sección 2

36
Economía General I Francisco Grippa Elaborado para la Universidad del Pacífico Sección 2: demanda y oferta

Upload: spaez

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sección 2

TRANSCRIPT

Page 1: Sección 2

Economía General IFrancisco Grippa

Elaborado para la Universidad del Pacífico

Sección 2: demanda y oferta

Page 2: Sección 2

Demanda

Page 3: Sección 2

Cantidad demandada (qd)Es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores planean comprar en un horizonte dado, a un precio en particular. EjemploLa cantidad demandada no es necesariamente la misma cantidad que efectivamente se compra (exceso de demanda)

Demanda (D)Relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, manteniendo todo lo demás constante

Cantidad demandada se refiere a un punto sobre la curva de demanda: la cantidad demandada a un precio en particularDemanda se refiere a la relación completa entre la cantidad demandada y el precio de un bien, y se ilustra a través de la curva de demandaGráfico de la demanda

Demanda

Page 4: Sección 2

Determinantes de la demanda individualPrecio del bienIngreso del compradorPrecio de los bienes relacionados en el consumo de ese bienGustos del compradorExpectativas: precio del bien e ingresos del comprador

Demanda

Page 5: Sección 2

¿Cómo varía la cantidad demandada de un bien si varía su precio, manteniendo todo lo demás (los otros determinantes de la demanda) constante?

Ley de la demanda: manteniendo todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada¿Por qué?

Efecto sustitución: manteniendo todo lo demás constante, cuando sube el precio (nominal) de un bien, su precio relativo aumenta; es decir, aumenta su costo de oportunidad. Si hay otros bienes que pueden utilizarse en su lugar (bienes sustitutos), el consumidor preferirá consumir menos del bien cuyo precio relativo ha subido (baja la cantidad demandada) y más de sus sustitutos. Ejemplo

Demanda

Page 6: Sección 2

¿Cómo varía la cantidad demandada de un bien si varía su precio, manteniendo todo lo demás (los otros determinantes de la demanda) constante?

Ley de la demanda¿Por qué?

Efecto ingreso: manteniendo todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, la parte del ingreso del consumidor que era destinada a la compra del bien puede ahora comprar menos unidades, por lo que cae la cantidad demandada del bien en cuestión. Ejemplo

¿“Manteniendo todo lo demás constante”?Todas las demás variables se mantienen constantes, salvo la estudiada. Usualmente se dice de manera equivalente “ceteris paribus”

Demanda

Page 7: Sección 2

Curva de demanda y disponibilidad máxima a pagar

Distinción entre valor de un bien y precio de un bienEl valor de consumir una unidad más de un bien es la satisfacción que se obtiene al hacerlo

Es lo máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad adicional del bienEs decreciente conforme se han consumido más unidades del bienLa curva de demanda muestra el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por una unidad adicional del bien cuando ya dispone de una cantidad determinada del mismoUna curva de demanda es una curva de ingreso marginal. Este IMg es decreciente conforme aumenta la cantidad disponible del bien. Esto lleva a la ley de la demanda

El precio es lo que efectivamente se paga por el bien

Demanda

Page 8: Sección 2

¿Cómo varía la demanda de un bien si varía uno de sus determinantes (distinto al precio del bien)?

La curva de demanda se desplazaLa cantidad demandada es mayor (menor) para cada nivel de precioCambio en el ingreso del consumidor. Ejemplo

Bien normal: la demanda del bien aumenta cuando aumenta el ingresoBien inferior: la demanda del bien disminuye cuando aumenta el ingreso

Cambio en el precio de los bienes relacionados. EjemploBien sustituto (bien que puede usarse en vez del bien analizado): si aumenta el precio del bien sustituto, el consumidor compra menos del sustituto y más del bien analizadoBien complementario (bien que se usa en forma conjunta con el bien analizado): si baja el precio del bien complementario, el consumidor compra más del complementario y, así, más del bien analizado

Demanda

Page 9: Sección 2

¿Cómo varía la demanda de un bien si varía uno de sus determinantes (distinto al precio del bien)?

La curva de demanda se desplazaLa cantidad demandada es mayor (menor) para cada nivel de precioCambio en los gustos del consumidor. EjemploCambio en las expectativas del consumidor. Las expectativas sobre el futuro influyen en la demanda actual del bien

Cambio en las expectativas sobre el ingreso futuro. EjemploCambio en las expectativas sobre el precio del bien en el futuro. Ejemplo

Demanda

Page 10: Sección 2

Cambio en la cantidad demandada de un bienOcasionado por un cambio en el precio del bienSe da un movimiento a lo largo de la curva de demanda

Cambio en la demanda de un bienOcasionado por un:

cambio en el ingreso del consumidorcambio en el precio de los bienes relacionadoscambio en los gustos del consumidorcambio en las expectativas del consumidor

Se da un desplazamiento de la curva de demanda

Demanda

Page 11: Sección 2

Hemos visto la demanda individual (de un consumidor)Para ver cómo funcionan los mercados debemos hallar la demanda del mercado

La demanda de mercado muestra cómo varía la cantidad demandada (por todos los compradores) del bien analizado cuando varía el precio de esteLa cantidad demandada del mercado será la suma horizontal de las cantidades demandadas individuales: para cada precio se suman las cantidades demandadas de los individuosLa demanda de mercado tiene los mismos determinantes que la demanda individual. A estos se suma el número de consumidores en el mercado: si la población de consumidores aumenta, se incrementa la cantidad demandada para cada nivel de precios (la demanda aumenta); y viceversa

Demanda

Page 12: Sección 2

Oferta

Page 13: Sección 2

Cantidad ofertada (qs)Es la cantidad de un bien o servicio que los productores planean vender en un horizonte dado, a un precio en particularLa cantidad ofertada no es necesariamente la misma cantidad que efectivamente se vende (exceso de oferta)

Oferta (S)Relación entre la cantidad ofertada de un bien y su precio, ceteris paribus

Cantidad ofertada se refiere a un punto sobre la curva de oferta: la cantidad ofertada a un precio en particularOferta se refiere a la relación completa entre la cantidad ofertada y el precio de un bien, y se ilustra a través de la curva de ofertaGráfico de la oferta

Oferta

Page 14: Sección 2

Determinantes de la oferta individualPrecio del bienPrecio de los factores de producciónPrecio de los bienes relacionadosTecnologíaExpectativas: precio

Oferta

Page 15: Sección 2

¿Cómo varía la cantidad ofertada de un bien si varía su precio, manteniendo todo lo demás (los otros determinantes de la oferta) constante?

Ley de la oferta: manteniendo todo lo demás constante, cuando sube el precio de un bien, aumenta la cantidad ofertada¿Por qué?

El ingreso marginal para el productor es el precio que recibe por la venta del bienEl costo marginal es el costo de producir una unidad más

El costo marginal es creciente: conforme aumenta la cantidad producida de un bien, aumenta el costo marginal de producirlo

La cantidad óptima a producir es donde se igualan el costo marginal y el ingreso marginal de la última unidad producidaSi el precio sube, el productor está dispuesto a incurrir en un costo marginal más alto, aumentando la producción

Oferta

Page 16: Sección 2

¿Cómo varía la oferta de un bien si varía uno de sus determinantes (distinto al precio del bien)?

La curva de oferta se desplazaLa cantidad ofertada es mayor (menor) para cada nivel de precioCambio en el precio de los factores de producción. Ejemplo

La curva de oferta es una curva de precio mínimo al que se ofrece en el mercado cada unidad del bien que se produceSi aumenta el precio de un factor de producción, aumenta el precio mínimo que el productor está dispuesto a aceptar por cada unidad del bien que intenta vender

Cambio en el precio de los bienes relacionados. EjemploBien sustituto en la producción (bien que puede producirse empleando los mismos factores de producción que el bien analizado): si aumenta el precio del bien sustituto, el productor preferirá producir y vender éste en vez del bien analizadoBien complementario en la producción (bien que se produce junto con el bien analizado): si sube el precio del bien complementario, el productor preferirá producir más de él, con lo que también aumentará la cantidad producida y ofertada del bien analizado

Oferta

Page 17: Sección 2

¿Cómo varía la oferta de un bien si varía uno de sus determinantes (distinto al precio del bien)?

La curva de oferta se desplazaLa cantidad ofertada es mayor (menor) para cada nivel de precioCambio en la tecnología de producción. EjemploCambio en las expectativas del productor. Las expectativas sobre el futuro influyen en la oferta actual del bien

Cambio en las expectativas sobre el precio del bien en el futuro. Ejemplo

Oferta

Page 18: Sección 2

Cambio en la cantidad ofertada de un bienOcasionado por un cambio en el precio del bienSe da un movimiento a lo largo de la curva de oferta. Ejemplo

Cambio en la oferta de un bienOcasionado por un:

cambio en el precio de los factores de produccióncambio en el precio de los bienes relacionadoscambio en la tecnología de producción del biencambio en las expectativas del productor

Se da un desplazamiento de la curva de oferta. Ejemplo

Oferta

Page 19: Sección 2

Hemos visto la oferta individual (de un productor)Para ver cómo funcionan los mercados debemos hallar la oferta del mercado

La oferta de mercado muestra cómo varía la cantidad total ofertada de un bien cuando varía su precioLa cantidad ofertada del mercado será la suma horizontal de las cantidades ofertadas individuales: para cada precio se suman las cantidades ofertadas de los productores del mismo bienLa oferta de mercado tiene los mismos determinantes que la oferta individual. A estos se suma el número de productores del bien en el mercado: si la población de productores aumenta, se incrementa la cantidad ofertada para cada nivel de precios (la oferta aumenta); y viceversaEjemplo

Oferta

Page 20: Sección 2

Equilibrio de mercado

Page 21: Sección 2

Equilibrio de mercado: situación en la que se igualan la oferta y la demanda

Precio de equilibrio: precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofertadaCantidad de equilibrio: cantidad demandada y ofertada al precio de equilibrioEl precio se ajusta para igualar las cantidades demandada y ofertada

Un exceso de demanda impulsa el precio hacia arribaUn exceso de oferta impulsa el precio hacia abajoEsto es beneficioso para compradores y vendedores

Excedente del consumidorExcedente del productor

Equilibrio de mercado

Page 22: Sección 2

Cambios en el equilibrio de mercado (desplazamientos de la oferta o de la demanda)

¿Se desplaza la curva de oferta o la curva de demanda? ¿Se desplazan las dos?¿La curva se desplaza a la derecha o a la izquierda?Se utiliza un gráfico de oferta y demanda para ver cómo se modifica el equilibrio como consecuencia del desplazamiento de la curva

Equilibrio de mercado

Page 23: Sección 2

Equilibrio de mercadoMercado de pizzas1/

Precio de la pizza (S/.) Cantidad demandada de pizzas Cantidad ofertada de pizzas

20 180 2030 160 4040 140 6050 120 8060 100 10070 80 12080 60 140

1/ La oferta y demanda de mercado son lineales

1. Hallen la demanda de mercado. Grafiquen

2. Hallen la oferta de mercado. Grafiquen

3. Hallen el equilibrio de mercado. Grafiquen

4. ¿Qué ocurre si el precio de la pizza es S/. 40? ¿Cómo se ajusta el mercado?

5. Hallen el excedente del consumidor. Muéstrenlo en un gráfico

6. Hallen el excedente del productor. Muéstrenlo en el gráfico anterior

8. Supongan que, por el contrario, aumenta el precio de la harina (insumo enla producción de pizza), ceteris paribus, tal que S1: p = 30 + (1/2).qs. Hallen elnuevo equilibrio de mercado. Grafiquen y comparen allí con el equilibrioinicial

9. Supongan, ahora, que los aumentos del precio del pollo a la brasa y de laharina se dan en simultáneo, ceteris paribus. Hallen el nuevo equilibrio demercado. Grafiquen y comparen allí con el equilibrio inicial

7. Supongan que aumenta el precio del pollo a la brasa (sustituto de la pizzaen el consumo), ceteris paribus, tal que D1: p = 130 - (1/2).qd. Hallen elnuevo equilibrio de mercado. Grafiquen y comparen allí con el equilibrioinicial

Page 24: Sección 2

Elasticidades de demanda y de oferta

Page 25: Sección 2

Hemos visto hasta aquí los determinantes de la demanda y sus efectos cualitativos (el sentido en que varía la cantidad demandada); no hemos visto en cuánto varía la cantidad demandada

Para cuantificar el cambio en la cantidad demandada vamos a emplear el concepto de elasticidad

Demanda

Page 26: Sección 2

ElasticidadElasticidad precio de la demanda

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante un cambio en el precio del bien, ceteris paribusp

d = %qd/%p = (qd/qd)/(p/p)Según la ley de la demanda, p

d es siempre negativa, dado que si cae el precio del bien, aumenta la cantidad demandadaEjemploEn valor absoluto:

Si pd = 0, entonces el bien tiene una demanda

perfectamente inelástica. GráficoSi p

d < 1, entonces el bien tiene una demanda inelástica. GráficoSi p

d = 1, entonces el bien tiene una demanda de elasticidad unitaria. GráficoSi p

d > 1, entonces el bien tiene una demanda elástica. GráficoSi p

d infinito, entonces el bien tiene una demanda perfectamente elástica. Gráfico

Demanda

Page 27: Sección 2

ElasticidadElasticidad precio de la demanda

Determinantes:¿Existen bienes sustitutos cercanos?

Sí (es más fácil cambiar el bien por otro). Entonces la demanda es más elástica. Ejemplo: mantequilla y margarinaNo. Entonces la demanda es más inelástica. Ejemplo: huevos

¿Es el bien necesario o de lujo?Un bien necesario tiende a tener una demanda más inelástica. Ejemplo: alimentosUn bien de lujo tiende a tener una demanda más elástica. Ejemplo: yate

¿Cuál es la definición del mercado?Amplia. El bien tiende a tener una demanda inelástica. Eg.: alimentos (tiene pocos sustitutos; ¡la gente tiene que comer!)Estrecha. El bien tiende a tener una demanda elástica. Eg.: helado (se puede sustituir por otro postre)

Demanda

Page 28: Sección 2

ElasticidadElasticidad precio de la demanda

Determinantes:¿Qué tan importante dentro del presupuesto es el gasto en el bien?

Baja. Cambio en el precio del bien no se nota en el presupuesto. Eg.: fósforosAlta. Cambio en el precio del bien afecta significativamente el presupuesto. Eg.: costo del crédito académico

¿Qué tanto tiempo ha transcurrido desde el cambio en el precio?

Poco; la demanda del bien tiende a ser más inelástica (toma tiempo cambiar los hábitos de consumo y encontrar sustitutos). Eg. aumento del precio de la gasolinaBastante; la demanda del bien tiende a ser más elástica. Eg. el consumidor compra un auto que consume menos combustible o se muda más cerca de su oficina

Demanda

Page 29: Sección 2

ElasticidadElasticidad precio de la demanda

A lo largo de una demanda linealp

d = %qd/%p = (qd/qd)/(p/p)p

d = (qd/p) x (p/q) = pendiente-1 x (p/q)En la parte alta de la curva de demanda lineal, la demanda es elástica. EjemploEn el punto medio de la curva de demanda lineal, la demanda tiene elasticidad unitariaEn la parte baja de la curva de demanda lineal, la demanda es inelástica

Demanda

Page 30: Sección 2

ElasticidadElasticidad precio de la demanda

Se puede emplear:para predecir cambios en la cantidad demandada por el consumidor si varía el precio del bienpara predecir cambios en el gasto total del consumidor en el bien (ingreso del vendedor) si varía el precio del bien. Si el precio del bien sube:

el vendedor obtiene más dinero por cada unidad vendida…… pero se venden menos unidades del bien (ley de la demanda)el vendedor aumentará (disminuirá) sus ingresos si la demanda es inelástica (elástica). ¿Pasa lo mismo si baja el precio?la elasticidad precio de la demanda le proporciona información a los vendedores para predecir el efecto de un cambio en el precio sobre sus ingresosEjemplo

Demanda

Page 31: Sección 2

ElasticidadElasticidad ingreso de la demanda

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante un cambio en el ingreso del consumidor, ceteris paribusi

d = %qd/%i = (qd/qd)/(i/i)Puede ser positiva o negativa, dependiendo de si el bien es normal o inferior

Si id > 0y i

d > 1, entonces el bien es normal y elástico al ingreso (si el ingreso aumenta, la importancia del bien dentro del gasto total también aumenta). Ejemploy i

d < 1, entonces el bien es normal e inelástico al ingreso (si el ingreso aumenta, la importancia del bien dentro del gasto total disminuye). Ejemplo

Si id < 0, entonces el bien es inferior. Ejemplo

Determinante: el nivel de ingreso del consumidor. Este influye en la clasificación de un bien como de primera necesidad o de lujo

Bien de primera necesidad tiene baja elasticidad ingresoBien de lujo tiene alta elasticidad ingresoEjemplo

Demanda

Page 32: Sección 2

ElasticidadElasticidad cruzada de la demanda

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante un cambio en el precio de algún bien relacionado con el bien analizado, ceteris paribusc

d = %qd/%pr = (qd/qd)/(pr/pr)Puede ser positiva o negativa, dependiendo de si el bien relacionado es sustituto o complemento del bien analizado

Si cd > 0, entonces el bien relacionado es un sustituto del

bien analizadoSi c

d < 0, entonces el bien relacionado es un complemento del bien analizado

Determinante: cercanía entre el bien analizado y el bien relacionado

Si el bien relacionado es un sustituto muy cercano del bien analizado (eg.: dos marcas de agua mineral), el valor absoluto de la c

d es altoSi el bien relacionado es un complemento muy cercano del bien analizado (eg.: café y azúcar), el valor absoluto de la c

d es alto

Demanda

Page 33: Sección 2

Hemos visto hasta acá los determinantes de la oferta y sus efectos cualitativos (el sentido en que varía la cantidad ofertada); no hemos visto en cuánto varía la cantidad ofertadaPara cuantificar el cambio en la cantidad ofertada vamos a emplear el concepto de elasticidad

La elasticidad en este caso es una medida, sin unidades, de la sensibilidad de la cantidad ofertada de un bien ante un cambio en alguno de los determinantes de la oferta, manteniendo los otros determinantes constantesElasticidad precio de la oferta

Mide la sensibilidad de la cantidad ofertada ante un cambio en el precio del bien, ceteris paribusp

o = %qo/%p = (qo/qo)/(p/p)Según la ley de la oferta, p

o es siempre positiva, dado que si sube el precio del bien, aumenta la cantidad ofertadaEjemploSi p

o es:= 0, entonces el bien tiene una oferta perfectamente inelástica. Gráfico infinito, entonces el bien tiene una oferta perfectamente elástica. Gráfico= 1, entonces la oferta tiene elasticidad unitaria. En este caso, la curva de oferta es lineal y pasa por el origen. Gráfico

Oferta

Page 34: Sección 2

ElasticidadElasticidad precio de la oferta

Determinantes:¿Existen factores de producción sustitutos cercanos?

Si la disponibilidad de insumos de producción o de sustitutos cercanos es alta, la oferta es más elástica. Ejemplo: tierra empleada para producir trigo y maízSi la disponibilidad de insumos de producción o de sustitutos cercanos es baja, la oferta es más inelástica. Ejemplo: cuadro de Van Gogh

¿Qué tanto tiempo ha transcurrido desde el cambio en el precio del bien vendido? Ejemplo

En impacto (oferta momentánea)En el corto plazo (oferta de corto plazo), la elasticidad precio de la oferta es mayor que en impactoEn el largo plazo (oferta de largo plazo), la elasticidad precio de la oferta es mayor aún

Oferta

Page 35: Sección 2

¿Qué ocurre si no se deja a los precios ajustarse para coordinar las decisiones de los agentes económicos?

Pérdida de eficiencia socialLa intervención del Estado

Control de precios: precio máximo y precio mínimoImpuestosSubsidiosAranceles

Intervención del Estado

Page 36: Sección 2

Economía General IFrancisco Grippa

Elaborado para la Universidad del Pacífico

Sección 2: demanda y oferta