón, de los cuales poco menos que la mitad era recibida en los USA. El flujo era ysigue siendo unidireccional, para Norteamérica, Europa y Japón. Son muy pocos losestudiantes recibidos por las universidades de Latinoamerica, mientras unos 700001atinoamericanos estudiaban en los Estados Unidos en 1997.

Con la conciencia mundial atenta a la cuestión ambiental y d empleo de tecnologíasambientalmente correctas, y con la búsqueda de una situación de desarrollo sostenible, lasmotivaciones y los nuevas razones para la intemacionalización se dirigieron a losaspectos científicos de los ritercambios, y para la producción de conocimiento, sinolvidarse de los aspectos sociales y culturales, en ámbitos globáles.

103

Page 6: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

Con las grandes transformaciones y motivaciones económicas recientes, 1as universidadesde los países más desarrollados trataron de situarse mejor en el mundo globá1izado através de programas de cooperación técnica. E1 énfasis en intemacionalización es evidenteen la competición por el desarrollo de nuevas tecnologías, y por el 77gcz7`¿ezz.J?g de laeducación superior en el mercado intemacioná1, o sea la exportación de educaciónsuperior como coJ%J#oc7z.Ú;. Es muy evidente la competencia entre muchas universidadesde Euopa y Norteamérica ór en los últimos años también de Australia, Nueva Zelandia, yotros) por estudiantes intemacionales.

Por otro lado, y aún en los paises más desairollados, la intemacionalización sigue siendouna actividad complementaria en relación a las otras fimciones centrales de lasuniversidades. Sin embargo, ella condiciona un cambio profi]ndo en las culturasinstitucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para laatención de im número creciente de estudiantes extranjeros.

En una muy rápida visión de fiituro, el intercam.bio acelerado, las redes de universidadesque surgen, y la expansión de las nuevas tecnologías didácticas pueden ser los indicadoresde una nueva situación. Algmas universidades están ampliando la enseñanza a distancia,otras ejecutan /.oz.7¬Z i;e72Ízzres para dictar cursos en diferentes países, y hay casos en quealgunas pretenden crear núcleos subsidiarios en sitios lejanos, como es el caso de laUriversidad de Bologna, que pretende instalarse en Argentina. ¿Sería factible imaginarinstituciones universitarias intemacionales, como si íúeran empresas multinacionales?¿No les sería factible fomar conglomerados a través de /.oz.73£ ve7zf#res mú1tiples,compartiendo currículos, diplomas, recursos humanos y otros productos commes,ejecutando acciones fiiera de sus límites nacionales?

En nuestra visión, puede ser que en el fi]turo aparezcan algunas ®ocas) "universidadesglobales", parecidas en su estructura con las coiporaciones transnacionales existentes hoyen día. Todavía estamos lejos de tal modelo, pero no nos parece que sea una suposiciónilógica. Entre el modelo actual de universidades autónomas limitadas en su espacio local(o nacional) y las posibles universidades globales del fiituro existen numerosos modelosintemedios (úniversidades conectadas, híbridas, virtuales, etc.), pero en todos los casoscon ima cierta dosis de integración intemacional.

Universidades en los países menos desarrollados. El caso especial de Latinoamérica

En los países con menor desarrollo, y con más dificultades económicas, las miversidades,en su mayoría, luchan todavía por la obtención o por la mantención de su autonomiainstitucional, por la mejora de su calidad académica y de sus recursos humanos, y por lamantención del papel de conciencia crítica y moral en la sociedad donde están inseridas.

En Latinoamérica, son pocas las instituciones que poseen políticas o estratégias deintemacionalización bien definidas y con metas de largo plazo. Convenios y operaciones

104

Page 7: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

de ritercambio son casi siempre bilaterá1es y restrinridos, muchos ellos pemaneciendoen el plano de las intenciones. Redes interuniversitarias con objetivos mú1tiples fiieroncreadas en los ultimos años, como el propio CINDA, COLUMBUS, OUI, UDUAL, etc. ytambién existen proyectos más específicos como los del Programa Alfa de la UniónEu.opea, o 1os del Pcl del gobiemo español. En estas ú1timas, por ejemplo, son losgobiemos de los países más desarrollados que apoftan la mayor parte de los recursosfinancieros, pero al mismo tiempo mantienen el pleno control de las actividades. Con estecontrol institucional, pemanece la situación de dependencia académica ya descrita arriba.

¿Cómo sería factible ablandar la dominación académica y tecnológica que ejercen lospaíses del Norte en relación a Latinoamérica? Para nosotros, hay por lo menos dossituaciones que podrian ser activadas en este sentido.

L. Mejor utilización de las " universidades puenie".

En la búsqueda de más conocimiento, y perfeccionamiento de recursos humanos, algunasde las instituciones mejor preparadas podrian serir como " universidades-puente" entrelos centros mundiales de punta y las demás instituciones universitarias. Esto es posible,pues en aqueuas universidades una gran parte de sus docentes conoce las dos esferas,habla sus lenguas y puede transitar libremente entre ellas. Tales universidades-puente ®orejemplo, en Brasil, seria el caso de la USP, 1as dos otras universidades estatales delEstado de Sáo Paulo, algunas federales, como la UF de Mnas Gerais, de Rio de Janeiro,de Rio Grande Sul, y otras, y algimas de las llamadas comunitarias, como las Cató1icas deSáo Paulo y Rio, etc.) ya poseen personal de calidad académica, pues gran parte de susdocentes tiene el titulo de PhD o equivalente, y ya efectúan investigaciones de ffontera,como pcJyz73ers, en condiciones igualitarias, con instituciones de los centros másdesarrollados.

Por otro lado, las universidades de Latinoamérica que hacen investigación, entre lascuales están las mencionadas anteriomente, muy poco aprovechan su potencial en elsentido de iiTadiar su experiencia incluso en su país y en su región de origen. Nosotrosentendemos que tales universidades podrían intermediar los programas intemacionales,offeciendo una contrapartida adecuada para los intercambios académicos con los centrosde punta, y al mismo tiempo pemitir a las demás universidades nacionales o regionales elacceso a las actividades de cooperación, por ejemplo en convenios triangulares omultilaterales. Para esto deseamos recordar y alertar que la fomación de recursoshumanos para la investigación científica y tecnológica debe siempre andar en paralelo conla creación de estructuras de investigación en las universidades receptoras, paraaprovechar posteriomente en sus dominios las personas preparadas en las actividades decooperación descritas ariba.

105

Page 8: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

2. C ooperación horizontal

Entendemos que, especialmente en la era de la infomática en que nos encontramos, esnecesario buscar la cooperación con los países más desarrollados en las tecnologías másavanzadas, en la fiontera de la Ciencia, paffa posiblemente quemar etapas en el desarrollotecnológico. hvestigaciones en la fiontera de la Ciencia ya se hacen en muchos núcleosque poseen excelencia académica, y que deben ser mamtenidos y expandidos. Sinembargo, al considerar las investigaciones directas en Ciencia Aplicada y en Tecnología,donde uno de los mejores indicadores es el número de patentes con registro en los EstadosUiiidos, verificamos que hay muy pocas patentes originadas en instituciones deLatinoamérica.

Creemos que la cooperación horizontal 1atinoamericana, o sea, el flujo cooperativo entrelas instituciones rerioná1es, para mejorar el desempeño tecnológico, y al mismo tiempodisminuír los costos de los roj;cr/#.es del IPR (iJ2Je/ecÍ%czj pyopeyp 7.7.g¢}sJ, podría ser uimecanismo adecuado para reducir la dominación académica. Seria el caso de unir lascapacidades y las potencialidades de instituciones con perfil de actuación parecido, paraefectuar intercambios específicos y alianzas protectoras, en el sentido de buscar progresostecnológicos más rapidos y más efecüvos.

Muchas temáticas de investigación, y especialmente aquellas que aparentemente pocointeresan a los paises más desarrouados, pero que tienen fimdamental importancia para laAmerica Latina podrían servir de ejemplos de programas con vocación paffa talcooperación horizontal. Algunos de estos son:

1. Utilización de biomasa como íúente de energía, con base en el programa brasileñodel Pro-alcohol, buscando mejorar los procesos de cultivo de la caña de azúcar, elrendimiento tecnológico de los motores a alcohol, la búsqueda de beneficiosadicionales con la utilización de los resíduos, etc.

2. El desarrollo de vacunas adecuadas para la prevención de muchas molestiastropicales, como por ejemplo la malaria. En los países más desarrollados, otrostipos de investigación médica tienen prioridad, como las enfemedades delcorazón, o el SIDA.

Programas de biotecnología conectados con la agriculttH.a de regiones tropicales ysub-tropicáles, como por ejemplo la mejora genética de ciertas variedades para unamejor productividad de culturas agrícolas, o para una mejor resistencia a las pestesnattmales, etc.

106

Page 9: SECCION QUINTA: TERNACIONALIZACION DE LAS UNIVERSIDADE S ... · institucionales intemas, pues las misiones y las fimciones son reexamriadas para la atención de im número creciente

4. Estudios comparativos de biodiversidad, en especial para el desarrollo de fármacosa partir de productos naturales antes desconocidos. En este aspecto es muyimportante el intercambio de experiencias por parte de los laboratorios regionalesmás avanzados.

Otros ejemplos como los de ariba podrían ser mencionados, indicando que existe uncampo inmenso para la colaboración horizontal entre universidades latinoamericanas, queestá 1ejos de una exploración adecuada. Hasta el momento, la búsqueda de conocimiento,de fomación de recursos humanos, y de parcería para la investigación todavia seencuentran volcadas para las instituciones de los países más desarrollados. ¿Seria utópicopensar que las universidades de Latinoamérica podrían repensar sus estratégias deintemacionafización, contemplando una mayor integración regional y una parcería másintensa con instituciones de perfil académico similar, en el plano inter-rerional? Quizás elproprio CINDA pueda dar el buen ejemplo, visto el empeño y el interés de lasuniversidades miembros en colaboraff entre sí. En este sentido la Uriversidad de SáoPaulo, agradeciendo nuevamente la oportunidad de conocer mejor el Centro, desde ya sepone a disposición de los miembros del CINDA para una mayor interacción.

107